Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ar 110-2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

QUEJOSA Y RECURRENTE:
CENTRAL GAMING, SOCIEDAD
ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE

PONENTE: MINISTRO JAVIER LAYNEZ POTISEK


SECRETARIO: CARLOS ALBERTO ARAIZA ARREYGUE

Ciudad de México, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en la sesión correspondiente al ____de _______de ___ emite la
siguiente:

SENTENCIA

Mediante la que se resuelve el amparo en revisión 110/2019, interpuesto


por Central Gaming, Sociedad Anónima de Capital Variable, en contra
de la sentencia dictada el once de diciembre de dos mil diecisiete por el
Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa en el Estado de
Nuevo León, en el juicio de amparo 983/2017.

I. ANTECEDENTES

1. Publicación de norma. El treinta de diciembre de dos mil dieciséis se


publicó en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León el Decreto número
226, mediante el cual se reformaron diversas disposiciones de la Ley de
Hacienda del Estado de Nuevo León, a la cual se adicionó un Título
Segundo con un Capítulo Primero denominado “De los impuestos a los
Juegos con apuestas” (artículos 10 a 16) y una Sección Segunda
denominada “Del Impuesto por la Realización de Juegos con Apuestas y
Sorteos” (artículos 17 a 21).

2. Demanda de amparo. La persona moral denominada Central Gaming,


Sociedad Anónima de Capital Variable, presentó demanda de amparo en
la que señaló como actos reclamados y autoridades responsables, los
siguientes1:

“AUTORIDADES RESPONSABLES.

1. El H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Nuevo León; y


2. El C. Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Nuevo
León.

1 Demanda presentada el veintisiete de marzo de dos mil diecisiete en la Oficina de


Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en Materia Administrativa en Monterrey,
Nuevo León.
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

ACTOS RECLAMADOS.

1. Del H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Nuevo León se reclama
la discusión, aprobación y expedición del Decreto, específicamente por lo que hace
a los artículos 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 de la Ley de Hacienda
del Estado de Nuevo León, en vigor a partir del 1° de enero de 2017, así como el
Artículo Segundo Transitorio de las Disposiciones Transitorias del referido Decreto
226.
2. Del C. Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Nuevo
León se reclama la sanción, promulgación y publicación del Decreto,
específicamente por lo que hace a los artículos referidos en el inciso anterior”

3. Admisión de la demanda. La demanda fue turnada al Juzgado Segundo


de Distrito en Materia Administrativa en Monterrey, Nuevo León, donde se
admitió y registró con el número de expediente 983/20172.

4. Sentencia. Tramitado el juicio de amparo, el juez emitió sentencia3 en la


que en una parte sobreseyó y, en otra, negó la protección constitucional
solicitada. En ese fallo se sostuvo, en esencia, lo siguiente:

 Precisión de los actos reclamados (segundo considerando). La parte


quejosa reclama, en esencia, la aprobación, expedición, emisión y promulgación
del Decreto legislativo número doscientos veintiséis, por el que se reforma y
adiciona la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León, publicado en el Periódico
Oficial de esa entidad el treinta de diciembre de dos mil dieciséis, en particular los
artículos 10 a 21.

 Certeza de los actos (tercer considerando). Son ciertos los actos reclamados
de las autoridades responsables, pues así lo manifestaron al rendir los respectivos
informes justificados, aunado a que se reclaman actos legislativos cuya existencia
no está sujeta a prueba.

 Estudio de las causas de improcedencia (cuarto considerando).


Oficiosamente se estimó actualizada la causa de improcedencia prevista en la
fracción XII del artículo 61 de la Ley de Amparo, respecto de los artículos 10, 11,
12, 13, 14, 15 y 16, de la ley reclamada, al estimar que no se actualiza una
afectación al interés jurídico o legítimo de la accionante, aunado a que se requieren
actos de aplicación de esas normas para que puedan ser reclamadas en amparo.
Lo anterior, toda vez que conforme a lo previsto en los artículos 10 a 14 del
ordenamiento reclamado, el sujeto del tributo ahí previsto es la persona que realice
erogaciones para participar en juegos con apuestas, en tanto la empresa quejosa
tiene el carácter de operador de esos juegos, pero no de participante de éstos; es
decir, el sujeto obligado es la persona que realiza erogaciones en juegos, no así
quien los opera, por lo que carece de interés para reclamar la inconstitucionalidad
de los preceptos que componen ese tributo.

Además, conforme a los artículos 14 a 16 de la ley reclamada, los operadores de


establecimientos en que se realicen juegos o concursos o donde estén instaladas
máquinas de juegos, recaudarán el impuesto al momento de recibir el pago o
contraprestación correspondiente, expedirán el comprobante respectivo y deberán
enterar el importe ante la autoridad fiscal. A partir de ello, los retenedores son
auxiliares del fisco pero no por ello pueden controvertir la mecánica y base de
causación del tributo que retienen, pues ello corresponde a quien realiza la
erogación respetiva.

2 Auto de veintinueve de marzo de dos mil diecisiete.


3 Terminada de engrosar el once de diciembre de dos mil diecisiete.
2
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

A su vez, conforme al artículo 16 de la ley controvertida, son


responsables solidarios del impuesto a las erogaciones en
juegos con apuestas, además del operador del establecimiento,
diversos sujetos como quienes organicen, administren, exploten
o patrocinen los juegos descritos en el artículo 10 de esa norma
o los arrendatarios de los establecimientos respectivos. Al
respecto, esa norma es de carácter heteroaplicativo pues es
necesario que el fisco exija a esos sujetos la liquidación de las contribuciones
aplicables que se hubieran dejado de pagar; luego, si tales normas se reclaman
por su entrada en vigor y éstas requieren del acto precisado, entonces la sola
vigencia de esos preceptos no genera un perjuicio directo a la quejosa, por lo que
procede sobreseer en el juicio respecto de los numerales 10 a 16 de la ley
reclamada.

Finalmente, se precisó que no se advirtió algún motivo de improcedencia diferente.

 Conceptos de violación (quinto considerando). Se precisó que el estudio a


realizar se limitaría a los artículos 17 a 21 de la Ley reclamada, sin que fuera
necesario transcribir los conceptos de violación.

 Estudio de los argumentos propuestos (sexto considerando).

a) Violaciones al proceso legislativo. La quejosa afirma que el decreto


reclamado es contario a los derechos de seguridad jurídica y legalidad porque
(1) no se circuló el dictamen que emite la Comisión previo a la sesión; (2) no se
adjuntó el archivo electrónico al escrito de iniciativa y (3) la falta de firmas en el
dictamen de los miembros de la comisión de Presupuesto.

Tales argumentos se calificaron de ineficaces porque el proceso legislativo


cumplió con los requisitos esenciales aplicables, aunado a que del contenido
del dictamen de la iniciativa controvertida se advirtió que se expresó el nombre
de la comisión, el número de expediente, se identificó el asunto, se señaló la
fecha de turno y el nombre de quien la presentó y se expusieron los motivos de
la iniciativa, sumado a que de las pruebas remitidas por la autoridad legislativa
se constató que dicho dictamen sí fue firmado por el Presidente de la Comisión
de Presupuesto así como por el Vicepresidente, Secretario y Vocales de la
misma y refrendado por el Gobernador de esa entidad y el Secretario General
de Gobierno, el Secretario de Finanzas y el Tesorero General del Estado, por
lo que se cumplió con lo previsto en el artículo 77 de la Constitución Política del
Estado de Nuevo León.

Aun cuando las restantes violaciones aducidas (circular el dictamen, horarios


del pleno, falta de archivo electrónico y recesos de la sesión) fueran existentes,
las mismas resultarían intrascendentes al no constituir una violación sustancial
al procedimiento legislativo pues quedarían convalidadas al haber sido
sometidas al estudio y análisis del Congreso local, cuya mayoría aprobó la
iniciativa respectiva.

Además, la quejosa atribuye al proceso legislativo un vicio a partir de la


confrontación con otra ley secundaria y no con lo previsto en la Constitución
local, lo que conduce a la ineficacia de tales argumentos.

b) Principio de legalidad. En concepto de la quejosa, el legislador no definió


con claridad los elementos del tributo previsto en los artículos reclamados. Ese
planteamiento es infundado porque de la lectura de los artículos materia del
estudio realizado se obtiene que los elementos de esa contribución son:

Objeto. La realización de juegos con apuestas y sorteos,


independientemente del nombre asignado, así como la realización de juegos
o concursos en los que el premio se obtenga por la destreza del participante
en el uso de máquinas, que en el desarrollo de aquellos utilicen imágenes
visuales electrónicas como números, símbolos, figuras u otras similares.

3
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

Sujetos. Las personas físicas, morales o unidades económicas que realicen


los actos o actividades previstos en el artículo 17 de la ley reclamada, ya sea
que organicen, administren, exploten o celebren juegos con apuestas y
sorteos.

Base. El monto total de las cantidades efectivamente percibidas de los


participantes por dichas actividades y que en los juegos o sorteos en que se
apueste se considerará como valor el monto total de las apuestas. Si la
apuesta se realiza mediante fichas, tarjetas, contraseñas o cualquier otro
comprobante, bandas magnéticas, dispositivos electrónicos u objetos
similares en sustitución de dinero, se considera como valor el total de las
cantidades equivalentes en moneda nacional que amparen esos medios. Si
en los sorteos, el premio está referenciado y oculto en bienes cuya
adquisición otorgue el derecho a participar en ese sorteo, se considera como
valor, el precio realizado por concepto de la enajenación de los bienes
respectivos. Si la calidad de participante de un sorteo se adquiere en forma
gratuita por adquirir un bien o contratar un servicio mediante la emisión de
un comprobante, se considera como valor el monto total nominal por el que
se entregue cada comprobante. Cuando además de adquirir un bien o
contratar un servicio se pague una suma adicional para participar en el
sorteo, el impuesto se calculará, adicionalmente, considerando esa cantidad.

Tasa. La tasa aplicable a la base es del 6%.

Época de pago. El impuesto se pagará mensualmente y se pagará a más


tardar el día diecisiete del mes siguiente al en que corresponda el pago
mediante declaración ante la Oficina recaudadora correspondiente.

Así, los elementos esenciales del tributo analizado están claramente previstos
en la ley, por lo que no se vulnera el principio de legalidad tributaria, sin que sea
necesario definir cada uno de los vocablos utilizados por el legislador.

c) Invasión de esferas. En concepto de la quejosa, las facultades para


legislar en materia de juegos y sorteos corresponden en forma reservada al
Congreso de la Unión, quedando imposibilitados los estados para hacerlo. Ese
argumento se calificó de ineficaz, para lo cual se precisó que la quejosa sólo
expresó que los Estados tienen impedimento constitucional para legislar en esa
materia por corresponder exclusivamente a la Federación su regulación. El
juzgador concluyó que se parte de una premisa incorrecta porque la entidad sí
tiene atribuciones para imponer el tributo analizado dado que de conformidad
con los artículos 31, fracción IV, 73, fracciones VII, X y XXIX-A, así como 124
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la facultad para
legislar en materia impositiva no es exclusiva de la Federación, sino concurrente
con los Estados, aunado a que la entidad federativa no legisló en materia de
juegos y sorteos, sino que creó un tributo que recae en esa actividad.

d) Fundamentación y motivación. En concepto de la quejosa, el Decreto


reclamado carece de la debida motivación porque el legislador aprobó ese
tributo a efecto de generar recursos adicionales que permitan realizar el
tratamiento de adicciones relacionadas con los juegos, aumentar la recaudación
de impuestos y desalentar la actividad por estimarla nociva. Esos
planteamientos se estimaron infundados porque de la exposición de motivos de
la iniciativa del decreto reclamado se advirtió que la industria del juego no
proporciona a la sociedad beneficios directos o indirecto y, por ello, se estimó
viable considerarla una fuente de recaudación, aunado a que el costo de los
efectos producidos por esa actividad es elevado al reducir la productividad
laboral, el ahorro y generar adicciones, por lo que el establecimiento de un
gravamen permitiría aminorar esos efectos. A partir de ello se estimó que sí
existían razones para justificar la contribución cuestionada y a causa de esas
explicaciones, se satisfizo el deber de motivar el tributo.

e) Equidad. La quejosa adujo que el artículo 21 de la ley reclamada


contraviene ese principio pues establece supuestos en los que se prevé el
4
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

impago del gravamen. Tal planteamiento se estimó infundado


porque la exención ahí prevista se estableció considerando que
los contribuyentes a quienes les resulta aplicable realizan
actividades sin fines de lucro; es decir, a categorías de
contribuyentes distintas a la de la quejosa, por lo que a partir de
esa distinción se justifica el trato diferenciado.

Además, la exención se condicionó a que esos sujetos sin fines de lucro y


autorizados para revivir donativos deducibles para efectos de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta, destinen la totalidad de sus ingresos (una vez
descontados los premios efectivamente pagados) a los fines para los que fueron
constituidas. Así, a partir de que esos sujetos no persiguen beneficios
económicos se justifica el trato diferente, de tal suerte que no se trata de
situaciones análogas a la de la quejosa y, por el contrario, existen razones
objetivas que permiten validar el trato otorgado.

f) Igualdad, no discriminación y libre concurrencia. En concepto de la


quejosa, esos derechos se afectan pues existen otros servicios cuya prestación
no está gravada y que son aún más nocivos para la salud. En una parte, tal
argumento se estimó inoperante porque se hace depender de una situación
hipotética que no corresponde a la situación jurídica en la que se encuentra
frente al tributo reclamado. Asimismo, se estimó infundado ese argumento al
estimar que en el proyecto de dictamen de la ley reclamada, el legislador
consideró que la actividad de juegos y sorteos genera muchas ganancias y no
proporciona beneficios directos o indirectos como otras actividades e, incluso,
puede producir efectos no deseables en la sociedad, por lo que la imposición
de un tributo disminuiría su realización. Así se estimó que no se está ante
situaciones similares pues la comparación la actividad de la accionante frente a
la realizada por otros sujetos dedicados a la recreación o esparcimiento de las
personas permite así advertirlo y justifica el establecimiento del gravamen
reclamado.

g) Proporcionalidad. En opinión de la quejosa, ese principio de contraviene


dado que no se prevé la disminución de la participación que corresponda al
Gobierno Federal de los productos obtenidos por los permisionarios, prevista
en la Ley Federal de Juegos y Sorteos que hayan pagado en el mismo mes, lo
cual sí está regulado en la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y
Servicios. Además, para la quejosa el impuesto reclamado es un mecanismo
de tributación coordinado por lo que debe coincidir en el nivel de impacto o
afectación causado a los contribuyentes. Esos planteamientos se estimaron
infundados al considerar que el Estado de Nuevo León forma parte del Sistema
de Coordinación Fiscal, por lo que para la determinación de las contribuciones
existen modalidades y limitantes para evitar la doble tributación.

De conformidad con la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios,


la realización de juegos y sorteos se grava con la tasa del 30%. Al analizar el
artículo 17 de la ley reclamada se advierte que el impuesto local coincide con la
Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios al recaer sobre la
misma actividad, lo cual se justifica atento a lo previsto en el artículo 27 de ésta
última, conforme al cual los Estados adheridos al Sistema Nacional de
Coordinación no mantendrán impuestos locales o municipales sobre ciertos
bienes y servicios, pero tal prohibición no es aplicable a las actividades previstas
en el artículo 2, fracción II, inciso B), de esa norma (juegos con apuestas y
sorteos).

Al respecto, el artículo 5-B de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y


Servicios permite que esa sobre tributación (federal y local) se disminuya
mediante el procedimiento ahí previsto, siempre que el impuesto local no
exceda de la quinta parte del tributo federal, por lo que el establecimiento de
esa mecánica no afecta al contribuyente en sus utilidades.

Por su parte, el establecimiento de una tasa fija no es contrario al principio de


proporcionalidad pues el sujeto obligado debe cubrir ambos tributos, mientras
5
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

que la prerrogativa de disminuir del pago del impuesto federal el monto de la


participación que corresponde a la entidad federativa, si es aplicable a la
aquejosa, sin que esa posibilidad deba estar prevista en la ley reclamada pues
de hacerse así, se permitiría un doble efecto reductor al disminuirse para
efectos del impuesto local y federal.

Además, la permisión de disminución significa el reconocimiento de las


erogaciones hechas por el contribuyente y que el importe del tributo a cubrir
atienda a su verdadera capacidad contributiva y no a una irreal.

Por otra parte, dado que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha


establecido que tanto la Federación como las entidades federativas tienen
facultades concurrentes en materia de impuestos sobre juegos, sorteos y
concursos, entonces el hecho de que se apliquen ambos tributos a la misma
actividad no atenta contra la existencia de las fuentes impositivas pues ante el
mecanismo de disminución previsto en la Ley del Impuesto Especial Sobre
Producción y Servicios permite que el importe del impuesto federal sea
disminuido, de tal suerte que el impuesto federal no se torna gravoso o ruinoso.

h) Libertad de trabajo. En opinión de la quejosa, los artículos reclamados


violan la libertad de trabajo al gravar con una tasa de 6% el valor de las
actividades realizadas con juegos con apuestas y sorteos, lo cual crea una
ventada indebida y exclusiva a favor de quienes residen en otros estados de la
República y prestan la misma actividad, sin que ésta se grave o se haga pero a
una tasa menor, afectando la competitividad del sector.

Este argumento se estimó infundado porque no puede estimarse coartada la


libertad de trabajo por la imposición de cargas tributarias a una actividad pues
ese actuar obedece a la potestad para implementar el régimen fiscal que tiene
la autoridad, de tal suerte que el gravar una actividad no impide ni limita a los
ciudadanos dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que mejor les
acomode.

Además, los porcentajes con los que se grava una actividad determinada
tampoco impiden el ejercicio de ese derecho, pues se trata de la consecuencia
jurídica que el Estado considera idóneos para participar en las cargas
tributarias. Así, para que se afectara el derecho aducido sería necesario que las
normas reclamadas impidan en cualquier forma la realización de actividades
lícitas, sin que pueda aceptarse que la obligación de contribuir al gasto público
implique un obstáculo para el ejercicio de la actividad que mejor se estime
conveniente.

Aceptar lo expuesto por la quejosa implicaría que todos los impuestos coartan
ese derecho fundamental, lo cual no es aceptable. Incluso, en todo momento la
quejosa puede optar por desempeñar cualquiera otra actividad, industria o
comercio que no esté sujeta a una tributación particular.

En virtud de lo ineficaz, inoperante e infundado de los argumentos propuestos,


se negó el amparo solicitado.

5. Recurso de revisión. Inconforme con la sentencia, la parte quejosa


interpuso recurso de revisión4 en el cual expuso lo siguiente:

 Primer agravio. El sobreseimiento decretado en el juicio respecto de los artículos


10 a 14 de la ley reclamada es ilegal porque en criterio del juzgador, el operador
de juegos con apuestas y sorteos carece de interés jurídico para reclamar el tributo
ahí previsto ya que dicho sujeto sólo retiene y entera el impuesto, así como que no
existe interés legítimo dado que los tributos sólo pueden afectar al sujeto activo de
la contribución.

4 Escrito presentado el ocho de febrero de dos mil dieciocho.


6
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

Al respecto, con motivo de las reformas constitucionales en


materia de amparo se introdujo el interés legítimo, el cual es
cualificado y cuya afectación puede ser directa o indirecta, ésta
última por virtud de la especial situación del gobernado frente al
orden jurídico. Así, pueden existir actos de autoridad cuyos
efectos producen afectaciones en forma colateral a diversos
sujetos por la situación particular que tienen en el ordenamiento
jurídico.

En el caso, la quejosa cuenta con interés legítimo para reclamar los artículos 10 a
14 de la Ley de Hacienda de Nuevo León ya que dichas normas afectan de manera
real y actual su esfera jurídica ya que, adicional a las obligaciones administrativas
que se le imponen, el tributo reclamado incide directamente en los ingresos de la
actividad que realiza y, por tanto, en el desarrollo de la actividad que presta.

En este sentido, a pesar de que el sujeto pasivo del impuesto a las erogaciones en
juegos con apuestas es quien realiza ese tipo de gastos, también es cierto que
esas normas afectan indirectamente a la quejosa ya que le producen un perjuicio
económico pues tiene una situación particular frente al ordenamiento jurídico a
partir de lo previsto en los artículos 10 y 11 de la ley reclamada, los cuales
consideran como gravadas las erogaciones realizadas para tener acceso a
máquinas o instalaciones relacionadas con juegos con apuestas y sorteos, las
cuales reciben los operadores de éstas y que causa una afectación de carácter
económico.

Además, esa afectación se evidencia del contenido de la exposición de motivos


del Decreto reclamado pues claramente la intensión del legislador fue
desincentivar la participación de los gobernados en la realización de esas
actividades (erogaciones en juegos con apuestas); luego, al margen de que la
quejosa no es destinatario directo de ese impuesto, el fin extrafiscal que justifica
ese tributo sí le afecta en los ingresos derivados del desarrollo de su actividad
preponderante y no sólo afecta la lesiona en aspectos económicos, sino también
en el desarrollo de su actividad; máxime que la accionante presentó declaración
del entero del impuesto a las erogaciones de juegos con apuestas cuyo importe
fue cubierto como responsable solidario.

También es ilegal el sobreseimiento decretado respecto de los artículos 10 a 14


de la ley reclamada por estimar la falta de interés jurídico de la quejosa; lo anterior
ya que los conceptos de violación no se expusieron desde la óptica del sujeto
obligado del tributo cuando en realidad se referían a la perspectiva del retenedor,
por lo cual el juzgador debió analizar si la quejosa contaba o no con interés legítimo
y no así con interés jurídico, como ocurrió.

Al respecto, el juez debió determinar la situación jurídica de la quejosa frente a los


artículos reclamados y, a partir de ello, estimar que al no ser el contribuyente
directo del tributo, entonces agotar el estudio correspondiente al interés legítimo.

El juzgador también inadvirtió que la quejosa es sujeto obligado solidario del tributo
reclamado y, a partir de esa apreciación incorrecta, sobreseyó en el juicio respecto
de los artículos 10 a 14 de la ley reclamada. Al respecto, en los numerales 13, 15
y 16 de ese ordenamiento se prevén diversas obligaciones para la quejosa, como
lo es recaudar y enterar el impuesto relativo, expedir los comprobantes
correspondientes y responder de manera solidaria por el tributo, lo que permite
concluir que cuenta con interés legítimo para cuestionar el gravamen.

 Segundo agravio. El sobreseimiento en el juicio respecto de los artículos 13 y


15 de la ley reclamada también es ilegal porque en consideración del A Quo, la
quejosa no contaba con interés jurídico o legítimo para controvertir esos preceptos
en ellos se establece una carga fiscal que no causa perjuicio a la quejosa en sus
derechos, máxime que el impuesto recae sobre quien realiza la erogación y, por
tanto, ese sujeto es quien tiene interés jurídico para reclamar la mecánica y base
del gravamen.

7
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

Tales consideraciones son incorrectas ya que esos preceptos sí causan un agravio


a la recurrente al establecerle cargas fiscales, lo cual evidencia el interés que le
asiste para cuestionar su constitucionalidad. Además, lo considerado por el A Quo
es ilógico toda vez que los numerales 13 y 15 de la norma reclamada no regulan
la mecánica ni los elementos del gravamen.

Esto es, esos preceptos establecen cargas fiscales para los operadores de
establecimientos en que se realizan juegos o concursos con apuestas o en el que
se encuentran instaladas máquinas para esos actos, por lo que la quejosa sí
cuenta con interés jurídico para reclamarlos en amparo; ello porque por virtud de
esas normas debe expedir el comprobante fiscal relativo, lo cual conlleva a la
adquisición de equipo y contratación de personal para tal efecto.

Lo ilegal del sobreseimiento cuestionado se evidencia a partir de que el juez


consideró que la quejosa no cuenta con interés para reclamar la mecánica de
tributación o la base del gravamen, siendo que los artículos 13 y 15 de la ley
reclamada no regulan ninguno de esos aspectos sino obligaciones específicas
para el operador de juegos con apuestas y sorteos y, por tanto, es evidente que la
razón de inviabilidad del juicio no cobra aplicación respecto de esos artículos.

Además, el juzgador perdió de vista que esos preceptos también se controvierten


a partir del interés legítimo que tiene la quejosa, quien por virtud de lo previsto en
esas normas se encuentra en una situación particular frente al ordenamiento
jurídico, siendo así innecesario que tenga interés jurídico.

Incluso, en caso de no retener ni enterar el importe del impuesto, en términos del


artículo 16 de la ley reclamada, la quejosa es responsable solidario, por lo que
estaría obligada a cubrir el importe correspondiente, lo cual denota la existencia
de interés de su parte para controvertir la ley reclamada.

 Tercer concepto de violación. También es ilegal el sobreseimiento del juicio


respecto del artículo 16 de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León por
estimar que se trata de una disposición heteroaplicativa, cuando la parte quejosa
demostró el acto de aplicación de ese precepto ya que exhibió la declaración
presentada el tres de marzo de dos mil diecisiete y, por tanto, con ese acto acreditó
la existencia de un acto de aplicación de tal norma y del sistema jurídico al cual
pertenece, aunado a que se realizó la protestad de decir verdad exigida por la Ley
de Amparo; por ende, es claro que la quejosa acreditó ese acto de aplicación, el
cual realizó en su calidad de responsable solidario del tributo reclamado.

 La consideración relativa a que para estimar la individualización del artículo 16


de la ley reclamada era necesario que el fisco impusiera una responsabilidad
determinada o liquidara un adeudo por concepto de impuesto reclamado, es
incorrecta ya que el acto de aplicación de una norma fiscal no necesariamente
debe ser una resolución determinante de un adeudo en el carácter de responsable
solidario, sino que tal acto puede ser cualquiera que refleje la aplicación de la
norma relativa, como sería la autoliquidación del tributo.

Además, dado que la quejosa tiene interés legítimo, no es necesario demostrar la


existencia de un acto concreto de aplicación, sino basta demostrar la afectación
que la norma le produce en atención a su particular situación frente a la ley; esto
es, no es necesario demostrar un acto de aplicación concreto dado que el interés
legítimo sólo exige constatar la existencia de una situación individual o colectiva,
calificada, actual, real y jurídicamente relevante.

 Cuarto agravio. Lo resuelto respecto del cuarto concepto de violación, relativo a


las violaciones del procedimiento legislativo es ilegal porque, conforme al artículo
47, inciso e), del Reglamento de Gobierno Interior del Congreso del Estado de
Nuevo León, dispone que el dictamen de iniciativa de reforma sea firmado por la
mayoría de los miembros integrantes de la Comisión de Presupuesto del Congreso
del Estado de Nuevo León, lo que en el caso no se satisfizo (como se advierte del
portal electrónico del portal de la autoridad) y, no obstante ello, el juzgador

8
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

desestimó tal planteamiento con base en las pruebas exhibidas


por la autoridad legislativa, esto es, un dictamen diverso al
publicado en el portal electrónico.

La versión que genera seguridad y certeza jurídica de tal


dictamen es la publicada en el portal de internet, por ser la que
es consultable para cualquier persona, por lo que no podía
ofrecerse un documento distinto en juicio y menos aún servir de base para resolver
en el juicio de amparo, como sucedió. Para demostrar lo afirmado de su parte,
inserta las imágenes digitales del Dictamen de marras publicado en el portal
electrónico de la autoridad legislativa, de lo cual pretende demostrar la ausencia
de firmas aducida.

Así, la existencia de diversas versiones del Dictamen de referencia evidencia la


ilegalidad del proceso legislativo al generarse incertidumbre y falta de certeza
respecto al documento auténtico, por lo que debió estimarse fundado lo alegado
por la quejosa.

Tampoco puede estimarse que tal irregularidad quedó subsanada por virtud de que
el Decreto respectivo fue estudiado, analizado y votado por la mayoría de los
integrantes del Congreso pues los actos del procedimiento legislativo realizados
en forma posterior no subsanan las irregularidades sucedidas con antelación,
máxime que también se inobservó lo previsto en el artículo 77 de la Constitución
Política del Estado de Nuevo León en relación con el numeral 19 Bis de la Ley
Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Nuevo León, pues el
Decreto legislativo no fue firmado por el Coordinador Ejecutivo del Estado de
Nuevo León. En este sentido, el requisito de firmas del dictamen es un requisito
trascendental en el proceso legislativo, por lo que no puede estimarse convalidado
a partir de un acto subsecuente de ese proceso. Incluso, al afirmar el juez que se
cumplió lo previsto en la norma indicada, esto es claramente incorrecto y falso y
demuestra la ilegalidad de la consideración atinente.

Asimismo es incorrecto estimar que la quejosa planteó los vicios del proceso
legislativo a partir de la confrontación de lo previsto entre normas secundarias y no
en la Constitución; esto porque el juzgador perdió de vista que las garantías de
legalidad y seguridad jurídica obligan a la observancia de las normas que resulten
aplicable a cada caso y el incumplimiento de ese deber se traduce no sólo en el
incumplimiento de la ley, sino igualmente del mandato constitucional de atender a
lo previsto en las leyes. En este sentido, la Constitución estatal dispone que para
la publicación de leyes se deberá contar con la firma del Gobernador del Estado,
el Secretario General de Gobierno y el Secretario del Despacho que corresponda;
luego, dado que el Decreto reclamado corresponde a normas fiscales, era
necesario fuera suscrito por el Coordinador Ejecutivo de la Administración Pública
del Estado.

Para evidenciar la existencia de la violación aducida, la quejosa propone la


comparación entre el Decreto impugnado y el diverso número 232, publicado en el
Periódico Oficial del Estado de Nuevo León el tres de febrero de dos mil diecisiete,
el cual sí fue firmado por el Coordinador Ejecutivo de la Administración Pública del
Estado.

 Quinto agravio. Lo resuelto en el fallo recurrido es ilegal en la parte en que se


desestimó por ineficaz lo expresado en los conceptos de violación primero,
segundo, tercero y quinto (referidos a violaciones del proceso legislativo del
Decreto reclamado) pues la violación consistente en no circular previo a sesión el
dictamen que contenía la iniciativa de reforma fue indebidamente desestimada. Al
respecto, conforme al artículo 49 del Reglamento de Gobierno Interior del
Congreso del Estado de Nuevo León, para que un Dictamen pueda ser sometido
a la Asamblea, debe estar suscrito por la mayoría de Diputados que integren la
Comisión correspondiente y entregado con al menos veinticuatro horas a los
diputados; esto es, existe una obligación y no así una facultad discrecional, por lo
que si tales mandatos no se satisfacen, el resultado del proceso legislativo

9
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

correspondiente carecerá de validez. El Pleno del Decimoquinto Circuito determinó


que esa violación trasciende de manera fundamental al proceso legislativo y
provoca la invalidez de la norma resultante al afectar los principios democráticos
pues cuando ello sucede, los legisladores no quedan en oportunidad debida de
conocer y estudiar el dictamen entregado, no obstante que se le haya dado lectura
en sesión, siendo así indispensable que el dictamen se entregue y circule con la
debida oportunidad para que puedan analizar lo atinente.

En el caso, los legisladores estatales no estuvieron en oportunidad de conocer y


estudiar el dictamen emitido por la comisión con la anticipación debida y necesaria
a la sesión de catorce de diciembre de dos mil dieciséis, por lo que debe invalidarse
la norma ante tal situación.

Asimismo, era indispensable circular el dictamen de la reforma propuesta entre los


diputados del Congreso local, sin que como lo afirmó el juzgador, la inobservancia
de ese deber no trascienda en el proceso correspondiente, porque la finalidad de
ese deber es que los legisladores puedan conocer y estudiar debidamente el
dictamen emitido por la comisión relativa.

Además, deben invalidarse las normas derivada del proceso legislativo relativo ya
que la sesión respectiva no inició a las once horas (como lo dispone el artículo 89
del Reglamento de Gobierno Interior del Congreso del Estado de Nuevo León), lo
cual era indispensable y que repercute en la validez de las normas resultantes.

Igualmente, acorde al artículo 103 del Reglamento de Gobierno Interior del


Congreso del Estado de Nuevo León, era necesario acompañar el archivo
electrónico al escrito de iniciativa, pues con ello se genera certeza jurídica respecto
de si la versión discutida fue, efectivamente, la versión final de la iniciativa.

También el proceso legislativo debió declararse ilegal toda vez que se acordó un
receso no programado en la sesión permanente, previo a la sesión, lo cual permitió
la discusión relativa en forma extraoficial y afecta al resultado del proceso.

Conforme al artículo 19 bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública para


el Estado de Nuevo León, el Coordinador Ejecutivo de la Administración Pública
de esa entidad tiene a su cargo la coordinación del despacho de las iniciativas y
reformas, desde su inicio y hasta su promulgación, por lo cual era necesario que,
en el caso, esa autoridad refrendar el Decreto correspondiente, sin que tal omisión
pudiera convalidarse mediante un acto posterior, pues no es un requisito
potestativo, sino legal.

En forma indebida, el juez estimó que la quejosa adujo la contravención de normas


secundarias, pues en realidad lo que pretendía acreditar era que al incumplirse lo
establecido en esas normas, se dejaba de atender al procedimiento que
encomienda la Constitución local a normas secundarias.

 Sexto agravio. Es ilegal la sentencia recurrida porque declaró infundado el


vigésimo octavo concepto de violación relativo a que los artículos 17 a 21 de la Ley
de Hacienda del Estado de Nuevo León son contrarios a los principios de legalidad
y seguridad jurídica por no estar debidamente determinados los elementos del
tributo ahí previsto.

Lo anterior porque el juzgador no atendió a la cuestión efectivamente planteada en


ese concepto de violación, pues lo expuesto por la quejosa fue que aunque en
esas normas establecen los elementos esenciales del tributo, en su redacción se
utilizaron en forma indistinta conceptos generales como “persona” y “participante”,
los cuales causan confusión pues en casos como el de las apuestas,
necesariamente se requiere de dos sujetos.

En otro orden, la base del impuesto no sólo se constituye por el importe total de
las apuestas, sino también por los costos relacionados con el acceso a los
establecimientos donde se realicen las actividades gravadas, con lo cual la base
del gravamen se extiende a otro tipo de actos lo cual genera su incongruencia.

10
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

 Séptimo agravio. El fallo recurrido es contrario a derecho


porque en forma desacertada declaró ineficaz el sexto concepto
de violación propuesto (relativo a que el regular juegos con
apuestas y sorteos es una materia cuya competencia
corresponde a la Federación en términos de lo previsto en el
artículo 73, fracción X, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos).

Al respecto, en el citado concepto de violación la quejosa adujo que conforme al


precepto constitucional precisado, la materia de juegos y sorteos corresponde a la
Federación, por lo que la legislatura local no puede legislar en esa materia; sin
embargo, a través del decreto reclamado se invade esa atribución. En criterio del
juez, debe distinguirse entre legislar en esa materia y la facultad de imponer
tributos que recaigan en un actividad determinada; sin embargo, la facultad de
legislar en esa materia implica que sólo la Federación puede hacerlo, sin que deba
distinguirse (como lo aduce el juez) entre esa materia y el hecho de que un
impuesto recaiga en esa actividad, ya que la Constitución claramente otorga tal
potestad a la Federación.

Además, el A Quo fue omiso en pronunciarse sobre lo expresado en la demanda


en el citado concepto de violación en cuanto a que la facultad de imponer
contribuciones necesariamente implica legislar en esa materia, y si bien existen
distinciones entre la facultad legislativa y la de imponer contribuciones, también es
cierto que cuando aquella atribución recae sobre alguna materia en que
corresponde legislar exclusivamente a una autoridad determinada, es claro que los
estados no podrán ejercer su facultad de imponer gravámenes en esa materia,
pues ello implicaría normar en materias de competencia exclusiva. En apoyo de tal
argumento, la recurrente cita diversos criterios que estima aplicables.

Lo explicado, máxime que el artículo 73, fracción X de la Constitución Federal no


realiza distinción alguna al respecto, por lo que al regularse a través de la norma
reclamada la industria de juegos con apuestas y sorteos, en realidad se regula ese
sector específico, el cual insiste es de competencia normativa federal. En este
orden, dado que los estados no pueden legislar en materia de juegos con apuestas
y sorteos, tampoco pueden establecer impuestos que recaigan en esas
actividades.

 Octavo agravio. El séptimo y octavo conceptos de violación se estudiaron


incorrectamente y, a causa de ello, la sentencia recurrida es ilegal. En esos
argumentos, la quejosa expuso que la exposición de motivos del Decreto
reclamado estaba indebidamente motivada; sin embargo, en criterio del juzgador
ese acto si estaba motivado; sin embargo, la quejosa en realidad se dolió de la
indebida motivación de tal actuar al estimar que lo expresado en la exposición
relativa no es razonable.

También es ilegal el fallo recurrido por adolecer de congruencia toda vez que
mediante los conceptos de violación correlativos, la quejosa quiso evidenciar la
inconstitucionalidad de los preceptos reclamados por no superar el test de
razonabilidad o proporcionalidad aunado a que lo ahí expresado resulta
insuficiente para justificar el establecimiento de los gravámenes reclamados.
Incluso, el legislador fue omiso en incluir información fidedigna y confiable que
demuestre la necesidad de imponer gravámenes sobre ciertas actividades pues lo
expresado en la correspondiente exposición de motivos es insuficiente para
justificar su establecimiento.

Para robustecer lo afirmado en el agravio indicado, la parte quejosa formula una


serie de argumentos encaminados a demostrar que las razones expuestas en la
iniciativa de la norma reclamada no son aptas para sostener su constitucionalidad.

 Noveno agravio. El fallo recurrido es ilegal en la parte que declara infundado el


trigésimo concepto de violación relativo a la inequidad y no discriminación del
impuesto por la realización de juegos con apuestas y sorteos; ello porque el juez

11
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

consideró que ciertos sujetos que quedan fuera del gravamen se distinguen de
otros por no tener fines de lucro y, a partir de ese elemento, consideró justificado
el trato diferenciado derivado de la norma.

No obstante, tal apreciación es incorrecta porque la fracción I del artículo 21 de la


Ley de Hacienda del estado de Nuevo León se refiere a sujetos sin fines de lucro,
en tanto que las fracciones II y III de ese precepto están dirigidas a sujetos con
fines de lucro, lo cual denota que la norma es inequitativa.

En la demanda de amparo se adujo que los sujetos beneficiados por la exención


tributaria ahí prevista se encuentran en un plano de igualdad porque realizan el
hecho imponible y son entes similares entre sí, por lo que el tratamiento fiscal
diferenciado no se justica. Al respecto, aunque sólo los sujetos precisados en la
fracción I no tienen fines de lucro, los restantes sujetos sí lo tienen y, por tanto, es
claro que el juzgador no analizó la totalidad de lo expresado de su parte, como es
lo relativo a los sujetos precisados en las fracciones II y III de ese precepto.

Además, el juez justificó el trato diferenciado a partir de situaciones objetivas pero


sin que las precisara pues no evidenció la existencia de elementos que
objetivamente permitan considerar adecuado un tratamiento fiscal determinado
para ciertos sujetos, siendo que para realizar tal afirmación era indispensable
realizar el estudio relativo en forma suficientemente clara; máxime que los sujetos
previstos en las fracciones II y III del artículo 21 de la ley reclamada son personas
físicas o morales, regidas por las leyes aplicables a las sociedades mercantiles con
fines de lucro que realizan el hecho generador del tributo reclamado.

Asimismo, el juzgador no demostró la existencia de determinado fin extrafiscal que


permitiera demostrar la existencia de alguna razón para sostener el trato
diferenciado y la exención cuestionada, por lo que debió otorgarse el amparo.

Igualmente es incorrecta la respuesta del juzgador porque el hecho imponible del


tributo no obedece a la naturaleza o finalidad que tiene el sujeto que lo realiza, sino
a la realización del hecho imponible, por lo que basta la realización de ese hecho
para generar la obligación de pago, al margen de las características o elementos
del sujeto que lo realiza.

 Décimo agravio. Es incorrecto lo considerado en la sentencia recurrida en


cuanto a que la quejosa no puede aducir violaciones al principio de libre
concurrencia; ello porque el impuesto a la realización de juegos con apuestas y
sorteos sí le afecta de manera actual, directa y real pues hace que la actividad
realizada por la accionante sea más costosa, lo que los participantes se inhiban en
su realización y trae por consecuencia la reducción de clientes e ingresos. Esto es,
al gravarse la actividad a la que se dedica la quejosa, el impuesto hace que el
público participe en juegos con apuestas y sorteos en menor forma de como lo
hacía, lo que implica la reducción de ingresos generados por esa actividad al
incrementarse el precio de la actividad, lo que perjudica a la quejosa por estar
dedicada a la actividad sobre la cual recae el tributo.

Contrariamente a lo afirmado en la sentencia, la quejosa no expuso de manera


general que la actividad de juegos con apuestas compartiera las características de
cualquier otra actividad recreativa; por el contrario, la comparativa propuesta se
refirió a otras actividades particulares que igualmente son legales pero
perjudiciales y dañinas para la salud, pero que no están gravadas (como tabaco y
alcohol), las cuales se precisaron en el concepto de violación vigésimo noveno e,
incluso, se ofreció información estadística y datos, los cuales no fueron analizados.

 Décimo primer agravio. Lo resuelto con relación al vigésimo sexto concepto de


violación es ilegal porque el juez concluyó que a pesar de que el impuesto a la
realización de juegos con apuestas y sorteos grava el mismo hecho generador
previsto en el artículo 2, fracción II, inciso B), de la Ley del Impuesto Especial Sobre
Producción y Servicios, ello no es contrario hace al impuesto reclamado ruinoso
no gravoso ya que los Estados están facultados para crear impuestos locales sobre
el mismo hecho imponible, aunado a que tal impuesto local puede ser disminuido
del impuesto federal, así como que no es necesario que la ley local prevea
12
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

expresamente la posibilidad de disminuir las participaciones


pagadas mensualmente al Gobierno Federal ya que la cantidad
del impuesto local se disminuye mensualmente del impuesto
federal causado por la realización de la actividad gravada.

Al respecto, el juez deja de advertir la existencia de una


imposición múltiple pues aunque la finalidad de cada gravamen
es distinta, lo cierto es que se grava la misma actividad y que se traduce en una
violación al principio de proporcionalidad tributaria al atentar contra la fuente de
riqueza. La quejosa refiere la existencia de múltiples gravámenes que recaen
sobre la industria del juego y expresa que, al margen de los sujetos pasivos de
cada tributo, lo cierto es que se grava la misma industria o sector de diferentes
maneras, lo cual le causa una afectación indirecta en su patrimonio por lo que es
claro que se está en presencia de un impuesto ruinoso.

No obsta a lo anterior que en términos del artículo 5-B de la Ley del Impuesto
Especial Sobre Producción y Servicios, el impuesto local causado pueda
disminuirse respecto del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, pues
ese derecho a la disminución está topado a que no supere la tasa del impuesto
local no sea superior a la quinta parte de la tasa del impuesto federal, situación
que no exime del pago de alguno de los impuestos aplicables a esa actividad.
Incluso, agrega que tal mecánica permite incluir en la base del impuesto
reclamado, al impuesto federal causado, por lo que se paga un impuesto a partir
de otro tributo.

Contrariamente a lo estimado por el juzgador, el impuesto a la realización de


juegos con apuestas y sorteos es desproporcional porque con independencia de
que la participación pagada mensualmente al Gobierno Federal de disminuya del
Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, lo cierto es que la quejosa estará
impedida a realizar el acreditamiento del impuesto local frente al Impuesto Especial
Sobre Producción y Servicios cuando las participaciones sean superiores al pago
del impuesto correspondiente, pues no existirá impuesto especial alguno que
permita disminuir el tributo local.

 Décimo segundo agravio. El estudio realizado respecto del noveno concepto


de violación es incorrecto dado que en forma por demás errónea se consideró que
el derecho al trabajo o libre comercio está dirigido únicamente a personas en lo
individual y no a transacciones es específico y que el establecimiento de cargas
tributarias no impida el ejercicio de ese derecho constitucional.

La ilegalidad de lo resuelto es que la quejosa no planteó tal argumento a partir de


una operación mercantil específica, sino que las normas reclamadas le impiden
desarrollar su objeto social, pues el hecho imponible del tributo coincide con el
objeto social de la quejosa.

Además, sí se viola el derecho al trabajo o libre comercio pues el impuesto


reclamado se creó con el fin extrafiscal de disminuir o eliminar la actividad a la cual
se dedica la quejosa, pues se busca disuadir al ciudadano de participar en esas
actividades, por lo que es claro que tal medida legislativa tiende a la desaparición
de esa actividad.

También es desacertado lo relativo a que es ineficaz lo expuesto para demostrar


la violación al principio de libre concurrencia por hacerse depender de aspectos
hipotéticos; esto, pues para demostrar tal afectación se adujo la existencia de tasas
diversas a la misma actividad en impuestos de diferentes entidades federativas, lo
cual se traduce en una pérdida de competitividad al encarecer a nivel local una
actividad determinada e, incluso, ante la contraposición de la existencia de
entidades que no gravan esa actividad, como Coahuila.

