Estudios Geográficos e Hidrográficos Sobre Chiloé. (1897)
Estudios Geográficos e Hidrográficos Sobre Chiloé. (1897)
Estudios Geográficos e Hidrográficos Sobre Chiloé. (1897)
GEOGRFICOS HIDROGRFICOS
SOBRE
CHILO
POR
ROBERTO
M A L D O N A D O C.
Capitn de Fragata
Publicado por la Oficina Hidrogrfica de Chile, por orden del Ministerio de Marina
SANTIAGO D E CHILE
ESTABLECIMIENTO POLIGRFICO
CALLE BANDERA, 7.3
"ROMA..
18 91
7215
E S T U D I O S
GEOGRFICOS HIDROGRFICOS
SOBRE
C H I L O
ESTUDIOS
GEOGRFICOS HIDROGRFICOS
SOBRE
CHLO
POK
ROBERTO
M A L D O N A D O C.
Publicado por la Oficina Hidrogrfica de Chile, por orden del Ministerio de Marina
SANTIAGO D E CHILE
ESTABLECIMIENTO POLIGRFICO
CALLE BANDERA, 73
"ROMA,,
18 9 7
fJjt
e^*
cJ^a
tip
eJj^
t^*
eA
e|>
a^r
e-j^a
*Aa
e^j
eJ|^
eJr
t/h
eJta
Jfc
INDICE GENERAL
INTRODUCCIN
Reconocimiento de la costa occidental de Chilo, entre Cocote y Pirulil Reconocimiento de las costas meridionales y occidentales de la isla Grande de Chilo y estrecho de Chacao Geografa Nutica de Chilo, comprendida entre las costas S. O. y N. de la isla Grande sea desde la punta C o g o m hasta la de Tres Cruces APNDICE Apndice A.Memoria del ayudante de la Comisin don A. Leguas A Apndice B.Paleontologa Estado A.Alturas meridianas del sol, observadas con horizonte artificial para determinar la latitud del lugar Estado B. Azimutes astronmicos del centro del sol para determinar la longitud, conociendo la latitud del lugar Estado C.Alturas meridianas del sol, observadas con horizonte artificial para determinar la latitud del lugar Estado D.Azimutes astronmicos del sol para determinar la longitud del lugar
XII
3 69
195
313 365
*>**
t <
NDICE ALFABETICO
Abtao, playa, pg. 36 ro, pgs. 37 y 238 Acuocultura, pg. 1 7 1 Agricultura, pg. 189 Aguantao, bajo y canal, ps^ 80 Ahuenco, caleta, pg. 1 9 , punta, pgs. 19 y 241 Ahui, coordenadas, pg. 1 6 4 , farol, pg. 2 5 2 > , punta, pg. 2 5 2 , surgidero, pg. 255 Alculhu, cuesta, pg. 1 1 Alguac, playa, pg. 1 3 0 Almanao, punta, pg. 243 Altear, pg. 1 1 8 Amazonas, rodal, pgs. 165 y 289 Anay, punta, pg. 33 , rio pgs. 4 3 , 47 y 238 Ancud, baha, pg. 2 5 4 , ciudad, pg. 260 , cambios de marcas, pg. 282 , de Ancud al Ocano, pg.
281
Ancud, surgidero, pg. 255 , tomar la baha de, pg. 2 7 9 Aquiles, banco, pg. 2 7 5 Asasao, ro, pgs. 96 y 2 1 8 , ensenada, pg. 2 1 8 Astillero, punta, pg. 203 Auln, playa, pgs. 1 2 , 15 y 1 6 , rocas, pg. 242 Ayentema, caleta, pgs. 86 y 2 1 5
Balandra, islote, pgs. 2 4 y 2 3 9 Balcacura, surgidero, pg. 2 5 6 Barrancos, punta, pgs. 2 3 1 y 2 4 6 Buill, caleta, pg. 1 4 1 , coordenadas, pg. 1 4 2
, disminucin del fondo, pg. Caleta, punta, pg. 225 Campana, banco, pg. 2 7 7 160 Capucas, slice porosa, pg. 12 recalada , pg. 2 7 8
NDICE ALFABTICO
VII
su aplicacin industrial, pg- i Capulli, costumbre, pg. 88 Carelmapu, farellones, pg. 2 7 6 , picuta, pg. 300 , lugarejo, pg. 301 , rada, pg. 301 Carnero, caleta, pg. 2 2 6 Castro, ciudad, pgs. 54 y 1 4 9 Catiao, playa, pg. 1 3 2 Caucaguapi, punta, pgs. 63 y 245 Caulin, canal, pg 292 Cipreses, cerro, pg. 51 Cloda Valparaso, banco, pg. 287 Cocote, ensenada, pgs. 7, 60 y
244
Capucas,
Oh Chacao, canal de, pg. 282 , rada de, pg. 2 9 7 , mareas, pg. 304 Chacua, punta, pgs. 99 y 2 1 7 Chadupe, costumbre, pg. 88 Chaiguaco, punta, pgs. 1 2 1 y 2 3 1 , latitud, pg. 1 2 7 , laguna, pg. 1 2 9 Chiquil, lugarejo, pgs. 4 6 , 1 5 9 y
'238
, punta, pg. 8 Cochayuyo, alga, pg. 44. Cochinos, bajo, pg. 2 7 0 , isla, pgs. 81 y 2 7 0 , roca, pg. 2 7 0 C o g o m , punta, pgs. 84, 86 y 2 1 4 Colhu, alto, pg. 4 7 Cole-cole, rio, pgs. 4 3 , 45 y 2 3 7 Colonizacin, pg. 1 8 7 Colquiao, caleta, pgs. 64 y 2 4 6 Corcovado, islote, pg. 30 Coronel, punta, pg. 304 Corona, punta, pg. 2 4 9 , faro, pg. 2 5 0 Corrales, de pesca, pg. 97 los, caleta, pg. 1 6 4 los, surgidero, pg. 300 Corrientes, pg. 1 2 4 Conoitad, rocas, pg. 2 1 7 Costa occidental de Chilo, pg.
229
Chaumn, baha y playa, pgs. 55 y 246 Checo, punta y playa, pg. 1 3 2 , cuartel, p g ; 13 3 Chepu, barra, pg. 1 7 , campos vecinos, pg. 15 , latitud, pg. 1 7 , ro, pgs. 1 5 , 1 7 y 241 Chncheles, vados, pg. 4 7 Chica, caleta, pg. 2 2 6 Chilcayanca, ro, pg. 1 1 , cuesta, pg. 1 1 Chocoi, punto, p g . 2 7 7 Cholchn, pg. 1 4 4 Chonchi, capilla, pg. 53 , latitud, pg. 53 , villa, pg. 1 3 7 j. , puerto, pg. 80 Choros, barranco, pg. 1 9 , punta, pg. 241
D Cucao, costa, pg. 4 7 , ensenada, pgs. 46 y 2 3 4 , lugarejo y ro, pgs. 135 y Dega, lugarejo, pg. 57 234 Deal, punta, pg. 4 6 j > , riachuelo, pg. 4 7 , laguna, pgs. 4 8 , 51 y 2 3 4 Dique, el, pg. 258 , playa, pg. 4 7 Curahueldo, caleta, pgs. 62 y 2 4 4 iujn, cuesta, pg. 1 0 Doce de Febrero, cabo, pgs. 1 1 0 Curanto, costumbre, p g . 88 y 221
Vili
NDICE ALFABTICO
64 y
Hueihun, punta, pg. 2 5 9 Huelde, laguna, pg. 48 Huenocoyhue, playa, pg. 1 2 4 , latitud, 1 2 7 Escaleras Pihuio , punta, pg. 2 8 4 Huentem, mo rro , pg. 45 Esmeralda, bo ya, pg. 288 ) > , punta, pg. 25 5 , grupo , pg. 2 2 4 Huequi, vo lcn, pg. 1 4 1 , ro ca, pg. 288 Huicha, co sta, pg. 2 7 4 Errticas, ro cas, pg. 52 Huillinco, laguna, pg. 48 Fuinco, pg. 1 1 8 F Huito, fbrica de co nservas, pg. Faro, caleta, pg. 2 5 1 Fsiles, pgs. 1 1 5 y 1 1 9 Frutilla, fruta, pg. 37
G
172
Ingls, banco , pgs. 1 7 1 y 2 7 2 , puerto , pgs. 2 5 2 y 253 , direccio nes para cruzar Geografa nutica, pg. 2 1 4 banco, pg. 305 Goaibil, caleta, pg. 18 Infernal, playa, pg. 39 Gruesa, punta, pg. 38 : Ino, ro , pgs. 103 y 220 Gonzalo, seal, pg. 72 , playa, pg. 1 0 7 Guabn, punta y ensenada, pgs. 63 Islas, puerta, pg. 1 5 2 y 245 Guafo, isla, erro r de lo ngitud, pgs. J 1 1 3 y 225 Guafo, canal, pg. 1 5 5 Jergeles, mo squito s, pg. 9 2 Guapacho, ro dal, pgs. 65 y 2 4 7 , baha, pg. 245 , punta, pg. 2 4 6 Guapi-Quiln, grup , pgs. 1 3 6 , o I54-)'22I Knoll, banco , pg. 2 8 7 Guapi-Quiln, puerto , pg. 153 L , canal, pg. 22 5 Guampada, alimento , pg. 35 Guapilacui, pennsula, capilla, pg. Lacao, isla de, pg. 2 9 1 249 , surgidero , pg. 293 Lacui, pennsula, pg. 61 Guillermo, ro ca, pg. 2 8 7 Lampaso, planta, pg. 1 2 4 Laguera, caleta, pgs. 84 y 2 1 4 Lar, banco , pg. 2 4 1 H j , costa, pg. 20 Horadada, punta, pgs. 2 4 y 25 , riachuelo , pg. 20 , tnel, pg. 27 Lechagua, cerro , pg. 6 Huechupulli, tetas, pg. 290
el
IX
Lenqui, punta, pg. 302 Lilehuenes, caracol, pg. 34 Linao, pg. 50 Lobera de Chaiguaco, pg. 125 , , consideraciones sobre, pg.
125
Nalca, rizoma, pg. 9 4 Naufragios, resto de, pgs. 1 1 6 , 1 2 2 Navajudas, marisco, pg. 1 7 4 Nez, banco, pg. 2 5 7
ango, playa, pg. 4 1 , punta, pg. 4 1 , ro, pgs. 4 0 y 4 1 O Ojota, pg. 106 Olleta, punta, pgs. 90, 91 y 216' Osorio, roca, pg. 248 Ostras, banco de, pg. 160 , bancales, pgs. 1 6 8 y 1 7 4 , Quetalmahue d e > pg- 2 5 9
Ll
Llagua, lavadero de oro, pg. 1 6 1
M
Macha, marisco, pg. 1 3 4 Mala, caleta, pg. 2 2 7 , punta, pg. 20 Mareas, pg. 145 de Chilo, pg. 309 en Ancud, pg. 73 Maiu, pg. 4 9 Mechaico, lugarejo, pg. 57 Medina, latitud, pg. 1 2 8 , ro, pgs. 1 2 2 , 123 y 1 2 8 Melimoyu, volcn, pg. 83 Melonhues, caracoles, pg. 8 4 Menqui, caleta, pg. 18 Metalqui, cabo, pgs. 26, 28 y 238 , ensenada, pg. 28 , guano, pgs. 2 7 y 31 , isla, pgs. 2 3 , 2 4 , 26, 29 y
239
P
Pabelln, punta, pg. 2 3 0 Palo mayor, planta, pg. 93 Pangue, planta, pg. 9 4 Pasajes, punta, pg. 2 7 1 Pan de Azcar, punta, pg. 4 0 Payos, habitantes, pg. 87 Peligro, rocas del, pg. 143 Pesquera, lugares propios para, pg.
.190
, latitud, pgs. 25 y 32 , morro, pgs. 2 3 , 2 4 y 2 3 9 , ro, pgs. 25 y 28 , tetas, pg. 2 3 9 Meteorologa, pg. 195 Mirador, punta, pg. 1 2 2 Mocopulli, cinega, pg. 5 5 Mutrico, punta, pg. 283 N Nagl, punta, pg. 2 5 8
Pihuio Escaleras, punta, pg. 2 8 4 Pirulil, morro, pg. 1 3 4 , punta, pg. 233 Piuchu, montaas, pgs. 4 1 y 1 5 8 alerzal, pg. 4 7 Poes, poentos, bromelia, pgs. 3 1 , 32 y 90 Polmai, costumbre, pg. 89 Polocu, arrecifes, pg. 6 1 , alto, pg. 2 4 4 Prcticos, en Ancud, pg. 255
NDICE ALFABTICO
Remolinos, mareas, pg. 305 Pudeto, estuario, pg. 2 7 1 , salvarla, pg. 307 , barra, pg. 2 7 1 Puguen, punta, pg. 285 Roble, punta y playa, pgs. 1 1 1 y , paso, pg. 289 228 , fondeadero de espera, pg. S
290
, rocas, pg. 285 , surgidero, pg. 1 6 7 Pulilehue, alto, pg. 2 4 4 Puninqun, caleta, pg. 1 9 Puihuil, desembarcadero, pg. 59 , punta, pg. 2 4 4 Pumillahue, caleta, pg. 9 y 243 Pulga, caleta, pg. 1 9 Punta Arenas, pg. 2 5 7 , surgidero, pg. 2 5 8 Pusaltahue, cantera, pg. 253 Q Quema, atracadero de la, pg. 1 1 7 Quetalmahue, golfete, pg. 2 5 8 Quetrelqun, punta, pg. 2 9 4 , surgidero, pg. 2 9 4 Quicav, canal, pg. 7 9 Quilanlar, ro, pgs. 1 0 1 y 2 1 9 Quiln, riachuelo, pg. 1 0 9 > , cabo, pgs. n o , 1 1 3 , 1 1 4 y 228 , caleta, pg. 2 2 2 Quitil, caleta, pgs. 4 3 , 1 5 6 y
235
Saliente, punta, pgs. 42 y 2 3 8 San Antonio, rio, pg. 57 , banco, pgs. 75 y 268 San Gallan, surgidero, pg. 2 9 4 , punta, pg. 295 San Pedro, caleta, pg. 84 Santa Teresa, punta, pg. 303 Sebastiana, isla de Doa, pg. 2 7 4 Seluian, banco, pg. 2 9 6 Soledad, punta, pg. 2 9 7 Surgidero, canal, pgs. 153 y 223
T
Tablaruca, cuartel de, pg. 1 3 1 , punta, pg. 2 3 2 , playa y ro, pg. 1 3 1 T a b a c o , pg. 49 Talcahu, islotes, pgs. 60, 62 y
244
Rahue, lugarejo y playa, pg. 48 Rayas de Chacao, pg. 1 6 7 Redonda, punta, pg. 3 1 Redondo, islote, pg. 2 2 1 Refugio, riachuelo, pg. 2 1 , formacin geolgica, pg. 22 , caleta, pg. 1 4 0 u Remolinos, punta, pg. 295 Ulpo, vianda, pg. 82 , roca de, pg. 2 9 6
Taca, variedades, pg. 193 Tacas, riacho, pg. 2 2 4 T e g u a c o , tetas, pg. 2 4 4 Ten-ten, pgs. 9 y 5 5 Teupa, caleta, pg. 1 5 2 T e m u i , punta, pg. 2 4 7 Tilduco, punta, pgs. 10 y 2 4 4 Tiquinica, arroyo, pg. 2 1 5 Tiques, punta, pgs. 108 y 2 2 0 Tres Bocas, caleta, pg. 2 2 6 Tres Cruces, punta, pg. 2 9 7 Tromacho, farelln, pg. 242 Toi-goi, playa, pg. 19 , latitud, pg. 16 , ensenada, pg. 20 T o p a z e , rodal, p g . 4
NDICE ALFABTICO
XI
Yencouma, isla, pgs. 218 y 219 Yuste, cantera, pg. 253 Valparaso Cloda, roca, pg. 287 Villopulli, lugarejo, pg. 54 Zoologa, martima, pg. 79 Zorra, ro, pg. 119 , playa, pg. 121
ERRATAS NOTABLES
PG. LNEA DICE , DEBE DECIR
198
16
este guarismo de la media anual, encontraremos que l^OO. RODAL AMA ZANAS
este guarismo de la mitad de la amplitud media anual, que es 9.mm, encontraremos que 100 RODAL AMAZONAS
199 289
16 6
INTRODUCCIN
A l dar la estampa estos estudios referentes al archipilago de Chilo, cuya publicacin ha querido autorizar el Supremo Gobierno de Chile, sanos permitido exponer algunas ideas sobre el Archipilago, relativas su descubrimiento y desarrollo colonial; su desenvolvimiento material y poltico; los estudios de que ha sido objeto en pocas diferentes; al progreso de su hidrografa y las deficiencias de sta; la naturaleza de su suelo y de su clima, por lo general, tan falsamente estimados; lo que se ha escrito y publicado de su geografa; al sistema de estudios hasta hoy seguido por los que se han dedicado conocerla; y finalmente, la manera de proceder en los trabajos futuros para alcanzar en lo posible un resultado correcto y definitivo. N o pretendemos hacer en esta Introduccin un es-
XIV
INTRODUCCIN
tudio completo de esa parte de Chile, pues no estamos preparados para acometer una empresa que estimamos
superior nuestras fuerzas; vamos slo reunir cierto caudal de datos que contribuyan ilustrar el conocimiento de esa provincia, tan falsamente descrita, menospreciada, ridiculizada en ocasiones y mal estimada por los habitantes de las provincias centrales. A l nombrar Chilo, lo primero que viene la imaginacin es el recuerdo de sus lluvias torrenciales, sus vientos tempestuosos, sus mares llenos de escollos y amenazas, sus playas inhospitalarias. T o d o es exagerado. Cada zona de nuestro pas tiene su clima y sus p r o ducciones: la zona septentrional, de ordinario seca y rida, es rica en variados minerales y en brax; las provincias centrales envan con generosa largueza sus productos agrcolas y toda clase de frutos aqullas; las australes martimas abundan en maderas de construccin, ganadera, peletera, pesquera, y sus playas prolficas brindan variados moluscos y crustceos: todo lo cual necesitan la zona rida del norte y la central. La naturaleza ha colocado en Chile todos los climas y casi todas las producciones del universo; toca al hombre saber utilizar estas dos favorables condiciones para
INTRODUCCIN
XV
realizar con la mayor ventaja posible el intercambio que necesitamos, fin de satisfacer las necesidades de la vida, del comercio y de la industria. Por estas poderosas razones no deberamos mirar con desapego las comarcas aparentemente menos favorecidas por la naturaleza, porque ellas son de ordinario el eslabn que une los pueblos, llenando vacos que se hacen sentir an en los ms beneficiados.
* *
Alonso de Camargo divis por primera vez las costas de Chilo en el mes de febrero de 1540, cuando corri de cerca la costa occidental de S u d - A m r i c a indicando su movimiento curso, veinte aos despus del descubrimiento de Hernando de Magallanes. Este ltimo slo percibi las costas australes desde la boca occi-
dental del estrecho de su nombre hasta la pennsula de Taitao, navegando en seguida sobre rumbos del cuarto cuadrante. Slo en 1 5 5 3 , cuando Pedro de Valdivia haba ocupado ya la parte norte y central de Chile, deseoso de ensanchar sus dominios, envi al piloto Francisco de U l l o a descubrir el estrecho de Magallanes, poniendo su disposicin dos pequeas naves bien equipadas. La
expedicin sali del puerto de Valdivia y corri toda la costa de Chilo, los Chonos y los archipilagos aus-
INTRODUCCIN
XVII
trales, hasta el estrecho de Magallanes, reconociendo y dando nombres islas, puertos y canales. A su regreso se practicaron los rnismos reconocimientos, de manera que el descubridor y primer explorador de Chilo es Francisco de Ulloa. Cuatro aos ms tarde, el nuevo gobernador de Chile, don Garca Hurtado de Mendoza, envi al capitn Juan Fernndez Ladrillero para que recorriera nuevamente el estrecho de Magallanes, poniendo sus rdenes las naves San Luis y San Sebastin. Ladrillero Sebastin.
Salieron de Valdivia el 7 de noviembre de 1 5 5 7 y corriendo al sur, visitaron nuevamente los archipilagos australes; pero habindose separado las naves, continuaron los estudios aisladamente. Pudo el capitn Corts Hojea recorrer por segunda vez el archipilago de Chilo, bautizando algunos de sus puertos y detallando con bastante precisin la costa occidental de la isla Grande, que recorri de cerca. A su regreso al norte, r e c o n o ci el estrecho de Chacao y el golfo, de A n c u d . P o r los indgenas de la ensenada de Carelmapu, quienes
oy el nombre del licenciado Altamirano, supo que la columna de Hurtado de Mendoza, quien Altamirano acompaaba, haba estado all en febrero de 1 5 5 8 .
ESTUDIOS HIDROGRFICOS *2
XVIII
INTRODUCCIN
Se ve, pues, que en ese ao fue reconocido el archipilago de Chilo por mar y tierra, en un lapso de tiempo de pocos meses. La columna de don Garca Hurtado de Mendoza sali de Valdivia, tomando por el valle central del pas con rumbo al sur y lleg al golfo de Reloncav, descendiendo la playa por lo que hoy llamamos PuertoMontt otro lugar vecino. Continuando siempre al sur la torcida ribera, siguiendo la derrota del estrecho de Magallanes (i), al tercer da de marcha llegaron al estrecho de Chacao, que los detuvo. Una hermosa ficcin
del cantor de A r a u c o nos recuerda la fecha en que una porcin de la columna de don Garca cruz el Desaguadero y pis la costa norte de la isla Grande de Chilo, el 28 de febrero de 1 5 5 8 ( 2 ) ; primeros espaoleas que 'hollaron con su planta aquella tranquila comarca, poblada entonces por gentes sencillas y generosas. Podemos, pues, indicar como fecha de la toma de posesin de Chilo la que seala don Alonso de Erci11a y fijarla como el momento en que comenz la esclavitud de sus hospitalarios habitantes, segn lo dice la franca y valiente octava del poeta:
( 1 ) La Ai 'ancana, de Ercilla, cant. X X X V I , oct. 1 7 . (2) Id. id., id. id. id.
INTRODUCCIN
XIX
Pero luego nosotros, destruyendo todo lo que tocbamos de pasada, con la usada insolencia el paso abriendo, les dimos lugar ancho y ancha entrada: y la antigua costumbre corrompiendo, de los nuevos insultos estragada, plant aqui la Codicia su estandarte con ms seguridad que en otra parte, ( i )
Los isleos, en la poca del descubrimiento, eran de carcter franco y generoso, de civilizacin un tanto adelantada, que formaba contraste con la de las tribus del norte, como los cuneos v valdivianos. Vestan sencillmente, con marcada modestia, como nos los pinta Ercilla:
La cabeza cubierta y adornada con un capelo en punta rematado, pendiente atrs la punta y derribada, las ceidas cienes ajustado, de fina lana de velln rizada y el rizo de colores variado, que lozano y vistoso pareca, seal de ser el clima y tierra fra (2)
id.,
id.
id.
id.
XX
INTRODUCCIN
Los aborgenes eran ms agricultores que pastores. Se encontraban un tanto ms adelantados que estos, pues si bien cuidaban del chilihueque y de algunas vicuas que les proporcionaban lana para sus vestidos y abrigo, cultivaban tambin el maz, la quinua, la papa y el mango (bromus mango) gramnea que ha dado que hacer ms tarde los naturalistas para comprobar su existencia; pero que don Claudio Gay hall cultivada en un huerto indgena de Chonchi, mediados del presente siglo. Era una especie de cebada, inferior la de Europa, que serva para hacer harina y con ella una especie de pan. L a introduccin de las semillas europeas la hicieron fenecer, "como la buena moneda acaba con la malau. A los artculos enumerados que les servan para el sustento, debe agregarse la abundancia de peces que pululan en las aguas del mar y la gran variedad de mariscos que se cran en las prolficas playas y rocas de la costa, que les proporcionaban alimentacin suculenta inagotable. P o r estos motivos, la poblacin era entonces robusta, sana y sobria, como lo es al presente. Las habitaciones eran construidas de madera, con techumbre de paja, de extensin proporcionada sus necesidades. Como no conocan los metales, utilizaban
INTRODUCCIN
XXI
las hachas de,piedra, el fuego y las conchas de los moluscos para labrar la madera, destinada tanto las
construcciones como la elaboracin de las notables embarcaciones de que se servan para pescar y para trasladarse de un punto otro, por los canales del A r c h i pilago. L a alfarera era apenas conocida por los aborgenes, que carecan de arcillas apropiadas para esa industria, no obstante de hallarse vestigios de stas. Sus viandas se guisaban asadas cocidas al vapor, por medio del sistema que denominaban curanto (vase pg 88) de la arena caldeada, que siempre tienen en el hogar, cuando se trata de la papa del milcao. L o s naturales eran tambin cazadores, y este oficio les permita satisfacer, veces, las necesidades del hogar. Usaban de pequeas flechas, fizgas de hueso de lobo de mar de ballena. Utilizaban las plumas de las aves para incrementar la lana del chilihueque la vicua, con lo que daban mayor elegancia los tejidos, hacindolos muy vistosos. D e aqu que les fuese muy habitual el telar de mano, que los indgenas ya posean antes de la llegada de los espaoles. Sus herramientas de labranza en la agricultura, eran
XXII
INTRODUCCIN
las urnas (vase pg. 329) que hacan el oficio de arado; el gualato, que supla la azada, y el tronce que deserapeaba el papel de barreta. Todas estas herramientas eran de madera dura y an se usan en el interior del Archipilago. E l arte culinario alcanzaba entre los aborgenes cierto estado de progreso y de previsin, como no exista entre otros: guiados por aquello de que la necesidad es madre de la industria, conociendo el clima de su pas y lo prolongado de sus inviernos, secaban el pescado y lo ahumaban para preservarlo de la humedad. L o mismo practicaban con cierta variedad de moluscos, como el choro, la cholga, la navajuda, el piure y la taca, sin despreciar otros. Para guisarlos tenan necesidad de desaguarlos, fin de quitarles el olor del humo. Con las papas hacan varias 'preparaciones nutritivas como el mi7cao, el ropn, el mallo, etc. E l vino no les era desconocido: lo preparaban con la fruta del maqui, de la luma, del maz, de la quinua, que fermentada, se converta en una especie de cidra agradable, y las veces espirituosa. Respecto la arquitectura naval, los aborgenes de Chilo se distinguan sobre todos los de Chile. Posean la dalca, que los espaoles denominaron piragua, voz
INTRODUCCIN
XXIII
antillana. L a construan con tres cinco tablones que encurvaban fuerza de fuego y agua: uno serva de plan y quilla y los dems para los costados, poniendo bancadas puros esfuerzos, con lo que les daban forma de barco. Afectaban la fisonoma de esquife de dos
proas, muy arrufados, en forma de media luna y eran ligeros y buenos para la mar. Se marinaban con seis ms pares de remos, y haba algunos capaces de contener hasta cuarenta hombres. P o r falta de instrumentos metlicos, se vean obligagados coser los planes con los tablones de costado, por medio de soguillas que colchaban con quila m a jada, calafateando las costuras con la corteza del maqui y la entrecorteza del alerce, que denominaban cochai, por lo que nunca eran estancos y se haca necesario achicarlos continuamente. Sin embargo, con estas dbiles embarcaciones se lanzaban la mar y ejercan la pesca de lobos marinos en mar abierta, cruzaban los golfos y hacan largas navegaciones. Los isleos, como hombres de mar, muy especialmente los pyanos sea los habitantes de la parte S E . de la isla Grande, eran los ms expertos cazadores, atrevidos buzos y valientes marineros. Eran, puede decirse, ver-
XXIV
INTRODUCCIN
peligro y jams hallaban dificultades para ejercer la industria de la pesca de lobos en costas bravas y entre las rocas donde tienen sus guaridas. Para el acarreo de la pesca menor y del marisco confeccionaban cestos de quilineja, que llaman yole, de una especie de lardizabala que llaman voqui y an de una junccea, el coirn. Tejan pequeas redes para
pescar, con hilos fabricados de la ocha. Usaban anzuelos de hueso de madera y fizgas de los mismos materiales; pero para la pesca ordinaria slo se servan de los corrales (vase pg. 97), hechos con piedras y estacadas de madera, en los cuales la accin de las mareas dejaba aprisionado al pez, y no haba ms trabajo que cogerlo en los momentos de bajamar. E n la poca de la conquista los aborgenes eran felices. N o necesitaban de grandes esfuerzos para satisfacer sus necesidades; tenan sana, abundante y buena a l i mentacin, que es cuanto apetece el salvaje, y no carecan de abrigos contraas inclemencias del tiempo. Conocan juegos y diversiones que les eran propios, para matar sus ratos de ocio, que, digmoslo de paso, eran bastante prolongados. Consistan aqullos en una especie de pelota, que llamaban linao, y que siempre degeneraba en un verdadero pugilato (vase pg. 50); la chueca
INTRODUCCIN
que serva tambin para resolver cuestiones litigiosas, y, por fin, el hui-pampa, entretenimiento de los nios, equivalente la gallina ciega de los chicuelos de nuestras
provincias, con que se solozaban en medio de su inocente sencillez. La poligamia no era aceptada por los indgenas, no ser en casos aislados, puesto que su pobreza no les permita lujos orientales.
^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^
II
don Garca Hurtado de Mendoza visit Chilo, el nuevo gobernador de Chile, Rodrigo de Ouiroga, se propuso llevar cabo la ocupacin del Archipilago, para lo cual se fij en el activo general Martn Ruiz de Gamboa. Los aprestos comenzaron afines del ao 1 5 6 6 , y se mand construir una fragata en Valdivia para conducir los elementos apropiados y realizar las operaciones consiguientes la ocupacin. A fines de diciembre, Ruiz de Gamboa hizo embarcar en esa fragata todas las provisiones, armas, etc., que no era posible conducir por tierra, y la despach Chilo. Mientras tanto l reuna gente en Valdivia y Osorno para realizar la conquista. Alcanz juntar ciento
INTRODUCCIN
XXVII
las huellas que aos anteriores haba trazado don Garca Hurtado de Mendoza. : L a marcha se hizo en enero de 1 5 6 7 y probablemente por el camino que hoy conduce de Osorno San Javier de Maulln, llegando la columna al estrecho de Chacao por la mediana de la ribera norte sea por el punto denominado El Astillero. A s se explica el balseo de la gente y la caballada, que cruz las turbulentas aguas del canal sin tropiezo alguno. Los indios comarcanos recibieron muy bien los
expedicionarios y les proporcionaron sus dalcas, ayudando con el corazn ligero los que iban ser sus conquistadores, y sin sospechar siquiera que cooperaban la prdida de su libertad. El balseo debe de haberse ejecutado seguramente, partiendo del Astillero desde Carelmapu, y no, como creen algunos escritores, por la parte ms estrecha del canal. Ah, aparte de no haber lugares accesibles y apropiados para tal faena, las aguas son ms arrebatadas y los escarceos bruscos y bulliciosos. Una vez sobre la costa norte de la isla Grande de Chilo, la columna espaola, notando la espesura de la selva que tapizaba el terreno y sus frecuentes tremedales, resolvi seguir por la costa y aprovechar las mareas vaciantes, para hacer camino por ella. E s posible tambin
XXVIII
INTRODUCCIN
que la fragata despachada desde Valdivia prestase un valioso contingente. L o s expedicionarios siguieron su marcha hacia el sur durante ocho diez das, hasta llegar la margen de un estuario tranquilo y con puerto abrigado en la parte N O . de su extremidad. A h hicieron su primer asiento. Recorrido el terreno con el ojo militar de la poca y aceptada la localidad, echaron los fundamentos de la ciudad de Castro (vase pg. 149). Llamaron la provincia N u e v a Galicia, en homenaje al gobernador de Chile, que era gallego; mas ese nombre no se ha perpetuado.
Los aborgenes se sometieron sin resistencia los conquistadores, y no slo los auxiliaron con sus esfuerzos sino que tambin los proveyeron de vveres. sus
soldados, estableci el rollo como signo de dominio y nombr gobernador de la provincia al capitn Alonso Bentez. T o d o esto ocurra en el mes de febrero de 1 5 6 7 . E n seguida embarcse en la fragata para volver Valdivia, no sin reconocer antes el resto del Archipilago, especialmente la isla Qu'inchao, para imponerse de sus condiciones y recursos. Antes de abandonar la provincia de N u e v a Galicia, Ruiz de Gamboa dej en Chacao algunos pobladores
INTRODUCCIN
XXIX
San
mer surgidero para los buques que arribasen Chilo. A fines del mes de marzo regresaron Valdivia los
conquistadores, despus de una campaa feliz en que no hallaron tropiezo alguno, por el carcter tranquilo los indgenas. Los colonos espaoles de Castro y Chacao llevaron de
una vida lnguida. Construyeron sus casas de maderas, cubrindolas con techos pajizos, ayudados por los indgenas. Dedicronse, adems, la agricultura y la pesca para satisfacer sus ms premiosas necesidades, siempre auxiliados por los naturales. El gran temblor de tierra del 16 de diciembre de
1 5 7 5 , que asol las provincias australes, maltrat tambin al naciente pueblo de Castro, el ms desamparado del pas por su aislamiento y miseria; pues slo sostena una pobre comunicacin con la ciudad de Osorno, que por aquel tiempo haba alcanzado algn desarrollo. Los pueblos del Archipilago que se iniciaron en
aqulla poca, no tienen historia alguna, ni se recuerda la fecha en que cada uno empez formarse. Slo en
XXX
INTRODUCCIN
ciudad de Ancud (vase pg.260) y de la villa de San Carlos de Chonchi (vase pg. 1 3 7 ) En 1602 se haban ya establecido las villas de San
Miguel de Calbuco y San Antonio de Carelmapu, con las pocas familias escapadas del asedio y destruccin de Osorno. Los principales pueblos del Archipilago, fuera de los nombrados, tienen su origen en la instalacin de alguna familia espaola, con los indios que le haban sido encomendados. Luego que la fundacin tomaba incremento, construase una capilla adonde concurran los curas y
misioneros una vez al ao, para casar, confesar, bautizar prvulos y cobrar los diezmos y primicias. As, A c h a o , capital del departamento de Quinchao; Dalcahue, Tenan, Quicav, Aihu, Puqueldn, Quemchi, Queiln y tantos otros centros de poblacin, carecen de origen conocido, del cual slo se recuerda la fecha de la instalacin de sus capillas.
III En los primeros tiempos del coloniaje la poblacin espaola se desarroll con mucha lentitud, causa del aislamiento en que se hallaba la provincia, por su falta de comercio con las dems. El intercambio era mediocre y lo empobreca an ms la usura de los comerciantes
armadores, cuando no la avaricia de las primeras autoridades. Estos y otros motivos tenan abatido profundamente el espritu de los criollos y aborgenes. Por otra parte, los naturales haban sido distribuidos en encomiendas, dadas particulares privilegiados por
concesiones del Soberano, en premio de sus servicios ( i ) , sistema que se perpetu hasta 1780. Los encomenderos, mirando en menos el trabajo personal, dejaban todas las labores sus mitayos, entregndose al ocio enervador, cuando no otros vicios indignos de hombres civilizados. Este orden de cosas continu hasta las postrimeras
(1) Lzaro de Ribera, MS.
XXXII
INTRODUCCIN
de la colonia y an se prolong hasta los primeros tiempos de la independencia, dejando vicios tan arraigados, que slo la comunicacin frecuente con los dems pueblos podrn borrar en el trascurso del tiempo. L a instruccin pblica no existi en los albores de la colonia, y puede decirse que se redujo ms tarde al aprendizaje de la doctrina cristiana, la enseanza de la lectura en malos libros y la de la escritura con tiza, en tabletas de madera de ciruelillo, que reemplazaban la pizarra y al papel. La verdadera instruccin principi con la Repblica, perfeccionndose con mucha rapidez, por lo cual muchos de los hijos de Chilo figuran en el pas entre los hombres ms distinguidos, tanto en las ciencias, como en el comercio y en las artes. Parece que Ruiz de Gamboa llev con su hueste algn religioso mercenario, que hiciera el servicio de capelln para ensear los aborgenes el dogma catlico y para suavizar en algo el carcter altanero de los conquistadores, que se haca ms notable en Chilo, dado el carcter dcil y humilde de los indgenas. E l naciente pueblo de Castro experiment un gran atraso en 1600. La Fidelidad, uno de los buques de la
escuadrilla de Simn de Cordes, que comandaba su hermano Baltasar, llevando por capitn al holands
INTRODUCCIN
XXXIII
Antonio Antony, ms conocido por Antonio el Negro, penetr al archipilago de Chilo en los primeros das de marzo de 1600. Surgi en Carelmapu, y en trato con los indgenas, supo del estado de Castro, por lo cual se propusieron atacarlo con el auxilio de aqullos. A mediados de abril fondearon frente al pueblo de Castro. E n ese tiempo era gobernador del archipilago don Baltasar Ruiz de Pliego, y como desde los das de Ruiz de Gamboa reinaba en la comarca una paz inalterable, nadie pens en organizar una guarnicin, por lo cual, al ser atacado Castro por Cordes, tuvo que rendirse discrecin. Los innobles vencedores se entregaron todo gnero de atrocidades: dieron muerte cuanto hombre encontraron su paso, aprisionaron las mujeres y entraron saco en el pueblo. Unos cuantos vecinos espaoles
pudieron huir los bosques y con los que residan en las afueras organizaron un grupo de 25 hombres, bajo las rdenes del capitn Luis Prez de Vargas, con el objeto de hostilizar al enemigo, mientras reciban auxilios de Osorno. Estos no tardaron en llegar. E l coronel Francisco del Campo mand en socorro de Castro al capitn Cristbal de Robles con sesenta
ESTUDIOS HIDROGRFICOS 3*
XXXIV
INTRODUCCIN
soldados, y cerciorado ms tarde de que los indios se haban unido los holandeses, march contra stos el coronel del Campo con cien hombres ms, mediados de abril. Se embarcaron en Carelmapu en numerosas da/cas, y unindose los sobrevivientes de Castro, emprendieron la marcha al sur para atacar los holandeses. A mediados de mayo los acometieron por la maana y con tan buena fortuna, que los obligaron evacuar la plaza, dejando en el campo numerosas prdidas. Los holandeses tuvieron que refugiarse en La Fidelidad'y ron la vela los tres das despus de su derrota. E n seguida de este luctuoso suceso, el coronel del Campo se ocup en restablecer el orden en el Archipilago y nombr gobernador de Castro al capitn Luis P r e z de Vargas, dejndole 44 soldados para su defensa. R e gres Osorno, despus de castigar cruelmente numerosos caciques que se haban aliado con los holandeses. El pueblo de Castro comenz entonces revivir. Sus nuevos pobladores reedificaron lo destruido por los die-
holandeses; y en el mes de diciembre de 1608, cuando llegaron los padres de la Compaa de Jess, encontraron all doce casas, como cincuenta vecinos y adems dos sacerdotes mercenarios, primeros apstoles de esas ignotas regiones.
INTRODUCCIN
XXXV
E n aquella poca era gobernador de Chilo don T o ms de Olavarra, quien ofreci los jesutas la mejor casa de la poblacin, que luego tom el rango de colegio. L o s padres d l a Compaa de Jess, segn sus crnicas, fueron desde un principio bastante activos y diligentes: se dedicaron evangelizar no slo los indios, sino tambin los espaoles; extendieron su accin las numerosas islas del Archipilago, de tal modo que en 1 6 1 2 haban construido con el auxilio de los indios 36 capillas. Los primeros jesutas que llegaron al archipilago fueron los reverendos Melchor Venegas y Juan Ferrufino. Estos misioneros adelantaron sus excursiones las Guaitecas y Chonos, donde notaron que el lenguaje usado ah era diferente del araucano, que hablaban los aborgenes de Chilo. L a poblacin de los indios chonos era escasa: sus habitantes ms pobres, contaban con pocos recursos para el sustento de la vida, cultivaban relaciones de amistad entre s, eran gentes tranquilas y razonables con los misioneros. Bautista
IV
la desgraciada fundacin de los pueblos del Nombre de Jess y del Rey don Felipe por Pedro Sarmiento de Gamboa en el mismo estrecho (en 1584), dieron pbulo la fantasa de algunos espaoles, para creer en la existencia de una ms ciudades que se imaginaban situadas en las inmediaciones de un lago, que se hallaba en la falda oriental de los Andes, es decir, en plena Patagonia. Daban como un hecho, que estas ciudades se haban fundado con los nufragos de Camargo y los sobrevivientes de las ciudades de Sarmiento de Gamboa. Como toda fantasa, corri sta de boca en boca y de generacin en generacin; y por ltimo tom tal importancia que hasta los hombres serios de aquella poca creyeron en la real existencia de dichas ciudades. Tomaron cartas
INTRODUCCIN
XXXVII
expediciones
exploradoras para dar con ellas; luego siguieron los padres jesutas, los franciscanos y muchos particulares. Esas excursiones se han sucedido hasta las postrimeras de la era colonial comienzo del siglo X I X .
iiLo
de los Csaresii en los ltimos tiempos, es el verdadero origen de las numerosas expediciones que se han emprendido en en el territorio patagnico, por una y otra banda de los Andes y por los canales occidentales situados al sur de Chilo. Sin duda alguna, se debe ellas el progreso geogrfico hidrogrfico de algunas comarcas australes; pero desgraciadamente esas excursiones eran dirigidas por hombres sin preparacin, por lo que dieron mucho que hablar y poco fruto positivo. Si en los tiempos modernos se ha desenterrado las relaciones
referentes ellas, ha sido ms por la importancia que tienen como objetos fsiles de la geografa del coloniaje, que como escritos de utilidad. El que tiene la prioridad en estos estudios es el de Juan Garca T a o , piloto prctico que sali de Castro en tres dalcas, con destino al archipilago de los Chonos, el 6 de octubre de 1620. Se cree que alcanz hasta el istmo de Ofqui.
XXXVIII
INTRODUCCIN
Regres al N . con la firme conviccin de la existencia de la ciudad de los Csares y creyendo que si no alcanz hasta ella, fue por la escasez de vveres. Por otra parte, las vicisitudes que experiment con los indios que lo acompaaban y los chonos, entorpecieron su excursin, que carece por completo de inters geogrfico. Sigue al viaje del piloto Juan Garca T a o el que los jesutas Jos Garca y Juan Vicua hicieron al ro ButaPalena en 1 7 6 2 . Segn don Jos de Moraieda, ellos
practicaron la primera expedicin al citado ro. Y no han quedado ms recuerdos de esta exploracin que cortas
narraciones orales, que slo fue posible recoger en 1 7 9 2 1796. E l padre de la compaa de Jess Fray Jos Garca hizo una excursin al archipilago de Chonos y costas occidentales de Patagonia en el verano de los aos 1 7 6 6 y 1767. El resultado fue bastante interesante, por cuanto rala primera que daba luz sobre aqullas incgnitas regiones. El erudito alemn Cristbal Tefilo Murr nos ha conservado esa importante relacin, con un plano que asegura ser copia del original. Nuestro sabio historiador don Diego Barros Arana la hizo publicar en los Ana/es de la Universidad en. 1 8 7 1 y atendido su mrito, la re-
INTRODUCCIN
XXXIX
E l segundo reconocimiento del Palena fue efectuado por don Diego Barrientos en compaa de sus tres hijos Jos, Diego y Dionisio, en 1 7 7 5 , quienes lo emprendieron entusiasmados por la narracin del padre Jos Garca y por las versiones fantsticas que circulaban en aque los tiempos. Desgraciadamente, sus trabajos no adelantaron el conocimiento de la hidrografa y geografa de aquellos lugares. E n 1 7 7 8 y 79 practicaron el tercer viaje al Palena los misioneros franciscanos fray Norberto Fernndez y fray Felipe Snchez, dirigidos por Nahuelgun, indio de la capilla de T e i . D e este viaje se conservaba una sencilla relacin, hecha con rumbos y distancias por el padre Norberto, quien cuida de advertir que "los pone como le paredn. Subieron la parte franca del Palena, llegando hasta la confluencia de dos ros correntosos. E s de sentir que la narracin no adelante los conocimientos geogrficos de la comarca. E n los aos 1 7 8 3 y 1 7 8 6 el R. P. fray Francisco Menndez, del colegio de Ocopa, hizo dos entradas por el estero Comau Leteu, sin lograr en sus investigaciones lo que persegua: hallar el camino de Vuriloche y la ciudad de los Csares. Los diarios que nos ha dejado de es-
XL
tos viajes, no adelantan la hidrografa, por haber carecido el infatigable Menndez, de los medios ms elementales para confeccionar un croquis. E n 1 7 8 5 , D . Lzaro de Prez, cura que fue de San Carlos de Chilo, arrastrado por su extrema credulidad, dispuso una excursin al estero de Comau, dirigida por Francisco Delgado, vecino de Quenac, con el objeto de encontrar la ciudad de los Csares. Sali de Castro en una piragua tripulada con 16 hombres; pero no hallaron
ms que montaas nevadas, y tuvieron que arribar la isla Chaulinec completamente decepcionados y sin dejar rastro alguno de su aventura. Siguieron otras exploraciones por aquellos tiempos, sin dar resultado alguno ni elementos utilizables para la geografa. Entre ellas podemos mencionar la de D. Ignacio Pinuer en 1 7 7 4 y la de D. Manuel Jos de O r e juela en 1 7 8 2 . U n ao ms tarde, el padre mercenario fray Toms Tallevoire, se propuso seguir el itinerario de un Mancilla, que busc la ciudad de los Csares por el estero de Comau. Se intern por algn trecho, pero sin llevar itinerario ms menos correcto, por lo cual sus estudios han sido intiles. No sucede lo mismo con las excursiones de fray Fran-
XLI
cisco Menndez, que sobre dar una descripcin prolija de las regiones recorridas, se ocupa tambin de las costumbres de los indgenas. Estos estudios no adelantan los conocimientos geogrficos, no ser esforzando el espritu y supliendo con buena intencin las deficiencias del viajero. Los estudios geogrficos necesitan algo ms: hechos precisos que nos coloquen en las comarcas que se describen, relacionadas con puntos conocidos, que formen un conjunto ms menos armnico, donde la vista se recree
Podramos citar otras excursiones; pero tememos alejarnos del tema que perseguimos en esta Introduccin, cual es el estudio del origen y desarrollo de la geografa hidrografa de Chilo y archipilagos australes. Despus de los estudios del padre Jos Garca en 1766-67, que, como se ha dicho, form el andamio de los archipilegos australes hasta el paralelo 48 , podemos
o
recordar otros estudios ms precisos, que hacen nuestro propsito. Desde luego, el reconocimiento practicado en 1 6 7 5 - 7 6 por D . Antonio de Vea. Este marino, capitn de navio de la armada espaola, recorri el interior del archipilago de Chilo con dos barcos longos y algunas piraguas indgenas, sealando en su diario de navegacin rumbos y distancias, describiendo los canales, los puertos y la fisonoma geogrfica.
INTRODUCCIN
XLIII
Penetr en seguida al grupo de las islas Guaitecas y archipilago de los Chonos, bajo el mismo sistema descriptivo, hasta la laguna de la Candelaria (San Rafael); cruz el Deshecho (itsmo de Ofqui) y cayendo al golfo de Penas, lo describe grandes rasgos, como asimismo las islas Guayanecos y el canal Fallos, de tal manera que con las anotaciones de su diario, se podra reconstruir el croquis que l form y que no conocemos; pero que debe conservarse en alguno de los archivos espaoles. Sigui al viaje de D . Antonio de Vea el que realizaron el teniente de infantera D. Pedro Mancilla y el piloto D . Cosme Ugarte, que avanzando, segn ellos, hasta el paralelo de 5 3 19' de latitud S., en 1 7 6 8 , corrieron
o
la costa occidental de la Patagonia. N o se conservan ms huellas de este viaje que un diario (por algunos reputados apcrifo) en que sedan los nombres de algunos puertos, islas y latitudes de algunas localidades. La exploracin verdaderamente seria fue la organizada por el gobernador de Chilo D. Carlos Beranguer.
Mand equipar la goleta Nttestra Seora de Monserrate y dos piraguas como escampava de ella, para el reconocimiento de los archipilagos australes. Puso estos elementos al mando del teniente de milicias D. Jos de
XLIV
Sotomayor, dndole como mentor un piloto de verdadero mrito, D . Francisco Hiplito Machado y Rijo. Los exploradores dejaron el puerto de Chacao el 17 de diciembre de 1 7 6 8 y siguiendo los canales interiores de Chilo, de las Guaitecas y Chonos, trataron de doblar el cabo de T r e s Montes, desembocando al ocano por el canal de Pulluche; mas como el director de la expedicin, el tmido inepto teniente Sotomayor, opusiese resistencia para continuar, tuvo que volver atrs Machado, cruzar el istmo de Ofqui y acarreando las piraguas por tierra, alcanz el golfo de Penas. Sigui por l, navegando siempre al sur, hasta alcanzar las islas Guayanecos y canal Fallos, sin lograr el propsito que exigan las instrucciones del gobernador Beranger. H a sido y ser un axioma, que dos jefes con aptitudes contrapuestas no solucionan satisfactoriamente ningn problema martimo hidrogrfico, como el que acabamos de mencionar. L a expedicin del piloto Machado, no obstante los tropiezos intrigas del tmido Sotomayor, dio resultados cientficos de verdadero valer, pues aparte de las descripciones que consigna en su diario, nos dio conocer latitudes bastante correctas de muchos lugares, azimutes
INTRODUCCIN
XLV
magnticos y la declinacin de la aguja imantada, cosa que no haban hecho sus predecesores. Dej tambin croquis importantes del archipilago de Chonos, pennsula de Taitao, golfo de Penas y canal Fallos, cuyos originales se encuentran en el Depsito Hidrogrfico de Madrid. Existen copias de ellos en la Oficina Hidrogrfica de Chile. Sigue Machado, el alfrez delineador don Lzaro de Ribera, que hizo en Chilo importantes estudios polticos, militares, estadsticos, comerciales y de costumbres. Adems llev cabo algunos levantamientos hidrogrficos en los aos 1 7 8 0 - 1 7 8 1 , que se encuentran inditos en el Ministerio de Guerra de Madrid. Son los siguientes: i. Un plano de la parte septentrional de la isla de Chilo. 2 Parte oriental de la costa de la isla Grande de Chilo, comprendiendo el puerto de Castro. 3.
0
linos. 4.
0
archipilago de Guaitecas. E n tiempo del activo gobernador Beranguer ( 1 7 6 8 1 7 7 2 ) , se levantaron los planos siguientes, que tambin permanecen inditos en el archivo de Indias, de Sevilla:
XLVI
INTRODUCCIN
a) Plano de la baha del Rey y puerto de San Carlos, en la isla de Chilo, en el mar del Sur; situado en la latitud de 4 i 4 8 ' levantado en el presente ao de 1 7 6 8 . Para ms inteligencia y comprensin de su colocacin, le acompaa el mapa del canal de Chacao; as mismo se manifiestan los planos de los fuertes que se proponen para su defensa y el todo va en una relacin instructiva de su actual consistencia 1 7 6 8 . b) Plano que demuestra el fuerte real de San Carlos, colocado en la punta Tecque 1 7 6 9 . c) Plano de la baha y puerto de la ciudad de Santiago de Castro, capital de la provincia islas de Chilo, en la mar del sur, situado en latitud austral de 4304', el que comprende no slo la extensin del puerto, sino las dos bocas norte y sur, que forman la isla de Lemui colocada inmediaciones de su boca 1 7 7 0 . E n tiempo del gobernador Hurtado ( 1 7 8 8 ) se levant el plano de una parte de la isla Grande de Chilo, para manifestar el camino nuevo y su atajo desecho por el que hace el ms corto viaje que presenta la desigualdad del terreno intermedio, entre este puerto de San Carlos y el de Santiago de Castro. Se halla indito en el A r c h i v o de Indias. El ingeniero don Manuel l a g u e r Feli practic un
INTRODUCCIN
reconocimiento en la parte norte de la isla Grande; tambin se encuentra indito en el mismo archivo. Podra citar algunos otros estudios; pero parece ms conveniente hablar de los de don Jos Manuel de Moraleda y Montero, porque ellos constituyen la base ms menos correcta, en que se han fundado ms tarde las exploraciones de los archipilagos de Chilo, Guaitecas y Chonos. E l distinguido piloto Moraleda, alfrez de fragata de la real armada espaola, "fue un marino de indisputable mrito, de vastos conocimientos, de rara sagacidad y de una constancia infatigable para los trabajos hidrogrficos, n Su nombre est ligado al de toda la costa occidental 'de Sud Amrica, y especialmente al de la de Chilo, por lo que merece el nombre de padre de su hidrografa. El virrey del Per don Teodoro de Croix, comision Moraleda en 1786 para que explorase el archipilago de Chilo. principios de Enero de 1 7 8 7 , dio ste comienzo su cometido, con dos piraguas indgenas, porque no haba disponibles otras embarcaciones. Estudi en este viaje tanto la costa oriental de la isla Grande como sus islas inmediatas, empleando en ello cerca de cuatro meses, reconociendo la hidrografa, la naturaleza de los campos y las costumbres de sus habitantes.
XLYIII
INTRODUCCIN
principios de febrero del ao siguiente, se puso en campaa nuevamente. Estudi ahora con prolijidad desde el ro Maulln por el N., hasta el ro Palena por el S. comprendiendo toda la costa continental que envuelve Chilo por el norte y el oriente. parte de la costa general, construy numerosos planos particulares, y escribi un derrotero para navegar por el interior del Archipilago, y diferentes estudios sobre el estado social industrial de la provincia. Los estudios de Moraleda son de gran mrito y los mejores, sin disputa, de cuantos se haban realizado hasta entonces. su regreso al Per, en 1 7 9 0 , el nuevo virrey Gil y Lemos dispuso que se adelantaran los estudios australes, y en 1 7 9 2 fue nombrado nuevamente
Moraleda para que los realizara. Tal era la confianza que inspiraba el activo y experto marino. El 17 de octubre llegaba ste al puerto de San Carlos (Ancud) y en los comienzos de 1 7 9 3 , daba principio sus exploraciones, sirvindose de dos piraguas grandes, aparejadas de goleta, con las cuales hizo rumbo al sur. Alcanz hasta el ro Aisen, estudiando el estuario de su nombre en toda su longitud; reconoci tambin gran parte del archipilago de los Chonos, reuniendo abundante caudal de datos geogrficos hidrogrficos y for-
INTRODUCCIN
XLIX
mando el plano correspondiente, con muchas latitudes observadas. E n el verano de 1 7 9 4 continu Moraleda sus reconocimientos hasta el paralelo 4 4 ; y permaneci en el aro
chipilago hasta 1 7 9 6 , redact la memoria de .sus trabajos, construy la carta general y numerosos planos
particulares; mas no sin hacer nuevas salidas de reconocimiento para completar sus estudios. H e aqu una lista de los planos ejecutados por l, que conocemos, algunos de los cuales han sido explotados por otros hidrgrafos: i. Carta esfrica que contiene la costa occidental patagnica, comprendida entre los 4 1 y 4 6 de latitud meo o
ridional, con inclusin del pequeo archipilago de Chilo y parte del grande dlos Chonos, reconocido y levantado de real orden y comisin del Excelentsimo seor bailo Frey D n . Francisco Gil y Lemos, virey del Per, por el alfrez de fragata, primer piloto de la Real Armada, don Jos de Moraleda, en los aos de 1 7 9 2 1 7 9 6 . Esta carta esfrica de Moraleda fue litografiada en 1845 P
o r
en Santiago. Publicse gracias la iniciativa del ilustrado general de brigada don Jos Santiago Aldunate,
ESTUDIOS HIDROGRFICOS 4*
Ii
INTRODUCCIN
quien la trajo de Chilo, provincia que haba gobernado en los primeros tiempos de la Repblica. 2.