 Décimo tercer agravio. El juez federal omitió pronunciarse sobre diversos


planteamientos expresados en la demanda de amparo, con lo cual se evidencia la

13
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

incongruencia de la sentencia recurrida, pues no realizó estudio de aspectos tales


como lo son:

- Lo expuesto en el séptimo concepto de violación, en el cual se adujo la


violación a los principios de proporcionalidad y razonabilidad dado que los
preceptos reclamados no son idóneas para la consecución del fin pretendido,
porque el establecimiento de gravámenes a ciertas actividades impedirá el
incremento en la recaudación (algo que se buscaba con las normas
reclamadas), aunado a que con ese actuar legislativo se desatiende lo
pretendido con la creación de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, además de
la existencia de otros tributos que recaen en la misma industria, la cual no es
nociva para la salud, como lo afirmó el legislador, siendo así innecesaria la
creación de un nuevo impuesto, aunque sea local.

- El argumento contenido en el octavo concepto de violación, en el cual se


expuso que el Decreto reclamado carece de la debida motivación en relación
con la generación de recursos para el tratamiento de adicciones y demás
efectos indirectos de los juegos con apuestas; ello porque en tal argumento se
vertieron datos relativos a los recursos para el tratamiento a las adicciones en
dos mil dieciséis y dos mil diecisiete, con lo que se evidencia la reducción de
recursos para el fin extrafiscal que justica los tributos reclamados.

- Lo expresado a través del décimo concepto de violación, en el cual se refirió


la violación del principio de proporcionalidad tributaria pues los impuestos
reclamados comprenden dentro de su base, la tasa del Impuesto Especial
Sobre Producción y Servicios, por lo que se paga un impuesto a partir de otro.

- La violación a los derechos de igualdad y no discriminación planteada en el


vigésimo tercer concepto de violación respecto de los artículos 17 a 21 de
la Ley reclamada, ya que del contenido de la exposición de motivos se advierte
que el legislador criminalizó a quienes operan centros de juego con apuestas
y sorteos, sin que exista una justificación para ello.

- Lo expresado en el vigésimo cuarto concepto de violación en el sentido de


que el impuesto previsto en los artículos 17 a 21 de la Ley reclamada viola el
principio de proporcionalidad tributaria porque no reconoce los gastos en que
incurre el contribuyente con motivo de la realización de las actividades
gravadas y por establecer una tasa fija.

- La violación al principio de proporcionalidad tributaria por la existencia de una


doble tributación al existir dos impuestos locales que recaen sobre la misma
actividad e industria, lo cual se expuso en el vigésimo quinto concepto de
violación.

- La falta de certeza y seguridad jurídica aducida en el vigésimo séptimo


concepto de violación porque el impuesto previsto en los artículos 17 a 21 de
la Ley reclamada genera una doble tributación respecto del impuesto estatal
sobre ingresos mercantiles.

- En el trigésimo primer concepto de violación se adujo la violación al derecho


humano al desarrollo integral ya que se generan desventajas competitivas en
una industria.

- En el trigésimo segundo concepto de violación se expresó que los


impuestos reclamados violan el principio de territorialidad ya que gravan juegos
y sorteos realizados en el extranjero, como lo son las apuestas remotas o libros
foráneos.

Ninguno de esos planteamientos fue analizado por el juez, lo que evidencia la


ilegalidad de lo resuelto al no hacerse abordado todos los argumentos
oportunamente expresados.

14
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

6. Trámite en el tribunal colegiado. El referido


recurso fue radicado en el Primer Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, donde
se formó el toca número 146/2018.

7. Solicitud de reasunción de competencia. La parte quejosa solicitó a esta


Suprema Corte de Justicia de la Nación el reasumir su competencia
originaria para conocer del recurso de revisión interpuesto y en sesión
privada de veintitrés de enero de dos mil diecinueve, esta Segunda Sala
resolvió reasumir tal competencia, por lo que se solicitaron los autos al
tribunal colegiado5.

8. Trámite en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Recibidos los


autos, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió
el recurso y lo turnó al Ministro Javier Laynez Potisek para la elaboración
del proyecto6.

9. Avocamiento. El Presidente de la Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación ordenó el avocamiento de la Sala al citado recurso7.

10. Publicación del proyecto. De conformidad con los artículos 73, párrafo
segundo, y 184, párrafo primero de la Ley de Amparo, el proyecto de
sentencia se hizo público, con la misma anticipación que la publicación de
las listas de los asuntos.

II. COMPETENCIA

11. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer del presente recurso de revisión de conformidad
con lo dispuesto en los artículos 107, fracción VIII, inciso a), de la
Constitución Federal; 83 de la Ley de Amparo vigente; 11 fracción V, y 21
fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, punto
Segundo y Tercero, en relación con el diverso Cuarto, fracción I, inciso b),
del Acuerdo General Plenario 5/2013, publicado el veintiuno de mayo de
dos mil trece, en el Diario Oficial de la Federación, en virtud de que se trata

5 Solicitud de reasunción de competencia 293/2018.


6 Auto de veinticinco de febrero de dos mil diecinueve. Amparo en revisión 110/2019.
7 Auto de veintinueve de marzo de dos mil diecinueve.

15
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

de un recurso de revisión interpuesto en contra de la resolución dictada en


la audiencia constitucional de un juicio de amparo indirecto en materia
administrativa, especialidad de esta Sala, y existen precedentes que
orientan el sentido de la resolución que deberá regir, lo que hace
innecesaria la intervención del Tribunal Pleno.

IV. OPORTUNIDAD

12. La sentencia de amparo recurrida se notificó a la parte quejosa (ahora


recurrente) mediante lista de acuerdos el lunes veintidós de enero de
dos mil dieciocho, por lo que tal notificación surtió efectos el martes
veintitrés de ese mes y año (conforme a lo previsto en la fracción II del
artículo 31 de la Ley de Amparo); por ende, el plazo de diez días para
interponer el recurso de revisión transcurrió del miércoles veinticuatro
de enero al miércoles siete de febrero de dos mil dieciocho,
descontando de dicho cómputo los días veintisiete y veintiocho de enero,
así como tres, cuatro y cinco de febrero de esa anualidad, por corresponder
a días inhábiles en términos de lo previsto en el artículo 19 de la Ley de
Amparo. Luego, si el recurso de revisión se presentó por medios
electrónicos el siete de febrero de dos mil dieciocho, entonces es evidente
que su presentación se realizó en forma oportuna8.

V. LEGITIMACIÓN

13. El recurso de revisión se interpuso por persona legitimada en tanto que el


escrito de agravios fue firmado por Miguel Ángel Alcalde Huerta, quien está
autorizado por la quejosa en términos amplios del artículo 12 de la Ley de
Amparo dentro del juicio de amparo indirecto 983/2017, del índice del
Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa en el Estado de
Nuevo León9.
VI. ESTUDIO

14. Por cuestión de técnica, los agravios serán analizados en un orden distinto
del cual fueron propuestos, de conformidad con lo siguiente:

8 Según se advierte de la evidencia criptográfica que obra al reverso de la foja 202 de presente
cuaderno.
9 Personalidad reconocida en auto de veintinueve de marzo de dos mil diecisiete (foja 304 del

juicio de amparo).
16
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

A. Estudio de agravios relativos al


sobreseimiento de los artículos 10, 11, 12 y 14 de
la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León.

15. Conviene precisar que aunque en la sentencia de


amparo se sobreseyó respecto de los artículos 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16
de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León, lo cierto es que ello
obedeció a diversas razones a saber:

 Respecto de los artículos 10, 11, 12 y 14 de la ley reclamada, el sobreseimiento


obedeció a que en criterio del juzgador, el sujeto de la contribución ahí prevista
lo es la persona que realice erogaciones para participar en juegos con apuestas
y, en el caso, la quejosa no tiene tal calidad al ser el operador de los juegos con
apuestas; por ende, concluyó la falta de interés jurídico para reclamar esas
normas y, en cuanto al interés legítimo, consideró que éste no se actualiza pues
la existencia de un impuesto no conlleva una afectación más que al sujeto activo
del mismo.

 Con relación a los artículos 13 y 15 de la Ley reclamada, el sobreseimiento


obedeció a que, en opinión del juzgador, lo previsto en esos preceptos puede
traducirse en una carga para los operadores de establecimientos donde se
realicen juegos con apuestas como retenedores del tributo, pero ello no causa
una lesión o perjuicio en los derechos de la quejosa ya que las obligaciones
inherentes a la retención como solidarios, no les permite controvertir la mecánica
no la base de causación, pues ello es propio de quien realiza la erogación para
cubrir el importe del tributo.

 En cuanto al artículo 16 de la ley reclamada, el juzgador estimó que se trata de


un precepto heteroaplicativo pues requiere que el fisco local imponga una
responsabilidad determinada o finque un crédito por concepto de responsabilidad
solidaria, en términos del impuesto a las erogaciones en juegos de apuestas,
siendo que no se demostró la aplicación de tal norma.

16. Sentado lo anterior, a través del primer agravio se cuestiona el


sobreseimiento decretado respecto de los artículos 10, 11, 12 y 14 de la
Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León, al tenor de múltiples
planteamientos (oportunamente sintetizados) los cuales resultan
infundados, atento a lo que a continuación se explica.

17. En principio, debe tenerse presente que la procedencia del juicio de


amparo implica necesariamente la existencia de un principio de afectación,
ya sea referido a un interés jurídico o a un interés legítimo. Así es, el
artículo 107, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como el ordinal 5, fracción I, de la Ley de Amparo prevén
que el juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada,
teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés
legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado
—pudiendo ser una acción, omisión o norma general— viola sus derechos
17
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

fundamentales, y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera


directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.

18. De tal manera que son dos los caminos por los cuales el gobernado puede
acceder al juicio de amparo, a saber, a través de la titularidad de un
derecho subjetivo (interés jurídico), o bien, del interés que tenga dada la
relevante situación en que se ubica frente al orden jurídico, respecto del
acto reclamado (interés legítimo).

19. En ese contexto, precisa destacar que el interés jurídico es definido como
el derecho que le asiste a un particular para reclamar, en la vía de amparo
algún acto violatorio de los derechos humanos en su perjuicio, cuando a
través de un acto u omisión de una autoridad o por la vigencia o aplicación
de una ley, se dé una afectación, ofensa, daño o lesión en sus intereses,
atentando en contra de un derecho subjetivo protegido por alguna norma
legal, característica que le otorga al gobernado la facultad de exigir, y la
obligación aparejada del Estado de cumplir dicha exigencia.

20. Por su parte, el interés legítimo consiste en el poder de exigencia con que
cuenta una persona, que si bien no se traduce en un derecho subjetivo, sí
permite reconocerle la facultad de impugnar la actuación o la omisión de
una autoridad, derivado de que dada la especial situación en que se
localiza, resiente una afectación en su esfera de derechos, aunque sea de
manera indirecta.

21. Tratándose del amparo contra leyes, la Ley Reglamentaria de los Artículos
103 y 107 Constitucionales prevé dos momentos para que se origine una
afectación en la esfera jurídica del gobernado, a saber: a) con su sola
entrada en vigor y b) a través de un acto concreto de aplicación. Por ello,
jurídicamente se ha distinguido a esas normas en autoaplicativas y
heteroaplicativas, según el momento en que acontezca la individualización
de su contenido en la esfera de derechos del gobernado.

22. Una ley es autoaplicativa cuando crea, modifica o extingue una


determinada situación jurídica con su nacimiento, sin necesidad de que se
actualice condición alguna. Es heteroaplicativa la que no causa perjuicio
por su sola entrada en vigor, sino que requiere la realización de un acto
diverso que condicione su aplicación.
18
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

23. En el caso que nos ocupa, de la demanda de


amparo —específicamente de la página 6— se
advierte que la quejosa aduce que acudió al amparo
dentro de los quince días posteriores al pago del impuesto a las
erogaciones en juegos con apuestas.

24. Por su parte, los artículos que regulan el impuesto a las erogaciones en
juegos con apuestas, es decir del 10 al 16 de la Ley de Hacienda del Estado
de Nuevo León, establecen lo siguiente:

De los Impuestos a los Juegos con Apuestas

Del Impuesto a las Erogaciones en Juegos con Apuestas

ARTICULO 10.- Están obligados al pago del impuesto previsto en esta Sección
las personas que realicen erogaciones dentro del territorio del Estado de Nuevo
León, para participar en juegos con apuestas.

Para los efectos de este impuesto, se incluyen dentro de los juegos con apuestas
independientemente del nombre con el que se les designe, aquellos en los que
el premio se pueda obtener por la destreza del participante en el uso de
máquinas, que en su desarrollo utilicen imágenes visuales electrónicas como
números, cartas, símbolos, figuras u otras similares, independientemente de que
en alguna etapa de su desarrollo intervenga directa o indirectamente el azar.

Igualmente se consideran juegos con apuestas aquellos en los que el participante


deba estar presente en el juego, activamente o como espectador, y aquellos
juegos en los que el participante haga uso de máquinas que utilicen algoritmos
desarrollados en sistemas electrónicos o cualquier otro método mecánico,
electrónico o electromagnético en el que el resultado no dependa de factores
controlables o susceptibles de ser conocidos o dominados por el participante.

Asimismo, quedan comprendidos en los juegos con apuestas, los de apuestas


remotas, también conocidos como libros foráneos, autorizados por autoridad
competente, para captar y operar cruces de apuestas en eventos, competencias
deportivas y juegos permitidos por la Ley, realizados en el extranjero o en
territorio nacional, transmitidos en tiempo real y de forma simultánea en video o
audio o ambos.

Igualmente, quedan comprendidos en los juegos con apuestas, aquellos


establecimientos autorizados por autoridad competente, en los que se reciban,
capten, crucen o exploten apuestas.

Se incluyen como erogaciones para participar en juegos con apuestas, las


cantidades que entreguen a operadores de los establecimientos por concepto de
acceso y utilización de máquinas o instalaciones relacionados con los juegos con
apuestas y sorteos, cualquiera que sea el nombre con el que se les designe.

Para los efectos de este impuesto, se considera apuesta el monto susceptible de


apreciarse en moneda nacional que se arriesga en un juego de los que requieran
permiso de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Juegos y Sorteos
y su Reglamento, con la posibilidad de obtener o ganar un premio, cuyo monto,
sumado a la cantidad arriesgada deberá ser superior a ésta.

19
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

ARTICULO 11.- El impuesto se calculará aplicando la tasa del 10% al monto de


las erogaciones efectuadas por la persona que participe en juegos con apuestas,
ya sean pagos en efectivo, en especie o por cualquier otro medio que permita
participar en los mismos.

Las erogaciones a que se refiere el párrafo anterior incluyen la carga y cualquier


recarga adicional que se realice mediante tarjetas, bandas magnéticas,
dispositivos electrónicos, fichas, contraseñas, comprobantes o cualquier otro
medio que permitan participar en los juegos con apuestas a que se refiere el
artículo 10, o el uso o acceso a las máquinas a que se refiere el propio artículo,
ya sea que dichos medios o dispositivos se usen en la fecha en que se efectúe
el pago o en una posterior.

ARTICULO 12.- El impuesto se causará en el momento en que el sujeto pague


al operador del establecimiento los montos o contraprestaciones que le permitan
participar en dichos juegos con apuestas y hasta por el monto de cada pago que
se realice de manera directa o a través de otro usuario distinto.

ARTICULO 13.- El operador del establecimiento en el que se realicen los juegos


o concursos o en el que se encuentren instaladas las máquinas de juegos
recaudará el impuesto para participar en juegos con apuestas al momento de
recibir el pago o contraprestación correspondiente, y deberá enterarlo ante las
oficinas autorizadas a más tardar el día 17 del mes de calendario siguiente a la
fecha de su recaudación o el día hábil siguiente si aquel no lo fuere.

Cuando el pago o contraprestación a favor del operador del establecimiento se


realice en especie, el contribuyente deberá proveer de recursos en efectivo al
operador del establecimiento para que éste pueda recaudar el impuesto. La
omisión del contribuyente a lo previsto en este párrafo, no libera al operador de
la responsabilidad solidaria prevista en el artículo 16.

ARTICULO 14.- El impuesto previsto en esta Sección se causará y pagará con


independencia de los impuestos a que se refiere la Sección Segunda de este
Capítulo y el Capítulo Cuarto de esta Ley.

ARTICULO 15.- Los operadores de los establecimientos en los que se realicen


los juegos con apuestas o en los que se instalen las máquinas de juegos, en
adición a la obligación de recaudar y enterar el impuesto a que se refiere el
artículo 13, están obligados a expedir comprobantes por cada contraprestación
que cobren, incluyendo la carga y recarga, que otorguen a quienes utilicen las
máquinas de juegos, en la que conste expresamente y por separado el importe
recaudado.

ARTICULO 16.- Serán responsables solidarios del impuesto, en adición al


operador del establecimiento en el que se realicen los juegos y concursos o en
los que se instalen las máquinas de juegos, cualquiera de las siguientes personas
físicas o morales, cuando no sean ellas quienes reciban los pagos del
contribuyente:

I.- Las que organicen, administren, exploten o patrocinen los juegos referidos en
el artículo 10;

II.- Los arrendatarios de los establecimientos en los que se realicen los juegos o
concursos a que se refiere el artículo 10;

III.- Las que reciban cantidades a fin de permitir a terceros la participación en los
juegos objeto del presente impuesto, y

IV.- Los propietarios o legítimos poseedores de las máquinas de juegos a que se


refiere esta Sección.

20
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

25. De los preceptos transcritos se advierten —entre


otros— los siguientes aspectos:

 Los sujetos del impuesto a las erogaciones en juegos con


apuestas son aquellas personas que realicen erogaciones,
dentro del territorio del Estado de Nuevo León, para participar en juegos con
apuestas.

 El objeto de ese tributo es el consumo o utilización del servicio de juegos con


apuestas.

 Su base se conforma por las erogaciones efectuadas por la persona que participe
en juegos con apuestas, ya sean pagos en efectivo, en especie o por cualquier
otro medio que permita participar en ellos, lo cual incluye las cantidades que se
entreguen a operadores de los establecimientos por concepto de acceso y
utilización de máquinas o instalaciones, cualquiera que sea el nombre con el que
se les designe, así como la carga y cualquier recarga adicional que se realice
mediante tarjetas, bandas magnéticas, dispositivos electrónicos, fichas,
contraseñas, comprobantes o cualquier otro medio que permitan participar en los
juegos con apuestas, ya sea que dichos medios o dispositivos se usen en la fecha
en que se efectúe el pago o en una posterior.

 La tasa aplicable a dicha base será la del diez por ciento.

26. Asimismo, el momento de causación de la contribución ocurre cuando se


realiza el pago, al operador del establecimiento, de los montos o
contraprestaciones que le permitan participar en dichos juegos con
apuestas, ya sea que se realicen de manera directa o a través de otro
usuario distinto, mientras que la forma y época de pago corresponden a la
retención que lleva a cabo el operador del establecimiento en el que se
realicen los juegos o concursos, al momento de recibir el pago o
contraprestación correspondiente, monto que debe enterarse a más tardar
el día diecisiete del mes de calendario siguiente a la fecha de tal retención.

27. De lo anterior se aprecia que el tributo de mérito grava el consumo o


utilización que se realiza del servicio consistente en la organización de
juegos con apuestas, cuya manifestación de riqueza consiste en las
erogaciones que se llevan a cabo para estar en posibilidad de participar en
esos juegos.

28. De tal forma, se estima que el participante en los juegos con apuestas, si
tiene el dinero suficiente para participar en esas actividades, también lo
tendrá para pagar el tributo, lo cual pone en evidencia que las obligaciones
tributarias sustantivas de esta contribución afectan únicamente el
patrimonio de esos participantes.

21
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

29. Por otra parte, se advierte que a los operadores del establecimiento en el
que se realicen los juegos y concursos o en los que se instalen las
máquinas de juegos, tienen la obligación de retener y enterar el impuesto,
así como de expedir comprobantes por cada contraprestación que cobren,
incluyendo la carga y recarga, que otorguen a quienes utilicen las
máquinas de juegos, en la que conste expresamente y por separado el
importe recaudado.

30. Además, se prevé la responsabilidad solidaria para los propios operadores


de los establecimientos de referencia, así como para otras personas, en
los casos en que aquéllos no reciban las cantidades que erogue el
contribuyente. Tales personas son las siguientes:

 Las que organicen, administren, exploten o patrocinen los juegos.


 Los arrendatarios de los establecimientos en los que se realicen los juegos o
concursos.
 Las que reciban cantidades a fin de permitir a terceros la participación en los
juegos objeto del presente impuesto.
 Los propietarios o legítimos poseedores de las máquinas de juegos.

31. En ese orden de ideas, se advierte que las obligaciones tributarias


sustantivas de este impuesto (previstas en los artículos 10, 11, 12 y 14 de
la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León) vinculan exclusivamente a
las personas que realizan erogaciones, dentro de esa entidad federativa,
para participar en juegos con apuestas; mientras que las obligaciones
formales de retener y enterar el impuesto, de tener el carácter de
responsable solidario y de expedir comprobantes (que establecen los
numerales 13, 15 y 16 del propio ordenamiento) se relacionan con los
operadores de los establecimientos en los que se realicen los juegos y
concursos o en los que se instalen las máquinas de juegos y demás
personas expresamente señaladas.

32. En consecuencia, la sociedad recurrente no es el contribuyente o


sujeto obligado directo del impuesto a las erogaciones en juegos con
apuestas pues las obligaciones sustantivas previstas en los artículos 10,
11, 12 y 14 de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León, vinculan a
las personas que realicen tales erogaciones, dentro esa entidad federativa,
con el fin de estar en posibilidad de participar en los juegos con apuestas.

22
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

33. Cabe destacar que aun cuando la sociedad


quejosa se encuentra compelida al cálculo y entero
del impuesto, así como a la expedición de
comprobantes, ello deriva únicamente de su
carácter de retenedora y, por ende, de obligada solidaria en términos
de lo dispuesto por los preceptos 13, 15 y 16 de la Ley de Hacienda
del Estado de Nuevo León, pero no es sujeto directo del tributo, de ahí
que no tiene interés para controvertir la constitucionalidad de los numerales
que regulan las obligaciones sustantivas del contribuyente o sujeto directo;
por tanto, del análisis armónico de los numerales antes transcritos se
advierte que los operadores del establecimiento en el que se realicen los
juegos —como lo es la quejosa— tienen el carácter de auxiliares en la
administración pública local en la recaudación del impuesto a las
erogaciones en juegos con apuestas, pues éste se cubre con cargo al
patrimonio de quienes participan en tales juegos.

34. Ahora, esa circunstancia no implica que el establecimiento de las


obligaciones sustantivas del impuesto en comento le cause un agravio
personal y directo a la quejosa pues, en todo caso, los montos retenidos y
enterados pertenecen al jugador y es sólo éste quién tendría el interés para
impugnar tales obligaciones; no así los operadores de los establecimientos
en los que se llevan a cabo los juegos con apuestas.

35. Aunado a ello, si bien la autoridad fiscal local podría exigir el pago de la
contribución que los participantes de los juegos hubieren dejado de pagar
como consecuencia de un cálculo incorrecto, una retención no efectuada,
o una que sí se llevó a cabo pero no se enteró, ello deriva del vínculo
creado por la responsabilidad solidaria y no del hecho de que la quejosa
sea causante del tributo. Esto es así ya que la obligación formal del
responsable solidario surge con motivo de la actualización del supuesto
previsto por la norma; sin embargo, si bien se vincula al obligado solidario
con la determinación del crédito fiscal, la exigibilidad del mismo deviene del
hecho de que no se haya cumplido correctamente con la obligación de
calcular, retener y enterar el impuesto correspondiente, pero no de que sea
el contribuyente directo con motivo de que las erogaciones hayan salido de
su patrimonio.

23
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

36. En ese orden de ideas, los artículos que regulan las obligaciones
sustantivas del impuesto no generan a la quejosa una afectación de tipo
económico pues las erogaciones respectivas no se efectúan con su
patrimonio; de ahí que son infundados los diversos argumentos en los que
se afirma que tal tributo le ocasiona una afectación económica.

37. No es óbice a lo anterior que la quejosa afirme desde la demanda de


amparo que alguno de sus clientes se negó a pagar el impuesto
correspondiente, con lo cual ella tuvo que hacerse cargo del entero del
tributo con cargo a su propio patrimonio.

38. Ello se estima así, porque en todo caso, tal circunstancia constituye una
decisión propia de la quejosa, dado que las normas reclamadas no le
imponen la obligación de permitir la participación de alguna persona en un
juego con apuestas aun cuando exista negativa al pago del impuesto de
referencia; por ende, si la sociedad quejosa motu proprio decidió
desembolsar de su patrimonio los montos que, por concepto del impuesto
a las erogaciones en juegos con apuestas, alguno de sus clientes se negó
a pagar, ello no es consecuencia de las hipótesis jurídicas previstas en las
normas reclamadas, sino de una situación particular y de una decisión que
exclusivamente corresponde a la hoy recurrente, aspecto que no puede
generar la inconstitucionalidad de norma alguna.

39. Por otra parte, en diversos argumentos la recurrente aduce que el impuesto
a las erogaciones en juegos con apuestas le ocasiona una afectación
indirecta, debido —medularmente— a que sus clientes destinarán una
cantidad menor de recursos a las apuestas. Para analizar tales
planteamientos, en primer lugar, debe señalarse que el artículo 107,
fracción I, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en su reforma publicada el seis de junio de dos mil
once, vigente a partir del cuatro de octubre siguiente, determina que el
juicio de amparo indirecto —en que no se controviertan actos o
resoluciones de tribunales— se seguirá siempre a instancia de parte
agraviada; estableciendo la figura del interés legítimo en los términos
siguientes:

“Artículo. 107. (…).


24
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte


agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un
derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre
que alegue que el acto reclamado viola los derechos
reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera
jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial
situación frente al orden jurídico.
(…).”

40. Ese supuesto de legitimación abrió las posibilidades para acudir al juicio
de amparo como una categoría diferenciada, con mayor amplitud que el
interés jurídico, pues no se exige al quejoso que acredite la afectación
directa a un derecho subjetivo; sin que ello signifique una total y absoluta
apertura. Al respecto, el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación en la jurisprudencia P./J. 50/2014, ha determinado lo siguiente:

“INTERÉS LEGÍTIMO. CONTENIDO Y ALCANCE PARA EFECTOS DE LA


PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 107, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS). A consideración de este Tribunal Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el párrafo primero de la fracción I del
artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
establece que tratándose de la procedencia del amparo indirecto -en los
supuestos en que no se combatan actos o resoluciones de tribunales-, quien
comparezca a un juicio deberá ubicarse en alguno de los siguientes dos
supuestos: (I) ser titular de un derecho subjetivo, es decir, alegar una afectación
inmediata y directa en la esfera jurídica, producida en virtud de tal titularidad; o
(II) en caso de que no se cuente con tal interés, la Constitución ahora establece
la posibilidad de solamente aducir un interés legítimo, que será suficiente para
comparecer en el juicio. Dicho interés legítimo se refiere a la existencia de un
vínculo entre ciertos derechos fundamentales y una persona que comparece en
el proceso, sin que dicha persona requiera de una facultad otorgada
expresamente por el orden jurídico, esto es, la persona que cuenta con ese
interés se encuentra en aptitud de expresar un agravio diferenciado al resto de
los demás integrantes de la sociedad, al tratarse de un interés cualificado, actual,
real y jurídicamente relevante, de tal forma que la anulación del acto que se
reclama produce un beneficio o efecto positivo en su esfera jurídica, ya sea actual
o futuro pero cierto. En consecuencia, para que exista un interés legítimo, se
requiere de la existencia de una afectación en cierta esfera jurídica -no
exclusivamente en una cuestión patrimonial-, apreciada bajo un parámetro de
razonabilidad, y no sólo como una simple posibilidad, esto es, una lógica que
debe guardar el vínculo entre la persona y la afectación aducida, ante lo cual, una
eventual sentencia de protección constitucional implicaría la obtención de un
beneficio determinado, el que no puede ser lejanamente derivado, sino resultado
inmediato de la resolución que en su caso llegue a dictarse. Como puede
advertirse, el interés legítimo consiste en una categoría diferenciada y más amplia
que el interés jurídico, pero tampoco se trata del interés genérico de la sociedad
como ocurre con el interés simple, esto es, no se trata de la generalización de
una acción popular, sino del acceso a los tribunales competentes ante posibles
lesiones jurídicas a intereses jurídicamente relevantes y, por ende, protegidos.
En esta lógica, mediante el interés legítimo, el demandante se encuentra en una
situación jurídica identificable, surgida por una relación específica con el objeto
de la pretensión que aduce, ya sea por una circunstancia personal o por una
regulación sectorial o grupal, por lo que si bien en una situación jurídica concreta
pueden concurrir el interés colectivo o difuso y el interés legítimo, lo cierto es que
tal asociación no es absoluta e indefectible; pues es factible que un juzgador se
encuentre con un caso en el cual exista un interés legítimo individual en virtud de

25
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

que, la afectación o posición especial frente al ordenamiento jurídico, sea una


situación no sólo compartida por un grupo formalmente identificable, sino que
redunde también en una persona determinada que no pertenezca a dicho grupo.
Incluso, podría darse el supuesto de que la afectación redunde de forma
exclusiva en la esfera jurídica de una persona determinada, en razón de sus
circunstancias específicas. En suma, debido a su configuración normativa, la
categorización de todas las posibles situaciones y supuestos del interés legítimo,
deberá ser producto de la labor cotidiana de los diversos juzgadores de amparo
al aplicar dicha figura jurídica, ello a la luz de los lineamientos emitidos por esta
Suprema Corte, debiendo interpretarse acorde a la naturaleza y funciones del
juicio de amparo, esto es, buscando la mayor protección de los derechos
fundamentales de las personas”10.

41. En ese orden de ideas, se define al interés legítimo mediante la


actualización de los elementos que a continuación se indican:

a) La afectación objetiva o material, individual o colectiva, calificada, actual,


real y jurídicamente relevante del quejoso en su esfera jurídica en sentido amplio;
que puede ser de índole económica, profesional, de salud pública o de cualquier
otra, en virtud de su especial situación que tenga en el orden jurídico.

b) Un derecho objetivo establecido en el ordenamiento jurídico.

c) Que en caso de concederse el amparo, pueda traducirse en un beneficio


jurídico al peticionario.

42. En adición a lo anterior, en su jurisprudencia 2a./J. 51/2019 (10a.), esta


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha hecho
referencia a los elementos constitutivos del interés legítimo, como se
aprecia del rubro y texto que a continuación se transcriben:

“INTERÉS LEGÍTIMO E INTERÉS JURÍDICO. SUS ELEMENTOS


CONSTITUTIVOS COMO REQUISITOS PARA PROMOVER EL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO, CONFORME AL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN I, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. El
citado precepto establece que el juicio de amparo indirecto se seguirá siempre a
instancia de parte agraviada, ‘teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un
derecho o de un interés legítimo individual o colectivo’, con lo que atribuye
consecuencias de derecho, desde el punto de vista de la legitimación del
promovente, tanto al interés jurídico en sentido estricto, como al legítimo, pues
en ambos supuestos a la persona que se ubique dentro de ellos se le otorga
legitimación para instar la acción de amparo. En tal virtud, atento a la naturaleza
del acto reclamado y a la de la autoridad que lo emite, el quejoso en el juicio de
amparo debe acreditar fehacientemente el interés, jurídico o legítimo, que le
asiste para ello y no inferirse con base en presunciones. Así, los elementos
constitutivos del interés jurídico consisten en demostrar: a) la existencia del
derecho subjetivo que se dice vulnerado; y, b) que el acto de autoridad afecta ese
derecho, de donde deriva el agravio correspondiente. Por su parte, para probar
el interés legítimo, deberá acreditarse que: a) exista una norma constitucional en
la que se establezca o tutele algún interés difuso en beneficio de una colectividad
determinada; b) el acto reclamado transgreda ese interés difuso, ya sea de
manera individual o colectiva; y, c) el promovente pertenezca a esa colectividad.
Lo anterior, porque si el interés legítimo supone una afectación jurídica al
quejoso, éste debe demostrar su pertenencia al grupo que en específico sufrió o
sufre el agravio que se aduce en la demanda de amparo. Sobre el particular es

10Décima Época, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 12, Noviembre de 2014,
Tomo I, Página 60, Registro: 2007921.
26
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

dable indicar que los elementos constitutivos destacados son


concurrentes, por tanto, basta la ausencia de alguno de ellos
para que el medio de defensa intentado sea improcedente.11

43. Conforme a tal criterio jurisprudencial, para


demostrar la existencia de interés legítimo, deberá
acreditarse que:

a) Existe una norma constitucional que establezca o tutele algún interés difuso en
beneficio de una colectividad determinada.

b) El acto reclamado transgreda ese interés difuso, ya sea de manera individual o


colectiva.

c) Que el promovente pertenezca a la colectividad cuyo interés se protege.

44. De tal forma, aun cuando el interés legítimo permite una protección más
amplia que el interés jurídico, sí se requiere la existencia de una afectación
objetiva o material, individual o colectiva, calificada, actual, real y
jurídicamente relevante del quejoso en su esfera jurídica en sentido amplio;
es decir, que puede ser de índole económica, profesional, de salud pública
o de cualquier otra.

45. Aunado a ello, el quejoso debe demostrar la existencia de la afectación o


ésta debe ser susceptible de ser apreciada por el propio juzgador; por ello,
no se puede argumentar interés legítimo ante la mera probabilidad, no
demostrada, de que exista una afectación en la esfera jurídica del quejoso.

46. En el caso que nos ocupa, la quejosa arguye que el impuesto a las
erogaciones podría llegar a ocasionarle un perjuicio pues sus clientes
apostarían una menor cantidad de dinero, lo cual le generaría menos
ingresos a ella.

47. En primer lugar, tal planteamiento se trata de una mera posibilidad, no de


una afectación cierta y concreta; además, la disminución de su actividad
profesional y de sus ingresos no fue acreditada en autos, pues no ofreció
prueba alguna que demostrara que la cantidad de clientes y/o de apuestas
que se realizaron fue menor a la de años anteriores.

11Décima Época, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 64, Marzo de 2019,
Tomo II, Página 1598, Registro: 2019456.
27
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

48. Independientemente de ello, cabe destacar que en el juicio de amparo la


parte quejosa ofreció como prueba de su parte las documentales
consistentes en el "Estudio cuyo objetivo es aclarar y dar a conocer
fundamentos neurológicos y teóricos que expliquen el desarrollo y la
evolución de la adicción como enfermedad", elaborado por la licenciada en
Psicología Raquel Paredes Arroyo de Lara12; y en el estudio "Elasticidad
Precio de la Demanda para Juegos con Apuestas: El Caso de Nuevo
León", elaborado por el licenciado en Economía Ricardo González
Martínez13, respecto de las cuales el A Quo no realizó pronunciamiento
alguno; sin embargo, debe destacarse que de lo expresado en el escrito
de agravios se sigue a través del décimo agravio, la recurrente aduce la
omisión de estudio de tales documentos, pero ello con relación al estudio
de los planteamientos vertidos por la supuesta violación a los derechos de
igualdad, no discriminación y libre concurrencia (lo cual será analizado en
su oportunidad), más no así por cuanto hace al sobreseimiento
controvertido.

49. Al margen de lo anterior, no existe un derecho constitucionalmente tutelado


a favor de la quejosa, de que sus clientes no sean sometidos a la potestad
tributaria local, ni a que incumplan con la obligación de contribuir al gasto
público, sino que, por lo contrario, en términos del artículo 31, fracción IV,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las personas
que realicen erogaciones para participar en juegos con apuestas en el
Estado de Nuevo León, se encuentran obligadas al cumplimiento de sus
deberes de carácter fiscal.

50. En ese orden de ideas, la quejosa no cuenta con interés legítimo para
impugnar el impuesto a las erogaciones en juegos con apuestas pues no
existe un derecho constitucionalmente tutelado a que las manifestaciones
de riqueza de sus clientes no sean sometidos a la potestad tributaria local;
aunado a ello, no se demostró la existencia de una afectación real y
concreta —aun cuando fuese indirecta— a su esfera jurídica; asimismo, no
controvirtió la recurrente las consideraciones del fallo combatido, en el
sentido de que las pruebas que exhibió en el juicio de amparo no

12 Fojas 407 a 414 del juicio de amparo.


13 Fojas 451 a 470 del juicio de amparo.
28
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

demostraron la existencia de esa afectación. De ahí lo


infundado de los correlativos agravios.

51. Por otro lado, también deben considerarse


infundados los planteamientos de la recurrente en el sentido de que las
normas reclamadas constituyen un sistema normativo y, por ende, al ser
operadora de establecimientos que se dedican a —organizar— juegos con
apuestas, tiene interés jurídico para reclamar todas las disposiciones que
conforman la nueva forma de tributar en tratándose del impuesto a las
erogaciones en juegos con apuestas.

52. Ello se estima así porque la idea de los sistemas normativos impugnables
a través del juicio de amparo, está enfocada al conjunto de preceptos
legales que en atención a la estrecha vinculación que guardan entre sí, la
actualización de alguno de ellos conlleva necesariamente la aplicación de
los otros o una modificación en su sentido, alcance o aplicación; es decir,
un sistema normativo existe, por regla general, respecto de dispositivos
que al aplicarse, necesariamente implican, a su vez, la actualización de lo
previsto en los demás enunciados o preceptos que conforman la unidad
normativa; por tanto, cuando se reclaman preceptos que establecen una
obligación, así como las distintas normas que prevén las consecuencias
jurídicas del incumplimiento de dicha obligación, aduciendo que se trata de
un sistema normativo, lo que debe analizarse es si la aplicación del
precepto que impone esa obligación, necesariamente implica que también
se apliquen o actualicen las disposiciones que fijan los efectos ante el
incumplimiento.

53. Tales consideraciones se corroboran con el criterio que informa, en su


parte conducente, la tesis 2a. LXII/2017 (10a.) de esta Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro y texto siguientes:

“DECLARACIONES INFORMATIVAS DE PARTES RELACIONADAS. ES


IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO CONTRA LAS
DISPOSICIONES QUE PREVÉN CONSECUENCIAS JURÍDICAS POR EL
INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE PRESENTARLAS, EN TANTO NO
INTEGRAN UN SISTEMA NORMATIVO CON EL ARTÍCULO 76-A DE LA LEY
DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, VIGENTE A PARTIR DEL 1 DE ENERO
DE 2016. En el juicio de amparo pueden reclamarse normas que guarden una
estrecha relación entre sí, aun cuando el quejoso sólo demuestre el acto de
aplicación de una de ellas o se ubique en el supuesto jurídico de una sola, siempre
que en su conjunto formen una verdadera unidad normativa. Ahora bien, el artículo
29
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

76-A de la Ley del Impuesto sobre la Renta, adicionado mediante decreto


publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de noviembre de 2015,
constriñe a los sujetos obligados a presentar las declaraciones aludidas (maestra,
local y país por país); por su parte, los diversos artículos 32-D, fracción IV, 81,
fracción XL y 82, fracción XXXVII, del Código Fiscal de la Federación, 59, fracción
IV, de la Ley Aduanera, así como las reglas 2.1.30 de la Resolución Miscelánea
Fiscal y 1.3.3 de las Reglas Generales de Comercio Exterior, ambas para 2016,
publicadas en el indicado medio de difusión oficial el 23 de diciembre de 2015 y el
27 de enero de 2016, respectivamente, únicamente prevén -en términos
generales- las consecuencias jurídicas que se producen por el incumplimiento de
obligaciones fiscales, particularmente, las que atañen a la entrega de la
información respectiva a través de las citadas declaraciones. De lo anterior deriva
que el referido artículo 76-A, al establecer una obligación formal independiente
que no tiene como consecuencia inmediata o inminente la actualización de los
supuestos contenidos en las demás disposiciones mencionadas, no integra junto
con éstas un sistema normativo, pues no existe entre uno y otras una relación
directa o indisociable. En esas condiciones, respecto de las normas aludidas, con
excepción del citado artículo 76-A, se actualiza la causa de improcedencia prevista
en el artículo 61, fracción XII, de la Ley de Amparo, en razón de que, al no
conformar una verdadera unidad junto con aquél, el quejoso carece de interés
jurídico para reclamarlas como si se tratara de un sistema normativo, máxime si
no demuestra la existencia de un acto concreto de aplicación de dichas normas
en su perjuicio.”14

54. Efectivamente, esta Segunda Sala ha reconocido que en vía de amparo


pueden reclamarse disposiciones legales que guarden una íntima relación
entre sí, aun cuando el quejoso sólo acredite el acto de aplicación de una
de ellas, siempre que en su conjunto formen una verdadera unidad
normativa, pero tal prerrogativa está condicionada a que la totalidad de los
preceptos configuren un sistema normativo, de modo que si se declara la
inconstitucionalidad de uno de ellos, se afecte a los demás en su sentido,
alcance o aplicación. Por tanto, no cualquier norma puede integrar junto
con otras un sistema impugnable a través del juicio de amparo, ya que
deben tener una relación directa entre sí, casi indisociable en cuanto a la
materia, tema, objeto, causa, principio o fuente, pues precisamente a
través de esa relación estrecha, el particular puede controvertir
disposiciones generales, aunque no hayan sido aplicadas en su perjuicio,
siendo heteroaplicativas, o desde su sola vigencia, siendo autoaplicativas.
Lo anterior, se corrobora de la jurisprudencia 2a./J. 100/2008, emitida por
esta Segunda Sala, cuyo rubro es: “AMPARO CONTRA LEYES. PARA
IMPUGNARLAS COMO SISTEMA NORMATIVO ES NECESARIO QUE
CONSTITUYAN UNA VERDADERA UNIDAD”15.

14 Décima Época, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 42, Mayo de 2017, Tomo
I, página 726, Registro IUS 2014228.
15 Texto: “La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que en vía de amparo pueden

reclamarse disposiciones legales que guarden una íntima relación entre sí, aun cuando el quejoso
sólo acredite el acto de aplicación de una de ellas o que se ubique en el supuesto jurídico de una
sola, que lo legitima para controvertirlas de manera conjunta como un sistema normativo, al
irrogarle un menoscabo en su esfera jurídica. Ahora bien, esta prerrogativa de impugnación de
30
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

55. En el caso, la quejosa pretende impugnar los


dispositivos legales que regulan el impuesto a las
erogaciones en juegos con apuestas, previstas —
entre otros— en los artículos 10, 11, 12 y 14 de la Ley de Hacienda del
Estado de Nuevo León, aduciendo que conforman un sistema normativo
con los diversos que prevén el impuesto por la realización de juegos con
apuestas y sorteos, es decir, los numerales del 17 al 21 de tal
ordenamiento, ya que si se declarara la inconstitucionalidad de éstos,
generaría también que aquéllos fuesen inconstitucionales; sin embargo, el
impuesto a las erogaciones en juegos con apuestas y el impuesto por la
realización de juegos con apuestas y sorteos, constituyen contribuciones
diversas, con sujetos, objeto, tasa, forma de pago e integración de la base
distintos entre sí, por lo cual no conforman un sistema normativo para
efectos de la procedencia del juicio de amparo.

56. Más aún, en el supuesto de que los preceptos reclamados constituyeran


un sistema normativo indisoluble, ello sólo implicaría que no tendría que
demostrarse el acto de aplicación de todos y cada uno de los artículos,
pero no generaría que dejara de aplicarse el principio de instancia de parte
agraviada que rige en el juicio de amparo, es decir, aun cuando las
disposiciones de mérito fuesen un sistema normativo, ello no relevaría a la
quejosa del requisito consistente en que tales normas afecten su interés
jurídico o legítimo para estar en aptitud de acudir a la vía de amparo. De
ahí lo infundado de los correlativos agravios.

B. Estudio de agravios relativos al sobreseimiento de los artículos


13, 15 y 16 de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León

normas desde su sola vigencia o por virtud de un acto de aplicación de alguna de ellas, requiere
que en su conjunto formen una verdadera unidad normativa, de modo que si se declara la
inconstitucionalidad de una, se afecte a las demás en su sentido, alcance o aplicación; por tanto,
no cualquier norma puede integrar junto con otras un sistema impugnable a través del juicio de
amparo, ya que deben tener una relación directa entre sí, casi indisociable en cuanto a la materia,
tema, objeto, causa, principio o fuente; de ahí que no pueda integrarse o abarcar normas que
sólo hacen una mera referencia, mención o correlación con otras, sino que deban guardar
correspondencia entre ellas, porque precisamente a partir de esa relación estrecha el particular
puede controvertir disposiciones generales aunque no hayan sido aplicadas en su perjuicio,
siendo heteroaplicativas, o desde su sola vigencia, las autoaplicativas.” Jurisprudencia 2a./J.
100/2008, Segunda Sala, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXVII, Junio de 2008, página 400. Registro 169558.
31
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

57. A continuación se analizan en forma conjunta el segundo y tercero de


los agravios propuestos, así como la parte final del primero de los
agravios (ésta última en la cual se aduce la ilegalidad del sobreseimiento
decretado respecto del artículo 13 de la ley reclamada).

58. En el segundo agravio, la parte recurrente cuestiona el sobreseimiento en


el juicio respecto de los artículos precisados, para lo cual sustancialmente
aduce que esas normas sí le producen una afectación que afecta su interés
y lo cual le permite cuestionar las obligaciones específicas impuestas al
operador del establecimiento en donde se realicen juegos con apuestas
como son las previstas en esos numerales y señala que es incorrecto lo
considerado por el A Quo en el sentido de que tales preceptos regulan la
mecánica de tributación y la base del gravamen. El agravio sintetizado
resulta fundado por las razones que enseguida se exponen.

59. Por su parte, en el tercer agravio la recurrente expone la ilegalidad del


fallo recurrido al haber sobreseído con relación al artículo 16 de la ley
reclamada por estimar que ese precepto es de naturaleza heteroaplicativa
y, por tanto, requerir de un acto concreto de aplicación a través del cual se
determine un crédito fiscal al operador de los establecimientos donde se
realicen juegos con apuestas y sorteos o se instalen máquinas de juegos,
cuando a su decir ello es incorrecto pues además de que demostró el acto
concreto de aplicación de ese precepto, es indebido exigir la demostración
del acto precisado por el A Quo, pues basta acreditar que se realizó
cualquier acto de aplicación de tal precepto.

60. Como se precisó oportunamente, con relación a los artículos 13 y 15 de la


Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León, el A Quo determinó sobreseer
al considerar que éstos no lesionan la esfera jurídica de los operadores de
establecimientos donde se realicen juegos con apuestas ya que las
obligaciones inherentes a la retención como deudores solidarios, no les
permite controvertir la mecánica no la base de causación ya que ello es
propio de quien realiza la erogación para cubrir el importe del tributo.

61. De la transcripción oportunamente realizada en el apartado que antecede,


se desprende que el artículo 13 de la ley reclamada establece obligaciones
para; 1) el operador del establecimiento en el que se realicen los juegos

32
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

con apuestas o concursos, 2) el operador del lugar


donde estén instaladas las máquinas de juegos. Esas
obligaciones consisten en recaudar e impuesto
correspondiente así como su entero ante la autoridad
fiscal, dentro del plazo ahí previsto. Por su parte, el numeral 15 de la ley
controvertida dispone que los operadores de establecimientos donde se
realicen juegos con apuestas o en los que se instalen máquinas de juegos,
además, deberán expedir los comprobantes por la contraprestación
cobrada. A su vez, el artículo 16 de ese ordenamiento enlista los diversos
sujetos a quienes normativamente se les establece el carácter de
responsables solidarios del impuesto precisado y, por tanto, a partir de tal
precepto es posible identificar a quienes tendrán a su cargo las
obligaciones a que se refieren los artículos 13 y 15 del ordenamiento
cuestionado.

62. Como puede advertirse, además de identificar a los responsables


solidarios del impuesto analizado, los preceptos en comento también
contienen deberes a cargo de una persona distinta del contribuyente formal
del impuesto a las erogaciones en juegos con apuestas; es decir, esas
normas establecen obligaciones jurídicas para terceros, quienes estarán
vinculados con el sujeto pasivo de la contribución en forma solidaria y, por
tanto, además de asumir las obligaciones inherentes al contribuyente
formal del tributo, tendrán adicionalmente otras obligaciones como las
precisadas.

63. Ya se dijo que en el caso del impuesto a las erogaciones en juegos con
apuestas, la sociedad recurrente no es el contribuyente o sujeto
obligado directo del tributo y que las obligaciones sustantivas de tal tributo
están previstas en los artículos 10, 11, 12 y 14 de la Ley de Hacienda del
Estado de Nuevo León, los cuales vinculan a las personas que realicen
tales erogaciones, así como que la sociedad quejosa se encuentra
compelida al cálculo y entero del impuesto y la expedición de
comprobantes a causa de tener el carácter de retenedora y, por ende,
de obligada solidaria en términos de lo dispuesto por los preceptos
13, 15 y 16 de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León.

33
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

64. A partir de lo anterior, aunque la quejosa del amparo no cuenta con


interés para controvertir la constitucionalidad de los numerales que
regulan las obligaciones sustantivas del contribuyente o sujeto
directo, ello no excluye la posibilidad de que cuestione las
obligaciones que en forma particular tiene en su carácter de retenedor
y obligado solidario, calidad que deriva precisamente de los artículos en
comento.

65. Lo anterior máxime que —como lo expone la recurrente— los artículos 13


y 15 de la ley reclamada disponen expresamente diversas obligaciones
cuyo destinatario no es el contribuyente formal del tributo, sino un tercero
ajeno como son los operadores los establecimientos donde se realizan
juegos con apuestas o se instalan máquinas para juegos a cuyo cargo se
imponen deberes como la retención, entero y expedición de comprobantes
fiscales; por ende, es indudable que cuentan con interés para controvertir
las obligaciones específicas que les resultan exhibibles.

66. En este sentido, resulta incorrecto estimar que las obligaciones para el
obligado solidario no pueden ser cuestionadas por una persona que tiene
tal carácter por el hecho de no ser el sujeto pasivo directo del gravamen;
ello porque en su caso, tampoco el contribuyente del impuesto podría
controvertir esos deberes al tratarse de deberes impuestos a una persona
distinta.

67. Cabe agregar que en el juicio de amparo obra copia certificada de un


comprobante por la venta de tarjeta, de cuyo contenido se advierte que la
quejosa realizó la retención del diez por ciento de la operación a quien
adquirió la tarjeta correspondiente y, por tanto, con ello demuestra que se
actualizó una de las obligaciones a su cargo como retenedor y obligado
solidario a causa de lo previsto en los artículos 13, 15 y 16 de la ley
reclamada. Al caso cobra aplicación la tesis P. II/2002, de rubro: “RENTA.
EL ARTÍCULO 80-A, PÁRRAFO QUINTO, DE LA LEY DEL IMPUESTO
RELATIVO, AL ESTABLECER UN MECANISMO QUE TRASCIENDE AL
MONTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, GENERA UN AGRAVIO
PERSONAL Y DIRECTO EN LA ESFERA JURÍDICA DE LOS PATRONES,

34
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

PUES SON RETENEDORES DEL TRIBUTO Y


RESPONSABLES SOLIDARIOS”16.

68. Asimismo, como se anticipó, es fundado lo


expresado a través del tercero de los agravios ya que no es necesario
acreditar en el juicio de amparo la realización de un acto de autoridad
determinado a través del cual se haya aplicado la norma cuestionada, pues
la aplicación del supuesto normativo puede acreditarse a través de
cualquier actuación realizada ya sea por la autoridad o por la
autoaplicación de la norma (cuando así resulte procedente). Esto es, la
aplicación del artículo 16 de la ley reclamada no sólo podía demostrarse a
través de una resolución liquidatoria de contribuciones a cargo de los
diversos responsables solidarios previstos en ese numeral; ello porque tal
extremo era susceptible de demostración mediante cualquier acto emitido
por una autoridad o realizado por el particular17, siempre que se demuestre
la materialización en su perjuicio del supuesto normativo ahí previsto.

69. En efecto, existen múltiples medios de prueba susceptibles de demostrar


la existencia de un acto concreto a través del cual se materializó lo
normativamente previsto en el precepto motivo de reclamo en el amparo,
a condición de que el medio de prueba respectivo tenga la eficacia
demostrativa suficiente para acreditar la materialización en perjuicio del
quejoso de la norma; por ende, el exigir determinada probanza para
demostrar la existencia de un acto concreto de aplicación no resulta
acertado pues ello limitaría la posibilidad probatoria que tienen las partes
al acudir al juicio de amparo. Resulta ilustrativa, la jurisprudencia 2a./J.
30/2009, de rubro: “VALOR AGREGADO. EL INTERÉS JURÍDICO PARA
IMPUGNAR EL ARTÍCULO 2o.-A, FRACCIÓN I, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE

16 Novena Época, Registro: 187702, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XV, Febrero de 2002, Materia(s): Administrativa,
Tesis: P. II/2002, Página: 9.
17 “AMPARO CONTRA LEYES. LA AUTOLIQUIDACIÓN DE UNA CONTRIBUCIÓN NO ES UN

ACTO IMPUTABLE A LAS AUTORIDADES EJECUTORAS, AUNQUE SÍ CONSTITUYE UN


ACTO DE APLICACIÓN DE LA LEY A PARTIR DEL CUAL EMPIEZA A CORRER EL PLAZO
PARA PROMOVER EL AMPARO” (Novena Época, Registro: 171860, Instancia: Segunda Sala,
Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXVI, Agosto de 2007, Materia(s): Común, Tesis: 2a./J. 153/2007, Página: 367).
35
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, PUEDE ACREDITARSE CON


DISTINTOS MEDIOS DE PRUEBA”18.

70. En este sentido, el acto de aplicación de la ley cuya constitucionalidad es


cuestionada a través del juicio de amparo requiere demostrar que se
materializó el supuesto normativo correspondiente; es decir, que lo previsto
en la norma se actualizó y que ello sucedió en perjuicio del quejoso, sin
que la cita de la norma en el acto sea suficiente para estimar acreditada la
existencia del acto de aplicación concreto que se estima perjudicial19 pues
se insiste, lo que debe demostrarse es la actualización de la hipótesis o
supuestos previstos en la ley, lo que podrá acreditarse a través del
cualquier medio de convicción admitido por la ley.

71. En el caso, la parte quejosa exhibió en el juicio de amparo tanto copia


certificada de diversos comprobantes de venta de tarjeta, como del oficio
DGJS/SCEV/1174/2012,de veinticuatro de septiembre de dos mil doce, a
través del cual el Director General de Juegos y Sorteos de la Secretaría de
Gobernación estableció, en lo que interesa, lo siguiente:

“Derivado de lo anterior y toda vez que cumple con lo dispuesto por el artículo 30
del Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, y demás disposiciones
que establece la legislación de la materia, esta Dirección General de Juegos y
Sorteos AUTORIZA la explotacio´n del permiso DGAJS/SCEVF/P-06/2005,
respecto de la cual ‘PRODUCCIONES MÓVILES, S.A. DE C.V.’ es titular de los
derechos de operación, de conformidad con el oficio DGJS/SCEV/0869/2012, de
fecha 15 de agosto de 2012, a través del Operador ‘CENTRAL GAMING, S.A.
de C.V.’ respecto de 26 (veintiséis) Centros de Apuestas Remotas y 26
(veintiséis) Salas de Sorteo de Números, de los 40 (cuarenta) Centros de
Apuestas Remotas y 40 (cuarenta) Salas de Sorteo de Números que tiene
autorizados…”

72. Cabe precisar que los comprobantes de venta de tarjetas exhibidos en el


juicio se hace referencia al oficio precisado y que adicionalmente fueron
exhibidas algunas fé de hechos pasadas ante Notario Público. Del estudio
adminiculado de esos medios demostrativos se llega a la convicción de lo
siguiente:

 La quejosa está autorizada para operar Centros de Apuestas Remotas y Salas


de Sorteo de Números.

18 Novena Época, Registro: 167328, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIX, Abril de 2009, Materia(s):
Administrativa, Página: 724.
19 “LEYES. SU SOLA CITA NO CONSTITUYE UN ACTO DE APLICACIÓN” (Novena Época,

Registro: 159929, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 2, Materia(s): Común,
Tesis: 1a./J. 18/2012 (9a.), Página: 812).
36
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

 En el territorio del Estado de Nuevo León se ubica alguno


de los establecimientos operados por la quejosa.

 La accionante recibió sumas de dinero por la venta de


tarjetas y expidió los comprobantes correspondientes

73. Luego, a partir de lo demostrado mediante los referidos medios de prueba


es de concluir que la ahora recurrente tiene el carácter de responsable
solidario del impuesto a las erogaciones en juegos con apuestas y, por
tanto, está en aptitud legal de cuestionar los preceptos legales que
contienen las obligaciones que con tal carácter le resultan exhibibles; de
ahí lo fundado de lo expresado de su parte.

74. Ante lo expresado, lo procedente es modificar la sentencia recurrida en


cuanto al sobreseimiento decretado respecto de los artículos 13, 15 y 16
de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León; lo anterior máxime
que esta Segunda Sala no advierte oficiosamente algún motivo de
improcedencia respecto de esos preceptos legales y que si bien las
obligaciones previstas en tales preceptos a cargo de los obligados
solidarios no son cuestionadas directamente por la parte quejosa, no
menos cierto es que a través de lo expresado en los conceptos de violación
identificados como primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de la
demanda de amparo (en los cuales se adujeron violaciones sucedidas en
el proceso legislativo del cual derivó el ordenamiento reclamado), así como
en el sexto concepto de violación (atinente a la supuesta falta de
competencia del Congreso local para legislar en la materia) el séptimo de
ellos (relativo a la razonabilidad de los gravámenes cuestionados) y el
octavo concepto de violación (vinculado con la motivación del decreto
cuestionado respecto del fin extrafiscal en los tributos), eventualmente la
parte quejosa podría demostrar la inconstitucionalidad de tales preceptos
a partir de lo expresado en los respectivos planteamientos en que
cuestiona aspectos genéricos del Decreto reclamado.

C. Estudio de agravios relativos a la facultad para imponer


contribuciones en materia de juegos y sorteos

75. A continuación se analiza el séptimo de los agravios formulados por la


parte recurrente, en el cual se controvierte lo resuelto por el A Quo en torno
al sexto concepto de violación, en el cual se expuso, en esencia, que el
37
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

Congreso Local del Estado de Nuevo León carece de facultades para


imponer contribuciones en materia de juegos y sorteos, al estar conferida
tal atribución al Congreso de la Unión.

76. En la sentencia recurrida, el precisado concepto de violación se calificó de


ineficaz al estimar que la quejosa sólo expresó que los Estados tienen
impedimento constitucional para legislar en esa materia por corresponder
exclusivamente a la Federación su regulación. En opinión del juzgador, la
accionante partió de una premisa incorrecta porque la entidad sí tiene
atribuciones para imponer el tributo analizado dado que de conformidad
con los artículos 31, fracción IV, 73, fracciones VII, X y XXIX-A, así como
124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
potestad para legislar en materia impositiva no es exclusiva de la
Federación, sino concurrente con los Estados, aunado a que la entidad
federativa no legisló en materia de juegos y sorteos, sino que creó un
tributo que recae en esa actividad.

77. Sentado lo anterior, debe indicarse que el agravio en estudio es


infundado, atento a las siguientes consideraciones.

78. Con el objetivo de resolver el anterior planteamiento resulta pertinente


tener en cuenta que conforme a la doctrina constitucional tributaria emitida
por este Alto Tribunal, existe una regla general de que tanto la Federación
como las Entidades Federativas, incluida la Ciudad de México, concurren
en sus facultades, en el respectivo ámbito de sus competencias, para el
establecimiento de contribuciones en términos del artículo 73, fracción VII,
y 124, de la Constitución Federal, con excepción de las facultades
concretas y exclusivas para gravar por parte de la Federación, así como
las prohibiciones expresas para las Entidades Federativa, como se advierte
de lo que sigue:

“Artículo 73. El Congreso tiene facultad:


[…] VII. Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto. […]”.

“Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta
Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados
o a la Ciudad de México, en los ámbitos de sus respectivas competencias.”

79. En términos del artículo 73, fracción XXIX, de la Constitución Federal, el


Congreso de la Unión tiene facultad exclusiva para establecer

38
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

contribuciones sobre comercio exterior,


aprovechamiento y explotación de los recursos
naturales comprendidos en los párrafos cuarto y
quinto del artículo 27; sobre instituciones de crédito y
sociedades de seguros; sobre servicios públicos concesionados o
explotados directamente por la Federación, y especiales sobre: energía
eléctrica; producción y consumo de tabacos labrados; gasolina y otros
productos derivados del petróleo; cerillos; aguamiel; explotación forestal;
así como producción y consumo de cerveza, entre otros. Lo anterior se
advierte de la siguiente transcripción:

“Artículo 73. El Congreso tiene facultad:


[…] XXIX.- Para establecer contribuciones:
1. Sobre el comercio exterior;
2. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales
comprendidos en los párrafos 4º y 5º del artículo 27;
3. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;
4. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la
Federación; y
5. Especiales sobre:
a). Energía eléctrica;
b). Producción y consumo de tabacos labrados;
c). Gasolina y otros productos derivados del petróleo;
d). Cerillos y fósforos;
e). Aguamiel y productos de su fermentación; y
f). Explotación forestal;
g). Producción y consumo de cerveza.

Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones


especiales, en la proporción que la ley secundaria federal determine. Las
legislaturas locales fijarán el porcentaje correspondiente a los Municipios, en sus
ingresos por concepto del impuesto sobre energía eléctrica. […]”.

80. En ese orden de ideas y con el propósito de establecer las facultades que
no están conferidas para los Estados, se debe tener en cuenta lo
establecido en los artículos 117 y 11820, de la Constitución Federal, que

20 “Artículo 117. Los Estados no pueden, en ningún caso:


I. Celebrar alianza, tratado o coalición con otro Estado ni con las Potencias extranjeras.
II. (DEROGADA, D.O.F. 21 DE OCTUBRE DE 1966)
III. Acuñar moneda, emitir papel moneda, estampillas ni papel sellado.
IV. Gravar el tránsito de personas o cosas que atraviesen su territorio.
V. Prohibir ni gravar directa ni indirectamente la entrada a su territorio, ni la salida de él, a ninguna
mercancía nacional o extranjera.
VI. Gravar la circulación ni el consumo de efectos nacionales o extranjeros, con impuestos o
derechos cuya exención se efectúe por aduanas locales, requiera inspección o registro de bultos
o exija documentación que acompañe la mercancía.
VII. Expedir ni mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que importen diferencias de
impues (sic) o requisitos por razón de la procedencia de mercancías nacionales o extranjeras, ya
sea que esta diferencia se establezca respecto de la producción similar de la localidad, o ya entre
producciones semejantes de distinta procedencia.
VIII.- Contraer directa o indirectamente obligaciones o empréstitos con gobiernos de otras
naciones, con sociedades o particulares extranjeros, o cuando deban pagarse en moneda
extranjera o fuera del territorio nacional.
39
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

establecen que los Estados no pueden en ningún caso gravar el tránsito


de personas o cosas que atraviesen su territorio; prohibir ni gravar directa
ni indirectamente la entrada a su territorio, ni la salida de él, a ninguna
mercancía nacional o extranjera; gravar la circulación ni el consumo de
efectos nacionales o extranjeros, con impuestos o derechos cuya exención
se efectúe por aduanas locales, requiera inspección o registro de bultos o
exija documentación que acompañe la mercancía; expedir ni mantener en
vigor leyes o disposiciones fiscales que importen diferencias de impuestos
o requisitos por razón de la procedencia de mercancías nacionales o
extranjeras, ya sea que esta diferencia se establezca respecto de la
producción similar de la localidad, o ya entre producciones semejantes de
distinta procedencia; y gravar la producción, el acopio o la venta del tabaco
en rama, en forma distinta o con cuotas mayores de las que el Congreso
de la Unión autorice; además de que no pueden establecer derechos de
tonelaje, ni otro alguno de puertos, ni imponer contribuciones o derechos
sobre importaciones o exportaciones.

81. Ahora, cabe precisar que los artículos 73, fracción VII, 117, 118 y 124, de
la Constitución Federal deben ser interpretados en forma armónica, de
manera que no puede concluirse que corresponda en exclusiva al
Congreso de la Unión establecer contribuciones, si éstas en términos del

Los Estados y los Municipios no podrán contraer obligaciones o empréstitos sino cuando se
destinen a inversiones públicas productivas y a su refinanciamiento o reestructura, mismas que
deberán realizarse bajo las mejores condiciones del mercado, inclusive los que contraigan
organismos descentralizados, empresas públicas y fideicomisos y, en el caso de los Estados,
adicionalmente para otorgar garantías respecto al endeudamiento de los Municipios. Lo anterior,
conforme a las bases que establezcan las legislaturas en la ley correspondiente, en el marco de
lo previsto en esta Constitución, y por los conceptos y hasta por los montos que las mismas
aprueben. Los ejecutivos informarán de su ejercicio al rendir la cuenta pública. En ningún caso
podrán destinar empréstitos para cubrir gasto corriente.
Las legislaturas locales, por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes,
deberán autorizar los montos máximos para, en las mejores condiciones del mercado, contratar
dichos empréstitos y obligaciones, previo análisis de su destino, capacidad de pago y, en su caso,
el otorgamiento de garantía o el establecimiento de la fuente de pago.
Sin perjuicio de lo anterior, los Estados y Municipios podrán contratar obligaciones para cubrir sus
necesidades de corto plazo, sin rebasar los límites máximos y condiciones que establezca la ley
general que expida el Congreso de la Unión. Las obligaciones a corto plazo, deberán liquidarse
a más tardar tres meses antes del término del periodo de gobierno correspondiente y no podrán
contratarse nuevas obligaciones durante esos últimos tres meses.
IX. Gravar la producción, el acopio o la venta del tabaco en rama, en forma distinta o con cuotas
mayores de las que el Congreso de la Unión autorice.
El Congreso de la Unión y las Legislaturas de las entidades federativas dictarán, desde luego,
leyes encaminadas a combatir el alcoholismo.”
“Artículo 118. Tampoco pueden, sin consentimiento del Congreso de la Unión:
I. Establecer derechos de tonelaje, ni otro alguno de puertos, ni imponer contribuciones o
derechos sobre importaciones o exportaciones.
II. Tener, en ningún tiempo, tropa permanente ni buques de guerra.
III. Hacer la guerra por sí a alguna potencia extranjera, exceptuándose los casos de invasión y de
peligro tan inminente, que no admita demora. En estos casos darán cuenta inmediata al
Presidente de la República.”
40
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

numeral 31, fracción IV, de la Carta Magna, están


encaminadas a sufragar gastos públicos, tanto de la
Federación como de las Entidades Federativas y
Municipios.

82. De modo que cada uno de esos niveles de gobierno, dentro de sus
respectivas competencias, está facultados para establecer y hacer
efectivos los gravámenes que sean necesarios para cubrir las erogaciones
señaladas en su presupuesto, siempre que no se trate de las exclusivas
para la Federación, de las prohibidas para las Entidades Federativas o de
las reservadas para éstas.

83. Por ello, en el numeral 115, fracción IV, de la Carta Magna, se estableció
a favor de los Municipios la libre administración de su hacienda, la cual se
integra, entre otras, con las contribuciones y otros ingresos que las
legislaturas de los Estados establezcan a su favor, sin que las leyes
federales puedan limitar las facultades de las Entidades Federativas para
establecer esas contribuciones.

84. En adición a lo anterior, este Alto Tribunal, se ha pronunciado en forma


consistente en el sentido de que la facultad con la que cuenta el Congreso
de la Unión para legislar en determinada materia, no necesariamente
corresponde a la facultad exclusiva para establecer contribuciones sobre
ciertos rubros.21

85. Lo anterior, en razón de que la intención del Constituyente fue distinguir y


separar en dos apartados, aspectos distintos de la materia competencial
del Congreso de la Unión, como es el general, consistente en la labor

21 P. XV/2003 de rubro: “JUEGOS CON APUESTAS Y SORTEOS. LA FACULTAD PARA


IMPONER CONTRIBUCIONES EN ESTA MATERIA CORRESPONDE TANTO A LA
FEDERACIÓN COMO A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS POR SER DE
NATURALEZACONCURRENTE”.
P./J. 15/98 de rubro: “COMERCIO. LA POTESTAD TRIBUTARIA EN TAL MATERIA ES
CONCURRENTE CUANDO RECAE SOBRE COMERCIO EN GENERAL, Y CORRESPONDE
EN FORMA EXCLUSIVA A LA FEDERACIÓN CUANDO TIENE POR OBJETO EL COMERCIO
EXTERIOR, POR LO QUE LAS CONTRIBUCIONES LOCALES QUE RECAIGAN SOBRE
AQUÉL NO IMPLICAN UNA INVASIÓN DE ESFERAS.”
1a. CCXXIV/2009, de rubro: “COMPETENCIA FEDERAL EN MATERIA TRIBUTARIA.
CONFORME AL PRINCIPIO DE NO REDUNDANCIA EN MATERIA CONSTITUCIONAL, LA
FACULTAD PARA LEGISLAR EN DETERMINADA MATERIA NO CONLLEVA UNA POTESTAD
TRIBUTARIA EXCLUSIVA DE LA FEDERACIÓN PARA ESTABLECER CONTRIBUCIONES
SOBRE CUALQUIER CUESTIÓN PROPIA DE LA MATERIA QUE SE REGULA.”
41
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

legislativa en determinada materia o sector, y el específico, relativo a la


imposición de contribuciones.

86. De modo que, atendiendo a la doctrina constitucional emitida por este Alto
Tribunal, la facultad federal para legislar en determinada materia, no
conlleva una potestad tributaria exclusiva de la Federación para establecer
contribuciones sobre cualquier cuestión propia de la materia que se regula;
es decir, el hecho de que exclusivamente la Federación pueda legislar
sobre alguna materia no significa que las Entidades Federativas no puedan
ejercer sus atribuciones tributarias sobre determinados sujetos u objetos
reglamentados por una norma federal o general.

87. En la especie, se cuestiona la imposición de determinado tributo que está


relacionado con los juegos con apuestas y sorteos. Al respecto cabe
precisar que en relación con dicha materia, se observa que la fracción X,
del artículo 73, de la Constitución Federal, la incluye en su enumeración
como facultad exclusiva del Congreso de la Unión para legislar en ésta,
mientras que esto no ocurre en la fracción XXIX, del precepto en comento,
lo que conduce a determinar que el establecimiento de contribuciones en
dicha materia no es exclusiva de la Federación.

88. Es decir, si el pretranscrito artículo 73, fracción X, de la Constitución


Federal, establece la facultad de la Federación, por conducto del Congreso
de la Unión, para legislar en toda la República sobre juegos con apuestas
y sorteos; tal circunstancia, no permite estimar que también le corresponde
en exclusiva establecer contribuciones que se lleguen a relacionar con
dicha materia.

89. Lo anterior es así porque del análisis congruente del artículo 73,
constitucional con lo dispuesto en los diversos numerales 31, fracción IV,
117, 118 y 124 de la propia Ley Fundamental, se infiere que no debe
confundirse la facultad de legislar sobre determinadas materias que otorga
la fracción X, del invocado precepto 73, con la potestad de imponer
contribuciones exclusivas de la Federación aun cuando evidentemente,
éstas se encuentren contenidas en sentido formal y material, porque fue el
propio Constituyente el que, a través de regulaciones permisivas y
prohibitivas, distinguió este tipo de atribuciones al consagrarlas en

42
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

preceptos diversos; es decir, el Constituyente


determinó disociar las facultades para legislar en
cierta materia o ramo, de las potestades tributarias.

90. Sin embargo, también se obtiene que en términos del numeral 124, de la
Constitución Federal, la competencia de las Entidades Federativas, salvo
mandato constitucional en sentido distinto, se entienden reservadas a los
Estados, en los ámbitos de sus respectivas competencias.

91. En ese contexto y contrario a lo aducido por la recurrente, del análisis de


la fracción X, del citado artículo 73, de la Carta Magna se infiere que el
Congreso de la Unión tiene facultad exclusiva para legislar en toda la
República sobre juegos con apuestas y sorteos; pero, en cuanto a las
contribuciones, la fracción XXIX, del citado precepto constitucional, señala
las materias en las que el mencionado órgano puede legislar de forma
exclusiva, sin que se incluya la de juegos con apuestas y sorteos.
Consecuentemente, la facultad para gravar la organización de ese tipo de
eventos no se otorgó exclusivamente a la Federación, por lo que dicha
facultad también la pueden ejercer las legislaturas locales.

D. Estudio de agravios relativos a las pretendidas violaciones al


procedimiento legislativo

92. A continuación se analizan en forma conjunta los agravios identificados


como cuarto y quinto, en los cuales se cuestiona lo resuelto con relación
a los vicios del proceso legislativo del cual derivó la ley reclamada
(expuestos en los conceptos de violación primero a quinto). En dichos
agravios la recurrente expone medularmente lo siguiente:

 La resolución recurrida es ilegal por otorgar mayor valor probatorio a un dictamen


diverso del publicado en la en la página oficial del Congreso del Estado de Nuevo
León, el cual no contiene ninguna de las firmas de los integrantes de la Comisión
de Presupuesto. Por otro lado, el Decreto número 226 resulta violatorio de las
garantías de legalidad y seguridad jurídicas, toda vez que carece de la firma del
Coordinador Ejecutivo de la Administración Pública del Estado, quien tiene la
obligación legal y constitucional de refrendar el mismo.

 Es ilegal sostener que con la dispensa de lectura del dictamen, los legisladores
convalidaron la violación al artículo 49 Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso del Estado de Nuevo León.

 La violación relacionada con el horario de inicio de la sesión de Pleno de catorce


de diciembre de dos mil dieciséis trasciende pues genera un estado de
incertidumbre e inseguridad jurídica para los gobernados que son representados
43
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

por los diputados, de saber si dichos sujetos atendieron a su deber de servidores


públicos.

 La omisión de cumplir con la obligación de acompañar el archivo electrónico al


escrito de la iniciativa tiene carácter de trascendental, en virtud que genera un
estado de incertidumbre e inseguridad jurídica para los gobernados respecto de
si la versión discutida fue efectivamente la versión final de la iniciativa.

 La violación consistente en acordar un receso no programado de la sesión


permanente tiene carácter de trascendental, pues genera un estado de
incertidumbre e inseguridad jurídica para los gobernados que son representados
por los diputados, en cuanto al porqué se suspendió la sesión cuando no estaba
programada y qué fue lo que sucedió y discutieron extra oficialmente, así como
el caso de que algunos de los diputados se retiren en el receso de la sesión y por
lo tanto, las normas reclamadas no ser aprobadas por la totalidad de los
gobernados.

93. En atención al tipo de violaciones aducidas por la recurrente y derivado de


que el juez de distrito estudió los conceptos de violación que combaten el
proceso legislativo de los artículos reclamados, debemos destacar ciertas
consideraciones que esta Segunda Sala ha hecho en torno al estudio de
las violaciones al proceso legislativo cuando se reclaman en juicio de
amparo; mismas que guiarán la metodología de estudio en el presente
caso, de conformidad con lo siguiente:

94. El artículo 108 fracción III de la Ley de Amparo permite que las normas
generales se combatan por su propio contenido o por virtud de su proceso
de formación al que se atribuyan vicios propios; lo que revela que esas
normas pueden reclamarse en dos aspectos, a saber: (i) en cuanto a su
aspecto formal, vinculado con su proceso de formación; y (ii) en cuanto a
su aspecto material, vinculado con su contenido. Al respecto es ilustrativa
la parte conducente de la tesis CX/2004 de esta Segunda Sala de rubro y
texto siguientes:

CONSTITUCIONALIDAD FORMAL. NO PUEDE PLANTEARSE EN EL JUICIO


DE AMPARO CONTRA LEYES RESPECTO DE ACTOS DEL PROCESO
LEGISLATIVO QUE NO AFECTAN LA ESFERA JURÍDICA DEL QUEJOSO.
La constitucionalidad formal de un ordenamiento legal implica la
exposición de vicios en el proceso legislativo que lo originó, a diferencia
de la constitucionalidad material que significa la atribución de los vicios
propios de los preceptos legales que afectan desde su sola vigencia o por
virtud de un acto concreto de aplicación a los particulares. En ese tenor, si
el gobernado impugna conjuntamente diversas disposiciones legales, por la
estrecha relación que guardan entre sí, puede combatir su constitucionalidad
formal en los aspectos generales que involucran a toda la ley y, por ende, a los
artículos reclamados, así como los aspectos particulares del proceso legislativo
en cuanto a estos últimos, pero no otros tópicos específicos del mismo proceso
que atañen a diferentes preceptos no señalados como actos destacados en la
demanda de garantías, pues al no formar parte de la impugnación sistemática ni
haberse individualizado en su perjuicio, carecería de legitimación para solicitar
su inconstitucionalidad. Lo anterior obedece a que no debe confundirse la

44
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

impugnación total de una ley con su constitucionalidad formal


en aspectos generales, que incluyen a los preceptos que
contiene, porque en el primer supuesto el quejoso sólo puede
controvertir las porciones normativas aplicadas en su perjuicio
o en las cuales se ubica, pero no todo el ordenamiento legal,
mientras que en el segundo, un solo precepto de aquél, o
varios, dan lugar a cuestionar el proceso legislativo en sus
generalidades o particularidades relacionadas con estos preceptos, sin que
pueda impugnar aspectos específicos de ese proceso vinculados a otros
preceptos.

95. Para el presente considerando adquiere relevancia la inconstitucionalidad


formal, esto es, aquélla que atribuye irregularidades en el proceso de
formación de la norma, la cual, tratándose de leyes, puede basarse en una
transgresión directa a los artículos 71 y 72 de la Constitución Federal (que
regulan la iniciativa y formación de las leyes); o como en el presente caso,
de forma indirecta con fundamento derechos previstos en los artículos 14
y 16 constitucionales por no ajustarse en su creación a las formalidades
que establece la normatividad secundaria correspondiente, ya sea federal
o local (constituciones, leyes y reglamentos).

96. Ahora bien, en el juicio de amparo rige el principio de “instancia de parte


agraviada”, mismo que se desprende del artículo 107, fracción I de la
Constitución Federal, y 5 fracción I, de la Ley de Amparo, que a tenor literal
establecen:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución,
con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos
que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:

I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada,


teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés
legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado
viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su
esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación
frente al orden jurídico.
[…]

Ley de Amparo
Artículo 5. Son partes en el juicio de amparo:
I. El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho subjetivo
o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma,
acto u omisión reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1o de la
presente Ley y con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera
jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al
orden jurídico.
[…]

97. En ese sentido, para acceder al juicio de amparo, el quejoso no sólo debe
ser titular de un derecho o interés legítimo, sino que el acto que reclame
45
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

debe causar una afectación que trascienda a su esfera jurídica. Aunque


este principio se vincula con la procedencia —pues la ausencia de agravio
conlleva la falta de interés para acudir a la instancia constitucional—, lo
cierto es que superado ese presupuesto, dicho principio sigue irradiando
en relación con las violaciones que se opongan para demostrar que un acto
es transgresor de derechos fundamentales.

98. Al respecto, esta Sala concluyó desde la contradicción de tesis 105/2017


que por virtud de la irradiación del principio de instancia de parte agraviada,
los vicios indirectos que se expongan ese proceso de creación deben
repercutir en un derecho que tutele al amparista y tener alguna repercusión
en su esfera de derechos —directa o indirectamente—, toda vez que sólo
así el estudio respectivo estará justificado.

99. Bajo esta óptica es que se deben estudiar los argumentos que en amparo
se formulen contra el procedimiento legislativo, pues los vicios que se
aleguen deben repercutir de manera jurídicamente relevante en los
derechos de que el interesado sea titular. Lo anterior, con el fin de que la
protección constitucional, de concederse, tenga el efecto restitutivo en la
esfera jurídica del quejoso.22

100. Así, para analizar lo idóneo de los agravios esgrimidos por la recurrente,
en primer lugar debe determinarse si se aduce una violación a un derecho
del cual sea titular en consonancia con el principio de instancia de parte
agraviada; es decir, si las violaciones planteadas se basan en una
irregularidad que aféctela esfera jurídica de la parte quejosa, pues si éste
ataca una situación que en nada repercute en su situación, ese vicio,
independientemente de que exista o no, deberá declararse inoperante por

22Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 107. Las controversias de que
habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se
sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases
siguientes:
[…]
II. Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán de los quejosos
que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere, en el caso
especial sobre el que verse la demanda.
[…]
Ley de Amparo. Artículo 77. Los efectos de la concesión del amparo serán:
I. Cuando el acto reclamado sea de carácter positivo se restituirá al quejoso en el pleno
goce del derecho violado, restableciendo las cosas al estado que guardaban antes de la violación;
y
II. Cuando el acto reclamado sea de carácter negativo o implique una omisión, obligar a la
autoridad responsable a respetar el derecho de que se trate y a cumplir lo que el mismo exija.
[…]
46
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

intrascendente. Al respecto es orientadora a lo antes


expuesto, la tesis de jurisprudencia 2a./J. 133/2017
(10a.) de rubro y texto siguientes:

“PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO DE URGENTE RESOLUCIÓN. LOS


VICIOS EN SUS FORMALIDADES NO SON OPONIBLES EN LOS
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN PLANTEADOS EN EL JUICIO DE AMPARO. Si
bien es factible impugnar una ley o decreto por contravenir los artículos 14 y 16
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente
por vicios en el proceso de su creación frente a las formalidades que la normativa
secundaria correspondiente prevé, lo cierto es que, por virtud de la irradiación
del principio de instancia de parte agraviada, los vicios que se expongan
contra ese proceso deben repercutir en un derecho que tutele al quejoso o
que tenga alguna afectación en su esfera de derechos –directa o
indirectamente–, toda vez que sólo así el estudio respectivo y una eventual
sentencia protectora podrán justificarse. Ahora, tratándose del procedimiento
de urgente y obvia resolución –que implica la dispensa de trámites en la etapa
de discusión y aprobación de una ley o decreto–, sus violaciones sólo pueden
abordarse desde la consideración del principio de deliberación parlamentaria,
conforme al cual se pugna por el derecho de participación de las fuerzas políticas
con representación en condiciones de igualdad y libertad, es decir, de que se
permita tanto a las mayorías como a las minorías parlamentarias expresar y
defender su opinión en un contexto de deliberación pública. En ese tenor, como
ese principio no tutela a los particulares, sino a los grupos parlamentarios, es
evidente que al reclamarse leyes o decretos, las eventuales irregularidades en
ese procedimiento no tienen un impacto que pueda redundar en los derechos al
debido proceso y de legalidad reconocidos por los artículos 14 y 16 de la
Constitución Federal y, por ende, no son oponibles en los conceptos de violación
planteados en el juicio de amparo.”

101. Así, una vez realizadas las precisiones anteriores, esta Segunda Sala
emprenderá el análisis de los agravios formulados por la recurrente en
relación con las violaciones al procedimiento legislativo.

D.1 Omisión de incluir archivo electrónico en el escrito de


iniciativa de reforma a la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo
León

102. Resulta inoperante por intrascendente lo expresado en el quinto agravio


en donde se indica que era necesario acompañar el archivo electrónico de
la iniciativa presentada para que el resultado de ese proceso legislativo sea
válido.

103. De conformidad con el artículo 103 del Reglamento para el Gobierno


Interior del Congreso del Estado de Nuevo León las iniciativas presentadas
por los diputados, o por cualquier otra autoridad pública de la entidad o
ciudadano deben constar por escrito, encontrarse firmadas y
acompañadas de la exposición de motivos que la fundamentan. De

47
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

manera adicional, contempla que las iniciativas presentadas por los


diputados y las autoridades públicas locales deben acompañarse de su
archivo electrónico, el cual debe incluir sus anexos.23

104. El precepto indicado establece los requisitos para la presentación de las


iniciativas de ley en el estado de Nuevo León. Como puede observarse, se
trata de una norma que se refiere de forma exclusiva a cuestiones de
control interno y de gestión para el mejor despacho de los asuntos
competencia del Congreso del Estado de Nuevo León, que asiste a los
legisladores que intervienen en el proceso legislativo, pero que no tiene un
impacto tal que pueda redundar como violación indirecta en los derechos
de debido proceso y legalidad previstos en los artículos 14 y 16 de la
Constitución Federal

105. Así, resulta innecesario que se analice si la alegada violación indirecta


existe o no, e inclusive que se analice su eventual potencial invalidante
considerando si resulta trascendente con base en la tesis P./J. 94/2001, de
rubro: “VIOLACIONES DE CARÁCTER FORMAL EN EL PROCESO
LEGISLATIVO. SON IRRELEVANTES SI NO TRASCIENDEN DE
MANERA FUNDAMENTAL A LA NORMA”, pues era un requisito previo
que se demostrara la forma en que puede repercutir en el derecho
fundamental que alega la parte quejosa.

106. Cabe señalar que la tesis antes referida surgió del análisis de
constitucionalidad formal en un medio de control abstracto de
constitucionalidad (acción de inconstitucionalidad), que desde luego tiene
matices a los que se han señalado en el amparo, donde por la irradiación
del principio de parte agraviada previo al análisis en concreto de la
violación hecha valer es necesario advertir la trascendencia en la esfera de
derechos de la parte quejosa.

23“Artículo 103.- Las iniciativas a que se refiere el artículo anterior, deberán presentarse por
escrito y firmadas, incluyendo una parte con la exposición de los motivos que la
fundamenten y concluirán sugiriendo la forma en que se solicite sean aprobadas por el Congreso.
Las iniciativas que presenten los Diputados o cualquier autoridad pública en el
Estado, deberán acompañarse además en archivo electrónico, incluyendo los anexos que
contenga. Será potestativo para el ciudadano acompañar a su iniciativa la versión en archivo
electrónico de la misma.”
48
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

107. Incluso, de la formulación de los agravios se


desprende que la recurrente se limita a reiterar que la
omisión en el proceso legislativo “genera un estado de
incertidumbre e inseguridad jurídica para los
gobernados”, pero no explica de forma alguna y suficiente la afectación que
sufre de manera directa y diferenciada, y que pudiera configurar un impacto
en sus derechos de debido proceso y legalidad sobre el producto
legislativo; lo que enfatiza la inoperancia del agravio en estudio.

D.2 Omisión de acordar un receso en la sesión de catorce de


diciembre de dos mil dieciséis

108. En el mismo sentido, resulta inoperante la línea argumentativa vertida


en el quinto agravio y relacionada con la supuesta omisión de acordar un
receso.

109. El artículo 86 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del
Estado de Nuevo León establece los requisitos para constituir una sesión
permanente, y entre otras cosas, dispone que el Pleno podrá acordar uno
o varios recesos.24

110. Al igual que en el apartado que antecede, nos enfrentamos a un aspecto


del proceso legislativo que no tiene incidencia alguna en la esfera jurídica
de la parte quejosa, ni siquiera de manera indirecta con base en sus
derechos de seguridad jurídica y debido proceso que sostiene, pues los
recesos potestativos son una prerrogativa de los actores que intervienen
en el proceso de deliberación parlamentaria.

111. Incluso, de la revisión al escrito de agravios tampoco se desprende que


concrete un argumento en el que explique en su caso la violación a su
esfera jurídica susceptible de ser reparada mediante la concesión del
amparo, pues de nuevo, refiere en abstracto a afectaciones a la “seguridad
jurídica” en perjuicio de “los gobernados”.

24Artículo 86.- La Legislatura podrá por mayoría de votos de sus integrantes presentes,
constituirse en Sesión Permanente para tratar los asuntos que motivaron la sesión hasta su total
desahogo. El Pleno podrá acordar uno o varios recesos durante dicha sesión. Los Diputados
deberán estar atentos a la convocatoria del Presidente para reanudar la sesión.
[…]
49
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

D.3 Incumplimiento con el horario de inicio de la sesión del Pleno de


catorce de diciembre de dos mil quince

112. Resulta inoperante el argumento vertido en el quinto agravio, relacionado


con el supuesto incumplimiento con el horario de inicio de sesión del Pleno,
sin que previamente mediara acuerdo en contrario.

113. Es conveniente apuntar que el artículo 89 del Reglamento para el Gobierno


Interior del Congreso del Estado de Nuevo León, prescribe que, por regla
general, las sesiones del pleno del Congreso tendrán inicio a las once
horas, excepto en aquellos casos en que la Presidencia considerara que
debiera comenzar en otro horario, acordándolo en la sesión previa o
plasmándolo convocatoria respectiva.25

114. De lo expuesto, se desprende que esa norma (la cual se estima violentada)
está dirigida a los diputados del Congreso del Estado de Nuevo León,
puesto que les permite saber con exactitud la hora de inicio de las sesiones
de pleno. En sus términos, la postergación del inicio de la sesión no es un
aspecto que pudiera tener afectación en la esfera jurídica de la empresa
recurrente; más aún, cuando consta que existió el quórum legal para la
aprobación de la iniciativa, como lo estableció el juzgador en el fallo
recurrido.

D.4 Omisión de circular con veinticuatro horas de anticipación el


dictamen emitido por la Comisión de Presupuesto, sin haberse
actualizado la salvedades previstas en la reglamentación aplicable

115. Resulta inoperante la parte del quinto agravio en la cual se cuestiona lo


resuelto respecto a la anticipación necesaria para conocer el dictamen que
contenía la iniciativa de reformas propuesta.