0
a)
b) Plano del estero de Talad, en la costa este de la isla de Chilo ( 1 7 8 7 ) . c) Plano del puerto de Cailn. d) Plano del estero de Compu. 1 7 8 7 . e) Plano de la ensenada de Tic-toe, en la costa occi-
dental de Patagonia. f) g) Plano del estero de Comau Leptepu. Plano del estero de Reloncav.
h) Plano del puerto de Linao. i) Plano del puerto de Chacao. j) l. k) Plano del puerto de Santo Domingo. Plano del estero de Castro y canales que conducen
I) Plano del estero de Huildad. II) Plano del estero de Ichuac. m) Plano de la baha de T e r a o . n) Plano del puerto de Calbuco. o) Plano de la laguna de Cucao. Simultneamente con los estudios de Moraleda, el presidente de Chile, comision al capitn de fragata don
INTRODUCCIN
LI
Nicols Lobato y Cuenca, para que al mando de la fragata de guerra Santa Brbara inspeccionase en los ma-
res del sur las operaciones de los buques ingleses que navegaban en el Pacfico para ejercer la pesca. El comandante Lobato y Cuenca fonde su buque en el puerto de San Carlos (Ancud) y comision al alfrez de navio don Francisco de Clemente y Miro, al de fragata don Luis Lasgueti y al primer piloto don Antonio Castellanos para que con dos piraguas, la Carmen y la Rosario explorasen la costa occidental de los Chonos.
(1792).
Los planos que de esos trabajos conocemos, que se conservan inditos en el Depsito Hidrogrfico de Madrid, son: a) Carta esfrica que contiene la isla de Chilo hasta el puerto de Inchem, levantada desde los 44 hasta 4 5
o o
50' de latitud sur, segn los reconocimientos hechos el ao de 1 7 9 2 en las piraguas de S. M. Carmen y Rosario,
por el alfrez de navio seor Francisco de Clemente y Miro, el de fragata don Luis Lasgueti y el primer piloto de la Real Armada don Antonio Castellanos, bajo la correccin del capitn de fragata y comandante de la nombrada Santa Brbara, don Nicols Lobato, todo
LII
INTRODUCCIN
gins de Vallenar, presidente, gobernador y capitn general del reino de Chile. b) Plano de la baha de Inchem y puerto del refugio de Pigue Ana, situado ste en la latitud meridional de 45 4 5 ' 27" y en longitud de 68 3 9 ' 4 0 " occidental de Cdiz. Levantado por el alfrez de navio don Francisco de Clemente y Miro, el de fragata don Luis Lasgueti y el primer piloto don Antonio Castellanos, bajo la correccin del capitn de fragata don Nicols Lobato, comandante de la nombrada Santa Brbara,
1792.
A o de
as como el
de los oficiales que cooperaron la hidrografa y otros documentos interesantes, se conservan inditos Depsito Hidrogrfico de Madrid. E l clebre capitn de navio don Alejandro Malaspina, jefe de la expedicin cientfica espaola y comandante en jefe de las corbetas Descubierta y Atrevida, en el
arrib al puerto de San Carlos (Ancud) el 4 de febrero de 1 7 9 0 . Esta comisin vena con un personal distinguido, buen caudal de instrumentos de precisin, astronmicos y nuticos y una rica biblioteca cientfica y de viajes. A su llegada San Carlos, don Jos de Moraleda
INTRODUCCIN
LIII
puso disposicin de Malaspina sus estudios y su rica coleccin de cartas y planos, tanto de Chilo como de la costa occidental de S u d - A m r i c a , todo lo cual fu justamente estimado por tan ilustre comisin, que ms tarde hizo memoria de los mritos de Moraleda y reprodujo textualmente su Tratado marcado aprecio. Malaspina y su instruido personal se dedicaron practicar observaciones astronmicas, para determinar las coordenadas geogrficas de San Carlos, mientras algunos de sus oficiales viajaban por los campos y el interior del Archipilago, herbolarizando, estudiando de Derrotas, con
costumbres, adquiriendo noticias histricas y estadsticas de Chilo. N o se preocuparonde hacer levantamientos, porque consideraron suficientes los ejecutados por don Jos de Moraleda. Despus de los estudios que hemos enumerado, bien poco se hizo en los aos subsiguientes, hasta que comenzaron los trabajos de los oficiales de la marina nacional chilena, que no mencionamos porque son muy conocidos. La carta esfrica ms acabada que se tiene hasta el presente, es la del clebre capitn Roberto Fitz-Roy,
LIV
INTRODUCCIN
Moraleda, notablemente mejorada en todas las localidades, que visitaron los oficiales de la Beagle, respectivas correcciones de latitud. A la carta general de Fitz-Roy debemos agregar los planos particulares, como el del puerto de San P e d r o y el de San Carlos, en el estrecho de Chacao. E l plano de Chilo, que figura en el A t l a s de Gay, no es ms que una copia de los de Moraleda y FitzR o y , dibujado con marcada fantasa en la regin andina y en la topografa interior de las tierras. con las
vi
La monografa literaria relativa al archipilago de Chilo no es muy rica. E l primer escrito que trata del archipilago, muy sumariamente, es el Diario del capitn don Francisco
de Ulloa, de 1 5 5 3 . Describe el litoral chileno desde el puerto del Corral hasta el estrecho de Magallanes.
U l l o a sali del puerto del Corral en los ltimos das del mes de octubre, y el 8 de noviembre descubri el golfo de los Coronados, fiesta que denomin as por ser la golfo
vio U l l o a numerosas islas y lo not muy tormentoso, tanto por la braveza de los vientos que soplan con gran furia, como por la violencia de las aguas. Sigui la expedicin lo largo de la isla Grande, que los indios llamaban Chilhii, calificndola de limpia; pero sin
LVI
INTRODUCCIN
ovejas. Siguiendo hacia arriba ( i ) , el da n descubri la isla San Martn (Guafo) por los 4340' de latitud. D e s de aqu los buques de Francisco TJlloa fueron costeando al austro con algn trabajo, en medio de tormentas; y desgaritadas las naves, recorrieron tierras quebradas que llamaron de los Chonos. Las naves de U l l o a continuaron al sur hasta embocar por el occidente el estrecho de Magallanes, regresando en seguida al puerto de salida, mediados de febrero de 1 5 5 4 . E l segundo escrito que trata del archipilago de
Chilo, es del ao 1 5 5 7 , cuando el gobernador de Chile, don Garca Hurtado de Mendoza envi al capitn Juan Fernndez Ladrillero con dos pequeas naves, reconocer el estrecho de Magallanes. Ladrillero taba el barco San Luis Hojea el San Sebastin, mon-
D i e g o Gallegos, que montaba un bergantn equipado su costa. La escuadrilla dej el puerto del Corral en noviembre de 1 5 5 7 , y se dirigi al sur. Ladrillero describe en
INTRODUCCIN
LVII
via y la baha de los Coronados, donde se detuvo. D e aqu, por el oeste de la isla Grande, pas las islas Quiln y Guafo, y continuando siempre al sur, recorri la parte occidental del archipilago de Chonos, todo lo cual describe con prolijos detalles. Ladrillero reconoci en seguida con mucho esmero
toda la costa occidental de Patagonia y el canal de Magallanes, anotando en su diario abundantes detalles geogrficos y un minucioso derrotero para navegar en esas costas y el estrecho. Terminada su exploracin, volvi al puerto de salida en lamentable estado. E l buque San Luis se separ del San Sebastin
causa de una tempestad, por lo cual este ltimo, al mando de Francisco Corts Hojea, trabaj aisladamente. E n sus estudios de reconocimiento lleg hasta la boca occidental del Magallanes; penetr en el archipilago, que hoy conocemos por Sir John Narborough, volviendo en seguida al norte por falta de anclas, cables y velas. Agoviada la nave por continuos temporales, la dio
por nufraga en la extremidad S O . del archipilago de Wellington. Construy con los restos del San Litis bergantn San Salvador el
rumbo al N . en demanda del puerto de salida. Recorri en parte el golfo del Corcovado, volvi
LVIII
INTRODUCCIN
reconocer la isla San Martn (Guafo), la costa occidental de la isla grande de Chilo y penetr en la baha
de A n c u d . E n seguida corri el estrecho de Chaca o para dar en el golfo de A n c u d , y tornando despus afuera, toc en el puerto de Carelmapu, que llam de Paz, por haber entrado en relaciones con los indge-
nas. Luego puso proa al N, describiendo y bautizando los puntos de la costa, hasta fondear en el puerto del Corral. E l diario de Corts Hojea es muy interesante
por los datos geogrficos hidrogrficos que recogi, como asimismo sobre los aborgenes y sus recursos. La Araucana de Ercilla, es el tercer escrito que y
X X X V I . La columna de don Garca Hurtado de Mendoza reconoci el seno del Reloncav y las islas de Calbuco; el estrecho de Chacao, que denomina el D e saguadero, y la costa N. de la isla Grande, donde una hermosa ficcin de Ercilla seala la toma de posesin de Chilo y la fecha de este suceso en la octava 29 del canto X X X V I . E l poeta nos describe la naturaleza de las tierras y las costumbres de los aborgenes, con precisin y abundancia de datos. Desde la ocupacin de Chilo por 'el general don Martn Ruiz de Gamboa, en junio de 1 5 6 7 , no hallamos
INTRODUCCIN
LIX
no ser los viajes de los padres de la Compaa de Jess y los misioneros franciscanos, que slo se ocupan de la regin andina, pues trataban de hallar la ciudad
de los Csares; pero que en nada han adelantado la hidrografa. E n cuanto la geografa, slo hay all informaciones indirectas con rumbo y distancias aproximadas. Despus viene el viaje de Enrique Brouwer, titulado: "Diario y navegacin histrica del viaje ejecutado
Este libro, aunque publicado sin nombre de autor, advierte en la portada que ha sido formado sobre los diarios de algunos de los individuos que hicieron esta campaa, y basta leerlo para reconocer la verdad de esta indicacin. L a escuadrilla holandesa avist la costa occidental
de la isla grande de Chilo el 30 de abril de 1 6 4 3 . Se la describe en el libro minuciosamente, sobre todo la costa de Cucao, donde vieron gentes de pie y de caballo. Reconocieron la ensenada de Cocote y despus de algunas dificultades y de explorar la ensenada
LX
INTRODUCCIN
de los Coronados, dieron fondo el 9 de mayo en la de Guapilacui, que denominaron Bronwer-Haven, hoy conocemos por puerto Ingls. L u e g o y que
comenzaron
los estudios de las costas y sus habitantes, procurando entrar en relaciones con stos. E l 19 de mayo se apoderaron del lugarejo de Carelmapu, que incendiaron; en seguida destruyeron todo lo que poda ser de utilidad para los espaoles. Se hicieron la vela el 25 del mismo mes con destino San Miguel de Calbuco. Reconocieron la ensenada de Pargua, y tratando de llegar Calbuco, fueron detenidos por los bancos y arrecifes que median entre la isla Lagartija y la isla Quenu. Este contratiempo los hizo cambiar rumbo al sur, y se dirigieron al fortn de Castro, nombre que por entonces se daba la ciudad. Pasaron por entre las islas Chauques y la punta Tenan (mayo 30). Desembarcaron en diversos puntos, en busca de prisioneros y vveres, hallando nicamente los ltimos, en corta cantidad. E l 31 de mayo encontraron el bajel espaol Santo Domingo cargado de maderas.
E l 5 de junio reconocieron Castro, donde hallaron gente de caballo y de pie, que hizo fuego los botes. La escuadrilla fonde frente la ciudad y el 6 la
INTRODUCCIN
IXI
bombarde. L o s espaoles hicieron un aparato de resistencia; los holandeses desembarcaron y se apoderaron de ella sin inconveniente alguno, encontrndola desocupada y destruida por el fuego. E l general, viendo que todos sus esfuerzos para coger algunos prisioneros eran intiles, que el tiempo se perda y que las lluvias se hacan cada vez ms copiosas, orden incendiar cuanto haba de valor en el pueblo, para retirarse en seguida. "Castro, entonces asolado y destruido, antes con muchos edificios, tiene una situacin deliciosa, sobre un
cerro alto, rodeado de hermosos rboles frutales; hay bonitos terrenos cultivados y encontramos aun varias sementeras de cereales en el campo. Est provista de fuentes y de otras aguas frescas, muy buenas para beber, ii E l 8 de junio dejaron los holandeses el estuario de Castro; desembarcaron en varias islas para merodear
cerdos, ovejas, gallinas, y terminaron su obra devastadora incendiando casas. E n ningn lugar encontraron seres humanos. E l da 11 sacaron del barco espaol Sanio Domingo
cuanta madera pudieron, embarcndola en uno de sus buques, como asimismo muchas ovejas. Notaron que
LXII
INTRODUCCIN
la creciente de las aguas en la localidad estaba en relacin con la luna. E n una de las islas cogieron varios prisioneros, y entre ellos una mujer espaola de 75 aos de edad, y prendieron fuego al Santo Domingo.
E n la tarde del 16 fondearon en el estrecho de Chacao, que denominaron Ras de Osorno, dirigindose en
seguida Carelmapu. E l general enferm gravemente por la inclemencia del tiempo, mientras navegaban por el interior. La escuadrilla holandesa permaneci fondeada en puerto Ingls hasta el 21 de junio, limpiando y aprovisionando las naves. Los vientos tempestuosos del cuarto cuadrante detuvironla, obligndola internarse en la baha de A n c u d . Pronto principiaron escasear los vveres, por lo cual los marineros se robaban furtivamente los unos los otros la racin de pan, carne, tocino tabaco. Se prohibi esto bajo pena de horca. E l 11 de julio se traslad la escuadrilla Carelmapu, donde permaneci por muchos das, ocupados sus jefes en practicar investigaciones de todo gnero para saber del estado de Osorno, Valdivia, Imperial, Arauco, Concepcin. La narracin del viaje dice: "que en las islas de Chi-
INTRODUCCIN
LXIII
lo existen cerca de 100 encomenderos, algunos de los cuales tienen 28 30 indgenas de servicio, y los que menos de 5 6, los cuales les sirven como esclavos, ocupados en hacer camas, cubiertas, en la agricultura, en el cultivo de las arvejas, habas, cebada, lino, camo; en cuidar de las ovejas, que tienen en gran cantidad, de las cabras, chanchos y caballos, animales vacunos. Los espaoles saban apropiarse de todo lo que tenan los indgenas, sin que recibieran stos por los servicios otra cosa que alimento, vestidos instruccin en la religin cristiana; pero no podan ser vendidos n i enajenados, ni trasladarse de una isla otra, sino que deban permanecer y concluir su vida en el lugar donde haban sido adquiridos nacidos. En cuanto estas encomiendas, el rey las da en recompensa de servicios. Despus de la muerte, sucede en la posesin el hijo primognito, falta de stos, su viuda legtima. D e s pus de fallecidos stos, las encomiendas se retribuyen al rey. " Q u e en Chilo no se busca oro ni plata, aunque se sacaba antes cierta cantidad de algunas minas; pero las haban abandonado desde 1 6 3 8 , cuando una peste arrebat la tercera parte de la poblacin, disminuyendo sta considerablemente. P o r otra parte, las minas pro-
LXIV
INTRODUCCIN
ducan muy poco oro y plata; los espaoles se mostraban ms inclinados la agricultura, con cuyo motivo
la poblacin y el cultivo de las plazas y de los territorios mencionados; haban progresado notablemente, sin estimar las labores de las minas. P o r este motivo no poda encontrarse ningn oro ni plata acuados entre los habitantes; sin embargo, comunicaron los aborgenes de Carelmapu que podra adquirirse oro en abundancia en Osorno y Valdivia. " L a s mercaderas y provisiones que se envan cada ao desde Concepcin y Santiago, como lienzos, paos, aceite, harina, vino espaol, pimienta, tiles de fierro y otras mercaderas que se traen anualmente en tres buques especiales, se pagan con ponchos, sobrecamas, tablas, lino, camo y otros artculos. Las tablas no se fabrican en las islas, sino que se traen de la cordillera, desde 6 y 8 millas de distancia. Se preparan sin sierra, labrndolas solamente por medio del hacha, de manera que cuesta mucho trabajo, mucho tiempo inutilizan mucha madera; pero el trabajo lo tienen de b a l d e . . . u Los holandeses se proveyeron en Carelmapu de abundantes vveres frescos y cambiaron adems algunas de sus armas por animales vacunos. Entraron en trato amistoso con los indgenas, consintiendo muchos de
INTRODUCCIN
LXV
ellos en acompaar los extranjeros hasta Valdivia, apoyo que estimaron stos muchsimo. E l 7 de agosto falleci el general Enrique Brouwer, vctima de sus dolencias y del peso de los aos. Su cuerpo fue embalsamado y conducido Valdivia, donde se le dio sepultura, para cumplir con lo que l mismo haba dispuesto. L e sucedi en el mando de la escuadrilla, Elias Herkmans. Los holandeses describen muy bien el puerto Ingls, las producciones del suelo y los animales exticos aclimatados en el Archipilago, las costumbres de los habitantes, su vestimenta, etc. " L o s hombres indios de este pas dicen, no son de los ms altos; pero son fuertes, gordos y bien hechos, parecidos los brasileros; el cuerpo es de color moreno, su complexin robusta, de pelo negro, que llevan corto alrededor de las orejas. S e atan una especie de cinta otra cosa en torno de la cintura y se hacen cortar cuidadosamente la patilla y el bigote. "Sus vestidos son muy mal hechos; pero muy curiosos: los hombres llevan calzas (bragas) anchas abajo, como los marineros, aseguradas por una faja alrededor del cuerpo, sin camisa ni chaqueta; adems, forman del mismo gnero una especie de manto capa de 3 ^ vaESTUDIOS HIDROGRFICOS 5'
LXTI
INTRODUCCIN
ras de largo por dos de ancho, en medio del cual hacen una abertura para meter la cabeza por ella, dejndola caer as en los hombros. P o r lo dems, tienen los brazos y pies desnudos, sin ponerse ni sombrero, ni medias, ni zapatos. Como armas emplean largas lanzas. ||Las mujeres son ms pequeas de estatura; vestidas del mismo gnero, pero del modo siguiente: toman una pieza de vestidura, asegurndola en la parte abdominal, manera de un delantal; adems se ponen otra pieza del mismo pao alrededor del cuello, dejndola caer por encima de las espaldas, casi hasta el suelo; la cabeza, el pecho, los brazos y las piernas quedan descubiertas. Algunas juntan sus cabellos negros y largos hacia arriba por medio de cintas de diversos colores, muy bien tejidas; otras dejan caer el cabello desatado sobre las espaldas. Aunque no estn bien resguardadas del fro con estos vestidos, sin embargo son sanas y robustas, lo que poda conocer cada da en los buques ( i ) , vindose que varias, saliendo de su embarazo y no
habiendo pasado ms de media hora, ataban las criaturas sus espaldas y paseaban buque.
( i ) Trata de las familias indgenas, que para Valdivia, y que eran de raza pura. conduelan desde Carelmapu
INTRODUCCIN
LXVII
"Estos habitantes de Chilo hacen y tejen los gneros para sus vestidos, y las mujeres son las que se ocupan de este trabajo, las que siempre llevan consigo un telar (que se arma fcilmente) para no quedar ociosasH... "Sus habitaciones son muy malas y bajas, sin sobrado ni departamentos, cubiertas todas con pasto largo, con una sola puerta; pero sin ventanas y con slo una abertura en el techo, por donde sale el humo." L a escuadrilla holandesa al mando de su nuevo jefe se dirigi Valdivia. E l 24 de agosto penetraron en el ro de este nombre y el 28 se encontraron en la destruida ciudad. Los indgenas recibieron los holandeses con muestras de cario; pero como les escasearan
los vveres y no pudieran obtenerlos de los naturales, abandonaron la empresa, dirigindose al Brasil ( 1 ) . Despus de la excursin de los holandeses en 1 6 4 3 , comenz susurrarse en el Pacfico, que los ingleses se haban posesionado de algunos puntos de las costas de Chile, al sur de Chilo. Con este motivo las autoridades espaolas dispusieron algunos viajes de r e c o n o cimientos los archipilagos occidentales de la P a tagonia.
LXVIII
INTRODUCCIN
La expedicin
de Bartolom
Diez
Gallardo
(1674-
boca del Guafo y corri por entre el archipilago de los Chonos; lleg la laguna de San Rafael, atraves el itsmo de Ofqui y naveg en el golfo de Penas. D e s graciadamente, Diez Gallardo no tena preparacin
alguna como explorador: slo se concret dar distancias incorrectas, nombres de islas y detalles tan vulgares, que su expedicin no produjo resultado alguno de mediana utilidad para la hidrografa geografa. D e su narracin slo se desprende que los Chonos y costas
continentales del golfo de Penas estaban poblados y que sus habitantes tenan alguna relacin con los indgenas de Chilo ( 1 ) . Sigue la Relacin diaria del viaje que se ha hecho de Magallanes con recelo de
destino Chilo,
llegando al puerto de Chacao el 30 de octubre, entre aguas, por haber chocado en la roca Remolinos, rom-
INTRODUCCIN
LXIX
pindose los fondos de su buque. Salv milagrosament e . E l objeto de V e a era reconocer por el occidente y desde el mar las costas occidentales de la Patagonia; pero el naufragio del navio Nuestra sario y Animas del Purgatorio, Seora del Ro-
lo oblig cambiar de
plan. Armados los dos barcos longos que llevaba en piezas y organizadas algunas piraguas del archipilago, march al sur en prosecucin de su cometido. E l 19 de noviembre dej el puerto de Chacao, con los vveres necesarios. Sigui al sur, empleando hasta el da 27 en arreglar nueve piraguas, cortarles y coserles velas y disponer los bastimentos. E n seguida
continu viaje, siempre al sur, describiendo las comarcas que recorra, y por el canal de Moraleda lleg el 15 de diciembre la playa meridional de la laguna de San Rafael. A l ocuparse de este punto, observa V e a
que el ventisquero que hoy se halla en el centro de la laguna, slo llegaba al borde de la playa. E l 16 cruz el istmo de Ofqui, que describe as: "Pas la cinta de tierra, asistido por los reformados, para ver si podan pasar los barcos, siendo el camino tan impracticable que an para haber de ir un hombre resuelto, es menester por infinitos parajes, largar el arcabuz, as por lo pantanoso, arboleda, raigones, tierra fofa, que to-
LXX
INTRODUCCIN
londrones en muchos trechos se levanta una vara y ms del suelo y lo bajo con agua, siendo necesario ir saltando de un palo otro, por parajes es menester ir gateando y talvez se trae la tierra consigo los hombres; algunos camos en algunos parajes, que sobre maderos gruesos se ponan atrs para ayudarnos salir. Ella es tierra inrrincadsima y es menester ir con hachas y machetes, rosando cada paso que se da, que es un horror, no echando el pie que no se halle incierto; y asimismo una cuesta tan escabrosa, que los indios iban abriendo agujeros para afirmar los pies, que es forzoso por ser la tierra tal, y ayudados de las ramas se va pasando el trabajo que se deja considerar, donde es raro el da se deje dos horas de llover, porque lo que es nieve en los altos, que sus faldas habr una legua, aqu es agua y granizo. E l 22 qued terminada la faena de pasar en cuarteles cuatro piraguas y los vveres. A l da siguiente se botaron ro abajo, despejando las palizadas por medio de hachas, y llegando en la tarde. E l 25 desembocaron el ro Lucac (San T a d e o ) ; navegando al S S E , llegaron la isla San Esteban, hoy San Javier. Recorrieron en seguida la costa oriental del golfo de Penas, la parte N. del canal Messier y las islas Guayanecos, sin hallar posesiones de ingleses; y del
INTRODUCCIN
LXXI
circulaban
los
puros embustes,
del da 13 de enero de 1 6 7 6 , dejaron en la isla San E s teban una lmina con la inscripcin siguiente:
Reinando Carlos II el Justo, el Grande, el temeroso de Dios y devotsimo de su preciosa Madre la Virgen Santsima, sin mancha de pecado original, en el primer instante de su ser natural, Rey de las Espaas en continuacin de la antigua y nunca disputada posesin de estos mares, dominios y Reinos del Per, gobernndolos en paz, justicia y tranquilidad y siendo Virrey Lugar-teniente y Capitn General de ellos el Exmo. Seor don Baltasar de la Cueva Enriquez, conde de Castellar, Marqus de Malagn, Gentil-hombre de su Cmara, del Consejo de Cmara y Junta de Guerra de Indias: de orden y mandato de S. E. se puso y Jij esta inscripcin por el gobernador general don Antonio de Vta, habiendo reconocido hasta yo grs. de altura, del Ancn sin salida en la isla de San Este-van, 13 de enero de
D O N A N T O N I O DE V E A .
i6j6.
P e r o don A n t o n i o de Vea cometi aqu un error intencional de dos grados de latitud, pues se desprende de la relacin de su diario que no avanz ms all de las islas Guayanecos. D e s d e San Esteban regres al ro Lucac, pas la
INTRODUCCIN
Candelaria (San Rafael) poniendo rumbo al N. E l 28 de enero se hallaba nuevamente en el puerto de Chacao, sin haber avanzado la geografa y poco la hidrografa de la comarca que haba recorrido con tanto aparato y lujo personal ( 1 ) . Despus del viaje precedente, el primero de algn valor es el: Diario de viaje y navegacin hechos por el padre de la Compaa de Jess, Jos Garca Alsu, de Cailin, 1767. en Chilo, desde su misin y
el abate chileno don Juan Ignacio Molina, autor de la Historia cado en natural y civil del Reino de Chile, fue publi1809 por el erudito alemn Cristbal Tefilo de la Universidad
en 1871 ( T . X X X V I I I ) por don D i e g o Barros Arana, y en el Anuario XIV). S e fund en Cailn una misin, no slo para los nefitos sino tambin para los gentiles que vivan en la Hidrogrfico de Chile en 1889 ( T .
comarca del sur. Se prepararon all 5 piraguas, la Nuestra Seora del Carmen, la San Miguel, la San Jiian, la
XVI.
INTRODUCCIN
LXXI1I
Nuestra
Seora de Desamparados
y la San Jos,
con-
tratronse 40 personas y un padre misionero, se tomaron los bastimentos necesarios, y previo el beneplcito de don Antonio Guill y Gonzaga para poder entrar al estrecho de Magallanes, salieron de Cailn el 23 de octubre de 1 7 6 6 . El 25 surgieron en la caleta de Guambln y el 27 cruzaron el golfo del Guafo, penetrando en el grupo de las islas Guaitecas. Aqu pasaron das. E n la tarde del 28 dieron vista unas peas llenas de lobos marinos; "luego los caucahus con inexplicable gusto enderezaron la proa para la lobera y desarbolando la piragua con mucho silencio y con suave remo, se fueron acercando; distancia de casi una cuadra pararon, y desnudos algunos caucahus, se previnieron de lazo y un palo macizo como de ocho nueve palmos de largo, que aseguraron al cuello para que no les embarazase el nadar, y luego poco poco se descolgaron al mar, y nadando tiraron hacia los lobos, y aunque stos los vean, no se espantaban, tenindolos por lobos y de su misalgunos
ma especie; al llegar la orilla se repartieron y saliendo cada uno por su parte, enarbolaron el palo y acometieron los lobos, logrando matar algunos como terneros.n Continuaron navegando por entre las Guaitecas, no
LXXIV
INTRODUCCIN
sin experimentar
algunas contrariedades.
Penetraron octubre
dieron fondo en la isla Caicayec, muy abundante en mariscos. Durante el mes de noviembre continuaron su
viaje al sur por entre el archipilago de los Chonos, y el da 10 penetraron en la laguna de San Rafael de Ofqui, divisando varios carmbanos provenientes del ventisquero de San Rafael. " A l lado del este, dice, hay una ancha quebrada entre dos altos cerros, cubierta de muchas varas de nieve que besa la orilla del agua; de esta nieve se desmoronan los grandes pedazos que van errantes por la laguna y algunos salen por la boca y al desmoronarse dan un estallido como de tiro de artillera como truenos de tempestad, y de estos omos muchos. A l entrar en la laguna, muchos indios caucahus
se tieron con carbn la cara, diciendo lo hacan para saludar la nieve porque el que as no lo haca se mora.M Reconocieron el desecho de Ofqui, que el padre Garca estim en 18 cuadras de ancho entre la laguna y el ro Lucas Lucac; pero el trabajo es grande y mucho el
tiempo que se gasta en cruzarlo. " L a playa de la laguna, dice, donde desembarcamos en Ofqui, tendr de llano seis varas y corre de E . O. buen pedazo; lo dems es barranco pique. Este barranco en el desembar-
INTRODUCCIN
LXIV
cadero tendr unas seis varas de alto; pero despus se sigue otro pedazo poco menos que de barranca, de hasta 10 y 12 varas, y 3 4 varas ms arriba est el 11anito del alojamiento llamado Nuestra Seora de Mercedes. Poco despus del alojamiento se sigue una ladera bastante pendiente y parada, de poco ms de media
cuadra de subida y otro tanto de bajada. L o restante del camino es llano; pero es un continuo barrial agua empantanada, camino bien malo para faenas tan penosas como por l se
hacenH...
Slo el 21 pudieron echarse al agua las pequeas embarcaciones, y al da siguiente descendieron el ro Lucac, pasaron por la confluencia del ro Atalquec, que fluye al primero por el norte, llegando despus al Maniguas,
lleno de bajos, que nace de unos cerros cubiertos de nieves, situados al poniente, pocas cuadras distantes de la boca del ro Lucac, cuyasaguas van al golfo de San Esteban. El 24 salieron al mar y se ocuparon en recorrer la costa continental, sus puertos y estuarios, llegando el 6 de diciembre al puerto de Chanaquelya, en la cordillera, bueno y bien abrigado. "Aqu me dijo un viejo indio
caucahu, que esta era la tierra donde l se haba criado; que daba gracias Dios de ser cristiano, que ahora ya
LXXVI
INTRODUCCIN
tena hacha, vestido y comida; pero cuando, gentil l y los suyos, padecan muchos trabajos, porque sus vestidos en tiempo de invierno se reducan una manta muy pequea, hecha de plumas de pjaros, que con las lluvias se les podra y slo les tapaba las espaldas. E n tiempo de verano se alegraban de poder dejar esta manta, yendo desnudos. L a comida se reduca mariscos crudos,
pjaros y huevos de los mismos pjaros, y cuando lograban coger algn lobo, era un gran banquete, y aunque lo hallasen muerto podrido, no lo desechaban y muchas
veces lo coman crudo, cogiendo con los dientes una punta de carne y con las manos la otra punta del pedazo y con una concha de marisco cortaban junto los dientes el pedazo bocado que deban engullir. Sus embarcaciones se hacan fuerza de fuego y con conchas; tenan d largo dos brazadas. Con la prdida muy antigua de un navio (el Wager) por estos parajes, hallaron unos
clavos que adelgazados en la punta, les servan de herramienta para desbastar las tablas de sus embarcaciones, en cuya fbrica, aunque tan pequea, demoraban un ao y veces ao y medio. L a vela para navegar con viento era el cuero de lobo. Con estas embarcaciones iban de puerto en puerto, cuando lo permita el tiempo, en busca de su comida, que por aqu est muy escasa,
INTRODUCCIN
LXXVII
padeciendo los pobres veces ayunos mas largos y rigorosos que los ms rgidos anacoretas; y con ser esta tierra de tantas lluvias y de muchos fros, sus casas eran ms que ramas que ponan sobre unas varas.u Siguiendo el reconocimiento hacia el sur, llegaron la boca del canal de Messier, "famoso entre los indios por no haberle dado fin; tira al este y se juzga cruce la cordillera, que por all es baja y quebrada, digna cosa
de averiguarse all por ver si el canal que cruce el mar del norte alguna laguna, como por las muchas almas que se pueden lograr y quizs puede comunicarse con la baha de San Julin, pues dicho estero est en la altura austral de 48 ( 1 ) .
o
E l 12 de diciembre el padre Garca estuvo en Guayaneco y recorri las vecindades, donde hall algu-
nos indios guayanecos. Entr despus al canal Fallos, donde tambin encontr muchos indios de la misma nacionalidad. Los hombres llevaban pintado el rostro y el plumaje de las alas de un pjaro en la cabeza; el vestido, tanto de los naturales varones y mujeres, se reduca una sola manta de pellejitos de huilln gato marino,
(1) El canal Messier de los antiguos es el estuario que se abre al
oriente de las islas Bakers de las cartas modernas; penetra de O. E. cosa de 70 millas geogrficas al travs de las montaas
LXXVIII
INTRODUCCIN
que les cubra las espaldas y poco ms abajo de la cintura; pero no por delante; mas ni los hombres ni las hembras se preocupan de ello y lo toman todo como cosa natural. " E l adorno all, de hombres como de mujeres, es una sarta de caracoles muy menudos, puesta al r e d e dor de la cabeza; y las mujeres aaden al cuello unas sartas de bromas de palos que parecen huesos. Las voces y gritos que daban cuando me vieron eran descompasados y sin cesar... Llegamos la ramadilla cubierta de ramas y pellejos de lobos marinos; su despensa se reduca dos tres montoncillos de pjaros liles, algunos ya podridos, por estar fuera del ranchito expuestos al sol y
agua... Despus de acostados los forasteros, se juntaron los gentiles en un ranchito, y todos juntos, hombres y mujeres, estuvieron lo ms de la noche cantando y bailando; el canto era entonado y como si arrullaran un nio para dormirlo, celebrando de este modo la venida sus tierras del padre misionero; y de cuando en cuando daba uno de ellos una especie de relincho y hablaba unas palabras alto y entonado. Un taijataf, llamado Antonio Chaya, supo de esta gente que su hijo haba muerto de maleficio, el que me dicen lo practican as: por guerra por enemistad quiere uno maleficiar, busca ocasin y la procura ordinariamente estando dormido, y le corta el
INTRODUCCIN
LXXIX
enemigo el pelo de la coronilla de la cabeza, que de otra parte dicen no sirve. Este pelo lo atan muy bien con barba de ballena y cuando quieren causar el dao, jntanse la familia y puesto el pelo entre dos piedras, bailan alrededor toda una noche, invocando al demonio y de cuando en cuando majan, golpean y punzan el pelo; si quieren que el maleficiado muera luego, no paran de hacer estas funciones. Si van mariscar, atan el pelo al cochayuyo para que lo azote el mar; si van la montaa por lea, lo arrojan de los rboles abajo, persuadidos de que el maleficiado siente en su cuerpo grandes dolores y fatigas, y aunque est distante el maleficiado cuando se hace esto, dicen que realmente siente muy activos dolores, que revienta en sangre, y al fin muere: y as dicen que muri el dicho Taijataf, maleficiado por los gentiles que viven por cabo Corso... " . . . T o d a esta gente que hall va con el pelo del medio de la cabeza cortado, por temor al maleficio. " . . . S u s armas son palos, piedras y lanza, que en lugar de fierro, tienen un hueso de ballena, afilado... E n la
tarde se pintaron los gentiles, cabeza, rostro, brazos y piernas, de blanco y colorado, y armaron su baile en celebracin de la venida sus tierras del padre misionero, ir
LXXX
INTRODUCCIN
ii D e esta nacin Caleu, hay en estas islas, alrededor de Guayaneco, una familia llamada Jorjuip, que se compone de 47 personas, fuera de otras 20 que ya estn en mi misin; lo dems de la nacin vive en la costa de la cordillera, entre 48 y 49 grados de altura austral y por esta altura, poco ms minutos entra al este, el estero canal llamado Caleu, por donde se comunica la nacin con los lecheyeles, nacin dcil... L a nacin Tayatafar, que vive entre 48 y 49 grados de altura, por el archipilago que se avanza por la travesa al S. O. y se comunica con los requinagueres, dice que hay por all cerca, una isla llamada Anafur, que quiere decir isla de gente perdida y que tiene mucha gente; quizs pueden ser descendientes de nufragos, u El 24 de diciembre decidi el padre Jos Garca regresar al N. y volver su misin. Recorrieron la costa del continente; visitaron los esteros y los puertos, cazando lobos de mar para su sustento, y el 5 de enero de 1 7 6 7 embocaron el ro Lucac y comunicaron con la gente que haban dejado en la laguna de San Rafael. El 11 abandonaron la laguna, regresando al N . E n la punta Guata sali una piragua caza de canquenes, los que cogen as: "echan en la piragua una porcin de piedras menudas, y en viendo tropa de canquenes, enderezan all,
INTRODUCCIN
LXXXI
y tirando las piedras, ya por aqu, ya por all, los juntan en tropas con facilidad, por estar sin plumas competentes para volar, porque, las mudan, y as van juntando las tropas que encuentran y arrean como corderos, pues si algunos se descarran, con una piedra que les tiren, se incorporan otra vez con la tropa; as los van arriando hasta una barranca con playa y los hacen dejar el agua y luego palos cogen centenares, n E l 1 3 de enero se ba un gentil de los que traan y despus, metido en su ramadita hecha de coligues y hojas de pangue, se sent, y su mujer, sentada su lado, empez refregarle las espaldas y el pecho; unas veces lloraba, otras cantaba y otras se quejaba, y otras, aplicando la boca la espalda, ahullaba como quien se espanta de alguna cosa. L u e g o lleg otra mujer por el otro lado; lo unt y lo enjalbeg con col, por los brazos, pecho y espalda y acompaando la otra, en cantos, llantos y gritos; tambin el paciente haca lo mismo. Pregunt
que era aqullo y me dijeron era machitn, para sanar aquel hombre enfermo de las espaldas, y su mujer entre cantos, llantos y gritos, continuamente le estaba salpicando con la boca agua; el enfermo muchas veces al da se zabulla al agua para nadar, n Continuando al N . despus de tocaren varios puertos,
ESTUDIOS HIDROGRFICOS 6*
LXXXII
INTRODUCCIN
el 29 de enero cruzaron el golfo de Guaitecas y al da siguiente entraban la misin de Cailn, con un buen contingente de gentiles calenses, sin vicios, pues no c o nocan la embriaguez ni la poligamia, tan arraigados en otras reducciones.
E l virrey del,Per don Manuel de A m a t y Junient, segreg de la capitana general de Chile el archipilago de Chilo, agregndolo al virreinato, y nombr gobernador al capitn de dragones don Carlos de Beranguer,
militar experto y dado al estudio de las matemticas. L u e g o que Beranguer se hizo cargo de su puesto, se preocup del estudio de la provincia y quiso conocer si era fundada la alarma, que por entonces se hallaba muy arraigada tanto en Chile como en el Per y en la Pennsula, sobre ciertos establecimientos extranjeros, ubicados en la costa occidental de la Patagonia. Cuando se crey en posesin de los elementos necesarios y en conocimiento de la provincia, escribi una: Relacin geogrfica de la isla de Chilo, de esta provincia Amrica audiencia
en el da la real eclesistica
INTRODUCCIN
LXXXIII
tierras
adyacentes,
sus puertos, comercios y temperamento y todo lo dems conducente la mayor inteligencia importancia, de su extensin particulares
litar de ella y todo es como sigue, por don Carlos de Beranguer. D e esta relacin, impresa por primera vez en 1893 por don Nicols Anrique R., con algunas notas, resulta que la narracin estaba acompaada de ocho planos y cartas, siendo la ms importante el Mapa y Carta geogrfica de la isla de Chilo y su archipilago de las vincia la ms austral de Amrica
o
Guaitecas,prosituada
Meridional,
0 0
entre los 41 y 47 de altitud, y de J02 tud del meridiano psito Hidrogrfico de Tenerife, de Madrid. 1772.
La descripcin plana
desde
y registris, hasta el ro de San Tadeo, islas de Inche y San Fernando, de las Guaitecas en el principal que por de las islas de Chonos
LXXXIV
INTRODUCCIN
tiempo para
la.
Geogrfica,
ella contie-
ne descripciones de bastante inters para su poca. Trata de la divisin y situacin del archipilago; d l a s poblaciones principales como Castro, San Carlos, Chacao, Calbuco y Carelmapu; de los puertos principales, ros y lagunas; del clima, cosechas y frutas; del ganado general y de la pesquera. Se ocupa adems del comercio que se ejerce en el archipilago, de sus productos y sus necesidades; del carcter de sus habitantes; de su estado espiritual, de los religiosos que sirven la provincia, y de las misiones. L o s datos que suministra son aceptables en general y los ms luminosos de la poca; ponen de manifiesto el buen propsito de don Carlos de Beranguer, al escribir su Relacin; pero el juicio que emite sobre el carcter
de los aborgenes es por dems parcial, por cuanto, como espaol, mira siempre en menos los naturales.
Los padres franciscanos del colegio de Ocopa, hicieron algunas excursiones los Chonos y Guayanecos, en busca de indios gentiles quienes catequizar, siendo una de estas la
INTRODUCCIN
LIIXV
Expedicin Real,
Fr.
Julin lados
ron ltimos del ao de 1778 y principios ios archipilagos de aquella siendo Juregui predicador, Periaco. de Guaitecas y
Guay aneos,
provincia, del
en solicitud- de indios archipilago de aquellas apostlico, Historial don misiones Fr. Juan
gobernador
Toms el
y presidente misionero
padre Bautista
Descripcin
el padre
Ageros,pg.
217. Madrid,
Salieron de la ciudad de Castro el 21 de octubre de 1 7 7 8 , en tres piraguas, una grande llamada Patrocinio,
y dos medianas que se distinguan con los nombres de Santa- Teresa y San Jos. Llevaban adems bastimen-
to suficiente, prcticos y lenguaraces para poder entrar en relacin con los indgenas chonos y caucahus. Se dirigieron al sur, tocando en diferentes puntos que describen, de la parte S E . de Chilo, hasta llegar A y e n tema, en la parte meridional de la isla Grande, punto obligado para esperar tiempo apropiado para cruzar el golfo de Guaitecas boca de los Guafos. El 30 del mismo mes llegaron al puerto Puquitn, en las Guaitecas, siguiendo siempre al sur, y el 22 de no-
LXXXVI
INTRODUCCIN
viembre arribaron la laguna de San Rafael. Permanecieron en el Desecho hasta el 3 de diciembre, y ese da despacharon la piragua Santa Teresa la ciudad de
Castro, para comunicar lo ocurrido hasta entonces, bajando en seguida al ro San T a d e o Lucac. E l 17 descendieron el ro y entraron al golfo de San Esteban, no sin haber sufrido bastante entre las palizadas del ro. En el golfo experimentaron algunas peripecias causa de los malos tiempos. Reconocieron la isla San Javier, la del Cirujano y el puerto que denominaron Santo T o m s ; estudiaron la costa firme del oriente del golfo Penas y algunos de sus puertos. E n el mes de enero de 1 7 7 9 reconocieron las Guayanecos y el sitio en que naufrag la fragata Wager, de la escuadra de Lord Anson; pa-
saron la costa S. que reconocieron y luego la boca del canal Messier, donde hallaron algunos indgenas, logrando embarcar once de ellos. Por muchos das vagaron por aquella comarca insular y tormentosa; tocaron en las isletas de Ayantau y en varios puntos de la regin continental; tornando por fin al N . , embocaron el ro San T a d e o el 16 de febrero, llegando al Desecho, donde hallaron una carta del padre Fray Francisco Menndez, en que anunciaba los expedicionarios que les esperaba en la laguna de San Rafael.
INTRODUCCIN
LXXXVII
E l 19 emprendieron el regreso al N . deshaciendo por los archipilagos de Chonos y Guaitecas el camino que antes haban recorrido. E n la tarde del 28 pasaron el puerto del Oro, que es un estero que se encuentra en el canal que va los Manzanos, y en l esperaron el tiempo favorable para navegar el golfo de Guaitecas. E l 5 de marzo cruzaban ste y el 8 se hallaban de regreso en la ciudad de Castro. Los expedicionarios han descrito las regiones que recorrieron con cierto caudal de detalles y datos geogrficos que hacen interesante la narracin.
Expedicin tecas y
Guayaneco por
Francisco Menndezy
cipios de 1780, segn consta de la carta escrita al padre Fray Julin Menndez Real, por el citado padre, Fray 14 de 1780. Descrip. Francisco Hist. de
Castro. Marzo
Chilo, por el padre Ageros, pg. 2 4 3 . L o s citados padres salieron de la ciudad de Castro el 11 de octubre de 1 7 7 9 y llegaron la laguna de San Rafael el 2 de noviembre, recorriendo la trillada ruta acostumbrada de las Guaitecas y Chonos. El viaje lo reali-
LXXXVIII
INTRODUCCIN
zaron en dos piraguas, atravesaron el Desecho y las pasaron al ro San T a d e o ; pero slo el 28 de noviembre pudieron descender el ro. E l 1. de diciembre entraron al golfo de Penas, recorrieron la costa del continente, las islas Ayantu y luego hallaron algunos indgenas de la regin austral. Gastaron todo el mes de diciembre en diversas correras, y el i. de enero de 1 7 8 0 volvieron al Desecho; continuando en seguida al N., llegaron a l a ciudad de Castro el 11 del mismo mes, con 32 indgenas, cogidos en el golfo de Penas.
Discurso
don Lzaro
de
Ribera, Supremo
sobre la provincia
de Chilo, por
orden del
Gobierno de Lima, desde esta misma ciudad, desde agosto de z7?2. S e halla M S . en el T . X X X I I blioteca Nacional. Seccin antigua de Mss. El seor de Ribera, que residi algunos aos en Chilo, estudi las costumbres de sus habitantes, el comercio y la defensa militar de la provincia, sin nimo preconcebido y sin, mirar los naturales como salvajes recalcitrantes todo progreso. Dividi su Discurso en de la Bi-
tres partes para exponer mejor sus sanos pensamientos. E l artculo i. trata: De la situacin geogrfica, ducciones, poblacin y decadencia de la provincia prode
INTRODUCCIN
LXXXIX
Chilo. E n esta parte es minucioso y correcto, aunque un tanto exagerado, especialmente al tratar del clima y producciones. A l describir las costumbres y la influencia que tie-
ne en ellas el elemento colonizador, suele ser hasta cruel, pero verdico. L o mismo sucede cuando habla respecto al intercambio de los productos de Chilo con los del virreinato del Per. : E n el artculo 2. , que trata Del fomento
e
cibir la provincia
y, al dejar constancia de que los hijos de la provincia aspiran incesantemente por emigrar de ella, dice: pesar del cuidado con que los gobernadores se han dedicado impedir que la provincia sea abandonada por sus habitantes, no lo han podido conseguir. Los navios del trfico se llevan ocultos todos los aos de 25 30 individuos de la provincia. Como all son todos marineros por el continuo ejercicio en que estn y desean con la mayor ansia dejar su patria, para respirar en otra, se ofrecen gustosos los capitanes dlos barcos para servir gratuitamente hasta la primera escala, y como esto resulta en beneficio de los buques, ocultan cuanto pueden estos desertores. L a disposicin de estos vasallos para dejar su pa-
xc
INTRODUCCIN
tria prueba con evidencia su inclinacin al trabajo y esto se percibe bien desde el instante mismo que pisan otro suelo, donde se les ve (como ya varias veces se les ha observado) entregarse con el mayor ahinco todo gnero de trabajo por un jornal moderado. An no es esto lo ms: la mayor parte de estos infelices son vctimas de la intemperie, los dos tres aos que estn fuera de su patria. Pero este riesgo, con otros muchos de que son amenazados, no son capaces de contenerlos; prefieren una vida dudosa y momentnea la dilatada pero llena de miserias que les ofrece su patria." E l artculo 3. trata de La
0
defensa
de Chilo. Vse
all que las tropas regulares como las milicias, no han estado jams en mediano pie, prestndose siempre la especulacin de los superiores. " E l ao 1 7 8 0 , dice de
Rivera, daba lstima verla (la tropa reglada). Tanto los aficionados como los soldados, ignoraban hasta las primeras voces del manejo de armas. Los oficiales, en lugar de disciplinar los soldados, los ejercitaban en el corte y conduccin de maderas, para satisfacer sus negociaciones. Hicieron traer efectos de la capital para repartirlos en las compaas un precio desmedido. C o rrompieron los soldados con su mal ejemplo: degrada-
INTRODUCCIN
XCI
ron su carcter y lo nivelaron con el del soldado, con lo que se arruin la obediencia, que es la disciplina misma. Y por ltimo no se sonrojaron de comer y beber con
exceso al lado del soldado, ni de establecer una funesta igualdad entre el subdito y el jefe.n Respecto la defensa de los puertos costas, expresa una opinin desfavorable y ataca de lleno el proyecto de defensa propuesto en 1 7 6 8 , desarrollando otro ms racional. E l clebre piloto de la armada espaola, D. Jos de Moraleda y Montero, explor Chilo desde 1 7 8 0 hasta 1 7 9 6 , con cortas interrupciones. E n 1 7 8 6 - 1 7 8 8 escribi su Diario de la desde el puerto del Callao de Lima navegacin, Carlos
al de San
de la isla de Chilo, en el que se da noticias de las operaciones practicadas y sus inmediatas, que contienen. en el reconocimiento de dicha isla
puertos
el del sur,
de la provinhabitan-
carcter de sus
operaciones y estampa cuanta observacin le sugieren sus estudios y experiencia, circunstancias que dan su
XCII
INTRODUCCIN
escrito un gran mrito, tanto para los marinos como para los gegrafos historiadores. Despus de dos aos de exploraciones en el archipilago, escribi las Derrotas los puertos de la isla de Chilo, ya sea entrando por el canal de Chacao norte
de la isla, ya por el sur de ella, quien llaman boca del Gtiafo, con las reflexiones de los citados puertos, necesarias al conocimiento ms o
Este tratado de derrotas es muy notable como escrito hidrogrfico, y de grande importancia, por lo que mereci ser publicado en el "Anuario Hidrogrfico de Madrid del Depsito
en 1 8 7 2 , tomo X , y asimismo al rededor del mundo por al mando de los y don Jos de 1J94. Pu-
en el Viaje poltico-cientfico las corbetas capitanes Bistamante Descubierta don Alejandro y Guerra,
y Atrevida, Malaspina
de Novo y
Aparte del indisputable mrito de todos los estudios nidrogrficos de Moraleda, se distingue aun la aescripcin de la provmcia de Ghilo, su poblacin, Breve ca-
rcter de sus habitantes, producciones y comercio. A l tratar del carcter de los indgenas, Moraleda se
INTRODUCCIN
XCIII
muestra un tanto cruel, y no lo es menos cuando se refiere los peninsulares. 'Entre los espaoles, dice, no hay quien (exceptuando algunos carpinteros toscos) se avenga ejercer los oficios mecnicos, ni artes liberales, por un ridculo despreciable entusiasmo de vanidad que, en medio de la misma indigencia en que siempre estn, los constituye en otros tantos quijotes, cuya perturbada imaginacin no se separa un punto de los empleos y dignidades que su alucinacin los lisonjea acreedores, memorando continuamente la caballera y olvidando que el hombre ms vil de una repblica es el ocioso. 11 H a b l a tambin del cahun, fiesta indgena y verdadera bacanal, que no se dedean de concurrir los espaoles, entregndose en ellos todo gnero de gula y otros. "Estas infames vilsimas juntas, agrega, estn prohibidas con grandes penas; pero no dejan de practicarse, ya disimulada, ya furtivamente algunas, cuyo efecto se emplazan veinticinco, treinta ms sujetos de ambos sexos; uno lleva una vaca, otro una ternera, aquel un par de cerdos, este dos tres carneros, el otro corderos, unos gallinas, otros pollos, vasijas de chicha, aguardiente, chiguas de trigo, papas, harina, cebada etc., etc.; y as juntan vveres para seis, ocho ms
XCIV
INTRO E U C O I $
das. Se meten en una casa y hasta que aquellos vveres no se consumen, no se acaba el cahun, n Esta costumbre aun no est del todo extinguida entre los insulares. E n los aos 1 7 9 2 1 7 9 6 escribi: Diario vegacin desde elpuerto del Callao de Lima de la naal de San
Carlos de Chilo, y de ste al reconocimiento del archipilago prendida de Chonos y costa occidental patagnica, entre los 41 y 46 de latitud com-
meridional.
Hecho de real orden y comisin del Excmo. Seor /rey, don Francisco Gil, virrey del Per, por de fragata don Jos de y primer pi-
alfrez
Armada,
Estos estudios comprenden los archipilagos de Guaitecas y Chonos y la regin continental hasta el seno de Reloncav, y contienen importantes observaciones hidrogrficas y geogrficas, que hacen del diario de Moraleda un documento de mucho valor, que no es posible extractar por su extensin y abundamiento de datos; pero sobresalen el Resumen concepto formado abreviada descripcin y
del archipilago
y breve descripcin
estero
INTRODUCCIN
XCV
D o n Alejandro de Malaspina, jefe de las corbetas Descubierta y Atrevida, comisionado por el gobierViaje poltico-cientfico
Carlos ( A n c u d ) y practic la ligera diversos estudios; muchos de los cuales permanecen inditos en el archivo del Depsito Hidrogrfico de Madrid; pero en 1885 el capitn de navio de la Armada espaola, don P e d r o de N o v o y Colson, public un grueso volumen en 4 .
0
mayor dos columnas, que contiene gran parte de los estudios del infortunado Malaspina. Los captulos I V y V se ocupan de las tareas hidrogrficas realizadas en el archipilago y asimismo las pgs. 499 5 2 6 . Contiene finalmente una poltica Descripcin
escritos de don Lzaro de Ribera y de don Jos de Moraleda; pero enriquecido con observaciones propias, bien interesantes y verdicas, que terminan con este concepto: Acaso ser la isla de Chilo uno de los pases civilizados en que las condiciones se acerquen ms la
XCVI
INTRODUCCIN
igualdad y en que, sin embargo, se reconoce la nobleza y se la guardan todos los fueros legales que le concede la Constitucin espaola. La Constitucin republicana no ha alterado mucho esta igualdad, ni los fueros que se guardan los unos los otros.
L a Descripcin go de Chilo,
historial de la provincia y
archipila-
A g e r o s , es uno de los libros impresos ms antiguos que tratan sobre esta materia. La parte relativa Chilo comienza en el captulo V , dando noticias de las poblaciones de la provincia; trata en seguida de su situacin, del mar del Archipilago y de sus producciones; de la costa y sus puertos; productos y maderas; del clima del Archipilago; de los habitantes de Chilo, sus costumbres y constitucin; del comercio y manufacturas, etc. E n el captulo X V se ocupa del gobierno poltico y militar y en seguida, como verdadero misionero, del estado espiritual de los curatos, del nmero de pueblos y de sus feligreses. Contina con la expatriacin de los padres de la Compaa de Jess y la entrada en el Archipilago de los misioneros de San Ildefonso de Chillan y los de Ocopa y sus trabajos, terminando fi-
INTRODUCCIN
XCVII
nalmente por la dilatacin que puede adquirirse sobre los indios gentiles, partiendo desde Chilo. Como se v e , el padre Ageros hace una disertacin un tanto completa sobre el Archipilago, digna de ser consultada; pero con ciertas reservas, propias de la poca en que escribi, y del carcter religioso del autor. U n a nota del libro del padre A g e r o s (pgs. 2 4 8 250), hace saber que el mapa que acompaa su mayor seor
Conde de Super-Unda, siendo virrey del P e r ; pues para este efecto se me entreg por orden del E x m o . seor Marqus de Bajamar, secretario de Estado y del Despacho Universal de Gracia y Justicia de Espaa Indias, n Enumera en seguida las islas en que "descendi fuego del cielon que son: Chelat, Joesn, Jechica, Choros
y otras diez inmediatas. L a lluvia de fuego tuvo lugar el ao de 1 7 3 7 , ardiendo las islas por completo; y slo en 1 7 5 0 se reconoci que algunas de ellas comenzaban producir vegetacin. Esa lluvia de fuego slo puede explicarse por la
fractura de algn aerolito que cay en las Guaitecas chicas, suceso que no debieran olvidar los futuros exploKSTUDIOS HIDROGRFICOS 7*
XCVIII
INTRODUCCIN
radores de esa comarca, para colectar muestras del blido que tanto alarm los habitantes de Chilo y que ha dado lugar algunas leyendas. Entre los viajes ms autorizados, llevados cabo por los misioneros franciscanos, merecen ser citados los de fray Francisco Menndez; mas no como estudios cientficos sino como investigacin geogrfica. E l padre Menndez lleg Chilo con otros compaeros en 1 7 7 2 ; era hombre activo y vigoroso, dado las excursiones atrevidas, eminentemente aventurero
y buen creyente de las fbulas de la poca. Hizo algunas excursiones al travs del archipilago de los Chonos y ms tarde se propuso hallar la fabulosa ciudad de los Csares, buscndola por el oriente. Hizo cuatro viajes sucesivos con este objeto, sin obtener resultado alguno. E l 3 de enero de 1 7 9 1 sali de Castro en una piragua con 10 hombres y su paso por Calbuco se le unieron otras personas. Se intern por el estero de R e l o n cav, hasta su extremo N . Vuriloche y escribi un:
Diario de la espedicin que yo, fray Francisco Menndez, misionero del colegio de Ocopa, en el valle de Jauja, arzobispado de Lima en el reino del Per, hize desde el archipilago de Chilo, en busca de la laguna de Nahuelguapi, con el objeto de descubrir los Csares y
en busca del
camino de
INTRODUCCIN
XCIX
Osomenses, que se suponen existentes al SE. de dicho archipilago, de orden del Exmo. seor, frey Francisco Gil y hemos, virrei del Per; quien mand que se franqueasen en Chilo los auxilios necesarios; y sal con dicha expedicin acompaado del padre fray Diego del Valle y treinta hombres entre milicianos y soldados, en 3 de enero de 91 hasta 14 de marzo del mismo, sin haber logrado el objeto de mi
expedicin.
E n la noche del 10 llegaron al puerto de Y a t e y al da siguiente continuaron al norte. E l estero "est cercado de cerros por una y otra parte desde su entrada; hay algunos derrumbes de tierra que dicen sucedieron el
ao de 86, da 4 de octubre, causa de un temblor que hubo aquel da.n Continuaron por tierra hacia el N.; llegaron al pequeo lago de Cayotu, continuando en seguida al de Todos los Santos. E l padre Menndez envi al sargento Pablo Tllez, por el abra del ro Concha, en busca del camino de Vuriloche, mientras l se ocup del estudio de la laguna de Todos los Santos. E l estudio fue prolijo; mas no se hall el camino de Vuriloche, concluyendo Menndez por esperarlo todo del lago de Todos los Santos, como medio de comunicar con Naguelguapi. Pero avanzada la estacin, regres San Carlos (Ancud) el 14 de marzo de 1 7 9 1 .
INTRODUCCIN
A fines del mismo ao el padre Menndez hizo el segundo viaje con destino Naguelguapi, que dice:
Diario de la segunda expedicin la laguna de Naguelguapi, escrito por fray Francisco Menndez de la regular observancia de nuestro padre San francisco, misionero apostlico en la provincia de Chilot, ao de ijyi.
El 21 de noviembre salieron de la ciudad de Castro, el 1 0 de diciembre llegaron Raln, y slo el 29 llegaban la parte oriental de la laguna de Todos los Santos. El 2 de enero de 1 7 9 2 reconocieron el lago Nahuelguapi desde lo alto de la cordillera, y el 4 el monte Banguenmai, que viajeros posteriores denominaron T r o -
nador. El 11 coronaron el boquete; reconocieron la pequea laguna de los Canquenes y divisaron el lago Nahuelguapi, cuya playa llegaron al da siguiente. Menndez, en su diario, consigna bastantes detalles referentes la cordillera y sendas recorridas, pero no da hechos positivos que permitan construir un ligero croquis geogrfico. El 19 echaron al agua una piragua, construida all mismo, y navegando hacia el oriente, recorrieron parte del lago y la comarca, hallando huellas humanas y de animales. El 22 se encontraron con algunos indios y entraron
INTRODUCCIN
CI
en relacin con ellos, siendo bien recibidos, aunque con marcada desconfianza, por el cacique Manquiutinai, jefe de la comarca. El 26 se embarcaron en la piragua, prometiendo los indios volver el ao siguiente, y se dirigieron al O. para regresar Chilo, llegando San Carlos el 8 de febrero. El tercer viaje del padre Menndez la laguna de Naguelguapi, comenz el 9 de enero de 1 7 9 3 y el 18 de febrero llegaron al lago. Construyeron una piragua de 18 varas de eslora, y avanzando al oriente reconocieron mayor extensin que el ao anterior. Menndez hizo varias excursiones por tierra y avanz bastante al oriente; pero como no le fuera posible cruzar el ro Limai, volvi Nahuelguapi el 13 de marzo. D i o entonces ms ensanche al reconocimiento del lago, llegando San Carlos el da 4 de abril. El cuarto y ltimo viaje se hizo con ms aparato que los anteriores. Sali de San Carlos el 8 de enero de 1 7 9 4 , seguido, siempre, de sus antiguos compaeros, el padre V a l l e y el capitn de milicias don Nicols Lpez. L a experiencia adquirida en los viajes anteriores les permiti ahorrar tiempo y simplificar las operaciones: E l padre escribi ahora el Diario del viaje cuarto la la-
C1I
INTRODUCCIN
guna de Nahuelguapi, por fray Francisco Menndez, predicador apostlico del colegio de Santa Rosa de Ocopa, en el valle de Jauja, reino del Per, en el arzobispado de Lima, comisionado por el Exmo. seor Frey don Francisco Gil y Lentos, virrey y capitn general del Per, para reconocer los aucas y averiguar todas las naciones que se dicen existir al norte y sur de dicha laguna para poder resolver de una vez sobre la verdad o falsedad de las voces vagas que con tanta variedad circulan sobre su verdadera existencia.
Continuando el viaje en el puertecito de San Luis, en Reloncav hallaron '''tres piraguas de indios de Chi-
lo que estaban haciendo tablas para pagar su tributo, que es de cuarenta tablas cada uno, y haca ya ms de un mes que los indios haban salido de sus casas en busca de las tablas." El 1 6 salieron para el lago de Todos los Santos, y el da 28 en la tarde se hallaban en el ro Peulla con todos sus bastimentos. El 5 de febrero se hallaban al principio del lago Nahuelguapi. El 9 navegaban en l y el 10 se encontraban con el cacique Manquitinai. S e hicieron algunas investigaciones para inquirir datos sobre las poblaciones espaolas; pero intilmente. ""Yo discurro, dice el padre Menndez, que el territorio de Nahuelguapi se ha hecho madriguera de los indios que corren las campaas de Buenos Aires, y cuando temen saben
INTRODUCCIN
CIII
que los quieren perseguir, se meten en este corto recinto, bien seguros de que no los han de alcanzar." N o fue posible obtener noticias ciertas de la comarca circunvecina, pues todo era contradiccin y noticias
supuestas y hasta tratronlos indgenas de atacar al padre Menndez y su gente. " A l anochecer (del da 23) asom una tropa de caballos nuestro alojamiento, lo que casualmente vi y conoc por el mucho polvo que se levantaba, aunque venan muy despacio. Luego los oficiales formaron la gente y se destinaron algunos para cargar
todo el equipaje y bastimento en las piraguas, lo que se ejecut con la mayor presteza, y se embarcaron tres hombres en cada piragua para mantenerlas boyantes y que pudiesen servir para refugio de los que estaban al frente del enemigo en caso de apuro... Despus de salir la luna hicieron otras dos embestidas los indios y t a m bin fueron rechazados." El padre Menndez, bien desilusionado, regres
Chilo, llegando San Carlos el 11 de marzo de 1 7 9 4 , sin haber hecho gran cosa en cuanto pro gresos geogrficos. Voy agites ofhe "Adveniire" and "Beag/e," 3 tomos
y un apndice. London 1 8 3 9 .
CIV
INTRODUCCIN
Tomo I.Phillip
Parker
King.
E n 1825 el Almirantazgo Britnico dispuso que se prepararan dos buques para explorar las costas de SudAmrica. E n mayo del ao siguiente quedaban las corbetas Beagle y Adventure completamente equipadas y meda
provistas con todo lo necesario. L a Adventure 330 toneladas de registro y la Beagle aparejo de barca.
A principios de julio de 1829, avistaron esas naves el sur de Chilo, comandando la primera el capitn K i n g . E n esa poca Chilo era casi desconocido, por lo cual el referido capitn se propuso recorrerlo para dar conocer sus costas, que haban sido abiertas al comercio general. Dada la importancia que atribuy el capitn K i n g Chilo, adelant su hidrografa hizo una descripcin completa del Archipilago, su divisin poltica, costumbres de sus habitantes, producciones, climatologa, madera, agricultura, etc. etc. Volumen II.Roberto Fitz-Roy.
A fines de junio de 1 8 3 4 , fondearon por segunda vez en Ancud la Beagle y la Adventure, en prosecucin de
los estudios hidrogrficos que haban iniciado. Esta vez el jefe de las naves era el capitn Roberto Fitz-Roy,
INTRODUCCIN
CV
quien se v i o obligado dirigirse Valparaso, causa de una serie de contrariedades, que terminaron por hacerle vender la Adveniure. tudios se vali de la Beagle. E l 21 de noviembre del mismo ao arrib de nuevo al puerto de San Carlos (hoy A n c u d ) . Aqu encontr Mr. Low, que haba regresado de su excursin al archipilago de los Chonos y Mr. Douglas, que volva de su exploracin los alerzales de Calbuco. E l 24 del mismo mes dispuso que el teniente Sullivan saliera con una chalupa y un bote de doble bancada reconocer la costa oriental de Chilo islas del golfo de Ancud. Acompaaban al teniente Sullivan los seores Darwin, Usborne, Stewart, Kent, Mr. Douglas, como piloto, y diez hombres. D o s das despus d i o la vela la Beagle para explorar la costa occidental de Chilo y el archipilago de los Chonos. E l capitn Fitz-Roy not en este reconocimiento que la isla de Guafo se hallaba 25 millas ms al norte que la situacin dada por Moraleda, y que tanto la isla Socorro como la parte oriental de Guafo era de formacin arenisca (cancagua). L a Beagle fonde por algunos das en el puerto de Para continuar con sus es-
CVI
INTRODUCCIN
te Sullivan. El 10, el capitn Fitz-Roy y Stokes trataron de ascender la cumbre llamada Guampeln, Guambln San Pedro; pero todos sus esfuerzos fueron intiles. Hubieron de renunciar sus propsitos, despus de comprender que era imposible luchar con el sinnmero de peligros que cada paso se les presentaban. L a Beagle continu explorando el archipilago de los Chonos. El 15 dejaron el puerto Low, dirigindose la isla Guafo para que Mr. Darwin llevase cabo los estudios de esta isla. Guafo no tena pobladores, y sin embargo hallaron en ella muchas ovejas, pertenecientes los habitantes de Cailn. E n tiempos pasados, la isla de Guafo estaba poblada por indios Guaihuenes Huihuen-ches; pero las autoridades espaolas los obligaron abandonarla, por cuanto los indios podan dar informes los ingleses, tremendos enemigos de las colonias. El 17 se hicieron la vela y al da siguiente fondearon en San Carlos (Ancud). El infatigable teniente Sullivan haba regresado sin novedad, con el personal que tena sus rdenes, despus de haber obtenido datos preciosos y de suma importancia. E n Ancud, acompaado del
INTRODUCCIN
CVII
seor Usborne, hizo numerosas observaciones astronmicas, en el lugar designado por el capitn Fitz-Roy.
N o contento con esto, puso en limpio todo el trabajo, para el cual haba recogido mucho material. "Diferentes apreciaciones, dice Fitz-Roy, se han emitido respecto al carcter y costumbres de los habitantes de Chilo. Algunos han sostenido que es una noble, industriosa y dcil raza; otros que son ladrones, perezosos y mal intencionados. Estas diversas opiniones me hicieron trabajar muchsimo para dilucidarlas. " H a y cuatro clases de habitantes en Chilo islas v e cinas: los huihuen-che chonos, los huilli-che, habitantes del sur de Chile, los extranjeros y los criollos. D e los chonos quedan pocos, causa de las enfermedades y emigraciones que hacen la isla Grande, las vecinas y an de las ms australesn. En el interior de la isla Grande, al S O . de Castro y en las vecindades del lago Cucao, los indgenas chonos huilliches se encuentran gobernados por caciques. Esta raza es poco inclinada al cultivo, y viven en completa ociosidad. Se alimentan de moluscos, peces y lobos, y prefieren no trabajar porque ven que todas sus fatigas c e den en beneficio de sus conquistadores y de los curas, que trataban de convertirlos al cristianismo.
CVIII
INTRODUCCIN
"Sus canoas piraguas eran similares las de Chilo, lo que se comprende cilmente. Los chonos ensearon los huilliches fabricarlas y servirse de ellas. L o s huilliches eran habitantes del interior, vecinos de Valdivia; por esto no necesitaban embarcaciones para sus correras. Estos indios conocan el cultivo de la papa, del maz, de las arvejas, la manera de hacer ponchos y la crianza del ganado mayor y lanar. Mucho ms industriosos y civilizados que los chonos, tenan arraigado el espritu de independencia, por lo cual emigraban en masa para huir del mal trato y yugo de los espaoles. Casi toda la poblacin de Chilo se compone de huilliches, slo en apariencias cristianos puesto que ignoraban los principios ms elementales de esta religin. Parece que los curas encargados de ella, se ocupaban ms de cobrar las primicias, que de sacar de la ignorancia los pobres indios. Tienen stos una confusa idea de todo y hacen una mezcla de cuanto se relaciona con la Virgen Mara y los Santos, confundiendo con ellos los brujes. Su concepcin del Salvador y del Todopoderoso, no puede ser ms errnea. " L o s extranjeros establecidos en Chilo seguan sus costumbres y hbitos, sin imitar por cierto los indge-
INTRODUCCIN
CIX
as. Involuntariamente los criollos seguan las buenas costumbres de los extranjeros. " L o s habitantes de Chilo se hacen notar por su buen corazn, bondad y hospitalidad para con los extranje-
ros; en ninguna parte es tan espontnea la hospitalidad. " E n su trato con los extranjeros, va desapareciendo, gradualmente el carcter peculiar de la sociedad de Chilo, principalmente el referente sus transacciones, del cambio de artculos, por la gran escasez de plata sellada. " E n 1829 era muy escaso el dinero, y lo sustituan con el alerce, el azul de Prusia, el tabaco, la pimienta, la sal etc. Slo algunos criollos y extranjeros disponan de plata. " E n esa misma poca fue imposible obtener una letra de cambio sobre Valparaso, pesar del premio exorbitante de 60 peniques por peso. ''En 1 8 3 4 sucedi lo contrario, porque en San Carlos (Ancud) se poda obtener cuantos pesos se necesitaban al cambio de 48 peniques.u Los indgenas manifestaban su descontento al te-
niente Sullivan, con el nuevo gobierno de la Independencia; deseaban el rgimen monrquico, porque con l se crean ms felices y prsperos.
ex
INTRODUCCIN
"Indgenas y criollos protestaban de los llamados patriotas y preguntaban al teniente Sullivan cundo llegara el da de ver flamear nuevamente la bandera espaola. Haba por entonces en el Archipilago un servicio autoritario y la lucha consiguiente al cambio de gobierno, en pugna con el rgimen pasado. "Existe una diferencia de clima muy marcada entre la parte oriental y occidental de Chilo. Las lluvias y los vientos son detenidos por las alturas; por esta razn en Castro islas adyacentes al golfo de Ancud, gozan de un clima ms benigno que el de San Carlos (Ancud). Este fenmeno es atribuido en parte por los habitantes a l a disminucin de los bosques.n Hacemos seguir estos estudios del clebre capitn F i t z - R o y , su interesante biografa como una prosecucin de los trabajos que hizo ms tarde.
"FITZ-ROY (ROBERTO).
mada inglesa. Naci en junio de 1805 y muri en 1 8 6 5 . F u e un distinguido explorador del extremo austral del
Nuevo Mundo, por lo cual los chilenos lo recuerdan con cario y marcado respeto. Perturbada su razn por los acontecimientos de Amrica, la toma de Richmond, las desgracias de los confederados, los que miraba con gran simpata, puso fin sus das cortndose la cabeza
INTRODUCCIN
CXI
con una navaja de afeitar. F i t z - R o y ha dejado para los chilenos dos obras de verdadero mrito: un volumen en 8., Viaje de desciibrimiento realizado desde 1826 1836 (Londres 1 8 3 9 ) , y un tratado de hasta
Meteorologa
Volumen
3. Carlos Roberto
0
Darwin.Para
tra-
tar de este libro, nos serviremos de la segunda edicin francesa por E. Barbarie, refirindonos los X I I I y X I V , muy especialmente al primero. " E l 10 de noviembre de 1 8 3 4 zarp de Valparaso captulos
la Beagle con destino al sur, para estudiar los Archipilagos de Chilo, Montes. "Segn Darwin, la isla grande de Chilo est contorneada de colinas, cubiertas de vegetacin, despobladas y con rboles muy notables. " E n invierno el clima es psimo; en el verano un tanto mejor, deduccin hecha de un solo ao de observacin. A g r e g a que entre las regiones templadas, Chilo es una de las ms lluviosas. Los vientos son siempre huracanados y rara es una semana de buen tiempo. " A juzgar por la tez y la pequea estatura de los haChonos y la pennsula de Tres
CXII
INTRODUCCIN
hitantes de Chilo, parece que tuviesen ^ desangre indgena. L a gente es humilde, tranquila industriosa y aunque el suelo es frtil, no es favorable los productos que necesitan muchas caloras para llegar un completo estado de sazn. H a y pocos pastos para el ganado mayor. L o s alimentos principales son la carne de chancho, la papa, el marisco y el pescado, u E l 26 de noviembre de 1 8 3 4 dice Darwin: La maana est esplndida. El volcn de Osorno vomita torrentes de humo. Esta admirable montaa, que forma un cono perfecto, se encuentra cubierta de nieves perpetuas y se destaca arrogante como un centinela avan-
zado de la alta cordillera. Pequeos chorros de vapor se escapan tambin del inmenso crter de otro gran
volcn, cuya cima afecta la forma de una silla. U n poco ms lejos se divisa el enorme Corcovado, que con razn el nombre de famoso merece
Corcovado. D e s d e un
solo punto vemos, pues, tres grandes volcanes en actividad, cada uno de los cuales tiene 7,000 pies ingleses de altura sea de 2 1 3 2 metros. Mas en lontonanza se ele-
van hacia el sur otros conos inmensos, cubiertos tambin de nieve y, si bien no se encuentran en ponemos tengan actividad, sula
N., ni
INTRODUCCIN
CXIII
tampoco parece formar una barrera tan perfecta. A u n que esta gran cadena de montaas se extiende directamente de N . S., siempre me ha parecido ms menos curva, por una ilusin de ptica. E n efecto, las lneas van de cada cima al ojo del espectador, convergiendo
como las radios de un semicrculo; por efecto de la trasparencia de la atmsfera y de la ausencia completa de todo objeto intermediario, es imposible juzgar qu distancia se encuentran los picos ms elevados, por lo que se cree tener la vista una cadena de montaas dispuestas en semicrculo.n " E l 30 de noviembre llegamos Castro, antigua capital de Chilo, hoy convertida en un villorrio triste y desierto, cuya plaza, cubierta de vegetacin, serva de pastoreo los corderos. L a pobreza de esta ciudad no poda ser ms grande, hasta el extremo de no encontrar nuestra gente dnde comprar un poco de azcar un cuchillo. Ninguno de sus pobladores posee reloj de bolsillo, y un viejo que se preciaba de calcular muy bien las horas, las tocaba en la campana de la iglesia y esto cuando l quera. " L a llegada de los botes de Sulvan Castro fue un verdadero acontecimiento: todos los habitantes acudieron la playa para ver armar las tiendas de campaa;
ESTUDIOS HIDROGRFICOS 8*
CXIV
INTRODUCCIN
sin embargo, dieron muestras de hospitalidad ofreciendo Sullivan una casa y un barril de chicha de manzana. " E l r. de diciembre se dirigi Mr. Darwin la isla de Lemui, para visitar una mina de carbn de piedra que se deca existir ah. Result ser tan slo un manto de lignita terciaria sin valor alguno. "Nuestra llegada Lemui caus mucha sorpresa los naturales, hasta el punto de creer que el agorero chucau les haba anunciado temprano la visita de los extranjeros. ''Para los habitantes de Chilo, la plata sellada tena poco ningn valor. El tabaco lo apetecan cualquier precio, lo mismo que el ail, la ropa vieja y la plvora. E l deseo de procurarse este ltimo artculo tiene causas muy inocentes; cada parroquia posee un fusil pblico para hacer disparos con plvora el da de las fiestas de sus santos patrones. "Los habitantes de Lemui se alimentan de papas,
mariscos y en ocasiones de peces que cogen en los corrales de la costa; poseen adems, gallinas, corderos, cabras, chanchos, caballos y ganado mayor en corta cantidad. ''Continuando viaje al sur, se not que las tierras ofrecan el mismo aspecto, que eran cada vez menos pobladas, hasta llegar Cailn, el fin de la cristiandad, regin sumamente pobre.
INTRODUCCIN
CXT
iiMs
encontraron la Beagle; al doblar una de las puntas de la isla, desembarcaron dos oficiales en ella para tomar ngulos con el teodolito. Un zorro {canis fulvipis) espe-
cie particular de San Pedro, estaba sentado sobre una roca y tan absorto en la contemplacin de lo que hacan los oficiales, que me permiti acercarme l, dndole en seguida un martillazo en la cabeza. "Su amor la ciencia, lo hizo formar parte del museo de la Sociedad Geolgica, donde se encuentra hoy da. " E l capitn Fitz Roy aprovech de una permanencia de tres das para tratar de subir la cima del monte San Pedro, lo que fue materialmente imposible, pues se lo impidieron el hacinamiento de rboles cados y la aspereza del terreno. " E l teniente Sullivan con los botes que tena sus rdenes, sigui el levantamiento de los puertos y costas de Chilo. ' "El 12 dio la vela la Beagle y penetramos en una
baha situada en la parte meridional de las Guaitecas, archipilago de Chonos. Fonde nuestro buque en la rada de Vallenar, y con mucha felicidad, porque al da siguiente se nos descarg una tempestad horrible, como las que se desarrollan en la Tierra del Fuego. Inmensas nu-
CXVI
INTRODUCCIN
bes blancas se acumulaban en un cielo azul oscuro; fajas negras y esparcidas lo atravesaban incesantemente. Las cadenas de montaas se nos presentaban la vista Como sombras, y el sol poniente proyectaba sobre los bosques una luz amarillenta, como la de una lmpara de espritu de vino. El mar pareca una capa de espuma y el viento silvaba en las jarcias del buque: el conjunto de estos elementos conjurados nos ofreca un escena terrible y la vez sublime." " L a costa y topografa de estas islas son tan accidentadas, que intentar andar por ellas es para romperse las manos y el cuerpo por sobre las rocas de micaesquita que la componen. Por otra parte, el bosque es tan espeso, que ayuda martirizar ms la cara y las manos del que pretende atravesarlos. Muchos recuerdos conservamos por largo tiempo de estas soledades, puesto que
nuestros cuerpos nos hacan recordar cada momento las lastimaduras que cogimos en ellas. " L a Beagle continu reconociendo la costa occidental de los Chonos, y Mr, Darwin aprovech los momentos oportunos para practicar sus excursiones cientficas y botnicas. " E l 28 de diciembre fondeamos en puerto San Esteban, recogimos cinco marineros desertores de los Estados
INTRODUCCIN
CXVII
Unidos de Norte Amrica. Haban perdido su bote haca quince meses y por ese motivo vagaban desoladas y procelosas costas." " E l 31 de diciembre, Mr. Darwin hizo una ascencin la montaa del N E . del puerto del Refugio, en la por aquellas
costa N. de la pennsula de Taitao. Esa montaa se eleva 732 metros.n Desde ella, dice Darwin, la vista es
admirable: la mayor parte de las cadenas de montaas se componen de grandes masas de granito, slidas y
abruptas, que parecen contemporneas de la formacin del mundo. El granito est cubierto de micaesquita. E s tas dos capas, tan distintas en su formacin exterior, se asemejan por la falta de vegetacin. Acostumbrados ver constantemente bosques de rboles verde-oscuros, contemplamos ahora con admiracin la desnudez del paisaje." L a formacin de estas montaas me interesa mucho. Esta elevada y complicada cadena tiene un magnfico aspecto antiguo; pero es completamente intil para el hombre y los animales." " E l granito tiene un particular atractivo para el gelogo. S e encuentra en mucha cantidad y su grano es hermoso y compacto. Pocas rocas han dado lugar tantas discusiones, sobre su origen, como esta. Vemos que ordinariamente constituyen la roca fundamental, y cual-
CXVIII
introduccin
quiera que sea su origen, sabemos que es la capa ms profunda de la corteza del globo, en la que el hombre ha podido penetrar. E l punto extremo de los conocimientos humanos en cualquiera materia de que se trate, ofrece siempre un inmenso inters, y este es tanto ms grande, cuanto es el dominio de la imaginacin. "Acompa al capitn, que iba explorar en un bote, una caleta bastante profunda. Nunca haba visto mayor nmero de focas. Cubren totalmente el espacio que se encuentra sobre las rocas. Parecen ser animales muy mansos y se duermen con el cansancio del puerco, pesar de que estos se habran avergonzado de vivir en tanta inmundicia y hedor." Infinidad de buitres los vigilan constantemente. Estos desagradables pjaros de cabeza
desnuda y de color escarlata, abundan en la costa occidental y el cuidado con que acechan las focas, indica que ellas constituyen su principal alimento. " L a Beagle continu con el levantamiento de la costa y el 7 de enero surgi en el puerto Low, en las Guaitecas, donde permaneci una semana. "Estas islas, dice Darwin, como las de Chilo, se componen de capas estratificadas, bastante blandas y cuya vegetacin es admirable. Los bosques llegan hasta el mar. Aqu encontramos cinco hombres de Cailn, que
INTRODUCCIN
CXIX
atravesando en su miserable canoa, el gran brazo de mar que separa los Chonos de Chilo, se haban aventurado veriir pescar estas regiones. Probablemente estas islas se poblarn muy pronto como las vecinas de la costa de Chilo. " L a papa silvestre se da en abundancia en estas islas, en los terrenos arenosos y llenos de concha de mar. La planta ms alta que vi tena cuatro pies de alto. Los tubrculos son ordinariamente pequeos y he encontrado algunos de dos pulgadas de dimetro, de forma ovalada. Se parecen las papas inglesas, y en su sabor son idnticas. Sin embargo, cuando se cuecen son muy propensas deshacerse, tomando un gusto inspido; pero sin ser amargas. N o se puede dudar que la papa es silvestre en estas islas. Seencuentra, segn Mr. Low,
o
hasta
los 5 0 de latitud sur, dndole los indios de esas regio nes el nombre de aquinas\ los de Chilo le dan otro nombre. En Chilo y en los Chonos se encuentran dos pjaros muy extraos, parecidos al turco y tapaculo. Los
habitantes de Chilo llaman uno de esos pjaros Chucao {Pteroptoclios rebeculd). Esta ave frecuenta
los lugares ms sombros, retirados y hmedos de los bosques. Algunas veces se oye el grito del chucao
cxx
INTRODUCCIN
dos pasos de uno; pero, por mucho que se busque, no se encuentra; otras veces basta que uno se quede inmvil durante algunos instantes para que el chucao se acerque del modo ms familiar. Despus arranca con la cola parada, saltando por entre los trortcos podridos y de rama en rama. Los gritos varios y extraos del chucao inspiran un miedo supersticioso los habitantes de Chilo. Este pjaro da tres gritos bien diferentes: uno lo llaman el chiduco, el que toman por presagio
de felicidad; el otro huitreu, y es un presagio de desgracia, y el tercero no lo recuerdo. "Estas palabras imitan los gritos del pjaro, y en ciertas circunstancias los habitantes de Chilo se dejan guiar absolutamente por esos presagios; pero es n e c e sario confesar que han elegido por profeta al ser ms cmico que sea posible imaginar. "Los habitantes de Chilo llaman huid-huid tochos Tarnii) (Pterop-
ms voluminosa. Los ingleses le han dado el nombre de pjaro gritn. Este nombre es caracterstico; cual-
quiera que le oye por primera vez lo toma por el ladrido de un perro nuevo. L o mismo que el c/mcao, se oye veces al huid-huid dos pasos, sin poderlo aper-
INTRODUCCIN
CXXI
menta del mismo modo que el chucao; ambos tienen costumbres casi iguales, n " E n la costa se encuentra con frecuencia un pajarito negruzco {apetiorhyuchue paagonicus). Este tiene cos-
tumbres bastante tranquilas y vive siempre orillas del mar, como el chochn. Adems de estos pjaros existen otros pocos. "Entre las notas que he tomado en el terreno, describo los extraos ruidos que de continuo se oyen en esos oscuros bosques; pero que apenas perturban el silencio general. Y a se oye el ladrido del huid-huid, ya el huitreu del chucao; algunas veces tambin el grito del pequeo reyezuelo negro de Tierra del F u e g o ; el trepador {Oxyurus) acompaa con sus silbidos todos los que osan penetrar en el bosque. D e tiempo en tiempo se ve el pjaro-mosca, que pasa como un relmpago, que vuela de uno otro lado como un insecto y deja or un grito agudo. E n fin, de lo ms alto de algn rbol desciende la nota indistinta y quejumbrosa del cazamoscas, de moo blanco {Myiobius). " L a gran preponderancia, en la mayor parte del pas, de ciertos gneros comunes de aves, tales como los gorriones, por ejemplo, hace experimentar alguna sorpresa, cuando se comprende que las especies que acabo de
CXXII
INTRODUCCIN
describir son los pjaros ms comunes de una regin. E s verdad que en Chile central se encuentran muy rara vez dos de esas especies: el Oxyurus y Scytalopus.
Cuando se ven animales que desempean un rol tan insignificante en el gran teatro de la naturaleza, no puede uno dejar de preguntarse con qu fin han sido creados. Pero hay que recordar que son quizs en otras regiones miembros esenciales que han podido tener su importante rol en otras pocas. Si la Amrica, al sur del grado 37, desapareciese bajo las aguas del ocano, esos dos pjaros podran continuar existiendo durante mucho tiempo en Chile central; pero es improbable que su nmero pudiese aumentar. A s tendramos un ejemplo de lo que inevitablemente ha debido ocurrir con dichos animales. "iVarias especies de petreles frecuentan estos mares australes. La especie ms grande, la procellaria gigan-
tea (el quebranta-hueso de los espaoles), se encuentra con frecuencia en los brazos de mar que separan las diferentes islas y aun en pleno ocano. Se parece mucho al albatros por sus costumbres y modo de volar. Lo
mismo que este ltimo, se le puede vigilar durante horas, sin llegar saber de qu se alimenta. Este pretel es, sin embargo, una ave voraz, pues algunos oficiales
INTRODUCCIN
CXXI1I
observaron uno en el puerto de San Antonio que persegua un somarmujo; ste trataba de escapar sumergindose y arrancando; pero cada instante el petrel se precipitaba sobre l, y al fin concluy por matarlo de un picotazo en la cabeza. " E n el puerto San Julin se han visto grandes petreles, matar y devorar pequeas gaviotas. Una segunda especie (Puffimus cinerens), que se encuentra en Euro-
pa, en el cabo de Hornos y en la costa del Per, es mucho ms pequea que el Procellaria gigantea; pero
tambin es de color negro. Esta ave se rene en bandadas y frecuenta los canales. A l sur de la isla de
Chilo vi la bandada ms grande que pudiera imaginarme. Centenares de miles volaron durante algunas horas en una misma direccin, formando una lnea irregular. Cuando una parte de esta bandada pos sobre el agua para descansar, la superficie del mar se puso negra y se dej or un ruido como el de una gran muchedumbre. "Existen otras especies de petreles; pero no citar ms que una, l Pelacanoides Berand, ejemplares extraordinarios de un pjaro que evidentemente pertenece una familia bien determinada y que, sin embargo, por su costumbre por su configuracin, est unida la tribu, de una familia completamente distinta. Este
CXXIV
INTRODUCCIN
pjaro no abandona jams las bahas interiores y tranquilas. Cuando se le persigue, se sumerge y sale cierta distancia, emprendiendo el vuelo; este vuelo contina rpido y en lnea recta durante cierto tiempo; de repente el ave se deja caer, como si recibiera una herida mortal y se sumerje de nuevo. La forma del pico y de las ventanillas, el largo de sus pies y el color de su plumaje, prueban que es un petrel; por otra parte, sus cortas alas y, por consiguiente, la pujanza limitada de su vuelo, la forma de su cuerpo y de su cola, la ausencia de dedos pulgares en sus patas, la costumbre de zabullirse, i la eleccin de su vivienda, lo hacen parecerse singularmente los pjaro-nios. Se le tomara fcilmente por uno de stos cuando se ve desde cierta distancia cuando se sumerge y nada tranquilamente en los canales de la Tierra d e l F u e g o . " E l 15 de enero de 1 8 3 5 , abandon la Beagle el
puerto L o w y el 18 fonde en San Carlos ( A n c u d ) . E n la noche del 19 el volcn Osorno se puso en erupcin, y las doce del mismo da, el viga del buque divis algo como una gran estrella que aumentaba por instantes. Tres horas despus se asisti un magnfico espectculo: con la ayuda del anteojo, vironse en medio de grandes llamaradas rojas, objetos negros que se su-
INTRODUCCIN
CXXV
cedan incesantemente en el aire. La luz que despeda la erupcin era tal que iluminaba el mar. Parece que los crteres de esta parte de la cordillei-a dejan escapar muy menudo, masas de materias fundidas, y se me ha asegurado, dice Mr. Darwin, que durante las erupciones del volcn Corcovado, han sido lanzados al aire, una inmensa altura, revientan en seguida, tomando las formas ms fantsticas. Esas masas deben ser muy
grandes y elevarse inmensa altura, puesto que se han visto desde las alturas que espaldean San Carlos (Ancud) por el S E . que se encuentran 93 millas de distancia del Corcovado. E n la maana volvi el volcn su tranquilidad. "Deseando obtener el capitn F i t z - R o y , agrega Mr. Darwin, datos exactos sobre la costa occidental de la isla Grande, convinimos en que hiciese yo el viaje Castro con Mr. K i n g y que de all atravesramos la isla para ir la capilla de Cucao, situada en la costa occidental. Nos procuramos un gua y cabalgaduras y en la maana del 22 nos pusimos en marcha. A poco
andar se nos junt una mujer con dos nios, que llevaban el mismo camino. E s este pas, el nico quizs en S u d - A m r i c a , donde no se tiene necesidad de cargar armas cuando se viaja.
CXXVI
INTRODUCCIN
"Desde luego, valles y colinas se suceden sin cesar; pero medida que nos aproximamos Castro, el suelo es ms llano. 'El camino es muy curioso en toda su extensin: consiste, con excepcin de algunas partes bastante
espaciosas, en gruesos maderos, muy anclaos, colocados longitudinalmente y otros muy angostos, en sentido transversal. Este camino no es malo durante el
verano; pero en invierno, cuando las lluvias ponen la madera resbaladiza, el viajar es muy difcil. E n esta poca del ao se forman pantanos ambos lados del camino, el que muy menudo cubre tambin ste, por lo cual hay que afianzar las vigas longitudinales, amarrndolas postes enterrados ambos lados. E s verdad que la costumbre de atravesar esos caminos hace los caballos de Chilo tan vaquanos, que es interesante ver la seguridad que tienen para marchar y salvar los obstculos que encuentran en el camino. Cuando algunos de los maderos, por una otra causa, se han desunido y han dejado espacios, ms menos anchos, es notable la seguridad que tienen para salvarlos los expresados caballos. Grandes rboles, cuyos troncos estn unidos por plantas trepadoras, forman un verdadero muro cada lado del camino. Algunas veces se distin-
INTRODUCCIN
cxxvir
gue un largo trecho de esta avenida y entonces el espectculo es muy interesante: la lnea blanca formada por las vigas se estrecha y concluye por desaparecer en las umbras profundidades del bosque, bien termina en zig-zag, al trepar alguna colina. " L a distancia en lnea recta de San Carlos Castro, es de doce leguas; sin embargo, la construccin de este camino ha sido muy difcil. Se me ha dicho que muchos perecieron, tratando de atravesar el bosque. E l primero que pudo efectuar este viaje fue un indio, abrindose paso fuerza de hacha y para lo cual demor ocho das. E l gobierno espaol lo recompens concedindole-algunos terrenos y an se recuerda su nombre, de Caicumeo. Durante el verano, muchos indios vagan por los bosques, en busca de caza, especialmente en los parajes en que aquellos no son muy espesos, tras animales vacunos semisalvaj es, que se alimentan de
hojas de quila y las de ciertas clases de rboles, especialmente las que se encuentran en las partes elevadas de la isla. "Refiere Mr. Darwin, que uno de esos cazadores
aventureros fue el que descubri por casualidad, hace aos, los tripulantes de un buque ingls que haba naufragado en la costa occidental. Las provisiones es-
CXXVIII
INTRODUCCIN
taban casi agotadas, y es probable que sin los conocimientos y oportuno encuentro de este individuo, no habran podido jams salir de esos bosques casi impenetrables. U n o de los marineros muri de fatiga en el camino. Los indios arreglan su marcha, al travs de los bosques, por la posicin y marcha del sol, de tal manera que en das nublados no pueden hacer nada. " E l tiempo fue esplndido para nuestro viaje: los rboles cubiertos de flores, perfumaban el ambiente; el calor apenas bastaba para disipar el aspecto sombro y la humedad de los bosques. P o r otra parte, los numerosos troncos de rboles secos, de pie, cual otros tantos esqueletos, dan esos bosques vrgenes un carcter tal de solemnidad, como no se encuentran en los pases civilizados. Momentos despus de la puesta del sol nos detuvimos para pasar la noche. " L a mujer que nos acompaaba perteneca una de las ms respetables familias de Castro. Su padre la acompaaba, y aunque llevaban provisiones en abundancia, nos miraban comer con un aire tal de envidia, que nos vimos precisados mantenerlos durante todo el viaje. v
INTRODUCCIN
CXXIX
2 p. m. llegamos la pequea ciudad de Castro, que no se desdean en llamar preciosa. " E l viejo gobernador haba muerto, despus de nuestra ltima visita; haba sido reemplazado por un chileno. Eramos portadores de una carta de introduccin para don P e d r o , quien se port muy carioso, amable y hospitalario con nosotros y mucho ms desinteresado de lo que nos imaginbamos. " A l da siguiente, don Pedro nos proporcion caballos, acompandonos personalmente como gua. S e guimos al sur, orillas de la costa, atravesando varios caseros, en cada uno de los cuales hallamos una gran iglesia, construida de madera y de un tipo parecido al de las granjas. A l llegar Villopulli, don Pedro pidi al comandante un gua para que nos condujese C u cao. Aunque aquel era muy viejo, se ofreci voluntariamente para acompaarnos. Esto se efectu despus de una larga conversacin, pues el comandante no poda comprender que dos ingleses tuvieran la intencin de visitar un lugar tan retirado como Cucao: Las dos principales autoridades de Castro nos acompaaron, con admiracin de todos los indios, que miraban aquello como un gran acontecimiento. E n Chonchi, dejamos al E., la costa para internarnos y seguir sendas
ESTUDIOS HIDROGRFICOS 9*
cxxx
INTRODUCCIN
magnficos
bosques como preciosos lugarejos cultivados, abundantes en trigo y papas. L o boscoso y accidentado del terreno, dice Mr. Darvvin, me hace recordar los ltimos parajes de Inglaterra, lo cual no dej de causarme cierta emocin. E n Huillinco, situado orillas del lago C u cao, no existe sino una ligera porcin de campo cultivado. Este villorrio parece ser habitado en absoluto por indios. El lago mide 12 millas de largo y se extiende de E . O . Por circunstancias locales, la brisa sopla constantemente en el da, y en la noche hay calma completa. Esta irregularidad ha dado lugar las ms increbles exageraciones, y por las descripciones que nos haban hecho en San Carlos, creamos encontrar verdaderas novedades. " E l camino que conduca Cucao era tan malo, que resolvimos embarcarnos en una piragua. El comandante orden seis indios que se prepararan para trasportarnos al lado opuesto del lago, sin anunciarles
remuneracin alguna, lo que nos llam muchsimo la atencin. " L a piragua es una embarcacin bastante primitiva y muy rara. Dudo que alguna vez se hayan reunido en un
INTRODUCCIN
CXXXI
bote seis hombres mas feos; pero dejo constancia que bogan muy bien y con bastante actividad. El jefe de ellos hablaba constantemente en indgena y no cesaba de hacerlo sino para lanzar gritos extraos que se parecen muchsimo los que dan los cuidadores de puercos, cuando quieren hacer marchar esos animales. 'i Partimos con una ligera brisa en contra, lo que no les impidi llegar al anochecer la capilla de Cucao. Observamos que los bosques se sucedan por ambas bandas del lago. " E n la piragua haban embarcado tambin una vaca, lo que parece primera vista algo difcil; pero los indios superan todas las dificultades dla manera ms sencilla: conducen al animal al costado del bote; le pasan por debajo del vientre dos ramas palos, cuyas extremidades apoyan en el bote; hecho esto, levantan las otras extremidades y dan vuelta al pobre animal, hacindolo caer en la embarcacin con las patas hacia arriba, amarrndolo en seguida para ms seguridad. " E n Cucao hallamos una choza inhabitada, la casamita, que es la residencia del cura, cuando visita la capilla. Pasamos en ella la noche, encendiendo un buen fuego para la comida. " E l distrito de Cucao es el solo punto habitado de
CXXXII
toda la costa occidental de Chilo y cuenta con 30 40 familias prximamente, indgenas. Estas se encuentran esparcidas 4 5 millas de la costa; tienen muy poco comercio con el resto de Chilo, y este consiste en un poco de aceite de focas. Estos indios fabrican sus vestidos, y aunque tienen alimentos en abundancia, nunca estn satisfechos. Son los ms humildes de Chilo y este carcter proviene en gran parte de la dureza y brutalidad con que son tratados por las autoridades locales, desde el tiempo del coloniaje. Nuestros compaeros, aunque muy polticos con nosotros, trataban estos pobres indios con la mayor dureza, ms como esclavos que como libres. 11 El 25 de enero de 1835 visitamos la punta Huentem, situada algunas millas al N . de Cucao. " E l camino bordea, segn Mr. Darwin, una playa muy ancha, en la cual el mar rompa con furia, pesar del buen tiempo. Durante las grandes tempestades, el bramido se oye hasta Castro, en la noche, es decir, 21 millas distante al travs de un pas montaoso y cubierto de bosque. "Con alguna dificultad llegamos al punto que queramos visitar. Los caminos no podan ser ms malos; desde que el sendero entra al bosque, se transforma en un verdadero pantano.
INTRODUCCIN
CXXXIII
Punta Huentem es rocosa, cubierta de una planta de la familia de las bromelias, segn mi opinin, y que los aborgenes llaman chupones. Nos rasmillamos horriblemente las manos, reconociendo las rocas. Nuestro gua indio se levant los pantalones; seguramente creyendo
que su ropa era ms delicada que su cutis. En puerto Low los habitantes se sirven del chupn para fabricar chicha. Como lo hace notar Humboldt, casi en todas partes encuentra el hombre el medio de fabricar chicha, por medio de vegetales. Slo se exceptan los indios de la Tierra del Fuego y los de Australia, que no hanpodido llegar todava ese grado de civilizacin. " A l N . de punta Huentem, la costa es muy agria. Est bordada de una cantidad de arrecifes sobre los cuales rompe el mar constantemente. Manifestamos nuestros deseos de volver por tierra hasta San Carlos, siguiendo la costa; pero los indios nos desanimaron por ser el camino impracticable y nos agregaron que se citaban casos de haber hecho el camino de Cucao San Carlos; pero por la montaa y nunca por la costa. E n esas expediciones llevan un poco de trigo tostado, que lo comen slo dos veces al da. n E l 2 6 nos reembarcamos en las piraguas y cruzamos los lagos de Cucao y Huillinco.
CXXXIV
INTRODUCCIN
" L o s habitantes de Chilo, agrega Mr. Darwin, aprovechaban esta semana de buen tiempo para quemar los bosques en todas direcciones. N o se vea por este motivo otra cosa que nubes de humo; sin embargo, era imposible que tomasen cuerpo aquellos incendios por la humedad de los bosques". En Ancud y sus alrededores hizo Mr. Darwin algunas excursiones geolgicas. La Beagle se hizo la mar con rumbo las islas del Pacfico, para no volver ms las costas de Chile. El autor que hemos venido citando termina con las siguientes frases: " N o s sentimos contentos de poder decir adis Chilo, isla que sera encantadora, si las lluvias continuas no la entristeciesen tanto. Sin embargo, hay algo que atrae: es la sencillez y poltica sincera de sus pobres habitantes.n
VII
HIDROGRAFA
D e cuanto hemos expuesto resalta la deficiencia de la hidrografa en el archipilago de Chilo. En efecto, los progresos alcanzados hasta el da en los estudios de ese orden, dejan mucho que desear, porque carecen de unidad por falta de la constancia necesaria en la prosecucin de las operaciones. N o es mi nimo dirigir cargos persona alguna; slo me propongo poner en evidencia el poco adelanto alcanzado, la lentitud con que marchan esos trabajos y las causas que lo motivan. L a hidrografa, como se sabe, tiene por objeto suministrar los medios de navegar con la mayor seguridad; y para esto se construyen cartas esfricas en las cuales se indica la configuracin de las costas, la situacin de los puer-
CXXXVI
tos, los peligros que contienen, los medios de salvarlos, el camino que debe seguirse para ir de un punto otro y la manera de tomar con certeza el puerto del destino. Las cartas marinas, aparte de la exactitud con que deben ser construidas, tienen por complemento las instrucciones nuticas, que dan al navegante cuanta noticia puede serle til. A s pues, stas deben ser construidas con atencin concienzuda y laboriosa; contener el estudio de los vientos y corrientes dominantes en la costa que se explora; el de las mareas, su corriente, direccin y fuerza: el cmo actan stas segn las localidades, y el medio de servirse de ellas la entrada salida de los puertos, en el curso de los canales etc. L a labor que exige la hidrografa es muy delicada. H a y necesidad de mucho estudio para corresponder la confianza que se deposita en el hidrgrafo, y de una constancia esmerada en la construccin de las cartas y planos, no menos que de una larga preparacin. Un conocido hidrgrafo francs sostiene que slo con el tiempo se puede adquirir el amor al trabajo, la fcil expedicin y el mtodo, cualidades indispensables para el buen hidrgrafo.
CXXXVIT
El torpedo, el can y la coraza no podrn funcionar con certeza en las vecindades de las costas, regiones donde siempre habr de ventilarse su aplicacin, si se carece de una buena hidrografa. Los elementos se necesitan y apoyan mutuamente, segn los casos y el terreno en que se opera. Son nuestros oficiales de marina los que desempean entre nosotros el papel de hidrgrafos, y se sabe que stos no se improvisan en casos dados, como no se improvisa el torpedista, el artillero, ni ninguna especiadad en un orden cualquiera de conocimientos. Y como, en general, nuestros oficiales de marina no se encuentran en ms de una dos campaas hidrogrficas durante el curso de su carrera, causa de los mltiples servicios de bordo y las comisiones diferentes que deben desempear, se impone la necesidad de formar cuanto antes un cuerpo especial que se ocupe del levantamiento general de nuestras costas, que proceda de una manera sistemtica y armnica en todas las operaciones fin de que los estudios marchen con la rapidez y exactitud convenientes. Si upara gobernar bien un pas, es necesario conocerlon as tambin para que nuestra Escuadra tenga dominio absoluto sobre las costas chilenas, es necesario que
ESTUDIOS HIDROGRFICOS 10*
XXXVII
INTRODUCCIN
haya estudiado cientficamente hasta los ltimos rincones de su litoral. Por otra parte, necesitamos conocer con precisin el sinnmero de puertos, senos, estuarios, caletas, canales etc. que brinden abrigo en las tormentosas regiones del sur. Escribir sobre las dems ventajas de los reconocimientos hidrogrficos, sera repetir las brillantes pginas que enriquecen la historia de la hidrografa en todos los pases martimos y comerciales. Guiados por los mejores propsitos, sanos permitido volver insistir en la conveniencia, en la necesidad de organizar un cuerpo de ingenieros hidrgrafos con oficiales de marina, que cuanto antes echen los cimientos de una institucin cientfica que nos habr de dar nombre en el extranjero y mayor poder para nuestra marina militar.
O KTOG K A F A
G EOG K F I C A
en la materia y deoptado
por escribir con g las combinaciones en que la // va seguida de una vocal llena, es decir, las slabas gnu, gao, y con /; aquellas en que la ltima vocal es dbil, es decir, las slabas hue, hu. Evitamos as el uso de la diresis en la u, como habra que hacerlo si se escribiese con g, para
diferenciar de los casos en que esta letra va seguida de u muda, en que la silaba giie, gui, se pronuncia exactamente como en francs. Es preferible escribir: Guaseo, Guafo, Aconcagua, Tttkaguaiio etc. y Lfaiiquiliiic, llilc, I-Iiiilliche, Alnii, etc.
E S T U D I O S
GEOGRFICOS HIDROGRFICOS
SOBRE
c : n
ILO
RECONOCIMIENTO
DE LA
RECONOCIMIENTO
DE
LA
COSTA
OCCIDENTAL 1895
DE
CHILO,
E N T R E COCOTE I PIRULIL, EN
T e n g o el honor de presentar V . S. el resultado de mi exploracin, realizada en la costa occidental de la isla Grande de Chilo, en el verano del ao corriente. El 9 de enero del presente ao, recib las instrucciones que por conducto de V. S. me imparti la Oficina Hidrogrfica y, la vez, los instrumentos apropiados para el desempeo de mi cometido. En Valparaso me fueron entregados por los Arsenales de Marina, tiendas de campaa, andariveles, banderolas, todo de acuerdo con el programa que me haba formado. Con tales elementos y despus de recibir las ltimas rdenes verbales de V . S., me embarqu el 12 de enero, con destino Ancud, en el vapor nacional nas de la C . S. A . V . Amazo-
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
E l 17, da de mi llegada Ancud, rae puse al habla con el seor Intendente de la provincia, para acordar con l algunos puntos que se relacionaban con mi exploracin. Resultado de esta conferencia fue la eleccin de la gente que deba acompaarme y los auxilios con que me sera dado contar, en un caso imprevisto desgraciado, tratndose de parajes remotos y completamente desconocidos. Ocup los das 18 y 19 en la comparacin de mis instrumentos meteorolgicos con los que posea la Gobernacin Martima de Chilo y faro de punta Corona, con el objeto de hacer observaciones simultneas durante mi excursin en la costa occidental. Por otra parte, la cooperacin de la caonera Pilcomayo deba dar mayor inters las observaciones, pues que en dicho buque, que operaba en la costa oriental de la isla Grande, se practicaban observaciones correctas y horas determinadas. El 20 de enero acordamos con el gobernador martimo y prcticos del archipilago, la mejor manera de avalizar el canal de Chacao, sobre todo en las vecindades de Carelmapu, donde se encuentra el rodal que denunci la Oficina Hidrogrfica en el mes de octubre de 1890. Consecuencia de tal estudio fue el oficio que pas la consideracin de V. S. con fecha 26 de enero y que reproduzco en seguida: " T e n g o la honra de informar V . S. sobre la colocacin de una boya en el banco Topaze. Segn los prcticos de Chilo, este banco se encuentra una milla al
occidente de la roca Topaze; por consiguiente, ambos peligros abarcan una extensin insidiosa, que puede estimarse en dos millas de E. O . Sin duda alguna, esta zona tendr que ser restringida, tan pronto como se verifique un estudio prolijo del nivel submarino del canal de Chacao. Por esta razn y por el conocimiento que he adquirido respecto la hidrografa de esa comarca,! estimo, seor Comandante General, que la construccin del futuro plano del canal de Chacao, aconsejar un sistema de valizas que se sobrepondr al de boyas, tan difcil de conservar en parajes de aguas correntosas y en las que los malos tiempos son frecuentes, n El 2 1 inici los preparativos para dar comienzo la exploracin de la costa occidental, enganchando, al efecto, ocho individuos, casi en su totalidad del lugarejo de Quetalmahue. La eleccin de la gente era un elemento muy importante para el buen xito de mi comisin, y por eso eleg los quetalmahuinos, pues son los ms conocedores de la costa y pasan los dos tercios de su vida mariscando en las playas de Cocote y recogiendo algas martimas, como el luche (ulva latissima) y de gran consumo en Ancud. Recordando los consejos de un conocido explorador de las regiones australes, contrat la gente con el requisito indispensable de que llevase cada cual sus vveres para un mes y sus propias expensas. D e esta manera quedaba exento de cuidados y de la extremada atencin este ramo, tan importante cuando hay que recorrer y el cochayuyo (durvillea ullh's), comestibles en aquel litoral
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
comarcas desconocidas, sin la menor esperanza de auxilio y con gente que consume sin moderacin cuando fuerza extraa atiende sus bastimentos. Al mismo tiempo que contrataba la gente que deba acompaarme, haca preparar una buena provisin de vveres para atender cualquiera eventualidad. El da 22 fue de mal tiempo y lo utilic en tomar noticias relativas la costa occidental, oyendo varias personas caracterizadas del lugarejo de Quetalmahue, que haban recorrido dicha costa hasta las vecindades del cabo Metalqui, pues este cabo lo estimaba como uno de los mayores obstculos que se ofreca en mi marcha al sur por la costa. El da 23 ascend el cerro ms alto de Lechagua para estudiar la localidad y orientarme respecto la mejor manera de organizar mi cnevas, basndolo en puntos bien conocidos, hasta apoyarme en Cocote. El cerro de Lechagua, que se eleva como 200 metros sobre el mar, nos permiti un horizonte suficiente para dominar Cocote y las tetas de Metalqui. Por el norte nos dej ver todo el canal de Chacao, por lo cual este punto habr de ser ms tarde un vrtice importante para ligar los detalles de la costa occidental de Chilo con el golfo de Ancud. Aunque el da 24. era el designado para la partida, el mal tiempo, con sus lluvias importunas, nos detuvo hasta el 26, que amaneci con carcter de verano. Se organiz el personal en dos divisiones: la primera, compuesta de dos individuos cargo del material pesado, deba di-
EN CH1L0 EN EL AO 1895
rigirse por el camino de Caicumeo hacia el ro Puntra, tributario del Chepu, con el objeto de alcanzar este ltimo, valindose de un bote que graciosamente haba puesto su disposicin el Intendente de Chilo, don Luis M . Rodrguez. L a segunda partida, al mando del que suscribe, deba tomar el camino de Lechagua para salir la costa occidental de Chilo, por la baha de Cocote. Despus de practicar las ltimas observaciones astronmicas para determinar la marcha de los cronmetros, salimos de Ancud en la tarde del 2 6 , con muy buen tiempo, llegando Quetalmahue, entrada la noche, donde pernoctamos, dando tiempo la gente para que practicase sus ltimos preparativos. En la noche se hicieron muy perceptibles los rugidos de las rompientes de la costa de Cocote, que distaban ms de tres millas de nuestro campamento. Este fenmeno se toma en cuenta en Ancud, ms de ocho millas de distancia, porque en noches tranquilas el ruido de sus rompientes predice mal tiempo del cuarto cuadrante, aunque el aspecto sea sereno con atmsfera despejada. En la noche cay una ligera llovizna, y al amanecer del 27 se levant el campamento y emprendimos viaje hacia la costa de Cocote, halagados por las manifestaciones cariosas de todos los habitantes del lugarejo de Quetalmahue, que pareca se haban dado cita con tal objeto. Despus de vadear algunos riachuelos, descendimos
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
la playa de Cocote, que se nos present cubierta con la bruma de la maana. Sentimos no presenciar una braveza de mar, que son casi normales, y cuyo ruido, de las rompientes, no deja or dos pasos de distancia, segn el dicho de los quetalmahuinos que nos acompaaban. A l andar de nuestras cabalgaduras, siguiendo la playa con rumbo al sur, pudimos observar el cordn de dunas que espaldean la costa de Cocote, cubierta de fragmentos de conchas de machas (donacilla abundan en el mar vecino. Como la parte primordial de nuestro programa era alcanzar cuanto antes la punta de Cocote, sea el lmite sur de la ensenada del mismo nombre, se apur la marcha, y despus de tres millas de camino, nos vimos obligados abandonar las cabalgaduras, al llegar al extremo sur de la ensenada, para continuar nuestra excursin pie, como nico medio de realizar el propsito que nos habamos propuesto. Las cabalgaduras eran inapropiadas para las sendas que tenamos que recorrer. Despejada la atmsfera y aclarado el horizonte, ascendimos un cerro cnico y aislado, que formaba el primer relieve de la parte sur de la ensenada de Cocote, hallando que su cima se alzaba 90 metros prximamente sobre el nivel del mar. Desde esta altura nos fue dado dominar el notable cerro Hui-Manao, atalaya del ro Chepu y respecto del cual se cuentan mil supersticiones por las gentes del lugar. Por el norte pudimos dominar hasta la punta Caucaguapi y las alturas de Lechagua chilensis), que
EN CHILO EN EL AO 189 5
por el oriente, permitindonos estudiar, adems, la proyeccin horizontal ms exacta de la ensenada de Cocote. Quedamos, pues, satisfechos con la eleccin de este punto, como vrtice de la triangulacin astronmica. Se coloc en su parte ms culminante una banderola para que sirviera de mira en la prosecucin del trabajo. Antes de descender, se colectaron muestras petrolgicas y se not que la formacin de la localidad era de la que los gelogos denominan esquita cristalizada, como se observa en el litoral de la provincia de Valdivia y costas ms setentrionales. El cerro aislado y cnico que habamos se denominaba en la comarca Cai-Cai, ascendido del vocablo arau-
cano cai, que significa Seor del mar, lo que nos hizo recordar Ten-ten, que por primera vez se me hizo notar en la isla Taucoln, en el grupo de las Chauques, que habamos explorado en el ao anterior. Estos nombres me trajeron la memoria al padre Rosales y otros cronistas que.suponen ser dos culebras: la una cai-cai y la otra ten-ten. La primera, autora del desborde del mar, que inund las tierras bajas, y la segunda, la salvadora de la humanidad de aquellos tiempos, pues eran antagnicas. Cerca del medio da abandonamos el cerro Cai-Cai, siguiendo marcha al sur lo largo de la costa, en la esperanza de alcanzar hasta el ro Chepu. Media hora despus descendimos sobre la caleta de Pumillahue, para arrumbar la costa y relacionarla con la del sur. L a caleta Pumillahue (dentro de la regin aurfera,
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
que tal es la traduccin del vocablo araucano), ha adquirido cierta celebridad en los ltimos aos por el oro que se ha extrado de sus arenas, que las veces alcanz hasta 200 gramos diarios, sirvindose de las anticuadas torbas de madera que emplearon algunos aventureros ingleses en 1 8 9 3 ; mas, ya en aos anteriores, un vecino de Ancud, don Miguel Huidobro, cansado de las tareas ordinarias de su industria, se iba Pumillahue para lavar las arenas aurferas de esa comarca, con buen resultado. En las excavaciones que se han practicado por los lavadores de oro, se han hallado muchsimas monedas de plata con los bustos de los reyes de Espaa del ltimo cuarto del pasado siglo y an de Fernando V I I de 1808. Este hallazgo se explica fcilmente por los numerosos naufragios ocurridos en esta costa y particularmente en Pumillahue, muchos de ellos de embarcaciones que conducan el real siado del Callao para San Carlos, hoy que naufrag en punta Ancud. D o n Jos de Moraled, fines del siglo pasado, cita la fragata Encarnacin, Tilduco. Terminadas nuestras operaciones hidrogrficas en la localidad y despus de cerciorarnos de que la caleta Pumillahue era slo accesible con bonanzas especiales, causa de las rocas ahogadas que tiene en su boca, continuamos nuestro viaje al sur, reconociendo la costa D i u jn y punta Tilduco; pero para llegar sta tuvimos que trasmontar la empinada cuesta Diujn, cuya altitud es mayor de 200 metros en su parte superior.