116. Al respecto, el artículo 49, párrafo primero del Reglamento para el


Gobierno Interior del Congreso del Estado de Nuevo León señala que para
que cualquier dictamen de una Comisión sea sometido a la Asamblea del
Congreso, éste debe presentarse suscrito por la mayoría de los diputados

25“Artículo 89.- Por regla general las sesiones darán principio a las once horas, a menos que la
Presidencia considere necesario que se inicien a hora distinta, en cuyo caso se fijará desde la
sesión anterior o en la convocatoria respectiva.”
50
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

que la integran con una anticipación de veinticuatro


horas, al menos que el asunto se remita con el
carácter de urgente.26

117. De lo anterior es posible concluir que la disposición en cita prevé el


procedimiento general para la remisión del dictamen de una comisión a la
Asamblea a fin de que éste sea discutido en el Pleno de la legislatura, así
como la excepción a dicho procedimiento.

118. En ese sentido, se evidencia que se está ante potestades propias de los
legisladores involucrados en el proceso de deliberación parlamentaria,
pero que no trascienden a la esfera jurídica de la recurrente. En ese
sentido, la omisión de circular un dictamen en los términos reglamentarios
correspondientes no perjudica su esfera jurídica, pues se trata de aspectos
que en su caso solo podrían ser evaluados desde un principio de
deliberación parlamentaria, del cual no es titular la parte quejosa.

119. Consideraciones aplicables por analogía sostuvo esta Segunda Sala en el


criterio jurisprudencial de rubro: “PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO DE
URGENTE RESOLUCIÓN. LOS VICIOS EN SUS FORMALIDADES NO
SON OPONIBLES EN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN PLANTEADOS
EN EL JUICIO DE AMPARO”, en el sentido de que la libre deliberación
parlamentaria no tutela a los particulares, sino a grupos parlamentarios. 27

D.5 Falta de firmas de los integrantes de la Comisión de Presupuesto


en el dictamen publicado en la página electrónica del Congreso del
Estado de Nuevo León

120. Resultan inoperantes los argumentos vertidos en el cuarto y quinto


agravios en el cual se expone que el juez de Distrito otorgó valor probatorio
a un documento distinto al señalado por la quejosa en la demanda de

26 “Artículo 49.- Para que el dictamen de cualquiera de las Comisiones pueda ser sometido a la
Asamblea deberá presentarse suscrito por la mayoría de los Diputados que integren la comisión
correspondiente y ser entregado con una anticipación de veinticuatro horas a los Diputados, salvo
los casos en que el asunto haya sido recibido con el carácter de urgente, por acuerdo del Pleno,
a solicitud del orador o de algún otro Diputado, o por un Acuerdo Legislativo. Si algún Diputado
disintiera del criterio sustentado, podrá formular su voto particular, que dará a conocer por su
lectura íntegra en la misma sesión, inmediatamente después de que sea leído el dictamen de que
se trate.
[…]”.
27 10a. Época; 2a. Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 47, octubre de 2017; Tomo II; Pág. 1062. 2a./J.

133/2017 (10a.).
51
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

amparo; esto es, al documento proporcionado por el Congreso de la Unión


y no al que de manera electrónica se publica en la página oficial del órgano
legislativo, el cual debía ser el analizado por el órgano jurisdiccional, ya
que era el documento al cual tienen acceso los habitantes del Estado de
Nuevo León, así como que tal violación es trascendental en el proceso
legislativo, sin que pueda ser subsanada por un acto legislativo posterior y
diferente.

121. Al respecto, el artículo 47, inciso e) del Reglamento para el Gobierno


Interior del Congreso del Estado de Nuevo León prescribe que el dictamen
realizado por las Comisiones del Congreso de la Unión respecto de una
iniciativa, que sería puesta a discusión y aprobación de Pleno del
Congreso, deberá contener la mayoría de las firmas de los miembros de la
Comisión.28

122. Así, resulta evidente que el procedimiento de dictamen de una comisión se


refiere a la etapa previa a la discusión en el Pleno de una iniciativa, para
que ésta pueda ser analizada con mayor facilidad por los integrantes en
Pleno de la legislatura, por lo cual dicha violación —con independencia de
que se hubiera convalidado o no por la votación unánime del Pleno del
Congreso— sólo podría abordarse desde el principio de deliberación
parlamentaria, el cual como se discutió en el apartado que antecede, no
tutela los intereses de los particulares.

123. Lo anterior, al margen de que el planteamiento del recurrente haya estado


encaminado a combatir aspectos sobre la valoración del dictamen
realizado por el juez de distrito.

D.6 El Decreto Número 226, carece de la firma del Coordinador


Ejecutivo de la Administración Pública del Estado

124. Finalmente, el argumento vertido a través del cuarto agravio en el cual


expone que el Decreto 226 es ilegal por carecer de la firma del Coordinador
Ejecutivo de la Administración Pública del Estado, es inoperante por

28“Artículo 47.- Se denomina dictamen a la resolución acordada por la mayoría de los integrantes
de algún Comité o Comisión del Congreso, con respecto a una iniciativa, asunto o petición
sometida a su consideración por acuerdo de la Asamblea, la cual está sujeta a la discusión y
aprobación del Pleno.
[…]
e) La Mayoría de las firmas de los miembros de la Comisión o Comité”.
52
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

novedoso, por lo cual existe un impedimento


técnico que imposibilita su estudio.29 Ello, debido a
que en la demanda de amparo, particularmente en el
primer concepto de violación (relativo a vicios del
proceso legislativo) no fue vertida inconformidad alguna al respecto, por lo
que es posible afirmar que dicho argumento no se encuentra dirigido a
combatir los fundamentos o motivos de la sentencia recurrida.

125. En efecto, a través de lo expresado en el primer concepto de violación, la


parte quejosa expuso como supuestas violaciones al proceso legislativo,
las siguientes:

 No se circuló el dictamen que emite la Comisión previo a la sesión del Pleno del
Congreso ni se atendió al tiempo legalmente previsto para ello.

 Quien admitió y turnó la iniciativa fuel Oficial Mayor del Congreso y no el


Presidente de ese órgano.

126. Como puede apreciarse, la parte quejosa no refirió argumento alguno


encaminado a demostrar que el proceso legislativo de la norma reclamada
resulta ilegal por carecer de la firma del Coordinador Ejecutivo de la
Administración Pública del Estado, siendo que en realidad tal argumento
es introducido en la revisión a través del cuarto agravio propuesto; de ahí
que el mismo resulte inoperante por novedoso.

E. Análisis de los agravios en los cuales se aduce que los impuestos


reclamados carecen de la debida fundamentación y motivación
legislativa

127. A través de una parte del octavo agravio así como de décimo tercero,
la quejosa recurrente insiste en que los impuestos impugnados tuvieron

29Véase las tesis de rubros: “AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN. SON INOPERANTES LOS
AGRAVIOS QUE SE REFIEREN A CUESTIONES NOVEDOSAS NO INVOCADAS EN LA
DEMANDA DE AMPARO, CUANDO EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO OMITE EL
ESTUDIO DEL PLANTEAMIENTO DE CONSTITUCIONALIDAD”. Décima Época, registro:
2005820, tesis: 2a./J. 18/2014 (10a.); Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 4,
marzo de 2014, Tomo I; p. 750. “AGRAVIOS INOPERANTES EN LA REVISIÓN. SON
AQUELLOS EN LOS QUE SE PRODUCE UN IMPEDIMENTO TÉCNICO QUE IMPOSIBILITA EL
EXAMEN DEL PLANTEAMIENTO QUE CONTIENEN”. Novena Época, registro: 166031, tesis:
2a./J. 188/2009, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXX, noviembre de
2009, p. 424. “AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON AQUELLOS QUE SE REFIEREN A
CUESTIONES NO INVOCADAS EN LA DEMANDA Y QUE, POR ENDE, CONSTITUYEN
ASPECTOS NOVEDOSOS EN LA REVISIÓN”. Novena Época, registro: 176604, tesis: 1a./J.
150/2005, Tomo XXII, diciembre de 2005, p. 52.
53
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

una indebida fundamentación y motivación, y de manera específica debido


a que:

- Los impuestos combatidos se aprobaron con el fin primordial de canalizar una


mayor cantidad de recursos al tratamiento de las adicciones al juego (ludopatía) y,
sin embargo, se destinó un menor porcentaje de los recursos que se previó
recaudar durante 2017 a la Dirección de Salud Mental y Adicciones de la Secretaría
de Salud del Estado, en relación al ejercicio fiscal 2016.

- Los impuestos reclamados criminalizan a los particulares que se dedican a


organizar juegos y sorteos, al establecerse a través del fin extrafiscal que la
necesidad de imponer dichos gravámenes obedece a que son lugares de vicio en
los que se fomenta la adicción al juego y tal actividad no beneficia a la sociedad
como otros sectores económicos, aunado a que se pone en peligro la integración
familiar, la estabilidad laboral, emocional y económica, siendo que en ninguna
parte dentro de la exposición de motivos, las autoridades responsables aportaron
información o documentación alguna con la que se respaldaran tales motivaciones.

- Los impuestos controvertidos sí obedecen al mismo fin extrafiscal, en tanto el


Gobernador del Estado manifestó que su establecimiento pretendió desincentivar
los juegos con apuestas, fin extrafiscal que es compartido con el impuesto federal
correlativo previsto en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios,
debido a los supuestos efectos nocivos a la sociedad que produce tal industria.

128. Para analizar los argumentos de referencia, debe señalarse que esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido reiteradamente el
criterio de que cualquier autoridad está obligada a cumplir con los
requisitos de fundamentación y motivación previstos en el artículo 16,
párrafo primero, de la Constitución General, pero tratándose de los actos
legislativos, aquéllos se satisfacen si las autoridades encargadas de su
formación actúan dentro de los límites de las facultades que la Ley
Fundamental les confiere (fundamentación), y si las leyes que expidan se
refieran a relaciones sociales que requieran ser jurídicamente reguladas
(motivación), sin que implique, en modo alguno, que todas y cada una de
las normas que integren un cierto ordenamiento deban ser necesariamente
materia de motivación particular.

129. Así se observa en los criterios que señalan: “FUNDAMENTACIÓN Y


MOTIVACIÓN. FORMA DE ENTENDER ESTA GARANTÍA, CON
RESPECTO A LAS LEYES.”30 y “FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN
DE LOS ACTOS DE AUTORIDAD LEGISLATIVA.”31

30 Séptima Época. Registro: 232220. Pleno. Tesis: Aislada. Semanario Judicial de la Federación.
Volumen 193-198, Primera Parte. Materia(s): Constitucional, Común. Página: 100.
31 Séptima Época. Registro: 232351. Pleno. Jurisprudencia. Semanario Judicial de la Federación.

Volumen 181-186, Primera Parte. Materia(s): Constitucional, Común. Página: 239.


54
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

130. En congruencia con lo anterior, este Alto


Tribunal ha previsto que el requisito de motivar
respecto de actos legislativos de orden tributario se
satisface al estar inmersa la motivación en los mismos
fines de la contribución que es destinarla a cubrir el gasto público en
beneficio de la colectividad, de ahí que los órganos encargados de
imponerla no están obligados a razonar, explicar o describir en el proceso
legislativo, el por qué se crea la prestación pública patrimonial, al existir,
sin duda, el deber constitucional de contribuir para tales gastos.

131. Tales razonamientos se contienen en la tesis que señala: “RENTA. EL


PROCESO LEGISLATIVO QUE CULMINÓ CON EL TÍTULO IV,
CAPÍTULO VI, DENOMINADO "DE LOS INGRESOS POR INTERESES"
DE LA LEY RELATIVA, NO TRANSGREDE LA GARANTÍA DE
LEGALIDAD PREVISTA EN EL ARTÍCULO 16, PÁRRAFO PRIMERO,
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL (LEGISLACIÓN VIGENTE EN
2003).”32

132. Bajo esa óptica jurídica, los artículos 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21 de la
Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León vigente a partir de 2017, no
transgreden dicha garantía de legalidad establecida en el artículo 16,
párrafo primero, de la Constitución General porque, por una parte, en
términos de las consideraciones anteriormente expuestas es patente que
los elementos u obligaciones ahí previstos se establecieron en uso de las
facultades que constitucionalmente corresponden al Congreso del Estado
de Nuevo León, las cuales son expresión de su potestad tributaria en el
ámbito local (fundamentación); y, por otra, porque las normas de referencia
se establecieron a partir de los fines propios que persigue la contribución,
esto es, obtener ingresos para destinarlos a cubrir el gasto público en
beneficio de la colectividad (motivación).

133. Además, en lo que respecta a este último requisito, cabe señalar que la
motivación no puede llegar al extremo de exigir al legislador que explique,
razone o justifique durante el proceso legislativo por qué estableció

32Novena Época. Registro: 177836. Segunda Sala. Tesis: Aislada. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XXII, Julio de 2005. Materia(s): Constitucional, Administrativa.
Tesis: 2a. LXXV/2005. Página: 505.
55
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

determinada contribución, ya que la previsión de nuevos tributos para


instrumentar la obligación de contribuir al sostenimiento de las cargas
públicas, no requiere de una argumentación legislativa específica, pues lo
atinente a la idoneidad y eficacia que justifique el medio elegido no debe
examinarse a la luz de la garantía de legalidad, sino bajo otros parámetros
de validez, como son por ejemplo los principios tributarios contenidos en el
artículo 31, fracción IV, de la Constitución General.

134. En esa lógica, resultan infundados los agravios en los cuales se planteó
de manera general que los citados preceptos reclamados de la Ley de
Hacienda del Estado de Nuevo León vigente a partir de 2017, violan los
requisitos de fundamentación y motivación legislativa pues, contrariamente
a lo señalado por la quejosa recurrente, esas normas cumplieron con
dichas exigencias constitucionales.

135. En vía de consecuencia, son inoperantes los argumentos hechos valer


por la quejosa recurrente relacionados con diversas consideraciones
expresadas en la exposición de motivos de la iniciativa que dio lugar a la
regulación de los impuestos reclamados, los cuales básicamente se
articulan en torno a sus fines extrafiscales y al destino específico que
pudiera darse a los recursos recaudados.

136. Lo anterior es así, porque con independencia de que tales finalidades


lleguen a concretarse en mayor o menor medida, sean idóneas,
congruentes o eficaces, ello en nada modifica el hecho de que las normas
impugnadas se emitieron cumpliendo con los requisitos de fundamentación
y motivación en los términos previamente señalados, tomando en cuenta
que, en todo caso, tales aspectos serían analizables a partir de otros
parámetros de constitucionalidad.

137. A su vez, en el décimo tercer agravio, la recurrente expone que el A Quo


omitió analizar lo expresado en el octavo concepto de violación, en el cual
se expuso que el Decreto reclamado carece de la debida motivación en
relación con la generación de recursos para el tratamiento de las
adicciones. La omisión aducida es infundada según se explica a
continuación.

56
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

138. En el séptimo concepto de violación, la


parte quejosa expuso, en esencia, que el
establecimiento de los impuestos reclamados busca
obtener una mayor recaudación y redirigir las
actividades de las personas a otras áreas de mayor beneficio, así como
desincentivar el juego, lo que afecta a los participantes y establecimientos
al disminuir la afluencia y afectar su patrimonio, aunado a estigmatizar a
esos sujetos por realizar una actividad indeseable, sin considerar el
derecho que tienen a decidir su actividad y pasatiempos.

139. Como se advierte, el vicio de inconstitucionalidad propuesto buscaba


evidenciar la inconstitucionalidad tanto del impuesto a las erogaciones en
juegos con apuestas, como del impuesto a la realización de juegos con
apuestas y sorteo, ello a partir de un vicio aducido como común para ambos
impuestos, consistente en la falta de congruencia entre la finalidad
expresada por el legislador al establecer esos tributos y el resultado
práctico por la implementación de los mismos.

140. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que en la sentencia recurrida, el A Quo
sobreseyó respecto de los artículos 10 a 16 de la ley reclamada (relativos
al impuesto a las erogaciones en juegos con apuestas) al estimar que tales
preceptos sólo podrían ser cuestionados por el contribuyente formal del
gravamen y no así por un tercero, como la quejosa, quien en el caso sólo
efectúa las retenciones y realiza el pago del tributo. Así, ante ese
sobreseimiento, el A Quo sólo se ocupó de los argumentos subsistentes
respecto del impuesto por la realización de juegos con apuestas y sorteos
y, al analizar el séptimo concepto de violación, el juez acudió a la
exposición de motivos de la iniciativa del Decreto reclamado y concluyó
que en opinión del legislador, la industria del juego no proporciona a la
sociedad beneficios directos o indirecto y, por ello, se estimó viable
considerarla una fuente de recaudación, aunado a que el costo de los
efectos producidos por esa actividad es elevado al reducir la productividad
laboral, el ahorro y generar adicciones, por lo que el establecimiento de un
gravamen permitiría aminorar esos efectos. A partir de ello se concluyó que
sí existían razones para justificar la contribución cuestionada y a causa de
esas explicaciones, se satisfizo el deber de motivar el tributo.

57
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

141. Como se advierte, aunque es cierto que el juez no atendió en forma


particular lo expresado en la demanda de amparo en cuanto a que el
legislador no fue congruente al justificar el establecimiento de los
impuestos reclamados en la redirección de las actividades de las personas
a otras áreas de mayor beneficio, no menos cierto es que el juzgador
claramente atendió a la exposición de motivos a efecto de encontrar una
justificación al actuar del legislador, con lo cual es claro que se analizaron
las razones que tuvo en cuenta el creador de la norma para realizar la
modificación legislativa reclamada.

142. Cabe agregar que si bien el A Quo sólo se ocupó del planteamiento
precisado respecto del impuesto por la realización de juegos con apuestas
y sorteos (ante el sobreseimiento decretado en el juicio con relación a las
normas que rigen al diverso impuesto a las erogaciones en juegos con
apuestas), no menos cierto es que ante la modificación del fallo recurrido
en cuanto al sobreseimiento decretado con relación a los artículos 13, 15
y 16 de la ley reclamada, las consideraciones expuestas en la sentencia
de amparo y enfocadas a dar contestación a los motivos de
inconstitucionalidad que se expusieron respecto de los dos tributos
reclamados (como lo son los argumentos vertidos respecto de los
conceptos de violación primero a décimo), son aplicables en forma
indiferente a ambos tributos ya que tales planteamiento no se hacen
depender de elementos o características propias de esos gravámenes,
sino de aspectos comunes a los dos impuestos cuestionados; por ende, el
estudio efectuado en el fallo recurrido en cuanto a la motivación legislativa
del impuesto por la realización de juegos con apuestas y sorteos es
aplicable por extensión e identidad de causa al diverso impuesto a las
erogaciones en juegos con apuestas.

143. Además, en su caso, lo expuesto sustancialmente a través del séptimo


concepto de violación está más encaminado a demostrar la violación a
la razonabilidad de la norma en cuanto al establecimiento de los tributos
reclamados, lo cual será materia es estudio más adelante.

F. Análisis de los agravios en los cuales se aduce que los


impuestos combatidos violan los principios de legalidad tributaria, así
como de legalidad y seguridad jurídica
58
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

144. Dado que previamente fue modificado el


sobreseimiento decretado en la sentencia reclamada
a efecto de introducir en la Litis constitucional el
reclamo efectuado por la quejosa respecto de los artículos 13, 15 y 16 de
la ley reclamada, se procede al análisis conjunto del décimo sexto y
décimo octavo concepto de violación, así como del sexto agravio
(relacionado con el vigésimo octavo concepto de violación), de
conformidad con lo siguiente.

145. A través de los precisados conceptos de violación, la quejosa recurrente


aduce que las normas reclamadas violan los principios de legalidad
tributaria, así como de legalidad y seguridad jurídica, porque no se
encuentran definidos en la ley los elementos del tributo y, particularmente,
en función de los siguientes aspectos:

I. Impuesto a las erogaciones en juegos con apuestas:

a) Del contenido de los artículos 13, 15 y 16 de la ley reclamada, no se


advierte con toda precisión y exactitud qué debe entenderse por “carga” y
“recarga”, conceptos respecto de los cuales se deberá emitir un comprobante
desglosando el impuesto, situación que ocasiona que las normas sean
ambiguas.

b) Tomando en cuenta que la ley equipara ciertos casos como una erogación
para efectos del impuesto (como lo es la carga y recarga), y que en el Estado
de Nuevo León ha aumentado el número de operaciones que realizan los
centros o establecimientos en que se realizan juegos con apuestas y sorteos,
se observa que la obligación consistente en emitir comprobantes prevista en
el artículo 15 por cada erogación que perciban los operadores de sus clientes
para participar en juegos con apuestas y sorteos, es excesiva porque con
ello se aumenta considerablemente su carga administrativa.

II. Impuesto por la realización de juegos con apuestas y sorteos:

a) La redacción de los artículos 17, 18 y 19 de la ley reclamada, es ambigua


y causa confusión, porque utilizan de manera indistinta los conceptos
“persona” y “participante”, sin que se precise qué debe entenderse por cada
uno de dichos conceptos.

b) Hay indefinición en el momento de causación del impuesto a la realización


de juegos con apuestas por la simple erogación de los clientes –incluso, por
concepto de cuotas de acceso, así como por la utilización de las
instalaciones–, sin que efectivamente participen en los juegos con apuestas.

c) Existe una discrepancia entre el objeto y la base del tributo, porque


mientras el artículo 17 de la ley reclamada establece como objeto la
realización de juegos con apuestas y sorteos, el diverso artículo 19, dentro
de la base, incluye cantidades correspondientes a cuotas de acceso así
como por la utilización de las instalaciones, con independencia de que se
participe o no en la actividad gravada.

59
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

146. Por su parte, a través del sexto agravio, la recurrente controvierte lo


considerado por el A Quo (respecto del impuesto a la realización de juegos
con apuestas y sorteos) al analizar el vigésimo octavo concepto de
violación, para lo cual expresa que no se atendió a la cuestión
efectivamente planteada en ese concepto de violación pues lo expuesto
por la quejosa fue que aunque en esas normas establecen los elementos
esenciales del tributo, en su redacción se utilizaron en forma indistinta
conceptos generales como “persona” y “participante”, los cuales causan
confusión pues en casos como el de las apuestas, necesariamente se
requiere de dos sujetos, aunado a que la base del impuesto precisado no
sólo se constituye por el importe total de las apuestas, sino también por los
costos relacionados con el acceso a los establecimientos donde se realicen
las actividades gravadas, con lo cual la base del gravamen se extiende a
otro tipo de actos lo cual genera su incongruencia.

147. Para dar respuesta a los planteamientos previamente sintetizados resulta


necesario tomar en cuenta cuáles son los alcances del principio de
legalidad tributaria contenido en el artículo 31, fracción IV, de la
Constitución.

148. Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que dicho


principio implica que mediante un acto formal y materialmente legislativo
se establezcan todos los elementos para realizar el cálculo de una
contribución, fijándolos con la precisión necesaria que, por una parte,
impida el comportamiento arbitrario o caprichoso de las autoridades que
directa o indirectamente participen en su recaudación y que, por otra,
genere certidumbre al gobernado sobre qué hecho o circunstancia se
encuentra gravado; cómo se calculará la base del tributo; qué tasa o tarifa
debe aplicarse; cómo, cuándo y dónde se realizará el entero respectivo y,
en fin, todo aquello que le permita conocer qué cargas tributarias le
corresponden en virtud de la situación jurídica en que se encuentra o
pretenda ubicarse.

149. El principio constitucional aludido no solamente establece que para la


validez constitucional de un tributo es requisito que éste se prevea en la
ley; de manera específica, exige que sus elementos esenciales (sujeto,
objeto, base, tasa o tarifa y época de pago), estén consignados de manera
60
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

expresa en aquélla para evitar que la fijación del


tributo quede a expensas de una eventual
arbitrariedad de las autoridades exactoras, quienes
sólo deberán aplicar las disposiciones generales de
observancia obligatoria dictadas antes de cada caso concreto; para evitar
el cobro de impuestos imprevisibles o a título particular; y para que el
particular pueda, en todo momento, conocer la forma cierta de contribuir al
gasto público, al ser el legislador y no otro órgano quien precise los
elementos del tributo. Así se desprende de las jurisprudencias cuyos rubros
señalan: “IMPUESTOS, PRINCIPIO DE LEGALIDAD QUE EN MATERIA
DE, CONSAGRA LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.”33 e “IMPUESTOS,
ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS. DEBEN ESTAR CONSIGNADOS
EXPRESAMENTE EN LA LEY.”34

150. De este modo, conforme al principio constitucional señalado, las leyes


tributarias deben establecer los elementos esenciales de la contribución
para evitar arbitrariedades por parte de la autoridad hacendaria y otorgar
certeza jurídica a los contribuyentes en cuanto a la amplitud y alcances de
su obligación de contribuir al gasto público.

151. Además, para ilustrar las anteriores consideraciones sobre el contenido del
principio de legalidad tributaria y su interacción con la garantía de
seguridad jurídica en su vertiente de certeza manifestada en un suficiente
desarrollo normativo, conviene tener presente la siguiente jurisprudencia:
“LEGALIDAD TRIBUTARIA. ALCANCE DE DICHO PRINCIPIO EN
RELACIÓN CON EL GRADO DE DEFINICIÓN QUE DEBEN TENER LOS
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL IMPUESTO.”35

152. A partir de lo anterior y una vez revisado el contenido de los artículos 13,
15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21 de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo
León vigente a partir de 2017, esta Segunda Sala advierte que en el texto
legal (acto formal y materialmente legislativo), se contienen todos los

33 Séptima Época. Registro: 232797. Pleno. Jurisprudencia. Semanario Judicial de la Federación.


Volumen 91-96, Primera Parte. Materia(s): Constitucional, Administrativa. Página: 173.
34 Séptima Época. Registro: 232796. Pleno. Jurisprudencia. Semanario Judicial de la Federación.

Volumen 91-96, Primera Parte. Materia(s): Constitucional, Administrativa. Página: 172.


35 Novena Época. Registro: 174070. Pleno. Jurisprudencia. Semanario Judicial de la Federación

y su Gaceta. Tomo XXIV, Octubre de 2006. Materia(s): Constitucional, Administrativa. Tesis: P./J.
106/2006. Página: 5.
61
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

elementos necesarios para dar cumplimiento a las obligaciones que


se imponen a sus destinatarios.

153. En efecto, en materia de impuesto a las erogaciones en juegos con


apuestas, los artículos 13 y 15 prevén las obligaciones a cargo del
operador del establecimiento de recaudar y enterar el tributo, así como la
de expedir comprobantes, en tanto el artículo 16 señala quiénes serán
responsables solidarios del impuesto en adición al operador del
establecimiento. Por su parte, los artículos 17 a 21 de la ley reclamada,
prevén los elementos esenciales del impuesto a la realización de juegos
con apuestas y sorteos, tales como sujeto, objeto, base, tasa y época de
pago, así como los casos en que no se pagará dicho impuesto.

154. La lectura de todas esas normas permite advertir que se redactaron con la
precisión y claridad suficientes que, por una parte, impiden el
comportamiento arbitrario o caprichoso de la autoridad y, por otra, generan
certidumbre en el gobernado sobre qué hecho o circunstancia se encuentra
gravado, cómo se calcula la base del tributo, qué tasa debe aplicarse,
cómo, cuándo y dónde se realizará la recaudación y entero y, en general,
lo necesario para conocer qué cargas tributarias le corresponden en virtud
de la situación jurídica en que se encuentra o pretenda ubicarse.

155. Para corroborar lo señalado en líneas generales y a fin de dar respuesta


también a los planteamientos concretos de la quejosa recurrente, resulta
pertinente hacer algunas precisiones.

 En relación con el impuesto a las erogaciones en juegos con apuestas:

- Aun cuando en los artículos 13, 15 y 16 de la ley reclamada, relativos al


impuesto a las erogaciones en juegos con apuestas, no se contiene un
concepto de lo que debe entenderse por “carga” y “recarga”, tal circunstancia
no provoca ambigüedad en dichos preceptos, porque a partir del uso común
y corriente de dichas expresiones así como del contexto normativo en el que
se hallan insertas, se puede advertir que aluden a una forma específica en
la que se puede realizar una erogación para participar en juegos y sorteos
cuando es necesario el uso de tarjetas, bandas magnéticas, dispositivos
electrónicos, fichas, contraseñas, comprobantes o cualquier otro medio, en
tanto el diseño o funcionamiento de las máquinas o instalaciones
relacionadas con los juegos con apuestas, impiden la utilización del dinero
en efectivo.

- El hecho de que el artículo 15 de la ley reclamada, para efectos del


impuesto a las erogaciones en juegos con apuestas, prevea la obligación a
cargo de los operadores de los establecimientos de expedir comprobantes
por cada contraprestación que cobren, incluyendo la carga y recarga, en los
que conste expresamente y por separado el importe recaudado, no provoca
62
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

indefinición o ambigüedad alguna en la norma, pues quedan


claramente establecidos los términos de la obligación impuesta.
En todo caso, el hecho de que tal deber aumente la carga
administrativa de los operadores mencionados, de ninguna
manera evidencia defectos en la redacción del precepto ni
provoca incertidumbre o arbitrariedad alguna.

 En relación con el impuesto por la realización de juegos con apuestas y


sorteos:

- La utilización de los términos “participante” y “persona” no genera


confusión ni ambigüedad en los artículos 17, 18 y 19 de la ley reclamada, ya
que el primer término mencionado puede entenderse inmerso en el segundo,
de manera que con independencia de que no sean propiamente sinónimos,
resulta válido que ambos términos se utilicen indistintamente para efectos
del tributo mencionado, resultando innecesario que el legislador
proporcionara definiciones para cada uno de tales términos.

- No existe indefinición en el momento de causación del impuesto por la


realización de juegos con apuestas y sorteos, porque con independencia de
que los clientes del contribuyente participen efectivamente en tales juegos
con apuestas y sorteos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19 de la
ley reclamada, el hecho imponible se verifica al momento en que aquéllos
realizan la erogación respectiva para participar en dichos eventos (incluso
por concepto de cuotas de acceso, así como por la utilización de máquinas
o instalaciones), lo cual se corrobora con el hecho de que la base del tributo
prevista en dicho artículo considera como valor el total de las cantidades
efectivamente percibidas de los participantes por dichas actividades.

- La circunstancia de que el artículo 19 de la ley impugnada contemple


dentro de la base del impuesto por la realización de juegos con apuestas y
sorteos, cantidades correspondientes a cuotas de acceso así como por la
utilización de las instalaciones, con independencia de que se participe o no,
no provoca una discrepancia entre el objeto y la base de dicho tributo, porque
si bien el objeto de dicho impuesto consiste en la realización de juegos con
apuestas y sorteos, lo cierto es que tales cuotas forman parte de las
erogaciones que se efectúan para participar en las actividades gravadas, lo
cual revela una estrecha relación y congruencia entre ambos elementos del
tributo. Por ello, resulta válido que la base incluya esos conceptos sin entrar
en conflicto o generar una discrepancia con el objeto del tributo desde el
punto de vista de redacción y claridad de las normas analizadas.

156. En términos de lo expuesto, se observa que los preceptos reclamados no


incurren en los vicios a que alude la quejosa recurrente. Por su parte, el
hecho de que dichas normas puedan resultar complejas en algún grado y
ameriten una explicación o interpretación por parte de este Alto Tribunal,
tal característica no las hace inconstitucionales, ya que la descripción
anteriormente efectuada en torno a los elementos de los tributos
analizados, así como por lo que respecta a otras previsiones sobre su
funcionamiento u obligaciones a cargo de los sujetos a que se refieren, fue
realizada a partir del texto legal mismo y deja palmaria evidencia que su
comprensión está al alcance del propio contribuyente.

63
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

157. Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha considerado que en casos


similares al de las disposiciones tildadas de inconstitucionales —y así lo
estima en relación con éstas—, la redacción podría ser perfectible; sin
embargo, la probable o posible existencia de expresiones de mayor
eficacia en términos lingüísticos no torna inconstitucionales a los preceptos
combatidos, en tanto se ha demostrado que se trata de normas
suficientemente comprensibles en cuanto a los alcances de la obligación
tributaria que contienen.

158. En suma, los elementos esenciales del tributo necesarios para su


determinación y pago, se encuentran establecidos en un texto formal y
materialmente legislativo, conforme a las exigencias de la jurisprudencia
definida por este Alto Tribunal.

159. Siendo así, los contribuyentes no se encuentran expuestos a arbitrariedad


alguna por parte de las autoridades exactoras, porque en tanto las normas
reclamadas establecen y desarrollan con suficiente claridad la amplitud de
la obligación tributaria que le corresponde a aquéllos, así como los
procedimientos que deben seguir para darle cumplimiento, éstas no
tendrán margen para aplicarlas a su capricho o conforme a su laxo criterio.

160. Asimismo, en tanto quedan estipulados en ley los elementos necesarios


para cumplir con la obligación contributiva en un grado de comprensión
suficiente, tal característica impide la realización de interpretaciones
diversas en torno a su aplicación, lo cual denota que si bien en algún grado
llegan a ser complejas, no por ello resultan confusas o ambiguas y, por
ende, no generan incertidumbre jurídica.

161. De acuerdo con lo razonado, el agravio y conceptos de violación


analizados son infundados, porque contrariamente a lo argumentado por
la quejosa recurrente, los artículos 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21 de la Ley
de Hacienda del Estado de Nuevo León vigente a partir de 2017, al
contener los elementos necesarios para cumplir con la obligación tributaria
sin generar confusión o ambigüedad en cuanto a sus alcances normativos,
no transgreden el principio de legalidad tributaria que, a su vez,
resguarda la seguridad jurídica del gobernado, por lo que no violan los
artículos 14 y 31, fracción IV, de la Constitución General.

64
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

G. Análisis de agravios relacionados con la


pretendida violación al principio de
proporcionalidad tributaria con motivo de que la
base del impuesto por la realización de juegos con
apuestas y sorteos incluye el diverso impuesto
especial sobre producción y servicios

162. En el décimo tercer agravio, la parte recurrente expone, en lo que


interesa, que el juez no analizó lo expresado a través del décimo
concepto de violación, en el cual se refirió la violación del principio de
proporcionalidad tributaria pues los impuestos reclamados comprenden
dentro de su base, la tasa del Impuesto Especial Sobre Producción y
Servicios, por lo que se paga un impuesto a partir de otro. Tal argumento
es fundados en el sentido de que la sentencia que se analiza omitió
analizar lo que se adujo efectivamente en el correlativo concepto de
violación.

163. Como se advierte del fallo recurrido, sintetizado oportunamente, al analizar


los argumentos relacionados con la proporcionalidad del impuesto a la
realización de juegos con apuestas y sorteos no se abordó expresamente
el tópico consistente en que la base de ese impuesto incluye montos que
corresponden al diverso impuesto especial sobre producción y servicios.

164. En ese orden de ideas, es fundado el planteamiento de la recurrente en el


sentido de que el Juez de Distrito omitió dar respuesta a ese argumento;
por tanto, con fundamento en el artículo 93, fracción V, de la Ley de
Amparo, se procede al análisis del concepto de violación consistente en
que los preceptos reclamados violan el principio de proporcionalidad
tributaria previsto en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, debido a que la base del impuesto por
la realización de juegos con apuestas y sorteos incluye montos que
corresponden al diverso impuesto especial sobre producción y servicios.
Tal motivo de disenso es infundado.

165. Para corroborar tal aserto es necesario tener en consideración el texto de


los artículos reclamados, el cual es el siguiente:

SECCION SEGUNDA

65
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

Del Impuesto por la Realización de Juegos con Apuestas y Sorteos

ARTICULO 17.- Es objeto de este impuesto la realización de juegos con apuestas


y sorteos, independientemente del nombre con el que se les designe, que
requieran permiso de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Juegos y
Sorteos y su Reglamento, así como la realización de juegos o concursos en los
que el premio se obtenga por la destreza del participante en el uso de máquinas,
que en el desarrollo de aquéllos utilicen imágenes visuales electrónicas como
números, símbolos, figuras u otras similares, que se efectúen en el territorio del
Estado.

Quedan comprendidos en los juegos con apuestas, aquéllos en los que solo se
reciban, capten, crucen a (sic) exploten apuestas. Asimismo, quedan
comprendidos en los sorteos, los concursos en los que se ofrezcan premios y en
alguna etapa de su desarrollo intervenga directa o indirectamente el azar.

(ADICIONADO, P.O. 30 DE DICIEMBRE DE 2016)


ARTICULO 18.- Son sujetos de este impuesto las personas físicas, morales o
unidades económicas que realicen los actos o actividades a que se refiere el
artículo anterior, ya sea que organicen, administren, exploten, o celebren juegos
con apuestas y sorteos

(ADICIONADO, P.O. 30 DE DICIEMBRE DE 2016)


ARTÍCULO 19.- El impuesto se calculará aplicando la tasa del 6% al valor de los
actos o actividades realizados, a que se refiere el artículo 17.

Se considerará como valor el total de las cantidades efectivamente percibidas de


los participantes por dichas actividades. En los juegos o sorteos en los que se
apueste, se considerará como valor el monto total de las apuestas.

Tratándose de los juegos o sorteos en los que la apuesta se realice mediante


fichas, tarjetas, contraseñas o cualquier otro comprobante, así como a través de
bandas magnéticas, dispositivos electrónicos u objetos similares, que se utilicen
para apostar en sustitución de cantidades de dinero y sean aceptadas para esos
fines por la persona que realice el juego a (sic) sorteo de que se trate, se
considerará como valor el total de las cantidades equivalentes en moneda nacional
que amparen dichos medios.

Cuando en algún sorteo el premio ofrecido se encuentre contenido de manera


referenciada y oculta en bienes cuya adquisición otorgue el derecho a participar
en dicho sorteo, se considerará como valor el precio en el que la persona que lo
realice haya enajenado todos los bienes que participen en ese sorteo.

Tratándose de sorteos en los que los participantes obtengan dicha calidad, incluso
a título gratuito, por el hecho de adquirir un bien o contratar un servicio, recibiendo
para ello un comprobante, se considerará como valor el monto total nominal por el
que se entregue cada comprobante que otorgue el derecho a participar, conforme
a las condiciones del sorteo establecidas en el permiso otorgado por la autoridad
competente.

Cuando además de adquirir un bien o contratar un servicio, se pague una cantidad


adicional para participar en el sorteo de que se trate, el impuesto además de
calcularse en los términos ya señalados también se calculará sobre dicha cantidad.

Los valores a que se refiere este artículo se podrán disminuir con el monto de los
siguientes conceptos:

I.- Los premios efectivamente pagados o entregados conforme a las disposiciones


aplicables. Tratándose de premios diversos al efectivo, el monto que se podrá
disminuir será el que corresponda al valor estipulado en el permiso otorgado por
la autoridad competente o, en su defecto, el valor de mercado.

II.- Las cantidades efectivamente devueltas a los participantes, siempre que las
devoluciones se efectúen previo a la realización del evento y éstas se encuentren
66
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

debidamente registradas en contabilidad y, tratándose de


juegos o sorteos en los que se apueste, también se registren en
el sistema central de apuestas. Cuando el premio incluya la
devolución de la cantidad efectivamente percibida del
participante, dicho concepto se disminuirá únicamente como
premio.

Cuando el monto de los conceptos mencionados en las fracciones anteriores sea


superior a los valores de las actividades a que se refiere el artículo 17 de esta Ley,
correspondientes al mes de que se trate, la diferencia se podrá disminuir en los
meses siguientes hasta agotarse.

Se considerará también como valor de los actos o actividades realizados, el total


de las cantidades efectivamente percibidas por los operadores de los
establecimientos de los participantes por dichas actividades, por concepto de
acceso y utilización de máquinas o instalaciones relacionados (sic) con los juegos
con apuestas y sorteos, cualquiera que sea el nombre con el que se les designe.

(ADICIONADO, P.O. 30 DE DICIEMBRE DE 2016)


ARTICULO 20.- El impuesto se calculará mensualmente y se pagará a más tardar
el día 17 del mes siguiente al en que corresponda dicho pago. Los pagos
mensuales se realizarán mediante la presentación de una declaración en la Oficina
Recaudadora correspondiente, en las formas oficialmente aprobadas y tendrán el
carácter de definitivos

(ADICIONADO, P.O. 30 DE DICIEMBRE DE 2016)


ARTICULO 21.- No se pagará el impuesto a que se refiere el artículo 17, en los
siguientes supuestos:

I.- Cuando se lleven a cabo por personas morales sin fines de lucro autorizadas
para recibir donativos deducibles para los efectos de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, a que se refiere el artículo 79, fracciones VI, X y XVII de dicha Ley, siempre
que destinen la totalidad de sus ingresos, una vez descontados los premios
efectivamente pagados, a los fines para los cuales fueron constituidas.

II.- Tratándose de sorteos, cuando todos los participantes obtengan dicha calidad
sin sujetarse a pago, a la adquisición de un bien o a la contratación de un servicio.

III.- Tratándose de sorteos, cuando todos los participantes obtengan dicha calidad
a título gratuito por el solo hecho de adquirir un bien o contratar un servicio, siempre
que el realizador cumpla los requisitos siguientes:

a) No obtenga más de diez permisos para celebrar sorteos en un año de


calendario.

b) El monto total de los premios ofrecidos en un año de calendario no exceda el


3% de los ingresos obtenidos en el año inmediato anterior.

Quienes realicen sorteos en el ejercicio de inicio de actividades, podrán estimar


sus ingresos en dicho ejercicio para los efectos de lo dispuesto en este inciso. En
el supuesto de que el monto de los premios ofrecidos exceda el por ciento a que
se refiere el párrafo anterior, se pagará el impuesto que corresponda de
conformidad con lo dispuesto en este capítulo con la actualización y los recargos
respectivos.

166. De la transcripción que antecede se aprecia que el objeto del tributo de


mérito es la prestación del servicio consistente en realizar juegos con
apuestas y sorteos, que requieran permiso de conformidad con lo
dispuesto en la Ley Federal de Juegos y Sorteos y su Reglamento, así

67
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

como juegos o concursos en los que el premio se obtenga por la destreza


del participante en el uso de máquinas, que en el desarrollo de aquéllos
utilicen imágenes visuales electrónicas como números, símbolos, figuras u
otras similares, que se efectúen en el territorio del Estado de Nuevo León.

167. Asimismo, la base es el valor total de los actos o actividades realizados, es


decir, de los juegos con apuestas, sorteos y concursos que se lleven a
cabo, la cual se constituye por las cantidades que se perciban
efectivamente de los participantes por dichas actividades, incluyendo el
monto total de las apuestas.

168. Además, atendiendo a las diversas formas en que se adquiere el derecho


a participar en los juegos, sorteos o concursos, se prevén supuestos
específicos en los cuales se precisa la forma de integrar la base:

 Cuando la apuesta se lleva a cabo mediante fichas, tarjetas, contraseñas o


cualquier otro comprobante, así como a través de bandas magnéticas, dispositivos
electrónicos u objetos similares, que se utilicen para apostar en sustitución de
cantidades de dinero, se considerará como valor el total de las cantidades
equivalentes en moneda nacional que amparen dichos medios.

 Cuando el premio ofrecido se encuentre contenido de manera referenciada y


oculta en bienes cuya adquisición otorgue el derecho a participar en dicho sorteo,
se considerará como valor el precio en el que la persona que lo realice haya
enajenado todos los bienes que participen en ese sorteo.

 En los sorteos en los que los participantes obtengan dicha calidad, incluso a título
gratuito, por el hecho de adquirir un bien o contratar un servicio, recibiendo para
ello un comprobante, se considerará como valor el monto total nominal por el que
se entregue cada comprobante que otorgue el derecho a participar.

169. Por tanto, puede afirmarse en términos generales que la base de la


contribución de referencia es el monto total de las cantidades o valor de los
bienes o servicios cuya entrega o compra permiten participar en el propio
concurso, juego o sorteo, incluyendo las apuestas. Tal base puede
disminuirse con los conceptos propios de la actividad o servicio específico
que se grava, como son:

a) Los premios efectivamente pagados o entregados.

b) Las cantidades efectivamente devueltas a los participantes.

170. De ello se aprecia que el legislador no incluyó en tal base montos o


cantidades correspondientes a alguna contribución, mucho menos
específicamente al impuesto especial sobre producción y servicios. Tales
consideraciones se corroboran del contenido de la iniciativa del decreto
68
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

que reforma y adiciona diversas disposiciones de la


Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León, cuya
parte conducente se transcribe:

De acuerdo con lo anterior, se propone reformar por adición la Ley de Hacienda del
Estado, denominando al Capitulo Primero del Título Segundo: "DE LOS
IMPUESTOS A LOS JUEGOS CON APUESTAS", dividiéndolo en Dos Secciones:
la Sección Primera: "Del Impuesto a las Erogaciones en Juegos con Apuestas", con
los artículos 10 al 16, que actualmente se encuentran derogados, y la Sección
Segunda: "Del Impuesto por la Realización de Juegos con Apuestas y Sorteos", con
los artículos 17 a 22, actualmente derogados.