EN CHILO EN EL AO
1895
I I
E n punta Tikluco nos dimos un corto descanso, descendiendo en seguida sobre el ro Chilcayanca, al travs de una ladera apenas accesible, que duras penas nos permita dar paso por el barro de que estaba constituida. En Chilcayanca se tom otro descanso para dar lugar que comiese la gente, comida que consisti en un poco de harina de trigo tostado y agua fresca, alimento que equivale un comis-bebis y que es peculiar los viajeros de la provincia de Chilo: apaga la sed, alimenta y amortigua el cansancio. Hecha la frugal parvedad, repechamos la cuesta de Chilcayanca, que es de mayores proporciones que la de Diujn, llegando por fin la caleta de Duhatao las 3 p. m., rendidos de fatiga por ser el primer da de marcha pie, al travs de sendas tan fragosas como enmaraadas. L a caleta Duhatao es el nico punto donde las embarcaciones menores que se hallen empeadas con mal tiempo, pueden abordar por ofrecer cierto abrigo. Su entrada es cuidadosa porque no mide ms de un cable de amplitud. Sigue la caleta Duhatao, por el sur, la cuesta de su nombre y la de Huidem, que con la de Alculhu sirvieron de punto final nuestras primeras fatigas. Esta ltima se eleva cosa de 300 metros sobre el mar y es el terror de los pocos que trafican esta comarca, cuando tienen que ascenderla, dada su naturaleza. Por fin, la cada de la tarde llegamos la extensa
12
playa de Auln, desde donde pudimos observar el ro Chepu, rendez-vous de todo el personal de la comisin. E n esta playa acampamos despus de una marcha de cinco leguas travs de sendas quebradas y cuestas apenas transitables. E n la playa de Auln encontramos algunos recursos, merced la voluntad de un viejo habitante de la comarca, que en seguida se nos ofreci para servirnos de gua por las sendas que debamos recorrer en la prosecucin de nuestro viaje. Como tenamos nuestro frente, por el oriente, el caracterstico cerro de HuiManao, fue tema de nuestra conversacin con dicho lugareo; por l nos impusimos que e! H u i - M a n a o contena unas piedras denominadas capucas que, compuestas por los machis de Chilo, sirven para el abono del terreno, frotando las piedras unas con otras. Se coleccionaron algunas capucas, que son trozos de slice porosa a pares, que llaman macho y hembra y que frotan entre s los supersticiosos habitantes de Chilo, pretendiendo, de esta manera, abonar sus campos de cultivo. Pero en realidad los abonan con lamilla de mar, que les da verdaderos resultados. El cerro H u i - M a n a o se eleva como 300 metros sobre el mar, es de laderas suaves y forma algo cnica en su parte superior; pero coronada por un casquete esfrico, un tanto blanquecino, a causa de su formacin silicosa, y es en esta regin donde los supersticiosos labran las capucas, tan estimadas por todos los habitantes de Chilo.
EN CHILO EN EL AO 189 5
I'3
E l ingeniero don Washington Lastarria, que ha estudiado la materia en Castro, dice lo siguiente este propsito: "Slice porosa.Infusorios (Kieselgukr). L a slice porosa de infusorios, conocida desde los tiempos ms antiguos como un material conveniente para muchas cosas, es sumamente escasa en el mundo, y hasta hoy es material de explotacin solamente en Alemania. " E n las inmediaciones de Castro existe un gran banco de esta sustancia tan apreciada. Sera muy conveniente darla conocer los industriales, pues sera motivo de una gran explotacin que traera indudablemente bienestar para el departamento de Castro. "Dicha sustancia es de un blanco puro, terrosa, blanda, muy fina al tacto y de una densidad tan pequea, que un ladrillo hecho de esta sustancia puede flotar en el agua. "Examinada bajo el microscopio, se observa que la masa est compuesta de caparazones de infusorios con las formas ms variadas. "Su composicin es de slice hidratada, casi pura y finalmente subdivida; por este motivo, en Castro la tienen como tiza, usndola como tal. " L a sustancia de que me ocupo es muy buscada por el gran uso que se puede hacer de ella, pues se presta ya ms de cien aplicaciones diversas. Por ejemplo: se le usa desde largo tiempo en la fabricacin de la dinamita, en la de ultramarino artificial; en la arquitectura se le usa para relleno de piso y cielos falsos, para aislar el so-
14
nido, el calor y el fro; en los frigorferos, para el relleno aislador en las paredes; en las bodegas de vino y de cerveza tambin se le usa como aislador, rellenando el vaco que se deja en los dobles muros; en las pilas elctricas, para los vasos porosos; para las construcciones de cajas de fierro contra incendios; para la fabricacin de materiales refractarios livianos; para forrar tubos de vapor, calderos y caeras con aisladores; en los preparados antispticos; para filtrar lquidos en las fbricas de azcar y de licores se usa como filtro; en la agricultura, para hacer consistentes los abonos lquidos; se le usa mucho como polvo para pulir y limpiar objetos de oro, plata plaqu; en la fabricacin de pinturas de colores etc. Se ve, pues, que tiene gran uso; por consiguiente, puede ser materia de una grande exportacin, y siendo el depsito conocido muy abundante, se comprende fcilmente que es una riqueza industrial. " E l depsito que se encuentra en Castro es muy blanco y puro; mucho ms que el que se conoce cerca de los Sauces en Traigun, y tanto ste como el de Castro son ms blancos que el de Alemania, n Relacionado el cerro H u i - M a n a o con nuestros trabajos astronmicos, se dispuso que, para el da siguiente, estuviese todo listo para continuar los estudios y formar una triangulacin que nos permitiese determinar la latitud de Hui-Manao, conociendo la de Auln. E n la noche recibimos noticias de haber llegado sin novedad Chepu, la divisin que sigui el camino p-
15
blico de Caicumeo, portadora del material pesado, es decir, vveres y dems enseres de la comisin. E l da 2 8 amaneci muy nublado y los cerros vecinos cubiertos de brumazn; pero hacia el sur pudimos divisar el morro Metalqui y la isla de su nombre, que, sin duda alguna, por su forma accidentada, ha sido figurada en los planos antiguos como tres islas distintas. Los altos tetas de Metalqui se hallaban tambin cubiertos con la bruma, por lo cual nuestro trabajo se redujo medir una base en la playa de Auln y fijar con el teodolito los puntos ms notables, islotes y rompientes de las vecindades del ro Chepu; pero ms tarde, habindose despejado el tiempo, pude tomar la altura meridiana del sol, que me dio por latitud 4 2 0 2 ' 48" ( 1 ) .
o
E n la tarde, mejorado el tiempo, nos fue dado tomar con el teodolito una serie de azimutes, bastante satisfactorios. S e cambi el campamento al sur del ro Chepu para mejorar de condicin, y en la tarde entabl relaciones con el vaquero de la localidad, como medio de tomar noticias de la comarca que deba explorar. El vaquero me dijo que haba recorrido hasta las vecindades del cabo Metalqui, al travs de interminables risqueras, barrancos abruptos y quebradas profundas. Sin desmayar por tales noticias, dispuse los preparativos del caso para emprender la marcha al da subsiguiente.
( 1 ) El estado A consigna las observaciones naturales y sus correccio ncs para verificar los clculos.
16
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
E n la maana del da 29 cruc nuevamente el ro Chepu, con el propsito de tomar una nueva altura meridiana de sol, en la playa de Auln, lo que no pude realizar por haberse entoldado la atmsfera. Por otra parte, la isla Metalqui fue envuelta por una densa neblina que nos impidi tomar azimutes, por lo cual regresamos al campamento de Chepu. Recorriendo la distancia que media entre Auln y el ro Chepu, nos fue dado notar el fenmeno de las arenas viajeras que, como en la isla Mocha y Santa Mara, van invadiendo los campos de sotavento del N E . A la distancia, en Auln se nota una gran tronquera negra que forma contraste con la sbana blanca de arena y que cual penitentes parecen avanzar en son de romera. Segn el viejo habitante de Auln que me acompaaba, sesenta aos pasados aquello era un tupido bosque como los que divisbamos hacia el interior del rio Chepu; pero hoy, invadido el campo por extensas dunas, caracterizan la playa de Auln. Al da siguiente pudimos corroborar el fenmeno de la marcha de las arenas, debido un regular viento del sur que, no obstante su poca fuerza, formaba verdaderas nubes de arenas que avanzaban hacia el norte, con tal rapidez que apenas podamos seguir en rumbo opuesto con nuestras cabalgaduras. La marcha de las arenas, de N . S., es un hecho del todo comprobado. El 30 fui ms afortunado: pude tomar una segunda meridiana de sol, que dio por latitud 42 0 2 ' 49". En la tarde observ una serie de azimutes de sol y alturas ab-
i? solutas para conocer el estado del cronmetro al tiempo medio del lugar. Se tomaron adems ngulos azimutales para resolver la triangulacin que me haba propuesto. Se realiz tambin el estudio de la barra del ro Chepu, desde el barranco de los Choros, que permita observarla en toda su extensin. El ro Chepu, clasificado entre los mayores de la isla Grande de Chilo, lo forman los ros Puntra, Putalcura y Coluco, de los cuales recibe un inmenso caudal de agua, que se vacia en la costa occidental por los 4 2 0 3 '
o
de latitud. El ro es navegable hacia el interior y sirve los habitantes para comunicarse entre los diversos potreros en que se halla dividida la comarca. La anchura media del Chepu, en su desembocadura al mar y donde existe el balseo, puede estimarse en 150 metros, en la poca del verano; mas aumenta considerablemente con las copiosas lluvias, en la estacin del invierno, poca en que su caudal adquiere una corriente tal, que nadie se atreve navegado. La barra del ro Chepu es muy somera y abarca una extensin considerable. En consecuencia, no es practicable para botes en las mejores circunstancias de tiempo. Sin embargo, no podemos tomar en absoluto esta idea, puesto que se recuerdan casos de que botes de buques nufragos han atravesado la barra" Dios misericordian, como caso extremo y sin novedad. Despus de algunas horas de observacin en la costa, me fue dado convencerme de que el nico punto de coKSTODIOS HIDROGRFICOS 2
i8 municacin entre el mar y el ro Chepu, poda establecerse, la veces, en un pequeo resguardo que ofrece por el N E . el barranco de los Choros, empleando para dicho objeto un muelle especial que podramos llamar volante; mas este recurso no es de ser tomado en cuenta para operaciones mercantiles. Los campos vecinos al ro Chepu estn destinados un gran porvenir, tanto por las maderas de los bosques vecinos, como por los pastos que crecen en la comarca, adecuados para el ganado mayor y menor. La agricultura, por otra parte, hallar en esos campos, frtiles tierras que explotar y bastante remuneradoras para la latitud que les corresponde. Las aguas del ro Chepu, en su desembocadura,, son famosas por la abundancia de peces, especialmente el rbalo, que es exquisito y de grandes proporciones. Los habitantes de Quetalmahue hacen viaje ex-profeso este lugar para ejercer la pesca. El da 31 cambi por completo la faz de nuestra excursin. A l amanecer dejamos las casas de Chepu, no sin alguna sorpresa de sus moradores, pues nos crean en viaje la fabulosa "ciudad de los Csaresn, de tanta nombradla en Chilo, sobre todo al vernos recorrer la costa occidental de la isla Grande, empresa no realizada en pocas anteriores y que ellos juzgaban impracticable. Al principio tomamos el. camino de Menqui, bajamos la caleta de su nombre, ascendimos en seguida por una ladera cubierta de murtilla (mirtus ui) que nos condujo la bulliciosa caleta Goaibil, clebre por ser el ba-
19
rmetro de Chepu, como lo es Cocote para Ancud, y Cucao para Castro y Dalcahue. Cuando se oye en Chepu el sonido de las rompientes de Goaibil, con estrpito extraordinario, significa viento del sur prximo. El viento norte se hace anunciar tambin en Chepu por ruidos, como disparos de artillera, procedentes de la costa de A l culhu y Huellim. D e caleta Goaibil y orillando la costa por un r e g u lar camino, pasamos por las caletas Puinque, la Pulga y Ahuenco, todas inabordables causa de la mar gruesa del oeste que rompe desde media milla, distante de la playa, con gran violencia. Toda esta costa se halla sembrada de restos de buques nufragos, que han su tumba en esas inhospitalarias playas. La punta Ahuenco es caracterstica por el islote oscuro que la limita hacia el mar, siendo el nico en el tramo de costa entre el barranco de los Choros y la punta de que trato. Sigue Ahuenco, despus de una ligera inflccin al oriente, la extensa playa de Toi-goi, espaldeada por altas dunas blanquecinas, que la hacen muy caracterstica desde el paralelo del morro Metalqui. Cerca del medio da, llegamos adonde principia esta playa, detuve la marcha y determin la altura meridiana que me dio por latitud 4 2 0 7 ' 2 1 " para el rincn norte de la eno
hallado
senada del Toi-goi sea donde desagua el riachuelo de su nombre. Aqu nos vimos forzados esperar bajase l marea, para cruzar el riachuelo y continuar al sur; inas se utiliz el tiempo en tomar azimutes magnticos y ngulos horizontales la isla Metalqui y morro de su
20
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
nombre, como asimismo las rompientes ms notables del tramo de costa que se divisaba por el sur. L a ensenada de Toi-goi es tan mala como la de Goaibil; pero en cambio sus aguas son ricas en peces, especialmente en rbalos, hasta tal punto que los pescadores aseguran que con un solo lance tienen pescado para todo el ao. Despus de dos largas horas de espera, y con la bajamar, pudimos salvar la punta Mala sea la extremidad sur de la ensenada de Toi-goi, sorteando las rompientes y aprovechando, las veces, los fragmentos de los buques nufragos de que se halla cubierta aquella playa. Llegamos la costa de Lar, que hallamos sembrada tambin de cajones, barriles y canastos, restos sin duda de un reciente naufragio ocurrido en aquella playa. Atravesado el riachuelo de Lar, acampamos bajo un bosque colgado, que nos ofreci cmodo abrigo, buena aguada y abundante lea seca. Parte de nuestra gente se destin armar el campamento y la restante talar la senda y explorar la comarca que debamos recorrer al da siguiente, que era la que conduce MetalqUi, regin que en aos anteriores haba macheteado la expedicin enviada por el intendente de Chilo. E n la tarde se estudi la costa, se tomaron diversos azimutes para la construccin de nuestro plano, demarcando, por fin, al cerro Hui-Manao, atalaya del ro Chepu importante referencia para nuestras operaciones. El i. de febrero con muy buen tiempo, dejamos el campamento de Lar y guiados por el vaquero de Chepu,
EN CHILOE EN EL AO 189 5
21
seguimos avanzando hacia el S O . , mas como no era posible continuar por la costa, fue menester trasmontar una serie de alturas, en nmero de cuatro, que se encumbraban, las veces, hasta doscientos metros sobre el mar, para volver descender y ascender en seguida. El vaquero nos acompa tan slo hasta la mitad del camino, regresando Chepu. El bosque que cruzamos este da se compona en su mayor parte de tique, (el olivillo de la isla Mocha y Queule) de tepi y de hima. Como las cuatro dla tarde descendimos una pequea abra, por la cual corra un Viachuelo que denomin del Refugio. Este riacho que baja encajonado, corriendo de oriente occidente, mide un ancho medio de 50 metros; pero que se ensancha notablemente con las mareas altas; y llama la atencin del viajero la poza que se forma en su desembocadura, donde se halla tanto pez, que por s solo dara alimento una tripulacin. L a marea alta no nos permita pasar el ro, no obstante que su desembocadura solo mide 10 metros. Intentamos echarle un puente, pero la corriente, de ms de seis millas por hora, no lo permiti. Nos resignamos esperar la bajamar, por cuanto en esos momentos se restringe el desage. Vivaqueamos sobre la ribera norte del ro, y en la noche, en los momentos de la baja marea, cruzaron el ro dos individuos, conduciendo andariveles que habran de servir en la maana siguiente para la formacin de un puente.
22
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
El 2 de febrero amaneci con mal cariz. Cruzamos el ro Refugio, y luego que almorz la gente, seguimos al sur en prosecucin de nuestro cometido. La playa de arena que deja por el sur el ro Refugio, como de dos cables de extensin, puede ser abordada por botes, en momentos de buen tiempo y bien costa. La constitucin geolgica de los escarpes de ella es la esquita cristalizada del seor Pissis, y es ms menos uniforme, desde la desembocadura Metalqui. A las ocho de la maana nos internamos en la montaa, como lo habamos hecho el da anterior, luchando con mayores dificultades por lo escarpado de las alturas, lo accidentado del terreno y lo enmaraado del bosque. Por dos veces cremos alcanzar la playa siguiendo el cajn de dos riachuelos; mas para desgracia nuestra, caan hacia el mar en forma de cascadas abruptas de ms de 100 metros de elevacin. Despus de escalar repetidas veces, con el auxilio de andariveles, diversos barrancos apaderados que nos ofrecan las quiebras del terreno, entrada la noche alojamos en medio de un bosque de tepual juela llamada perign, muy desagradable. {.epualia sipularis), por dems hmedo y abundante en la pequea sanguilo que nos hizo pasar una .noche del ro del Chepu, morro desapareciendo en parte en las vecindades dirigidos; pero no lo es con los malos que prevalecen en esta
EN
C H 1 L O EN
EL AO
I 89 J
El domingo 3 de febrero abandonamos muy de maana el campamento. Luchamos al principio con un molesto tepual, notndose veces el morro Metalqui por entre el menudo follaje, objeto que perseguamos para nuestra triangulacin y el buen desempeo de nuestro cometido; pero el citado morro se mantena siempre la distancia: trepbamos alturas, escalbamos barrancos, y ms no estrechbamos la distancia, que se alargaba de una manera desesperante. En una de las ascensiones, que nos llev hasta 300 metros sobre el mar, pudimos notar que era posible hacer camino perpendicularmente hacia los barrancos del norte del morro Metalqui. Estos barrancos, de 200 metros prximamente de elevacin, dominan por completo la costa del norte hasta punta Ahuenco y asimismo la isla Metalqui, la que me permiti tomar un arrumbamiento general de la costa y el detalle de sus inflexiones. La isla Metalqui afecta la forma de una 5 tendida de N O. S E . Despus de practicar las observaciones necesarias para el plano, continuamos nuestro camino al sur, por sobre una cuchilla tan angosta, que nos haca mirar los precipicios uno y otro lado del mar, quedando por el oriente una hoya que se dilata hacia el interior de la isla Por fin, descendimos un cajn de ro, que, aunque arrastraba poca agua, poda presumirse sera algo notable hacia el interioren la estacin del invierno. Aqu me llam la atencin la nueva formacin geolgica del terreno: a l a esquita cristalizada suceda un conglomerado
24
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
como el que habamos observado en la costa oriental de la isla Grande, en exploraciones anteriores. Siguiendo el curso del riachuelo, descendimos la playa que tiene inmediatamente al sur el morro Metalqui. Se armaron las tiendas de campaa y me dediqu ejecutar algunas observaciones astronmicas, para fijar el citado morro y tomar asimismo varios azimutes de sol para el arrumbamiento general de la costa y de algunas alturas que podamos dominar, entre estas el cerro HuiManao. La p ja est circundada por barrancos de 40 metros le a ms menos de elevacin y termina al norte por el morro Metalqui y al sur por la punta Horadada. Esta ltima que, como lo expresa su nombre, se halla atravesada por un tnel, como de 10 metros de elevacin, est obstruida por los bloques desprendidos de su bveda y costado. Al N O. de la ensenada y como 3/4 de milla de distancia, tenamos la isla de Metalqui, que con sus mogotes caractersticos, mirados la distancia, simula tres isletas diferentes. El morro Metalqui, tajado pique y desprovisto, en parte, de vejetacin, deja ver su formacin de conglomerado aluvial, que reemplaza la esquita cristalizada de ms al norte. Un poco al occidente del morro se halla el islote Balandra, que mirado desde Chepu, aparece como una embarcacin de este nombre, con su vela yor orientada. Nuestras carpas se haban armado al socaire de los ma-
EN CHILO EN EL AO 189 5
25
bloques de conglomerado, para abrigarlas contra la llovizna salada, que envan ese lugar las rompientes del mar vecino. En la tarde se nos present un pequeo venado (cervus pud), por los escarpes de la punta; pero se meti en los quilantares, donde parece tienen sus madrigueras. Con un rifle la mano, habramos mejorado nuestra cena. En la maana del da 4, despach cuatro hombres para que pasando por el tnel de punta Horadada, reconociesen la costa hacia el sur, mientras nosotros meday mos una pequea base para continuar la mensura
detalles del plano. Se practicaron nuevas observaciones astronmicas, para el clculo de la latitud y azimutes verdaderos, todo lo cual se efectu con entera satisfaccin. La meridiana fue de tuda confianza como los azimutes al cerro Hui-Manao, puntas Tilduco y Guabun. En la tarde, el termmetro centgrado nos sealaba una temperatura de (22.); la visibilidad ms de 20 millas de distancia. La latitud de morro Metalqui, calculada fue de 42 12' 2o"4. El da 5 amaneci con mal cariz, barmetro bajo, alguna brisa del norte y llovizna. A las 8 de la maana llegaron los exploradores que haba enviado al sur. Despus de andar como 1/3 de legua, siguiendo una playa riscosa, llegaron la desembocadura del ro Metalqui, que cruzaron por su parte ms
o
de la atmshasta
26
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
estrecha y con el agua la cintura; luego talaron un buen trecho de bosque para avanzar hacia el sur y reconocer el cabo Metalqui, lo que no pudieron que interrumpen la senda. E n vista del mal cariz de tiempo, dispuse levantar el campamento y abandonar aquella playa, que bien poda detener nuestra marcha al sur con cualquiera braveza de mar; pero al emprender la marcha fuimos sorprendidos por la novedad de dos velas, que viniendo del norte, se dirigan hacia la isla Metalqui. Pasaron por el canal que forma sta con la isla Grande, y luego proas. Iban tripulados por lugare conocimos de dos ser dos chalupones de construccin suigneris, realizar por los obstculos que ofrecen los tajamares y la marea crecida
os de la isla de
Quehui, del interior del archipilago de Chilo, que dedican gran talqui. Siguiendo los chalupones por el canalizo que deja la isleta, una vez la altura del extremo austral, doblaron hacia el occidente para internarse por enmedio de las rompientes y varar en una cala que tiene la isla Metalqui por su mediana, donde se halla una playa de arena que ofrece un buen varadero y seguro abrigo para las embarcaciones, varndolas en tierra fin de ponerlas cubierto de las bravezas de mar. As los tripulantes pueden dedicarse por 20 ms das la caza de lobos y la colecta del guano que se halla dentro de grandes cuevas, que atraviesan la isla de parte parte, como nos parte del ao la caza de lobos marinos recoger guano de los mismos en la isleta de Me-
EN CH1LO EN EL AO I 89 5
27
fue dado comprobarlo, notando desde el cabo cmo atravesaba la luz por dos de ellas.
Metalqui
El guano es muy estimado en Chilo para el abono de las tierras de cultivo. La isla Metalqui se halla cubierta de quilantares y pequeos arbustos; y debido esto un seor Jos Savarese de Ancud, ech en esta isla, ahora cuatro aos pasados, como cincuenta cabras, que se propagaron muy bien; pero los cazadores de lobos marinos y colectores de guano que la frecuentan, cazaban tambin las cabras sin respetar la propiedad ajena, por lo que Savarese se vio obligado retirar el resto que le haban dejado. Aunque parezca una vulgaridad, citar aqu una preocupacin que aun se conserva, de que basta quemar en la costa norte de Chilo algunos atados de cochayuyo para tener viento de aquella parte y poder hacer viaje al sur. Esto me lo repetan los hombres de Quetalmahue que me acompaaban, refirindose los dos chalupones que corran viento en popa y buena brisa, hacindome recordar lo aseverado por el padre Agero y algunos cronistas espaoles. Despus de medio da, perdiendo ms de una hora para dar tiempo que bajase la marea y nos permitiese pasar al tnel de punta Horadada, emprendimos la marcha. Atravesamos el tnel, y luego se nos present una ensenada nueva, como de 2 millas de extensin, con playas riscosas y rompientes tan turbulentas como las de Toi-goi, Goaibil, Menqui y Ahuenco. Seguimos esta costa, sembrada de enormes derrumbes de bloques
28
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
de conglomerados en completo desorden que obstruan el paso. Fue, por esto, menester, redoblar nuestras fuerzas y sostener una buena dosis de voluntad, para escalar esos obstculos de 5 6 metros de elevacin, que la lluvia del da haba puesto resbaladizos. Despus de una milla de marcha tan penosa, dimos en una playa de arena, que corriendo al sur como la anterior por ms de 200 metros, terminaba en un ro que denominamos marca. Nos detuvimos en esta playa para medir una base y ligar esta costa con punta Horadada y las inflexiones que ofreca por el sur la ensenada Metalqui. E n seguida cruzamos el ro de este nombre, cuyas proporciones nos hiciera recordar las del ro Refugio. Baja hacia el mar corriendo de E. O. con una ligera inflexin al sur. Para cruzar el ro fue necesario echar un cui-ctn puente artificial, abatiendo un rbol sobre l, pues meda como diez metros de ancho y hubo tambin que esperar la baja mar para cruzarlo. A las 5 p. m. se nos descarg el mal tiempo, con abundante lluvia y viento del oeste. Acampamos en la parte ms abrigada del bosque, cercano al ro Metalqui; pero antes de cruzar este ro, habamos notado que la formacin geolgica se haba tornado nuevamente en la esquita cristalizada. El conglomerado aluvial que habamos pasado no era sino una verdadera falla de la costa occidental de Chilo, que explicarn ms tarde los gelogos de profesin. Metalqui, por llamarse as toda la co-
EN CHILO EN EL AO I 89 5
29
A la puesta del sol ces la lluvia; la costa se despej, dejndose ver en seguida la isla de Metalqui, como simulando tres islotes diversos. Pasamos la noche bajo un bosque mojado, que nos molest mucho, vindonos obligados sostener grandes fogatas para secar nuestras ropas. El da 6 amaneci con regular cariz, soplando viento del S O . y barmetro subiendo. Luego apareci el sol, que permiti evaporar en parte las humedades bosque. A las 7 a. m., despus de tomar un panorama de la isla Metalqui, continuamos nuestra marcha al sur, ascendiendo primero un cerro de 1 0 5 metros de altitud, y su extraordinaria pendiente nos hizo recurrir nuestros andariveles, en repetidas ocasiones; empleando como punto de apoyo los cirueillos {embothrmm coccineum) los {drymis chilenavellanos (guovina avellana)) y laureles la costa. Descendimos en seguida un fastidioso tepual que slo nos dej en la caja de un riachuelo que corra hacia el mar. Seguimos como de costumbre este riachuelo; pero al descender la playa nos encontramos con un gran tajamar que cerraba nuestro paso hacia el sur. Hubimos de desandar el camino recorrido; tomamos el curso de otro riachuelo, muy curioso, porque sus aguas corran hacia el oriente. Por fin, se nos present un abra que nos llev hasta la playa. Desde sta, observamos que la costa continuaba corriendo al sur magntico y limitada del
30
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
por una playa riscosa, cuyo origen se debe grandes derrumbes de los cerros escarpados que la espaldean Continuamos por esta playa en la esperanza de divisar pronto el morro Metalqui. Despus de cosa de una milla al sur, aproximndose el medio da, nos detuvimos para observar la meridiana del sol. La observacin se hizo con todo cuidado, continuando en seguida al sur por la playa y despus de una milla de marcha nos detuvo un escarpado tajamar de 40 metros de altura. Resolvimos escalarlo, sirvindonos de los andariveles que llevbamos, continuacin lo descendimos, excurrindonos por entre matas de poes poentos (una bromelid] que nos maltrat con sus espinosas hojas. Continuamos camino por la playa riscosa, que segua al sur, y despus de media milla llegamos la punta de los Venados. Ms saliente que las anteriores, nos permiti ver por el sur el cabo Metalqui, como milla y media de distancia y por el norte la isla del mismo nombre y la punta Horadada. Esta circunstancia especial me permiti situar por medio de ngulos horizontales y azimutes magnticos, la punta de los Venados con relacin las dems. Se demarc tambin el cabo Metalqui y el islote que se destaca de l, que denomin Corcovado, por la semejanza que tiene con el volcn del mismo nombre. Enseguida tratamos de llegar hasta el cabo Metalqui, orillando la playa; pero se nos present un nuevo tajamar de mayor altura que los anteriores. Su aspecto inaccesible nos oblig buscar una senda por la ladera de
3i los cerros que dominan la playa; pero como el da estaba muy avanzado, acampamos en una ensenadita de la misma playa, disponiendo enseguida que seis hombres taladores abriesen una senda por la ladera que quedaba al oriente del tajamar para salir al lado opuesto. A las oraciones piche (fabiana vimos varios venados al pie de los quilantares vecinos, y en la playa abundancia de apio y imbricata). maana En la noche volvieron los taladores, y en la
del 7 de febrero, trasmontamos la cuesta que se eleva hasta 200 metros sobre el mar y descendiendo hacia el S O . salvamos el tajamar, alcanzando la playa. S e g u i mos por esta hasta el pie del cabo Metalqui. Aqu nos detuvimos para observar la meridiana del sol, que se realiz con buen resultado. El cabo Metalqui se nos present como un tajamar inaccesible, que caa sobre las aguas del Pacfico, por lo que dispuse cruzarlo por sobre el cordn de cerros que lo espaldeaba, no obstante de que sus laderas son de ms de 60 de pendiente y cubiertas de los mortificantes poes
o
poentos. Con tal objeto se despacharon seis taladores para que abriesen una senda que nos condujese la playa del sur del cabo. Mient as tanto yo me ocupaba de
r
determinar el estado del cronmetro, la altura meridiana del sol y tomar azimutes astronmicos para arrumbar la costa y determinar las coordenadas del cabo Metalqui. Estas observaciones se llevaron cabo con buen xito. A la cada de la tarde llegaron los taladores, despus de abrir la senda necesaria para el paso de la comisin.
32
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
Para dar aviso al individuo que, saliendo de la laguna de Cucao, deba salirme al encuentro, hice prender fuego al poental que se extenda por la ladera de los cerros vecinos. El incendio se propag como un quilmetro, y la colosal columna que form, alcanz divisarse por el norte hasta el lugarejo de Quetalmahue, segn despus. Calculada la latitud para el cabo Metalqui, result ser 42
o
supimos
16'30",
carta inglesa nm. 1 2 8 9 . Sin embargo, la carta esfrica de don Jos de Moraleda slo discrepa con nosotros en unos pocos segundos. Esta diferencia en latitud, que ya la haba notado desde el morro Metalqui, sobre la carta inglesa antes citada, hube de corroborarla con una segunda observacin en el cabo Metalqui, que pude realizar al da siguiente. El da 8 amaneci con buen tiempo. S e dispuso la marcha para trasmontar el cabo Metalqui, acarreando el equipo de la comisin, mientras nosotros nos preparbamos para observar una nueva meridiana: sta se practic entera satisfaccin con el horizonte artificial, y calculada se obtuvo la latitud de 4 2 1 6 ' 2 8 " 5 . Con este de nuevo resultado, que slo difera en dos segundos duda la diferencia de latitud que haba notado. Apunt como resultado final para el cabo Metalqui la latitud de 4 2 i 6 ' 2 9 " 4 . E n seguida ascendimos el espinazo del cabo para dejarnos caer al lado opuesto. Desde la cima, que se alza como 60 metros sobre el mar,
EN CHILO EN EL AO
1895
33
divisamos por el sur la continuacin de la costa, que corra como 10 millas al S j ^ E magntico, espaldeada por cerros boscosos de regular altura interrumpida la costa por una serie de puntas, siendo la ltima la ms saliente que terminaba en punta A n a y , del plano ingls nmero 1 2 8 9 . Caminamos por el espinazo del cerro hacia el oriente fin de coger el cordn de cerros que miran hacia el mar, con el objeto de inspeccionar la playa y dejarnos caer ella en momento oportuno, dibujando la vez la proyeccin horizontal de dichas playas en las carteras correspondientes. Durante nuestro trayecto observamos mucho (aelxicum punctatunt) trau-trau y tep (tepualia tique es-
tipularis) y al mismo tiempo numerosos rastros del pequeo venado conocido con el nombre de pud. En la tarde descendimos por un cajn de ro de mucha pendiente y casi obstruido por enormes rocas esquitosas, cayendo una playa, que distaba como media milla al S E . del cabo Metalqui. Esta playa, un tanto abrigada del norte por el cabo, aunque sembrada de piedras en sus orillas, apareca con rompientes muy suaves, comparativamente las que habamos observado desde Chepu. Como el tiempo era muy bueno, pens que poda ser un atracadero, un tanto cuidadoso, para los botes de los buques nufragos: y que bajo buenas circunstancias de tiempo, podra abordarse. Como 200 metros de la costa existen
ESTUDIAS HIDROGRFICOS
34
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
muriendo enseguida las rompientes del mar con cierta suavidad. La costa en esta comarca es muy abundante en los mariscos denominados lilehuenes, lapas y caracoles. E n las costas del norte encontramos estas mismas especies; pero en corta cantidad. Se hallan por lo general debajo de los grandes riscos y se sacan con cuchillo otro instrumento cortante. L a gente hizo en la tarde una provisin de mariscos para mejorar su rancho, que sirvi por varios das. Los hombres que avanzaron hacia el sur en reconocimiento de la costa, trajeron la noticia de haber visto una columna de humo por aquella parte, como 5 millas de distancia, lo que me hizo presumir sera una seal de inteligencia, dada por el gua que vena mi encuentro desde Cucao. Ms tarde esta columna de humo tom tales proporciones que invadi hasta nuestro campamento y todo el horizonte del mar que tenamos por el occidente. El da 9 continuamos la marcha con rumbo al sur y por una playa tan riscosa como las recorridas anteriormente; el tiempo era calmoso, y despus de andar una milla, encontramos un tajamar que nos impidi el paso en absoluto. Escalamos el cerro ms vecino, que nos condujo la cima del cordn principal. En efecto, ascendimos por una ladera de ms de 7 0
o
de pendiente, auxilindonos por medio de andariveles y apoyndonos en los rboles que se presentaban la mano. Logramos subir as hasta 1 5 0 metros sobre el ni-
en
chilo
en
e l
a o
1895
3S
vel del mar. A esta altura hallamos un monte colgado, en su mayor parte compuesto de canelos (drymis c/iilensis). Anduvimos por este bosque como una milla al sur, hasta que nos detuvo una quebrada con barrancos emparedados, de ms de 20 metros de altura, lo que nos indic ser el cajn de un riachuelo que necesariamente deba caer al mar. Por medio de andariveles descendimos al fondo de la quebrada, que hallamos cubierta de fango y palos podridos de distintas dimensiones. Seguimos por ella hasta que sentimos nuestra derecha el ruido que formaba una cada de agua, y siguiendo adelante, luego divisamos al travs del follaje del bosque, un riachuelo que con poca pendiente corre hacia el occidente. Una vez en l, se d i o descanso la gente para que tomase su acostumbrada guampada de harina de trig o tostado, que le serva de bebida y alimento. Enseguida continuamos adelante por el curso del ro, que denominamos Escondido, y fuimos salir una extensa playa como de dos millas de extensin, que se dilataba al S E magntico. Con cierta sorpresa notamos en la playa huellas recientes de seres humanos que, estudiadas por nuestra gente, resultaron ser frescas y no tener ms de un da de existencia, por lo cual dispuse hacer varios disparos de r e vlver, para llamar la atencin, caso de que fuesen mariscadores colectores de cochayuyo. Inmediatamente vimos levantarse de la playa dos individuos que avanzaron hacia nosotros, y me presentaron una carta enviada por el respetado vecino de Chonchi seor Justo
estudios
hidrogrficos
Oyarzn, quien por indicacin de su hijo el doctor Oyarzn de Ancud, me enviaba el gua ms experto para la costa occidental de la isla Grande de Chilo. Debo la galantera de estos caballeros ese precioso auxiliar llegado en momento oportuno para levantar el esptitu de mi gente, que comenzaba declinar por los sacrificios de la marcha y el poco camino que se haca en el da. El portador de la carta, Eusebio Mrquez, residente en las vecindades de Pirulil, haba recorrido antes la regin comprendida entre Cucao y Chepu, atravezando el centro de la isla Grande y ahora nos traa la experiencia del camino de la costa, porque se v i o forzado seguirla para encontrarnos. L o acompaaba un pariente, como un recurso de comunicacin para los casos imprevistos. Haban demorado seis das para llegar esta playa, que denominan Abtao los habitantes de Castro, que suelen bajar ella en cierta poca del ao para recoger cochayuyo. Avanzada la tarde, acampamos en la playa, y mientras la gente se dedicaba armar el campamento y en sus guisados, ocup el tiempo en tomar algunos ngulos con el teodolito y azimutes y relacionar el cabo austral, hasta punta Saliente. Las rompientes del mar volvan hacerse en esta playa tan violentas como en la costa norte del cabo talqui. El da 1 amaneci nublado y mal cariz y tan luego 0 MeMetalqui y su -caracterstico islote Corcovado, con la costa
37
como hubo almorzado la gente, se levant el campamento, siguiendo viaje al sur por la playa. Desde que comenzamos la marcha fuimos encontrando praderas de frutillas silvestres (fragaria chilensis) que nos llam la atencin por el tamao de la fruta y su fragancia y tambin por ser la primera vez que la hallbamos. Estas praderas se forman en la arena de la playa, donde no alcanzan las mareas del ocano, y eran de alguna extensin. Remata la playa en el ro Abtao, formado por el ro de la Plata, que baja del N E . , y el Curi, que procede del oriente. Ambos ros confluyen cerca de la marina y forman el ro Abtao, que desagua al mar. Durante la pleamar, ofrece este ro una anchura como de 2 0 0 metros, cuando se mira desde el mar. L o atravesamos molestados por la marea, y hallamos en la orilla opuesta unos ranchos pajizos construidos por los cstrenos, que suelen visitar esta costa cuando bajan ella con el objeto de recoger cochayuyo, que apetecen para su cocina. Una vez al lado opuesto, nos colocamos en su desembocadura para situarla con relacin al cabo Metalqui y puntillas que siguen al sur de la desembocadura. Enseguida estudiamos las piedras que obstruan el desage en la parte martima y cerca de las cuales no rompa el mar con fuerza; lo contrario de lo que sucede en la bocana de la mayor parte de los ros. Este fenmeno nos hizo recordar la relacin que se recuerda en Ancud, de un bote de buque nufrago, que despus de salvar algunas rompientes y piedras, se
38
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
encontr, sin saber cmo, en una laguna que se hallaba situada al sur del cabo Metalqui. Esto ocurri ahora 1 0 ms aos pasados y la relacin concuerda con los datos que llevamos apuntados respecto al ro Abtao, por lo cual nos inclinamos creer que haya sido este ro el que tanto preocup los nufragos y los habitantes de Cho. Con buenas circunstancias de tiempo, es posible el a c ceso este ro desde el mar, salvando las rocas que tiene en su entrada, que se halla por los 4 2 20' de latitud
o
sur. L o s nufragos que tal hicieren, podran comunicar con la costa oriental de la isla Grande, siguiendo la senda tan frecuentada por los habitantes de Castro y que conduce al camino pblico de Caicumeo. Terminadas nuestras observaciones en la desembocadura del ro Abtao, continuamos la marcha hacia el sur, siguiendo una playa riscosa, interrumpida trechos por playitas de arena, que forman con su arrastre los numerosos arroyuelos que descienden de las quebradas cinas. Logramos alcanzar punta Gruesa despus de una milla de caminar por una playa spera y de escalar tajamares bien molestos. E n esta punta se tomaron algunos azimutes para situarla, notando enseguida que su constitucin geolgica era una masa de arcilla blanquecina, con derrumbes recientes su pie. Continuamos viaje al sur por una playa riscosa como las precedentes, estrechada por los cerros vecinos, cuyas laderas caan hacia el mar en forma de barrancos ve-
EN CHILO EN EL AO
189 5
39
escarpados de 8o metros de altura, dejndonos en la situacin de no poder rehusar su mala playa para continuar el viaje. Esto nos hizo luchar contra enormes bloques de esquita cristalizada, de unos 8 metros de altura, que en completo desorden sembraban la costa, dificultndonos la marcha de una manera desesperante. Empleamos toda la tarde de este da en recorrer una milla por tan mal camino. Muy avanzada la tarde, acampamos en esta playa, que denominamos Infernal por su naturaleza y porque no nos ofreci comodidad ninguna despus de las penalidades del da. T o d a ella era un hacinamiento de bloques desprendidos de los escarpes vecinos. E n la noche comenz nortear y el mar embravecerse, formando un ruido abrumador, de tal manera que no nos era dado ornos unos otros. El da 11 amaneci completamente cerrado, con lluvia y viento del norte, lo que nos oblig quedarnos en tan mal alojamiento, nuestro pesar. Matamos el tiempo en revisar nuestras carteras y en algunos clculos. El 12 se nos present con regular cariz, y de madrugada abandonamos el campamento, continuando nuestra marcha hacia el sur y practicando nuestros ejercicios cuotidianos de escalar tajamares. Remontamos uno de ms de 50 metros de aitura. Seguimos por una playa tan trabajosa como la precedente, hasta alcanzar la punta R e donda, desde la cual divisamos hacia el sur una playa ms tolerable. E n esta punta se tomaron azimutes con
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
el teodolito para arrumbar la costa norte hasta el cabo Metalqui y tambin las tetas del mismo nombre que espaldean el citado cabo. Continuamos nuestro viaje, siguiendo la playa por una extensin de ms de una milla hasta alcanzar la punta Pan de Azcar, nombre que se le dio porque afecta esa forma. Encontramos en esta playa una esfera de cobre de O
m
vidas de patente, con una plancha del fabricante que deca: S. Stone y C * Manufacturers, la cual vista ms tarde por los habitantes de Cucao y sus vecindades, se prest la broma de pertenecer un entierro de plata, encontrado en el camino. En punta Pan de Azcar se detuvo la marcha para tomar la altura meridiana del sol y nuevos azimutes al cabo Metalqui. L a gente, mientras tanto, se ocup en talar el bosque del itsmo que deja la punta per el oriente, fin de tomar la senda ms corta en la prosecucin de nuestro viaj e y alcanzar el ro ango, que desagua te al sur de punta Pan de Azcar. Las observaciones del medio da fueron del todo satisfactorias, con cielo despejado y sereno. Notamos que las rompientes del mar eran menos violentas en Gruesa y Redonda. S e vieron en la playa algunos caes (mieropterus y el cabo del mismo nombre. cinereus) como en la costa del norte entre el morro Metalqui las vecindades de Pan de Azcar, que entre las puntas inmediatamen-
EN
CH1LO EN E L A O
189 5
4I
Despus de las observaciones de. medio da, continuamos la marcha hacia el sur; cruzamos el itsmo de Pan de Azcar, llegando al desage del ro Nango con marea crecida; por cierto desfavorable para atravesarlo. El a n g o procede del oriente y su aguaje es ms menos igual al de los ros Metalqui y Refugio. S e abati un ciruelillo para hacer un cui-cui sobre el ro y por este medio lo cruzamos, no sin algn trabajo, cayendo una playa de forma semi-circular, como de mil metros de extensin, comprendida entre Pan de Azcar y la playa de Nango. Esta playa afecta la forma de una herradura, con su abertura hacia el N O . Su saco, aparentamente, podra dar cabida algunas lanchas; pero no puede recomendarse porque las rompientes del mar son muy fuertes y forma en su playa una gran resaca. Prximo punta Nango acampamos para hacer talar la senda que deba llevarnos por la costa hasta el lugarejo de Anai. Desde el campamento vimos por primera vez los alerzales (fistzroya patagnica) y cipresales de las montaas Piuchu, que corre de N. S. por el centro de la isla Grande y se hacan notar por su forma cnica y sus troncos cenicientos muy caractersticos. El ciprs de la isla es el libocedrus tetragona, como el que se encuentra en las islas Guaitecas y Chonos, muy inferior como madera al L. chilensis que se halla en los Andes que miran Chilo. El da 13 continuamos al sur con regular cendimos un cerro y llegamos al camino que tiempo, asdebamos
seguir, prximo de la costa y por medio del bosque. L a senda en esa regin se eleva como 1 0 0 metros sobre el mar. El barranco que limita la costa no da acceso para orillarlo, por hallarse interrumpido por quebradas profundas. Despus de hacer un macheteado y tetas del mismo nombre. Se laborioso, frente la punta Saliente, descubrimos el cabo Metalqui tomaron azimutes con el teodolito para situar punta Saliente, y ejecutado esto, seguimos viaje por el medio del bosque, que se compona en su mayor parte de urnas, robles, tepi, laurel y teniu. El suelo era muy accidentado y quebradas de 1 0 me0 tros de profundidad se nos presentaban con frecuencia. T o d a el da luchamos con esta senda tan molesta y con la carencia de agua para apagar la sed, que nos devoraba, bajo una marcha penosa. Siguiendo al S ^ E . magntico y despus de dos leguas recorridas descendimos la playa de Anai; en la cual encontramos agua fresca en abundancia, donde establecimos el campamento. El da 1 4 amaneci con tiempo regular y un tanto amenazante, pero de madrugada bierta de pangues emprendimos la marcha al sur; trasmontando primeramente la garganta cu(gunnera cJiilensis) de una punta que se avanza hacia el mar, formando tajamar y que no da paso por la playa. E n seguida descendimos una playa de arena, de ^ de milla, prximamente, circundada por rompientes violentas, que se extendan hasta media milla ms afuera.