La primera de las contribuciones tiene por objeto gravar las erogaciones en juegos
con apuestas, es decir, se impone una carga tributaria a quienes decidan
participar en dichos juegos, mientras que la segunda, tiene por objeto gravar la
realización de toda clase de juegos con apuestas y sorteos, o lo que es lo mismo,
se impone una carga tributaria a cualquier persona o entidad que decida prestar
el servicio de organización de los eventos referidos.

[…]

Por otra parte, en lo que respecta a la propuesta de adicionar los artículos 17 a 22,
para establecer un Impuesto por la Realización de Juegos con Apuestas y Sorteos,
dicho impuesto no representa una carga adicional a los contribuyentes, ya que éstos
podrán disminuir del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, el 100 por
ciento del monto pagado al Estado por concepto de dicho impuesto, en los términos
del artículo 5°-B, segundo párrafo, de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción
y Servicios.

Por lo tanto, dicho impuesto se plantea en los mismos términos que el Impuesto
Especial Sobre Producción y Servicios, con una tasa del 6 por ciento, que
corresponde a la quinta parte del citado impuesto federal, a fin de que el mismo
pueda ser disminuido en su totalidad de dicho gravamen federal.

Por ello el objeto del impuesto corresponde al mismo objeto que se grava en el
impuesto federal, que consiste en la realización de juegos con apuestas y sorteos,
en los términos que se detallan en la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y
Servicios.

En los mismos términos, son sujetos las personas físicas, morales o unidades
económicas que realicen los actos o actividades objeto del impuesto; siendo la base
del impuesto el valor total de los actos o actividades realizados, disminuido con el
valor de los premios pagados y de las devoluciones, según se especifica
debidamente en el texto propuesto, aplicándose una tasa del 6 por ciento, sobre la
base, debiendo pagarse mediante declaración los días 17 de cada mes y
señalándose los casos en los que no se pagará el impuesto, principalmente en casos
de actividades y personas a quienes no va dirigido el gravamen, ya sea por el objeto
que persiguen o por el destino que dan al producto de sus actividades.

[…]

Por otro lado, respecto al Impuesto por la Realización de Juegos con Apuesta y
Sorteos, se tomaron en cuenta los montos declarados en la Cuenta Pública de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por concepto del Impuesto
Especial Sobre Producción y Servicios, por los servicios de realización de juegos
con apuestas y sorteos, la distribución de salas de juego por entidad federativa y el
ingreso promedio por entidad federativa. Con ello, se contempla una recaudación
aproximada de $120 millones de pesos. Se insiste en que dicho impuesto no significa
una carga adicional a los contribuyentes de dicho impuesto, dado que podrán

69
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

disminuirlo del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios declarado a la


Federación, como ya se señaló.

Por otra parte, es importante aclarar que en la Ley de Hacienda para los Municipios
del Estado se encuentra vigente el Impuesto sobre Juegos Permitidos de acuerdo al
artículo Quinto Transitorio de dicha Ley, que tiene por objeto la realización o
explotación de rifas, sorteos, loterías de especulación o juegos con premios y Ferias,
a cargo de las personas físicas, morales o unidades económicas, que realicen o
exploten estas actividades, con una tasa del 6 por ciento sobre el valor comercial de
los premios y tratándose de artículos de propaganda comercial, el 10 por ciento
sobre el valor de los artículos rifados; aclarándose que dicho artículo no hace
referencia alguna a juegos con apuestas, en los términos que se proponen en esta
iniciativa, por lo que no se advierte una doble imposición que pudiera entenderse
como una duplicidad en la carga tributaria que ya soportan estos contribuyentes.

171. Como se advierte de la transcripción que antecede el objeto del tributo es


gravar la prestación del servicio consistente en la organización de juegos
con apuestas y sorteos.

172. Asimismo, la tasa del impuesto se fijó en seis por ciento con la finalidad de
que constituyera la quinta parte del impuesto especial sobre producción y
servicios —cuya tasa es del treinta por ciento— para que pudiera realizarse
el acreditamiento del total del pago del tributo local contra el federal, en
términos de lo previsto por el artículo 5-B, segundo párrafo de la Ley del
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios36 y, con ello, la
contribución no representara una carga económica adicional a los
contribuyentes.

173. Además, expresamente se señala que la base del impuesto corresponde


al valor total de los actos o actividades realizados, disminuido con el valor
de los premios pagados y de las devoluciones.

174. En ese orden de ideas, la base gravable del impuesto por la


realización de juegos con apuestas y sorteos, no incluye las

36 Artículo 5o.-B.- Las personas que realicen las actividades a que se refiere el artículo 2o.,
fracción II, inciso B) de esta Ley, podrán disminuir del impuesto correspondiente a dichas
actividades en el mes de que se trate, el monto de la participación que corresponda al Gobierno
Federal de los productos obtenidos por los permisionarios, prevista en la Ley Federal de Juegos
y Sorteos, que hayan pagado en el mismo mes. Cuando dicha disminución exceda del impuesto
que deba enterar el contribuyente, la diferencia podrá disminuirla en los meses siguientes hasta
agotarla, sin que en ningún caso dé lugar a acreditamiento, compensación o devolución alguna.
Los contribuyentes también podrán disminuir del impuesto correspondiente a las actividades a
que se refiere el artículo 2o., fracción II, inciso B) de esta Ley, en el mes de que se trate, el monto
del pago efectivamente realizado por concepto de los impuestos que las entidades federativas
tengan establecidos sobre los juegos con apuestas y sorteos, sin que en ningún caso esta
disminución exceda de la quinta parte del impuesto que establece esta Ley a dichas actividades.
La disminución prevista en este párrafo se podrá realizar en la declaración de pago siguiente al
mes en que se haya efectuado el entero de los impuestos establecidos por las entidades
federativas.

70
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

cantidades pagadas por el distinto impuesto


especial sobre producción y servicios; de ahí que
los diversos argumentos de la quejosa en el sentido
de que el tributo es desproporcional por incluir en su
base montos que corresponden a tal contribución federal, son infundados,
incluidos aquellos en los que hace referencia al acreditamiento previsto por
el artículo 5-B, segundo párrafo de la Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios, pues todos parten de la misma premisa.

H. Estudio de agravios relativos a la pretendida violación al


principio de proporcionalidad tributaria con motivo de la inexistencia
de deducciones

175. A través de una parte del décimo tercer agravio, la recurrente expone que
el juez no analizó lo expresado en el vigésimo cuarto concepto de
violación en el sentido de que el impuesto previsto en los artículos 17 a
21 de la Ley reclamada violan el principio de proporcionalidad tributaria
porque no reconoce los gastos en que incurre el contribuyente con motivo
de la realización de las actividades gravadas y por establecer una tasa fija.

176. Para analizar el referido agravio, conviene indicar que en el vigésimo cuarto
concepto de violación, la quejosa expuso que la ley reclamada —respecto
del impuesto a la realización de juegos con apuestas y sorteos— es
inconstitucional porque:

a) No reconoce al contribuyente el derecho a deducir los gastos generados


para la obtención del ingreso gravado, lo que hace que la base del tributo sea
ficticia y no atienda a la verdadera capacidad contributiva, siendo necesario
reconocer las deducciones de las erogaciones estrictamente indispensables.

b) Ese tributo prevé una tasa fija del 6%, lo cual desconoce la verdadera
capacidad contributiva del sujeto pasivo, derivado de la mecánica de aplicación de
la tasa, pues ésta se aplica a la base del impuesto, lo que dará el importe del
impuesto a cargo; sin embargo, el legislador debió establecer tasas progresivas a
efecto de atender a la capacidad de cada contribuyente.

177. Por su parte, en la sentencia recurrida se expuso, en lo que interesa, que

a) La permisión de disminución significa el reconocimiento de las


erogaciones hechas por el contribuyente y que el importe del tributo a cubrir
atienda a su verdadera capacidad contributiva y no a una irreal.

b) El establecimiento de una tasa fija no es contrario al principio de


proporcionalidad pues el sujeto obligado debe cubrir ambos tributos

c) La prerrogativa de disminuir del pago del impuesto federal el monto de la


participación que corresponde a la entidad federativa, si es aplicable a la quejosa,
71
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

sin que esa posibilidad deba estar prevista en la ley reclamada pues de hacerse
así, se permitiría un doble efecto reductor al disminuirse para efectos del impuesto
local y federal.

178. Como puede apreciarse, contrariamente a lo aducido por la recurrente, en


el fallo recurrido sí fueron analizados en forma toral los argumentos
expresados por la quejosa en cuanto a la supuesta inconstitucionalidad del
impuesto a la realización de juegos con apuestas y sorteos por falta de
proporcionalidad al no permitir la deducción de los gastos generados para
la obtención del ingreso gravado y por establecer una tasa fija y no así una
progresiva; por ende, no existe la supuesta omisión de estudio; de ahí lo
infundado de esa línea argumentativa.

179. Cabe agregar que a través de los agravios propuestos, la recurrente no


cuestiona lo considerado en el fallo de amparo; por ende, esta Sala no está
en aptitud de analizar si las razones ahí expresadas son o no correctas y,
por tanto, ante la falta de una impugnación sustancial al respecto, debe
prevalecer lo considerado por el juez de distrito.

180. Ahora bien, en lo relativo a la desproporcionalidad del impuesto por no


permitir la deducibilidad de los gastos realizados para la obtención del
ingreso gravado (lo cual se expresó en el vigésimo cuarto concepto de
violación) y que se recurre mediante una parte del décimo tercer agravio
al afirmar que el A Quo no se ocupó del planteamiento relativo, la omisión
señalada resulta fundada dado que en el fallo de amparo no existe un
pronunciamiento al respecto y, por tanto, procede realizar el estudio
correspondiente, según lo previsto en el artículo 93, fracción V, de la Ley
de Amparo.

181. Al respecto, resulta imprecisa la afirmación de la quejosa en el sentido de


que no se le permite la individualización de la carga tributaria a través del
establecimiento de deducciones, pues sí se encuentran autorizadas las
disminuciones de referencia. Esto es, si la pretensión de la quejosa es que
se le permita la deducción de cualquier tipo de gasto o erogación en que
incurra, bajo el argumento de que tienen el carácter de “estructurales”,
debe precisarse que su planteamiento es infundado; ello ya que en tal
supuesto se pretendería la aplicación de un concepto acuñado en relación
con un impuesto que grava los ingresos en general y respecto del cual la

72
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

base gravable es la modificación patrimonial positiva


—como lo es el impuesto sobre la renta— mientras
que el impuesto por la realización de juegos con
apuestas y sorteos grava únicamente una actividad o
servicio, consistente en la organización de juegos con apuestas, sorteos o
concursos y su base es el monto total de las cantidades o valor de los
bienes o servicios cuya entrega o compra permiten participar en el propio
concurso, juego o sorteo, incluyendo las apuestas.

182. Dicho de otra forma, el impuesto por la realización de juegos con apuestas
y sorteos, no grava utilidades con motivo de cualquier tipo de ingresos, sino
que únicamente lo hace respecto de un acto o actividad. Tal apunte es
importante, porque la base gravable del impuesto por la realización de
juegos con apuestas y sorteos sólo puede disminuirse por aspectos propios
de ese servicio o actividad y no por operaciones de diferente naturaleza;
por ende, resultaría improcedente que el impuesto por la realización de
juegos con apuestas y sorteos permitiera la deducción de cualquier
concepto que erogue la contribuyente, ya que no se grava la totalidad de
los ingresos que percibe, sino sólo una actividad o servicio que presta.

183. Cabe destacar que incluso el propio impuesto sobre la renta, que grava en
forma global los ingresos de personas físicas y morales, hace la distinción
consistente en autorizar deducciones distintas según cada tipo de ingreso,
con la finalidad de no reducir indebidamente la base del tributo con
operaciones de diferente naturaleza. Apoyan tales consideraciones las
tesis de rubro, texto y datos de publicación siguientes:

“RENTA. CONSTITUYE UN TRIBUTO CEDULAR O ANALÍTICO


CARACTERIZADO POR LA EXISTENCIA DE UNA RELACIÓN ENTRE EL
TRATAMIENTO FISCAL Y LA FUENTE DE INGRESO. La Ley del Impuesto
sobre la Renta establece diferentes categorías de ingresos en función de las
actividades o fuentes que los generan, con lo que un mismo contribuyente puede
ser causante de un impuesto en una o varias de sus modalidades, en el entendido
de que existen fuentes de riqueza que tienen tratamientos diversos y autónomos
con respecto a otras, a fin de que el régimen jurídico aplicable a un tratamiento
específico no afecte al otro ni que la base gravable se vea disminuida
indebidamente por operaciones de diferente naturaleza, de manera que esta
separación obedece a que las deducciones afectan directamente la base
imponible, y por esa razón la Ley se limita a permitir en cada modalidad de su
causación, que el ingreso, renta o base gravable, sea disminuido exclusivamente
a través de la fórmula de aplicar ‘deducciones autorizadas para cada ingreso’. A
esta imposición sobre la renta basada en modalidades en función de la fuente de
riqueza se le denomina impuesto cedular o analítico, y se caracteriza por la

73
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

existencia de una relación entre el tratamiento fiscal y la fuente de renta (trabajo,


capital o combinación de ambos), existiendo tantas modalidades y tratamientos
fiscales respecto de una misma persona como fuentes resulten; sistema que se
contrapone al global o sintético que se caracteriza porque el tributo involucra la
totalidad de las rentas a nivel del sujeto pasivo o contribuyente, sin importar el
origen de la renta o ingreso, logrando con ello un efecto por medio del cual todas
las deducciones, sin distinción alguna, puedan disminuirse contra cualquier clase
de ingreso o renta gravable obtenida por un causante. Esto es, el impuesto sobre
la renta a cargo de personas físicas no es un sistema de impuesto global o
sintético, sino por el contrario, se trata de un impuesto cedular o analítico, lo que
se corrobora con el artículo 177 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, que señala
la forma en que se determina la base del gravamen conforme al cual los ingresos
a considerar son los que resultan de la suma de cada uno de los capítulos que
integran el Título IV del mismo ordenamiento, después de haber efectuado las
deducciones autorizadas.”37

“RENTA. EL RESPETO AL DERECHO AL MÍNIMO VITAL IMPLICA


CONSIDERAR LAS CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES PARTICULARES
BAJO LAS CUALES SE GENERA EL INGRESO DE LAS PERSONAS,
CONFORME A LOS DIVERSOS CAPÍTULOS DEL TÍTULO IV DE LA LEY DEL
IMPUESTO RELATIVO. El impuesto sobre la renta para las personas físicas es
general, porque grava los ingresos obtenidos en diversas actividades económicas
(prestación de servicios personales subordinados, prestación de servicios
profesionales, actividades empresariales, arrendamiento, intereses, dividendos,
premios, enajenación y adquisición de bienes); sin embargo, deben valorarse las
consecuencias que tiene la estructura cedular del Título IV, denominado ‘De las
Personas Físicas’, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en tanto el contribuyente
debe calcular la cantidad que por cada capítulo debe acumular, considerando los
ingresos (activos o pasivos) y, de ser el caso, las deducciones autorizadas y las
peculiaridades propias de cada capítulo —por ejemplo: en la prestación de
servicios personales subordinados que permiten obtener salarios, debe
acumularse el ingreso respectivo sin deducción alguna; en la realización de
actividades empresariales y profesionales, los contribuyentes pueden determinar
una utilidad fiscal (ingresos menos deducciones), así como una utilidad gravable
(utilidad fiscal menos la participación de los trabajadores en las utilidades de las
empresas y, en su caso, las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes
de aplicar) para calcular una renta neta del ejercicio; lo anterior, sin que esté
autorizado, por regla general, la compensación de las ganancias de un capítulo
con las pérdidas de otro, etcétera—, para aplicar a la suma de dichos conceptos
la tarifa anual prevista en el artículo 177 de dicho ordenamiento, a través de la
cual se determinará de manera diferenciada (en lo cuantitativo y lo cualitativo) el
impuesto a pagar. Lo anterior pone de relieve que el derecho al mínimo vital, como
expresión del principio de proporcionalidad tributaria contenido en el artículo 31,
fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos —y como
lineamiento tendente a que los recursos apenas suficientes para subsistir
dignamente queden resguardados frente a la potestad tributaria del legislador—,
si bien tiene una proyección sobre todas las personas físicas contribuyentes del
impuesto sobre la renta, no tiene un contenido homogéneo entre todos los sujetos
del indicado Título IV y, por tanto, no debe respetarse en idénticos términos para
todos sus beneficiarios, sino que debe analizarse por cada categoría de
contribuyentes, tomando en cuenta las características y condiciones particulares
bajo las cuales se produce el ingreso obtenido.”38

“RENTA. LA MECÁNICA DEL ARTÍCULO 177, PRIMER PÁRRAFO, DE LA LEY


DEL IMPUESTO RELATIVO, VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2006,
SE JUSTIFICA POR SU NATURALEZA CEDULAR. Tomando en consideración
que la fuente de riqueza es elemento revelador de la capacidad contributiva, la
mecánica prevista en el referido artículo 177, primer párrafo, consistente en sumar
a los ingresos obtenidos por las personas físicas, conforme a los capítulos I, III,

37 Tesis Aislada; Instancia; Primera Sala; Novena Época; Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, tomo XXXI, marzo de 2010, página 937.
38 Tesis Aislada; Instancia: Pleno; Décima Época; Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la

Federación, libro 1, diciembre de 2013, tomo I, página 141.


74
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

IV, V, VI, VIII y IX del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la


Renta, después de efectuar las deducciones autorizadas a los
mismos, la utilidad gravable determinada conforme a las
Secciones I o II del Capítulo II, de dicho Título, encuentra razón
de ser en su naturaleza cedular, derivada de la existencia de
diferentes categorías de ingresos, en función de las
distintas fuentes que los generan. Así, siendo dicho origen
uno de los elementos para establecer la base gravable, por revelar la fuente de
riqueza, es dable que se otorgue, a cada hipótesis de las contempladas en los
referidos capítulos, un tratamiento tributario distinto, en el que el régimen jurídico
aplicable a un supuesto específico no afecte a otro y, en esa virtud, la mecánica
establecida en el apartado legal analizado resulta constitucional.”39

184. En consecuencia, resultan infundados los argumentos de la quejosa en el


sentido de que se viola el principio de proporcionalidad tributaria por el solo
hecho de que no se permita la deducción de todo tipo de gastos en que
incurra, sobre todo si la base del impuesto por la realización de juegos con
apuestas y sorteos, puede disminuirse con los conceptos propios de la
actividad o servicio gravado, como son los premios efectivamente pagados
o entregados, así como las cantidades efectivamente devueltas a los
participantes.

I. Estudio de agravios relativos a la pretendida violación al


principio de proporcionalidad tributaria con motivo de doble
tributación por la existencia de impuestos locales y federales
coincidentes

185. A continuación se analiza lo expresado a través del décimo tercer agravio


(en la parte correspondiente), en el cual la recurrente refiere la ilegalidad
del fallo de amparo porque, a su decir, el juez no analizó la violación al
principio de proporcionalidad tributaria por la existencia de una doble
tributación al existir dos impuestos locales que recaen sobre la misma
actividad e industria, lo cual se expresó en el vigésimo quinto concepto
de violación.

186. A su vez, a través del mismo décimo tercer agravio, la recurrente expone
que el A Quo omitió abordar el estudio de lo expuesto mediante el
vigésimo séptimo concepto de violación, en el cual expresó que el
impuesto a la realización de juegos con apuestas y sorteos recae una
actividad que ya está gravada con el impuesto sobre ingresos mercantiles
(aun vigente en el estado), lo que genera una doble tributación.

39Tesis Aislada; Instancia: Segunda Sala; Décima Época; Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, libro XXII, julio de 2013, tomo 1, página 2215.
75
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

187. Para analizar lo expresado por la recurrente debe indicarse que en la


sentencia recurrida se desestimó la supuesta violación al principio de
proporcionalidad tributaria ya que, atento a lo previsto en la Ley del
Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, la realización de juegos
y sorteos se grava con la tasa del 30%, en tanto que conforme al numeral
17 de la ley reclamada, el impuesto local a la realización de juegos con
apuestas y sorteos coincide con la Ley del Impuesto Especial Sobre
Producción y Servicios por recaer sobre la misma actividad; sin embargo,
conforme al artículo 27 de ésta última, los Estados adheridos al Sistema
Nacional de Coordinación no mantendrán impuestos locales o municipales
sobre ciertos bienes y servicios, pero tal prohibición no es aplicable a las
actividades previstas en el artículo 2, fracción II, inciso B), de esa norma
(juegos con apuestas y sorteos).

188. Lo sintetizado permite concluir que en el fallo de amparo sólo fue analizado
lo relativo a la coexistencia o supuesta similitud entre los impuestos
reclamados y Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, pero sin
que el análisis emprendido se ocupara respecto de lo aducido por la
quejosa a través del vigésimo quinto concepto de violación en cuanto a
que nivel local coexisten tributos cuyo objeto es el mismo que los
reclamados; por ende, resulta fundado lo expresado en el agravio en
cuanto a la omisión de estudio.

189. A su vez, de la lectura de la sentencia recurrida no se desprende que se


haya emitido pronunciamiento alguno respecto de lo expresado a través
del vigésimo séptimo concepto de violación en cuanto a la supuesta
doble tributación derivada del impuesto a la realización de juegos con
apuestas y sorteos y del impuesto local sobre ingresos mercantiles; en
consecuencia, es igualmente fundado tal agravio. Así, con fundamento
en el artículo 93, fracción V, de la Ley de Amparo, se procede al análisis
de los concepto de violación en cuya omisión incurrió el juez, de
conformidad con lo siguiente:

190. En cuanto a lo aducido en el sentido de que el impuesto a la realización de


juegos con apuestas y sorteos genera una carga tributaria excesiva al
existir doble tributación dado que a nivel local existen dos tributos (el

76
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

impuesto a las erogaciones y el impuesto a la


realización, ambos de juegos con apuestas y sorteos),
los cuales gravan la misma renta o capital por
impuestos similares; es decir, se grava el mismo
objeto lo que genera un efecto de doble tributación el cual es excesivo y
puede destruir la fuente del recurso; además, la base del impuesto incluye
el valor de otro impuesto como lo es el impuesto local a las erogaciones,
pues el artículo 19 de la ley reclamada incluye a la base de aquel tributo,
sin que haya posibilidad de realizar el acreditamiento respectivo para
reducir tal impacto negativo. Tal planteamiento resulta infundado, según
se demostrará enseguida.

191. En los artículos del 17 al 21 de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo


León se regula el impuesto por la realización de juegos con apuestas y
sorteos, cuya base es el valor total de los actos o actividades realizados;
es decir, de los juegos con apuestas, sorteos y concursos que se lleven a
cabo, la cual se constituye por las cantidades que se perciban
efectivamente de los participantes por dichas actividades, incluyendo el
monto total de las apuestas.

192. Por su parte, a nivel federal, el impuesto especial sobre producción y


servicios grava juegos y sorteos con apuestas teniendo como
contribuyente sólo al organizador, el cual puede trasladar el impuesto al
participante, por lo cual la incidencia económica de la contribución la recibe
éste y no el operador que organiza el juego sorteo o concurso; sin embargo,
en la entidad federativa de referencia, se establecieron dos impuestos, uno
—a las erogaciones en juegos con apuestas— que grava las erogaciones
que realiza el participante, mientras que el otro —por la realización de
juegos con apuestas y sorteos— grava al organizador u operador por el
servicio de llevar a cabo tales eventos; por tanto, tales tributos locales
gravan manifestaciones de riqueza diversas, mientras que el
impuesto especial sobre producción y servicios constituye una sola
contribución que grava únicamente el consumo del producto o
servicio, permitiendo la repercusión de la carga económica.

77
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

193. Así, en el caso del Estado de Nuevo León, el legislador determinó


establecer dos contribuciones que no contemplan en su cálculo tal
traslación, pues conforme al artículo 19, fracciones I y II, de la Ley de
Hacienda del Estado de Nuevo León, la base del impuesto por la
realización de juegos con apuestas y sorteos, puede disminuirse con los
conceptos propios de la actividad o servicio gravado, como son: a) Los
premios efectivamente pagados o entregados, y b) Las cantidades
efectivamente devueltas a los participantes (ambas, referidas en el
apartado que antecede).

194. En este orden, como ha sido evidenciado, el objeto del impuesto a las
erogaciones en juegos con apuestas es el consumo o utilización del
servicio de juegos con apuestas; por su parte, el objeto del impuesto por la
realización de juegos con apuestas y sorteos lo es la prestación del servicio
consistente en la organización de juegos con apuestas y sorteos; de ahí
que tales contribuciones en momento alguno gravan una renta o utilidad,
por lo cual la premisa en la que sustenta su planteamiento es falsa.

195. Además, si lo que la recurrente pretende aducir es que las bases de las
contribuciones son las mismas, entonces sus planteamientos también son
inoperantes pues los recursos para cubrir el impuesto a las erogaciones
en juegos con apuestas salen del patrimonio de los concursantes y no del
de la quejosa, siendo que la accionante no puede cuestionar uno de los
elementos del tributo en que actúa como retenedor y obligado solidario
dado que el principio de proporcionalidad (cuya violación de aduce) no se
analiza a partir de una comparación con contribuyentes de otro tributo, sino
con la apreciación de la capacidad contributiva del quejoso, la cual se
relaciona única y exclusivamente con su propio patrimonio.

196. En ese orden de ideas, los correlativos argumentos de la recurrente son


inoperantes, al partir de una premisa inexacta y no estar en aptitud de
formular el planteamiento propuesto. Es aplicable la jurisprudencia 2a./J.
108/2012 (10a.) de esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, cuyos rubro y texto que se transcriben:

“AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON AQUELLOS QUE SE SUSTENTAN EN


PREMISAS FALSAS. Los agravios cuya construcción parte de una premisa falsa
son inoperantes, ya que a ningún fin práctico conduciría su análisis y calificación,

78
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

pues al partir de una suposición que no resultó verdadera, su


conclusión resulta ineficaz para obtener la revocación de la
sentencia recurrida.” 40

197. En lo relativo a lo expresado en el vigésimo


séptimo concepto de violación respecto de la
aducida desproporcionalidad del impuesto a la realización de juegos
con apuestas y sorteos por ser coincidente con el objeto del
impuesto sobre ingresos mercantiles, debe decirse lo siguiente:

198. En los artículos 32 a 103 de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León
está prevista toda la regulación del denominado Impuesto sobre Ingresos
Mercantiles del Estado de Nuevo León, el cual grava los ingresos obtenidos
por enajenación de bienes o su arrendamiento; la prestación de servicios
(de índole mercantil) o por comisiones y mediaciones mercantiles.

199. Ahora bien, el veintiocho de diciembre de mil novecientos setenta y nueve


se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Convenio de Adhesión al
Sistema Nacional de Coordinación Fiscal que celebran la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público y el Gobierno del Estado de Nuevo León.
Conforme al Anexo 1 de ese instrumento, el Estado de Nuevo León se
comprometió para que a partir del primero de enero de mil novecientos
ochenta (fecha de entrada en vigor de ese convenio), se suspendería la
recaudación del impuesto sobre ingresos mercantiles localmente previsto
en los preceptos ya indicados. Cabe agregar que dicho Convenio
igualmente fue publicado en el Periódico Oficial de esa entidad el tres de
diciembre de mil novecientos setenta y nueve.

200. Con base en lo precisado, es claro que desde el primero de enero de mil
novecientos ochenta, en el Estado de Nuevo León no se recauda ni cobra
y obtiene algún tipo de ingreso tributario derivado del impuesto sobre
Ingresos Mercantiles pues se insiste, las normas relativas están
suspendidas ante la adhesión de esa entidad al Sistema de Coordinación
Fiscal.

40Décima Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XIII, Octubre de 2012,
Tomo 3, Página: 1326, Registro: 2001825.
79
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

201. Lo explicado permite concluir que el argumento vertido por la quejosa a


través del vigésimo séptimo concepto de violación debe desestimarse
pues al margen de que resulte o no acertado lo expresado en el sentido de
que el impuesto a la realización de juegos con apuestas y sorteos recae en
una actividad que ya está gravada por virtud del diverso impuesto sobre
Ingresos Mercantiles, lo cierto es que al no existir el cobro de ese último
gravamen (a causa de sus suspensión por la adhesión al sistema Nacional
de Coordinación Fiscal), no puede existir la doble tributación aducida, por
lo que el planteamiento formulado desde la demanda no podría analizarse.

202. Además, si lo pretendido fuera demostrar que ante la posibilidad de que en


cualquier momento el Estado de Nuevo León se aparte del Sistema
Nacional de Coordinación Fiscal y a causa de ello el referido impuesto
sobre Ingresos Mercantiles recobre vigencia y aplicación, tal argumento
debe desestimarse por inoperante al estar soportado en un hecho futuro
cuya realización es incierta y, por tanto, no poder analizarse de momento.

J. Estudio de agravios relativos a la pretendida violación al


principio de proporcionalidad tributaria con motivo de doble
tributación respecto de otros impuestos locales y el impuesto
especial sobre producción y servicios

203. En el décimo primer agravio la recurrente indica que la sentencia


recurrida es ilegal porque al analizar el vigésimo sexto concepto de
violación incorrectamente se concluyó que a pesar de que el impuesto a
la realización de juegos con apuestas y sorteos grava el mismo hecho
generador previsto en el artículo 2, fracción II, inciso B), de la Ley del
Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, ello no hace al impuesto
reclamado ruinoso no gravoso ya que los Estados están facultados para
crear impuestos locales sobre el mismo hechos imponible, aunado a que
tal impuesto local puede ser disminuido del impuesto federal, así como que
no es necesario que la ley local prevea expresamente la posibilidad de
disminuir las participaciones pagadas mensualmente al Gobierno Federal
ya que la cantidad del impuesto local se disminuye mensualmente del
impuesto federal causado por la realización de la actividad gravada.

204. Para analizar el agravio precisado es necesario tener en consideración que


a través del vigésimo sexto concepto de violación la parte quejosa intentó

80
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

demostrar la violación al principio de proporcionalidad


tributaria dado que el impuesto a la realización de
juegos con apuestas y sorteos:

a. Se suma a una serie de impuestos locales y federales de naturaleza


análoga que gravan a los contribuyentes sin atender a su capacidad
contributiva, generando una múltiple tributación.

b. Si bien el artículo 5-B de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción


y Servicios prevé un acreditamiento del impuesto estatal pagado, lo cierto
es que lo limita a un porcentaje, aunado a que la base del impuesto local
y federal se componen de elementos diferentes pues a nivel local hay dos
tributos diferentes.

205. Por su parte, como se ha expuesto, en el fallo de amparo se desestimó la


supuesta violación al principio de proporcionalidad tributaria ya que atento
a lo previsto en la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios,
la realización de juegos y sorteos se grava con la tasa del 30%, mientras
que conforme al numeral 17 de la ley reclamada, el impuesto local a la
realización de juegos con apuestas y sorteos coincide con la Ley del
Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios por recaer sobre la misma
actividad; sin embargo, conforme al artículo 27 de ésta última, los Estados
adheridos al Sistema Nacional de Coordinación no mantendrán impuestos
locales o municipales sobre ciertos bienes y servicios, pero tal prohibición
no es aplicable a las actividades previstas en el artículo 2, fracción II, inciso
B), de esa norma (juegos con apuestas y sorteos).

206. A partir de lo expuesto, el agravio en estudio resulta inoperante pues a


través del concepto de violación precisado, en esencia se adujo la
desproporcionalidad del impuesto a la realización de juegos con apuestas
y sorteos por generar una múltiple tributación a causa de la coexistencia
de impuestos locales y federales de similar naturaleza, mientras que a
través del agravio en comento se insiste en los razonamiento inicialmente
propuestos en la demanda de amparo, pero sin controvertir las
consideraciones que sobre el particular se expresaron en el fallo de
amparo, en particular la razón toral por la cual se desestimaron tales
planteamientos, consistente en que conforme al artículo 27 de la Ley del
Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios es posible la coexistencia
de impuestos sobre juegos y sorteos previstos a nivel local.

81
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

207. Adicionalmente, cabe reiterar que previamente se ha indicado que los


diversos argumentos encaminados a demostrar la desproporcional del
impuesto indicado por incluir en su base montos que corresponden a tal
contribución federal eran infundados —incluidos aquellos en los que hace
referencia al acreditamiento previsto por el artículo 5-B, segundo párrafo
de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios— pues todos
parten de la misma premisa incorrecta consistente en que la contribución
de marras representara una carga económica adicional a los
contribuyentes, cuando lo cierto es que la base gravable del impuesto por
la realización de juegos con apuestas y sorteos, no incluye las cantidades
pagadas por el distinto impuesto especial sobre producción y servicios.

K. Estudio de agravios relativos a la pretendida violación al


principio de proporcionalidad tributaria con motivo de doble
tributación respecto de otros impuestos locales y el impuesto sobre
la renta

208. Enseguida se analiza lo expresado en el décimo primer agravio en cuanto


a que existen otros gravámenes diversos de carácter local, así como el
impuesto sobre la renta —a nivel federal— que gravan la misma actividad,
es decir, la realización y erogación en juegos con apuestas y sorteos,
situación que implica que la quejosa, en su carácter de operador de dichos
juegos, se encuentre ante una eminente violación al principio de
proporcionalidad tributaria, en relación con una múltiple imposición
respecto de su actividad.

209. Aunque en la sentencia de amparo se analizó lo concerniente a la


proporcionalidad del impuesto, lo cierto es que su análisis no se advierte la
existencia de un pronunciamiento expreso en cuanto a la doble tributación
supuestamente ocasionada por el impuesto sobre la renta y otros
impuestos locales, razón por la cual la parte relativa del agravio en estudio
resulta fundada y, ante ello, se procede al análisis correspondiente del
concepto de violación; por ende, se procede a analizar lo inicialmente
propuesto por la parte quejosa a través de la demanda de amparo.

210. En primer lugar, debe precisarse que en el caso del impuesto sobre la
renta, el objeto del tributo se constituye por la totalidad de los ingresos
percibidos por las personas físicas y morales; mientras que la base
gravable consiste en la utilidad obtenida de restar a los ingresos gravables
82
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

las aminoraciones fiscales autorizadas por la propia


ley —exenciones, reducciones, deducciones
acreditamientos, etcétera—. Tales aseveraciones se
corroboran con la jurisprudencia
P./J. 52/96 y la tesis aislada 1a. CCVI/2005, del Pleno y Primera Sala de
este Alto Tribunal, respectivamente, cuyos rubros y textos se transcriben:

“RENTA. SOCIEDADES MERCANTILES. OBJETO Y MOMENTO EN QUE SE


GENERA EL IMPUESTO. De conformidad con el artículo 1o. de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, el objeto de este impuesto está constituido por los
ingresos y no por las utilidades que tengan los sujetos pasivos del mismo. La
obligación tributaria a cargo de éstos nace en el momento mismo en que se
obtienen los ingresos, bien sea en efectivo, en bienes, en servicios o en crédito,
como lo establece el artículo 15 del mismo ordenamiento, y no hasta que al término
del ejercicio fiscal se determina que hubo utilidades. No es óbice para esta
conclusión el hecho de que sean las utilidades las que constituyen la base a la que
habrá de aplicarse la tarifa de acuerdo con la cual se determinará el impuesto, así
como tampoco la circunstancia de que aun cuando haya ingresos, si no hay
utilidades, no se cubrirá impuesto alguno, pues en este caso debe entenderse que
esos ingresos que, sujetos a las deducciones establecidas por la ley, no produjeron
utilidades, están desgravados, y lo que es más, que esa pérdida fiscal sufrida en
un ejercicio fiscal, será motivo de compensación en ejercicio posterior. No es cierto
pues, que el impuesto sobre la renta se causa anualmente, ya que, como se dijo,
éste se va causando operación tras operación en la medida en que se vayan
obteniendo los ingresos; por ende, no es cierto tampoco, que al realizar pagos
provisionales a cuenta del impuesto, se esté enterando un tributo no causado y
que ni siquiera se sabe si se va a causar. El impuesto se ha generado, se va
causando operación tras operación, ingreso tras ingreso, y el hecho de que, de
conformidad con el artículo 10 de la ley en comento, sea hasta el fin del ejercicio
fiscal cuando se haga el cómputo de los ingresos acumulables, y se resten a éstos
las deducciones permitidas por la ley, para determinar una utilidad fiscal que va a
constituir la base (no el objeto), a la que se habrá de aplicar la tarifa que la misma
ley señala, para obtener así el impuesto definitivo a pagar, no implica que dicha
utilidad sea el objeto del impuesto y que éste no se hubiese generado con
anterioridad.”41

“RENTA. LA REGLA APLICABLE EN EL RÉGIMEN GENERAL DEL TÍTULO II


DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, CONSISTENTE EN QUE EL
IMPUESTO SE CAUSA AL OBTENER INGRESOS, INCLUYE LOS PERCIBIDOS
EN CRÉDITO, SALVO LAS EXCEPCIONES QUE EL PROPIO ORDENAMIENTO
ESTABLEZCA (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 1999). El Pleno de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha sostenido en la tesis P./J. 52/96, de rubro
‘RENTA. SOCIEDADES MERCANTILES. OBJETO Y MOMENTO EN QUE SE
GENERA EL IMPUESTO.’, que el objeto del impuesto sobre la renta lo constituyen
los ingresos, independientemente de que sean las utilidades las que conforman la
base a la que habrá de aplicarse la tarifa de acuerdo con la cual se determinará el
impuesto, debiendo puntualizarse que para el caso de las personas morales, no
se hace distinción alguna en relación a las entradas en efectivo. Al analizar los
artículos 15 y 16 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, vigente en 1999, se
desprende que el régimen general del Título II considera relevante no la entrada
en efectivo, sino la obtención del ingreso e, inclusive, de un ingreso en crédito,
entendido éste como afectación positiva a la esfera jurídica del causante. Al
obtenerse ingresos en crédito, la persona no percibe necesariamente efectivo ni
otros bienes, pero sí ingresa en su haber patrimonial un derecho de crédito que le
permitirá obligar a su deudor a que cumpla la contraprestación a su cargo, aun en

41Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo IV, Octubre de 1996,
Página: 101, Registro: 200034.
83
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

contra de su voluntad, contraprestación que puede consistir en la entrega de


efectivo o bienes o en la prestación de un servicio. En consecuencia, el ingreso en
crédito constituye el ingreso por excelencia, toda vez que es producido, entre otras
circunstancias, por las contraprestaciones a que dan lugar los actos jurídicos
onerosos al momento mismo en que se perfeccionan; por las contraprestaciones
que se van produciendo de manera paulatina si el acto jurídico de que se trate da
lugar a la obtención de contraprestaciones periódicas; por los bienes que ingresan
al patrimonio de manera gratuita, porque no se paga ninguna contraprestación por
adquirirlos; así como por las obligaciones que salen del patrimonio sin que el
deudor satisfaga la prestación a que estaba obligado. Por lo anterior, puede
concluirse que lo que la Ley del Impuesto sobre la Renta considera gravable es el
ingreso que obtiene el sujeto o contribuyente, no así la entrada de efectivo.”42

211. Por su parte, el objeto del impuesto por la realización de juegos con
apuestas y sorteos, se insiste, lo es la prestación del servicio consistente
en la organización de juegos con apuestas y sorteos; por tanto, tales
contribuciones no gravan el mismo objeto y, en consecuencia, la
comparación que pretende hacer la quejosa parte de premisas
equivocadas, ya que la manifestación de riqueza respecto de la que se
establece la imposición es diversa, e incluso las diversas tasas no se
aplican a las mismas bases ni valores, por lo que no pueden ser motivo de
comparación una con otra para sumarlas y estimar que existe una doble
tributación que extinga la fuente, una a nivel local y otra a nivel federal.

212. Por otro lado, en el capítulo cuarto de la Ley de Hacienda del Estado de
Nuevo León se prevé el impuesto por obtención de premios; sin embargo,
tal tributo recae sobre el patrimonio de la persona que reciba el premio,
más no sobre el de aquella que lo organiza, según se advierte de los
artículos 113 y 114 de tal ordenamiento:

CAPITULO CUARTO

Del Impuesto por Obtención de Premios

ARTICULO 113.- Es objeto de este Impuesto la percepción de premios derivados


de la celebración de loterías, rifas, sorteos y concursos de toda clase que celebren
los organismos públicos descentralizados de la Administración Pública Federal,
cuyo objeto social sea la obtención de recursos para destinarlos a la asistencia
pública.

También es objeto de este impuesto la percepción de premios derivados de la


celebración de juegos con apuestas. Para los efectos de este impuesto, se incluyen
dentro de los juegos con apuestas, independientemente del nombre con el que se
les designe, aquellos en los que el premio se obtenga por la destreza del
participante en el uso de máquinas, que en su desarrollo utilicen imágenes visuales
electrónicas como números, cartas, símbolos, figuras u otras similares,
independientemente de que en alguna etapa de su desarrollo intervenga directa o
indirectamente el azar.

42Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, Enero de 2006,
Página: 741, Registro: 176146.
84
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

[…]

ARTICULO 114.- Son sujetos de este impuesto las personas


físicas, morales o unidades económicas que obtengan los
ingresos referidos en el artículo anterior.

213. Por ende, al no incidir sobre el patrimonio de la quejosa, ésta no


puede aducir que el impuesto por obtención de premios incida en su
capacidad contributiva a través de una doble tributación. De ahí lo
infundado de los correlativos argumentos.

L. Argumentos en relación con la omisión de pronunciamiento


respecto del planteamiento de razonabilidad jurídica

214. En una parte del décimo tercer agravio, la recurrente aduce que el fallo
recurrido no se ocupó de lo expresado en el séptimo concepto de
violación en el cual se adujo la violación a los principios de
proporcionalidad y razonabilidad dado que los preceptos reclamados no
son idóneas para la consecución del fin pretendido, porque el
establecimiento de gravámenes a ciertas actividades impedirá el
incremento en la recaudación (algo que se buscaba con las normas
reclamadas), aunado a que con ese actuar legislativo se desatiende lo
pretendido con la creación de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, además
de la existencia de otros tributos que recaen en la misma industria, la cual
no es nociva para la salud, como lo afirmó el legislador, siendo así
innecesaria la creación de un nuevo impuesto, aunque sea local.

215. Para abordar tal planteamiento, debe precisarse que a través del séptimo
concepto de violación, la parte quejosa expuso que el establecimiento de
los impuestos reclamados (a las erogaciones en juegos con apuestas y a
la realización de juegos con apuestas y sorteos) viola el principio de
razonabilidad jurídica porque:

a) A través de su incorporación se buscó tanto obtener una mayor


recaudación como redirigir las actividades de las personas a otras áreas de mayor
beneficio (convivencia familiar, deporte, etc) así como desincentivar el juego, lo
que afecta a los participantes y establecimientos al disminuir la afluencia y afectar
su patrimonio.

b) La medida no es idónea porque establece una carga tributaria excesiva y


causa múltiple tributación.

85
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

c) Tampoco es una medida necesaria pues esas actividades son gravadas


por otros impuestos por lo que no existe razón para incorporar nuevos tributos.

d) La medida es desproporcional porque aunado a la existencia de otros


impuestos sobre el mismo objeto, la justificación para su introducción es incorrecta
porque el juego no es una adicción, aunado a que en el proceso legislativo no se
advierte la existencia de documentos que respalden las consideraciones
justificativas de los impuestos reclamados.

216. Del análisis de la sentencia recurrida no se advierte que el juzgador se


haya ocupado de los planteamientos precisados pues sólo atendió a
cuestiones como las violaciones propuestas en torno a 1) las
irregularidades del proceso legislativo; 2) el principio de legalidad tributaria;
3) la falta de competencia para legislar en la materia; 4) la fundamentación
y motivación del decreto legislativo; 5) el principio de equidad tributaria; 6)
los principios de igualdad y no discriminación; 7) la libre concurrencia; 8) el
principio de proporcionalidad tributaria, y 9) la libertad de trabajo; pero sin
atender a la razonabilidad del establecimiento de los impuestos
cuestionados; por ende, es fundada la omisión aducida y de conformidad
con lo previsto en el 93, fracción V, de la Ley de Amparo, se procede al
análisis del concepto de violación sintetizado, el cual resulta infundado.

217. De los argumentos antes sintetizados se advierte que la quejosa asume


que las normas reclamadas son inconstitucionales por transgredir los
principios de proporcionalidad y razonabilidad tutelados por la
Constitución, lo que exige emprender el test de proporcionalidad por
tratarse de la única manera de verificar si son o no contrarias a derechos
humanos.