E N CH1LO E N E L A O 1 8 9 5
43
Recorrida la playa, llegamos al ro Anai, de caudal mayor que los cruzados anteriormente, excepcin del A b tao. L o atravesamos en su desembocadura con el agua ms arriba de las rodillas, en momentos de bajamar, y encontramos en su ribera sur un rancho cuartel que sirve para secar el pescado, que se coge en abundancia en el ro, por los pescadores de Cucao y cercanas. Continuando adelante, dimos en un deshecho de montaa, cubierto de enu, laurel y robles, trazado por los vaqueros de Cucao, con el objeto de alcanzar hasta la caleta Quitil, punto que elegimos para el arrumbamiento general de la costa. Despus de cuatro horas de camino por regiones pantanosas y de palos cados, seguimos el curso del ro Cole-Cole. E n estos momentos caa una lluvia torrencial, que en ciertos momentos nos obligaba buscar el abrigo de los rboles del monte que contornea las vecindades de Quitil. A las 4 h. 30 m. llegamos la playa de Quitil, donde se arm el campamento para ponernos cubierto de la lluvia, y tan luego como amain sta se enviaron tres hombres en busca de vveres al lugarejo de Chiquil, que distaba como media legua de nuestro campamento; recursos que nos eran indispensables, despus de nuestras penalidades. La caleta Quitil mide como una milla de extensin y su bocana se encuentra obstruida, en parte, por peascos y piedras ahogadas que dejan dos canales de
44
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
entrada. Est abrigada contra los vientos del N. y S. y merece ser sondada para su mejor conocimiento y saber si es utilizable desde el mar, que, ser as, tendra alguna importancia. E n Quitil encontramos cuatro individuos de Cucao ocupados en cosechar cochayuyo para su consumo negociarlo con los habitantes de Castro. Esta alga marina es tan estimada en estas regiones, que por un atado regular de ella dan una chigua de trigo, sea cosa de tres decalitros, y nos llam la atencin la manera de preparar el cochayuyo, del todo diversa la que emplean los playeros de las provincias centrales. Colectado el cochayuyo y hecho manojos proporcionados, lo arrojan una fogata y lo vuelcan con un palo hasta que todo l quede sancochado, estado que se conoce cuando comienza ampollarse. Entonces trasladan los manojos un hoyo labrado de antemano en la playa y los cubren con mantas y csped para que no se escape el vapor, elemento encargado de rematar el cocimiento del cochayuyo. Esta operacin se prolonga por veinticuatro horas, y en seguida se seca al sol por un da; por fin, se enfardela y se conduce al interior, ya sea la morada de los cosecheros al mercado. La tarde fue desapacible: ventaba el norte y noche. Amaneci el da 15 con muy mal tiempo: llova y ventaba del norte, motivos que no nos permitieron abandonar el campamento; pero mandamos un propio Cullova con fuerza, hacindonos buscar abrigo para pasar la
EN CHILO EN EL AO
189 5
45
cao para que la autoridad de aquel lugar comunicase al pueblo de Chonchi, nuestro feliz arribo Quitil. E n la tarde recrudeci el tiempo y el barmetro confirmaba lo porvenir. Esto nos oblig alojar en las pequeas grutas que se hallan al pie del cerro en la margen norte del ro Cole-Cole, lluvia. A las oraciones regresaron los hombres que habamos enviado por vveres Chiquil, trayendo un repuesto que mejor nuestra situacin. La noche fue muy ventosa del N O . y llovi torrentes. E l 1 lo pasamos en el campamento, detenidos por 6 el mal tiempo. E l da 17 amaneci con regular cariz, aunque lloviendo intervalos. Se midi una base en la orilla sur del ro C o l e - C o l e y en la prolongacin de la playa de la caleta, para ligar sta con la costa norte y sur y fijar las rompientes de la boca de la caleta. Ms tarde, en previsin de una avenida del ro ColeCole, se cambi el campamento la margen sur. L a tarde y la noche fueron achubascadas. E l da 18 amaneci con regular aspecto, soplando viento del sur. A medio da pude observar la meridiana del sol, que dio por latitud 4 2 30' 5 1 " 4.
o
porque
las tiendas
Nos trasladamos la parte sur de la caleta, sea al morro que denomin Huentem, por su vecindad al lu-
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
garejo de su nombre y para conservar tambin el que le dan los planos antiguos. La elevacin del morro es de 55 metros sobre el mar, y desde su cima pudimos dominar toda la costa del norte hasta el cabo Metalqui, y por el sur hasta ms all del morro Pirulil. Esta cir cunstancia nos probaba, la vez, que el morro Huentem era la parte ms saliente de la costa de la isla Grande. Con el teodolito tom azimutes al cabo Metalqui y ngulos horizontales todos los puntos que poda dominar. Terminado este estudio, dibuj la costa, hallndola muy diversa de como la disean los planos antiguos. E n la tarde se cogieron algunas muestras geolgicas, resultando que la formacin era, como la anterior, de esquita cristalizada, que es la dominante en el litoral de la isla Grande. E l da 19 amaneci lloviznando con brisa del norte. Me haba propuesto tomar la meridiana del sol; mas, como el tiempo no lo permitiese, mand levantar el campamento y seguir la marcha al sur hasta el lugarejo de Chiquil, sea el rincn norte de la grande ensenada de Cucao. Despus de cuatro horas de marcha por una cumbre pantanosa y por un terreno muy accidentado, vivaqueamos en las vecindades de la casa de un vaquero. L u e g o que se estableci el campamento me dirig la ensenada de Cucao y la punta Deal, tiempo. para situarla y ganar occidental
EN CHILO EN EL AO
189 5
A mi regreso al campam cnio, establec relaciones con el vaqueano de Chiquil, y por l supe que toda la regin comprendida entre Anai y Chiquil era abundante en pastos y apropiada para la crianza de ganados. Q u e el alerzal que divisbamos desde Nango estaba comprendido entre Abtao y Anai, y que el mejor camino para llegar al alerzal era siguiendo el ro Anai, que ofrece, durante su curso, nueve vados chncheles, que se pueden salvar fcilmente una vez conocidos. Varias capillas de Cucao y sus vecindades se han construido con el alerce de esta cordillera, denominada de Piuchu. Si existiese un buen camino hacia la montaa, este importante alerzal sera explotado con gran provecho, elaborando piezas de notable valor para las construcciones. E l da 20 amaneci encapotado, aunque soplaba brisa del sur. Desde Chiquil pudimos observar la gran reventazn que orilla toda la costa de Cucao, cuyas rompientes, tan sonoras, se perciben hasta 25 millas de distancia, como en Dalcahue, por ejemplo. De maana continuamos viaje S S E . magntico, y despus de tres millas de camino y de vadear los riachuelos Chiquil y Deal, ascendimos al alto de Colhu para determinar un nuevo punto en la playa de Cucao, demorando en esta operacin como una hora, por el tiempo achubascado que reinaba. E n seguida continuamos al sur por la misma playa, cosa de cinco millas, y despus de atravesar los desa-
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
ges de las lagunas de Huelde y de Cucao, llegamos la capilla de esta ltima, que mira al sur del lago de su nombre. P o r primera vez admirbamos esta gran laguna que, como la de Huillinco, casi dividen por su mediana la isla Grande de Chilo. A p r o v e c h la casamita de la iglesia de Cucao para dejar en ella la gente ms maltratada, causa del viaje y el material pesado. E n seguida tom nuevamente la playa de Cucao, procurando alcanzar en la tarde hasta las vecindades de Pirulil. U n poco ms al sur del desage de la laguna de Cucao, nos hallamos con una partida de individuos que se ocupaban en lavar las arenas con una torba de madera, para recoger el oro que contuviesen. Cerca de Pirulil se descarg una lluvia tenaz, que nos oblig apurar la marcha para alcanzar las casas que se encuentran en las alturas, que dominan la marina del rincn sur de la ensenada de Cucao. Llegamos ellas en la noche, encontrando una hospitalidad franca y sencilla que nos hizo olvidar en parte las fatigas pasadas. E n este lugarejo, denominado Rahue, se encuentra una verdadera colonia, formada por la familia del gua que nos acompaaba, Eusebio Mrquez, y que, como he dicho anteriormente, me haba sido proporcionado por don Justo Oyarzn, de Chonchi. Sus moradores se dedican al cultivo de la papa, que es muy remuneradora y de buena calidad; algo de trigo, linaza y pocas hortalizas. Se encuentran en la co-
EN GttXLOF. EN El. A O
189 5
49
marca bonitas majadas de ovejas, cuyo estircol utilizan para el abono de los cultivos. N o escasean las.cabras y puercos, como asimismo las aves de corral. Caballos rhay muy pocos y de mediocre calidad, que proceden de Osorno, provincia de Llanquihue. E l ganado mayor se desarrolla bien y podra ser un ramo importante si se le prestase ms atencin. Los habitantes de Rahue se dedican tambin al cultivo del tabaco {^nicotina tabacum) en corta cantidad y tan slo para el consumo de los lugareos; pero se produce de buena calidad. A propsito de esto, se nos permitir citar lo que sobre el tabaco escriba don Jos de Moraleda y Montero en 1 7 8 8 : " Y o lo vi el ao anterior, y not conserva, an despus de seco, un color algo verdoso, pero de buen gusto y de una fuerza prxima al mediano de la isla de Cuba, y superior muchos de los que se producen en los territorios de Guayaquil y Zana y costas de Caracas, Nicaragua y Guatemalan ( 1 ) . Nosotros, aunque malos catadores de esta pero el tabaco que se produce es aceptable. L a montaa que mira al oriente es muy abundante en maiu (fiodocarpus chilind), madera que es bastante apreciada para forros interiores de las casas, para muebles y otros usos. Se asemeja mucho al ciprs y se le; confunde con ste.
(1) Exploraciones de Moraleda, pg. 209.
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
so/anea,
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
La noche fue muy lluviosa y el tiempo continu malo hasta el da 2 4 , en que nos permiti practicar observaciones astronmicas. E n la maana del 2 4 se midi una base'y se- tomaron los ngulos necesarios para determinar la verdadera distancia que mediaba entre nuestro campamento y l morro Pirulil. E n la tarde se practicaron algunos' azimutes astronmicos que se relacionaron con el-morro Huentem para que, con la altura meridiana del "sol, observada medio da, se pudiese 'determinar la longitud geogrfica del punto de observacin. 1 E n la misma tarde del 2 4 regresamos la capilla de Cucao, en cuya casamita haba dejado parte de la gente y los tiles de la comisin; mas, como fuese'da doM
mingo, la mayor parte de los pobladores circunvecinos se hallaban reunidos en la capilla para practicar los ritos del culto catlico. Con motivo de la reunin de esa gente, se form en el lugar una partida para jugar el linao, juego indgena algo semejante al foot-ball
1
es algo brutal en la defensa de l bola, que se hace apretndola contra el pecho, mientras los contrarios tratan' de arrancarla al que la tiene. Se dan cabezazos tremendos; el pugilato pierde su limpieza, y l o s ' h o m !
bres suelen caer rendidos de fatiga por lucha tan esforzada como temeraria.
1
i.'jf
E l seor Oyarzn, de Chonchi, haba tenido la amabilidad de enviarnos una chalupa para que corrisemos las lagunas de Cucao y Hillinco,' ;- > .
:
E N C H I L O E N .EL A O
1895
s e c o s q u e aun poseamos; pero al fin, se pudieron comprar algunas papas, corderos y machas secas. E l da 25, al amanecer, lista la chalupa y despus de medir una base en la orilla de la laguna de Cucao, para formarnos una idea del mrito del croquis que haban levantado de las lagunas el teniente Cuevas y doctor Oyarzn, emprendimos nuestro viaje botndonos media laguna, en la esperanza de alcanzar tomar la altura meridiana del sol en el cerro del Contento de los Cipreses, que se encuentra al N O. de la laguna de . Huillinco. Navegamos como cinco millas por la laguna de Cucao, admirando los bosques que llegan hasta sus orillas y que en das no lejanos habrn de convertirse en las mejores colonias del archipilago de Chilo, merced sus frtiles campos. A las 10 de la maana llegamos al caletn que denomin Oyarzn, en el extremo N O . de Huillinco; desembarcamos en l y nos preparamos para tomar la meridiana del sol, la que se obtuvo de una manera satisfactoria, dando por latitud 4 2 4 0 ' 1 9 " 6.
o
Luego ascendimos el cerro de los Cipreses, que se eleva cosa de 250 metros sobre el mar. E l ascenso era muy pendiente y pesado; pero fue necesario practicarlo fin de tomar azimutes que nos permitiesen ligar la costa occidental de la isla Grande con la oriental y cumplir as con las instrucciones que haba recibido de la Oficina Hidrogrfica.
52
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
Desde el punto ms culminante del cerro de los Cpreses se nos present un amplio panorama: pues dominbamos desde el morro de Pirulil hasta la iglesia de Chonchi, incluyendo algunas islas situadas al oriente del archipilago de Chilo: la cordillera de los Andes con sus elevadas cimas y los volcanes ms caractersticos, como el Huequi, el Minchinmvida, el Corcovado etc.; por el S E. se dejaba ver la cima de la isla San Pedro, que es la ms elevada de todo el archipilago. A l ascender el cerro de los Cipreses, llam nuestra atencin la lozana y corpulencia de los laureles. Son abundantes, adems, los canelos, y en la cima los cipreses, que se alzan como columnas cenicientas y desprovistas de todo follaje, causa de haber sido incendiado el bosque, ahora ocho aos pasados, para facilitar su explotacin. Este procedimiento criminal, por dems pernicioso, por cuanto destruye ms del 5 0 % de lo que se desea explotar, es el que se ha seguido desde antiguo, sin que las autoridades hayan podido evitarlo les faltan los elementos para ello. Guando descendamos el cerro y a cosa de 200 metros de altitud, hallamos una roca errtica, dioritica, que presentaba una superficie plana como de dos metros. Las personas que nos acompaaban nos dijeron ser llamada en la comarca piedra inga, y asimismo Con las de su gnero, que no escasean en otras partes. molino para hacer harina de trigo. Terminadas nuestras operaciones sobre el cerro de porque
EN C H 1 L O EN EL AO
1895
53
los Cipreses, descendimos hacia el caleton Oyarzn, donde se arm el campamento, por estar la tarde muy avanzada. E l da 26, muy de madrugada, dejamos el campamento; cruzamos la laguna de Huillinco, procurando alcanzar la villa de Chonchi antes de medio da, con el propsito de tomar la altura meridiana de sol. E n efecto, llegamos al pueblo las 10
h
30
a. m., merced
haber obtenido una cabalgadura en la capilla de H u i llinco y de un buen camino que une este punto con la villa de Chonchi. E l camino es agradable y un tanto accidentado. P o r ambos lados de l se vean bonitos trigales y otros cultivos, principalmente cebadales y papales muy bien desarrollados. E n la mediana del camino se halla la capilla de Notuco y algn casero que da cierto aspecto de vida la comarca. Cerca de la capilla de Chonchi se instal el observatorio. La altura meridiana de sol fue satisfactoria, y nos dio por latitud 4 2 3 8 ' 0 5 " 6.
o
E l da 27 repet esta observacin y obtuve por resultado 4 2 38' 0 4 " 4 , lo que me asegur una latitud media,
o
Como se divisase desde Chonchi el volcn Corcovado, tom una serie de azimutes dicho volcn, y despus de observar la meridiana del sol, dej Chonchi, no sin haber demostrado mis agradecimientos los vecinos de la villa, por las facilidades que nos proporcio-.
n
-a.on
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
muy especialmente al seor Oyarzn, que me franque cuanto medio tuvo su alcance. Emprendimos la marcha por los deshechos y en su mayor parte por las playas, que nos permitieron galopar para llegar pronto nuestro destino. Como en el camino de Huillinco Chonchi, observamos grandes sementeras de trigo, que, ya casi maduro, se apresuraban"' cosechar los habitantes, para terminar la seca en sus eras campanarios, pues temian la lluvia, que- se hace impertinente en esta poca del ao para Chilo, haciendo germinar el grano en la espiga. Pasamos por el lugarejo de Villopulli, pequeo astillero de los chonchinos, donde construyen buenas l a n chas y goletas, que son famosas en el archipilago de Chilo, por su buena arquitectura y solidez. Orillandola costa alcanzamos Quimched, Rauco, Nercn y Llicaldad. E n las vecindades de este ltimo lugarejo, nos detuvimos para admirar un hermoso salto de agua que en el invierno toma grandes proporciones. Antes de llegar Castro atravesamos el ro Gamboa, ms caudalosos que tiene la isla de Chilo. Llegamos Castro despus de haber recorrido como cuatro leguas y media de camino . La impresin que
1
uno de los
nos caus esta pequea ciudad fue- muy favorable. R e v e lan su progreso el casero que la- constituye, y la arquitectura de sus edificios, que forman un verdadero con-' traste con las antiguas descripciones que hay escritas- de' ellos.- - -' -.
:
-'
EN.CHILO. EN E t AO
1895
55
Bourgeois, quien haba dado rdenes para que se nos tosiesen cabalgaduras listas para seguir viaje Ancud. Reraketmos en Castro, y al da siguiente, 28, de madrugada,' dejamos la. ciudad con un tiempo esplndido. T o m a m o s ; el camino pblico de Caicumeo, ,que es el que une Castro con A n c u d . P o r primera vez .hacamos este,, camino; por consiguiente, nos dedicamos observarle.:con la-mayor atencin. - Luego que 'salimos de Castro descendimos la playa para atravesar el estero denominado Tejar, que se in--> terna ms de mil metros en la costa y que en la bajamar dejaun olojpestilente, debido la putrefaccin de la lamilla :mrtima, que all depositan las mareas.. . Desde-ekestero observamos hacia el N.. un cerro aislado^ d regular altura, denominado Ten-ten por los ha-, btatntsde; Castro y que, como el que conocimos^en l a s islas, Chauqes, encierra una antigua tradicin indgena de que* hicimos mencin l tratar del cerro Caicai, el 27 de enero. , Siguiendo por un camino bastante regular, de ancho variable; y con casas campestres desparramadas por ambos.laidos, que distan.de .1.00. '200 metros unas de otras, pasamos por los lugarejos. de Alamanq Tabla-.cuicui> Lljutrllk, Altomuro, Casa-del Diez y Moepulji, despus.de !tres horas de viaje; A q u nos detuvimos,, para contemplar el inmenso llano y cinaga en que tuvo lugar la clebre jornada de Mocopulli el ..de'
0
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
Chile y las tropas espaolas que defendan Chilo. Forma una verdadera hondonada, que en el invierno se cubre de agua hasta interrumpir el paso los que viajan para Dalcahue por Mocopulli. Divis desde el alto en que me encontraba, en medio del llano, un slido puente que salva en parte las dificultades ya expresadas. Siguiendo nuestro camino de Caicumeo, desde Mocopulli principiamos notar postes numerados que acusan cada kilmetro de distancia hasta llegar A n cud. A Mocopulli sucedieron Queldica, Curamella y Putalcura. Este ltimo nos present un desfiladero que dejaba ver ambos lados, barrancos de ms de 2 0 metros de altura. E l camino se nos haca cada vez ms accidentado medida que avanzbamos hacia A n c u d . Desde las alturas de Putalcura, que son unas de las notables de la isla Grande, y despus de atravesar el ro de su nombre, tributario del Chepu, divisamos el caracterstico cerro de Hui-Manao, que ya habamos . triangulaChilo. estudiado en nuestro viaje por la costa occidental. Esto nos hizo pensar en los vrtices de una gran para su medicin general. Desde Putalcura entramos la parte del camino que se denomina el Sendero, que es muy temido por drecilla. E s largo y aburridor, pues en toda su extensin no los que viajan pie, porque est calzado con arena y p i e cin que ms tarde cubrir la isla Grande de
EN CHILO EN EL AO
1895
S7
en recorrerlo como
E n seguida, atravesando el ro Puntra, tributario del Chepu, llegamos Dega, punto medio prximamente entre Castro y A n c u d . A q u tomamos un corto descanso para imitar todos los viajeros que corren este camino, y la vez para refrescar nuestras cabalgaduras despus de siete horas de viaje, no muy cmodo. Trascurrida una hora, seguimos viaje para Tantauco, pasando despus por V i l c u , Quichitui, Coquiao, lugarejos cuyos arroyuelos son tributarios del ro Pudeto. Las hasta E n seguida atravesamos el ro San Antonio, que es el que enva mayor caudal de aguas al ro Pudeto. mareas se hacen sentir en el ro San Antonio ms arriba del puente, circunstancia que hasta la desembocadura del Pudeto. Sigue San Antonio el lugarejo de Mechaico, habitado por carboneros que surten de este artculo la ciudad de A n c u d ; la cuesta de Caracoles, y, por ltimo, la ciudad de A n c u d , adonde llegamos las 6 p. m. despus de haber recorrido 18 leguas, atravesando numerosos puentes y terrenos fangosos que en el invierno,se vuelven intransitables. L a impresin general que os caus el camino Caicumeo fue buena: se presta para, futuros estudios de labor y de muchas novedades cientficas que encierra la isla Grande de Chilo. E l i. de marzo dirig V . S. la siguiente comunicacin, dndole cuenta de la regin explorada: los lugareos para conducir grandes balsas de
aprovechan madera
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
. " T e n g o el honor'de comunicar V . S. que los trabajos hidrogrficos que se me han confiadfixen la costa oc- . cidntl de la isla Grande d e C h i l o , marchan sin novedad. Se ha recogido con ellos un sinnmero de.datos) nuevos que. modificarn casi por completo la caria del > almirantazgo Ingls. - :,-.>"
:
" A la fecha he recorrido el tramo de costa entre punta Cocote y morro Pirulil y he'.notado diferencias de consideracin en el arrumbamiento general de la costa) -errores en latitud y varios ros no marcados en. los-? planos existentes. . " E n la actualidad me dedico la triangulacin general que ha de servir para el estudio de las coordena- > das geogrficas, tomando como origen las del: puerto de A n c u d . A continuacin construir el plao deda costa;, recorrida, que ir acompaado de una extensa- relacin .; de cuanto he podido observar para i adelanto*.de? ue$; tnt hidrografa." ' i-, r .
:
.'.
, A continuacin me dediqu al estudio de los cronmetros, y se pag la gente que haba enganchado pa1
ra el viaje hasta Cucao. Se inici la segunda parte demi programa, en los primeros das de marzo, midiendo . una.base- d: j ,Q66 metros .en.; Jji playa'.de .L-^chagua, humas apropiada parare! trabajar.: Ka'scgujcki se:
cID-
carorr:banderas"enrlos altos M e Le;chagua^'''-Balcaeuraj . Ahui, Corona y altos de Yuste, para determinar una.; triangulacin.que diese .Aasvcoordenarla& ,de...CtCo.te y punta Guapacho.s D e s p u s d luchar con las lluvias
E N C H 1 L 0 E N E L A O 189 5
continuas y con el viento que haca pedazos las banderolas y las grandes perchas que emplebamos para hacerlas flamear, consegu reanudar el trabajo hidrogrfico desde punta Cocote Puihuil,. segn la llaman los habitantes de Quetalmahue. DesdeTa referida punta inici el detalle sea el trabajo de
fijar
medio de azimutes magnticos y con el micrmetro que d las distancias. Avanzando al oriente en este trabajo, estudi l desembarcadero de Puihuil, pequeo saco con playa de arena, un tanto sucio, que se halla resguardado por la punta de su nombre, del mar del oeste. Con buen tiempo se puede desembarcar .en l fcilmente, atracando al rincn del oeste. Unos cuantos islotes qn'e despide por el oriente la punta Puihuil, han servido en tiempos pasados para crianza de cabras, por el pasto que contienen y las algas marinas que lo que hace sus carnes muy sabrosas. E n la playa de Puihuil cruzamos un riachuelo que puede recomendarse para hacer aguada. D e Puihuil seguimos con el detalle por la costa, que s nos. present barrancosa y .con playas-sumamente es-trdbs, por lr>cual la estudiamos coronando las partesms ncubradas del barranco, hasta llegar al cerro Cai-< ca, en el rincn sur de la baha de Cocote. Este crri'era unM$-los--vrtices -de'la triangulacin general, por lo cual lo' coron y med ngulos con deposita en ellos la pleamar y que come en parte la raza cabra,
6o
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
los vrtices sealados en el alto de Pulilehue, cerro de Lechagua y Hui-Manao; y la vez demarqu los arrecifes de P o l o c u , islotes de Talcahu {regin arrecifes. Segu el detalle en la playa de Cocote, clebre por sus grandes rompientes, que en ningn caso permiten acceso ellas. Estas rompientes deben tener relacin con un rodal de piedras que se descubri el 7 de noviembre de 1 8 3 7 , con motivo del gran temblor de tierra que se experiment en la maana de ese da. Con aquel violento sacudn, se produjeron en el mar varios flujos y reflujos muy notables, que hicieron quedar en descubierto el citado rodal que circundaba la baha media milla de la costa. Los habitantes de Quetalmahue aprovechaban el banco para mariscar con baja marea, aunque por cortos momentos; pero trascurriendo los aos el rodal ha desaparecido. La playa de Cocote es muy abundante (donacilla chilensis) en machas que las grandes bravezas del mar practican tronador,d) y piedras ahogadas que se hallan al oeste de estos
arrojan sobre la playa. Con buen tiempo, las mujeres mariscadoras, que son las que de ordinario esta faena, remueven la playa, entrando al mar con e l agua media pierna, para coger las machas, que aprecian mucho. Cuando obtienen buena cosecha hacen curanto, las desgranan y ensartan en unasjuncceas ra secarlas y dejarlas en condicin de viajar. La misma playa de Cocote abunda tambin en la alga, comestible llamada cochayuyo {durvillea utilis), pa-
EN CHILO EN EL AO
1895
6l
aceptada en la cocina de todo el pas, y muy apetecida en el interior del archipilago occidental. A l recorrer la costa nos llam la atencin el color amarillo de las rompientes, y supusimos pudiera sobrevenir del yodo que en tanta abundancia contienen las algas. Despus de medir cosa de dos millas y media, marchando hacia el norte, llegamos enfrentar los arrecifes de Polocu, que sobresalen poca cosa sobre el nivel del mar; pero que se hacen notar por su color oscuro. Los habitantes de Quetalmahue abordan estos arrecifes en las mareas de zizigias y mariscan sobre ellos lapas (unapatela nan chape, de gran tamao) que los indgenas denomimuy buenas para la mesa y las veces tan Es de Chilo, en cuyas aguas no se produce, teniendo que llevarla de la costa
conveniente dejar constancia aqu que el nombre de lapa le es impropio, y debe decirse chape, que es, no dudarlo, \difissurella vincias centrales. E n los mismos farallones se encuentra tambin y en abundancia e l l o c o , muy usado en la mesa de todos los pueblos del sur; pero la fissurella es mucho ms delicada, cuando se guisa convenientemente. Continuamos la mensura y detalles del litoral hasta el barranco Polocu, que interrumpe la playa de Cocote, y que no es otra cosa que el lmite sur de la pennsula de Lacui. Esta pennsula, digna d un prolijo esmxima, de las costas de las pro-
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
tudio geolgico, es una verdadera isla como notaron los ingleses "al encontrarla muy parecida con la isla , W i g h t del archipilago Britnico-, u Se. halla al presente unida la isla Grande por medio de una garganta arenosa, acumulada en ese paso por el aguaje de las mareas otro fenmeno; mas no cabe duda que ja pennsula de Lacui ha existido independiente ,de la isla en siglos anteriores. Terminados los detalles de la playa de Cocote, continu con la pennsula de Lacui, orillando la costa occidental, que se me present muy barrancosa y con playas muy estrechas su pie. Una milla al N O. de P o locu se halla la caleta de Curahueldo, con playa de arena y batida un tanto por la mar del oeste. Sin embargo, con tiempos calmosos puede utilizarse para salir por ella al mar, por medio de embarcaciones menores; y an los quetalmahuinos la utilizan para dirigirse los farallones de Tricahue y arrecifes de Polocu tradas por medio de bueyes, desde e l . s a c o del golfete de Quetalmahue hacia la caleta. Desde Curahueldo me dirig al alto de Pulilehue para medir ngulos con los vrtices de la triangulacin general y arrumbar la costa del sur islotes de Talcahu. A l mismo tiempo, desde esta altura, me form una idea general de la topograf a de Lacui, hasta donde lo permiti el espeso bosque que tapiza la parte.,superior de la pennsula. Cerros de moderada altura y de lomajes suaves, forman los relieves del suelo de la pnsupara mariscar. Las embarcaciones de que se sirven son arrasoccidental Grande
EN CHILO EN L AO
1895
i de L a c v q u e est-limitada por el occidente por ba-'rrancs/que caen pique hacia el' mar. :>: Desde'Craheldo corre la costa al N O. magntico por 2 millas hasta la punta Caucaguapi, que se encuentra-en el paralelo de los 4 1 5 0 ' de latitud sur y es la
o
vez la parte ms occidental de Lacui. ' ' Contiitaamos orillando la costa que sigue al norte magntico hasta la punta Guabun del Trueno, encontrando que media-como dos millas de longitud. E n to-do el trayecto observamos barrancos de ms de 50 metrosque caan casi pique hacia el mar, sin p l a y a que
;
hacer referencia. Esta monotona del terreno slo se -halla interrumpida por pequeos cultivos, que se divid a n hacia el interior de la pennsula, y que los quetalmahuinos, que vienen poblando la comarca por falta de terrenos tiles en el lugar de su procedencia, han comenzado trabajar en los ltimos aos. ' ' Los vientos del oeste, muy recios durante la mayor parte del ao, constituyen un enemigo poderoso para Tbscultivos, pues el campo no ofrece abrigo alguno. '^'Terminado el estudio entre Caucaguapi y Guabun, "Tis-'dedicmos tomar azimutes desde la ltima punta hacia la costa occidental de la isla Grande y occidental de la isla Metalqui, nico objeto que divisaba por el sur; hacia punta Huechucuicui y costa continental del norte, fin de relacionar nuestro trabajo con el conti1
nente.
A continuacin estudiamos la ensenada Guabun, sin "importancia hidrogrfica alguna, pesar de ofrecer una
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
caleta de ms de una milla de saco, pues se halla expuesta los vientos del 4 . cuadrante y
0
SQIO
0
puede ser-
vir de abrigo contra los vientos del 2 y 3 . cuadrantes; mas su playa no es accesible porque tiene mucha resaca y est la costa sembrada de rocas de todos tamaos, que se avanzan hasta ms de 300 metros de ella. E n el interior de esta ensenada, existen unos pocos habitantes que se dedican la crianza del ganado la nar y al cultivo de la papa; se comunican con l golfo de Quetalmahue por un camino que cruza la montaa, atravesando la pennsula de Lacui de N O . S E . La ensenada de Guabun est limitada al norte por la alterosa punta de Huechucuicui, espaldeada su vez por las alturas ms dominantes de la pennsula, que se alzan 240 metros sobre el nivel del mar, prximente. Rodea toda la punta de Huechucuicui ua estrecha playa riscosa, intil para el trfico y del todo inarbordable. Orillamos la citada punta por el barranco que la limita hacia el mar, y por ltimo, doblando al S E . , fuimos caer la caleta de Colquiao, despus de descender una cuesta de mucha pendiente y pantanosa. La caleta Colquiao es el punto por donde se sacan las maderas que se labran en la montaa de Huechucuicui, empleando con este objeto el sistema de balsas, tan generalizado en todo el archipilago de Chilo, y sobre todo en las regiones en que las corrientes de las mareas son de consideracin. Con la creciente se ma-
E N CH1LO E N E L A O
1895
rian las balsas, que marchan al amor de la costa hacia el oriente, montan la punta Guapacho y doblada la de Corona, se introducen la ensenada del Ingls para ser varadas en algn lugar apropiado siguen hacia el sur de punta de Ahui, donde se depositan en tierra. E n Colquiao slo hallamos una pequea choza, rodeada de cultivos tan pobres, que hubimos de interrogar sus moradores por tal motivo, y obtuvimos por respuesta de que los terrenos no eran apropiados para la agricultura. Limita la caleta Colquiao por el oriente una punta barrancosa de ms de 50 metros de altitud, denominada la Barranca, que es de lava volcnica, segn el profesor don Germn Wieghardt, quien examin la coleccin petrolgica que recog durante el viaje. Sigue esta punta la extensa baha de Chaumn, abierta enteramente al norte y con el banco Guapacho y roca Osorio por el N E . Segn los habitantes de esta playa,
0
en
los grandes temporales del 4 . cuadrante, se forma una lnea de rompientes desde la punta Guapacho -hasta la de Huechucuicui. Esta zona es temida tumba en el rodal de Guapacho. La playa de Chaumn corre como 3 millas de E. O. y est caracterizada por numerosas dunas de poca elevacin. Los habitantes de la comarca la suelen denominar el Mdano. N o tiempo.
ESTUDIOS HIDROGRFICOS 5
66
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
Se recuerda sin, embargo, que Lord Cochrane hizo desembarcar tropas al oeste de la punta la en febrero Corral. Recorrida la playa de Chaumn, ascendimos la punta Guapacho, que es de regular altura y roquea en su base, fin de medir la altitud y tomar los ltimos ngulos horizontales para la triangulacin que haba de darnos las coordenadas geogrficas. A q u di por terminados mis estudios y me dirig A n c u d para preparar el trabajo de conjunto, que hubo de darme ms tarde la carta hidrogrfica que tengo el honor de acompaar V . S. con la presente relacin de mi viaje y algunos estados que justifican el valor mis operaciones. Santiago, agosto de i8gSde de 1820, cuando Barranca del trat de tomar San
RECONOCIMIENTO
DE LAS
EN EL YERANO DE 1896
^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^
MERIDIONALES Y Y ESTRECHO
OCCIDENTALES DE CHACAO
CHILO,
EN EL
T e n g o el honor de elevar manos de V . S . el resultado de mi exploracin, relativo al estrecho de Chacao, costas australes y occidentales de la isla Grande de Chilo. E n cumplimiento de las instrucciones que me fueron impartidas por V . S . y teniendo en cuenta las especiales dictadas por la Oficina Hidrogrfica de Santiago, proced al desempeo de mi cometido en el mes de el mes de julio del corriente ao. H e depositado en la Oficina Hidrogrfica las carteras, minutas y libros de observaciones astronmicas, en los diversos temas que me ha sido posible con todos los dems elementos concernientes al trabajo, abarcar. ChaInclusos tambin hallar V . S . la carta general de la isla Grande, planos particulares del estrecho de cao, caleta Q u i n t i l y grupo de Guapi-Quiln. octubre del ao prximo pasado, prolongando mis tareas hasta
70
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
EN C H l L O EN
1895
96
Incluyo adems la memoria del ayudante de la Comisin don Aurelio Leguas A . , con n lminas que disean algunos de los fsiles hallados en la formacin terciaria de la costa occidental, y varios apndices que contienen las observaciones astronmicas y los clculos que han servido para la construccin de la carta. Me hago un deber, en esta ocasin, de recomendar la consideracin de V . S . al capitn del escampava Toro, piloto i. seor Jos M. Laguera y al ayudante de la comisin, piloto i. seor D i e g o Salort, sentido de especial consideracin. Otro tanto tierra en todas mis labores. quienes puedo se han expedido con inteligencia correcta, digna en todo decir del ayudante seor Leguas, que me acompa en
M* e*
e^p*
*^p*
r* *T* T*
**
<-T* vf
E l da 2 2 de octubre me embarqu en Valparaso en el vapor Itata de la Compaa Sud Americana de V a p o res, con todo el material de la comisin, acompandome como ayudante el piloto i. don D i e g o Salort. L a galante atencin del capitn del Itata, seor jardo, nos permiti colocar los cronmetros mara del pilotaje, y asimismo hidrogrficas. E l viaje al sur, lo largo de la costa, dur cinco das; y nos ocupamos en tomar anotaciones relativas las entradas y salidas de los puertos, tanto de da como de noche, consultando siempre al capitn Gajardo, respecto las dificultades inconvenientes que se le haban presentado, segn los tiempos, para coger los surgideros. Gaen la ctareas
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
A l entrar al puerto del Corral nos manifest la necesidad de establecer en el morro Gonzalo una seal bien ostensible, porque con tiempos cerrados, que son frecuentes, es muy fcil confundirlo con el morro Bonifacio, que se halla 8 millas al norte de aqul. Una seal acstica cualquiera ubicada, en el morro Gonzalo, salvara las inquietudes los capitanes del cabotaje y les permitira gobernar con certeza para coger Corral con franca expedicin, muy especialmente con malos tiempos y durante la noche. E l da 27 entramos la baha de A n c u d , trmino de nuestro viaje. A q u hallamos al escampava Toro, que V . S. haba puesto nuestras rdenes, y con su auxilio nos dirigimos tierra, conduciendo el material de la comisin. E n seguida nos pusimos al habla con la autoridad civil, tanto por cortesa, como para el mejor manejo en nuestras futuras operaciones. A continuacin deposit el material que conduca, en un departamento especial del edificio de la aduana, que bondadosamente nos proporcion su administrador, don Narciso Castaeda. Esta primera instalacin nos dejaba camino expedito para iniciar las operaciones, la vez que nos garanta la seguridad del material. E l dia 29, merced al buen tiempo, dimos comienzo las tareas astronmicas, inmediaciones ficio de la aduana, punto elegido como del edimeridiano
origen. Se tomaron seis series de alturas correspondientes de sol, con intervalos de diez minutos de arco
EN
C H I L O EN LOS A O S
189
5-96
73
entre cada altura, repitiendo estas mismas observaciones al da siguiente, con mayor xito que las anteriores, por lo cual fueron aceptadas para el estado de los cronmetros y tiempo medio del lugar. E l 3 1 , de madrugada, salimos en el Toro para practicar una inspeccin del escampava, conocer su andar imponernos de sus condiciones interiores y de sus necesidades. Nos dirigimos la caleta del fai-o de Corona, que dista cosa de cinco millas de A n c u d . Orden su Capitn que hiciese andar toda fuerza al vaporcito y pude notar que, en tal condicin, adquira una vibracin extraordinaria, que haca imposible el sostn de los objetos menudos en los lugares que ocupaban, razn por la cual orden al capitn Laguera prohibiera tal marcha, porque era destructora para la pequea nave. P o r otra parte, no era dable transportar nuestros cronmetros en tales condiciones, sin exponerlos alterar su marcha. E n la caleta del Faro ensayamos, por primera vez, la mquina fotogrfica. Desde el morro de la Corona se tomaron vistas hacia el norte y el oeste hasta dos millas de distancia, con tiempo mediocre, y nuestro regreso A n c u d se desarrollaron las planchas, obteniendo un resultado satisfactorio. E l i. de noviembre se instal el maregrafo en el muelle de A n c u d , al resguardo de la marejada y amadrinado uno de los rieles pilotes. E l da 2 fue el plenilunio y nos acus como diferencia de nivel, entre la baja mar y la llena, 1.50 metros, valor que difera
74
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
en ms de 50 centmetros del obtenido por otros observadores, si bien es verdad que esta marea no fue de las mayores del ao. Ms tarde tendremos ocasin de volver sobre este fenmeno, al cual no slo afecta nuestro satlite, sino tambin la fuerza impulsiva de los vientos del cuarto cuadrante, que actan sobre la superficie de las aguas del mar. E l da 4 mand preparar piquetes pequeos trozos de madera de 50 centmetros de largo, para jalonear la base que deba medir en la baha de A n c u d , y asimismo perchas de 3 metros de longitud para las banderolas que deban colocarse en los vrtices de la triangulacin. Mientras tanto me ocup personalmente en estudiar el taqumetro de Troughton y Simms, nmero 2 1 8 3 , que nos haba proporcionado la Oficina de Cartas en Valparaso, pues era un instrumento que por primera vez llegaba mis manos, reconociendo en l un recurso importantsimo para un levantamiento hidrogrfico. Terminado su estudio y practicado satisfactoriamente su manejo, al da siguiente me embarqu en el Toro y me dirig al golfete de Quetalmahue. Reconocido el terreno y anotados todos los objetos de referencia que pudieran ser de utilidad para la mensura, med en la playa de Lechagua una base de 7 8 0 metros, sobre un terreno completamente plano, y la orient astronmicamente, con esmero, como que iba ser mi punto de partida, para dominar toda la gran baha de A n c u d y el estrecho de Chacao. Favorecidos por el buen tiempo, se comenz la trian-
EN C H I L O EN LOS A O S
I 895
-96
75
gulacin y comision al ayudante seor Salort para que se ocupase de realizar los detalles de la costa; mas nuestras operaciones hubieron de verse interrumpidas, porque el vaporcito Toro tuvo que ocuparse en faenas relativas la colonizacin de Chilo, del todo extraas nuestro cometido. Esto nos hizo pensar en los inconvenientes que dificultan una exploracin, cuando no se tiene certeza en los medios de movilidad, recordndonos el dicho vulgar: " N o hay buen sirviente para dos amos 11. E n los ltimos das de noviembre pudimos terminar la triangulacin y dedicarnos al sondaje de la seccin estudiada, y en los primeros das de diciembre se continu tambin con el metraje de la baha de A n c u d y golfete de Quetalmahue, empleando para esta faena el Torito y las embarcaciones menores. Segn estudios anteriores, desde los tiempos de Moraleda y Malaspina, hasta los sondajes ejecutados por capitn V i d a l Gormaz en 1 8 7 0 , se ve que el fondo de la baha de A n c u d ha ido disminuyendo paulatinamente y amenaza cegar la baha en su parte ms central. Este fenmeno se debe, sin duda, al abuso del deslastre de las naves del cabotaje y la poca vigilancia de las autoridades martimas, desde los primeros tiempos de la R e pblica. E l lastre de arena callao que arrojaban los buques, sobre sus anclas, en el centro de la baha, ha sido esparcido por las corrientes de las mareas y acumulado en el lugar que hoy se llama banco de San A n tonio. E l abuso del deslastre debe remediarse cuanto
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
antes, prestando la autoridad martima una atencin esmerada, poniendo mano firme y aplicando la ley con todo rigor los culpables. E l sondaje que se practic con el Toro y las embarcaciones menores, queda consignado en el plano particular de A n c u d , en el cual se nota primera vista el gran embancamiento que denunciamos, y que, comparado con los planos anteriores, ponen de manifiesto la rapidez de este fenmeno. Mientras trabajbamos en el golfete de Quetalmahue, usamos de una pequea rastra, para coger mus tras del fondo del mar. Obtuvimos algunos objetos, que remitimos oportunamente al Director del Museo N a cional, el sabio doctor, don R. A . Philippi. Este eminente naturalista nos contest lo siguiente: " E l camarn es una especie del gnero galathea que se encuentra an en el estrecho (de Magallanes), por lo cual lo haba denominado g. magellanica, y es muy interesante para la ciencia porque existe una especie de galathea muy parecida en los mares europeos: la centolla (lithodes maja rtica) y as podra citar varios ejemplos de animales y plantas. Este hecho me ha dado la conviccin de que la naturaleza ha creado en los lugares ms distantes, seres muy parecidos y hasta idnticos, siempre que las condiciones vitales, fsicas etc., sean muy parecidas. La jaiba con las patas largas es una nueva especie del gnero Eurypodis, cuyas especies son todas particulares los mares de la punta de la A m r i c a del Sur.
E N CH1LO E N L O S A O S
1895-96
77
" E n cuanto las tres estrellas de mar, cuyos radios estn reducidos simples ngulos, son el asteriscus tes con colores tan vivos. Hasta aqu llega la interesante comunicacin del doctor Philippi, que encierra una elocuente leccin para nuestros futuros exploradores y especialmente para nuestros oficiales de marina quienes afecta directamente, por cuanto ellos disponen, de ordinario, de los elementos apropiados para tales investigaciones. Nosotros, aunque rastreamos en la baha de A n c u d , no fuimos felices; y ms tarde no nos fue posible repetir los sondajes, por no darnos tiempo la naturaleza de la comisin de que estbamos encargados y tambin por la carencia de personal apropiado. Sanos permitido insistir aqu en recomendar el uso de la rastra, como elemento de gran importancia martima para contribuir al progreso de la zoologa de nuestro litoral. A propsito de sto puedo recordar el hecho siguiente: ' Siendo oficial de la corbeta tuve ocasin de ver sondar OHiggins y rastrear en 1889, diversas calcar otus de la obra de Gay; pero no los haba visto an-
profundidades, y notar asimismo las curiosidades que levantaba la rastra. A n recuerdo, entre numerosos ejemplares, el amphioxys listas lanceolatus, que los naturaPacfico. no sospechaban existiera en el mar
73
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
propsito de ese pez, que era el ms imperfecto que se conoca y del cual los darwinistas hacen derivar todos los animales vertebrados, hasta terminar con el hombre, hacindolo nuestro abuelo. Y agreg, que en una especie de novela alemana se cuenta de una seora, que visitaba el clebre acuario de aples, y quien un profesor mostr el amphioxys, presentndoselo como el abuelo del gnero humano, y diciendo que por eleccin de su cra y adaptacin las circunstancias en el curso de los siglos, el pez se haba transformado. La seora le respondi: C m o es que este pecesito que usted tiene en la mano ha quedado estacionario y no se ha perfeccionado como los dems de su especie? Este es uno de los argumentos ms poderosos contra el darwinismo, y como nosotros no nos preocupamos de hacer escuela, para no morir crucificados, adelante. El otro objeto que nos llam la atencin, tar la rastra fue el venilla puerto de Papudo. A l hacer estas reminiscencias slo nos mueve el deseo de llamar la atencin de nuestros compaeros, respecto la importancia del uso de la rastra como medio de propender al progreso de las ciencias naturales, y que el oficial de marina es el llamado prestar este contingente. Como el primer objetivo indicado por las instrucciones que habamos recibido era el estudio de la costa occidental y sur de la isla Grande de Chilo, el da 11 chilensis Ph., al levanal salir del seguiremos
1895-96
79
Toro al puer-
to de Chonchi. All me puse al habla con la autoridad local, para contratar la gente necesaria para la exploracin . Al penetrar en el golfo de Ancud me preocup de sondar y reconocer el banco Maipo, sin hallar fondos menores de 55 metros; mas como el tiempo se cerrara y no nos permitiera la vista de la costa para fijar las escandalladas, segu viaje al sur, llegando en la tarde al surgidero de Quicav. Al tomar este puerto notamos que la valiza que deba sealar la roca Lilecura, en el canal Quicav, haba desaparecido; sin embargo, navegamos sin novedad en el referido canal, mediante las instrucciones de la Geografa Nutica de Chile por el capitn Vidal Gormaz, que dicen: " T o d a embarcacin navegar sin peligro en este canal, siempre que conserve la enfilacin de la punta ms occidental de la isla Chauques con el extremo norte de la isla Meuln, cuya costa es tajada en ese lado y bien remarcable por su configuracin.n E! 1 2 , favorecidos por el buen tiempo, seguimos viaje al sur, cruzamos por los canales de Quinchao y de Dalcahue, siguiendo este ltimo segn un croquis que haba puesto nuestra disposicin el bondadoso piloto seor Yates, del vaporcito Pudeto. El poco calado del Toro y la marea favorable, nos permitieron hacer sin tropiezo la navegacin por el canal de Dalcahue. Sin embargo, consideramos de utilidad se avalice el canal, fin de librar con exactitud los dos bajos que lo estrechan, para salvar los cuales hay que describir una S un tanto forzada.
8o
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
Pasado el canal de Dalcahue, la navegacin no p r e senta dificultad alguna, no ser entre la punta de Aguantao isla Cheln. Esta ltima despide hacia el N O . un bajo que deja un canal estrecho y que es menester tomar por su eje para pasar claro. Una boya situada en cualquiera de las partes someras, habilitara el paso para las embarcaciones del trfico. Navegando en el canal de Lemui, el tiempo comenz malearse: rfagas de un viento tibio del norte comenzaron hacerse sentir, oscureciendo el horizonte por el cuarto cuadrante. Con este cariz de tiempo puse proa Castro, como surgidero ms seguro que Chonchi, pues este ltimo se encuentra abierto al norte. Una vez en el puerto, nos pusimos al habla con la autoridad, tanto por ser correctos en nuestra conducta, cuanto por obtener noticias sobre los temas que debamos atender y de los cuales estbamos pendientes. El 13, medio da, continu viaje Chonchi. El tiempo haba sido tan desapacible en la noche precedente y en la maana, que no nos dej tiempo en lo menor. Fondeados en el puerto, que muchos llaman El fin de la cristiandad, por ser el ms avanzado al sur y comenzar all la regin llamada "los Payosn, me puse en relacin con el amable caballero don Justo Oyarzn, quien se prest voluntariamente para contratar la gente que deba acompaarme, en la exploracin de una comarca que permaneca, hasta entonces, como una incgnita. Dados los antecedentes que posea, me era necesario adquirir hombres sufridos, robustos y de buena salud,
8i que me sirviesen de taladores y que pudiesen llevar cuestas los vveres y dems elementos de la Comisin. Los chonchinos eran los hombres por excelencia; pues pasan la mayor parte de su vida ocupados del corte de maderas, cuando no en la isla Grande, en el archipilago de las Guaitecas en los Chonos, sin ms bastimento que un poco de harina tostada de trigo, unos cuantos decalitros de papas, y las veces, algn marisco pescado seco para un mesa. El da 1 6 estuve de regreso en Ancud y di tiempo al Torito para recorrer su mquina y hacer carbn. E n seguida reanud los trabajos y avanc mis estudios hasta el estrecho de Chacao. E n los primeros das de enero termin la triangulacin de Ancud y del canal de Chacao, en una extensin de 8o millas geogrficas; labor minuciosa por dems, pero que estimaba necesaria. La minuta grfica que construmos en seguida nos puso de manifiesto que la situacin de la isla Cochinos, como la punta Mutrico, eran distintas las que le asignaba el plano del Almirantazgo Ingls nm. 1 3 1 3 , pudiendo notar asimismo variados detalles en el estuario del Pudeto, puerto mahue. Satisfecho de mis estudios precedentes y como el buen tiempo se haba afirmado, resolv volver Chonchi, tomar la gente contratada y dar comienzo los estudios
ESTUDIOS HIDUOGKAFICOS
82
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
de la regin austral y occidental de la isla Grande. S e hicieren los preparativos del caso, proveyndonos de los vveres apropiados para una excursin por tierra, cargando cuestas todos nuestros elementos. Optamos por el charqui, como alimento primordial que, molido y bien envasado, es un recurso de primer orden, y por la harina tostada de trigo para las parvedades, recurso inapreciable, que sirve como alimento y para apagar la sed despus de penosas jornadas: un puo de harina en un vaso de agua fresca (tdp) es un comis-bebis dable. El Torito surti sus paoles con dos meses de vveres, y por nuestra parte embarcamos en l algunos corderos para que fuesen conducidos a l a isla de Guapi-Quiln esa comarca. El 2 i de enero dejamos el puerto de Ancud con destino Chonchi, donde llegamos el 22 en la tarde. Aqu nos pusimos nuevamente al habla con don Justo Oyarzn, amable caballero que nos haba contratado doce individuos de la comarca, de los ms competentes y conocedores de la localidad. Eran taladores y hombres de carga, cual los habamos menester. El 23 lo pasamos en organizar el personal, la carga, sin descuidar las observaciones preparar astronmicas y nos sirviesen ms tarde de recursos, nuestro arribo muy agra-
para el estudio de nuestros cronmetros. Aqu adquir una chalupa que crea de necesidad para mis operaciones en la regin del sur de Chilo. En la tarde de este mismo dame fue dado presenciar
1S95-96
una de aquellas manifestaciones propias de los habitantes de Chilo. Las mujeres de los expedicionarios se dieron cita en la playa para cooperar al embarque de los objetos: todas acudieron despedir sus deudos, cargando los vveres y dems elementos; pero sin tener una frase de despedida, salvo la accin de cooperar al acarreo y ayudar al trabajo hasta el ltimo momento. El 2 4 dejamos Chonchi, tomando el canal de Lemui, y seguimos al sur con un tiempo sereno y agradable, admirando la belleza de los Andes, que llevbamos la vista, sin olvidar las faenas marineras que nos eran propias. El panorama que ofreca la cordillera con un tiempo tan sereno y puro, era de los ms grandiosos: por el sur se destacaba el elegante volcn Melimoyu que, cocuatro mo lo dice su nombre, se halla coronado por
pequeos conos que le dan un aspecto singular. Siguen al norte las montaas de Ynteles, en seguida el esbelto volcn Corcovado, el Minchinmvida Chayapirn, majestuosas montaas que parecen querer baar sus bases en las saladas aguas del Pacfico; pues no son otra cosa que los contrafuertes occidentales de los Andes. Estos quedan al oriente y forman cadena continuada, que corre de N. S. T o d a la tarde navegamos por el golfo del Corcovado, sorteando, las veces, los manchones de zargazos que avalizan algunos rodales, de que no podemos ocuparnos por el momento; y las 4 p. m, pusimos proa la isla San Pedro, que se halla enclavada en la parte de la isla Grande de Chilo. SE.
ESTUDIOS
II1DROC,KFICOS
En la tarde surgimos en la caleta de San Pedro, en completo abrigo contra todos los vientos En dominantes. lea; tierra se hall excelente agua y abundante
no menos que en sus playas variados mariscos, hacindose notar los locos, las preciadas lapas, los grandes erizos y los caracoles llamados melon/mes, que son bastante agradables para comer. El da 25 dispuse que la gente contratada en Chonchi bajase tierra cortar lea para el Torito, obteniendo as abundante combustible y adems quitar el moho las hachas y machetes, dejndolos expeditos para la labor que bamos emprender. Mientras tanto, se calafateaba la chalupa trada de Chonchi. Durante el da se hicieron observaciones astronmicas y nos preparamos para marchar, al siguiente, en prosecucin de nuestro cometido. El 26 amaneci con mal cariz. Los marineros, sabiendo que debamos partir, colocaron una plancha en un rbol elevado, que contena el nombre del buque, costumbre de antao que los marineros respetan y practican como despedida para lo porvenir: nunca saben dnde van, pero gustan dejar tras s su ltima huella y la fecha de su partida. Una regular brisa del norte nos permiti rodear por el sur de la isla San Pedro y alcanzar la punta Cogom. Una mar tranquila y un silencio sepulcral, que slo interrumpa el cantar de la sonda, nos acompa hasta la caleta Laguera, donde surgimos cmodamente, merced al tiempo que nos favoreca.
1895-96
35 acompaaba,
supe que la citada caleta sirve los pyanos para ejercer la pesca de rbalos, que son muy abundantes, especialmente en la estacin del invierno. En la caleta Laguera se sondan 1 1 metros de agua, media milla de tierra, pero con vientos duros del O. al S O . ; el mar es algo malo y el surgidero no r e pues es somero y rompe desde muy comendable, afuera. Aqu dispuse el desembarque de la Comisin y su material, lo que se ejecut bajo las rdenes del herborista don Aurelio dispuse que el capitn del Toro ayudante buque Leguas A. Al mismo tiempo dirigiese su
hacia la isla Guapi-Ouiln para que auxiliase la Comisin su paso por frente dicha isla y tambin para que facilitase toda clase de auxilios al ayudante de la comisin don Diego Salort, quien haba ordenado el levantamiento de la isla Quiln, grupos adyacentes y surgideros que pudieran existir en esa regin. En la tarde del 2 6 dejamos al Torito, despidindonos para comenzar la exploracin. Armamos en tierra nuestra tienda de campaa y procedimos reconocer nuestro equipo, para no hallarnos ms tarde con los desconciertos de los que obran con ligereza, olvidando elementos importantes. El ingeniero del Toro seor Jewet, como recuerdo tom una sobre carioso y como aficionado la fotografa,
vista del personal de la Comisin. El carpintero, por otra parte, daba sus ltimas lecciones la gente,
86 la manera de armar y desarmar el bote de lona de que ramos portadores. En la maana haba dispuesto que una avanzada de seis hombres, bajo las rdenes de Eusebio Mrquez, el ms caracterizado de mi gente, marchase adelante y abriese una senda en el bosque, para cruzar la punta de Cogom. Pasamos la noche en la tienda de campaa. El tiempo fue lluvioso, sopl viento del norte, algo fuerte; y como comienzo de nuestras aventuras, un viejo roble fue derribado y cay sobre nuestra tienda, dejndonos comenz en descubierto y merced del viento y la lluvia. E l da 27 amaneci en calma; pero luego una neblina desapacible que cubri el horizonte, negndonos as todo tema de trabajo. Sin embargo, el sol apareci ms tarde y nos permiti deshumedecer nuestras ropas, al paso que el capitn del Toro se nos present trayndonos una cantidad de erizos y rbalos, pescados en la caleta. Mientras tanto nos hallbamos inquietos por la suerte de la comisin que habamos enviado abrir la senda; pero medio da lleg la avanzada, poniendo en nuestro conocimiento que haba tenido que luchar con un barranco aparedado, para lograr el descenso la caleta Ayentema, que sucede la punta Cogom por el oeste. Como era imposible transitar por tal senda, conduciendo carga, dispuse que en la misma tarde nos trasbordasen las chalupas la caleta Ayentema,
EN CH1LO E N L O S A O S
I 89
5-96
87
y armamos el campamento cerca de un cuartel payano, construido de paja y varales. La regin dlos payos es la comprendida entre Chonchi y la isla San Pedro. Sus pobladores son todos civilizados, sin alcanzar una cultura que llame la atencin: son originarios de los huilliches y en parte de la raza chona. Hombres modestos, laboriosos y de los ms atrevidos y diestros de la costa austral de Chilo, como cazadores de lobos son admirables, y las veces, si se embarcan, excelentes marineros; mas estos hombres van extinguindose con alguna rapidez, ya porque adquieren ms civilizacin, ya porque emigran en busca de mayores comodidades. Hasta el da, el payano es esencialmente pescador, lobero, labrador de maderas y agricultor. Como pastores, se hallan un poco atrasados, no obstante que sus se prestan para el desarrollo de la bosques ganadera mayor y
menor, industria de gran porvenir para el futuro. En esta comarca existen plantaciones de papas, trigo y hasta frjoles, sin duda alguna, desperdicios dlos que trafican por la costa austral de Chilo. F u e para nosotros objeto de atencin, unos grandes canales de forma simtrica y de fondo de piedras planas que ms parecan indicar los heridos para cimiento de un edificio en construccin; pero luego supimos que aquellos canales servan para preparar el luche (idua latissim), dejndolo en aptitud de ser utilizable para el consumo. Con este objeto, la primera operacin consiste
88
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
en hacer un capulli sea quemar lea encima del piso empedrado, para caldearlo; entonces se coloca el luche sobre l y se le carga con chamizas para dejarlo entre dos superficies calorficas. Despus de una hora de coccin queda el luche en estado de cosecha y listo para la cocina. El dalo empleamos en levantar el plano de Ayenteraa. Durante la noche fuimos atacados por una inmensidad de zancudos, que nos molestaron desapiadamente. l 2 8 fu del mal tiempo, y la gente se-ocup en mariscar, haciendo en la tarde un curanto, manera singular de preparar el marisco, y otras viandas, cuya descripcin queremos consignar aqu como leccin culinaria, slo apreciable por un Heliogbalo. S e abre en el terreno una fosa proporcionada y se cruzan sobre su brocal algunos palos secos, que se c a r gan con un montn de piedras; se atiza el fuego, y cuando las piedras se van pique, se sacude la fosa y se arroja el marisco sobre ellas, cubrindolo en seguida con tepes y hojas de pangue. Una hora despus el marisco est en sazn, cocido al vapor, de la manera ms exquisita para un gastrnomo. El curanto se hizo de una manera vulgar: consista de locos, chapes, erizos y algunas cholgas, por lo que lo denominamos chadupe, como quien dice de todo un poco. Detenidos por el mal tiempo, despus del curanto, nos fuimos la montaa para observar los rboles que la componan, notando su entrada el elegante arrayn
E N CH1LO E N L O S A O S
1895
-96
el canelo (drymis
elidende
aromticas flores, el teniu {eujenia tcniu) de elegante follaje, y el laurel, {laurella aromtica) tan airoso como insulza su madera. Tratamos de penetrar al bosque; pero nos fue del todo imposible por su espesura, vindonos obligados volver al campamento. E n la tarde regresla gente, trayendo un buen surtido de mariscos, artculo de primera necesidad para economizar los vveres. Una cosecha de tacas (variedad de venus) dio origen un polmai guisado que se preconchas, para con arroz, yendo el marisco con todo y
cocido al vapor. Creamos que este procedimiento era oriundo de Chilo; pero luego fuimos informados que los pescadores de Espaa usan el mismo sistema; slo que en vez de tacas se valen de una piedra que eligen de las que se hallan entre las plantas martimas. Los infusorios y las sales marinas dan al arroz as preparado un sabor marisco muy agradable. L e llaman "arroz con piedrasii; y nos inclinamos creer que el polmai con tacas honrara la cocina de Heliogbalo y sus suculentos banquetes. El da 29, con un tiempo desapacible, seguimos marcha hacia el oeste, y medio da tuvimos observaciones del sol, alcanzando en la tarde la parte occidental de Ayentema, punto donde la pleamar interrumpa el paso. Armse all el campamento, y saliendo en seguida con el seor Leguas para reconocer la naturaleza de la comarca, hallamos que la formacin de las puntas que se avan-
9o
de
Ayentema y la isla San Pedro. Las rocas, cubiertas de plantas marinas y de infusorios, toman un color oscuro que la puesta del sol adquiere un aspecto ttrico, lo que se completaba con el sinnmero de rompientes que en todas direcciones se divisan, especialmente hacia el sur y que avanzan hasta cosa de una milla de distancia. Esta .regin es temible por los peligros que encierra y sus fuertes rompientes, en especial, con tiempos duros de tercero y cuarto cuadrantes. El 30, de madrugada, levantamos el campamento, continuando la marcha hacia el oeste en la esperanza de alcanzar la punta Olleta antes del paso del sol por el meridiano. Seguimos orillas de una playa esquitosa que espaldeaban cerros boscosos de mediana altura, y despus de talar el bosque dos tres ocasiones, logramos ascender la parte ms saliente de punta Olleta. Aqu encontr la gente un buen refresco, en el fruto de la bromelia que llamanpoe y poento, abundante en las praderas que tapizan la punta. La vista que se present desde lo alto de la punta Olleta, nos permiti dominar por el O. hasta el grupo de las islas Ouiln, y por el E. hasta San Pedro, incluyendo el volcn Corcovado, montes Ynteles y el hermoso volcn Melimoyu, y antes del meridiano tom los azimutes astronmicos, que relacionados con los objetos citados, deban darme ms tarde la variacin y arrumbamientos indispensables para la longitud. Por el sur se practicaron iguales observaciones, exten-
9i
dindolas hacia la parte de Guapi-Quiln, que, quizs por el fenmeno de la refraccin, nos haca ver las tierras bajo formas muy fantsticas. Mientras permanecimos sobre punta Olleta, pusimos toda atencin, y la de la gente que nos acompaaba, hacia el sur de la punta, para descubrir los hervideros de que hace mencin Moraleda en sus viajes Chilo; mas todo lo que nos fue dado percibir fueron ciertos escarceos, como una milla distante de la playa, que ms parecan encuentros de corrientes demostraciones de poco fondo; fenmenos que se notan siempre en las v e cindades de los bajos. Seguimos viaje hacia el N O . , redondeando punta Olleta, cruzando una pradera de poes, que menudo nos aprisionaban las piernas con sus garrochas, colocndonos en la difcil situacin de perder los pantalones, otra aventura. Despus de 500 metros de esa marcha, descendimos la costa, caracterizada siempre por la roca esquitosa. Anduvimos por esta spera playa, cubierta de grandes bloques de las mismas rocas citadas, en un trecho como de 650 metros. Aqu doblamos hacia el N O . , bien entrada la tarde, disponiendo que la gente avanzase en busca de agua para acampar, hallando un lugar aparente para establecer el acampamento, cosa de 500 metros hacia el norte. El lugar no era malo, pues haba agua y lea; pero la comarca era triste por dems, y los oscuros bloques de esquita que bordaban la costa, avanzando hacia el mar, la hacan ms triste an. Por otra parte, el estrpito de las olas, que seme-
no
obstante, pudimos conciliar el sueo, merced al cansanLos zancudos y mosquitos nos atacaron en gran nmero, sin que pudiramos defendernos, pesar de emplear contra ellos el humo y el fuego. Estos mosquitos, llamados jerjeles, son sumamente sanguinarios y ponzoosos; su picadura es desesperante, y son comunes en los lugares hmedos de la isla Grande y en el continente, desde Magallanes al norte. Creemos que tienen parentesco con los de los ros Guayaquil y Panam. El 31 amaneci con cielo entoldado. Temprano envi una partida de gente para que, avanzando, estudiase la playa que sigue al norte y el modo de salvar un barranco que, cortado pique, caa hacia el mar, con ms de cien metros de elevacin. Luego tuvimos noticia que poda salvarse en los momentos de bajamar y cuando las olas lo permitan; pues aqullas azotaban con gran fuerza en el barranco, elevando columnas de mar de ms de cinco metros de altura, para descender en seguida estrepitosamente. Principiamos la difcil operacin de sortear las olas con las precauciones convenientes, disponiendo que en ningn caso quedasen menos de dos hombres atrs, con el objeto de que se ayudasen en cualquiera emergencia. Logramos salvar como 200 metros por tan infernal senda. Esperbamos en uno de estos pasos difciles la retirada de una ola, cuando inesperadamente llega otra que, cogindome, me arroj como diez metros del
93
lugar que ocupaba. Felizmente todo no pas de susto, porque la gente me arranc del mar con oportunidad. Se hizo un gran fuego y gracias l pude reanimarme y seguir la marcha. E n medio de esta senda dificilsima, hallamos una playita como de dos hectreas de superficie, donde hice armar el campamento para pernoctar, despus de una larga lucha con las olas del mar y pedruzcos que componan la playa, cuya extensin pudimos estimar en cosa de 800 metros. En la noche sopl fuerte viento y llovi con alguna fuerza. En la comarca, dominaban en el bosque el tep, el tique y el arbusto que en Chilo llaman palo mayor. E s una planta trepadora que sirve de forraje para el ganado, y se emplea tambin en la medicina casera. El i. de febrero amaneci con buen tiempo, lo que reanim la gente para continuar la marcha. Despus de almorzar seguimos hacia el N., escalando bloques de diez ms metros de altura; y optamos por esta senda, si as puede llamarse, porque el continuo talar y la ascensin de los barrancos que se nos presentaban, gaban sobremanera nuestra exploracin. A la playa riscosa sucedieron, otras pequeas de 2 0 0 metros, prximamente, dee xtensin, formadas en su mayor parte de piedras rodadas. En una de ellas encontramos un cuartel payano, lo que nos indic ser ese punto un atracadero para embarcaciones menores. En aquellos instantes, pesar de estar en calma chicha el mar, haba una resaca regular sobre las piedras que orillan la playa, alar-
94
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
por lo cual creo que este atracadero slo ser utilizado en casos muy extremos. Seguimos por un deshecho que nos condujo una playa de arena de ms de 68o metros de longitud y que corra prximamente al N O . En esta playa los cerros volvan alejarse, presentando un bosque bajo, cerca de la marina, compuesto de tiques, arrayanes y robles. El pangue, que limitaba esta vegetacin, y cuyas hojas miden cerca de un metro de dimetro, ofrecen un rizoma llamado nalca; sirvi de refresco la gente, pues las pesadas cargas que conduca la hacan fatigarse en grado superlativo. E n esta playa pudimos notar huellas frescas de venados y de una zorra; sin embargo, no nos fue dado tener nuestro alcance un ejemplar de esas piezas, que bien nos habra venido para dar variedad nuestra cocina. Luego que estudiamos la playa, vimos que era muy somera y con rompientes que comienzan ms de 500 metros de la costa, y, por lo tanto, inhbil para ser abordada por medio de botes. La gente recogi aqu piures y machas en abundancia, en unas cuantas piedras que se hallan por el centro de la playa. Salvada la playa precedente, camos en otra riscosa, como de 500 metros de extensin. En ella observ alturas de sol para la latitud y azimutes astronmicos al volcn Melimoyu. Mientras tanto, la mitad de la gente tal una senda en el bosque, la que nos libraba de una playa mala y azotada constantemente por el mar. Al travs de un quilantar espeso seguimos la marcha, ca-
EN C H I L O EN L O S A O S
189
-96
95
yendo en seguida una playita de arena de 20 metros 0 de longitud, que nos encamin otro deshecho al travs de un bosque colgado, por el cual, sin gran dificultad, fuimos dar una extensa playa de arena que se dilataba hacia el NO., como de una milla, limitando su extremo por una punta barrancosa, cubierta de una espesa vegetacin. Esta playa, como la precedente, presenta los mismos caracteres, espaldeada por terrenos que ascienden gradualmente hacia el oriente en forma de anfiteatro. El bosque lo constituyen el tique, el roble y el arrayn, con manchas de quilantares, sin escasear el pangue, tan apetecido por nuestra gente. Recorrida sta, alcanzamos la punta barrancosa que la limita por el norte, y all encontramos un lugar abrigado para armar el campamento. Rodea esta punta una playa pedregosa, de esquita cristalizada, donde la gente encontr y pudo coger ms de un hectolitro de locos, que pasaron muy luego la cocina del campamento, previos los azotes de. costumbre para hacerlos comestibles. No todos saben preparar el loco, como vianda para la mesa. Despus de limpiar el pulpo de la concholepa, se revuelca en ceniza y se le chicotea con varillas del grueso de un dedo por largo rato, para hacer que se aflojen sus rgidas fibras. Se lava muy bien y en seguida se guisa como ms acomode al consumidor: forma una vianda suave y la vez mantecosa, muy agradable, lo que hace del loco un marisco muy buscado por las gentes que gustan del arte culinario.
estudios
hidrogrficos
La abundancia de los locos en la costa de esa punta barrancosa, me indujo llamarla punta Locos, como igualmente al campamento que establecimos al pie de ella. El da 2 fue desapacible, con lluvia y viento del O., y como no era posible escalar la playa de punta Locos, conduciendo carga, dispuse que una parte de la gente avanzase hacia el norte para explorar la senda, y por si era necesario talar alguna parte del bosque. El resto de la gente se ocup en recorrer sus ropas y lavarlas, operacin que no debe descuidarse durante una exploracin, para evitar las enfermedades de erupciones cutneas. En la tarde regresaron los taladores, trayndonos buenas noticias: dominaron una playa de arena como de 1200 metros de extensin y, por ltimo alcanzaron la desembocadura del ro Asasao, que formaba la primera etapa de nuestra jornada. El da 3 continu lloviendo, pero calm luego, por lo que resolvimos viaje al N. Una hora luchamos con la risquera de la punta Locos, escalando en seguida un cerro para caer despus en la playa arenosa de Asasao, de cerca de dos kilmetros de extensin. A las 1 1 h. 15 m. llegamos la boca del ro, tiempo oportuno para tomar con calma la meridiana, operacin que se practic con todo xito. En seguida cruzamos el ro con el bote de lona de que ramos portadores. El ancho medio de este ro no pasa de cien metros baja mar escorada; pero con el flujo de la marea se ensancha hasta trescientos. En este
1895
-96
97
momento los pescadores pyanos penetran en l para alcanzar los cuarteles, que se hallan como 600 metros, ro arriba, donde tienen su campamento y corrales de pesca. Por muchos se ha credo y an se cree que los corrales de pesca que se usan en el interiordel archipilago, son una costumbre indgena; mas no es as: el origen de los corrales para pescar en las playas martimas ha sido comn todos los pueblos. La observacin de los primeros hombres, que se vean obligados vivir de los productos del mar, debi revelarles que con el reflujo quedaban charcos pozas en que el pez y algunos crus tceos eran aprisionados, donde con fisgas otros instrumentos los cazaban. El pez, con el flujo de las aguas se acerca la costa: persiguiendo algunos crustceos yerbas flote que nacen en la marina, se aproxima mucho la ribera y, halagado por el alimento vegetal que tanto apetece, se distrae y sigue el reflujo; queda prisionero, y entonces el hombre lo caza fcilmente en los charcos pozas. Este hecho debi herir la imaginacin de los primeros hombres pescadores, y concibieronlaidea de ayudar a l a naturaleza para alcanzar mejores productos. De ah naci el sistema de la formacin de los corrales de pesca, haciendo cercos con los pedruzcos de las playas, para aumentar los charcos que deja la bajamar, y, ms tarde mejoraron el sistema, plantando estacadas entretegidas con ramas, para dar mayor amplitud al corral. Este es, segn nuestro criterio, el origen de los corrales de pesca, tan generalizados en el inESTUDIOS HIDROGRFICOS 7
98
terior del archipilago y que an existen, dando sustento abundante los hombres perezosos que desdean la red y el anzuelo, que exigen ms actividad. Los corrales slo requieren la accin de la naturaleza y el conocimiento de las mareas para hacer la cosecha. En Espaa, segn sabemos, si bien no se usa el corral, quedan al menos las antiguas huellas de los corrales de pocas pasadas, manifestando que no hace muchos aos ellos eran un medio de ejercer la pesca en las costas ibricas, como lo recuerda D. Antonio Sez
Requart en su Diccionario Histrico sobre la Pesca.
En el ro Asasao la pesca principal consiste en el rbalo, que es muy abundante y comn en toda la costa occidental de Chilo; tambin se coge en abundancia el choro y la macha. La reglamentacin de la pesca de estos artculos y la prctica de secarlos en grande escala, industria tan descuidada al presente, habr de proporcionar una fuente de riqueza para Chilo. Para cruzar el ro Asasao hubo necesidad de hacer tres viajes, lo que permiti juzgar de la bondad de la embarcacin que llevbamos; por lo cual recomendamos los botes de lona todos los exploradores que estudien regiones como las australes de nuestro pas. Ya en la banda derecha del ro, continuamos viaje al O.; cruzamos un espeso bosque constituido principalmente por tepuales, que nos hicieron comprender las obstrucciones y molestias que ocasionan. Luchamos toda una tarde, para descender, en seguida, una playa estrecha que nos permiti una reducida superficie de terreno para
EN CHILOE EN L O S ANOS
1895-96
99
armar el campamento, prximo un bosque de robles y tepies. Estos ltimos nos ofrecieron abundante y excelente lea para alimentar nuestros fuegos y alejar los dainos pirigines (fasciola hepticaJ, tan sanguinarios como molestos y de desagradable aspecto. El da 4, con tiempo hermoso que alentaba nuestros esfuerzos, continuamos la marcha por una playa esquitosa, para doblar la punta Chacua. Anduvimos como una milla siguiendo una playa pedregosa, y detuvimos la marcha un poco antes de medio da para tomar la meridiana del sol. Prximos la playa tenamos grandes praderas de la bromelia, poe, que daba refresco la gente y cierto alimento por la parte azucarada que contienen sus frutas. Un tajamar de 50 metros de elevacin nos oblig abrir una senda al travs del bosque, por un trecho de ms de dos kilmetros, que nos hizo trabajar toda la tarde, hasta que al fin descendimos una playa de arena que meda como 500 metros de extensin. Avanzamos por ella cuanto se pudo hacia el NO., para quedar cerca del ro Quilanlar, que, segn el gua que nos acompaaba, deba estar muy cerca. A las oraciones acampamos en un bosque de tiques y arrayanes, al travs del cual serpenteaba un riachuelo de agua excelente. Como tenamos al frente una isleta cubierta de vegetacin, orden prenderle fuego, fin de que los compaeros supiesen nuestra situacin; pero no tuvimos respuesta. El 5, mui temprano, envi una avanzada para estudiar
100
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
el camino talar una senda por el bosque, si fuere necesario. Luego divisamos dos velas de chalupa hacia el sur, lo que nos hizo prender nuevos fuegos, como seal de inteligencia nuestros compaeros del Toro; mas pronto nos convencimos que las velas avistadas no eran nuestras, pues gobernaban hacia el oriente por medio de las reventazones del mar. Eran, quizs, chalupas pescadoras que volvan hacia el interior, despus de realizada su cosecha. Tan pronto como regres la gente, seguimos la marcha hacia el NO., al travs del bosque, por ms de una milla, cayendo luego una playa, que nos dejaba ver por el oeste la isla Yencouma y la punta del mismo nombre, en momento oportuno para observar la altura meridiana del sol. Nuestras observaciones fueron interrumpidas por las exclamaciones de alegra en que prorrumpi la gente, al reconocer por el oeste las dos chalupas del vaporcito Toro, que avanzaban hacia el punto en que nos encontrbamos. No es posible describir la alegra que en esos momentos reinaba en los corazones de todo el personal, despus de ocho das de penalidades, al volver encontrar los compaeros del Torito, que nos traan vveres frescos y los pertrechos necesarios para continuar la campaa. Despus de mucho gritar para vencer el bramido de las olas, pudimos dar orden al seor Laguera, capitn del Toro, que avanzara hasta el ro Quilanlar y esperarnos all. Luego que nos desocupamos, continuamos la marcha hacia el ro mencionado, animados del mayor entusias-
I 89
5-96
IOI
mo, olvidando la mala senda que seguamos, tratando de volar, para hallarnos con nuestros compaeros. Despus de una hora de marcha llegamos al alcance de la chalupa del seor Laguera, quien con toda sangre fra y pericia marinera logr sortear la serie de rompientes que tiene en su desembocadura el citado ro. El seor Laguera nos dio cuenta del nuevo y cmodo surgidero situado al sur de la isla Guapi-Ouiln, estrenado por el escampava Toro, y asimismo nos inform de los estudios hidrogrficos encomendados al piloto seor Salort. Luego que se reuni toda la gente, aprovechamos las dos chalupas para cruzar el ro Ouilanlar con todos nuestros pertrechos y vveres, que fueron aumentados con el repuesto trado por el seor Laguera. El ro Ouilanlar tiene en su desembocadura una amplitud de unos 500 metros ms menos; correal princicio al E., tornando al N. en seguida, con un ancho medio de 300 metros, y, como el Asasao, es frecuentado por los pescadores pyanos, con motivo de la abundancia de rbalos que se hallan en sus aguas y de los ricos bancales de choros en que abundan sus riberas.
;
En la misma tarde regresaron al Toro las dos chalupas, continuando nosotros viaje hacia el oeste. La marcha se hizo por una extensa playa de ms de lyi millas de longitud, sorprendindonos las oraciones al terminar el extremo occidental de aqulla. Aqu armamos el campamento, vecino un pangal que nos hizo sufrir mucho por las picaduras de los jerjeles y zancudos ponzoosos
102
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
que pululaban en el lugar. Para defendernos en parte, hice encender grandes fogatas que desempeaban la vez el doble papel de luz y lumbre. El da 6 seguimos la marcha hacia el oeste, en demanda de la punta Yencouma. A nuestra salida del campamento hallamos en la arena huellas frescas que nos parecieron del len chileno; pero supimos ms tarde que el puma no existe en la isla Grande. Atribumos las huellas la huia {felis pajerus). Sucedi la playa otra de esquita cristalizada, que se extendi por ms de una milla, y que nos llev la deseada punta de Yencouma, antes de medio da, en la cual observamos una buena meridiana del sol y algunos azimutes magnticos y astronmicos para determinar la longitud de punta Yencouma. Se enviaron diez hombres al travs del bosque para talar una senda que nos condujese la playa de Ino. Por la costa era imposible ejecutarlo, porque se interpona un barranco abrupto que caa verticalmente sobre el mar. Se ocup toda la tarde en talar la senda, regresando la gente adonde nos encontrbamos, para acampar; y elegimos por vivac un punto del bosque vecino, compuesto de robles. Mas, como desde temprano se haba presentado el tiempo desapacible y comenzado soplar brisa del N., nos colocamos al socaire del cuarto cuadrante. La noche fue lluviosa y dur hasta el amanecer. El 7, luego que almorz la gente, sali de nuevo para continuar la tala del da precedente, y segn noticias que nos comunicaron ms tarde, tuvo que luchar con un inmenso tepual que la hizo sufrir tres veces ms
EN CHILO EN L O S AOS
1895-96
103
que cualquier otro bosque. Sin embargo, logr descender una playa de arena que quedaba inmediaciones del ro Ino. El da 8 de madrugada, dejamos el campamento de Yencouma, en la esperanza de alcanzar hasta Ino, antes de medio da. Tardamos tres horas en pasar enmaraados tepuales, que nos obligaban triplicar el camino, porque cada momento tenamos que trepar y las veces, caamos entre los torcidos y endiablados rboles. Cada hora se haca una descansada, no slo para tomar aliento sino tambin para esperar los rezagados que conducan cargas mayores. A las 1 0 de la maana descendimos la playa de arena, de que antes se ha hablado; desde aqu nos fu dado divisar el extremo sur del grupo Guapi-Quiln. Como seal para el 7uro, mand encender una pradera de poes, que bien pronto se convirti en una inmensa hoguera impulsos del viento que reinaba. Continuamos por un deshecho, y despus de pasar por dos caletoncitos, llegamos una playa de un kilmetro de extensin. Aqu tuvimos la satisfaccin de divisar las dos chalupas del escampava, que nuevamente traan comunicaciones para nosotros. Orden las chalupas que se dirigiesen al rio Ino, mientras vencamos una milla de bosque y observbamos la meridiana del sol; y las 2 p. m., volvimos encontrarnos, en el ro Ino, con el seor Laguera, quien nos balse con sus chalupas la margen opuesta, sin novedad. El ro Ino no presenta dificultad alguna para abor-
104
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
darlo desde el mar, pues se halla resguardado del sur por la punta de su nombre, y entrega sus aguas al Pacfico con la mayor tranquilidad. Su ancho medio en la desembocadura es de unos 150 metros. Corre primero al este, torna despus al N. y, por fin, al NO., con un ancho medio de 5 0 metros. No me fue dado estudiar su parte 0 superior, por no distraer mi tiempo; pero es indudable que tanto el ro como la hoya que recorre son dignos de un especial estudio. Las aguas del Ino abundan en rbalos; y sus mrgenes, en la desembocadura, en choros de buena clase, como en el Asasao, por lo que los pyanos le frecuentan en todas las pocas del ao, para ejercer la industria de la pesca. Se cita por los pescadores que en las vecindades del Ino, sobre la margen derecha, se conservan an vestigios de una capilla, probablemente provisoria, que sirvi los primitivos indios chonos que pasaron a l a isla Grande, conducidos por los misioneros de los primeros tiempos de la conquista. No hemos hallado noticia alguna en las crnicas del archipilago que hablen de esta capilla, ni de la poca de su fundacin y traslacin; mas es de suponer que, dado el espritu novelero y supersticioso de los indgenas, su cambio al interior haya sido motivado por el apego las ceremonias del culto, que por aquellos tiempos tenan ms de mundano y aparatoso, muy del gusto de los salvajes, que comienzan barruntar las ideas religiosas de los cristianos. Fcilmente se comprende la eleccin de tal asiento, dada la importancia de la comarca y la facilidad para
EN CHILO EN L O S AOS
1895-96
105
coger el ro por medio de embarcaciones menores. Los terrenos que se hallan en ambas mrgenes son planos y de cultivo. Esto me impresion vivamente, pensando que la comarca es una de las ms valiosas importantes para instalar all una verdadera colonia de pescadores de profesin, y no una parodia como muchas que conocemos, y que no corresponden su objeto. Desde Ino, mirando hacia el N., divisamos una gran mancha de cipreses, probablemente el t he tragona, que abundan en la cordillera de la costa islas Guaitecas y Chonos. El prctico que nos acompaaba nos manifest que jams haba sido explotado por los madereros chilotes, tanto por la distancia que se halla de la costa, como por los inconvenientes que ofrece el puerto para buques medianos, como balandras y pailebotes; pues no se explica de otra manera que los madereros prefieran las islas australes, que se encuentran grandes distancias. Despus de comunicarnos con el seor Laguera las noticias ms trascendentales, que no eran muchas, aparte del espritu corts con que nos haba atendido, dispuse que se llevase al Toro el bote de lona que hasta ahora conducamos con tantos esfuerzos para nuestra gente. Al mismo tiempo le orden regresase al puerto de Chonchi, tan pronto como el ayudante seor Salort hubiese terminado el plano de las islas de Guapi-Quiln. En seguida nos despedimos del seor Laguera, con las manifestaciones propias de aquellos momentos, en que los compaeros se separan sin darse cuenta de cuan-
io6
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
do podrn volverse ver. A continuacin arreglamos el campamento en las cercanas de un cuartel payano, dando despus descanso la gente para que hiciese nuevas ojotas, porque hasta aqu haban consumido un par. La ojota, vocablo quichua y tambin araucano, es el calzado rstico de los antiguos indgenas: una especie de borcegu sin caa, confeccionado con cuero de buey no curtido, pero hecho elstico por la humedad. Este calzado, comn entre los montaeses, es de suma conveniencia para los exploradores que tienen necesidad de recorrer costas speras bosques enmaraados. Con este calzado tan flexible y seguro, el pie se aferra bien, tanto en las escabrosidades del terreno como entre los palos del bosque. No cansa al caminante, y el pie se conserva fresco; pero bien entendido que deben calzarse medias calcetines gruesos de lana, como medida higinica. La ojota es el calzado comn de los montaeses y madereros de todo Chilo. Aprovechando los choros que abundan en la desembocadura del ro Ino, hizo nuestra gente un pequeo curanto, agregndole papas y carne fresca que nos haban trado del Toro, curanto que fue muy celebrado por los chonchinos (nuestra gente) hacindoles recordar los que saborean durante las grandes mareas de cada mes. Nosotros participamos tambin del curanto, no tanto por la novedad de la sucosa vianda, cuanto porque nos preparbamos para nuestras futuras marchas de resistencia. El da 9 amaneci hermoso, y lo dedicamos obser-
EN
IO7
vaciones astronmicas, dejando la gente en libertad para descansar, para que lavasen sus ropas y arreglasen las que estaban destrozadas, que bien lo haban menester. El 10, con un tiempo fresco, emprendimos nuevamente la marcha hacia el oeste, siguiendo una playa arenosa de ms de dos millas de largo, cubierta en su mayor parte de la aromtica frutilla, de muy buena clase y la sazn en fruto, de la cual hizo nuestra gente buena cosecha. La playa de Ino est limitada por el occidente por la punta que denomin de los Tiques, con motivo de la cantidad de estos rboles que se hallan sus inmediaciones. Nada digno de atencin encontramos en la extensa playa, no ser cierto nmero de riachuelos que tranquilamente vaciaban sus aguas en el mar. El nico viviente de aquellas comarcas, es el ave de mar, ms bien playera, llamada vulgarmente zarapito, que con sus penetrantes chillidos pareca dar el grito de alerta sus compaeras, las gaviotas. Unas cuantas gibias y machas le sirven de alimento. A medida que avanzbamos hacia la punta de los Tiques, los rboles se acercaban ms hacia el mar, formando un bosque colgado, donde por segunda vez vimos un cervas pud, vulgarmente venado. No tuvimos tiempo ni para preparar nuestras carabinas, pues el gil cuadrpedo desapareci como una ilusin, lo que prueba que son perseguidos por algn enemigo encarnizado. Lo contrario de lo que nos ocurri en nuestra
I08
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
exploracin pasada, en la que se nos ponan la vista y cosa de 40 metros de distancia. Luego que llegamos punta Tiques, nos detuvimos en ella para tomar varios azimutes magnticos que se relacionasen con la isla Guapi-Quiln, pues nos encontrbamos en sus vecindades. Con las carabinas que llevbamos, determinamos varias distancias los islotes vecinos, como un medio de comprobacin de lo que aprecibamos la simple vista. En estos momentos tenamos un tiempo completamente oscuro, la mar tranquila y calma chicha. Sin duda esto se deba la calma absoluta que notbamos en el mar en punta Tiques, por lo cual nos atrevemos recomendar en tales circunstancias el desembarque, con'embarcaciones menores, en esta regin. Por otra parte, conviene recordar que se encuentra al socaire de los islotes vecinos, y, por lo tanto al abrigo de lmar del S. v del SO. En punta Tiques cambia por completo la constitucin geolgica de la costa sur de la isla Grande: los cerros de moderada altura, con playas y costas esquitosas, suceden barrancos abruptos de ms de 6 0 metros de elevacin, formados de areniscas terciarias de vario color, teniendo al pie de ellos estrechas playas, cubiertas de numerosos bloques, al parecer errticos. Terminadas nuestras observaciones, avanzamos hacia el N. por una playa estrecha, detenindonos poco antes de medio da para tomar la meridiana del sol y azimutes astronmicos, con la bandera que nos haba colocado el seor Salort al N E . de la islaiQuiln, fin de
189
-96
relacionar nuestro trabajo con el de la citada isla. El sol se prest para todas nuestras operaciones, pues el cielo se despej por completo en esos momentos. Seguimos la marcha por largas playas formadas de piedras redondas, que nos hacan dar cabriolas y saltos que verdaderamente podran llamarse mortales. En medio de estos fracasos, tenamos muchas veces que rernos al or las exclamaciones de ms de uno de los cargadores, que con carga y todo rodaba por tierra. A veces se interrumpa esta playa de piedras y le suceda un piso blando y resbaladizo, semejante al jabn. Lo constitua una especie de arcilla muy luida toba volcnica, que humedecida por el mar haca el piso muy resbaladizo. Despus de recorrer ms de una milla por costa tan molesta, atravesamos un riachuelo muy correntoso y profundo que denomin Quiln. En seguida anduvimos ms de un kilmetro orillando el barranco que formaba el lmite de la isla hacia el mar. Por ltimo, escalamos este barranco, de ms de 4 0 metros de altura, para talar una senda por el bosque, porque se nos haban presen tado una serie de tajamares que nos imposibilitaban el camino por la marina. Alojamos en las vecindades de una preciosa cascada que, en forma de dos saltos, entregaba sus aguas la playa, con mucho bullicio. Esta cascada nos hizo recordar la de Chivilingo, que se encuentra en las vecindades de Lota. Nuestro campamento se encontraba como en un verdadero observatorio, puesto que se elevaba ms de 4 0
ito
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
metros sobre el mar. Desde l logramos dominar por ltima vez el majestuoso volcn Melimoyu, parte de la isla de Chilo por el sur y el grupo de Guapi-Quiln. Aprovecharnos tan buena oportunidad para tomar una red de azimutes magnticos y astronmicos que, relacionados ms tarde con la latitud, nos habran de dar la longitud del lugar. Avanzada la tarde y no pudiendo seguir adelante, resolvimos pernoctar en el mismo campamento, rodeados de robles, canelos y tiques, cuyos ejemplares parecan bastante buenos para madera. El 11 muy temprano sali la gente para talar una senda travs del bosque, fin de caer al cabo Quiln sea el lmite S O. de la isla Grande. Mientras tanto, ocupamos el da en hacer nuevas observaciones astronmicas para determinar la latitud y la longitud. El da fue bonancible y la gente pudo talar una senda de ms de dos kilmetros, cayendo al sur del cabo Doce de Febrero. El da 12 de febrero fue un da de verdadero jbilo, no slo por el sol que desde muy temprano nos alumbraba, sino tambin por el recuerdo que hicimos de esta fecha nacional, que conmemora sucesos gloriosos histricos de nuestra emancipacin poltica. Con entusiasmo emprendimos la marcha al travs del bosque, y despus de haber andado tres horas, descendimos una playa que nos dejaba muy cerca del promontorio arenisco de color claro, que caa hacia el mar, prximamente pique. Lo denomin Doce de Febrero, como un recuerdo de la fecha memorable que
EN CHILO EN L S A N O S
1895-96
III
celebra Chile en este da. Despus de un ligero descanso, escalamos nuevamente el cerro que tenamos nuestro frente, no sin observar antes la ltima meridiana del sol. Encontramos una senda talada al travs de un tepual y resolvimos seguirla, en la esperanza de hacer camino al norte. Segn la relacin del individuo Mrquez, nuestro gua, esta tala haba sido ejecutada el ao anterior por el vecino de Castro seor Gonzlez, quien en busca de arenas aurferas, haba recorrido aquella costa acompaado de varios indios pyanos. Digno de atencin fue el encontrar macheteaduras viejas en los palos, que tenan ms de diez aos, lo cual explic el citado Mrquez, ser de los antiguos indios pyanos, que se lanzan por aquellas playas en busca de restos de buques nufragos, sobre todo de clavos de fierro y de cobre. Despus de subir y bajar cerros por ms de tres horas, descendimos una playa muy bulliciosa, con rompientes que comienzan media milla afuera, limitada al sur por el cabo Doce de Febrero y al N. por la punta del Roble. Como estaba la tarde muy avanzada, acampamos orillas de un riachuelo que, serpenteando por ms de 500 metros, entrega sus aguas al mar. Aqu encontramos los restos de un buque nufrago, varios cajones y tiles para lavar arenas aurferas, que haban servido al citado seor Gonzlez, el ao anterior. Estapl aya, que denomin del Roble, abarca como dos
112
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
millas de extensin, y est tapizada hacia el exterior por praderas de frutillas, que recogimos en abundancia. La noche trascurri sin otra novedad que el bullicio de la mar, no obstante el buen tiempo. El 13 avanzamos un poco por la playa hacia el N O. hasta quedar orillas de un riachuelo; tomamos la altura meridiana del sol y azimutes astronmicos, en relacin con el cabo Doce de Febrero, islas Guapi-Quiln, Guafo y punta del Roble, por el norte. El colector seor Leguas avanz hasta la punta del Roble, y tuvo la fortuna de hallar el primer ejemplar de una enorme mactra fsil. La gente estudi la montaa para continuar viaje al N. travs del bosque, porque la playa de punta Roble era muy estrecha y slo poda salvarse con marea baja. Fueron tales las dificultades que encontr en el bosque, que opt por la senda de la playa, aunque fuera luchando con las mareas. El 14 levantamos el campamento, muy de madrugada, para aprovechar la baja mar de la maana y poder sortear la estrecha playa de punta Roble. Penetramos esta regin en buenas condiciones de marea, pasando entre los bloques desprendidos del mismo barranco, formado de una arenisca terciaria con abundantes vestigios de fsiles, entre los que pudimos notar hermosos
ejemplares de tur rtelas, volutas, madras y venus.
Frente la punta del Roble, por el O., nos detuvimos el tiempo necesario para tomar azimutes magnticos la costa que dejbamos y la vez al barranco que
N C H I L O E N L O S A O S .1895-96
113
dominbamos por el norte y que no era otra cosa sino el principio del cabo Quiln. Desde la misma estacin divisamos, como 8 0 0 metros de distancia de la playa, una piedra cubierta de lobos, lobera desconocida por los individuos que nos acompaaban. Avanzamos hacia el cabo Quiln, siempre por playas muy* estrechas, formadas de callao menudo y por la segregacin de los barrancos que minuto minuto se derrumban por parcialidades. Estos derrumbes, .con el trascurso del tiempo, no pueden menos de alterar sensiblemente la fisonoma de los escarpes, y, en consecuencia, el aspecto de la costa. El seor Leguas encontr vasto campo de accin para colectar fsiles terciarios en los diversos bloques y an en los barrancos que orillbamos. Prximo al medioda, nos detuvimos para tomar alturas de sol y la meridiana, logrando buen xito, gra cas al esplndido tiempo; pero las observaciones se practicaron sobre un barranco de ms de 2 0 metros de altura, porque la estrechez de la playa no perrnita detenernos en ella. A la vez tomamos azimutes astronmicos para la longitud y demarcaciones la isla Guafo fin de comprobar su situacin, pues tena fundados antecedentes para sospechar, como muchos otros marinos, que la parte occidental de esta isla se halla como cinco millas ms al O. de lo que marcan las cartas modernas, lo que fu corroborado ms tarde por los diversos azimutes astronmicos, dirigidos ella desde varios puntos
ESTUDIOS 'HIDBOGBFICOS .8
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
del sur de la isla Grande, especialmente desde el cabo Quiln isla del mismo nombre. Luego que la marea nos permiti caminar por la playa, seguimos adelante para doblar el cabo Quiln, lo que conseguimos despus de una hora de marcha, admirando, cada paso, los grandes bloques errticos que hay al pie de sus barrancos. El cabo Quiln es formado por un barranco de arenisca terciaria, de ms de ochenta metros de altitud y de constitucin muy caprichosa, por los grandes derrumbes que producen en l la accin combinada del viento y la lluvia; en su parte superior se notan columnas y molduras de variadas formas, que preocuparan la imaginacin de un arquitecto. La erosin que corroe el barranco y todo el cabo Quiln, habr de deformarlo por completo. Ms tarde, cuando sondbamos por fuera, inmediaciones -del cabo, slo hallamos 27 metros de agua sobre fondo de arena, 2 millas de distancia, lo que pone de manifiesto cuanto dejamos dicho. Cabo Quiln es la parte ms occidental de la costa sur de la isla Grande. De aqu seguimos camino al N.; pero antes de abandonar el cabo se tomaron alturas de sol y azimutes astronmicos la isla Quiln islotes que la rodean, como asimismo la isla Guafo, que se ofreca la vista, por el sur, con toda claridad. Aqu pudimos notar el cambio muy marcado que se opera en el color de las aguas de los arroyos. En la costa sur de la isla son oscuras, debido quizs las descomposiciones vegetales que arrastran en suspensin y
115
tambin lo umbro del bosque de tep que las sombrean. Las aguas que fluyen sobre la costa occidental son cristalinas, porque tienen menos sustancias vegetales y se deslizan por un lecho arenoso. De cabo Quiln sigue hacia el norte una pequea ensenada, como de una milla de extensin, respaldada por barrancos ms bajos que los precedentes, y con una playa de arena gruesa y movediza, que nos haca duplicar los esfuerzos musculares para dar un paso sobre ella. Por fin, despus de dos descansos, llegamos la punta que denominamos Pabelln, por el parecido que guarda con la de Pabelln de Pica, sea una tienda de campaa de forma cnica. Desde esta punta se domina hacia el norte hasta la de los Barrancos, cuya distancia es de siete millas prximamente. Suceden sta, por el sur, otras tres de carcter alteroso y muy arboladas en sus cimas. Desde el pie de la de Pabelln, se demarcaron estas puntas, y situ el sitio de observacin por medio de azimutes magnticos y astronmicos con relacin cabo Quiln isla Guafo. En seguida avanzamos hacia el E. en busca de un lugar apropiado para establecer el campamento donde hubiese agua y lea. Nuestro camino se hizo por playas de piedras redondas y bloques de arenisca que contenan muchos fsiles. En estos conglomerados encontr el seor Leguas varios ejemplares de pectn, que ms tarde han resultado ser completamente nuevos para el mundo cientfico. Saltos de agua de cinco ms metros de altura se des-
Il6
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
prendan del barranco que orillbamos. Despus de dos kilmetros de marcha hacia el oriente, encontramos el lugar que buscbamos: tena lea seca y un riachuelo que bajaba de la montaa. Entre esta lea seca notamos mucha madera de ciprs, como madrinas y viguetas, restos quizs de algn naufragio, ocurrido en tiempo no lejano y proveniente de alguna embarcacin chilota de Melinka, pues el ciprs slo se labra en las islas australes, para remitirlo Ancud. , Hallamos las viguetas y madrinas sobre la lnea de la ms alta marea, y esto se explica fcilmente por el embate de las olas en los malos tiempos, que arroja los objetos flote hasta la lnea donde alcanza su accin. Cerca de este lugar encontramos tambin una ballena, fuera del agua y en completo estado de descomposicin, que exhalaba un hedor insoportable. Meda este cetceo como 8 metros de longitud. El 15, con tiempo un tanto amenazante, seguimos viaje al N. por una playa arenosa, de costa baja y muy brava. Atravesamos un riachuelo muy correntoso que baja del sur, midiendo un ancho de cinco metros. Continuamos la marcha, orillando el barranco que contornea la isla, por una playa estrecha que apenas da paso para desfilar por ella. Nuestra marcha al N. tom un carcter peligroso, pues tenamos que avanzar por playas estrechas al pie. de los escarpes, sobre los cuales llovan de improviso derrumbes de arena y bloques esquitosos, que las veces semejaban descargas de artillera. Todo
1895-96
117
nos induca apresurar la marcha para salvar estos peligros y tambin para aprovechar la marea, que slo da paso baja mar. Antes de medio da, despus de haber hecho ms de una milla hacia el norte, llegamos un pequeo recodo que ofreca una playita de arena en su fondo. Aqu nos detuvimos para observar la altura meridiana del sol, y esperar la baja mar, que nos permitiera continuar al norte, lo que pudimos realizar las tres de la tarde. Este pequeo recodo, que denomin Atracadero de la Quema, se halla un tanto abrigado del sur; su costa presenta una ligera rompiente que podra sortearse en un momento de apuro y con tino marinero, en caso de absoluta necesidad; pero nos inclinamos sospechar que mirada desde el mar, slo podra ser reconocida por el ojo esperto de un lobero. En los barrancos que rodean esta rinconada hallamos muchos cardones quemados (una bromelia) provenientes de la excursin del seor Gonzlez, de la cual hemos hablado anteriormente. Continuamos la marcha al norte, y despus de haber andado una milla, siguiendo una playa formada de grandes bloques areniscos, esparcidos en completo desorden, dimos contra un enorme tajamar que nos impidi en absoluto el paso. Avanzada ya la tarde y no teniendo dnde alojar, volvimos al campamento que acabbamos de abandonar, con el objeto de pasar la noche en l, pues ofreca comodidad y abundante marisco en sus playas, recurso muy importante, para nuestra gnt,'
II8
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
por cuanto le permita economizar, en parte, sus bastimentos. El da i, de madrugada, levantamos el campamento y seguimos viaje al norte por la misma playa que el da anterior. Prximos al gran tajamar, escalamos un cerro de ms de 1 0 0 metros de altura, que tiene una pendiente de 6o, por lo cual nos vimos obligados emplear andariveles para poderlo ascender. Continuamos por el bosque que corona la altura, abriendo una senda que permitiera conducir la carga. Lo accidentado del terreno nos haca subir y bajar cerros, llevndonos, las veces, hasta 2 0 0 metros de altitud, cuadruplicando as el camino que debamos recorrer. Por momentos nos veamos obligados detenernos para verificar la operacin que los madereros de Chilo llaman altear, es decir, subir al palo ms elevado con el fin de explorar la montaa y poder elegir la mejor direccin para el trazo de la senda. Los que efectuaron el reconocimiento slo divisaron una serie de huincos boscosos, sea cerros redondos, que avanzaban hacia el norte, orillando el barranco. Cerca del medio da hice abatir algunos rboles para obtener un campo de observacin, lo que me permiti tomar la meridiana del sol con toda comodidad. Mientras tanto, la gente, dividida en dos secciones, se ocup en talar el bosque y en conducir la carga. Empleamos todo el da en estas operaciones; mas, sorprendidos por la noche, se arm el campamento orillas de una corriente de agua, que nos proporcion refrigerio.
EN
1895-96
119
El da 1 7 continuamos luchando contra la espesura del bosque, en la esperanza de alcanzar pronto el ro Zorra. Como en el da anterior, seguimos la serie de hmeos, que nos hacan subir y bajar eternamente, hasta que por fin, las 1 0 a. m., divisamos una inflexin de la costa que nos indic la proximidad del ro Zorra. Descendimos ella por una senda de mucha pendiente y de ms de 1 0 0 metros de elevacin. Atravesamos un pequeo riachuelo y continuamos por una playa, como de 3 0 0 metros de lonjitud; mas repentinamente nos sorprendi un grueso chubasco de agua que nos oblig guarecernos bajo los pangues, cuyas hojas colosales tenan la amplitud de un paraguas de regulares proporciones. A estas hojas protectoras debimos la salvacin de los instrumentos y vveres. La lluvia continu con fuerza, por ms de dos horas, por lo cual orden armar las carpas. Luego que amain el mal tiempo, continuamos en demanda del ro Zorra. Atravesamos una playa muy rica en fsiles, recogiendo en ella un lindo ejemplar de Nutilus, que result ser enteramente nuevo y raro en la formacin terciaria, segn el Dr. Philippi. Siguiendo adelante, luego se nos present un barranco de mucha pendiente, que hubimos de escalar auxiliados por las matas de pangue y de nuestros andariveles. Una vez arriba pudimos notar que este barranco formaba una especie de espinazo, de un contrafuerte de los cerros del interior y que constitua la punta Zorra. Descendimos hacia la banda opuesta de una manera vertiginosa, debido su gran pendiente, lo que nos maltrat
120
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
muchsimo. Por fin llegamos orillas del ro Zorra, donde dimos un ligero descanso la gente. Este ro mide en su desembocadura como 20 metros; es profundo, y oscuro el color de sus aguas; baja del sur y parece formado por varios arroyuelos que descienden de las quebradas vecinas. La desembocadura del ro queda un tanto abrigada de la mar del O. por la punta de su nombre, y la entrada l es buena para embarcaciones menores. Sin embargo, es menester embocarlo media marea creciente, sin vientos del 4. cuadrante y con tiempos bonancibles del 3. Es el nico punto, si no recomendable, por lo menos apropiado para desembarcar en la costa occidental de la isla Grande, desde cabo Quiln hasta la caleta Quitil. As, una embarcacin menor que se halle empeada sobre esta costa, puede encontrar abrigo en el ro Zorra. La desembocadura se halla por los 4 3 09' de latitud sur. Los pescadores pyanos lo frecuentan por abundar sus aguas en rbalos y gran cantidad de piures en la costa martima que sigue al norte.
0 0 o
El ro debe su nombre la cantidad de zorras que habitan la comarca, segn nuestro gua; pero nosotros no tuvimos la suerte de ver un ejemplar, no ser algunos rastros. El zorro de Chilo, segn don Claudio
Gay, es el canis fulvipes.
Cruzamos el ro Zorra por medio de una balsa de dos metros cuadrados de superficie, construida con palos secos que abundan en la margen izquierda del ro, cubriendo la parte superior de la jangada con
1895-96
121
una hilada de colihues, pues el bote de lona de que ramos portadores lo abandonamos en Quilanlar para descargar nuestra gente. Su volumen y peso lo hacan imposible para cruzar los bosques, llevndolo hombros. Salvado el ro, lo que se hizo con felicidad, continuamos viaje al norte, por una extensa playa de arena de ms de una milla de largo, en busca de un local para establecer el campamento. Lo encontramos por la mediana de la playa del ro Zorra, con buena agua y lea en abundancia; mas, desgraciadamente, la localidad era un foco de sanguinarios mosquitos y zancudos, los que servimos de pasto durante la noche, pesar del abundante fuego que se mantuvo encendido. Ocupamos el da 18 en practicar observaciones astronmicas para el clculo de las coordenadas geogrficas del ro Zorra, mientras la gente talaba una senda que condujese punta Chaiguaco, sea las vecindades del ro Medina, obteniendo en todo satisfactorios resultados. El 1 9 , con buen tiempo, se abandon el campamento y principiamos por escalar un cerro de mucha pendiente y de ms de 1 0 0 metros de altitud, que nos obligaba descansar cada momento para respirar. Una vez en la cima, continuamos cruzando un bosque de robles, tiques y laureles, de piso ms menos uniforme. Luchamos todo el da con el bosque, abriendo una senda apropiada lo largo de la costa, ya que no tenamos playa por donde avanzar. Slo en la tarde descendimos por una quebrada profunda, y luego por un barranco de
122
ms de 6o metros de altura, que nos condujo una estrecha playa arenosa, donde un recodo ofreca abrigo todos los vientos. En este sitio acampamos, pues ofreca agua y lefia en abundancia. Encontramos all un mastelero de buque, testigo mudo pero elocuente de algn siniestro martimo no remoto, segn el estado de conservacin de aquella pieza. Desde el campamento pudimos divisar la costa del norte hasta ms de 1 millas de distancia, distinguiendo 0 algunos humos en las alturas de Tablaruca. La gente acopi bastante marisco, sobre todo lapas, que fueron cocidas al vapor por medio de un improvisado curanto. El 2 sali la gente con direccin al norte, talando 0 una senda que condujese al ro Medina. Trabaj todo el da por speras pendientes, llenas de malezas y tepuales, interrumpiendo la faena al entrar la tarde. Mientras tanto, nosotros hicimos en el campamento algunas observaciones astronmicas y adems grandes fuegos para que el humo sirviese de seal de inteligencia las de igual gnero que divisbamos por el norte. El da fu un tanto lluvioso, pero sin viento considerable. En el pequeo recodo de la costa que ocupaba el campamento, se cita que una chalupa lo abord, varndola brazos, tan pronto sent la quilla en la playa. Aunque abierta al norte, sta se halla algo abrigada del oeste por la punta del Mirador. Las olas que produce el mar rompen con poca fuerza sobre la playa de arena. Con la marea de la tarde nuestra gente volvi maris-
1895-96
123
car, auxilio que le vena muy bien, pues ya la harina tostada de trigo, su primer bastimento, escaseaba rpidamente. El 2 1 , muy temprano, dejamos el campamento, escalamos un cerro de 1 0 0 metros de altura y continuamos camino por la montaa, porque otra cosa no poda hacerse, tomando en consideracin los barrancos agrestes y cortados pique que siguen hacia el norte. Reanudamos la tarea de subir y bajar cerros, talando con empeo fin de llegar cuanto antes al ro Medina. Aprovechamos el curso de las grandes quebradas para dejarnos caer la playa; mas todo era en vano, porque siempre encontrbamos los mismos barrancos sin playas, donde el mar azota con furia. Avanzada la tarde, nos resignamos alojar en un pequeo saco que mira hacia el mar, proporcionndonos agua y lea en abundancia. Aqu encontramos enormes cantidades de piezas de alerce labrado, ya de larga vida y algo descompuestas, que en completo desorden cubran aquel saco; restos sin duda de ignorados naufragios. La madera, cuya forma semejaba durmientes de ferrocarril, es de la que se labra en Valdivia; por lo que nos inclinamos creer que esos tristes despojos podan provenir de alguna nave valdiviana que, desgaritada por un temporal del cuarto cuadrante, fu a zozobrar en aquella localidad y sus inmediaciones. Bien puede ser, adems, que el siniestro hubiese tenido lugar mar afuera y hacia el NO., siendo arrastradas las maderas por el viento las corrientes, que con temporales del cuarto
124
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
cuadrante se tornan al sur. Citaremos aqu un hecho ocurrido aos atrs, que corrobora esta opinin: all por el mes de marzo abril, durante el dominio de un fuerte temporal del cuarto cuadrante, hubo en las playas de Cucao una gran varazn de manzanas, que los habitantes de la comarca recogieron para convertirlas en cidra (chicha). Este hecho pone en evidencia que la corriente del mar entre Valdivia y Chilo se torna al sur con los grandes temporales del norte, y esto se debe que la gran nata de manzanas de que hablamos haya ido varar en Cucao, provinientes dlos ros Valdivia Bueno, que arrojan sus aguas al mar. El da 22, no obstante el tiempo algo lluvioso, dejamos el campamento en la esperanza de alcanzar pronto la playa de Huenocoyhue. Continuando por quebradas profundas y ascendiendo cerros de ms de 1 0 0 metros de altitud, logramos por fin descender ella. Esta playa, que se halla inmediatamente al sur de la punta Chaiguaco, es inabordable, porque el mar rompe ms de 5 0 0 metros en olas sucesivas, que volcaran cualquiera embarcacin que tratara de sortearlas. Seguimos por esa playa de ms de una milla de longitud, atravesando pequeos arroyuelos que serpenteaban caprichosamente por dilatados pngales, vaciando por fin sus aguas al ocano. En aquel sitio notamos y admiramos por primera vez muchas plantas de lampazo, que con su color plateado formaban verdadero contraste con el resto de la vegetacin. Por fin, avanzada la tarde, armamos el campamento
1895
-96
125
en el extremo norte de la playa Huenocoyhue sea donde principia la formacin de la punta Chaiguaco, clebre por sus loberas sea lugares en que transitan y tienen sus cuevas de paricin grandes lobadas. Para los habitantes del sur de Chilo esta punta es muy nombrada y conocida por !a gran cantidad de lobos que cazan en ella todos lsanos, sobretodo en el perodo dla paricin. Costumbre es sta que debiera condenarse en absoluto, puesto que con tal sistema tendr que agotarse la lobera. Este asunto, que desde aos atrs ha preocupado la atencin del Gobierno de la Repblica, es digno de estudio, como que la caza de lobos constituye uno de los ramos ms industriales en las comarcas martimas del sur. No nos es dable hacer denuncio de ningn gnero sobre la caza clandestina de este cetceo; mas sanos permitido recordar que tanto en el sur de la isla Grande como en su costa occidental, hay muchas loberas y regiones apropiadas para la propagacin de los lobos. Los cazadores aprovechan la poca de la paricin del cetceo, por cuanto entonces las lobas se hallan en las cuevas amamantando sus lobeznos, que no abandonan en ningn peligro. Slo as se les acorrala y mata con facilidad. El lobezno no da producto alguno y, abandonado por la madre, muere sin remisin; la raza se agota fcilmente, encareciendo este ramo de industria tan remuneradora. Hemos odo los loberos de cmo las madres defienden los lobeznos, cuando se ven atacadas por los cazadores. Estrechadas por el cruel enemigo en los momen-
126
tos precisos de la veda, se las ve coger sus hijuelos con el hocico y arrojarlos al mar como medio de salvarlos, lanzando en seguida lastimeros ahullidos, y echndose al agua cuando pueden escapar del cazador. Bien comprenden los loberos lo que esto significa, pues hiere su imaginacin y lo comunican entre s; pero... han ido lobear, y esta consideracin apaga en ellos todo sentimiento. Los cazadores de lobos, industriales primitivos que viven al da y slo para s, no piensan en las generaciones que les han de sobrevivir, ni en los intereses de la comarca; pieles y aceite son su ambicin del presente, y para recogerlos en abundancia no respetan las leyes dictadas para conservar la especie. Las autoridades son impotentes para hacer cumplir las leyes que se rozan, con la materia, por falta de elementos que las apoyen. Dictar leyes sin arbitrar los medios de hacerlas respetar, es como escribir sobre las aguas y desprestigiarlas al nacer. Para que las leyes sobre pesca en nuestro litoral tengan sancin efectiva, ha menester el Gobierno de cierto nmeros de barcos guarda-costas, apropiados al objeto, econmicos, que hagan respetar el cumplimiento de las disposiciones establecidas, so pena de verlas, no slo burladas, sino an ridiculizadas. Demasiadosabemos que las especulaciones mercantiles no tienen ms Dios que el lucro, ni ms patria que el buen xito de sus negociaciones. Se sabe por experiencia lo que ocurre en todas las
127
comarcas pesqueras de los pases civilizados; por manera que querer nosotros impedir el oficio de la caza de lobos marinos, sin elementos para realizarlo, es exponernos que los reglamentos sean atropellados, como sucede al presente. Hay que decirlo: la caza de lobos marinos existe clandestinamente en la poca de veda. La punta Chaiguaco se encuentra por el paralelo de 43oo'oo" de latitud sur y se hace caracterstica por los islotes que despide hacia el O. Segn los loberos, esta punta ofrece por el sur pequeos caletones por los cuales desembarcan su caza fin de beneficiarla; all fren las gorduras para obtener el aceite, que conducen despus al interior de Chilo, en las panzas de los mismos lobos. El 23 amaneci con tiempo entoldado. Temprano salieron los taladores abrir una senda que nos condujese al ro Medina. Al medio da se pudo tomar la altura meridiana del sol, que nos dio por latitud 43oo'47"7 para el rincn norte de la playa Huenocoyhue. Media hora despus volvieron los taladores, trayendo noticia de haber encontrado en el bosque numerosas huellas de macheteaduras frescas, lo que indicaba que haban llegado hasta all los buscadores de oro. Luego emprendimos la marcha con todo el equipo y vveres, ascendiendo por cerros pedregosos y muy accidentados. A la cada de la tarde hubimos de perder la esperanza de alcanzar hasta el ro Medina: sorprendinos la noche en medio de un bosque espeso, tapizado de finsimo musgo. Aqu se arm el campamento, y nos pusimos su abrigo.