218. Para determinar el tratamiento que deba darse a su planteamiento, resulta


necesario retomar las consideraciones emitidas por esta Segunda Sala al
resolver el amparo en revisión 583/201843, en el que se determinó que se
debe tener en cuenta que el derecho internacional de los derechos
humanos constituye uno de los temas centrales del debate constitucional
contemporáneo, dado que gran parte de los Estados de la comunidad
internacional ha suscrito diversos tratados o convenciones en esa materia
que, además, han incorporado a sus textos constitucionales formal y
materialmente.

43 Resuelto en sesión de catorce de noviembre de dos mil dieciocho, por unanimidad de votos.
86
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

219. El creciente reconocimiento de las normas


de derechos humanos mediante su incorporación a
los ordenamientos jurídicos casi siempre de rango
constitucional –en algunos casos incluso a manera de
catálogo– introdujo a dicho debate el tema relativo a su exigibilidad desde
dos vertientes esenciales: como demanda al Estado del cumplimiento de
las obligaciones generales de respeto, promoción, protección y garantía, y
como posibilidad de reprochar cualquier conducta u omisión que los
transgreda, aspecto último de especial relevancia para la resolución del
argumento que ahora nos ocupa.

220. Partiendo de que en la actualidad existe cierto consenso en cuanto a que


no hay relación de jerarquía entre los derechos humanos porque todos son
igual de trascendentes e importantes, la posibilidad de reprochar conductas
que los violenten llevó a los operadores jurídicos a reflexionar sobre el
método de examen o la herramienta más adecuada para decidir, en cada
caso concreto y en cada tradición y experiencia jurídicas, si un acto –
general o particular/concreto o abstracto– es o no violatorio de derechos
humanos.

221. Destacan como operadores jurídicos en esta materia los doctrinarios y los
tribunales. Los primeros, por esbozar teorías o métodos óptimos para la
resolución de casos hipotéticos y, los segundos, por decidir cuál de esas
teorías resulta más adecuada para dirimir casos concretos y acogerla o,
incluso, por diseñar herramientas propias para fallar cada asunto.

222. Entre los métodos argumentativos más utilizados para definir si ha existido
o no una violación a un derecho humano ya sea limitándolo o
restringiéndolo destaca el denominado test o principio de proporcionalidad,
cuyo origen se encuentra en la tradición jurídica –tanto doctrinal como
judicial– alemana.

223. En el ámbito doctrinario, la referencia necesaria en ese método es Robert


Alexy, quien considera al principio de proporcionalidad como una
herramienta sumamente útil para dirimir conflictos o colisiones entre
principios o incluso entre éstos frente a intereses estatales legítimos.
Afirma que éste, a su vez, se compone de tres subprincipios: el de
87
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

adecuación o idoneidad, que exige verificar que la medida adoptada sea


útil para cumplir el objetivo que se persigue; el de necesidad, que exige
optar por la medida menos lesiva de entre una multiplicidad de opciones, y
el de proporcionalidad en sentido estricto (o ponderación), que se refiere a
la optimización de las posibilidades jurídicas. Este último subprincipio, a su
vez, exige atender a: i) la ley de la ponderación (conforme a la que cuanto
mayor sea el grado de satisfacción o restricción de un principio, entonces
mayor deberá ser también el grado de la importancia de la satisfacción del
otro); ii) la fórmula de los pesos, y iii) la carga de la argumentación.

224. La migración de esta teoría al sistema jurídico alemán no tuvo origen en la


incorporación a su Ley Fundamental, es decir, no se le dio carácter de
norma jurídica ni mucho menos se le reconoció como un derecho
fundamental o como un verdadero principio (vs. reglas en el sentido en que
se expresa Alexy), lo que encuentra justificación precisamente en que se
trata de un método para valorar en cada caso concreto si hay o no
colisiones entre principios constitucionales. El origen del uso del principio
de proporcionalidad como método de argumentación en Alemania se
encuentra en los fallos de su Tribunal Constitucional que para resolver
algunos casos sometidos a su conocimiento examinó a manera de test la
satisfacción de los tres subprincipios a que refirió Alexy.

225. Esta herramienta argumentativa fue importada por diversos países, uno de
ellos México, donde tampoco se incorporó al texto constitucional ni se le
elevó a derecho fundamental, sino que se le adoptó como método de
argumentación judicial para verificar si alguna limitación o restricción es
violatoria de algún derecho humano, afirmación que se corrobora con la
jurisprudencia 2a./J. 11/2018, de rubro y texto siguientes:

“TEST DE PROPORCIONALIDAD DE LAS LEYES FISCALES. LA INTENSIDAD


DE SU CONTROL CONSTITUCIONAL Y SU APLICACIÓN, REQUIEREN DE UN
MÍNIMO DE JUSTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN. El
test de proporcionalidad es un procedimiento interpretativo para resolver conflictos
de normas fundamentales, apoyado en los principios de igualdad e interdicción de
la arbitrariedad o exceso, previstos en los artículos 1o., 14 y 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y que requiere llevar a cabo, en primer
lugar, un juicio de igualdad mediante la equiparación de supuestos de hecho que
permitan verificar si existe o no un trato injustificado; en segundo lugar, el principio
de proporcionalidad se conforma de tres criterios relativos a que la distinción
legislativa: a) persiga una finalidad objetiva y constitucionalmente válida; b) resulte
adecuada o racional, de manera que constituya un medio apto para conducir al fin
u objetivo perseguido, existiendo una relación de instrumentalidad medio-fin; y, c)
sea proporcional. Ahora, en materia tributaria la intensidad del escrutinio
88
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

constitucional es flexible o laxo, en razón de que el legislador


cuenta con libertad configurativa del sistema tributario
sustantivo y adjetivo, de modo que para no vulnerar su libertad
política, en campos como el mencionado, las posibilidades de
injerencia del Juez constitucional son menores y, por ende, la
intensidad de su control se limita a verificar que la intervención
legislativa persiga una finalidad objetiva y constitucionalmente
válida; la elección del medio para cumplir esa finalidad no conlleva exigir al
legislador que dentro de los medios disponibles justifique cuál de todos ellos
cumple en todos los grados (cuantitativo, cualitativo y de probabilidad) o niveles de
intensidad (eficacia, rapidez, plenitud y seguridad), sino únicamente determinar si
el medio elegido es idóneo, exigiéndose un mínimo de idoneidad y que exista
correspondencia proporcional mínima entre el medio elegido y el fin buscado que
justifique la intervención legislativa diferenciada entre los sujetos comparables.”44

226. Otro de los métodos interpretativos empleados para verificar si existe


violación a un derecho es el diseñado por la Corte Suprema de los Estados
Unidos de América que originalmente se empleó para determinar la
transgresión a la cláusula de protección equitativa (equal protection)
prevista en su décimo cuarta enmienda. El Tribunal Supremo de ese país
optó por realizar diversos tipos de escrutinio judicial, de los cuales habló
por primera vez en el caso United States v. Carolene Products.

227. Conforme al modelo diseñado por ese Tribunal, el escrutinio judicial debe
ser distinto según las libertades o derechos protegidos o involucrados,
determinando que existen tres niveles: i) escrutinio ordinario (rational basis
review), que constituye el análisis más laxo porque se ha de emplear en
los casos en que el legislador tiene amplia libertad para establecer
clasificaciones, como sucede en los asuntos económicos; ii) escrutinio
estricto (strict scrutiny), utilizado para dirimir los casos en que se hacen
clasificaciones a partir de criterios o categorías sospechosas, y iii)
escrutinio intermedio (intermediate scrutiny), empleado para
clasificaciones basadas en categorías “casi sospechosas” en las que el
legislador no tiene tampoco un amplio poder decisión.

228. El uso de este modelo argumentativo en México también ha sido


considerado viable, por ejemplo, cuando se aleguen violaciones a
derechos humanos especialmente tratándose de categorías sospechas
que exigen emprender escrutinio estricto. Así se advierte de la
jurisprudencia 1a./J. 66/2015 cuyo rubro establece: “IGUALDAD.

44Emitida por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la
página quinientos diez, Libro 51, de febrero de dos mil dieciocho, Tomo I, de la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, registro 2016133.
89
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

CUANDO UNA LEY CONTENGA UNA DISTINCIÓN BASADA EN UNA


CATEGORÍA SOSPECHOSA, EL JUZGADOR DEBE REALIZAR UN
ESCRUTINIO ESTRICTO A LA LUZ DE AQUEL PRINCIPIO.”45

229. La interpretación conforme también se erige como método argumentativo


empleado para verificar la existencia de violaciones a derechos humanos
mismo que, de acuerdo con el modelo diseñado por este Alto Tribunal, se
efectúa en tres etapas: a) interpretación conforme en sentido amplio, que
exige interpretar el orden jurídico a la luz de los derechos humanos
reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales de los que
México es parte; b) interpretación conforme en sentido estricto, que ante la
multiplicidad de interpretaciones que puedan darse a una norma jurídica,
demanda que los jueces opten y prefieran siempre la que sea conforme a
los derechos, y c) inaplicación o expulsión de la norma jurídica cuando el
ejercicio de interpretación conforme no sea posible o no resulte viable.

230. Adicionales a estos métodos existen diversas herramientas, tales como la


ponderación (no en el sentido referido por Alexy sino como método de
valoración de las consecuencias de la toma de una decisión respecto de la
otra cuando exista multiplicidad de soluciones igualmente viables pero
contradictorias entre sí), la interpretación sistemática, la interpretación
gramatical, la interpretación teleológica, entre otros, todas igual de válidas
para emprender el examen correspondiente.

231. Es al juzgador a quien corresponde decidir, en cada caso concreto, cuál de


esos métodos es el más apto o idóneo para verificar si se ha violado o no
un derecho humano. Algunos casos demandarán correr el test de
proporcionalidad y algunos otros exigirán ser analizados a la luz del
escrutinio judicial, de la interpretación conforme o de algún otro. En todo

45 Texto: “La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que cuando una ley contiene
una distinción basada en una categoría sospechosa, es decir, en alguno de los criterios
enunciados en el último párrafo del artículo 1o. constitucional (el origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas), el
juzgador debe realizar un escrutinio estricto de la medida para examinar su constitucionalidad a
la luz del principio de igualdad, puesto que estas distinciones están afectadas de una presunción
de inconstitucionalidad. Si bien la Constitución no prohíbe que el legislador utilice categorías
sospechosas, el principio de igualdad garantiza que sólo se empleen cuando exista una
justificación muy robusta para ello.” (Emitida por la Primera Sala de este Alto Tribunal, visible en
la página mil cuatrocientos sesenta y dos, Libro 23, de octubre de dos mil quince, Tomo II, de la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, registro 2010315).
90
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

caso, la labor que se exige del juzgador es que decida


si ha existido o no violación a un derecho humano
para lo que habrá de ejercer su libertad de jurisdicción
por cuanto a la definición de cuál método
argumentativo o interpretativo emplear a partir de su idoneidad para el caso
concreto.

232. De lo hasta aquí expuesto es posible arribar a las siguientes conclusiones:

a) Son varios los métodos argumentativos y/o de interpretación que un juzgador


puede utilizar para decidir si existe o no violación a un derecho humano.

b) Los métodos para analizar las violaciones a derechos humanos son


solamente herramientas para decidirlo en cada caso concreto. No son, en sí
mismos considerados, derechos humanos ni principios constitucionales (vs.
reglas).

c) El test de proporcionalidad es tan sólo uno de los tantos métodos que


puede o no ser utilizado para verificar la existencia de restricciones o
limitaciones a derechos humanos.

d) La labor de los jueces ante quienes se alegue la vulneración a un derecho


fundamental se constriñe a decidir si en el caso particular ha existido o no esa
violación.

e) Los jueces no están obligados a verificar la violación a un derecho humano


a la luz de un método en particular, ni siquiera porque así se lo hubieran
propuesto.

f) Para decidir el método idóneo en cada caso particular, el juez puede valorar
factores como: i) el derecho o principio constitucional que se alegue violado; ii) si
la norma de que se trate constituye una limitación gradual en el ejercicio del
derecho o si es una verdadera restricción o impedimento en su disfrute; iii) el tipo
de intereses que se encuentran en juego, iv) la intensidad de la violación alegada,
y v) la naturaleza jurídica y regulatoria de la norma jurídica impugnada, entre otros.

233. Ahora, trasladando las anteriores consideraciones al asunto que nos


ocupa, cabe precisar que de la anterior exposición se infiere que contrario
a lo alegado por la quejosa, no existe exigencia constitucional, ni siquiera
jurisprudencial, para emprender el test de proporcionalidad siempre que se
alegue violación a un derecho humano reconocido por la Constitución o los
tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte, afirmación
que se corrobora si se toma en cuenta que, como se refirió con
anterioridad, la jurisprudencia de este Alto Tribunal ha admitido el empleo
de diversos métodos: el test de proporcionalidad, el escrutinio judicial o la
interpretación conforme, según se trate de cada caso. De ahí que resulte
inexacto que sea la única manera de verificar si una norma es o no
contraria a derechos humanos.
91
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

234. Se reitera, existen diversos métodos de argumentación útiles para definir


si un derecho humano ha sido violentado, el cual deberá ser elegido por el
juez previa valoración del caso concreto sometido a su conocimiento y de
su idoneidad para resolverlo.

235. Esta Segunda Sala estima necesario puntualizar que el simple hecho de
que en la demanda se aduzca que una norma jurídica no supera el test de
proporcionalidad o que en opinión de la parte quejosa no sea idónea ni
necesaria, no vincula al juzgador a emprender el examen de la violación al
derecho a la luz de dicho test precisamente porque es éste quien debe
decidir cuál de todos los métodos argumentativos le resulta útil, sin que
esté obligado a justificar los motivos que lo conducen a no utilizar el método
interpretativo que se le proponga, simplemente porque ese es un aspecto
relativo a su libertad de jurisdicción, misma que está supeditada a la
satisfacción de los requisitos constitucionales de fundamentación y
motivación que exige que el juzgador exponga razonadamente por qué
considera que un acto jurídico es o no violatorio de la esfera jurídica de los
gobernados.

236. Establecer lo contrario sería tanto como restringir la libertad de jurisdicción


para decidir el método argumentativo más adecuado para dar solución a
los asuntos del conocimiento judicial, vinculándolo a emprender
razonamientos innecesarios sobre todos aquellos aspectos que no
considere útiles para la resolución de un asunto. Además, se podría llegar
a un escenario en que, por ejemplo, se exija examinar con la misma
intensidad normas jurídicas que verdaderamente restringen o impiden el
acceso al disfrute del derecho y aquellas que sólo prevén una limitación
para su pleno ejercicio, o bien, se emprenda el mismo tipo de examen sin
distinguir si estamos frente a una colisión de principios o una de reglas.

237. Sobre esas bases, esta Segunda Sala considera que, por la naturaleza de
las normas reclamadas, resulta innecesario emprender el examen de los
conceptos de violación que se proponen a la luz del test de
proporcionalidad; sin embargo, tomando en cuenta que la obligación del
juzgador es verificar si existen las violaciones a los derechos alegados, a
continuación se examinan sus argumentos.

92
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

238. La quejosa indica que los artículos 17 al 21,


de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León, que
regulan el impuesto a la realización de juegos con
apuestas y sorteos, son inconstitucionales, puesto que el fin del legislador
al crear dicho tributo no fue la de desincentivar dicha actividad, siendo que
tal fin extrafiscal se limita a diverso impuesto (al relativo a las erogaciones
en juegos con apuestas); agrega que dichos preceptos infringe la Carta
Magna porque:

a) No es idónea, pues la imposición del impuesto por la realización de juegos con


apuestas es una medida desproporcional, toda vez que con dicho impuesto se
establece una carga tributaria excesiva sobre una misma actividad, así como una
posible múltiple tributación, a saber, el impuesto municipal sobre juegos
permitidos, impuesto especial sobre producción y servicios, impuesto sobre la
renta y el impuesto local a los ingresos mercantiles.

b) No es necesaria, pues la obligación impuesta a ciertos particulares tiene como


consecuencia que se disminuya la práctica del juego, por tanto, tenga un
detrimento patrimonial el sector, lo cual es contrario a la propia creación de la Ley
Federal de Juegos y Sorteos, además, la conducta ya es gravada por otros
impuestos, entonces, si ya se encuentra sujeta a gravámenes, no existe razón para
seguir imponiéndole aún más.

c) No es proporcional, pues la actividad del juego con apuestas y sorteos ya es


gravada por otros impuestos, sin que exista necesidad de que se genere uno más,
además, lejos de recortar el gasto público a un concepto que no exige un aumento
considerable, como lo son los “gastos personales”, pues bien se le pudo haber
aumentado el porcentaje por inflación, se implementan medidas excesivas a un
solo sector, lo cual al no guardar congruencia entre las medidas y los fines, resulta
del todo desproporcional.

239. Para determinar el tratamiento que deba darse a sus argumentos resulta
conveniente tener en cuenta que el treinta de diciembre de dos mil dieciséis
se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por virtud del cual
se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Ley de Hacienda
del Estado de Nuevo León.

240. El proceso legislativo que dio origen a dicha reforma se integró por la
iniciativa presentada por el Gobernador del Estado de Nuevo León, de cuya
exposición de motivos merece la pena destacar:

“[…] El Ejecutivo comenta que el Gobierno del Estado atraviesa una situación
financiera adversa, que si bien se trata de condiciones heredadas de
administraciones anteriores, las condiciones difíciles para las finanzas públicas se
han visto agravadas por la situación económica mundial que ha repercutido en
forma negativa en el país en general y en el Estado en particular, y dentro del
mismo marco desfavorable, se ha recibido la noticia reciente de la baja

93
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

significativa en los recursos federales presupuestados en favor del Estado y los


municipios […].

El gobierno se ha esforzado en la implementación de medidas de austeridad y


racionalidad y en el logro de ahorros importantes, con diversas acciones
emprendidas se ha logrado disminuir de forma importante el déficit recibido al
inicio de gobierno actual; sin embargo, no ha sido suficiente para aspirar en el
corto plazo a una salud financiera sólida que brinde estabilidad económica y
permita llevar a cabo los grandes retos que plantea una sociedad como la
nuevoleonesa, con necesidades crecientes de seguridad pública, de desigualdad
social, de falta de oportunidades, de educación, de infraestructura y apoyo a la
movilidad, entre otras, que el gobierno en funciones se ha planteado atender como
prioridad desde el inicio de su gestión.

[…] Las medidas implementadas en materia de gasto y con el análisis de nuevas


áreas de oportunidad en la administración, el Gobierno se ha dado a la tarea de
hacer más eficiente la recaudación y la presencia fiscal que promoviera el
cumplimiento de las obligaciones fiscales, con lo cual se han obtenido mayores
ingresos, acciones que continuará haciendo el Ejecutivo durante toda su gestión,
además de aprovechar estrategias permitidas y promovidas por la Federación
para recibir mayores recursos, como es el caso del impuesto sobre la renta de los
trabajadores del Estado y paraestatales que puede ser recibido al 100 por ciento
por el Estado.

Como último recurso, analizaron las alternativas de nuevas fuentes de ingresos


adicionales, a través de nuevas contribuciones, que tuvieran un potencial de
recaudación, pero sin afectar la economía familiar, ni la actividad económica en la
que interviene la mayor parte de la población, ni sectores
productivos […].

Considerando los diversos escenarios de obtención de ingresos analizados,


estiman viable optar por la industria del juego con apuestas como una fuente con
alto potencial de recaudación y que consideran que no proporciona a la sociedad
los beneficios directos o indirectos que esta demanda ni compensa plenamente
los costos que trae consigo la industria mencionada.

Por lo tanto […] dicha industria del entretenimiento produce efectos no deseables
a la sociedad que otros sectores económicos no generan. El costo de estos
efectos para la sociedad es elevado, pues entre éstas se incluyen perdidas por la
reducción de la productividad en el trabajo, reducción del ahorro y tratamiento de
adicciones, lo cual consideran puede ser disminuido a través de diversas
acciones, ente las que específicamente destacan la imposición de gravámenes
que generen recursos que permitan realizar el tratamiento de adicciones y demás
efectos indirectos por la afectación al patrimonio familiar, y a la falta de
productividad y a la vez, realizar acciones de gobierno, ejecutar programas y
campañas para evitar efectos indeseables en la sociedad.

[…] Por lo que es deseable que estas actividades contribuyan adecuadamente al


financiamiento del gasto público del Estado, siempre que se trate de actividades
y consumo realizados en establecimientos que cuenten con el permiso otorgado
debidamente por la Secretaría de Gobernación, de conformidad con lo dispuesto
en la Ley Federal de Juegos y Sorteos y su Reglamento.

[…] el estado de Nuevo León, ocupa la tercera posición en cuanto al número de


establecimientos de juegos con apuestas registrados ante la Secretaría de
Gobernación, con 30; actualmente el padrón de contribuyentes del impuesto sobre
obtención de premios en el Estado está conformado por 18 de esos
establecimientos, los cuales se encuentran en operación.

Por lo cual, proponen reformar por adición la Ley de Hacienda del Estado,
denominado al Capitulo Primero del Título Segundo: “DE LOS IMPUESTOS A
LOS JUEGOS CON APUESTAS”, dividiéndolo en Dos Secciones: la Sección
Primera: “Del Impuesto a las Erogaciones en Juegos con Apuestas”, con los
artículos 10 al 16, que actualmente se encuentran derogados, y la Sección
94
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

Segunda: “Del Impuesto por la Realización de Juegos con


Apuestas y Sorteos”, con los artículos 17 al 22, actualmente
derogados

Mencionan que la primera de las contribuciones tiene por objeto


gravar las erogaciones en juegos con apuestas, es decir, se
impone una carga tributaria a quienes decidan participar en
dichos juegos, mientras que la segunda tiene por objeto gravar la realización de
toda clase de juegos con apuestas y sorteos, es decir, se impone una carga
tributaria a cualquier persona o entidad que decida prestar el servicio de
organización de los eventos referidos.

En el punto de vista fiscal, dichas contribuciones ofrecen un medio idóneo de


recaudación, pues a partir de que se regularon las actividades y los
establecimientos de juegos con apuestas y sorteos, el número de personas que
gravitan hacia estas actividades como medio de entretenimiento ha ido
aumentando, y consecuentemente, los establecimientos que organizan las
actividades en este giro, también han aumentado.

[…] Lo propuesto en materia de contribuciones, también tienen virtudes desde el


punto de vista extra fiscal; el gravamen a las erogaciones en juegos con apuestas
implica que quien decida apostar, sobre todo los que lo hacen recurrentemente,
destinen un porcentaje adicional (equivalente a la cantidad de la contribución
causada) de dinero a cada apuesta que realicen, con lo que se desincentiva su
participación en dichas actividades, y potencialmente redirigiendo sus actividades
de entretenimiento hacia otras áreas de mayor beneficio social como lo son la
convivencia familiar, la práctica de algún deporte, participar activamente en su
comunidad, entre otros.

El impuesto a la realización de juegos con apuestas y sorteos, toda vez que se


impone a las personas y entidades que organizan dichas actividades con fines de
lucro, representa una manifestación del Estado de que, si bien ejercen una
actividad lícita, la misma no es prioritaria para la consecución de los fines
económicos y productivos que en el Estado se persiguen para el beneficio
colectivo de su población habitante.

En lo que respecta al establecimiento de un Impuesto a las Erogaciones en Juegos


con Apuestas, este sería a cargo de las personas que realicen erogaciones para
participar en juegos con apuestas, en el territorio del Estado de Nuevo León.

En relación con este gravamen, como se señaló antes, se trata de una actividad
de entretenimiento que si bien entra dentro de la legalidad, se sabe que genera
problema de adicción, falta de productividad y pérdida del patrimonio familiar, por
lo que el impuesto se plantea, además de los fines recaudatorios, con fines extra
fiscales de disuadir al ciudadano de participar en dichas actividades considerando
la problemática que se ha comentado.

En el mismo renglón, este impuesto estaría a cargo de las personas que realicen
las erogaciones para participar en juegos con apuestas, siendo los operadores de
los centros de apuestas o quienes reciban los pagos, los que recaudarán el
impuesto y lo enterarán ante las oficinas de recaudación correspondientes.

Por lo que, la base del impuesto es el monto total de las erogaciones realizadas,
a la cual se le aplicará una tasa del 10 por ciento, para obtener el monto del
impuesto que deberá cubrirse mediante declaración mensual los días 17 de cada
mes. Siendo que representa la misma tasa que se aplica actualmente en el estado
de Yucatán.

Por otra parte, en lo que respecta a la propuesta de adicionar los artículos 17 al


22, para establecer un Impuesto por la Realización de Juegos con Apuestas y
Sorteos, dicho impuesto no representa una carga adicional a los contribuyentes,
ya que éstos podrán disminuir del Impuesto Especial Sobre Producción y
Servicios, el 100 por ciento del monto pagado al Estado por concepto de dicho
95
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

impuesto, en los términos del artículo 5°B, segundo párrafo, de la Ley de Impuesto
Especial Sobre Producción y Servicios.

Por lo tanto, dicho impuesto se plantea en los términos que el Impuesto Especial
Sobre Producción y Servicios, con una tasa del 6 por ciento, que corresponde a la
quinta parte del citado impuesto federal, a fin de que el mismo pueda ser
disminuido en su totalidad de dicho gravamen federal.

Por lo cual el objeto del impuesto corresponde al mismo objeto que se grava en el
impuesto federal, que consiste en la realización de juegos con apuestas y sorteos,
en los términos que se detallan en la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción
y Servicios.

En estos términos, son sujetos las personas físicas, morales o unidades


económicas que realicen los actos o actividades objeto del impuesto; siendo la
base del impuesto el valor total de los actos o actividades realizados, disminuido
con el valor de los premios pagados y de las devoluciones, según se especifica
debidamente en el texto propuesto, aplicándose una tasa del 6 por ciento, sobre
la base, debiendo pagarse mediante declaración los días 17 de cada mes y
señalándose los casos en los que no se pagará el impuesto, principalmente en
casos de actividades y personas a quienes no va dirigido el gravamen, ya sea por
el objeto que persiguen o por el destino que dan al producto de sus actividades.

[…] respecto al Impuesto por la Realización de Juegos con Apuestas y Sorteos,


tomaron en cuenta los montos declarados en la Cuenta Pública de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por concepto del Impuesto Especial Sobre
Producción y Servicios, por los servicios de realización de juegos con apuestas y
sorteos, la distribución de salas de juego por entidad federativa y el ingreso
promedio por entidad federativa. Con ello, se contempla una recaudación
aproximada de $120 millones de pesos. Por lo que insisten que dicho impuesto no
significa una carga adicional a los contribuyentes dado que podrán disminuirlo del
Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios declara la Federación, como ya
lo señalaron.

Por otro lado, mencionan que es importante aclarar que en la Ley de Hacienda
para los Municipios del Estado se encuentra vigente el impuesto Sobre Juegos
Permitidos de acuerdo al artículo Quinto Transitorio de dicha Ley, que tiene por
objeto la realización o explotación de rifas, sorteos, loterías de especulación o
juegos con premios y Ferias, a cargo de las personas físicas, morales o unidades
económicas, que realicen o exploten estas actividades, con una tasa del 6 por
ciento sobre el valor comercial de los premios y tratándose de artículos de
propaganda comercial, el 10 por ciento sobre el valor de los artículos rifados,
aclarándose que dicho artículo no hace referencia alguna a juegos con apuestas,
en los términos que proponen en esta iniciativa, por lo que no advierte una doble
imposición que pudiera entenderse como una duplicidad en la carga tributaria que
ya soportan estos contribuyentes. […].”

241. Sentadas las bases anteriores, a continuación procede dilucidar si el


precepto que prevé el impuesto a la realización de juegos con apuestas y
sorteos, reclamado, es inconstitucional a la luz de los argumentos
propuestos por la quejosa.

242. El citado tributo está previsto en el artículo 17, de la Ley de Hacienda del
Estado, que establece:

“Artículo 17. Es objeto de este impuesto la realización de juegos con apuestas y


sorteos, independientemente del nombre con el que se les designe, que requieran
permiso de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Juegos y Sorteos

96
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

y su Reglamento, así como la realización de juegos o concursos


en los que el premio se obtenga por la destreza del participante
en el uso de máquinas, que en el desarrollo de aquéllos utilicen
imágenes visuales electrónicas como números, símbolos,
figuras u otras similares, que se efectúen en el territorio del
Estado.

Quedan comprendidos en los juegos con apuestas, aquéllos en los que solo se
reciban, capten, crucen a (sic) exploten apuestas. Asimismo, quedan
comprendidos en los sorteos, los concursos en los que se ofrezcan premios y en
alguna etapa de su desarrollo intervenga directa o indirectamente el azar.”

243. La norma transcrita establece que es objeto del impuesto la realización de


juegos con apuestas y sorteos, así como la realización de juegos o
concursos en los que el premio se obtenga por la destreza del participante
en el uso de máquinas, que en el desarrollo de aquéllos utilicen imágenes
visuales electrónicas como números, símbolos, figuras u otras similares,
que se efectúen en el territorio del Estado.

244. Al respecto, la recurrente quejosa aduce que al crear el impuesto por la


realización de juegos con apuestas y sorteos su finalidad no fue el de
desincentivar tal actividad, pues tal fin extrafiscal se limita al impuesto a las
erogaciones en juegos con apuestas; empero, de la exposición de motivos
se advierte que el legislador, al señalar que “las contribuciones propuestas”
se refirió a que, tanto el impuesto por la realización de juegos con apuestas,
como el impuesto a las erogaciones en juegos con apuestas, atienden al
fin extrafiscal de desincentivar la actividad, es decir, no distinguió entre un
tributo y otro.

245. Para resolver el anterior planteamiento se toma en cuenta que, en el


proceso legislativo que dio origen a la reforma que ahora se examina se
evidenció que entre las finalidades extrafiscales del impuesto a la
realización de juegos con apuestas y sorteos se encontró precisamente la
de que tal industria, es decir, las personas y entidades que organizan
dichas actividades con fines de lucro, si bien ejercen una actividad lícita,
ésta no es prioritaria para la consecución de los fines económicos y
productivos que en el Estado se persiguen para el beneficio colectivo de
su población habitante.

246. También se estableció que el estado de Nuevo León ocupa la tercera


posición en cuanto al número de establecimientos de juegos con apuestas

97
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

registrados ante la Secretaría de Gobernación, aunado a que la industria


de juegos y sorteos produce efectos no deseables a la sociedad que otros
sectores económicos no generan; de ahí que el costo de estos efectos para
la sociedad es elevado, lo cual consideran puede ser disminuido a través
de diversas acciones, ente las que específicamente destacan la imposición
de gravámenes que generen recursos que permitan implementar
programas y campañas para evitar efectos indeseables en la sociedad.

247. Como se ve, una de las razones esenciales que motivaron al legislador
para establecer dicho tributo fue que las personas y entidades que
organizan las actividades de juegos y sorteos, con fines de lucro, si bien
ejercen una actividad lícita, ésta no es prioritaria para la consecución de
los fines económicos y productivos que en el Estado se persiguen para el
beneficio colectivo de su población; de ahí que contrario a lo aducido por
la recurrente y como certeramente lo consideró el a quo, el fin del
legislador, al crear el impuesto por la realización de juegos con apuestas y
sorteos no fue el de desincentivar tal actividad, pues tal fin extrafiscal se
limita al impuesto a las erogaciones en juegos con apuestas.

248. Por otra parte, respecto de los diversos argumentos en los que se plantea
que, con el impuesto por la realización de juegos con apuestas y sorteos
se establece una carga tributaria excesiva sobre una misma actividad, así
como una posible múltiple tributación, cabe recordar que con antelación
tales aspectos han sido analizados en el presente fallo al estudiar los
argumentos relacionados con el principio de proporcionalidad tributaria.

M. Argumentos en relación con el principio de equidad


tributaria al momento de establecer exenciones a la contribución

249. A través del décimo primer concepto de violación, la parte quejosa


expuso que el impuesto a las erogaciones en juegos con apuestas y
sorteos es violatorio de los principios de igualdad y no discriminación, así
como del derecho al honor porque estigmatiza al sujeto pasivo del
gravamen como alguien enfermo pues la finalidad de tal gravamen fue el
combate a la ludopatía, entendida como una enfermedad.

250. Asimismo, mediante el vigésimo tercer concepto de violación se


expresó que el diverso impuesto a la realización de juegos con apuestas y

98
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

sorteos estigmatiza a quienes se dedican a la


organización y celebración de ese tipo de actividades,
sin que para ello exista una justificación, afectando el
derecho al honor de esos sujetos, como la quejosa.

251. Igualmente, en el trigésimo concepto de violación la quejosa adujo que


los artículos 18 y 21 de la ley reclamada son contrarios a los principios de
igualdad y no discriminación pues establecen una exención en la causación
del tributo para ciertos sujetos, a pesar de que éstos se encuentran en un
plano de igualdad frente a quienes formalmente tienen la calidad de sujetos
pasivos del impuesto a la realización de juegos con apuestas y sorteos,
aunado a que no existen elementos que objetivamente justifiquen el trato
preferente dado por virtud de los indicados preceptos.

252. Al analizar los argumentos sintetizados, el juez de distrito:

 No se pronunció respecto del planteamiento contenido en el décimo primer


concepto de violación, dado el sobreseimiento decretado respecto del impuesto a
las erogaciones en juegos con apuestas y sorteos.

 Estimó inoperantes los planteamientos encaminados a demostrar la violación a


los derechos de equidad, no discriminación y libre concurrencia por gravar las
actividades que realiza y, en cambio, permitir la realización de otras igual o más
nocivas; lo anterior ya que tales manifestaciones se realizan —se dijo— a partir de
un supuesto hipotético no derivado de una afectación directa, real y actual y, por
tanto no corresponde a la situación jurídica de la accionante.

 Además se calificó de infundada una parte de esos argumentos pues a diferencia


de cualquiera otra actividad de recreación, los juegos con apuestas y sorteos no
poseen las mismas características de esparcimiento y recreación (como se
reconoció en el dictamen de la ley reclamada) pues genera muchas ganancias
económicas y no proporciona ningún beneficio directo o indirecto a la sociedad y,
por el contrario, puede producir efectos no deseables en la colectividad como son
la reducción de la productividad laboral, del ahorro y adicciones, siendo que el
establecimiento de un gravamen sobre esa actividad permite su disminución; por
tanto, no se tratan de actividades similares o análogas, lo cual justifica el trato fiscal
diferente.

 Desestimó lo aducido en forma específica respecto de la supuesta inequidad


generada por lo previsto en el artículo 21 de la ley reclamada ya que los casos de
exención ahí previstos fueron determinados a partir de estimar que esos
contribuyentes realizan actividades sin fines de lucro; es decir, situaciones
objetivamente distintas a la de los causantes del gravamen, lo cual justifica el trato
diferente y, por tanto, no se trata de categorías análogas a la de la quejosa.

253. En contra de las consideraciones sintetizadas, la parte recurrente aduce,


en esencia, lo siguiente:

 A través del décimo tercer agravio afirma que el juez omitió analizar lo
expresado en el vigésimo tercer concepto de violación.
99
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

 En el noveno agravio expone la ilegalidad de lo resuelto por el A Quo en cuanto


a la contravención del principio de equidad tributaria ya que la fracción I del artículo
21 de la ley reclamada se refiere a sujetos sin fines de lucro, en tanto que las
fracciones II y III de ese precepto están dirigidas a sujetos con fines de lucro; de
ahí que sea incorrecto concluir —como lo hizo el juez— que se trata de supuestos
distintos en los cuales los beneficiarios realizan actividades sin fines de lucro.

 Además, en la demanda de amparo se indicó que los sujetos beneficiados con la


exención de impuesto están en un plano de igualdad por realizar el hecho
generador del tributo y son entes similares entre sí y la quejosa (al menos los
previstos en las fracciones II y III del artículo 21 de la ley reclamada) por lo que el
trato preferente otorgado no se justifica.

 Incluso, el A Quo no demostró cuáles son los elementos objetivos que justifican
el trato fiscal preferente, ni tampoco demostró la existencia de determinado fin
extrafiscal que permita acreditar la existencia de alguna razón justificante del trato
fiscal diferente, lo cual era indispensable para arribar a la conclusión alcanzada.

 Finalmente, contrariamente a lo expresado por el juez, el hecho imponible del


gravamen no obedece a la finalidad que tiene el sujeto que realiza la actividad
gravada, sino a que se realice el propio hecho, al margen de las características o
elementos inherentes al sujeto que lo actualiza.

254. A continuación se procede al análisis de los agravios sintetizados de


conformidad con lo siguiente:

255. Primeramente debe precisarse que a pesar de que la parte recurrente


refiere en forma indistinta la trasgresión de los principios de equidad
tributaria y de igualdad, al menos por lo que hace a los argumentos vertidos
en forma específica respecto del artículo 21 de la Ley de Hacienda del
Estado de Nuevo León éstos deben entenderse referidos al principio de
equidad tributaria, ya que tal numeral prevé supuestos de exención en la
causación del impuesto a la realización de juegos con apuestas y sorteos,
lo cual incide en el aspecto sustancial de la obligación tributaria y, por tanto,
está sujeto a la observancia de aquel principio. Al caso resulta aplicable la
tesis 2a. XXX/2017 (10a.), de rubro: “EQUIDAD TRIBUTARIA. CUANDO
SE RECLAMA LA EXISTENCIA DE UN TRATO DIFERENCIADO
RESPECTO DE DISPOSICIONES LEGALES QUE CORRESPONDEN AL
ÁMBITO ESPECÍFICO DE APLICACIÓN DE AQUEL PRINCIPIO, ES
INNECESARIO QUE, ADEMÁS, LOS ARGUMENTOS RELATIVOS SE
ANALICEN A LA LUZ DEL CONTEXTO MÁS AMPLIO DEL DERECHO DE
IGUALDAD”46, así como la diversa tesis 1a. XXXIV/2007, de rubro:
“EQUIDAD TRIBUTARIA. SU ÁMBITO DE APLICACIÓN COMPRENDE

46Décima Época, Registro: 2013884, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 40, Marzo de 2017, Tomo II, Materia(s):
Constitucional, Común, Común, Página: 1390.
100
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

DISPOSICIONES LEGALES QUE TRASCIENDEN


AL MONTO DE LA OBLIGACIÓN FISCAL DE PAGO,
AUNQUE NO AFECTEN DIRECTAMENTE LA
CONFIGURACIÓN DE LOS ELEMENTOS
ESENCIALES DE LA CONTRIBUCIÓN”47.

256. Hecha la anterior precisión, debe indicarse que esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha estimado que el principio de equidad tributaria
radica en que las disposiciones tributarias traten de manera igual a quienes
se encuentren en una situación idéntica y de manera desigual a los sujetos
del gravamen que se ubiquen en una situación diversa, lo cual implica,
además, que para poder cumplir con este principio, el legislador no sólo
está facultado sino que tiene obligación de crear categorías o
clasificaciones de contribuyentes, a condición de que éstas no sean
caprichosas, arbitrarias, o creadas para hostilizar a determinadas clases o
a un universo de causantes, y que pueden responder a finalidades
económicas o sociales, razones de política fiscal o incluso extrafiscales. Lo
anterior con apoyo en las jurisprudencias del Pleno de este Alto Tribunal,
cuyos rubros y datos de localización son los siguientes:

“EQUIDAD TRIBUTARIA. SUS ELEMENTOS”48.

“IMPUESTOS. PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA PREVISTO POR EL


ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV, CONSTITUCIONAL”49.

257. Conforme al primero de los criterios invocados, el principio de equidad


tributaria requiere de ciertos elementos objetivos que permiten delimitarlo,
a saber:

a) No toda desigualdad de trato por la ley supone una violación al artículo 31,
fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sino que
dicha violación se configura únicamente si aquella desigualdad produce distinción
entre situaciones tributarias que pueden considerarse iguales sin que exista para
ello una justificación objetiva y razonable;

b) A iguales supuestos de hecho deben corresponder idénticas consecuencias


jurídicas;

47 Novena Época, Registro: 173305, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXV, Febrero de 2007, Materia(s):
Constitucional, Administrativa, Página: 639.
48 Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: V, Junio de 1997.

Página: 43. Registro: 198403.


49 Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XI, Marzo de 2000.

Página: 35. Registro: 192290.


101
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

c) No se prohíbe al legislador contemplar la desigualdad de trato, sino sólo en los


casos en que resulta artificiosa o injustificada la distinción; y,

d) Para que la diferenciación tributaria sea acorde con las garantías de igualdad,
las consecuencias jurídicas que resultan de la ley, deben ser adecuadas y
proporcionadas, para conseguir el trato equitativo, de manera que la relación entre
la medida adoptada, el resultado que produce y el fin pretendido por el legislador,
superen un juicio de equilibrio en sede constitucional.

258. En ese sentido, la equidad radica en dar un trato igual a los iguales y uno
desigual a los desiguales, aunque no toda desigualdad de trato establecida
en la ley supone una violación a dicho principio, siempre y cuando ello se
base en razones objetivas.

259. Ahora bien, lo expresado por la parte quejosa en cuanto a la supuesta


trasgresión del principio de equidad tributaria se hace depender de
comparar a los sujetos obligados al pago del impuesto a la realización de
juegos con apuestas y sorteos, con aquellos sujetos que están exentos en
el pago de ese gravamen pues en dicho de la parte quejosa, se trata se
sujetos ubicados en un mismo plano pero con un tratamiento tributario
diverso entre sí.

260. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha


sostenido que para el examen de la constitucionalidad de una ley desde el
punto de vista de la garantía de equidad tributaria, es necesario valorar
determinados pasos lógicos, de manera escalonada, de forma tal que si se
incumple con alguna de las condiciones de que se trate será suficiente para
estimar que existe una violación a dicha garantía constitucional, haciendo
innecesario el estudio de las demás.

261. Los pasos referidos, para determinar si se ha producido un trato


inequitativo, son los siguientes:

1) Que exista una diferencia de trato entre individuos o grupos que se encuentren
en una situación comparable.

2) En caso de que exista dicha situación comparable, debe analizarse si la


distinción legislativa obedece a una finalidad legítima.

3) De reunirse los requisitos anteriores, se estudiará si la distinción constituye un


medio apto y adecuado para conducir al fin u objetivo que el legislador quiere
alcanzar.

4) De cumplirse esas tres condiciones, se analizará si la distinción es necesaria o


no para lograr el objetivo perseguido por el legislador y, en ese sentido, se debe
advertir que la norma no afecte de manera desproporcionada o desmedida a los
bienes y derechos constitucionalmente protegidos.
102
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

262. Sustenta lo anterior, la jurisprudencia 2a./J.


31/2007, cuyos rubro y texto son los siguientes:

“EQUIDAD TRIBUTARIA. CRITERIOS PARA DETERMINAR


SI EL LEGISLADOR RESPETA DICHO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL. Los
criterios generales para determinar si el legislador respeta el principio de equidad
tributaria previsto en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, consisten en que: 1) exista una diferencia de trato
entre individuos o grupos que se encuentren en una situación comparable (no
necesariamente idéntica, sino solamente análoga); 2) de existir esa situación
comparable, la precisión legislativa obedezca a una finalidad legítima (objetiva y
constitucionalmente válida); 3) de reunirse ambos requisitos, la distinción
constituya un medio apto y adecuado para conducir al fin u objetivo que el
legislador quiere alcanzar, es decir, que exista una relación de instrumentalidad
entre la medida clasificatoria y el fin pretendido; y, 4) de actualizarse esas tres
condiciones, se requiere, además, que la configuración legal de la norma no dé
lugar a una afectación desproporcionada o desmedida de los bienes y derechos
constitucionalmente protegidos. Por ende, el examen de constitucionalidad de una
ley bajo el principio de equidad tributaria precisa de la valoración de determinadas
condiciones, de manera escalonada, generando que el incumplimiento de
cualquiera de éstas sea suficiente para estimar que existe una violación al indicado
principio constitucional, haciendo innecesario el estudio de las demás.”50

263. Resulta útil recordar tener en consideración lo previsto en los artículos 17


y 21 de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León (oportunamente
transcritos). Así, conforme al primero de esos preceptos, son
contribuyentes del impuesto que se analiza y, por tanto, están obligados a
su entero:

 Quienes realicen juegos con apuestas y sorteos (al margen del nombre asignado
o si se requiere o no permiso para ello).

 Quienes realicen juegos o concursos en los que el premio se obtenga por la


destreza del participante en el uso de máquinas cuando en el desarrollo de éstos
utilicen imágenes visuales electrónicas (números, símbolos, figuras u otras
similares) y que tales actos se realicen en el territorio de esa entidad federativa.

 Quienes reciban, capten, crucen a exploten apuestas o realicen concursos en los


que se ofrezcan premios y en alguna etapa de su desarrollo intervenga directa o
indirectamente el azar.