128
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
El 24, al amanecer, continuamos viaje al travs de un enmaraado tepual y veces por terrenos muy accidentados, hasta medio da, hora en que dimos con una playa de arena, sobre cuyo centro se vaciaba tranquilo el ro Medina. Tan pronto como llegamos su desembocadura, dimos principio los estudios conducentes relacionarla con punta Chaiguaco y Tablaruca, avanzando en seguida como 300 metros hacia adentro y sobre la ribera izquierda del ro, en busca de la parte ms angosta para poderlo balsear. El Medina, al parecer, sigue en orden de importancia los ros Chepu, Pudeto y Gamboa, que riegan la isla Grande de Chilo. Su desembocadura se halla por los 4258'oo" de latitud sur sean siete millas ms al norte de lo que indica la carta del Almirantazgo Britnico nmero 1289. Este ro desemboca en el mar, corre de E. O. y se cree sea el emisario de la laguna de Chaiguaco, que se encuentra en la parte central de Chilo, ms menos sobre el paralelo del mencionado ro. El ancho medio del Medina es como de 60 metros. Su desembocadura en el mar es mala: ofrece una peligrosa barra, con rompientes que penetran ms de 500 metros mar afuera, lo que impide el acceso al ro. Como un ejemplo que comprueba lo que decimos, se cita el caso de una piragua payana, marinada por los hombres ms expertos del archipilago, que acosada por el mal tiempo, procur coger el ro; pero fu tomada por las rompientes y destrozada antes de llegar tierra. Salvaron sus tripulantes gracias que eran buenos nadadores,
129
semilobos de mar, y regresaron por tierra al estero de Compu, despus de cruzar la isla Grande con rumbo al oriente. El viaje de esos nufragos hacia la costa oriental de Chilo dio por resultado una ficcin embuste, que eran muy inclinados los indios de antao, dispuestos siempre forjar fantasas con sus propios compaeros. Esta vez llegaron contando que en las mrgenes de la laguna Chaiguaco haba campos apropiados para el desarrollo de la ganadera y que all haban encontrado muchsimas osamentas de ganado bovino. Ms tarde pudo comprobarse que el ganado no exista, pero s los terrenos, que no tardarn en verse utilizados. Segn el gua que nos acompaaba, el Medina es slo navegable para botes por espacio de tres millas prximamente, hecho que ha comprobado el citado gua sirvindose de un bongo, cuando estuvo en la laguna en busca de los animales que se referan los nufragos ya citados, animales que no se hallaron. Cruzamos el Medina sirvindonos de una balsa, cual lo habamos ejecutado antes con el ro Zorra. Esta vez tardamos en atravesarlo poco ms de una hora, por la anchura del ro; pero lo salvamos sin novedad. Continuamos al norte por una playa de 5 0 0 metros de extensin, encontrndonos luego con un riachuelo de mucha corriente. Vena este torrente del E., como el Medina, y pareca formado por una serie de quebradas y zanjones, que caracterizan los relieves de la isla Grande. Su ancho medio era slo de 1 0 metros, estrechndose en
ESTUDIOS HIDROGRFICOS 9
130
" ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
parte; pero tena mucha corriente. Elegimos la parte ms baja para vadearlo, valindonos de buenas palancas para impedir que nos arrastrara la corriente; y acampamos en la ribera norte. El 25 tomamos nuevamente la montaa, y despus de dos horas de marcha, descendimos la playa de A l guac, donde encontramos muchas cuevas naturales, formadas por la accin del tiempo y las aguas del mar. Algunas galeras tneles horadaban la puntilla, pasando de parte parte, en una extensin de ms de 70 metros de longitud. Segn indicios frescos que notamos, parece que servan de guarida los venados. Como la playa volva interrumpirse por barrancos abruptos, ascendimos un cerro de mucha pendiente, y una vez en su cima, tomamos un camino que nos llev inmediatamente al sur de punta Tablaruca. Despus de tomar la altura meridiana del sol y azimutes correspondientes, subimos otro cerro, cuya cima, muy serpenteada y estrecha, nos hizo trabajar con exceso. Siguiendo esta cuchilla original, cubierta en su mayor parte de tepes, llegamos un cerro muy escarpado, que logramos escalar por medio de andariveles y afirmndonos en los palos gruesos que encontrbamos nuestro paso. Una vez en la cima del cerro, fue necesario descansar para tomar alimento. Por la lectura de nuestros barmetros dedujimos que nos hallbamos 150 metros sobre el nivel del mar. Repuestos ya del cansancio, seguimos las huellas de un antiguo macheteado, que nos llev directamente al
i3i
cuartel de Tablaruca, que no es otra cosa que una cabana rstica y pajiza que sirve, las veces, los cateadores de arenas aurferas. Este punto parece el ms austral de la costa occidental de Chilo, donde alcanzaron los aventureros buscando el deseado metal. En Tablaruca se hallaron huellas humanas y an de animales vacunos, por lo cual nuestra gente prorrumpi en manifestaciones de alegra, porque desde ese momento creyse libre de peligros y del temor que llevaba de que pudieran escasear los vveres. Desde una altura prxima al mar, divisamos la costa hasta el morro Pirulil. Este es de aspecto barrancoso, de color amarillo y despide algunos islotes hacia el mar. La gente reconoci las puntas Checo, Catiao, Pilol y Pirulil, todas las cuales se demarcaron. En seguida descendimos la playa de Tablaruca. Esta es muy estrecha, y tuvimos necesidad de sortearla con el agua media pierna en muchas ocasiones. Despus de una hora larga de marcha, llegamos al ro Tablaruca, y atravesado ste, alcanzamos el cuartel de los mineros. Aqu armamos el campamento, para dar descanso la gente. El 26 permanecimos en el campamento para observar la altura meridiana del sol y tomar algunos azimutes astronmicos que nos diesen la latitud y la longitud. La playa de Tablaruca es psima; el mar rompe hasta ms de 300 metros de la marina, con olas muy turbulentas que luchan furiosamente contra las piedras menudas de la costa, formando un ruido desapacible y montono.
132
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
La importancia que tiene la fecha se debe al oro escaso sacado de sus arenas y a los pastoreos de sus vecindades. Despus del medioda, terminadas las observaciones astronmicas, seguimos viaje al norte por deshechos trazados por los vaquanos de los alrededores, senderos ms propios para animales vacunos que para hombres. Subiendo y bajando cerros fragosos, logramos descender por un barranco muy escarpado la playa de Catiao, donde encontramos cinco hombres de Chonchi, que con vveres miserables se entretenan en esas playas, lavando arenas aurferas. Fcilmente se comprender que existan especuladores de pequeas cantidades de oro, puesto que al pen slo pagan un peso diario, sin vveres. An as el negocio es poco remunerador. Atravesamos el ro Catiao, emisario de la laguna de Ralihueno, que mide cosa de 10 metros de ancho y es poco profundo. Continuamos en seguida al norte como 500 metros, armando el campamento en las vecindades de punta Checo. La playa de Catiao es tan mala como la de Tablaruca, del todo inabordable y sin importancia alguna. Sirve tan slo de trfico los inquilinos de las haciendas vecinas al mar. El da 29 ascendimos la penosa punta de Checo, de ms de 100 metros de altitud, y siguiendo por caminos fragosos y accidentados, logramos llegar la playa de Checo, que mide como una milla de extensin. Esta se
1895-96
I33
halla espaldeada por cerros cubiertos de arena, que los vientos occidentales arrojan sobre sus flancos. En el cuartel de Checo, que no es otra cosa que un rancho pajizo, vivienda ocasional de los inquilinos de las haciendas vecinas, encontramos una caravana de aventureros ingleses que, atrados por las exageradas noticias que haban circulado respecto las riquezas de las arenas aurferas, se proponan recorrer toda la costa occidental de Chilo en busca del metal amarillo. No tenan ms alimento que un poco de yerba-mate del Paraguay y unas cuantas latas de conservas, pues contaban de una manera absoluta con la caza del venado para su alimentacin. Por las noticias que recibieron de nosotros, optaron por volver atrs para no exponerse morir de hambre. A medio da tomamos la meridiana del sol, que nos dio por latitud 4 2 49' 3 6 " S . En este punto recibimos un importante auxilio de provisiones que se nos remiti desde Pirulil, lo que robusteci nuestros esfuerzos y dio aliento la gente que nos acompaaba. Cuntase por los habitantes de Pirulil que en la playa de Checo abord un bote que andaba desgaritado, merced las seales que le hacan desde tierra los vaquanos que frecuentan esa comarca; pero afirman tambin que el tiempo era muy bueno y la mar muy tranquila, hasta donde es posible suponerlo en una costa tan brava; no obstante, este hecho no autoriza para que otros pretendan abordarla.
o
134
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
mos de luchar con una cuesta parecida la que habamos ascendido en la maana. Coronada que fue, continuamos por speras y difciles sendas, llegando en la tarde al lugarejo de Rahue, punto que habamos visitado en nuestra exploracin del ao 9 5 . Componen el lugarejo de Rahue casas de madera y paja con sesenta pobladores prximamente. Todos son agricultores, mariscadores y las veces madereros y ganaderos. Se cultiva el trigo, la cebada y el pastomiel; entre las leguminosas sobresalen las arvejas y las habas, que se producen bien y rinden bastante. El ganado es abundante, distinguindose la raza vobina, una vaquera importante, algunas majadas de ovejas y no pocas cabras, chanchos y aves de corral. En fin, el lugarejo de Rahue es un punto de recursos. El 28 de febrero ascendimos el morro de Pirulil, de 150 metros de altitud. Aqu tomamos la altura meridiana del sol y una red de azimutes astronmicos, alcanzando por el norte hasta cabo Metalqui y por el sur hasta la punta del Mirador, con lo cual di por terminadas las observaciones astronmicas y trabajos en la costa occidental de la isla Grande de Chilo. En la tarde nos dirigimos Cucao, por la playa de Rahue, y all tuvimos ocasin de ver mariscar, ms de cien individuos de ambos sexos, el deseado marisco de la comarca, denominado macha (donaciUa chensis). Para practicar esta operacin tienen que penetrar al mar hasta que el agua les llega la cintura, llevando pendiente del cuello un cesto destinado depositarla cosecha.
EN C H I L O EN L O S A O S
1895-96
135
Una vez en el mar, comienzan buscar con los pies el marisco apetecido, y cuando le encuentran, capeando las olas, se sumergen para cogerlo con toda rapidez, antes que la resaca los arrastre mar afuera, donde pueden peligrar. En estas faenas se acompaan varias personas para auxiliarse en caso de un accidente, lo que ocurre con frecuencia los distrados que no capean tiempo las olas. El mariscador coge en cada bajamar no menos de tres decalitros de machas, y con las mareas vivas, mayor cantidad. En las grandes mareas de febrero todos los vecinos de la comarca se ocupan en mariscar. Cogen entonces lo suficiente para el consumo de todo el ao y an pueden disponer de un tercio de la cosecha para el intercambio con los pobladores de la costa oriental, donde la macha seca es muy estimada y se vende setenta centavos el decalitro. Llegamos en la tarde al lugarejo de Cucao, donde recibimos atenciones y hospedaje del amable subdelegado don Juan Andrs Chodil, quien ha comprometido nuestro agradecimiento. El lugarejo de Cucao se halla ubicado sobre la margen izquierda del cao que sirve de emisario los lagos Cucao y Huillinco. Se extiende en una corta calle que corre de norte sur, y lo constituyen una humilde capilla, unas pocas casas de madera y otras pajizas, sumando todas veinte habitaciones que albergan poco ms de cien almas. En derredor del lugarejo se perciben algunos cultivos de papas, y en los huertos algunas habas y arvejas para el consumo de las familias. Se de-
I 6
3
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
dican tambin la ganadera mayor y menor, en regular escala, hacindose notar los corderos, que son muy estimados en la comarca y fuera de ella. El 29 seguimos viaje Chonchi; navegamos en los lagos Cucao y Huillinco, sirvindonos de una chalupa que bondadosamente haba puesto nuestra disposicin don Justo Oyarzdn. Llegamos al pueblo de Chonchi las dos de la tarde, despus de 31 das de marcha pedestre, entre punta Cogom y punta Pirulil. Este hecho desmiente de una manera palmaria el dicho tan generalizado, de que "en Chilo llueve trece meses al aon. En el puerto nos esperaba el escampava Toro, y en el acto nos pusimos en comunicacin con su capitn seor Laguera, y con el ayudante de la Comisin piloto Sr. Salort, quienes nos informaron del brillante resultado que haban obtenido al practicar el estudio del grupo de Guapi-Quiln. Descubrieron que la forma de la isla Grande del grupo es muy distinta de la que le asignan las cartas existentes, y que por el sur despide cinco islotes de regular tamao, con canales tiles para la navegacin de buques pequeos. En uno de ellos, canal Grande, el Torohaba encontrado cmodo y seguro fondeadero en 11 metros de agua, abrigado de todos los vientos, especialmente del N. Tiene excelente aguada, mariscos y pesca en abundancia. El descubrimiento de este surgidero vino dar cierta importancia nuestra exploracin, por cuanto l puede utilizarse para ciertos usos, que . el tiempo dar conocer. Ocupamos un da en Chonchi en pagar la gente que
EN
189
5-96
137
nos haba acompaado y que tan tiles servicios prest durante la campaa; no menos que en pagar deudas de ,gratitud para con algunos vecinos, muy especialmente para con el seor don Justo Oyarzn, respetable persona de Chonchi, quien se debe en gran parte el xito de la exploracin, puesto que l supo elegir la mejor gente de la comarca para que nos ayudase en nuestros trabajos hidrogrficos. La villa de Chonchi, fundada en 1 7 6 4 por el Presidente de Chile Guill y Gonzaga, fue confirmada por real cdula de 3 de agosto de 1 7 6 7 . Se halla ubicada en el puerto de su nombre por los 4238'oo" de latitud, 7 3 4'oo" de longitud O. y 20 metros sobre el mar, poca distancia de la marina. No tiene el casero un aspecto agradable, porque sus construcciones, todas de madera, no estn pintadas convenientemente. Tiene en el costado sur de la plaza central, una iglesia inconclusa con una torre de cerca de 30 metros. Ofrece dos calles que parten de la plaza, una hacia el sur y la otra hacia el oeste. El casero no pasa de sesenta habitaciones, con una poblacin que era en 1895 de 920 almas.
o
Hay poco comercio, y ste consiste en mercaderas surtidas y licores. Los artculos ms importantes son la madera de ciprs y el trigo, que se produce bien en los campos de Notuco y Huillinco. La villa es, puede decirse, la metrpoli de los pyanos, y su curato uno de los ms ricos de la provincia, por lo cual es muy codiciado. En sus primeros tiempos la villa de Chonchi perma-
i 8
3
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
estacionaria, y slo en los ltimos aos ha dado seales de existencia, pero marchando siempre con lentos pasos. Al presente tiene ya el aspecto de villa, y su co; mercio se desarrolla paulatinamente. Es el centro de las transacciones en maderas de la regin austral y el depsito de los productos agrcolas de las comarcas circunvecinas. La villa tiene dos escuelas pblicas gratuitas, la una para hombres y la otra para mujeres; hay estafeta de correo y una oficina telegrfica que la pone en comunicacin con toda la Repblica. Chonchi es puerto menor, dependiente del de Ancud, y aunque no ofrece abrigo completo contra los vientos del norte, es seguro, y fluyen l numerosas balandras y goletas que hacen el trfico de las islas Guaitecas, archipilago de Chonos y otros puntos de Chilo, por lo cual el movimiento martimo es relativamente considerable. Los vaporcitos del trfico en los canales de Chilo, hacen escala en l varias veces al mes, dando al pueblo y al comercio cierta vida, llamada ms amplio desarrollo para el futuro. Desde la villa parten varios caminos de herradura: uno se dirige al SE. y termina en el estero de Compu; otro al SO., pasa por Notuco y termina en Huillinco, y el tercero, en fin, se dirige al N. y termina en la ciudad de Castro. Chonchi es, pues, uno de los pueblos del archipilago ms favorecidos en caminos vecinales, lo
necio
EN CHILO EN L O S AOS
1895-96
139
que debe su relativo progreso, no menos que el valer de algunos de sus vecinos. El 2 de marzo dejamos el puerto de Chonchi con destino al de Ancud, donde llegamos al da siguiente. Di orden al capitn del Toro de recorrer las calderas y llenarlas enseguida con agua dulce, como asimismo de hacer provisiones y carbn para emprender nuevo viaje; mientras el seor Salort y el que suscribe se ocupaban en construir minutas del grupo de Guaipi-Quiln y de la costa occidental de Chilo, completando adems el estudio de los cronmetros, para resolver las coordenadas geogrficas de la costa que acabbamos de estudiar. En los novilunios y plenilunios, pudimos tambin determinar el establecimiento del puerto y la diferencia de niveles en Ancud, Punta Arenas y caleta Faro de Corona. El conjunto de todas estas operaciones y muchas otras, aparte de los das malos, nos ocuparon todo el mes de marzo. El i. de abril salimos de Ancud por segunda vez, en el escampava Toro, con destino los canales interiores de Chilo, llevando los elementos necesarios para las operaciones del sondaje que nos habamos propuesto ejecutar. En la tarde fondeamos en el puerto de Quicav, sin ms objeto que ponernos al habla con el vecino del lugar, don Nicanor Antonis, para tomar algunos datos relativos la costa de Reihu y la que sigue hacia el sur. Estas noticias eran indispensables para comprobar
140
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
el ancho del golfo de Ancud, entre la isla Buta-Chauques y la costa de Chulao, operacin que deba verificar, segn instrucciones recibidas ltima hora de la Oficina Hidrogrfica. El seor Antonis se ofreci voluntariamente para acom panamos la costa de Reihu; pero slo pudimos dirigirnos este punto el da 3, causa del mal tiempo. Lo efectuamos de maana, zarpando de Quicav, y nos dirigimos al continente, pasando por el sur de las Chauques isla Tac. Frente Buta-Chauques echamos las correderas al agua, situando al mismo tiempo el buque con una serie de ngulos horizontales y poniendo despus proa la caleta Refugio, que se encuentra inmediatamente al sur del estero Reihu. El tiempo fue claro, con brisa del sur, lo que nos permiti reconocer los distintos lugares de la costa del continente. A las 2 h. 37 m. p. m. fondeamos en la caleta Refugio en 12.5 metros de agua, despus de haber navegado 18 millas. Merced estos datos, nos era dado contar en el continente con un punto de comprobacin, para los trabajos que nos habamos propuesto realizar. La caleta Refugio es peligrosa por despedir bajos hacia el N. y hacia el S., y por consiguiente, mientras no se tenga un buen plano, se necesita tomarla con un prctico de la localidad. En tierra existe al presente una mquina vapor para elaborar maderas, perteneciente al seor Antonis, y segn noticias que obtuvimos, asierra 500 tablas diarias. Por ahora no tiene otra importancia caleta Refugio.
189
-96
141
Est en constante comunicacin con Quicav y Puerto Montt por medio de las embarcaciones que acarrean las tablas elaboradas en ella. En tierra se encuentran algunas habitaciones de los madereros, pero situadas lo largo de la caleta; son todas de madera y de construccin muy ligera. En los campos vecinos se desarrolla la ganadera mayor y menor, hacindose notar la raza lanar por la gordura que alcanza, gracias los buenos pastos. Las playas son prolficas, abundando en ellas excelentes cholgas, tacas y piures. La pesca es muy abundante, especialmente en rbalos y corbinas. En la tarde del mismo da nos dirigimos caleta Buill, que se halla al norte del estero de Reihu, con el objeto de determinar sus coordenadas geogrficas por medio de observaciones astronmicas. Fondeamos en ella las 6 h. 30 m. p. m., largando el ancla en 1 1 metros de agua, y arriando 24 de cadena. Antes de penetrar en caleta Buill, tuvimos oportunidad de ver humear el nuevo volcn Huequi, que desde hace tres aos da signos de ignicin. Las coordenadas de este volcn son: 4 2 22'oo"de latitud sur, y 7238'oo" de longitud oeste, segn azimutes astronmicos que hemos tomado, de diversos puntos del archipilago de Chilo.
o
La maana del da 4 fue nublada; pero al medio da pudimos tomar la altura meridiana del sol y en la tarde algunas series de alturas del mismo astro, que nos dieron las coordenadas siguientes, para el desembarcadero
142
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
de la caleta Buill: 4 2 2 5 ' o 3 " 7 5 de latitud sur y 72043' 20" de longitud oeste. Caleta Buill es de fondo muy crecido, por lo cual las embarcaciones que la frecuentan fondean muy cerca de tierra, por frente las casas. La costa, que es toda de callao y casquijo, ofrece pocos terrenos planos su espalda, pues los cerros se alzan en seguida grande altura. La punta occidental abriga el surgidero por el norte y el oeste; mas destaca hacia el sur un banco de fango que se prolonga por una milla de. extensin. Es muy somero y descubre casi en su totalidad baja mar escorada, lo que lo hace peligroso para toda clase de embarcaciones. Buill es el puerto de espera para las embarcaciones que se dirigen al estero de Reihu que salen de l. Las playas de la caleta, as como las del Refugio son muy prolficas en mariscos. Abundan las cholgas, quilmahues, tacas, piures, picos, y ostras de buena calidad. La pesca es tambin abundante, hacindose notar el rbalo y algunas corbinas y pejerreyes. En la parte norte de la caleta se divisan dos casas de habitacin, de la gente.de llugar; y un poco al oriente, en la desembocadura del riachuelo Buill, se halla la mquina de aserrar, con motor de agua, que elabora tablas de laurel, el rbol ms abundante de la comarca En tierra se encuentran algunos cultivos de papas, habas y arvejas. Hay tambin gran cantidad de ganado vacuno y
EN
C H 1 L O EN L O S
AOS
1895
-96
I43
lanar y algunas aves de corral para el consumo de los pocos pobladores de la vecindad. El 5 dejamos Buill, muy de maana, y una vez claros de puntas, echamos las corredoras al agua para determinar, por medio de la estima, la distancia que media entre Buill y Buta-Chauques. Nos favoreci, para esta operacin, un mar tranquilo y una calma casi completa. A las 8 a. m., teniendo la punta Conev por la cuadra, se levantaron las correderas, que sealaban 2 0 millas de distancia entre Buill y Buta-Chauques. Continuamos por el canal de las Chauques para comprobar nuestro plano, que an permanece indito en la Oficina Hidrogrfica. Claros del canal citado, doblamos la isla Cheniao por el norte, gobernando entre los bajos de Pumulmn y las rocas que llamamos del Peligro, que obstruyen en parte el canal Quicav. Tanto nuestros rumbos como las distancias recorridas, comprobaron la exactitud del referido plano, de lo cual qued constancia en el bitcora del escampava Toro. Libres de las rocas del Peligro, gobernamos en demanda del canal Quicav para desembarcar al seor Antonis en el puerto del mismo nombre, continuando en seguida al sur con destino al puerto de Chonchi; pero avanzada la tarde y contrariados por la marea, nos detuvimos en el surgidero de Dalcahue. Fondeamos en 1 4 yi metros de agua, frente la casa de don Silvestre Navarro. Este amable caballero, que es uno de los hombres ms prestigiosos de Chilo, nos invit su casa,
i 4
4
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
hacindonos participar de su mesa. La conversacin, como, era natural, gir principalmente sobre los recursos de la provincia y los variados elementos que ofrecen las prolficas playas para satisfacer el gusto gastronmico, cuando las personas no se descuidan. El seor Navarro, que no es por cierto un sibarita, gusta de vivir lo mejor posible, y al efecto tiene en la playa vecina su casa un cholche bien surtido y encargagado de proveer su mesa en cualquier momento y en todas las pocas del ao. Para preparar un cholche en debida forma, se elige el tramo de playa ms apropiado; se limpia y se retiran los grandes pedruscos que lo entorpezcan. Listo el local, se espera una de las grandes mareas; se marisca en los bancales naturales, segn las especies que ms agraden al consumidor; se lavan las conchas, despojndolas de todo objeto extrao y se trasladan en seguida la playa, donde debe hacerse el cholche. Calculando el nivel de las mareas chicas, se depositan los moluscos, segn sus especies, en grupos separados, extendindolos sobre la playa sin recargarlos, para evitar la asfixia. Quedan, pues, as en un plano emergente, en donde el flujo y reflujo y el curso de las corrientes limpian el molusco, que engorda y adquiere un sabor mas agradable. El cholche no es, como se ve, otra cosa que un vivero en el cual puede cogerse el marisco que se apetezca, cuando ms acomode, desde que se halla al nivel de las mareas chicas.
E N C H I L O E N L O S A O S 1895
-96
145
Las ventajas del cholche en el interior de Chilo son reconocidas por las gentes previsoras y de buen gusto; mas no est muy generalizado. Cosa bien sensible, cuando debiera existir en grande escala para vender el molusco en la poca de pobreza, sea de mareas chicas, surtiendo as los vaporcitos del trfico de los canales, que lo conduciran los diversos mercados. Los industriales obtendran, adems, mejor precio; pero los cholchees no se hacen aqu con espritu mercantil, lo que es tan contrario al progreso como las necesidades de los consumidores. En la actualidad se deja obrar la naturaleza y slo se cosecha los moluscos en las grandes bajamareas, especialmente en las zizigias y en la poca de los equinoccios. Se nos permitir agregar algo sobre las mareas, ya que este fenmeno fsico tiene tanta importancia en el archipilago de Chilo. Todos saben en qu consiste este fenmeno de flujo y reflujo del mar y las leyes que obedecen sus movimientos; pero no todos saben los usos que hacen de ellos los habitantes de Chilo que pueblan el interior del archipilago, y las preocupaciones que han dado origen. Vamos, pues, pasar una somera revista las mareas, tanto porque su conocimiento no es del dominio de todos, cuanto con el objeto de hacer notar las prcticas que estn sometidas; todo en la medida que nos lo permitan nuestros apuntes. Como en la isla Grande hay pocos caminos sendas de comunicacin y como, por otra parte, la poblacin
ESTUDIOS HIDROGRFICOS 10
I46
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
del archipilago se encuentra ubicada en la costa cercana la marina, el camino de un punto otro debe hacerse necesariamente por las playas y stas no existen sino cuando descarna la marea con el reflujo. As, para comunicar por la costa hay que esperar la marea vaciante, que permite paso, y salvar las puntillas escabrosas que, veces, ofrecen verdaderos tajamares, insubsanables con marea crecida para los viandantes pedestres. Las mareas, por otra parte, imprimen las aguas del mar corrientes de flujo y reflujo, por lo que, ya se viaje embarcado flote, se ha menester de la favorable para hacer camino y no sufrir retardos con la prdida de tiempo. Hay lugares en que las corrientes de las mareas son tan intensas que constituyen un peligro para las personas poco prcticas; es conveniente conocerlas con certeza para poder utilizarlas y no exponerse contrariedades. Las mareas dan tambin el alimento al menesteroso y el regalo al gastrnomo, que por all se andan unos con otros, puesto que la necesidad y la golosina son hermanas colaterales. El reflujo, al descarnar las playas, va dejando sucesivamente en descubierto cierta variedad de moluscos apetecibles por el hombre y tambin cierto nmero de crustceos no menos estimados que forman, veces, el primer elemento de la cocina chilota, pues se levantan ostras, gran variedad de tacas, choros, cholgas, quilmahues, erizos, navajudas, caracoles, piures, can-
EN CH1LO EN L O S A O S
1895-96
H7
grejos, picos y otras especies, todas comestibles. Si las bajamares son de las mayores del ao, el movimiento en los habitantes de la costa es indescriptible: durante ellas se hacen las grandes cosechas para realizar en seguida curantos industriales y cholchees que, como hemos visto ms arriba, constituyen la despensa de los habitantes de gusto. Puede decirse que el reflujo de la marea es el reloj casero: cuando se ve descender las playas los chanchos y las gallinas, es seal que el reflujo se encuentra media carrera. Estos animales que, como el hombre, se alimentan tambin del marisco en las prolficas playas, siguen el reflujo para saciar su apetito cuando estoa la marea. En este momento es cuando hallan mayor cantidad de moluscos y crustceos, con los cuales se sacian. Cuando se les ve retirarse playa arriba es que ha repuntado la creciente flujo, y entonces siguen su retirada hasta alcanzar el nivel de la pleamar. El reloj chilote es, pues, la marcha de la luna, que rige el flujo y el reflujo del mar y que tan pronto quita el bastimento como abre la siempre abundosa despensa. Lo esencial es la hora de la marea, que nada importa la civil tratndose del alimento cuotidiano. Los naturales saben el fenmeno de la baja mar al dedillo y no discrepan en lo menor al tratarse de la baja mar escorada. Esta ltima es en el interior del archipilago, un fenmeno que afecta ntimamente la humanidad local en. sus fases de mayor trascendencia. Sin ella no puede
I48
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
venir al mundo una creatura, ni irse de l un moribundo; tal es la influencia que se atribuye las mareas, como el fenmeno ms tangible que afecta los sentidos de esas gentes sencillas y llenas de supersticiones. Ella les proporciona los medios de viabilidad por mar y tierra, no menos que la manutencin. Si una mujer en cinta se siente con los sntomas del alumbramiento y la marea crece, las comadres anuncian la paciente que debe tener resignacin, porque el parto no tendr lugar hasta tanto no repunte el reflujo; mas si un moribundo se halla con las ansias de la muerte, los deudos no se amilanan si la marea se encuentra de flujo. No sucede lo mismo si el estertor de la agona comienza con el reflujo; entonces, el ayudar bien morir y las ceremonias propias de tales extremos no escasean; comienzan los llantos y los preparativos para el entierro. El paciente se va con la vaciante, como el que nace viene al mundo con igual marea. Las supersticiones humanas son tan comunes en el mundo entero, que no debe extraarnos lo que ocurre los habitantes del interior de Chilo, respecto las mareas, fenmeno tan notable en la comarca y del cual, como hemos dicho, depende la viabilidad y subsistencia de sus habitantes. El marino mismo est obligado tener un profundo conocimiento de las mareas, de sus alteraciones irre gularidades," para poder navegar con certeza y seguridad en los lugares someros y correntosos, como sucede
189
5-96
I49
en los canales estrechos y llenos de peligros del archipilago de Chilo. El da 6, muy de maana, levamos el ancla y con la marea creciente atravesamos el canal de Dalcahue, yendo surgir en el puerto de Chonchi, con la esperanza de poder practicar algunas observaciones astronmicas para la comprobacin del estado de nuestro cronmetro. El 7 tomamos en tierra alturas correspondientes de sol y circunmeridianas tambin de sol, como asimismo algunos azimutes astronmicos al volcn Corcovado. El 8 nos dirigimos con mal tiempo al estero de Castro para estar en un abrigo ms cmodo. Ya en el surgidero, quedamos del todo resguardados, notando que las nubes altas corran velozmente, arrastradas por el viento norte. La lluvia fue algo intensa y achubascada. El surgidero de Castro es cmodo: los buques pueden fondear en nueve metros de agua y 500 distante del muelle. La planta de la poblacin se halla ubicada en una planicie que se eleva como 30 metros sobre el nivel del mar. Desde abordo se contempla, mirando hacia ella, un agradable panorama. Su plaza constituye el centro de la ciudad. Tiene por el norte el gran edificio de los padres franciscanos, dentro de cuya finca se hallan hermosos jardines, plantaciones de hortalizas y de rboles frutales que pueden servir de modelo los habitantes de Castro; al oeste se encuentran la crcel, la iglesia parroquial y el cuartel de polica; al este se halla un ho-
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
tel con regulares comodidades, propias para los pocos viajeros que visitan la ciudad, y una botica; y al sur, casas particulares de regular aspecto. De la plaza parten varias calles rectas que corren respectivamente de norte sur y de este oeste y muchas otras transversales que imprimen la ciudad el aspecto de tal, debido muy especialmente que todas las casas estn pintadas de colores diversos, notndose adems cierto aseo que llama la atencin. Todas las construcciones son de madera. Castro posee dos escuelas pblicas gratuitas y una superior para nias. Los padres franciscanos sostienen tambin sus expensas dos escuelas primarias; hay una estafeta de correos y una oficina telegrfica que pone la ciudad en comunicacin con toda la Repblica. Los vaporcitos del trfico de los canales tocan en el puerto de Castro varias veces al mes, y estn en conexin con los grandes vapores de las compaas chilena inglesa, lo que da al comercio, no menos que los viajeros, ciertas facilidades. Tambin est unida con Ancud por medio del camino de Caicumeo. Este es de herradura, bueno en verano, pero malo en invierno, porque no se le dedica la atencin que merece. Parten tambin de Castro dos caminos ms: uno que conduce la villa de Chonchi y otro la de Dalcahue. La poblacin de la ciudad era en 1895 de 1,522 habitantes. Todos son de origen espaol. Hay pocos mestizos y algunos indios civilizados; pero stos son forasteros. El comercio es de cierta importancia y puede decirse
EN CHILO EN L O S AOS
1895-96
que es muy poco inferior al de Ancud. Consiste en mercaderas surtidas, que abastecen los pueblos circunvecinos. Se saca de Castro abundante trigo, papas, cebada, cebadilla y muy poca linaza. El pueblo es esencialmente agricultor y politiquero. Esta ltima es, puede decirse, la nota dominante en esa sociedad. Sera de desear se dedicaran ms lo primero que lo segundo, como medio de alcanzar mayor merecimiento ante el pas. La ciudad de Castro data de 1567, fecha en que el gobernador don Martn Ruiz de Gamboa ech sus cimientos, bajo la advocacin de Ciudad de Santiago de Castro. Desde su origen fue la capital del archipilago hasta la fundacin de la ciudad de Ancud, dos siglos ms tarde. Castro ha pasado por muchas vicisitudes: en 1600 fue harpiada por el holands Baltasar de Cordes y quemada por Enrique Brower, en 1643. El 7 de noviembre de 1837 fue casi del todo destruida por un gran temblor de tierra; en 1857 la devor un gran incendio, que no respet el convento de los franciscanos, y en 1895, consumida una vez ms por otro incendio que termin con un tercio de su casero. Es puerto menor, dependiente de la aduana de Ancud. Sus principales autoridades son: un gobernador civil, que es tambin comandante de armas; un juez de letras; una municipalidad y tres alcaldes, encargados de atender la seguridad pblica y el ornato de la ciudad, y, en fin, un teniente administrador de aduana, que hace las veces de subdelegado martimo.
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
El 9 dejamos el puerto de Castro y tomamos los canales del sur; sorprendindonos en ellos una neblina espesa que nos hizo entrar la caleta Yal Teupa, ya avanzada la tarde. Esta caleta tiene una milla de capacidad y se encuentra del todo abrigada contra los malos tiempos. Es de forma circular y muy profunda, por lo cual se hace necesario fondear cerca de tierra, en la costa norte, donde se hallan dos tres casitas. Aqu hay algunos recursos, especialmente corderos y marranos: aves de corral; algunas verduras y papas, caracoles del que llaman ielonhue, buenos para comer: cangrejos y otros crustceos. Se not una atmsfera muy pesada, debida la descomposicin de la lamilla y de la gibia, por ser una baha tan cerrada, donde el aguaje no se renueva con facilidad. El 1 0 dejamos Yal, y tomando el golfo del Corcovado, nos dirigimos al puerto Islas, de la isla San Pedro; all fondeamos al caer la tarde. Mand cortar lea tierra para el uso del escampava y hacer aguada para rellenar sus calderas con agua dulce. La lea que se cort fue de tep, la ms estimada abordo, pues quema bien y es de duracin, cualidades que la hacen muy recomendable. El mal tiempo nos detuvo en puerto Islas hasta el 15, en que nos fue dado dejar el surgidero, muy de madrugada. Doblada la isla San Pedro, comenzamos esperimentar fuerte mar del SO. que haca balancear el Torito como una cascara de nuez. Por frente la roca Con vitad principiamos sondar
1895
-96
1S 3
con los escandallos especiales que habamos preparado de antemano. Para realizar esta operacin era menester poner proa la mar, porque los balances no permitan absolutamente nada. En la lnea que seguimos al O. ^ S. no cogimos fondo con 58 metros de sondalesa; sin embargo, prximos al grupo Esmeralda, que se encuentra al oriente de GuapiQuiln, principiamos notar 44, 35 y 20j4 metros de agua, en lecho de arena fina. Como el tiempo se presentaba achubascado y la mar de leva impidiese hacer un nuevo sondaje, resolv en la tarde tomar el surgidero de la isla grande de GuapiQuiln. Para coger este puertecito se entra por el canal del Surgidero, formado por las islas Refugio y Surgidero, en el cual se pican $}4 metros de agua constantes, escapulando de cerca la parte sur de la isla Refugio. Este fondeadero es digno de atencin, pues es el punto de encuentro dlas mareas que penetran l por los diversos canales; y sin duda alguna este fenmeno se debe aquella poza de 1 1 metros de agua, con lecho de arena. Por otra parte, su completo abrigo del N. al O. y la calidad de los terrenos de Guapi-Quiln, auguran un porvenir lisonjero estas tierras remotas, visitadas slo por los pyanos y los habitantes de Castro, que se sirven para hacerlo de chalupas apropiadas para la caza de lobos marinos. Es tambin un punto de espera y de partida para aquellas embarcaciones que se dirigen la isla de Guafo.
154
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
La vegetacin de las islas de Guapi-Quiln es tan exuberante como la de la isla Grande de Chilo; pero los rboles no adquieren all gran altura, debido los vientos occidentales que prevalecen durante el ao. Dominan en el bosque el tique y el arrayn. Aprovechamos la estada en Guapi-Quiln para determinar sus coordenadas geogrficas segn los mtodos ms recomendados por la Oficina Hidrogrfica, y obtuvimos los siguientes resultados para el punto de observacin en el canal Grande: 4 3 2 5 ' 5 " 2 de latitud sur y 74i4' u " de longitud oeste. Al mismo tiempo hice tomar varios azimutes astronmicos los volcanes Melimoyu y Corcovado para comprobar nuestra situacin. Terminadas estas operaciones y mientras mejoraba el tiempo, hice tomar una coleccin de maderas y estudiar el bancal de tacas que existe en el canal Grande, cosechando la gente, en menos de una hora, seis sacos de 1 0 decalitros cada uno, lo que permite suponer que l podra alimentar centenares de personas durante algn tiempo. Esto sera un recurso inapreciable para los nufragos que arribasen esta comarca, de la cual se tiene al presente una idea muy vaga, pues se la supone falta de toda importancia. Las aguas de Guapi-Quiln abundan en rbalos, segn nos fue dado comprobarlo prcticamente durante las diversas noches que permaneci el Toro en esa isla. El 1 8 de abril, muy de maana, dejamos el surgidero de Guapi-Quiln para seguir con el sondaje lo largo de la costa de Chilo.
EN C H I L O EN L O S A O S
1895-96
155
El da era nublado y soplaba una ligera brisa del norte; pero el barmetro anunciaba buen tiempo. Al principio fuimos contrariados por una densa neblina que nos cerraba el horizonte; mas luego aclar y pudimos continuar con el programa que nos habamos propuesto, fijando adems un bajo que se desprende del grupo Esmeralda, hacia el S E . Hicimos rumbo al canal Guafo, vigilndolo con mucha atencin, fin de descubrirla roca denunciada por nuestra Oficina Hidrogrfica y que se supone ubicada en la mediana del canal; pero en ningn caso encontramos fondo con 88 metros de sondalesa. Mientras investigbamos el horizonte, slo pudimos notar los penachos de agua que lanzaban las ballenas por numerosos puntos. Seguimos sondando paralelos la costa de la isla Grande, con un cariz de tiempo muy dudoso y mucha mar del SO., encontrando fondos variables entre 54, 4 5 , 39 y 28 metros, lecho de arena fina. Entrada la noche, suspendimos la faena de sondar, ponindonos cruzar sobre el paralelo de los 43oo'oo" de latitud sur sea por frente punta Chaiguaco. El 1 9 , tan pronto como se dise la costa, continuamos el sondaje, avanzando hacia el norte. Reconocimos las puntas Tablaruca, Catiao, Checo etc., y tomamos panoramas de la costa con toda atencin y estudio. La mquina fotogrfica no pudo funcionar, porque el fuerte balanceo del vaporcito no permita hacer nada sobre cubierta. El sondaje sigui sin novedad; y encontramos fondos
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
como n el da anterior, que variaban entre 78 y 48 metros en un lecho de arena fina y cascajo. Una vez prximos caleta Quitil, explor con ms atencin sus vecindades, sondando con la mayor rapidez posible. La entrada de la caleta, que se encuentra por los 423o'5o" de latitud sur, mide prximamente una milla de amplitud y slo se halla interrumpida por una serie de farallones que avanzan hacia el oeste, por lo cual es muy fcil reconocerla, especialmente yendo del norte. El canal de entrada es profundo y limpio, sondndose en l 2 7 ^ , 2 5 ^ , etc., hasta x 6 | metros, en el lugar en que fondeamos, bajo los arrumbamientos siguientes:
Punta N, al Faralln ms saliente Morro Chata Piedras ms saliente del Morro Chata N 14 O
o
Oeste S. 1 1 S. 3 1
o
O O
Por unos cuantos humos que divisamos en los cerros del N. y S. de la caleta, presumimos la presencia de algunos mariscadores en aquella regin, por lo cual se envi un bote tierra reconocer las costas y tambin para comunicar con ellos. Los datos que recogieron en tierra fueron satisfactorios, hallando, adems, un esplndido desembarcadero en 'el rincn SE. de la ensenada, en el punto de empalme de la playa arenosa con la roquea que sigue al oeste. Un placer de rocas esquitosas la abrigan convenientemente. Dispuse el sondaje d l a caleta, mientras levantaba
en
chilo en l o s
aos
1895-96
157
el plano particular de ella, midiendo una base apropiada en la playa arenosa del fondo de la ensenada. Me ocup tambin en practicar observaciones astronmicas para la determinacin de las coordenadas geogrficas y la declinacin magntica, que fueron:
Latitud S Longitud O Declinacin magntica 423o'5i" 74io'37" i85)'NE.
Aunque abierta la caleta la mar del oeste, la playa arenosa de su saco podra prestarse para construir sobre ella cmodos varaderos para las embarcaciones menores que la frecuentan. El tiempo con que nosotros la reconocimos ahora fue excepcionalmente bueno; por lo cual la impresin que nos dej Quitil esta vez fu favorable. Esto vino corroborar la opinin que nos habamos formado mediados de febrero del ao anterior, cuando por primera vez la reconocimos, en circunstancias de soplar un viento norte regular, calificndola como aceptable para embarcaciones medianas. Pero no nos es dado juzgar de sus condiciones en los momentos de fuertes vientos del 4. cuadrante.
0
Sin embargo, hemos > sido informados por gentes que la visitan por tierra, de que los vientos duros del oeste y sus vecinos ocasionan grandes reventazones en' su boca, que producen fuerte resaca en la playa. En esos momentos una embarcacin surta en la caleta, podra correr el peligro de ser arrastrada la costa. Cuando fondeamos en Quitil con el Toro en el lu-
i 8
5
estudios
hidrogrficos
gar que dejamos indicado, notamos una corriente costanera que venia del sur y atravesaba al vaporcito, aprondolo ese rumbo, por lo cual la mar de afuera nos daba de travs, ocasionando fuertes balances. Creemos que las naves que traten de frecuentar esta caleta, deberan ser de mediano porte y de vapor, para no exponerse fracasos y poder abandonar el surgidero cuando lo crean conveniente. Sin este requisito no ser dable pensar en la explotacin de los campos vecinos, ni en. la extraccin de las maderas de alerce que abundan en las montaas de Piuchu. Las tierras que respaldean la costa de la caleta son elevadas y boscosas. La parte norte es abrupta; la del este contiene un angosto valle, y la del sur afecta en su extremidad la fisonoma de un morro muy caracterstico, de 55 metros de altitud, visible gran distancia desde el mar y que sirve para reconocer la caleta cuando se va con destino ella. La playa arenosa no ofrece mariscos de ninguna especie; pero las costas roqueas del sur y del norte abundan en locos, lapas, erizos y en yerbas del mar comestibles, como el luche y el cochayuyo, que buscan con ahinco los habitantes de Castro y dems al sur de Chilo. No ejercen la pesca en Quintil porque escasea el pez. La caleta no tiene poblacin fija, y slo la visitan por temporadas los vaqueros y mariscadores de la costa oriental de la isla Grande. No posee recurso alguno, salvo el marisco de sus costas; excelente aguada en el
EN C H I L O E EN L O S A O S
1895-96
159
riachuelo Col-col y abundante lea. En los campos vecinos pastorea algn ganado mayor. Como tres millas al sur se halla la primera vivienda de un vaquero, en el punto llamado Chiquil, donde se puede obtener ganado de pie, mayor y menor, aves de corral, papas, mariscos secos y algunas legumbres como habas, arvejas y coles. La senda que une Quitil con Chiquil se prolonga hasta el lugarejo de Cucao. En Chiquil se pueden arrendar cabalgaduras mediocres y mal aparejadas. Al amanecer del da 2 0 dejamos caleta Quitil, y una vez claros de puntas, continuamos las sondas longo de costa hacia el norte como en los das anteriores, reconociendo las tierras y tomando vistas panormicas de ellas. El escandallo en ningn caso acus una profundidad menor de 35 metros, arena fina. A la cada de la tarde, hallndonos frente punta de Huechucuicui, dispuse que se suspendiera el sondaje, para dirigirnos Ancud. Bien hubiera querido dar ms ensanche al sondaje de la costa occidental, porque lo estimaba conveniente; pero me hicieron abandonar este propsito lo avanzado de la estacin, la proximidad de los malos tiempos, y el haberse descubierto una trizadura en el eje de la hlice del Toro. No habra sido prudente exponer el escampava un fracaso durante un mal tiempo del cuarto cuadrante. Una capa forzada bajo tales condiciones, en circunstancias que las carboneras del vapor slo podan contener escaso combustible, me decidi dar por terminadas las sondas.
i6o
Por otra parte, esta operacin debe practicarse con un buque mayor y en poca ms propicia para alcanzar un sondaje correcto y panoramas precisos para el servicio de la navegacin. Luego que el Toro recorri sus mquinas hizo nueva provisin de carbn, reanudamos el sondaje que nos habamos propuesto ejecutar en la baha de Ancud. Para esto empleamos el misino escampava y una embarcacin menor. Como del mayor nmero de sondas dependa la determinacin exacta de los bancos que amenazan invadir la baha, se prest toda atencin esta faena. Del resultado de tan prolijo sondaje deducimos que el fondo de la baha de Ancud ha disminuido de una manera notable por frente de la punta Balcacura, y atribumos esta disminucin la falta de vigilancia cuando las naves delastran, por lo cual nos permitimos llamar la atencin del Supremo Gobierno para que cuanto antes se ponga remedio este gravsimo mal. En la minuta del sondaje que acompaamos, se ve que existe una sonda cada 200 metros, mtodo que hemos practicado con toda labor y paciencia en vista de lo somero de la baha. Cuando sondbamos cerca de Balcacura, llam nuestra atencin un sinnmero de embarcaciones menores, empleadas en rastrear ostras, como un tercio de milla de la costa, entre Punta Arenas y Balcacura. Luego supimos que ah exista un nuevo banco ostrfero que explotaban los mariscadores de Quetalmahue y que muy pronto concluir por agotarse, dado el mtodo inconsiderado de pesca que hoy se practica.
ESPLORACION
DE
CHILO
EN CHILO EN L O S AOS
1895-96
En los primeros das del mes de mayo qued terminado el estudio de la sonda en la baha de Ancud y golfete de Quetalmahue, no sin haber tenido que batallar con los vientos y las neblinas que interrumpan con frecuencia nuestras operaciones. Estas contrariedades nos obligaron dirigirnos al surgidero de Punta Arenas del Dique, para dejar pasar el mal tiempo. El 7 de mayo iniciamos el sondaje del canal de Chacao, trazando lneas de sondas sobre el banco Ingls para determinar sus veriles. Dada la corriente del canal, que alcanza hasta 4 millas, empleamos el mtodo de segmentos capaces por medio de dos observadores, que simultneamente tomaban dos ngulos horizontales. El menor fondo encontrado sobre el banco fu de 4, 7^2 y 1 0 ^ metros, arena. Pudimos divisar el fondo, que era de color muy claro. Aqu notamos una corriente muy fuerte que, an andando el escampava toda fuerza, nos echaba hacia el oriente, con el flujo de la marea. Aprovechamos el encontrarnos en las vecindades de la caleta Carelmapu para estudiar los lavaderos de oro que se explotan en la playa de la Llagua, sea donde ensambla la playa arenosa con el barranco de Chocoy. Nos hicimos acompaar del vecino de Carelmapu don Manuel Saraos, quien nos mostr con toda amabilidad los lavaderos que posea en la playa de la Llagua. Para llegar ah hubimos de recorrer un llano que queda al lado N. del macizo cordn de cerros que forma la pennsula de Chocoy. Cerca de la marina observamos un lagunajo, al cual, al decir del seor Saraos, hasta
ESTUDIOS HIBBOGBFICOS 11
I2
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
la fecha no se le ha encontrado fondo. Suponanlo el crter de un volcn; pero esto es slo una preocupacin lugarea. Un bote y algunos metros de sondalesa demostraran que no nos equivocamos. Al llegar la playa de la Llagua notamos una aglomeracin de gente, que en constante movimiento daba cierta animacin al lugar. Nos acercamos lo que llaman un aparato sea un encatrado de madera que sostiene una cuba de agua, la cual por un orificio derrama el lquido, que hace deslizarse las arenas aurferas travs de un plano inclinado, cuya superficie es de planchas de cobre amalgamadas, donde el polvo de oro queda aprisionado. Despus de algn tiempo se hace la cosecha y por medio de la calcinacin se convierte en pella, perdindose el azogue. Tal es el sistema rudimentario que pudimos presenciar. El seor Saraos tiene en movimiento cuatro de esos aparatos, que le producen por trmino medio 15 gramos de oro diarios. Cada uno est servido por siete individuos, cuyos salarios no pasan de un peso al da, sin comida; slo as se comprende que puedan beneficiarse esas arenas. Muchas opiniones se han emitido sobre el origen de este oro, que los primeros conquistadores llamaban volador, talvez porque no pudieron explicarse la causa de su existencia en las playas arenosas; mas, es un hecho que slo se encuentran las arenas aurferas en las cercanas de los escarpes de tierras diluvianas de las de esquita cristalizada. Las dems arenas son muy pobres..
1895
-96
Ordinariamente, segn la experiencia de los lavadores de la comarca, la capa de arena aurfera se encuentra 15 centmetros de profundidad, muy especialmente en las ferruginosas. El espesor de esta capa explotable nunca pasa de cinco centmetros. El seor Saraos estima que en las playas de la Llagua se han beneficiado cuarenta kilogramos de oro. L a fotografa que se acompaa dar una idea grfica de lo que es el aparato beneficiador de las arenas aurferas. Diversas sociedades que se organizaron en el norte de la Repblica, con aparatos ms perfeccionados, no han dado conocer sus beneficios, y es de suponer que hayan fracasado. El 10 de mayo iniciamos el sondaje del puerto Ingls y estero de Chaular. Cremos este ltimo muy ventajoso para establecer viveros de ostras y otros moluscos, pues ofrece playas limpias que lavan las mareas en su flujo y reflujo. En efecto, tenemos noticias de haberse solicitado las playas del mencionado estero para establecer viveros, solicitud que ha sido denegada. Si bien las playas son de uso pblico, no es ese motivo para negar la parte emergente que no aprovechan los viandantes y que se presta para la industria acuocultural. Creemos un error la denegacin de esa concesin, tanto ms cuanto que sta se puede hacer sin perjuicio de tercero. Todo depende de una buena reglamentacin y del respeto que debe tenerse por la propiedad ajena. Terminado el sondaje de puerto Inglsanos concretamos al surgidero de espera que existe en la costa aus-
164
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
tral de la pennsula de Chocoy, denominado Los Corrales; pues es muy frecuentado por las embarcaciones del trfico entre Ancud y el ro Maulln, ya sea por la contrariedad de la marea para esperar viento apropiado. Surgimos sobre nueve metros de agua, como un tercio de milla de la costa, bajo los arrumbamientos s i guientes:
Picuta de Carelmapu Islote Campana de Chocoy N. 70030' E. N. 8 7 3 o ' .
S e reconoce el fondeadero por la lnea de sargazo que borda la costa, pero es menester quedarse prudente distancia de ella, porque la profundidad disminuye rpidamente hacia tierra, con fondo roqueo. En la playa se encuentra excelente aguada, marisco, pesca y algunos vveres, en las casas que coronan la barranca y que se divisan desde el surgidero. En los primeros das de junio determinamos las coordenadas geogrficas de la punta Ahui y Piedra Blanca, en las inmediaciones de Tres Cruces. S e emple el mtodo de las alturas correspondientes para el clculo de la longitud y de circunmeridianas para la latitud, y se obtuvieron los siguientes resultados:
Desembarcadero sur de
Latitud S...., Longitud O.
Ahui
4i5o'oo" 73V'i5"
EN
1895-96
165
Piedra
Latitud S...
Blanca
4i"5o'o8"9 7328'3o"
Longitud O
Con estas coordenadas terminamos el trabajo general de la baha de Ancud y canal Chacao, prescindiendo de las sondas y otros detalles que habrn de concluirse ms tarde, con una estacin ms favorable. E l 15 de junio, acompaados bondadosamente por el prctico de la compaa alemana "Kosmosn, don Luis Swart, fuimos reconocer el bajo Topaze Amazonas, como lo llaman los ltimos derroteros ingleses. Segn las indicaciones del seor Swart, principiamos por enfilar las puntas Guapacho y Quetrelqun, y cuando nos encontrbamos en esta enfilacin y en la que va de la Picuta de Carelmapu con la isla de Cochinos, el escandallo acus 7 metros de fondo, roca arenisca. Tratamos de fondear en este punto para tomar vistas fotogrficas y sondar con ms minuciosidad sobre el banco; pero la corriente nos impidi hacerlo, pues en esos momentos tena una velocidad de ms de tres millas. Nos contentamos con sondarlo sobre la mquina, estimando su extensin en ms de media milla. E l banco Amazonas tiene forma circular, est cubierto en partes de cascajo y arena y parece no ser otra cosa que la prolongacin de las rocas de Puguen y Guillermo, que aparecen en forma de protuberancias ahogadas sobre el filn de donde nacen.
166
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
Este rodal ofrece un verdadero peligro para los buques que calan ms de siete metros, por lo que ser conveniente avalizarlo cuanto antes; pues se citan casos, como el del vapor Amazonas, de haber tocado en l. Al presente los buques que frecuentan el canal de Chacao acostumbran aproximar la costa de Carelmapu, sin tomar en cuenta la roca Topaze, que marcan las cartas del Almirantazgo Ingls, por no haberla encontrado en las repetidas ocasiones que se ha buscado. Continuamos con el sondaje lo largo del canal, dejndonos arrastrar por el aguaje, fin de repetir con ms comodidad las escandalladas. Por frente punta Lenqui sondamos con atencin, navegando en seguida hacia Puguen, en busca de un bajo fondo cuya existencia suponen los prcticos de Chilo, porque con vientos del cuarto cuadrante la mar rompe por momentos en esa regin. E l escandallo, sin embargo, nunca pic fondo en menos de 45 metros, por lo cual nos inclinamos suponer que tales reventazones obedecen las mismas leyes que las rayas sea el encuentro de los hileros de corrientes, ocasionados por las mareas, sobre fondos irregulares. Y no debemos considerar esto como una cosa extraordinaria, puesto que en el mismo canal de Chacao tenemos las siguientes: i. L a raya de Pihuo que con vientos del cuarto cuadrante y marea vaciante, es sumamente peligrosa, sobre todo para embarcaciones sin cubierta; 2 . La de Puguen, no menos cuidadosa;
0
EN
CHILOE EN L O S AOS
1895-96
167
3. 4. 5. 6. j." 8. 9. 10
0 0 0 0
La La La La La La La La
de Lacao; de Quetrelqun; de San Gallan; de punta Remolinos; de punta Tres Cruces; de punta Coronel; de punta Lenqui, y de punta Guapacho.