264. Por su parte, quedan exentos de la obligación de pago del impuesto


precisado:

 Quienes habiendo realizado el hecho imponible, sean personas morales sin fines
de lucro autorizadas para recibir donativos deducibles, acorde a lo previsto en el
artículo 79, fracciones VI, X y XVII de la Ley del Impuesto sobre la Renta, a
condición que destinen la totalidad de sus ingresos (una vez descontados los
premios efectivamente pagados) a los fines para los cuales fueron constituidas. En
otras palabras, donatarias autorizadas.

50Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XXV, Marzo de 2007.
Página: 334. Registro: 173029.
103
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

 Cuando todos los participantes del sorteo obtengan dicha calidad sin tener que
realizar pago alguno o, adquirir un bien o contratar un servicio.

 Cuando los participantes tengan ese carácter por la sola adquisición de un bien
o a la contratación de un servicio; es decir, sin que exista un pago para ello,
siempre que el realizador cumpla con ciertos requisitos (número de permisos al
obtenidos al año y que el monto total de premios otorgados anualmente no rebase
el 3% de sus ingresos).

265. Esta Segunda Sala considera que entre las personas causantes del
impuesto a la realización de juegos con apuestas y sorteos y los sujetos
legalmente exentos de la obligación de pago de ese tributo, no se ubican
en situaciones comparables y, por ende, se encuentra justificado que el
legislador ordinario establezca diferencias en el trato otorgado, como lo es
exentar a ciertos sujetos que, por sus características especiales, pese a
realizar el mismo hecho generador, no lo llevan a cabo con fines de lucro
o, en su caso, no lo hacen en forma habitual, como principal actividad
desarrollada, ni como una fuente predominante de ingresos sino por el
contrario, en forma aislada, excepcional y ocasional.

266. En la sentencia recurrida, el juez desestimó algunos de los planteamientos


correlativos al estimar que a diferencia de cualquiera otra actividad de
recreación, los juegos con apuestas y sorteos no poseen las mismas
características de esparcimiento y recreación (como se reconoció en el
dictamen de la ley reclamada) pues genera muchas ganancias económicas
y no proporciona ningún beneficio directo o indirecto a la sociedad y, por el
contrario, puede producir efectos no deseables en la colectividad como son
la reducción de la productividad laboral, del ahorro y adicciones, siendo
que el establecimiento de un gravamen sobre esa actividad permite su
disminución; por tanto, no se tratan de actividades similares o análogas, lo
cual justifica el trato fiscal diferente. Tales consideraciones es estiman
sustancialmente correctas.

267. En primer lugar, en relación con la fracción I del artículo 21 de la Ley de


Hacienda Pública del Estado de Nuevo León, están exentos de la
obligación de pago quienes tengan las siguientes características:

 Sea una persona moral sin fines de lucro de las previstas en el artículo 79,
fracciones VI, X y XVII de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

 Cuente con autorización para recibir donativos deducibles.

104
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

 Destine la totalidad de sus ingresos a los fines para los


cuales fue constituida.

268. Como puede apreciarse, no es cualquier


tipo de persona moral la que goza de la exención
prevista en la porción normativa analizada, sino que se trata, además, de
un tipo específico de personas morales como son (I) las instituciones de
asistencia o de beneficencia autorizadas, sociedades o asociaciones
civiles organizadas sin fines de lucro y autorizadas para recibir donativos
que tengan como beneficiarios a personas, sectores, y regiones de
escasos recursos y que sus actividades estén dirigidas a aspectos o
funciones muy delimitados y legalmente previstos; (II) sociedades o
asociaciones civiles con autorización o con reconocimiento de validez
oficial de estudios dedicadas a la enseñanza e instituciones creadas por
decreto presidencial o por ley, cuyo objeto sea la enseñanza, siempre que
sean consideradas como instituciones autorizadas para recibir donativos
deducibles y (III) asociaciones o sociedades civiles que otorguen becas en
razón de lo previsto en el artículo 83 de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta51.

269. Se insiste, no se trata de cualquier tipo de persona moral, por el contrario,


para acceder a la exención establecida en la fracción I del artículo 21 de la
Ley de Hacienda Pública del Estado de Nuevo León, el legislador local
claramente procuró que sólo cierto tipo de personas morales claramente
identificadas pudieran acceder al beneficio ahora cuestionado.

270. Se afirma que no se trata de una situación análoga o comparable a la que


tiene la quejosa en razón de que, respecto de las instituciones de
asistencia o beneficencia, si bien al igual que la quejosa son empresas
(personas jurídicas o morales), lo cierto es que están sujetas a la
observancia de otros ordenamientos como lo es la Ley de Asistencia

51 Artículo 83. Las asociaciones o sociedades civiles, que se constituyan con el propósito de
otorgar becas podrán obtener autorización para recibir donativos deducibles, siempre que
cumplan con los siguientes requisitos:
I. Que las becas se otorguen para realizar estudios en instituciones de enseñanza que
tengan autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la Ley
General de Educación o, cuando se trate de instituciones del extranjero, éstas se encuentren
reconocidas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
II. Que las becas se otorguen mediante concurso abierto al público en general y su
asignación se base en datos objetivos relacionados con la capacidad académica del candidato.
III. Que cumplan con los requisitos a los que se refieren las fracciones II a VIII del artículo 82
de esta Ley.
105
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

Social, cuyos artículos 51 y 52 establecen múltiples derechos y


obligaciones52 para éstas (a quienes legalmente se consideran
instituciones de interés público, lo que no sucede con quienes realizan
juegos con apuestas y sorteos en forma regular) como son:

 Formar parte del Director Nacional de Instituciones de Asistencia Social


 Obtener la certificación de calidad de servicios
 Cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas reguladoras de los servicios de
asistencia social
 Colaborar con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia en las
tareas de supervisión
 Garantizar el respeto a la dignidad y los derechos humanos de las personas,
familias o comunidades que reciban servicios de asistencia social
 Acceder a recursos públicos destinados a la asistencia social
 Participar en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas en materia
de asistencia social
 Recibir apoyo y asesoría técnica y administrativa
 Acceder al sistema nacional de información
 Recibir donativos.

271. Además, como se ha indicado, para gozar de la exención en comento, este


tipo de instituciones necesariamente debe estar dedicada a ciertas
actividades claramente previstas a través de una referencia a la fracción V
del artículo 79 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta; es decir, debe
tratarse de personas morales cuyas actividades sean:

 La atención a requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación,


vestido o vivienda.
 La asistencia o rehabilitación médica o a la atención en establecimientos
especializados.

52 Artículo 51.- Las instituciones privadas de asistencia social serán consideradas de interés
público y tendrán los siguientes derechos:
a) Formar parte del Directorio Nacional de Instituciones de Asistencia Social;
b) Recibir de parte del Organismo, la certificación de calidad de los servicios de asistencia social
que ofrecen a la población;
c) Acceder a los recursos públicos destinados a la asistencia social, en los términos y las
modalidades que fijen las autoridades correspondientes y conforme al programa nacional de
asistencia social;
d) Participar en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas en materia de asistencia
social;
e) Recibir el apoyo y la asesoría técnica y administrativa que las autoridades otorguen;
f) Tener acceso al sistema nacional de información;
g) Recibir donativos de personas físicas y morales, nacionales o extranjeras, de acuerdo con las
leyes y ordenamientos respectivos;
h) Acceder a los beneficios dirigidos a las organizaciones sociales, que se deriven de los
Convenios y Tratados Internacionales, y que estén relacionados con las actividades y finalidades
previstas por esta Ley, e
i) Ser respetadas en el ejercicio de sus actividades, estructura y organización interna.
Artículo 52.- Las instituciones privadas de asistencia social tendrán las siguientes obligaciones:
a) Constituirse de acuerdo con lo estipulado en las leyes aplicables;
b) Inscribirse en el Directorio Nacional de Instituciones de Asistencia Social;
c) Cumplir con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas que se emitan para la regulación
de los servicios de asistencia social y colaborar con las tareas de supervisión que realice El
Organismo, y
d) Garantizar en todo momento el respeto a la dignidad y los derechos humanos de las personas,
familias o comunidades que reciban sus servicios de asistencia social.
106
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

 La asistencia jurídica, el apoyo y la promoción, para la


tutela de los derechos de los menores, así como para la
readaptación social de personas que han llevado a cabo
conductas ilícitas.
 La rehabilitación de alcohólicos y farmacodependientes.
 La ayuda para servicios funerarios.
 Orientación social, educación o capacitación para el
trabajo.
 Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.
 Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con discapacidad.
 Fomento de acciones para mejorar la economía popular.

272. Incluso, el incumplimiento de esas obligaciones puede dar lugar a que las
instituciones privadas de asistencia social sean sancionadas
administrativa, según lo previsto en el artículo 67 de la ley en comento53, lo
que deja en claro que ese tipo de entidades tienen deberes adicionales y
diferentes a los de cualquiera otra persona moral que no esté dedicada a
esas actividades.

273. Ahora bien, respecto de las sociedades o asociaciones civiles con


autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios dedicadas
a la enseñanza e instituciones creadas por decreto presidencial o por ley,
cuyo objeto sea la enseñanza, siempre que sean consideradas como
instituciones autorizadas para recibir donativos deducibles, debe decirse lo
siguiente:

274. La Ley General de Educación54 establece que la educación impartida por


los organismos descentralizados del Estado o los particulares con
autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es
considerada un servicio público. Estos sujetos tienen obligación de otorgar
a las autoridades educativas todas las facilidades y colaboración para las
evaluaciones previstas en esa norma, proporcionando la información que
les sea requerida así como de generar indicadores sobre su avance en la
aplicación de métodos para prevenir y eliminar cualquier forma de
discriminación y de violencia, con la finalidad de que sean sujetas a
evaluación sobre la materia55.

53 Artículo 67.- El incumplimiento de las disposiciones de esta Ley y demás disposiciones


derivadas de ella serán sancionadas administrativamente por la Secretaría de Salud conforme a
sus atribuciones, de conformidad con la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y por las
autoridades locales según lo previsto en las leyes estatales correspondientes.
54 La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con

autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio público.


55 ARTICULO 30.- Las instituciones educativas establecidas por el Estado, por sus organismos

descentralizados y por los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial
107
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

275. Tratándose de particulares dedicados a la educación, es necesario obtener


previamente, la correspondiente autorización expresa del Estado o, en su
caso, el reconocimiento de validez oficial de estudios, los cuales serán
específicos para cada plan de estudios56. Para la obtención de esos
documentos debe acreditarse la preparación adecuada por parte del
personal; que se cuentan con las instalaciones aptas para desarrollar su
actividad y que éstas se encuentran en condiciones higiénicas, de
seguridad, pedagógicas y de accesibilidad adecuadas; que cuentan con
planes y programas de estudio autorizados por la autoridad.

276. Además, dependiendo del tipo de educación que impartan (preescolar,


primaria, secundaria, normal o para la formación de maestros de educación
básica), tendrán otro tipo de obligaciones más específicas y, en el caso de
quienes impartan estudios con autorización o con reconocimiento, deben
mencionar en la documentación que expidan y su publicidad, su calidad de
incorporados, el número y fecha del acuerdo respectivo, así como la
autoridad que lo otorgó57.

de estudios, así como las Autoridades Escolares, otorgarán a las autoridades educativas y al
Instituto todas las facilidades y colaboración para las evaluaciones a que esta sección se refiere.
(REFORMADO, D.O.F. 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013)
Para ello, proporcionarán oportunamente toda la información que se les requiera; tomarán las
medidas que permitan la colaboración efectiva de alumnos, maestros, directivos y demás
participantes en los procesos educativos; facilitarán que el Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación, las autoridades educativas, los evaluadores certificados y los aplicadores
autorizados para tal efecto, realicen las actividades que les corresponden conforme a la normativa
aplicable.
(ADICIONADO, D.O.F. 17 DE ABRIL DE 2009)
Sin menoscabo de lo señalado en los párrafos anteriores, las instituciones a que se refiere este
artículo están obligadas a generar indicadores sobre su avance en la aplicación de métodos para
prevenir y eliminar cualquier forma de discriminación y de violencia, con la finalidad de que sean
sujetas a evaluación sobre la materia. Tales indicadores serán de dominio público y se difundirán
por los medios disponibles.
56 ARTICULO 54.- Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades.

(REFORMADO, D.O.F. 10 DE DICIEMBRE DE 2004)


Por lo que concierne a la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás
para la formación de maestros de educación básica, deberán obtener previamente, en cada caso,
la autorización expresa del Estado, tratándose de estudios distintos de los antes mencionados
podrán obtener el reconocimiento de validez oficial de estudios.
La autorización y el reconocimiento serán específicos para cada plan de estudios. Para impartir
nuevos estudios se requerirá, según el caso, la autorización o el reconocimiento respectivos.
La autorización y el reconocimiento incorporan a las instituciones que los obtengan, respecto de
los estudios a que la propia autorización o dicho reconocimiento se refieren, al sistema educativo
nacional.
57 ARTICULO 56.- Las autoridades educativas publicarán, en el órgano informativo oficial

correspondiente y en sus portales electrónicos, una relación de las instituciones a las que hayan
concedido autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, así como de aquellas a
las que hayan autorizado a revalidar o equiparar estudios. Asimismo publicarán, oportunamente
y en cada caso, la inclusión o la supresión en dicha lista de las instituciones a las que otorguen,
revoquen o retiren las autorizaciones o reconocimientos respectivos.
(REFORMADO, D.O.F. 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013)
De igual manera indicarán en dicha publicación, los nombres de los educadores que obtengan
resultados suficientes, una vez que apliquen las evaluaciones, que dentro del ámbito de sus
108
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

277. Dado que el incumplimiento de los múltiples


deberes a cargo de este tipo de personas morales se
sanciona administrativamente58, tales sujetos están
obligados a permitir las inspecciones ordenadas por la autoridad educativa,
las cuales se realizan en forma adicional a cualquiera otra revisión de
carácter administrativo.

278. A su vez, es posible que la educación sea impartida igualmente por los
organismos descentralizados, quienes se encuentran desvinculados de la
administración central y a quienes se les encomienda el desempeño de
algunas tareas administrativas por motivos de servicio, colaboración o por
región; es decir, estos entes forman parte del Poder Ejecutivo en sentido
amplio dado que realizan funciones públicas en el ámbito administrativo a
fin de cumplir con los objetivos que les corresponden en el marco de las

atribuciones y de conformidad con lo dispuesto por esta Ley y demás disposiciones aplicables,
les correspondan.
(ADICIONADO, D.O.F. 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013)
Las autoridades educativas deberán entregar a las escuelas particulares un reporte de los
resultados que hayan obtenido sus docentes y alumnos en las evaluaciones correspondientes.
Los particulares que impartan estudios con autorización o con reconocimiento deberán mencionar
en la documentación que expidan y en la publicidad que hagan, una leyenda que indique su
calidad de incorporados, el número y fecha del acuerdo respectivo, así como la autoridad que lo
otorgó.
ARTICULO 57.- Los particulares que impartan educación con autorización o con reconocimiento
de validez oficial de estudios deberán:
(REFORMADA, D.O.F. 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013)
I.- Cumplir con lo dispuesto en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en la presente Ley y demás disposiciones aplicables;
II.- Cumplir con los planes y programas de estudio que las autoridades educativas competentes
hayan determinado o considerado procedentes;
III.- Proporcionar un mínimo de becas en los términos de los lineamientos generales que la
autoridad que otorgue las autorizaciones o reconocimientos haya determinado;
IV.- Cumplir los requisitos previstos en el artículo 55, y
V.- Facilitar y colaborar en las actividades de evaluación, inspección y vigilancia que las
autoridades competentes realicen u ordenen.
58 ARTICULO 14.- Adicionalmente a las atribuciones exclusivas a las que se refieren los artículos

12 y 13, corresponde a las autoridades educativas federal y locales de manera concurrente, las
atribuciones siguientes:
I.- (…)
(REFORMADA, D.O.F. 22 DE MARZO DE 2017)
III.- (…)
Las autoridades educativas podrán revocar las referidas autorizaciones cuando se presente algún
incumplimiento que en términos de los mencionados lineamientos amerite dicha sanción. Lo
anterior con independencia de las infracciones que pudieran configurarse, en términos de lo
previsto en el capítulo VIII de esta Ley.
(…)
ARTICULO 63.- La Secretaría determinará las normas y criterios generales, aplicables en toda la
República, a que se ajustarán la revalidación, así como la declaración de estudios equivalentes.
(…)
(ADICIONADO, D.O.F. 22 DE MARZO DE 2017)
Las autoridades educativas podrán revocar las referidas autorizaciones, cuando se presente
algún incumplimiento que en términos de los mencionados lineamientos amerite dicha sanción.
Lo anterior con independencia de las infracciones que pudieran configurarse, en términos de lo
previsto en el capítulo VIII de esta Ley.
109
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

leyes, los planes y los programas del desarrollo nacional que compete
ejecutar al presidente de la República59.

279. A nivel federal este tipo de sujetos está regulado por la Ley Federal de las
Entidades Paraestatales, conforme a la cual son entidades paraestatales
las que con tal carácter determina la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal60 en tanto que las universidades y demás instituciones de
educación superior a las que la Ley otorgue autonomía, se regirán por sus
leyes específicas61.

280. La creación de este tipo de entidades requiere de un acto decreto


legislativo o ejecutivo que debe observar diversos requisitos 62 entre los
cuales destaca la creación de un Estatuto expedido por el órgano de
gobierno y que deberá inscribirse ante la autoridad respectiva, además de
tener una estructura que incluya órganos de vigilancia.

281. Conforme al ordenamiento precisado también se establecen obligaciones


exigibles a este tipo de entidades, a saber:

59 “ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS. AL SER ENTIDADES INTEGRANTES DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL, FORMAN PARTE DEL PODER EJECUTIVO”
(Décima Época, Registro: 2002582, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XVI, Enero de 2013, Tomo 2,
Materia(s): Constitucional, Administrativa, Tesis: 2a./J. 178/2012 (10a.), Página: 729).
60 Artículo 2.
61 Artículo 3.
62 ARTICULO 15.- En las leyes o decretos relativos que se expidan por el Congreso de la Unión

o por el Ejecutivo Federal para la creación de un organismo descentralizado se establecerán,


entre otros elementos:
I. La denominación del organismo;
II. El domicilio legal;
III. El objeto del organismo conforme a lo señalado en el artículo 14 de esta Ley;
IV. Las aportaciones y fuentes de recursos para integrar su patrimonio así como aquellas que se
determinen para su incremento;
(REFORMADA, D.O.F. 1 DE MARZO DE 2019)
V. La manera de integrar el Órgano de Gobierno y de designar a la persona Titular de la Dirección
General, así como al personal adscrito al servicio público en las dos jerarquías inferiores a ésta;
(REFORMADA, D.O.F. 1 DE MARZO DE 2019)
VI. Las facultades y obligaciones del Órgano de Gobierno señalando cuáles de dichas facultades
son indelegables;
(REFORMADA, D.O.F. 1 DE MARZO DE 2019)
VII. Las facultades y obligaciones de la persona Titular de la Dirección General, quien tendrá la
representación legal del Organismo;
VIII. Sus Órganos de Vigilancia así como sus facultades; y
IX. El régimen laboral a que se sujetarán las relaciones de trabajo.
El órgano de Gobierno deberá expedir el Estatuto Orgánico en el que se establezcan las bases
de organización así como las facultades y funciones que correspondan a las distintas áreas que
integren el organismo.
El estatuto Orgánico deberá inscribirse en el Registro Público de organismos descentralizados.
En la extinción de los organismos deberán observarse las mismas formalidades establecidas para
su creación, debiendo la Ley o Decreto respectivo fijar la forma y términos de su extinción y
liquidación.
110
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

 Tener dentro de los órganos de gobierno o comités


técnicos, miembros de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público
 Proporcionar a las entidades del sector correspondiente la
información y datos que les soliciten o requieran las Secretarías
de Estado
 Un número de al menos cinco y hasta quince personas que
integren como propietarios el órgano de gobierno respectivo
 Inscripción en el registro Público respectivo que llevará la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público63
 Ajustarse a los programas sectoriales, a la Ley de Planeación, al Plan Nacional
de Desarrollo, a las asignaciones de gasto y financiamiento autorizadas64
 Obligación de que el órgano de gobierno se reúna al menos cuatro veces al año
con la mayoría de sus integrantes65
 También se establecen requisitos específicos que deberán cumplir quienes
funjan como Titulares de dirección general de cada entidad66

282. Además, cuando se trate de universidades o instituciones de educación


superior con autonomía prevista en la ley, debe atenderse a las leyes
específicas de cada entidad.

283. Finalmente, en cuanto a la exención aplicable a las asociaciones o


sociedades civiles que otorguen becas en razón de lo previsto en el artículo
83 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (derivada de lo previsto en la
fracción XVII del artículo 79 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta), este
tipo de sujetos necesariamente deben obtener autorización para recibir
donaciones a efecto de poder operar, aunado a que conforme a la
legislación fiscal tienen otros deberes, como son:

 Asegurarse que las becas otorgadas correspondan a estudios con autorización o


reconocimiento de validez oficial de estudios, o bien, reconocidos por el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología.
 Otorgar las becas mediante concursos abierto al público en general.
 No intervenir en campañas políticas o involucrarse en actividades de propaganda
 Realizar actividades destinadas a influir en la legislación sin recibir una
remuneración a cambio o hacerlo a favor de personas o sectores que les hayan
otorgado donativos
 En la liquidación, destinar sus activos exclusivamente a los fines propios de su
objeto social
 Mantener a disposición del público la información relativa a la autorización para
recibir donativos, al uso y destino que se haya dado a los donativos recibidos, así
como al cumplimiento de sus obligaciones fiscales
 Informar a las autoridades fiscales de los donativos recibidos en efectivo en
moneda nacional o extranjera, o en piezas de oro o de plata cuyo monto sea
superior a cien mil pesos, así como de las operaciones que celebren con partes
relacionadas y de los servicios que reciban o de los bienes que adquieran, de
personas que les hayan otorgado donativos deducibles67.

63 Artículo 24.
64 Artículos 46 y 47.
65 Artículo 20.
66 Artículo 21.
67 Fracciones II a VIII del artículo 82 de esta Ley.

111
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

284. Con base en lo hasta ahora expuesto, esta Segunda Sala concluye que la
exención prevista en la fracción I del artículo 21 de la Ley de Hacienda del
Estado de Nuevo León está referida a sujetos que se encuentran en una
posición diferente a aquella que tiene la quejosa como contribuyente del
impuesto a la realización de juegos con apuestas y sorteos; esto porque tal
porción normativa permite que los sujetos a que se refieren las fracciones
VI, X y XVII de la Ley del Impuesto sobre la Renta queden exentos en el
pago del impuesto, distinción realizada a partir de que se trata de sujetos
con claras y notorias diferencias respecto del resto de personas que
pueden realizar el hecho imponible.

285. Esto es, tanto las instituciones de asistencia o de beneficencia autorizadas,


sociedades o asociaciones civiles organizadas sin fines de lucro y
autorizadas para recibir donativos, como las sociedades o asociaciones
civiles con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios
dedicadas a la enseñanza e instituciones creadas por decreto presidencial
o por ley, cuyo objeto sea la enseñanza, y las asociaciones o sociedades
civiles que otorguen becas en razón de lo previsto en el artículo 83 de la
Ley del Impuesto Sobre la Renta, tienen características y obligaciones muy
diferentes a los que tiene cualquiera otra persona que realiza el hecho
imponible gravado por el impuesto controvertido.

286. Lo anterior pues, como se ha indicado, están sujetas a obligaciones


específicas de muy diversa naturaleza, aunado a que en razón de tener
una finalidad social que no necesariamente involucra el lucro,
presumiblemente cuando realizan juegos con apuestas y sorteos, lo hacen
para allegarse de recursos económicos que les sean útiles para atender a
su finalidad social particular (asistencia social, educación, otorgamiento de
becas) y no en aras de incrementar su patrimonio mediante la captación
de recursos.

287. Esto es, el tipo de personas morales y el tipo de actividad a la que se


dedican marca la diferencia frente a los actos y actividades que desarrolla
y lleva a cabo la recurrente, de donde es fácil concluir que no puede darse
el mismo tratamiento fiscal a quienes, aun desarrollando una actividad
similar, no lo hacen con fines preponderantemente lucrativos, frente a

112
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

contribuyentes que, como la quejosa, de acuerdo con


su objeto social, tienen como principal actividad
económica organizar y llevar a cabo juegos con
apuestas y concursos, con una perspectiva
eminentemente lucrativa, lo que pone de manifiesto que el diferente trato
que aplica el legislador está justificado y, por ende, no existe la aducida
violación a la garantía de equidad tributaria.

288. Por otra parte, respecto de las fracciones II y III del artículo 21 de la Ley de
Hacienda del Estado de Nuevo León, si bien no necesariamente los sujetos
a los que se refiere son personas físicas o morales sin fines de lucro, lo
cierto es que podrán estar exentas de su pago siempre que reúnan los
requisitos legalmente exigidos; los cuales consisten en: a) que el derecho
a participar en el sorteo no se sujete a pago alguno o a la adquisición de
un bien o la contratación de un servicio; b) en caso de que la calidad de
participante se obtenga por adquirir un bien o contratar un servicio, el
organizador no obtenga más de diez permisos para celebrar sorteos en un
año de calendario, así como que el monto total de los premios ofrecidos en
un año no exceda el 3% de los ingresos obtenidos en el año inmediato
anterior.

289. De ello se advierte que los sujetos a los que se refieren las fracciones II y
III, del artículo 21 de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León, si bien
son personas cuyas actividades sí pueden tener fines de lucro, lo cierto es
que la realización de sorteos no es su actividad principal, ni la que genera
la mayoría de sus ingresos, sino que los organizan esporádicamente y, en
su mayoría, con fines meramente publicitarios, constituyendo un ejemplo
típico de ello los que llevan a cabo las tiendas departamentales con motivo
de la compra de bienes o servicios que ofrecen.

290. En efecto, la exención prevista en las fracciones II y III del artículo 21 de la


Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León está referida a sujetos que
realizan como actividad económica principal, una distinta de la
organización y realización de sorteos en forma habitual y que tal exención
obedece a que la realización de sorteos es considerada como una forma
de publicidad o, en su caso, de generar mayores ventas o contratación de

113
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

los bienes o servicios que como actividad económica presta el sujeto


beneficiado por tal exención; situación que es muy distinta de aquella que
tiene quien realiza en forma profesional, constante, regular y habitual,
sorteos a cambio de un pago por el derecho a participar en ellos.

291. En ese orden de ideas, dado que el parámetro de comparación propuesto


por la quejosa no corresponde a uno susceptible de ser comparado con la
situación jurídica que ésta tiene frente al tributo cuestionado (ante la
existencia de notorias diferencias entre uno y otro tipo de sujetos), debe
concluirse que es infundado lo expresado y, por tanto, la conclusión
contenida en la sentencia fue correcta.

292. No soslaya a la conclusión alcanzada, lo expresado por la recurrente en el


sentido de que el hecho imponible del gravamen no obedece a la finalidad
que tiene el sujeto que realiza la actividad gravada, sino a la realización del
hecho imponible, por lo que resulta indiferentes las características o
elementos inherentes al sujeto que lo actualiza. Tal argumento debe
desestimarse por inoperante ya que se apoya en una premisa incorrecta
pues si bien es cierto que basta la realización del hecho imponible para la
causación del tributo, al margen de la intensión que tenga quien lo realiza,
no menos cierto es que a causa de la obligación que tiene el legislador de
crear diferentes categorías de contribuyentes en las que atienda a las
características de cada una de ellas, es posible establecer un grupo o
categoría de sujetos que en razón de sus características propias, tengan
un trato fiscal diferente al del resto de contribuyentes, ya sea debiendo
soportar un mayor número de obligaciones tributarias, o bien, pudiendo
quedar exentos en el pago del tributo.

293. En el caso, en cumplimiento de tal deber y ante la existencia de ciertos


sujetos que es posible que realicen el hecho imponible pero que, por la
actividad que realizan (sin fines de lucro) o por no estar dedicados en forma
ordinaria, habitual y permanente a la realización de juegos con apuestas y
sorteos, el legislador decidió que ciertos sujetos (previstos en el artículo 21
de la Ley de Hacienda de Nuevo León) tuvieran un tratamiento fiscal
diferente del resto de causantes del impuesto correspondiente, pues al
tener otro tipo de finalidades (las que no involucran lucro), obligaciones
(normalmente mayores o diferentes que el resto de contribuyentes), o por
114
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

realizar en forma excepcional y ocasional cierto tipo


de sorteos para poder vender los bienes o servicios
que constituyen su principal actividad, era necesario
prever reglas diferentes con la finalidad de no afectar
el desarrollo de su actuación al equiparar a esos sujetos con quienes en
forma habitual, constante, permanente y cotidiana tienen como actividad
económica la organización y realización de juegos con apuestas y sorteos.

294. Dicho de otro modo, si el legislador no hubiera previsto los casos de


exención contenidos en el artículo indicado, habría dado a esos sujetos el
mismo trato fiscal que se otorga a quienes tienen como objeto social la
realización habitual de juegos con apuestas y sorteos, con lo existiría un
mismo trato a sujetos que claramente no se encuentran en un plano
comparable. Entonces para evitar esa situación, se previó el
establecimiento de un trato diferente para tales sujetos, precisamente a
partir de las diferencias ya explicadas y las cuales justifican la
incorporación de reglas que permitan identificar entre los diversos tipos de
contribuyentes que confluyen y realizan el hecho generador.

295. A partir de lo expresado, si bien en principio para que se actualice el deber


de pago de un impuesto basta la realización del hecho imponible
normativamente previsto, no menos cierto es que cuando existen ciertos
elementos que objetivamente pueden apreciarse respecto de los
contribuyentes que realizan el hecho imponible, el legislador tiene el deber
de establecer reglas diferentes que permitan dar un trato fiscal distinto a
esos sujetos, ya sea con mayores cargas, o bien, con ciertos beneficios, lo
cual se determinará en cada caso y a partir de las eventuales diferencias
que surjan entre los sujetos que actualicen el hecho generador del tributo.

N. Argumentos en relación con el derecho a la igualdad, no


discriminación y derecho al honor

296. A continuación se analiza el décimo tercer agravio, en el cual se afirma


que el A Quo omitió estudiar el vigésimo tercer concepto de violación
en el cual expuso que el impuesto a la realización de juegos con apuestas
y sorteos estigmatiza a quienes se dedican a la organización y celebración

115
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

de ese tipo de actividades, sin que para ello exista una justificación,
afectando el derecho al honor de esos sujetos, como la quejosa.

297. El agravio precisado resulta fundado pues aunque en el apartado V de la


sentencia se analizaron los planteamientos dirigidos a demostrar la
violación del derecho de equidad tributaria, lo cierto es que ni en éste, ni
en alguna otra parte de la sentencia ahora recurrida se realizó el estudio
de la supuesta violación generada a causa de la estigmatización hecha a
quienes se realizan juegos con apuestas y sorteos.

298. En razón de lo anterior, con fundamento en el artículo 93, fracción V, de la


Ley de Amparo, esta Segunda Sala analiza el argumento contenido en el
concepto de violación en cuya omisión de estudio incurrió el A Quo, de
conformidad con lo siguiente:

299. Afirma la quejosa recurrente que mediante la incorporación del impuesto a


la realización de juegos con apuestas y sorteos a la Ley de Hacienda del
Estado de Nuevo León, el legislador estigmatizó a quienes (como la propia
accionante) se dedican a la organización y celebración de ese tipo de
actividades, pues en la exposición de motivos de la norma reclamada
claramente se expresó que tales actividades son nocivas para la
colectividad, pero sin que exista una justificación para ello, lo que se
traduce en no sólo en la estigmatización para ese grupo, sino igualmente
en la vulneración del derecho al honor de quienes realizan tal actividad.

300. Como puede apreciarse, el argumento propuesto se desarrolla en dos


vertientes, a saber:

a) La primera relacionada con el derecho a la igualdad, en la medida en que


se afirma que los contribuyentes del impuesto a la realización de juegos con
apuestas y sorteos quedan estigmatizados injustificadamente; es decir, a partir de
la actividad que realizan se les discrimina con el establecimiento de un tributo y,

b) La segunda, derivada de la imagen que genera en la colectividad el hecho


de que el legislador considere nociva cierta actividad, pues con ello se genera una
concepto perjudicial para quien desarrolla determinada actividad o profesión,
afectando el derecho al honor.

301. Por cuanto hace a la supuesta violación al derecho de igualdad, lo


expresado por la quejosa es infundado. Para demostrar lo anterior, debe
tenerse en cuenta que los requisitos de fundamentación y motivación

116
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

exigibles al legislador, operan en forma distinta que


como lo hacen para la autoridad administrativa o
judicial.

302. Conforme a lo previsto en el artículo 16 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, todo acto de autoridad debe estar
debidamente fundado y motivado, implicando lo primero citar los preceptos
normativos o porciones aplicables al caso concreto que permiten realizar
un actuar determinado y que corresponden al acto y, por lo segundo, la
precisión concreta de las circunstancias especiales, razones particulares o
causas inmediatas tomadas en consideración para la emisión del acto,
siendo necesario, además, que exista adecuación entre los motivos
aducidos y las normas aplicables al caso68.

303. Este estándar en materia de fundamentación y motivación es exigible a la


autoridad administrativa pues para la autoridad judicial opera con algunas
variantes, pero sin que ello implique que el juzgador pueda desvincularse
de lo dispuesto por el artículo 16 constitucional. En este sentido, para
cumplir con los deberes de fundamentación y motivación, la autoridad
judicial se encuentra obligada al análisis exhaustivo de los puntos que
integran la Litis; es decir, en el estudio de las acciones y excepciones del
debate, apoyándose en el o los preceptos jurídicos que permiten expedirla
y que establezcan la hipótesis que genere su emisión, así como en la
exposición concreta de las circunstancias especiales, razones particulares
o causas inmediatas tomadas en consideración para la emisión del acto,
siendo necesario, además, que exista adecuación entre los motivos
aducidos y las normas aplicables al caso69.

304. Por su parte, para el legislador, los deberes de fundamentación y


motivación también operan con algunas particularidades pues por dichos
aspectos debe entenderse, respectivamente, la circunstancia de que el

68“FUNDAMENTACION Y MOTIVACION” (Séptima Época, Registro: 818545, Instancia: Segunda


Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Volumen 14, Tercera
Parte, Materia(s): Constitucional, Página: 37).
69 “FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JURISDICCIONALES,

DEBEN ANALIZARSE A LA LUZ DE LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, RESPECTIVAMENTE” (Novena Época,
Registro: 176546, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXII, Diciembre de 2005, Materia(s): Común, Tesis:
1a./J. 139/2005, Página: 162).
117
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

Congreso que expide la ley, constitucionalmente esté facultado para ello


(fundamentación) y que las leyes que emita se refieran a relaciones
sociales que reclaman ser jurídicamente reguladas (motivación); sin que
esto implique que todas y cada una de las disposiciones que integran estos
ordenamientos deben ser necesariamente materia de una motivación
específica70.

305. Al respecto, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha distinguido


entre los tipos de motivación del órgano legislativo entre la ordinaria y la
reforzada. Esta última es una exigencia que se actualiza cuando se emiten
ciertos actos o normas en los que puede llegarse a afectar algún derecho
fundamental u otro bien relevante desde el punto de vista constitucional, la
que respecto de reformas legislativas, es exigible cuando se establece
alguna "categoría sospechosa"; es decir, algún acto legislativo en el que
involucren determinados valores constitucionales que eventualmente
pueden ponerse en peligro con la implementación de la reforma o adición
de que se trate. En estos casos, el escrutinio judicial es más estricto, por
cuanto el orden constitucional así lo exige, dada la posible afectación de
derechos que genera la norma.

306. Por su parte, la motivación ordinaria tiene lugar cuando no se presenta


alguna "categoría sospechosa", esto es, cuando la norma de que se trate
no tiene que pasar por una ponderación específica de las circunstancias
concretas del caso porque no subyace algún tipo de riesgo de merma de
algún derecho fundamental o bien constitucionalmente análogo. En estos
casos, el análisis hecho por el órgano de control constitucional es poco
estricto, con el fin de no vulnerar la libertad política del legislador; así, la
severidad del control judicial se encuentra inversamente relacionada con
el grado de libertad de configuración por parte de los autores de la norma71.

307. Respecto de las denominadas “categorías sospechosas”, el Pleno de esta


Suprema Corte de Justicia de la Nación ha considerado que éstas son

70 “FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DE LOS ACTOS DE AUTORIDAD LEGISLATIVA”


(Séptima Época, Registro: 820139, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente:
Apéndice de 1988, Parte I, Tesis: 68, Página: 131).
71 “MOTIVACIÓN LEGISLATIVA. CLASES, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS” (Novena

Época, Registro: 165745, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXX, Diciembre de 2009, Materia(s): Constitucional,
Tesis: P./J. 120/2009, Página: 1255).
118
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

factores prohibidos de discriminación, esto es,


características o atributos en las personas que han
sido históricamente tomadas en cuenta para
categorizar, excluir, marginalizar y/o discriminar a
quienes las tienen o a quienes han sido asociados con estos atributos o
características, como lo son las categorías de sexo, raza, color, origen
nacional, posición económica, opiniones políticas, o cualquier otra
condición o situación social, han sido consideradas como las principales e
incluidas en los tratados internacionales y en diversas Constituciones72.

308. De la iniciativa que sustenta el Decreto reclamado (transcrito


oportunamente) se obtiene que la propuesta de incluir nuevos impuestos
en el Estado de Nuevo León, particularmente aquellos relacionados con
los juegos y sorteos (ya sea por su realización o a las erogaciones en ellos)
se sustentó en lo siguiente:

 El fortalecimiento de los ingresos estatales para generar independencia respecto


de los recursos federales.

 Ese estado es la tercera entidad federativa con mayor número de salas de juegos
con apuestas y sorteos, al contar con más de 30 de ellas, según datos obtenidos
de la Secretaría de Gobernación, aunque sólo 18 operan.

 Tras analizar otras opciones socialmente menos gravosas de recaudación, se


eligió la industria de los juegos y sorteos al considerarla una fuente de alto
potencial recaudatorio que no proporciona beneficios directos o indirectos a la
sociedad, ni compensa los costos que trae consigo.

 Al respecto se afirmó que la industria del entretenimiento producto efectos no


deseables a la sociedad que otros sectores económicos no generan, como pérdida
en la productividad laboral, reducción del ahorro, adicciones, afectación al
patrimonio familiar.

 La creación de impuestos en los juegos y sorteos permitiría generar recursos


económicos destinados al tratamiento de adicciones y otros efectos indirectos
generados por esa actividad, así como realizar acciones de gobierno y ejecutar
programas y campañas para evitar esos efectos nocivos.

 En este sentido, el impuesto a las erogaciones recae sobre quienes deciden


participar en juegos con apuestas y sorteos, en tanto que el impuesto a la
realización de juegos con apuestas y sorteos, en quien preste el servicio de
organización de ese tipo de eventos.

 Ambos tributos ofrecen un método idóneo de recaudación pues con la regulación


aplicable, el número de usuarios ha ido en constante aumento, lo que permitirá
obtener ingresos para atender las necesidades financieras de la entidad.

72 “CATEGORÍA SOSPECHOSA. SU ESCRUTINIO” (Décima Época, Registro: 2012589,


Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 34, Septiembre de 2016, Tomo I, Materia(s): Constitucional, Tesis: P./J.
10/2016 (10a.), Página: 8).
119
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

 Adicionalmente, esos impuestos tienen beneficios extrafiscales pues el impuesto


a las erogaciones busca desincentivar la participación en ese tipo de actividades
con la finalidad de que los recursos económicos destinados a su práctica sean
redirigidos a otras actividades como la convivencia familiar, el deporte, la
participación social, etc., mientras que respecto del impuesto a realización de esas
actividades, si bien son lícitas, lo cierto es que no son prioritarias para los fines del
Estado o el beneficio colectivo de su población ya que, por el contrario, generan
diversos tipos de problemas los cuales se pueden disuadir.

 Incluso, el impuesto a la realización de juegos con apuestas y sorteos no entraña


una carga adicional para los contribuyentes pues podrán acreditar el impuesto local
respecto del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios a su cargo.

309. Como se aprecia, el legislador local expuso diversos razonamientos a


efecto de justificar la creación y establecimiento de los tributos ahora
reclamados, sin que para ello utilizara alguna categoría sospechosa ya que
en ninguno de los dos impuestos a introducir en la normativa estatal
atendió a aspectos relacionados con factores prohibidos de discriminación
como son el sexo, raza, color, origen nacional, posición económica,
opiniones políticas, o cualquier otra condición o situación social; por el
contrario, al prever la creación de ambos impuestos claramente refirió que
cualquier persona física o moral puede actualizar el hecho imponible de
esos tributos y que, en su caso, la recaudación obtenida ayudaría a las
finanzas estatales (finalidad recaudatoria) y a evitar efectos secundarios
nocivos producidos por el desarrollo de las actividades gravadas (finalidad
extrafiscal).

310. Bajo esta perspectiva, dado que en la motivación legislativa no se


introdujeron elementos relacionados con categorías sospechosas ni las
involucra, entonces el escrutinio que este tribunal debe realizar es de
carácter laxo; es decir, para estimar que el decreto reclamado cumple con
el deber de motivación, basta que el legislador haya expresado las razones
que, en su parecer, son aptas y suficientes para regular relaciones sociales
que reclaman un entorno jurídico.

311. En este sentido, dado que el legislador estableció con bastante claridad
esas razones, las cuales consistieron en (1) la necesidad de obtener
ingresos para cubrir las necesidades financieras de la entidad; (2) el hecho
de que el Estado de Nuevo León es la tercera entidad federativa con mayor
número de permisos emitidos por la Secretaria de Gobernación para la
operación de salas de juegos con apuestas; (3) los múltiples efectos
secundarios generados por las actividades lúdicas de juegos con apuestas
120
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

y sorteos (pérdida en la productividad laboral,


reducción del ahorro, adicciones, afectación al
patrimonio familiar), (5) la generación de grandes
ingresos para los organizadores de tales actividades
y (4) la posibilidad de disuadir la realización de esas actividades que poco
productivas, mediante el establecimiento de tributos, entonces es por
demás evidente que la suma de esos aspectos permite demostrar la
existencia de relaciones sociales que reclaman ser jurídicamente
reguladas, por lo que a través de los respectivos razonamientos se satisfizo
el deber de motivación a que se refiere el artículo 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

312. Sentado lo anterior, en la línea argumentativa que se analiza, afirma la


quejosa que los causantes del impuesto a la realización de juegos con
apuestas y sorteos son estigmatizados en razón de la actividad que
realizan, en forma injustificada. Para analizar tal argumento, debe
precisarse que la locución “estigmatizar” es definida por la Academia de la
Lengua Española como “1. tr. Marcar a alguien con hierro candente; 2. tr.
Imprimir milagrosamente a alguien las llagas de Cristo; 3. tr. Afrentar,
infamar”; es decir, la estigmatización de alguien sucede cuando existe un
mensaje perceptible objetivamente —explícito e implícito— a través del
cual se expone un valor negativo el cual se traduce en una ofensa a la
fama, el honor o la dignidad de una persona.

313. Ahora bien, en la iniciativa de ley oportunamente trascrita, se expresaron


algunas razones a través de las cuales, al menos respecto del impuesto a
la realización de juegos con apuestas, el creador de la norma dejó en claro
las razones por las cuales se implementó tal tributo. Al respecto se
estableció que si bien la organización de tales eventos es una actividad
lícita (e incluso regulada a nivel federal por la Secretaría de Gobernación,
de quien se obtuvo información en cuanto al número de salas de juegos
con apuestas en el estado de Nuevo León), lo cierto es que no es prioritaria
para la consecución de los fines económicos y productivos perseguidos por
el Estado en beneficio de la colectividad.

121
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

314. Contrario a lo pretendido por la parte quejosa, esta consideración no puede


estimarse estigmatizadora pues en realidad sólo se trata de una
comparativa entre los fines pretendidos por la entidad estatal y los
perseguidos por quienes se dedican a organizar juegos con apuestas y
sorteos, pero sin que se emita un juicio de valor en sentido negativo que
afecte la imagen de quienes se dediquen a desarrollar esas actividades o
prestar tales servicios.

315. En la citada iniciativa también se expresó que una de las razones para
imponer el referido tributo era que, a través del mismo se podría
desincentivar la participación de quienes destinar recursos económicos a
ese tipo de actividades lúdicas y así redirigir sus actividades de
entretenimiento hacia otras más benéficas como la convivencia familiar, el
deporte o la participación en la su comunidad.

316. En criterio de esta Segunda Sala, la anterior consideración tampoco se


traduce en la estigmatización de quienes —como la quejosa— se dedican
a la industria del entretenimiento mediante la realización de juegos con
apuestas y sorteos; ello porque en realidad lo que denota lo expresado en
la transcrita iniciativa es el reconocimiento de una finalidad extrafiscal en
los impuestos incorporados en la legislación estatal, así como la posibilidad
de que ante la causación tributaria por la realización de tales actividades,
los asistentes a los salones de juegos con apuestas opten por dedicar tanto
los recursos económicos como su tiempo, a otro tipo de actividades que
socialmente son más benéficas para el colectivo social.

317. Esto es, la referida consideración no contiene un juicio de valor negativo


respecto de quienes realizan juegos con apuestas y sorteos, sólo se trata
del reconocimiento en cuanto a la existencia de otro tipo de actividades
(legales, al igual que la realizada por la quejosa) que socialmente producen
consecuencias más deseables en la colectividad y que propician conductas
de mayor utilidad (ahorro, práctica de deporte, esparcimiento familiar);
empero, sin en algún momento se emita un juicio nocivo o negativo que
afecte directa o indirectamente la imagen de quienes realizan las
actividades gravadas; por el contrario, se reconoce la legalidad de éstas,
sólo que en la jerarquización no son consideradas como las más deseables

122
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

o útiles para el Estado o la sociedad, al existir otras de


una mayor entidad y preferibles.

318. Finalmente, en la citada iniciativa también


se expresó que la industria del entretenimiento produce efectos no
deseables a la sociedad respecto de otros sectores económicos que no los
generan, cuyo costo es elevado pues incluye pérdidas por la reducción de
la productividad en el trabajo, reducción del ahorro y afectación al
patrimonio familiar, así como la necesidad de destinar recursos al
tratamiento de adicciones.

319. Al respecto, la consideración referida no resulta estigmatizante pues a


través de ella se identifican algunos de los efectos causados por los juegos
con apuestas, los cuales si bien se afirma no son deseables, tampoco se
establece que sean ilegales, indebidos, prohibidos, lesivos en forma
absoluta, o bien, que emita un calificativo a que denote la intensión de
dañar la imagen de quienes realizan esas actividades.

320. En efecto, a través de esas expresiones sólo se precisa que los efectos
realizados por los juegos con apuestas y sorteos no son socialmente
deseables pues generan algunos costos para el Estado, así como que
pueden llegar a causar algunas adicciones (ludopatía) o afectar la
economía de las personas, siendo que ninguna de esas consecuencias
son deseables por sí mismas; sin embargo, ni con la consideración que se
analiza, ni con el establecimiento del correspondiente tributo el legislador
no busca erradicar en forma absoluta y total la realización de tales
actividades; por el contrario, tal expresión es la muestra de que se
diagnosticó una problemática social que requiere de atención mediante la
canalización de recursos y medidas gubernamentales y, en aras de
encontrar una solución lo suficientemente adecuada la magnitud del
problema, determinó que fueran los mismos participantes de ese sector
(organizadores de juegos con apuestas y público participante en ellos)
quienes aporten los recursos económicos para la atención de las posibles
adicciones que surjan, ello mediante el establecimiento de un impuesto a
las erogaciones y otro a la realización de ese tipo de actividades.

123
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

321. De esa manera, se evita que el Estado destine recursos obtenidos de otras
fuentes a la atención de los efectos generados por una actividad
económica determinada; además, se genera consciencia en quienes
destinan recursos para la realización de esas actividades en cuanto a la
afectación del ahorro y patrimonio familiar al destinar una mayor cantidad
de numerario para cubrir un impuesto.

322. Se afirma que no se trata de una forma de estigmatizar a quienes realizan


juegos con apuestas y sorteos ya que a pesar de que se refiere que las
consecuencias generadas por esas actividades no son deseables, no se
califican en forma negativa como sucedería si se dijera que se trata de
actividades nocivas o dañinas para la salud individual o colectiva o la
integridad de las personas; sin embargo, este tipo de calificativos no son
expresados en la transcrita iniciativa, sino que sólo derivan de lo
argumentado por la parte quejosa, pero sin que ello se refleje
materialmente en el documento del cual deriva el impuesto reclamado.

323. Y si bien es cierto que con lo expresado en la iniciativa se busca desalentar


o desincentivar la práctica de una actividad determinada, lo cierto es que
ello no resulta contrario a lo previsto en el artículo 1° constitucional pues
claramente el impuesto no se configura a partir del establecimiento de
categorías sospechosas; es decir, la fijación respecto de los causantes del
impuesto no se hace por aspectos particulares en los destinarios de la
norma a partir de aspectos como su sexo, raza, color, origen nacional,
posición económica, opiniones políticas, o cualquier otra condición o
situación social; por el contrario, esa determinación se hizo a partir de
determinar el hecho imponible (realización de juegos con apuestas y
sorteos), por lo que tendrá esa calidad cualquier persona física o moral
que, con independencia de los atributos y cualidades propios, inherentes y
diferenciadores que tenga frente a otra, realice el hecho legalmente
previsto como generador del gravamen.

324. Con base en lo expuesto, resulta infundada la línea argumentativa del


concepto de violación analizado en la cual se expuso que el legislador
realizó una estigmatización injustificada a quienes se dedican a organizar
juegos con apuestas y sorteos, pues como se ha expuesto, el legislador
expresó las razones justificantes para la incorporación del impuesto
124
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

correspondiente (las cuales no están sujetas a un


escrutinio estricto por no involucrar categorías
sospechosas), siendo que en ninguna de esas
razones se emite un juicio valorativo negativo el cual
dañe la imagen de quienes están dedicados a tales actividades.

325. En otro orden, es inoperante el restante argumento relativo consistente en


que a causa de que el legislador considera nociva cierta actividad, se
genera en la colectividad un concepto perjudicial para quien desarrolla esa
actividad o profesión, lo cual afecta el derecho al honor.

326. Primeramente debe decirse que el derecho al honor es un derecho humano


el cual forma parte del bloque de los denominados derechos de la
personalidad, que comprende en su dimensión objetiva, externa o social, a
la buena reputación, y ésta tiene como componentes, por una parte, las
buenas cualidades morales o profesionales de la persona, que pueden
considerarse valores respecto de ella y, por otra, la buena opinión,
consideración o estima, que los demás tengan de ella o para con ella por
esos valores, y que constituye un bien jurídico de su personalidad.

327. Por su parte, el concepto de “dignidad humana” tutela el derecho a ser


reconocido y a vivir en y con la dignidad de la persona humana y del cual
se desprenden todos los demás derechos necesarios para que los
individuos desarrollen integralmente su personalidad, dentro de los que se
encuentran entre otros, los relativos a: la vida, la integridad física y
psíquica, al honor, a la privacidad, al nombre, a la propia imagen, al libre
desarrollo de la personalidad, al estado civil y el propio derecho a la
dignidad personal.

328. Sobre la base de que toda persona física es titular de derechos humanos
se deriva que el reconocimiento de éstos es consecuencia de la afirmación
de la dignidad humana, por lo que esta Segunda Sala ha establecido que
no puede actualizarse violación a aquéllos respecto de una persona moral,
pues ésta constituye ente ficticio y, por ende carente del factor relativo a la
dignidad humana siendo éste el origen, la esencia y el fin de todos los
derechos humanos incluidos el de desarrollo de la personalidad y elección
del consumidor; valor supremo establecido en el artículo 1o. invocado en
125
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

virtud del cual se reconoce como calidad única y excepcional a todo ser
humano por el simple hecho de serlo73.

329. A partir de lo anterior, es claro que el concepto de violación propuesto


resulta inoperante pues las personas jurídicas —como es el caso de la
inconforme— son titulares de los derechos fundamentales y de las
garantías establecidas para su protección, en aquellos casos en que sea
aplicable, lo que no acontece en la especie dado que el derecho al honor
concierne a las personas físicas, ya que tutela a ser conocido, a vivir y
desarrollarse como persona humana, de ahí que este derecho no puede
aplicar a la quejosa por su propia naturaleza de ente jurídico.

330. Además, en su caso, la inoperancia de tal argumento también deriva de


que la supuesta afectación al derecho al honor deriva de una apreciación
subjetiva por parte de la quejosa; esto es, al margen de que dada su
naturaleza jurídica como persona moral no puede aducir la afectación de
ese derecho propio de las personas físicas, lo cierto es que lo afirmado de
su parte no es susceptible de presunción74, sino que requiere ser
acreditado a través de una prueba de daño; extremo que evidentemente
no fue demostrado ya que las probanzas exhibidas no están encaminadas
a demostrar tal extremo.

331. De este modo, lo afirmado por la quejosa parte de una apreciación


subjetiva que no fue debidamente demostrada en el presente juicio y, por
tanto, no es susceptible de estudio; de ahí la inoperancia del planteamiento
relativo.

Ñ. Argumentos en relación con el derecho al trabajo y/o comercio y


libre concurrencia

332. En el noveno de los conceptos de violación vertidos en la demanda de


amparo, la parte quejosa expuso que los artículos 10 a 21 de la Ley de

73 “DIGNIDAD HUMANA. LAS PERSONAS MORALES NO GOZAN DE ESE DERECHO” (Décima


Época, Registro: 2014498, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 43, Junio de 2017, Tomo II, Materia(s):
Constitucional, Tesis: 2a./J. 73/2017 (10a.), Página: 699).
74 “DAÑO MORAL. SU EXISTENCIA POR LA AFECTACIÓN DEL DERECHO AL HONOR EN SU

VERTIENTE DE BUENA REPUTACIÓN, NO GOZA DE PRESUNCIÓN, SINO QUE DEBE


ACREDITARSE” (Décima Época, Registro: 2019714, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis:
Aislada, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 65, Abril de 2019, Tomo
I, Materia(s): Civil, Tesis: 1a. XXXIV/2019 (10a.), Página: 787).
126
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

Hacienda del Estado de Nuevo León son contrarios a


la libertad de trabajo o comercio y la libre
concurrencia o competencia (previstos en los
artículos 5, 25 y 28 constitucionales y 39 de la Carta
de la Organización de Estados Americanos, en relación con el artículo 26
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos) porque:

a) Los impuestos previstos en esos preceptos legales generan una triple


tributación, la cual se traduce en una carga excesiva que causa pérdida de la
competitividad de los organizadores de juegos con apuestas y sorteos en el estado,
al encarecer el servicio y disminuir su demanda frente a otras entidades en donde
no se grava tal actividad.

b) Conforme al artículo 25 constitucional, corresponde al Estado impulsar a


las empresas de los sectores social y privado de la economía; sin embargo, los
impuestos reclamados no tienen ese efecto sino que, por el contrario, generan
desventajas competitivas para los sujetos obligados al imponerse tributos a la
actividad desarrollada por la quejosa.

c) Acorde con el artículo 39, inciso b), subinciso i), de la Carta de la


Organización de Estados Americanos, México se comprometió a procurar mejores
condiciones para el comercio y a evitar la perturbación de los mercados, así como
a procurar medidas para obtener ingresos seguros para los consumidores y
precios estables para los productores; sin embargo, la introducción de los
impuestos combatidos se apartan de esos deberes al encarecer una actividad y
afectar a ese sector específico.

d) Los impuestos reclamados crean una ventaja exclusiva e indebida para


los contribuyentes que residen en otros estados que prestan los mismos servicios
y en donde no se gravan esas actividades o se hace pero con una tasa menor,
pues la medida legislativa reclamada eleva el costo de la realización de juegos con
apuestas y sorteos, haciendo que no sean accesibles para el público.

e) Los tributos reclamados coartan los derechos de los consumidores a la


libre elección y comercio pues los condicionan o impiden elegir un servicio a partir
de un precio en el cual se deben cubrir impuestos; asimismo, esos gravámenes
tienen por efecto inhibir a quienes realizar ese tipo de actividades su operación
pues al incluirse un sobreprecio, se encarecen los servicios prestados.

f) Al resolver la Acción de Inconstitucionalidad 35/2012, el Pleno de esta


Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó la invalidez de la “norma 29
para el mejoramiento de las condiciones de equidad y competitividad para el
abasto público’, a los Programas Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano
del Distrito Federal en las Delegaciones Álvaro Obregón y Milpa Alta”, al estimar
que ésta era contraria al derecho de libre concurrencia y competencia en
detrimento del consumidor, quien no podrá decidir libremente entre una diversidad
de productos y precios de los competidores.

g) Asimismo, al resolver la acción de inconstitucionalidad 14/2011


igualmente se estimaron trastocados esos derechos al tratarse de una norma
contraria al interés público y bienestar de los consumidores.

333. Por su parte, en el vigésimo noveno concepto de violación, la parte


quejosa adujo —entre otros planteamientos— que los preceptos
reclamados relativos al impuesto por la realización de juegos con apuestas

127
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

y sorteos (numerales 17 a 21 del ordenamiento cuestionado) violan el


derecho de libre concurrencia porque:

a) No obstante que la referida actividad es lícita, su ejercicio se grava con


una tasa del 6%, lo cual se constituye en un obstáculo para que el gobernado
(consumidor o usuario) determine libremente su práctica; es decir, la imponerse un
gravamen por la realización de ese tipo de actividades, se genera un efecto
desincentivador para que los usuarios de esos servicios los realicen ya que para
ello deberán cubrir el importe del tributo correspondiente, lo que impide el
determinar libremente su práctica, al existir un elemento que la desalienta.

334. Ahora bien, en la sentencia recurrida el juez el juez calificó de infundado


el argumento relativo con la supuesta violación de las libertades de
comercio y trabajo75 al considerar, en esencia, que:

 Conforme al artículo 5 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, la libertad de trabajo, comercio o de ocupación impide el prohibir a una
personal el dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode,
siendo lícitos, pues ello sólo podrá prohibirse por determinación judicial cuando se
ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa (dictada en los
términos que marque la ley) cuando se ofendan los derechos de la sociedad.

 El referido derecho no es irrestricto o ilimitado pues podrá ser limitado cuando la


actividad no se considere lícita o se afecten los derechos de terceros o de la
sociedad; ello en aras de proteger el interés público.

 La limitante constitucional en esa materia no es aplicable respecto de la


realización de operaciones mercantiles o comerciales de una persona moral, quien
está obligada a cumplir con las leyes fiscales pues aun cuando la práctica de una
operación mercantil implica intrínsecamente el ejercicio de un trabajo o de una
profesión, lo cierto es que ello no está protegido por la garantía constitucional
precisada ya que ésta se dirige a las personas en lo individual y no a las
transacciones en específico que las mismas puedan llevar a cabo.

 No puede afirmarse que se coarta la libertad de trabajo por el hecho de que la


autoridad hacendaria imponga cargas tributarias a una actividad reglada, pues tal
acto recaudatorio obedece simplemente a la potestad que tiene el Estado para
implementar y optimizar el régimen fiscalizador que garantice su sostenimiento.

 Además, los porcentajes con los que se gravan las transacciones comerciales no
impiden la realización de la profesión, empresa u oficio del particular, ni impiden la
celebración de determinado acto jurídico, sino que constituyen la consecuencia
jurídica de orden público que el Estado considera idóneos como manifestación de
riqueza susceptible de participar en el levantamiento de las cargas públicas.

 En su caso, para que ocurriera la violación aducida sería necesario que las
disposiciones legales reclamadas impidieran —en cualquier forma— la normal
realización de sus actividades lícitas, pero no puede aceptarse que la obligación
de contribuir para los gastos públicos implique obstáculo o impedimento para que
el sujeto pasivo de un impuesto se dedique a la actividad lícita que más le
acomode.

 Incluso, aceptar lo aducido por la quejosa implicaría estimar que todos los
impuestos coartan la libertad de trabajo, porque su pago representa impedimento
u obstáculo para que el sujeto pasivo se dedique a actividades lícitas,

75Cabe precisar que el estudio respectivo sólo se efectuó respecto del impuesto contenido en los
artículos 17 a 21 de la Ley reclamada, ante el sobreseimiento decretado respecto de los restantes
preceptos legales impugnados.
128
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

desconociendo que la obligación de contribuir para sufragar los


gastos públicos, nace del artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Federal.

 En su caso, el contribuyente puede en todo momento optar


por desempeñar su comercio, oficio o trabajo, invirtiendo o
desarrollando actividades productivas en un territorio en el que
sus ingresos no se consideren sujetos a un régimen fiscal de carácter preferente.

335. A su vez, respecto de la supuesta violación a los derechos de libre


concurrencia y competencia, el juez estimó ineficaz lo argumentado por
la parte quejosa ya que el argumento se hizo depender de una afectación
derivada de la diferencia de tasas de impuestos entre estados; es decir, de
una situación hipotética.

336. Ahora bien, en contra de lo considerado respecto del estudio hecho con
relación al noveno concepto de violación en lo relativo a la supuesta
violación de la libertad de trabajo y comercio, la parte quejosa expone
en el décimo segundo agravio vertido en el recurso de revisión que:

 Contrariamente a lo considerado por el A Quo, la quejosa no formuló sus


planteamientos a partir de una operación mercantil específica, sino que expresó
que las normas reclamadas le impiden desarrollar su objeto social y, a causa de
ello, se le impide dedicarse a la actividad, comercio o profesión que decidió, la cual
es lícita; ello porque el hecho imponible de los tributos reclamados coincide con su
objeto social.

 Existe violación a la libertad contenida en el artículo 5 constitucional porque los


impuestos cuestionados fueron creados con la finalidad de disminuir o eliminar la
actividad que realiza la quejosa ya que claramente se pretende disuadir al usuario
de la práctica de esa actividad dado que el impuesto tiene una finalidad extrafiscal.

337. Por su parte, en el mismo décimo segundo agravio, la quejosa recurrente


manifiesta que es incorrecto lo resuelto respecto de la violación del
principio de libre concurrencia porque lo expresado en la demanda no se
hizo depender de una situación hipotética sino que se adujo la existencia
de tasas impositivas para la misma actividad pero previstas en diferentes
entidades federativas así como la existencia de Estados (como Coahuila)
que no gravan esa actividad económica; ello con la finalidad de demostrar
la pérdida de competitividad causada con los impuestos controvertidos.

338. Asimismo, por cuanto hace a lo resuelto con relación a la libertad de


concurrencia, a través del décimo agravio la recurrente expone que

 Es incorrecto estimar que la quejosa no puede aducir violaciones al principio de


libre concurrencia; ello porque el impuesto a la realización de juegos con apuestas
y sorteos sí le afecta de manera actual, directa y real pues hace que la actividad
129
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

realizada por la accionante sea más costosa, lo que los participantes se inhiban en
su realización y trae por consecuencia la reducción de clientes e ingresos.

 Esto porque al gravarse la actividad a la que se dedica la quejosa, el impuesto


genera un efecto el cual tiende a disminuir la participación del público, lo que
implica la reducción de ingresos generados por esa actividad al incrementarse el
precio de la misma.

 Contrariamente a lo afirmado en la sentencia, la quejosa no expuso de manera


general que la actividad de juegos con apuestas compartiera las características de
cualquier otra actividad recreativa; por el contrario, la comparativa propuesta se
refirió a otras actividades particulares que igualmente son legales pero
perjudiciales y dañinas para la salud, pero que no están gravadas (como tabaco y
alcohol), las cuales se precisaron en el concepto de violación vigésimo noveno e,
incluso, se ofreció información estadística y datos, los cuales no fueron analizados.

339. Precisado lo anterior, se procede a analizar los agravios vertidos con


relación a la libertad de trabajo y/o comercio, los cuales resultan
infundados, según se explica a continuación.

340. El precepto constitucional que se aduce violación dispone a la letra lo


siguiente:

“Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,


industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta
libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los
derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que
marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser
privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.
…”

341. El párrafo transcrito establece el derecho constitucional a la libertad de


comercio o de ocupación (como también se le ha denominado),
disponiendo que a nadie podrá impedírsele que se dedique a la profesión,
industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos; esto es, tal
porción normativa establece de manera general la libertad de trabajo de la
que goza todo individuo, en el entendido de que dicha libertad no es un
derecho diferente al de libertad de profesión, de industria y de comercio,
ya que estas últimas constituyen una subespecie de la libertad genérica de
trabajo, pues no debe soslayarse que el trabajo se entiende como toda
actividad humana, intelectual y material, independientemente del grado de
preparación técnica y circunstancias específicas requeridas por cada
profesión u oficio.

342. El referido derecho debe tenerse como una garantía específica de libertad
del ciudadano, pues frente a ella, el Estado queda constreñido a asumir
una actitud de abstención, de no perturbar el ejercicio que de su derecho

130
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

hace el mismo. Al caso es aplicable la tesis P.


LXXXVIII/2000, de rubro: “LIBERTAD DE
COMERCIO. ALCANCES DE LO DISPUESTO EN EL
ARTÍCULO 5o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL”76.

343. Cabe indicar que tal derecho está dirigido a las personas (físicas o morales)
y no a una transacción u operación específica que los contribuyentes
puedan llevar a cabo en ejercicio de una actividad comercial; es decir, la
prohibición prevista en ese precepto constitucional consiste en que no se
impida a las personas dedicarse a la profesión, industria, comercio o
trabajo que les acomoden, siempre que sean lícitos; luego, dicha limitación
legal no puede tener cabida en la realización de una operación mercantil o
comercial de una persona física o moral que tiene la obligación de cumplir
con las leyes fiscales.

344. Lo anterior porque la práctica de una operación mercantil específica (en sí


misma considerada), aun cuando implica intrínsecamente el ejercicio de un
trabajo o de una profesión, no es protegida por la garantía constitucional
en comento pues tal tutela está dirigida a las personas en lo individual y no
a las transacciones en específico que las mismas puedan llevar a cabo.

345. En este sentido debe tenerse en consideración que conforme a lo previsto


en el artículo 17 de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León, el
denominado Impuesto por la Realización de Juegos con Apuestas y
Sorteos grava una actividad económica consistente en la realización de
juegos con apuestas y sorteos (independientemente del nombre con el que
se les designe), que requieran permiso de conformidad con lo dispuesto en
la Ley Federal de Juegos y Sorteos y su Reglamento, así como la
realización de juegos o concursos en los que el premio se obtenga por la
destreza del participante en el uso de máquinas, que en el desarrollo de
aquéllos utilicen imágenes visuales electrónicas como números, símbolos,
figuras u otras similares; ello con independencia del sujeto que realice tales
actividades (con las excepciones previstas en el artículo 21 de ese
ordenamiento); por ende, no es de atenderse lo señalado por la quejosa

76Novena Época, Registro: 191691, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XI, Junio de 2000, Materia(s): Constitucional, Página:
28.
131
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

en el sentido de que el impuesto de marras impide la continuidad de su


actividad, la cual es precisamente la gravada.

346. Por otro lado, no puede afirmarse la afectación de la libertad de trabajo por
el hecho de que la autoridad hacendaria imponga al contribuyente cargas
tributarias a una actividad reglada, ya que ese acto recaudatorio derivado
de la potestades legislativa y tributaria, obedece a la facultad del ente
estatal para implementar y optimizar el régimen fiscalizador que garantice
su sostenimiento77, de lo que se sigue que con la imposición de cargas
tributarias no se impide ni se limita a los ciudadanos dedicarse a cualquier
profesión, industria, comercio o trabajo que les acomoden, siendo lícitos,
dado que —se insiste— la garantía de trabajo tutelada por el artículo 5o.
de la Constitución Federal protege a las personas por las actividades que
constituyen su profesión, industria o comercio, y no por algún acto jurídico
en específico.

347. A partir de lo explicado es de concluir que la tasa del impuesto en comento


(prevista en el artículo 18 de la ley reclamada) aplicable a las transacciones
comerciales normativamente previstas no impiden la realización de la
profesión, empresa u oficio del particular, ni impiden la celebración de
determinado acto jurídico con una persona en específico, sino que
constituyen la consecuencia jurídica de orden público que el Estado
considera idóneos como manifestación de riqueza susceptible de participar
en el levantamiento de las cargas públicas. Al caso resulta aplicable el
criterio contenido en la tesis P. XLII/2009, de rubro: “LIBERTAD DE
TRABAJO. LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS POR SÍ MISMAS NO SE
TRADUCEN EN UNA AFECTACIÓN A ESA GARANTÍA
CONSTITUCIONAL”78.

348. Esto es, en el caso que se analiza la obligación tributaria cuestionada de


ninguna manera impide a la parte recurrente dedicarse a su actividad,
industria, comercio o trabajo, pues en los numerales 17 a 21 de la ley

77 “SISTEMA TRIBUTARIO. SU DISEÑO SE ENCUENTRA DENTRO DEL ÁMBITO DE LIBRE


CONFIGURACIÓN LEGISLATIVA, RESPETANDO LAS EXIGENCIAS CONSTITUCIONALES”.
Jurisprudencia 1a./J. 159/2007, de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXVI, Diciembre de
2007, Página: 111, Registro: 170585.
78 Novena Época, Registro: 166916, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXX, Julio de 2009, Materia(s): Constitucional,


Administrativa, página: 70.
132
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

reclamada únicamente se establecen las cargas


fiscales que deben ser satisfechas en caso de que el
contribuyente elija realizar su actividad colocándose
en la situación jurídica descrita por dichos preceptos,
de tal suerte que en todo momento el contribuyente puede optar —según
considere que resulta más benéfico para su causa— por desempeñar su
comercio, oficio o trabajo, invirtiendo o desarrollando actividades
productivas en un territorio en el que su actuar no esté gravado o lo esté
pero en forme menos gravosa.

349. Así, no puede considerarse que las normas reclamadas coarte en perjuicio
del recurrente la garantía consagrada en el artículo 5o. constitucional, pues
ya sea que elija invertir o desarrollar su actividad en territorios en los que
ese actuar no esté gravado o lo esté pero en forma menos gravosa, los
gobernados se encuentran en igualdad de condiciones para escoger la
industria o comercio que les acomode, siempre que no estén restringidos,
como lo dispone el invocado precepto constitucional.

350. En su caso, para que estimar la transgresión del derecho en comento sería
necesario que las disposiciones legales reclamadas impidieran, en
cualquier forma, la normal realización de sus actividades lícitas, pero no
puede aceptarse que la obligación de contribuir para los gastos públicos
implique obstáculo o impedimento para que el contribuyente se dedique a
la actividad lícita que más le acomode; ello pues como acertadamente lo
estableció el A Quo, acoger el argumento propuesto, significaría admitir
que todos los impuestos coartan la libertad de trabajo, porque su pago se
traduce en un obstáculo para que el sujeto pasivo se dedique a actividades
lícitas, desconociendo que la obligación de contribuir para sufragar los
gastos públicos, nace del artículo 31, fracción IV de la misma Constitución.

351. Con base en lo expresado resulta evidente que las razones expresadas en
el fallo recurrido respecto de la supuesta violación de la libertad de trabajo
o comercio fueron correctas y, por tanto, deben desestimarse los agravios
relativos.

133
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

352. Precisado lo anterior, por la estrecha vinculación que guarda con el tema
analizado, se desarrolla lo concerniente a la supuesta violación del
derecho a la libre concurrencia o competencia.

353. En la sentencia ahora recurrida fueron desestimados los múltiples


argumentos encaminados a demostrar la violación del derecho a la libre
concurrencia al considerarlos inoperantes por hacerlos depender de una
afectación derivada de la diferencia de tasas de impuestos entre estados;
es decir, de una situación hipotética y no así de una real y, en contra de
ello, la parte quejosa expone que tal apreciación es incorrecta pues lo
planteado en la demanda fue que esa mima actividad está gravada por
varias entidades federativas pero con tasas muy diferentes, o bien, no se
grava esa actividad y, por tanto, que ello genera una pérdida de
competitividad.

354. Al margen de si resulta o no acertado lo expresado por la parte recurrente,


lo cierto es que debe desestimarse el planteamiento inicialmente vertido,
según se explica a continuación.

355. Los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Federal establecen que el


Estado será rector del desarrollo económico nacional e intervendrá en la
regulación del fenómeno económico, con el propósito de proteger el interés
social; esto es, el texto constitucional otorga facultades al Poder Ejecutivo
Federal en materia de planeación del desarrollo, con la participación del
Poder Legislativo Federal, en los términos previstos en el artículo 73,
fracción XXIX-D, de la Ley Fundamental79, siendo que acorde a lo previsto
en el artículo 116, fracción VII, de ese ordenamiento, la Federación y los
Estados podrán convenir la asunción por parte de éstos del ejercicio de sus
funciones, cuando el desarrollo económico y social lo haga necesario; es
decir, es posible que tal deber constitucionalmente encomendado a las
autoridades federales igualmente sea asumido por las autoridades locales;
sin embargo, dichas facultades no llegan al extremo de incidir en las
atribuciones que se ejercen en materia tributaria, las cuales se fundan en

79“Artículo 73.- El Congreso tiene facultad:


(…)
XXIX-D.- Para expedir leyes sobre planeación nacional del desarrollo económico y social, así
como en materia de información estadística y geográfica de interés nacional.
(…)"
134
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

los preceptos constitucionales que prevén la facultad


de las autoridades legislativas (tanto federales como
locales) de imponer contribuciones —73, fracción VII,
116 y 124— y el derecho subjetivo respectivo —31,
fracción IV—.

356. En este sentido, la Segunda Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en la jurisprudencia de rubro: “RECTORÍA ECONÓMICA DEL
ESTADO EN EL DESARROLLO NACIONAL. EL ARTÍCULO 25 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
NO OTORGA A LOS GOBERNADOS GARANTÍA INDIVIDUAL ALGUNA
PARA EXIGIR, A TRAVÉS DEL JUICIO DE AMPARO, QUE LAS
AUTORIDADES ADOPTEN CIERTAS MEDIDAS, A FIN DE CUMPLIR
CON LOS PRINCIPIOS RELATIVOS A AQUÉLLA”80, estableció que, en
el juicio de amparo no puede hacerse valer derecho alguno derivado de los
artículos constitucionales que rigen en materia económica; debido a que
no es posible que los gobernados exijan, mediante la interposición del juicio
de amparo, que las autoridades fijen medidas específicas en materia
económica o tributaria para lograr el crecimiento productivo del país.

357. Esto es, debe tenerse en cuenta que los artículos 25, 26, 27 y 28 de la
Constitución Federal no establecen propiamente derecho humano alguno
relacionado con la competitividad económica, cuando corresponde al
Estado —a través de los Poderes Ejecutivo y Legislativo— decidir la
política económica y tributaria a seguir para generar el bienestar de la
población, bajo las consideraciones que en un momento determinado
consideren convenientes.

358. Al respecto, se ha determinado que no puede aducirse la


inconstitucionalidad de porciones normativas en materia tributaria
mediante el planteamiento de la afectación a grupos minoritarios o la
incidencia económica, por ser atribución de los Poderes Ejecutivo y
Legislativo el establecimiento de contribuciones que tengan por objeto
recaudar los recursos necesarios para sufragar el gasto público, en

80Jurisprudencia 2ª./J 1/2009; Instancia: Segunda Sala; Fuente: Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, tomo XXIX, febrero de 2009, página 461.
135
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

beneficio de la colectividad. Así se desprende del criterio emitido por este


Alto Tribunal cuyo rubro es: “INCIDENCIA ECONÓMICA DE LOS
IMPUESTOS. LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY TRIBUTARIA
NO PUEDE DEPENDER DE ELLA. INCIDENCIA ECONÓMICA DE LOS
IMPUESTOS. LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY TRIBUTARIA
NO PUEDE DEPENDER DE ELLA”.81

359. A partir de lo expresado, los argumentos en los que se aduce la violación


a los artículos constitucionales invocados en líneas precedentes y, en
forma particular al numeral 25 de la Constitución, resultan inoperantes
puesto que no constituyen derecho humano alguno susceptible de ser
restituido mediante el juicio de amparo. Al caso cobra aplicación la
jurisprudencia 2a./J. 108/2012 (10a.), de rubro: “AGRAVIOS
INOPERANTES. LO SON AQUELLOS QUE SE SUSTENTAN EN
PREMISAS FALSAS”82.

360. No soslaya a lo expuesto que en el noveno concepto de violación se


haya aducido como trastocado el artículo 39 de la Carta de la Organización
de los Estados Americanos83 debido a que las normas reclamadas
perturban el mercado e impiden el desarrollo económico porque con motivo
de la imposición cuestionada se establecen mayores gravámenes para
quienes se dedican a la realización de juegos con apuestas y sorteos
dentro del Estado de Nuevo León, que respecto de quienes realizan tal
actividad en otras entidades en donde no se grava ese tipo de operaciones,
o bien, se gravan pero con una tasa menor, generando que quienes
destinan recursos para esa actividad busquen mejores opciones en donde
no exista una carga tributaria como la reclamada.

81 Jurisprudencia 1ª./J. 39/2006; Instancia: Primera Sala; Fuente: Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, tomo XXIV, julio de 2006, página 65.
82 Décima Época, Registro: 2001825, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia,

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 3,
Materia(s): Común, página: 1326.
83 “Artículo 39.

Los Estados miembros, reconociendo la estrecha interdependencia que hay entre el comercio
exterior y el desarrollo económico y social, deben realizar esfuerzos, individuales y colectivos,
con el fin de conseguir (…)
b) La continuidad de su desarrollo económico y social mediante:
i. Mejores condiciones para el comercio de productos básicos por medio de convenios
internacionales, cuando fueren adecuados; procedimientos ordenados de comercialización que
eviten la perturbación de los mercados, y otras medidas destinadas a promover la expansión de
mercados y a obtener ingresos seguros para los productores, suministros adecuados y seguros
para los consumidores, y precios estables que sean a la vez remunerativos para los productores
y equitativos para los consumidores;
(…)”
136
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

361. Al respecto, resulta inoperante el


argumento resumido, en la medida en que igualmente
se sostiene sobre una falsa premisa, debido a que, por
una parte, si a través del argumento en estudio lo que en esencia se trató
de demostrar es la afectación al derecho de desarrollo económico pero por
virtud de su establecimiento en una fuente convencional, entonces es claro
que tal argumento es igualmente inoperante ya que, con independencia
de la fuente de la cual derive el derecho aducido, éste no es susceptible de
protección a través del juicio de amparo pues en forma paralela el Estado
cuenta con atribuciones para la configuración del modelo económico y
tributario, lo cual tiene por efecto que converjan tanto el derecho de los
gobernados al desarrollo económico, como la potestad estatal para la
creación de un modelo económico determinado y de las políticas
correspondientes (en la cual se encuentra la fiscal) que buscan atender a
las necesidades de la colectividad.

362. Por otra parte, el argumento referido mediante el décimo agravio (relativo
a que al gravarse en Nuevo León la realización de juegos con apuestas y
sorteos, ello genera un efecto a través del cual se afecta tanto los ingresos
para quienes se dedican a esa actividad, como el desarrollo económico en
el Estado pues quienes destinan recursos para juegos y sorteos podrán
dejar de hacerlo, destinar menores recursos o buscar mejores opciones)
también es inoperante en la medida en que se formula a través de una
simple especulación.

363. Efectivamente, la inoperancia advertida deriva de que la supuesta


afectación a los derechos de libre concurrencia y derecho de desarrollo
económico y la consecuente transgresión a la citada Carta, son meras
presunciones hipotéticas expuestas por la parte quejosa; es decir, aunque
es posible que suceda lo expresado por la parte accionante, lo cierto es
que ello sólo son posibilidades que pueden presentarse, por lo que no está
demostrado que el establecimiento del impuesto analizado en forma
invariable y necesaria produzca los efectos por ella indicados. Al caso
cobra aplicación la jurisprudencia 2a./J. 88/2003, de rubro: “CONCEPTOS
DE VIOLACIÓN Y AGRAVIOS. SON INOPERANTES CUANDO TIENDEN

137
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

A DEMOSTRAR LA INCONSTITUCIONALIDAD DE ALGÚN PRECEPTO,


SUSTENTÁNDOSE EN UNA SITUACIÓN PARTICULAR O
HIPOTÉTICA”84.

364. A partir de lo anterior, lo expresado a través del décimo agravio en el


sentido de que no se analizaron los medios de prueba ofrecidos en el juicio
y encaminados a demostrar la producción de los efectos inhibitorios
señalados (en particular, el estudio "Elasticidad Precio de la Demanda para
Juegos con Apuestas: El Caso de Nuevo León", elaborado por el licenciado
en Economía Ricardo González Martínez), si bien es cierto —como lo
afirma la recurrente, el A Quo no realizó pronunciamiento alguno; sin
embargo, también es cierto que ello resultaba innecesario dado que, como
se ha explicado, se trata de meros hipotéticos cuya materialización no ha
ocurrido, aunado a que lo plasmado en esos estudios no es apto para
generar convicción en el juzgador al no demostrarse que se trata de
información obtenida por expertos en la materia mediante conocimientos
científicos85 y, por el contrario, tratarse solamente del opinión de un autor
que no alcanza fuerza de convicción en el ánimo del juzgador.

O. Argumentos en relación con el derecho al desarrollo integral

365. En el décimo tercer agravio la parte recurrente aduce que, entre otras
cuestiones, el A Quo omitió analizar lo expresado a través del trigésimo
primer concepto de violación, en el cual expuso que el impuesto a la
realización de juegos con apuestas y sorteos viola lo previsto en los
artículos 25 constitucional; 33 y 39 de la Carta de la Organización de
Estados Americanos y 26 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, porque antepone el interés recaudatorio al derecho del
desarrollo integral; ello porque la creación de casinos contribuye al turismo
y genera empleos pero, al gravarse esa actividad, se impide el crecimiento
económico del Estado.

84 Novena Época, Registro: 183118, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVIII, Octubre de 2003,
Materia(s): Común, Página: 43.
85 “CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER PARA QUE

PUEDAN SER TOMADOS EN CUENTA POR EL JUZGADOR AL MOMENTO DE EMITIR SU


FALLO” (Novena Época, Registro: 173072, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXV, Marzo de 2007, Materia(s):
Común, Tesis: 1a. CLXXXVII/2006, Página: 258).
138
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

366. Al respecto, es cierto que en la sentencia de


amparo el juzgador no realizó un pronunciamiento
específico en cuanto al concepto de violación
precisado; de ahí que resulte fundado el agravio
indicado y, por tanto, con fundamento en el artículo 93, fracción V, de la
Ley de Amparo, esta Sala procede a abordar el estudio en cuya omisión
incurrió el A Quo.

367. En el trigésimo primer concepto de violación, la parte quejosa trató de


demostrar la contravención de lo previsto en el artículo 25 constitucional al
exponer una violación al derecho al desarrollo integral, ya que al
establecerse el impuesto a la realización de juegos con apuestas y sorteos
se genera un estímulo negativo para invertir en el Estado de Nuevo León
en casinos, los cuales —afirma— contribuyen al turismo y general
empleos.

368. Como se ha precisado, el juicio de amparo no puede hacerse valer derecho


alguno derivado de los artículos constitucionales que rigen en materia
económica (como lo es el artículo 25) pues la potestad en ese rubro, al
igual que la relativa a crear tributos, se encomiendan a las autoridades del
Estado (legislador y poder ejecutivo, en sus respectivos ámbitos de
competencia), debiendo hacerse compatibles la una con la otra, lo cual
impide que el efecto generado por el ejercicio de la facultad impositiva sea
susceptible de control constitucional en el juicio de amparo a la luz de las
normas constitucionales relacionadas a la potestad económica pues, en su
caso, la afectación relativa deberá demostrarse a partir de los principios y
normas propios de la materia impositiva; de ahí que lo expresado en el
concepto de violación indicado resulte inoperante.

369. Igualmente tal planteamiento resulta inoperante en la medida en que se


apoya en una especulación consistente en que al gravarse en el estado de
Nuevo León la realización de juegos con apuestas y sorteos, ello afecta al
desarrollo integral a cuyo fomento está obligado en el Estado pues no se
generarán empleos ni recursos derivados del turismo; sin embargo, tales
manifestaciones parten de meras presunciones hipotéticas pues —además
de que no está debidamente demostrado—el establecimiento de una

139
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

contribución no necesariamente genera un efecto desalentador en el


desarrollo de una actividad económica, ya que se trata de una simple
posibilidad y no así de una consecuencia invariable e inevitable producida
por crear determinada contribución en torno a un hecho vinculado con un
acto o actividad económica.

370. A partir de lo anterior, no es posible ocuparse de la supuesta violación


aducida a lo previsto en los 3386 y 39 de la Carta de la Organización de
Estados Americanos y 26 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos87 pues tal argumento deviene inoperante toda vez que lo
pretendido es demostrar la afectación al derecho de desarrollo integral
(vinculado con los deberes económicos del Estado) pero por virtud de su
establecimiento en una fuente convencional, sin embargo, con
independencia de la fuente de la cual derive ese derecho, lo cierto es que
según se ha explicado, éste no es susceptible de protección a través del
juicio de amparo pues las normas constitucionales y convencionales
relacionadas con aspectos económicos no contienen en sí mismas un
derecho cuya titularidad corresponda a los particulares y el cual pueda
verse afectado directamente por el ejercicio de la potestad tributaria; de ahí
que no resulte posible realizar un pronunciamiento al respecto.

P. Argumentos en relación con la extraterritorialidad del impuesto


a la realización de juegos con apuestas y sorteos

371. En el décimo tercer agravio, la recurrente aduce que el A Quo omitió


analizar el trigésimo segundo concepto de violación mediante el cual
expuso que el artículo 10, cuarto párrafo, de la Ley de Hacienda del Estado
de Nuevo León viola el principio de territorialidad del impuesto ya que el
tributo ahí regulado grava la realización de apuestas hechas de manera
remota.

86 Artículo 33
El desarrollo es responsabilidad primordial de cada país y debe constituir un proceso integral
y continuo para la creación de un orden económico y social justo que permita y contribuya a la
plena realización de la persona humana.
87
Artículo 26. Desarrollo Progresivo
Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como
mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr
progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas,
sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos
disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.
140
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

372. Tal argumento debe desestimarse por


inoperante ya que parte de una premisa incorrecta
como lo es que el juzgador debió estudiar el referido
concepto de violación.

373. Para evidenciar lo anterior, debe tenerse en cuenta que el denominado


impuesto a las erogaciones en juegos con apuestas está regulado por los
artículos 10 a 16 de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León. Como
lo afirma la recurrente, a través del trigésimo segundo concepto de
violación se adujo la extraterritorialidad del referido tributo, a partir del
contenido del artículo 10 de la ley reclamada.

374. Por su parte, en el fallo de amparo, el juzgador determinó sobreseer en el


juicio respecto de esos preceptos por diversas razones. A través del
presente recurso de revisión, la quejosa controvirtió el sobreseimiento
decretado respecto de esos preceptos, siendo que el estudio de esos
motivos de agravio condujo a estimar correcto el sobreseimiento decretado
respecto de los artículos 10, 11, 12 y 14 del citado ordenamiento y a
modificar la sentencia de amparo respecto de los numerales 13, 15 y 16
del ordenamiento cuestionado.

375. A partir de lo expuesto, al resultar correcto el sobreseimiento decretado en


forma particular respecto del artículo 10 de la Ley de Hacienda del Estado
de Nuevo León, entonces el juzgador se encontró frente a un impedimento
técnico el cual le impedía abordar el estudio de lo expuesto en el trigésimo
segundo concepto de violación pues lo ahí expresado se refirió a una
norma que quedó excluida de la Litis constitucional; por ende, fue correcto
que el juzgador omitiera el estudio del referido concepto de violación y, por
tanto, debe estimarse que su actuar sobre el particular se ajustó a derecho.
Al caso resulta aplicable la jurisprudencia 2a./J. 52/98, cuyo rubro es:
“AGRAVIOS INOPERANTES EN LA REVISIÓN. LO SON AQUELLOS
QUE SE HACEN CONSISTIR EN LA OMISIÓN DEL ESTUDIO DE LOS
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, SI EL JUEZ DECRETÓ EL
SOBRESEIMIENTO”88.

88Novena Época, Registro: 195741, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo VIII, Agosto de 1998, Materia(s):
Común, Página: 244.
141
AMPARO EN REVISIÓN 110/2019

VII. DECISIÓN

376. En razón de lo expuesto y toda vez que algunos agravios resultaron


parcialmente fundados y ello condujo a levantar el sobreseimiento
inicialmente decretado respecto de los artículos 13, 15 y 16 de la ley
reclamada, pero ante lo inoperante e infundado tanto de los conceptos
de violación analizados como de agravios propuestos, lo procedentes es
modificar la sentencia recurrida, sobreseer en el juicio respecto de los
artículos 10, 11, 12 y 14 de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León,
y negar el amparo por cuanto hace a los artículos 13, 15, 16, 17, 18, 19,
20, 21 y segundo transitorio, de ese ordenamiento.

Por lo expuesto y fundado, se:

RESUELVE:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se modifica la sentencia


recurrida.

SEGUNDO. Se sobresee en el juicio de amparo en relación con los


artículos 10, 11, 12 y 14 de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León,
en términos de lo expresado en la sentencia recurrida.

TERCERO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a la


quejosa en contra de los artículos 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y segundo
transitorio, de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, devuélvanse los autos al


Juzgado de Distrito de origen y, en su oportunidad, archívese este asunto
como concluido

142

También podría gustarte