Todas estas rayas son peligrosas en las circunstancias que hemos explicado para las de Pihuo Escaleras. Las rayas grandes escarceos, se presentan al navegante que por primera vez frecuenta el canal de Chacao, como rompientes sobre rocas de peligro inmediato. Navegando medio canal y an con tiempos tranquilos, con mareas vivas, se notan grandes remolinos y fuertes escarceos bulliciosos que deben su origen la desigualdad del lecho submarino, segn lo hemos comprobado con el sondaje de que acabamos de hablar. Dejamos constancia de este fenmeno porque muchos marinos han llegado creer en la existencia de rocas, en lugares donde el escandallo pica fondos mayores de 40 metros. E l da 16 reconocimos el surgidero de espera de Puguen, punto importante para las naves de vela y de poco calado que se vean obligadas cogerlo por falta de viento contrariedad de la marea. Se abre inmediatamente al oriente de la punta arenosa de su nombre.
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
E s de forma semi-circular, de media milla de bocana y corto saco. Las naves pueden fondear en ella sobre 1 1 metros de agua, por frente algunas chozas que se divisan desde abordo. E n esas habitaciones pueden obtenerse algunos corderos y aves de corral. La aguada es excelente y hay lea mdico precio. E n el surgidero de Puguen la sonda es muy pareja y disminuye hacia la costa paulatinamente hasta terminar en un metro, cerca de la playa. ltimamente esta costa ha sido muy frecuentada por los mineros lavadores de arenas aurferas; pero no podemos indicar el fruto que obtuvieron los especuladores. Desde Puguen tuvimos que dirigirnos Quetalmahue huyendo del mal tiempo, y aqu tuvimos ocasin de estudiar los antiguos bancales naturales de ostras, sugirindonos stos las observaciones siguientes, que exponemos por si las autoridades respectivas las estiman utilizables.
BANCALES DE OSTRAS
E s sensible que por un descuido de las autoridades locales, encargadas de velar por la conservacin de los bancales de-ostras (ostrea tibiales/que tanto abundaban aos atrs, en diversas localidades, ellos se hayan extinguido. Tratados como de uso comn, su pesca ha sido libre y ejercida con tan poca inteligencia, que los bancos se
E N CH1LO E N L O S A O S 1 8 9 5 - 9 6
169
han agotado, tanto en el golfete de Quetalmahue como en punta Corona y otros sitios. Los ostreros, sin observar mtodo aguno, ejercan su oficio tan torpemente que han concluido por esterilizar los bancales naturales. No pensaban, como ahora no piensan, en el porvenir, y rastreaban sin conmiseracin; eleganlas conchas que apetecan, arrojando en seguida al agua los escombros que haba levantado la rastra, y con tan absurdo procedimiento, terminaron por ahogar el molusco, que ha perecido por asfixia. Hoy se explotan los bancales de los canales del interior del archipilago de Chilo y an se extraen de las islas Guaitecas y de la desembocadura del ro Maulln. Estas ostras son limpias, gordas y muy superiores; semejan al verdn de Ostende. Pero aqullas, como provienen de un suelo fangoso y los ostreros no se molestan en lavar las conchas al levantarlas con la rastra, llegan al mercado, y an hasta las provincias centrales, con una masa de fango, que asfixia al molusco, cuando no le comunica un hedor insoportable. Como consecuencia, las ostras del da desmerecen mucho en el mercado, con perjuicio de la industria y de los consumidores. Algunas autoridades se han preocupado en los ltimos aos de prohibir la pesca durante un tiempo dado; pero jams, que sepamos, se han preocupado de reglamentar esa misma pesca inconsiderada, para desterrar tantas rutinas y vicios en pescadores que jams han podido adquirir el menor rudimento del arte y conser-
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
vacin de los bancales. Esto no se debe, sin embargo, falta de inteligencia de amor al trabajo, sino la carencia de escuela correcta y apropiada la industria pesquera. L o repetimos, los ostreros levantan en la rastra, junto con el molusco, escombros de toda especie, los mismos que arrojan sobre el bancal, sin comprender el dao que hacen, ahogando el marisco y concluyendo por destruirlo, hasta tal punto que al presente se hallan muy pocos bancales naturales, los cuales concluirn por agotarse, dado el sistema brbaro de pesca que hoy subsiste. Slo nos es dado denunciar el hecho; que pensar en un sistema de conservacin higiene para los bancales sera casi tiempo perdido, dados nuestros hbitos y el ningn cuidado que se presta por las autoridades la acuocultura. Pero permtasenos indicar siquiera de paso, ya que no somos del arte, la idea de organizar en la provincia de Chilo un instituto prctico de acuocultura, con profesores idneos que enseen los hijos de esa provincia el sistema de crianza y recoleccin del molusco sin destruir los pocos bancales naturales que an quedan. E l profesor y los obreros para el instituto podran contratarse en Inglaterra Francia, pases muy adelantados en la acuocultura; y as el pas en breves aos habra implantado nuevas industrias de gran importancia. Pinsese que la provincia de Chilo espera ms de la pesquera, de la acuocultura y de las diversas industrias
1895-96
con stas relacionadas, que de la agricultura; pues sta slo habr de ser una auxiliar de aqullas. A la ostricultura sigue la cultura de los mytili, como el choro, la cholga y el quilmahue; las diversas clases de venus, tiles para la economa domstica, cuya produccin abaratara el mercado y dara lugar nuevas industrias, las cuales permitiran surtir toda la costa del Pacfico, evitando, adems, la importacin de artculos similares que nos vienen de Europa y Estados Unidos de Norte Amrica. Cuanto extranjero, especialmente europeo, visita las prolficas playas de Chilo, nos mira con compasin, al ver cmo destrumos tanta riqueza, pan del pobre y satisfaccin de la gula del poderoso, que paga con usura su regalo. Hoy por hoy, ya no se gustan las sucosas ostras del pasado, sino diminutos ejemplares pagados subido precio. L a educacin de la ostra en el archipilago no se conoce. S e exporta, como hemos dicho, los mercados del norte cual sale de la rastra, con todo el ftido fango, por manera que durante el viaje se asfixia el molusco, cuando no llega infecto al mercado. Todo esto revela una supina ignorancia; se ataca al consumidor y la industria, en vez de propender la cultura comercial y la civilizacin. Toca, pues, al Supremo Gobierno mirar por tan alto porvenir y pensar en una Escuela Prctica de Acuocultura, como existen en los pases martimos de Europa y en la gran Repblica de Norte de Amrica, puesto que el hombre no vive tan solo de la agricultura.
172
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
Sabemos que en el estero de Huito, departamento de Carelmapu, hay establecido un criadero de ostras y otros moluscos, para el cual el Supremo Gobierno ha hecho concesin de las extensas playas del estero y sus vecinas, al seor E . de Solminiag; pero no sabemos si el xito ha coronado el propsito que persegua el agraciado. E s notorio, sin embargo, que el seor E . de Solminiag ha montado una fbrica en aquella localidad, en donde se conservan, en vasos de hojalata, moluscos, crustceos y peces, segn reza la lista siguiente, que insertamos con los precios que tienen por lata en el mercado de Santiago:
Choros al natural. Choritos Tacas Locos Picos Erizos Choros en aceite.. Choritos id
0.45 0.40 0.40 0.50 0.50 0.55 0.55 0.50
Pejerreyes en aceite...
N o somos jueces para apreciar los vanados gustos del pblico; pero es lo cierto que tales conservas se encuentran en todo el litoral chileno y en las costas del norte, hasta Panam, donde gozan de la estimacin de los consumidores, por su bondad y bajo precio hasta hacer competencia las conservas extranjeras.
189 $ -96
173
La acuocultura comenz desarrollarse de una manera casual en el estero de Huito. En 1 8 6 6 , segn sabemos, la escuadra aliada ChilenoPeruana, ech pique al vapor Lerzundi, de casco de madera, en la parte estrecha del estero, cargndolo de piedras grandes. Aos despus se hall en ese banco artificial un bancal de gordas y crecidas cholgas, choros y quiimahues, que ha sido explotado en grande escala, durante muchos aos consecutivos. Esto pone en evidencia la facilidad con que puede implantarse la acuocultura en las aguas de Chilo y en otras playas apropiadas para formar bancales prolficos destinados la industria. Mas, esto no se practica por los habitantes de Chilo, porque les bastan los bancales naturales, aunque tengan que buscarlos en lugares apartados y esperar las grandes mareas para explotarlos.
L a variedad de tacas (venus thaca, v. discrepans; v.
cineracea y otras) que abundan en las playas arenosas, son poco apreciadas en el archipilago, no obstante que esos moluscos son los ms sabrosos. Slo se hace de ellos artculo de comercio en la regin de los payos sea al sur de Chonchi, hasta la parte austral de la isla Grande. L a taca es muy abundante en esa comarca; la cuecen al curanto; la desgranan y ensartan en una junccea que llaman coirn, la secan al humo y la conducen la ciudad de Castro para el intercambio. Preparada de mejor manera conservada en vasos de hojalata, servira para enviarla las provincias del norte, donde alcanzara mejor precio.
174
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
No hemos visto tacas en el mercado de Ancud; pero suelen llegar Valparaso y Santiago procedentes de Castro, donde son estimadas. En la fbrica de conservas de Huito se la utiliza bien y tiene aceptacin en el mercado de la costa, porque este molusco es muy sabroso, aunque un tanto duro. Lo mismo se puede decir de la navajuda (so/en macha). Este molusco, que es muy apreciado en Chilo, abunda mucho en algunas localidades: se cuece al curanto, se ensarta en coirn y se le ahuma para preservarlo de la humedad. Sirve para el intercambio dentro de la provincia y fuera de ella; mas no la conocemos conservada en vasos de hojalata, cuando no hay el menor inconveniente para hacerlo. ltimamente, al sondar la baha de Ancud, fuimos informados de la existencia de un bancal de ostras, cer ca del surgidero de Balcacura, y un poco ms al sureste nos fu dado ver, cierto da del mes de mayo de este ao, ms de veinte embarcaciones menores ocupadas en rastrear el codiciado molusco. La pesca en este bancal debiera ser vigilada por las autoridades locales para que no se le extermine inconsideradamente, puesto que podra servir con ventaja para formar otros, artificiales, en las muchas localidades apropiadas que ofrecen, los rincones de aquella baha, tales como el estero de Yuste, el Dique y otros. E l bancal de que hablamos no exista veinticinco aos atrs, y debe su origen indudablemente las ostras arrojadas all de una manera casual,, ya por las naves que surgen en ese punto por el naufragio de algu-
EN
CH1LO E N L O S A O S
1895-96
175
na embarcacin portadora de ostras. En todo caso, este hecho est probando que los bancales formados por el hombre seran atendidos por la misma naturaleza, tan prdiga cuando se le ayuda con mano inteligente. Y esto confirma una vez ms la idea de que el Supremo Gobierno debe establecer en la provincia de Chilo un Instituto Prctico de Acuocultura.
Afirmados los malos tiempos que no permitan continuar con el sondaje y ocupado el Toro en otros servicios por dems extraos mi cometido, resolv ocuparme en trabajos de gabinete, y comision al ayudante seor Salort para poner en limpio las diversas libretas de la Comisin. Los primeros das del mes de julio fueron de muy mal tiempo, prevaleciendo los temporales de viento del cuarto cuadrante, con lluvias y neblinas las veces. Esta circustancia impidi la entrada del vapor Amazonas la baha de Ancud, el cual se vio obligado c a pear durante tres das por fuera de la boca del puerto. Como por primera vez se presentaba el caso de que un vapor tardase setenta y dos horas en el trayecto de Corral Ancud, creyse que hubiera sido vctima de un naufragio; pero el da 8 en la tarde el Amazonas pudo entrar sin novedad, al puerto. Al habla con su capitn, comunic que el da 5 de julio haba salido de Corral y una espesa neblina le impidi coger el puerto de Ancud- en- la maana siguien-
176
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
EN C H I L O EN
895-96
te. Acerc la costa de Chilo cuanto pudo y surgi en 8 metros de agua; pero habiendo arreciado el viento, 2 se vio obligado levar el ancla y capear mar afuera. E l tiempo cerrado dur hasta el da 8 en la tarde, en que, aclarando un tanto, pudo orientarse y tomar el puerto de Ancud. Este suceso revela la conveniencia de instalar una sirena en punta Corona, que podra ser atendida por los empleados del faro. Como continuaran los malos tiempos, ped autorizacin V. S. para regresar al Departamento, donde llegu con la comisin de mi cargo el 2 de julio del 8 presente ao. En Valparaso recib orden de trasladarme Santiago para escribir la memoria descriptiva y la geografa nutica de la regin que acababa de estudiar, construyendo al mismo tiempo en la Oficina Hidrogrfica los planos y minutas correspondientes. Antes de terminar esta relacin, debo dejar constancia de que an no me ha sido dado formular un proyecto de avalizamiento en el estrecho de Chacao, por no estar terminado su sondaje, factor indispensable en que debe apoyarse un sistema de avalizamiento correcto, apropiado para facilitar la navegacin. Para la instalacin de boyas flotantes, marcas de tierra y ereccin de luces de direccin, es menester finalizar la hidrografa.
ii
C H I L O
Su PASADO, SU PRESENTE Y SU FUTURO
Despus de leer los estudios escritos en el siglo pasado por don Lzaro de Rivera, don Jos de Moraleda y Alejandro Malaspina, hemos pensado en extractar algunas de sus partes, referentes las costumbres ntimas y al estado social y comercial del Archipilago. U n ligero parangn de aqullas con las que dominan al presente, nos dar alguna luz sobre el sistema colonial y el republicano, y nos indicar tambin con cunta lentitud marcha el progreso de aquella provincia. Su futuro, de donde debe esperarse todo, puede basarse en la emigracin europea, con tal que sta sea bien elegida y apropiada, tanto las condiciones climatolgicas como los ramos de explotacin que se prestan sus aguas. Decimos lo mismo de los dems temas que se rozan con la agricultura propia de la coKBTDIOS HIDROGRFICOS 12
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
DE
CHILO
marca y con las industrias que puedan utilizar las materias primas que ofrece el Archipilago de Chilo y la regin insular de Guaitecas y Chonos. E l seor de Rivera comienza su "Discursoii con estos decidores trminos: "Todo parece que ha concurrido hasta aqu destruir y aniquilar las ventajas que la naturaleza le presta esta provincia (escriba desde Lima en 1782) para facilitarle su verdadera felicidad. Y en efecto, si se reflexiona que su suelo abraza un espacio inmenso, que est situado bajo un hermoso clima; que este terreno sin ms cultivo y beneficio que el que la naturaleza le franquea gratuitamente, da regularmente 15 y 20 por uno; que la abundancia de la pesca y marisco es infinita; que el lino y la lana que produce es de fcil cultivo; que sus maderas y proporciones para construir navios es excelente; que la comodidad de sus puertos le abre el paso un comercio lucrativo; que sus habitantes son por naturaleza dciles, obedientes, robustos, bien dispuestos y capaces de tolerar los mayores trabajos, y que sin embargo de que todas esas bellas cualidades se halla sumida en la mayor miseria, casi habr impulsos de creer que algn encadenamiento de fatalidades invencibles le han precipitado en el abismo indigente en que hoy se mira. 11 Esta descripcin, bastante exacta en general, nos muestra el sistema de colonizacin de aquellos tiempos que, malo desde su base, hallbase debilitado en su aplicacin estas remotas tierras, por su distancia de los
SU
PASADO,
PRESENTE
F U T U R O
179
centros de actividad y cultura, y por las dificultades que para ejercer la debida vigilancia encontraban las primeras autoridades del virreinato del Per. Por otra parte, Chilo no era en el siglo pasado ms que un feudo de algunos comerciantes de Lima y de las primeras autoridades espaolas establecidas en el Archipilago. A la tirantez de aqullos no menos que los abusos de stas, se debe el sistema de comercio errado y absurdo que, arraigado con el trascurso del tiempo, ha llegado hasta nosotros de tal modo viciado incorrecto, que abisma quien hoy ponga atencin en el intercambio entre el comerciante y el obrero proletario. Pero no adelantemos detalles que tendrn lugar en otra parte. Don Lzaro de Rivera dice que en su tiempo (1780) calificaban los isleos como perezosos y enemigos del trabajo, y agrega que los mismos que as los juzgaban, eran los primeros que contribuan al exterminio del comercio y la moral: forzaban el trabajo de los naturales, les pagaban miserablemente cuando no los detenan cual mitayos, convirtindolos en verdaderos esclavos: as abatan su carcter esterilizndolos para la labor espontnea que provoca la industria y que produce el bienestar de la familia. E l mismo de Rivera agrega: si los sagrados derechos de la humanidad, de la justicia y de la sana poltica no se hubieran violado, es probablemente cierto que la prosperidad y la opulencia hubieran vivificado todas
l8o
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
DE
CHILO
las partes de aquel cuerpo ya cadver. Cmo es posible que aquellos vasallos sean industriosos y trabajadores, si estn empleados continuamente en las faenas ms duras y penosas, sin ser recompensados jams? Los milicianos que eran espaoles estaban pensionados todo el ao, sin distincin de tiempos; pero los isleos en general se les exiga el desempeo de guardias, destacamentos, comisiones diversas, hacer de vigas, construir edificios, bogar. En una palabra, todas las faenas que haban menester en la provincia, sin remuneracin alguna ni siquiera para alimentos. Eran al fin verdaderos esclavos, que no podan disponer del tiempo necesario para trabajar en beneficio propio y de su familia. Los isleos que por fortuna podan disponer las veces de su tiempo, se ocupaban de la labranza de maderas, en tejer ponchos, preparar jamones y de ejercer la pesca, objetos que formaban por entonces los ramos de intercambio con los navieros del comercio del Per, cuyos buques arribaban San Carlos (hoy Ancud) provistos de los artculos que ms consuman los chilotes. En estos momentos se vea llegar los isleos con el fruto de un ao de trabajo: rogando y suplicando con la ms humilde sumisin los patrones capitanes de naves para que le permuten cambien sus efectos; pero estos gemidos verdaderamente dignos de compasin, no pueden ser escuchados porque ya de antemano el monopolio se ha hecho dueo de la carga, la que queda reconcentrada en un corto nmero de manos, excesivamente
SU
PASADO,
PRESENTE
FUTURO
I8I
manchadas con el sudor de aquellos infelices, de donde resulta una reventa, cuyo curso agitado por la codicia, entorpece la industria y el comercio de la provincian. Esta exposicin, tan sincera como cierta, pone de manifiesto que los isleos se vean ahorcados en todo momento y que eran robados hasta en las ms nfimas operaciones comerciales; salan perdiendo en todas, y slo las realizaban en fuerza de la necesidad. Ninguno de ellos poda equilibrar jams las entradas con los gastos, quedbale siempre un dficit; tal como en los tiempos modernos, en que todava son tributarios de sus patrones, y no consiguen igualar sus salidas con sus ingresos. Los artculos de primera necesidad que se importaban de Lima, entraban Chilo con un recargo de 150, 200 y hasta 300%, enriqueciendo tres cuatro particulares expensas del sudor de los isleos. Los frutos de Chilo adquiran en Lima un valor ms menos subido, equivalente al de los ingresos. Esto hace ver que por aquellos tiempos, para sacrificar la incipiente industria de Chilo no era menester otra cosa que hacer escasear los efectos para aqullos indispensables; y entonces no caba ms dilema que perecer al rigor de la necesidad sacrificarse al agiotismo de tres cuatro individualidades, monopolizadoras de las mercaderas. No entraremos los dems pormenores que cita de Rivera para dar conocer la msera suerte de los isleos en el siglo pasado, ni demostrar el producto del esfuerzo del hombre, con relacin sus necesidades; pues al leer sus comparaciones numricas, revive ante nosotros
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
DE
CHILO
la imagen del msero estado de esos habitantes explotados sin consideracin, por las mismas autoridades encargadas de protegerlos. Sin embargo, tanto stas como los comerciantes peninsulares se permitan calificarlos de ineptos, perezosos y holgazanes, sin tomar en cuenta que ellos eran la causa eficiente de esa situacin. A todo esto, como era natural, sigui un trastorno en la poblacin y en las costumbres; puesto que la miseria trae consigo la aniquilacin de los pueblos y los vicios que son inherentes, como la bebida y la ociosidad. Las costumbres se resintieron de una manera alarmante, hasta el punto de que las ventas privadas de los mercachifles ambulantes deban hacerse puertas cerradas y precisamente de noche, dando por resultado sucesos que nuestra pluma se resiste estampar. Este mal se extendi hasta dominar toda la provincia... A este respecto agrega el seor de Rivera: " D e todo lo que queda referido se echa de ver, que la poblacin de Chilo deba ser extinguida por su multiplicidad de desrdenes, y no tard mucho en sentirse este terrible golpe. De veinte aos esta parte (tiempo en que ya la provincia estaba en la fuerza de sus males), ha experimentado la poblacin un vaco de la numeracin hecha en el ao de 1760, que la provincia estaba habitada por 40000 personas, y por la que se hizo en mi tiempo, el ao 1780, ya no existan ms que 24079, es saber: 1 3 , 266 espaoles y 10803 indios. De modo que en el solo intervalo de veinte aos se debilit la fuerza de la provincia como 5 3.11
SU
PASADO,
PRESENTE
FUTURO
l83
Ms adelante agrega nuestro autor: "da compasin ver la general ignorancia que reina en la provincia: hasta aquellas primeras ideas que caracterizan al hombre cristiano (y ntese bien que de Rivera no hace distincin entre indios y espaoles) han sido sepultados en el ms profundo olvido. E s cosa muy frecuente hallar hombres de 30 y 40 aos que ignoran hasta el smbolo de la fe, y esto se har increble cuando se sepa que el Estado mantiene all tres curas y diezisis misioneros. El origen de esta estpida ignorancia creo que no est muy oculto, pero no me toca m profundizarlo. 11
Esto nos recuerda las Memorias Secretas de don Jorge Juan y don Antonio espaol Fernando siglo X VIII (David de Ulloa que pasaron al monarca Barri, Londres: en la imprenta de VI, al comenzar el segundo tercio del
R. Taylor, 1826) para, entre otras cosas, hacerle conocer la conducta de clero por aquellos aos en el Ecuador y el Per; mas como los curas y misioneros procedan de esas regiones, nos es fcil salvar las reticencias del seor de Rivera para todos los que conocen la obra mencionada, escrita por hombres de ciencia y catlicos rancios.
Con la independencia de Chilo en 1826 entr la provincia formar parte de la comunidad chilena; mas el estado de atraso en que se hallaba y el aniquilamiento producido por una guerra tenaz dificultaron su progreso,
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
DE
CHILO
no obstante las franquicias que le otorg el Gobierno Republicano del pas. Las costumbres arraigadas en el pueblo isleo, la dificultad de abandonar las rutinas del pasado y la esperanza, por otra parte, de recuperar los cupos de guerra impuestos por el Gobernador Quintanilla, sostuvieron los principales habitantes apegados la monarqua, hasta 1865, poca en que pusieron de manifiesto su amor postumo Fernando V I I , los mil incidentes ocurridos en aquella fecha. Todo ello explica el lento progreso de la provincia. L a instruccin primaria se difundi con rapidez, y ms tarde lleg tener Ancud, capital de la provincia, ms del seminario conciliar, un liceo, una escuela superior, una escuela nutica, varias primarias para ambos sexos y una escuela de agricultura; mas todos estos progresos, si bien han cooperado al desenvolvimiento intelectual, no han hecho progresar la gran masa del pueblo en el sentido industrial y comercial bien razonado. Las viejas rutinas coloniales han prevalecido en general, y el vicioso sistema del intercambio al por menor se conserva an con grave detrimento del progreso, de la independencia del obrero y de la familia. Hoy como antao, el comerciante por mayor habilita al proletario y al obrero, que sin poder salvar sus deudas, siempre empeados con los patrones y con un dficit jams redimible, se convierten en sus esclavos. Este sistema de adelanto habilitacin de los patrones los labradores, hace trabajar stos sin descanso, que-
SU
PASADO,
PRESENTE
FUTURO
I85
dando siempre deudores: el obrero languidece y tambin el espritu de progreso y esas ambiciones naturales que ennoblecen al hombre y su hogar, que levantan sus facultades, lo hacen independiente y generoso, til la patria y su propio suelo. Justo es reconocer que tales defectos van desapareciendo, que la independencia del obrero gana terreno y con ella la moralidad y el bienestar de su familia; pero justo tambin es manifestar que ese progreso es lento por dems y que en los ltimos aos se ha interpuesto en su camino un factor que todo lo vicia y envenena. Este factor es el aguardiente de granos, cuyo consumo se hace de da en da ms abundante. S e vende los labradores de maderas un peso la botella comn, cuando en realidad su precio al menudeo no vale ms de veinte centavos. Estas ventas tienen lugar en los astilleros lugares donde se labra la madera, y cuando los hombres, agobiados por el trabajo, carecen de todo recurso. En esas mismas localidades dan un puado de arroz de nfimaclase por una vigueta de ciprs, cuando stas valen en el mercado ordinario de la provincia hasta dos pesos. Por este estilo van muchos otros intercambios en que entra ordinariamente el veneno del alcohol de granos, que produce en los trabajadores numerosas intoxicaciones mortales. Las autoridades de la provincia nos han comunicado que es increble la mortalidad originada todos los aos por el abuso de la bebida. Este mal, sin embargo, no tiene paliativo por el momento, ni es dable ponerle coto mientras el labrador no
i86
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
^E
CHILO
se independice y tenga la conciencia de que trabaja para s, para su familia y, ms an, para su propio engrandecimiento. Por el momento, slo trata de ahogar sus sufrimientos y trabajar crudamente para otros. E s el suplicio de los condenados galeras el martirio de Tntalo. Y ellos buscan el narctico como un alivio sus sufrimientos, y la veces la intoxicacin como el descanso eterno de sus pesares. Matarse trabajando lejos del hogar, para no llevar la postre ni un mendrugo sus hijos, es realmente un tormento abrumador. En cuanto al progreso material de la poblacin de Chilo, no se puede negar que ha mejorado mucho en los ltimos cuarenta aos. L a agricultura ha avanzado bastante; las fbricas de aserrar con motor de agua vapor aumentan, mas el arado para la labor de la tierra no ha penetrado an al archipilago. Sin embargo, se nota el progreso en ciertos instrumentos de labranza. Existen ya curtiduras, cerveceras 'y fbricas para conservar el marisco y el pez en vasos de hojalata que abastecen en parte las necesidades de las provincias centrales y septentrionales; mas este adelanto es dbil y merece se le de ms impulso para el desarrollo de la industria y bienestar de la familia. Hoy por hoy los hijos de Chilo, cuando forman un pequeo capital, abandonan la provincia, porque creen que ella no ofrece campo suficiente su actividad. De
SU
PASADO,
PRESENTE
FUTURO
esta manera los capitales constituidos emigran y los que se inician carecen de proteccin. El comercio surtido se ha extendido bastante por algunos puntos del archipilago y abaratado en mucho los precios de los artculos de primera necesidad que se expenden al menudeo. Este progreso es precursor de que las habilitaciones los labradores de madera mejoren su vez y sedestierre ese sistema abrumador, causa de tantos males para las familias y para el crdito de aquella provincia. Despus de cuanto dejamos apuntado, se desprende que el porvenir de Chilo est fundado en una inmigracin prudente y apropiada las necesidades y recursos de la comarca. Hemos visto que el chilote es austero, trabajador, robusto; que est dotado de una gran inteligencia y tiene vivo amor la independencia personal; pero le hacen falta ejemplos que imitar para ensanchar sus horizontes; y stos slo poda drselos una inmigracin apropiada sus necesidades y las materias primas que abundan en su suelo. Hasta ahora la inmigracin destinada al archipilago no ha pasado de ser un ensayo desgraciado, segn opinin general. Los inmigrantes constituyen una masa abigarrada de diversas nacionalidades, sin hbitos fijos de trabajo ni de industria alguna que los radique en los terrenos que les fueron asignados. Muchos han llegado como agricultores y no conocen ni los instrumentos ms elementales para la labranza de los campos. Por otra parte, llegan campos informes cubiertos de
l88
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
DE
CHILO
espesa vejetacin, donde en los primeros momentos no hallan cmo moverse; y si algo producen al comenzar sus labores, no encuentran donde colocar el excedente. Esto produce en ellos cierto desaliento, y aprovechan la primera oportunidad el conocimiento del pas para cambiar de residencia y mejorar de condicin. Los colonos que aludimos proceden ordinariamente de las ciudades europeas donde pululan las gentes ociosas y sin hbitos para el trabajo, por lo cual no traen moralidad social y s vicios que vienen incrementar los que nos son propios. As hemos visto en Ancud algunos inmigrantes convertidos en limosneros y muchos otros en eternos protectores de las mquinas de destilacin alcohlica. Qu se puede esperar de tales inmigrantes? Adems, la colonizacin de Chilo parece haberse comenzado de una manera precipitada y sin estudios previos para instalarla convenientemente. S e supuso que todos los inmigrantes eran agricultores y se les distribuy tierras boscosas en su mayor parte, tremedales las veces, cuando no del todo estriles en muchos puntos. En los comienzos del ao 1896 se haban colocado ya 87 familias dlas nacionalidades siguientes: 22 francesas, 25 inglesas y escocesas, 22 alemanas, 2 belgas, 1 suiza, 2 espaolas, 1 austraca y 1 holandesa, distribuidas como sigue: 33 familias con 166 personas en Chacao y Manao, ocupando 2 9 1 0 hectreas de terreno; 35 familias con 161 personas en Canipulto y Huillinco, con 2,970 hectreas y, en fin, 19 familias con 96 personas en Quetalmahue,
SU
PASADO,
PRESENTE
FUTURO
189
ocupando 1560 hectreas; sea un total de 87 familias con 423 personas que ocupan una superficie de 7440 hectreas de tierras de diversa naturaleza. S e ve por esto que la colonizacin de Chilo no es ms que un ensayo del momento, y se ve tambin que el propsito que se persigue es la introduccin de agricultores; mas los inmigrantes no corresponden los propsitos sustentados, y esto est comprobado con el decir de los mismos colonos, que no conocen las herramientas de trabajo ni mucho menos su uso. Pensamos, y creemos pensar bien, que la inmigracin destinada al archipilago debera escogerse entre escoceses, noruegos, holandeses etc., de oficio pescadores, que emigraran de su patria con familia, enseres y todo lo consiguiente al oficio que ejerzan. As, al ser instalados en Chilo, no tendran mucho que extraar, puesto que se hallaran con su hogar completo, en un clima mejor y con costas prolficas que les proporcionaran alimento sano y abundante, desde un principio. Por otra parte, mientras construan sus viviendas, el suelo los surtira desde el primer ao de excelentes papas, trigo, centeno, cebada, algunas leguminosas y abundantes hortalizas. Formaran, pues, una colonia mixta, agricultora y pesquera; pero se les hara comprender desde los primeros momentos que no deban halagarse con el rendimiento de la agricultura, que deban tomar sta slo como un excelente auxiliar de la pesca. Desde aos atrs se piensa errneamente, que el archipilago de Chilo es una provincia agrcola y que
190
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
DE
CHILO
debe desarrollarse su cultivo parejas con el porvenir de sus hijos; el cultivo podr mejorarse, pero no constituir su grandeza. L a agricultura slo puede abastecer su poblacin escasamente, sin dejar sobrante para mantener el intercambio con las provincias vecinas, salvo un producto, la papa. En el da se internan harinas en crecidas cantidades para salvar el dficit de la agricultura y satisfacer las necesidades de la poblacin. La inmigracin destinada Chilo, por el momento, hade ser industrial, y se debiera comenzar con la pescadora de los pueblos del norte de Europa, trayendo familias enteras, y en ningn caso miembros aislados, que son aventureros inestables en los lugares apartados de los centros de poblacin. Muchos puntos apropiados posee el archipilago para instalar colonias pescadoras, donde el pez, los moluscos y crustceos son abundantes, donde hay adems tierras buenas para la agricultura y la ganadera, que constituiran un gran recurso para la colonia y traeran su bienestar. Entre estas localidades podemos citar las siguientes: El grupo de las islas Chauques, medianamente poblado y sin ms industria pesquera que la primitiva, en que la materia prima se malbarata cuando no se prepara de una manera inconveniente para el gusto de los mercados del norte, en los que apenas tiene cabida, porque llega all muy ahumada y salada. S e dice que en las Chauques hay pocos terrenos fiscales; pero las colonias pescadoras que no son agriculto-
SU
PASADO,
PRESENTE
FUTURO
191
ras de oficio, no necesitan grandes campos sino playas para ejercer su industria, y stas son muchas y dilatadas. Las de Chauques son prolficas en moluscos, como las cholgas, las ostras, las tacas y sus variedades, los picos, locos, lapas, etc., algunas clases de crustceos estimados como las centollas, las jaivas y los cangrejos,, siendo el pez uno de los principales artculos; abunda excesivamente el rbalo, que se asemeja mucho la merluza europea, las corbinas, rayas, lenguados y otras especies, que una colonia experta preparara bien, haciendo del artculo un objeto mercantil aceptable en el litoral del norte, donde el pez seco es apreciado y alcanza buen precio. El estero de Compu, en la isla Grande, ofrece comodidades para otra colonia pesquera. Hay all alguna poblacin, buenos campos de cultivo y pastoreo para el ganado. Las playas son prolficas y si stas no son extensas, quedan las dems del archipilago, que son de libre aprovechamiento. L a pesca es tambin abundante como en las Chauques y en la costa oriental del continente, donde se hallan las grandes pesqueras que aprovechan los isleos. En estas costas los pescadores de los pueblos del norte de Europa podran recordar los fiord de su patria natal y sentirse contentos bajo un clima agradable y un suelo ms productor. Pero el lugar que estimamos ms apropiado, se halla en la costa sur de la isla Grande, en la boca del ro Ino. Aqu no slo abundan los mariscos y el pez, los lobos marinos y las ballenas, sino que adems las mrgenes del ro son de buena clase para la agricultura y la
192
ESTUDIOS
HIDROGRFICOS
DE
CHILO
ganadera, abundando los bosques en maderas de construccin. El acceso al ro con embarcaciones pescadoras es fcil en todo tiempo, y dentro de l hay cmodo y extenso surgidero. Podra objetarse que Ino queda muy aislado respecto de los principales centros poblados de Chilo; pero creemos que esto mismo es una ventaja, siempre que se coloquen all cinco ms familias numerosas, de nacionalidad, creencias religiosas y propsitos industriales idnticos, como base indispensable de todo progreso. As no trascurriran muchos aos sin que surgiese en esa localidad un pueblo industrial, con fbricas de conservacin de mariscos y peces; mquinas para aserrar maderas y para adaptarlas la construccin de edificios y la elaboracin de muebles, puertas y ventanas; pequeos molinos harineros, y un comercio surtido relacionado con las islas Guaitecas y Chonos. Sera tambin un recurso muy valioso para los pescadores ambulantes que corren aquellas costas y que hallaran en Ino un mercado seguro para colocar su industria, cooperando as al desarrollo y progreso del pueblo, como tambin al de los isleos. No queremos hacer ms citas, aunque conocemos muchas otras localidades que piden gritos la inmigracin industrial, y que slo deben ejercer la agricultura como un auxiliar para satisfacer las necesidades de la familia y de los viajeros que visiten la comarca. Si la agricultura, como llevamos dicho, no es remuneradora, no pasa lo mismo con la ganadera mayor y menor,
SU P A S A D O , P R E S E N T E Y
FUTURO
193
la porcina y la cabra, y muy especialmente con la crianza de aves de corral. Todos estos ramos de industria tienen campo de accin, no slo en Chilo sino en el litoral del norte, donde alcanzan muy buenos precios. Quiera nuestra buena suerte que alguna vez se adop te camino apropiado para la inmigracin en Chilo, que como hijo de esa provincia, la queremos con el cario que se tiene al suelo que nos v i o nacer.
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
13
Ill
G E O G R A F I A D E N U T I C A
C H 1 L O
COMPRENDIDA ENTRE LAS COSTAS SUR, OESTE Y NORTE DE LA ISLA GRANDE SEA DESDE PUNTA COGOM HASTA LA DE TRES CRUCES
METEOROLOGA.Aunque hemos podido disponer de las observaciones meteorolgicas practicadas en el observatorio del faro de punta Corona, durante el tiempo que permanecimos explorando el archipilago, no las utilizamos por no conocer los errores instrumentales. Damos preferencia los estudios del capitn de navio, seor Francisco Vidal Gormaz y los de igual gnero que consigna el capitn M. F. Chardonneau, de la marina
francesa, en sus Instructions Nautiques sur es ctes dt Chili et de la Bolivie, ( 1 8 7 3 ) por cuanto estos autores tra-
tan con bastante detenimiento la materia, con aplicaciones tiles para el navegante, relativas las costas de
196 Chilo, Llanquihue y Valdivia, sea entre los paralelos 39 y 44 de latitud sur. BARMETRO.Los cambios de presin anuncian con certeza las variaciones de los vientos del norte y del sur hacia el oeste. L a columna mercurial desciende con los primeros y sube con los segundos, salvo muy raras excepciones. Con los vientos del N. al O. las capas de aire que vienen de las regiones clidas del Ecuador, acarrean los vapores saturados del ocano, por lo cual, siendo menos pesados, hacen descender la columna de mercurio y por lo tanto precipitan la lluvia. Lo contrario ocurre con los vientos del S . al O . originarios de las regiones fras del polo antartico: las capas de aire son muy fras y ms densas; hacen, por lo tanto, subir la columna mercurial. Las observaciones hechas en Ancud 5 y 25 metros sobre el nivel del mar, durante diezinueve meses, han dado como valor mximo 78 34 y como mnimo 7 1 8 8 1 , de donde resulta que la amplitud mxima absoluta, reducida O g y al nivel del mar es de 4 9 5 3 ; mas esta amplitud, poco comn, se hace notar cuando se desarrollan los grandes temporales lo largo de la costa. El valor de la amplitud mxima anual, segn las observaciones hechas en 1857, 1863, 1866 y 1867, da como media 3 3 91. L a amplitud media anual, deducida de las amplitudes mximas mensuales, segn las observaciones hechas en 1863, 1866 y 1867, es de 18 513. Estas ltimas observaciones han sido hechas de da, por
o mm mm mm m m m m
197
consiguiente no indican con exactitud les valores extremos de la columna baromtrica ni sus oscilaciones diurnas. Dejan, pues, que desear. Sin embargo, como las oscilaciones diurnas no pueden observarse en Chilo sino en los cortos intervalos que deja el buen tiempo, nos inclinamos pensar que estas oscilaciones no pasan de 2 milmetros. L a presin media mensual, segn las observaciones de los aos que quedan citados, est representada como sigue:
Milmetros
Junio
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
75 5-3 58
757.078 756666 758.913 759.820 756.974
198
GEOGRAFA
N U T I C A
11
L a tabla siguiente permite comparar los resultados medios obtenidos en Valdivia, Puerto Montt y Ancud, por diversos observadores:
PRESIONES LOCALIDADES J Verano Otoo Piimavera AMPLITUDES Mxima I
1
Mxima absotuta
Invierno
'3
Mm.
7(51.5 762.4 761.7 762.8 762.1 Puerto Montt. . . 761.1 761.8 760.4 763.6 761.7
Mm
Mm
24 30
Media
OBSERVADOR
18.C
L a presin mxima tiene lugar en la primavera para los tres puntos mencionados. L a presin mnima en Ancud se verifica en otoo; en Puerto Montt, en invierno; y en el verano en Valdivia. Si tomamos para Ancud el factor 7 5 7 m m n , como la expresin de altura variable para el barmetro sea el estado de trancisin del tiempo, aumentando disminuyendo este guarismo da la media anual, encontraremos que la altura 7 6 6 4 i representa el hien tiempo y la de
m m
747
m m
8i el tiempo malo.
Estas cifras, por otra parte, concuerdan perfectamente con las observaciones practicadas. Los temporales fuertes ventarrones del 4. cuadrante, como las grandes llu0
199 vias, tienen lugar con presiones de 737 m m o o ; pero son ms evidentes con presiones de 7 1 8 8, que se hallan en el vrtice de una tormenta. L a tabla que va en seguida da conocer las presiones con que tienen lugar los diversos tiempos que se experimentan en el litoral:
m m
PRESIONES Buen tiempo fijo Chubascos mucha lluvia Mm. 749.5 743.0 737.0 Lluvia y viento Tiempo variable LOCALIDADES TEMPESTAD
TEMPERATURA.Aunque no poseemos bastantes datos para precisar las temperaturas mximas y mnimas, tomando en consideracin las horas en que se practican las observaciones, damos el cuadro siguiente, cuyos valores son bastante aproximados, en cuanto las temperaturas extremas:
IDES TEMPERATURAS AMPLITUDES
Mximum Mnimum
LOCALIDADES
*J
Valdivia
LATI
200
GEOGRAFA
N U T I C A
Las tres localidades citadas ofrecen guarismos bien diferentes. Ancud, que est orillas del mar, ofrece una temperatura ms baja y oscilaciones menores que Valdivia y Puerto Montt, que estn protegidos de los vientos fros por la cordillera de la costa. Las amplitudes diurnas observadas en 1867, han dado mensualmente las medias que siguen:
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre -. i75 1.44 1.86 1.19 1.88 3.01 2.33 2.14 2.14 2.91 1.96 2.29
L a amplitud diurna es, pues, de 2o73. Valor pequesimo que pone de manifiesto lo estacionario de las temperaturas en la regin que nos ocupa. Diezinueve meses de observaciones hechas en Ancud en los aos 1866, 1867 y 1868 dan las temperaturas medias mensuales que siguen:
Diciembre Enero Febrero....
ni6
15.07 15-47
DE CHILO
201
Los meses ms calorosos son los de enero y febrero, y el ms fro, el de junio. S e deduce tambin que para el ao 1867 corresponde Ancud una temperatura media de io88. La diferencia entre el verano y el invierno es de 5 9 . L a tabla que sigue nos permite comparar estos resultados con los de Valdivia y Puerto Montt:
tura
mal
LOCALIDADES
a ^ S a
i3 9.2 10.88
humedad relativa de la atmsfera, as como la fuerza elstica del vapor de agua, nos hace
PSICRMETRO.La
202
GEOGRAFA
NUTICA
ver el clima de una comarca y sirve tambin, en combinacin con el barmetro y el termmetro, para predecir el tiempo que va sobrevenir. El cuadro siguiente nos hace conocer esos fenmenos por meses y estaciones:
RELATIVA
FUERZA ELSTICA
Media
Mnima
Mxima
Media
Mnima
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 ESTACIONES 100 100 100 100
74 74 76 85 88 9i 93 85 85 82 79 73
36 3 36
2
13.17 13.58 13.64 14.07 13.50 II.36 IO.64 IO.45 11.93 9.86 12.0) 12.6l
38 .45 66 59 65 4i 37 38 37
8.9I
7-34 7-43 8.22 7.27 8.34 8.67
4.
II
5.23 5-i9
75 88 9
1
35 5 55 37
78
100
80
45
8.84
S.48
Estos valores corresponden la atmsfera de Valdivia y han sido deducidos de las observaciones de los aos 1869 a 1872.
DE CHILO
203
tramo de la costa de Chile correspondiente a los litorales de Valdivia, Llanquihue y Chilo, es de los ms lluviosos del pas y el resultado medio anual para Valdivia, Puerto Montt y Ancud, lo expresa el cuadro siguiente:
LLUVIAS.El
Lluvia en el ao
Milmetros
l
79 90
10 4 3
Puerto Montt...
162 197
Segn este cuadro, el nmero de das lluviosos es mayor que el de los claros y nublados en Ancud y supera asimismo Valdivia y Puerto Montt. Todas las observaciones comprueban que el nmero de das lluviosos aumenta con la latitud, fenmeno que se hace notar al sur de Ancud, sobre el litoral del oeste. L a mayor cantidad de agua cada en Ancud en 24 horas tuvo lugar el 19 de mayo de t867: fue de 125 milmetros. El 24 de junio siguiente alcanz 147 en Corral. Por otra parte, tomando solamente los aos 1863 1867, la distribucin de las aguas lluvias cadas en Ancud por estaciones es la siguiente:
204
GEOGRAFA NUTICA
ESTADO DEL TIEMPO ESTACIONES Das de lluvias Dias nublados Dias claros |
Cantidad de agua
Metros
35 32 60 64
191
8l.O
93.0
3.2307
El mximo de la precipitacin acuosa tiene lugar en los meses de mayo y junio, y el mnimo en los de enero y febrero. Las grandes lluvias en el litoral de que tratamos se deben las corrientes atmosfricas del N O . , que arrastran de la regin tropical vapores calientes. Detenidos primero por la barrera que les opone la cordillera de la costa y en seguida por los Andes y las corrientes fras que engendran las montaas, se condensan y convierten en lluvias, muy especialmente desde el paralelo de 38 de latitud. Este fenmeno tiene lugar al occidente de los Andes, y sucede lo contrario en la parte oriental de los mismos. D e los cuadros precedentes se desprende que la comarca es lluviosa en todas las estaciones del ao; las nevadas son muy raras y slo ocurren en la parte aus-
DE
CH1LOE
20)
tral de la zona de que nos ocupamos; el granizo es algo comn, pero no crecido. Nunca graniza con viento del cuarto cuadrante, no ser al anunciarse el cambio de viento del oeste al tercer cuadrante. Las nieblas son algo frecuentes desde el mes de abril, hasta septiembre; y las trombas marinas son raras; pero se dejan ver en el litoral, de cuando en cuando. VIENTO.Los vientos dominantes en el litoral de Chilo, Llanquihue y Valdivia son los del N. al S. por el O. Los vientos del primer cuadrante son brisas hmedas, precursoras de los malos tiempos y de las lluvias, al paso que los del segundo son vientos secos que anuncian buen tiempo. La cordillera de los Andes rara vez les permite trasmontar, y cuando alcanzan al litoral son de poca intensidad; sin embargo, se citan casos de haberse experimentado vientos muy fuertes de este cuadrante especialmente mar afuera. El cuadro siguiente demuestra el resultado de las observaciones hechas en Ancud, durante los aos 1863 1867 y da por meses la proporcin por ciento de los vientos que soplan:
2o6
GEOGRAFA
N U T I C A
MESES
N.
NO.
0.
SO.
S.
SE.
E.
NE.
CALMAS
Abril
Septiembre....
13.0 10.5 19-5 19-5 34-5 15-5 15.0 17-5 23.5 14.5 20.0 19-5
23.O
5-5 9-5 40. 5 18.5 14.0 32. 5 19-5 10.0 33-5 18. 5 12.5 6.0 22.0 *3-5 14 5 I 5 21.0 8.5 5.0 4O.5 10.0 5-5 7 5 28.5 10.0 12 5 7-5 29.5 16.0 3.0 3 5 8 5 21.0 9-5 !3-5 8.0 6.5 25.0 30 5 20.) 12.5 25 5 i-5 3O.5 7.0 24 5 0.0
1.0 1.0 0.0 2.5 6.0 2.0 13-5 4.0 13.0 3.0 1.0 1.0
0.0 4.0 3-5 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0 6.0 6.0 10.5 5-5 8.0 1 5 5 0.0 8.5 7.0 3-5 5.0 6.5 )-5 1.0 16.0 9-5 0.0 3.0 18.0 1.0 3.0 8-5 0.0 1.0 18.0 0.0 1.0 16.5
2I.7
14.4
18.2
7-9
4.0
J-7
5-4 i
8.
S e ve que el viento N O . es el que domina; le sigue el SO., el N. y por fin el O. L o s vientos del N. al S., por el E., son transitorios y menos numerosos que las calmas. Los vientos del S O . dominan en el verano y los del N O . en el invierno. principios de marzo, es decir, desde que entra el otoo hasta el mes de septiembre, los vientos del N. se anuncian con nieblas y abundantes lluvias. L a columna mercurial desciende, hacindose sentir una temperatura relativamente alta. El viento tiene su origen por el N E . suave, resfrescando al paso que gira hacia el N. hasta hacerse tem-'
MOVIMIENTO DE LOS VIENTOS.Desde
DE
CHILOE
207
pestuoso
el N N O . y el N O .
q u e prevalecen durante el ao. E s t o s v i e n t o s aumentan la h u m e d a d de la atmsfera, hacindola m u y d e s a g r a d a b l e . L o s vientos del N N O . al N O . se afirman por a l g u -
a l g u n o s das, s e g n c o m p l e t a al comps,
vuelta
ras d e soplar con violencia, retroceden al S O . la cada del sol, siendo las v e c e s estos c a m b i o s tan sbitos y
s e g u i d o s de tan recios chubascos, q u e no ser c o n o c i d o el m o m e n t o en q u e d e b e verificarse el f e n m e n o , peligrar la n a v e causaran su desarbolo. A n t e s de verificarse un c a m b i o de v i e n t o del N O . al O . S O . se o b s e r v a c o m u n m e n t e una claridad entre el haran
O . y el S O . una simple abertura en las nubes del tercer cuadrante, signo que es infalible y activamente predice al marino
q u e d e b e obrar m u y
para
traste y no e x p o n e r s e descalabros. A
208
GEOGRAFA
NAUTICA
puestas de sol, segn se ha dicho, no es de temer que el marino esperto y vigilante sufra el contraste, y se tome el buque por avante impensadamente. Salvo muy raras excepciones en que no se anuncia no se nota el cambio, la lluvia y claridad precursoras llegan al observador, sin darle tiempo para prepararse recibirlo; pero, repetimos, no es comn. Del S O . los vientos giran al S. en ocasiones, sin disminuir en violencia, hasta que llegan al S E . y en este punto se afirman con mucha fuerza, cuando siguen los cambios de los temporales del N O . ; pero este fenmeno slo suele experimentarse en los meses de junio, julio y agosto, lejos de la costa. Del S E . al E . los vientos finalizan, y despus de una calma ms menos larga, con buen tiempo y barmetro alto, vuelven principiar por el N E . Rara vez es recio este viento; pero aumenta de intensidad al girar hacia el N. y N N O . Los vientos del S. al S E . se convierten en brisas galenas, con tiempo despejado y agradable. Cuando estos calman, despus de soplar algunos das, la atmsfera se cubre de nubes y llueve en abundancia, mantenindose as por uno, dos ms das; establecindose la brisa por el N E . y girando en seguida por el N. y NO., vul vense al S O . y S. con tiempo claro y seco. Durante la primavera y el verano, esto es, desde septiembre hasta marzo, predominan los vientos del tercer cuadrante, veces tempestuosos, pero con tiempo bueno y agradable.
209
Los relmpagos son seal cierta de temporal, y generalmente preceden ste; pero en los meses de agosto, septiembre y octubre son el preludio de un cambio inmediato de viento del NO. al S O . En los meses de invierno los relmpagos son ms comunes y repetidos, con tiempo tempestuoso, pero siempre anuncian los giros del viento del cuarto al tercer cuadrante. Los rayos son muy raros: se citan muy pocos casos en que hayan cado; cuando sto ha tenido lugar, ha sido sobre los espesos bosques de la costa en el interior de las provincias de Llanquihuey Valdivia. TEMPORALES DEL NO.Despus de las cortas calmas de que se ha hablado, con barmetro alto y tiempo hermoso, se nota en la atmsfera por el primer cuadrante, mucha visibilidad y un color ceniciento verdoso en los estratus del N E . Entonces la columna mercurial desciende con lentitud y la temperatura del ambiente se hace un tanto elevada, segn la estacin, sin que se experimenten notables mutaciones. Este fenmeno es signo seguro de un prximo temporal del cuarto cuadrante. Pocas horas despus, una borda oscura se alza sobre el horizonte del N., el cielo se cubre de una densa celajera y la brisa del N E . refresca, al paso que gira al N. Sobre este rumbo se afirma hasta alcanzar la fuerza de temporal, y por fin, sin disminuir de violencia, cambia hacia el N N O . y N O . Sopla por algunas horas oscilando entre el N O . y el O N O . , saltando por ltimo la travesa al O S O . y S O . de golpe por giros paulatinos.
ESTUDIOS HIDEOGEFICOS 14
2io
GEOGRAFA
NUTICA
Durante la fuerza de estos temporales, no llueve cae ligera llovizna, con atmsfera brumosa y veloz celajera que corre de N. S . ; mas una vez que comienza la lluvia, se hace necesario prestar mucha atencin al horizonte del O. y S O . para no ser sorprendidos por el contraste del N O . al S O . Mientras el barmetro desciende, el tiempo es malo y fijo del N O . ; pero si al paso que el viento sopla muy duro se estaciona la columna mercurial, conviene entonces estar en continua observacin porque el tiempo se halla prximo cambiar hacia el SO., debiendo anunciarlo un momento antes un rpido ascenso del mercurio. Pero este fenmeno suele ser simultneo con el cambio del viento. Con viento del NO., el barmetro suele descender veces hasta 718 milmetros con los ms recios temporales del cuarto cuadrante, mar afuera; pero es frecuente ver la columna mercurial descender hasta 736 milmetros, presin que siempre anuncia un fuerte temporal del NO. Tan pronto como el viento salta del O. al OSO., el barmetro asciende rpidamente hasta alcanzar la presin media del ao sea 758; mas si el cambio es solamente momentneo, para volver luego al N O . asciende un poco y se estaciona; bajando luego que el viento pasa del O. al cuarto cuadrante. Sucede veces que ventando recio del tercer cuadrante, el barmetro comienza descender lentamente: en tal caso debe tenerse por seguro que muy pronto se efectuar un giro hacia el NO. y N N O . , para
DE
CHILO
211
convertirse en un temporal de esa parte, con bastante lluvia, sobre todo al retroceder en su giro hacia el O. y SO. Estos tiempos se verifican con una temperatura ms baja que la de los que comienzan por el N E . y N., circunstancia por la cual podra suponerse que su origen tiene una causa opuesta la que motiva los que comienzan por el primer cuadrante. Estos temporales son recios, pero de corta duracin, feneciendo con vientos del O. al S., la cada del sol. La duracin de los temporales que comienzan por el N E . al N., no est sujeta regla fija. Comunmente se prolongan por 24 horas; pero hay casos frecuentes en que duran 2, 3, 4 y hasta 10 das, siendo lo ms comn que no pasen de 48 horas.
CARCTER CIRCUNDANTE DE LOS TEMPORALES DEL
N O . E l sentido en que operan sus cambios los temporales del N O . que azotan el litoral de que nos vamos ocupando, permite avanzar la opinin de que ellos obedecen las mismas leyes que regulan los ciclones, ya tan conocidos, que se hacen sentir en las regiones tropicales y templadas de ambos hemisferios. La columna tormentosa llega sobre el litoral en el sentido de N O . S E . prximamente, girando de izquierda derecha como los punteros de un reloj, y abarca una grande extensin. Da vueltas en torno de su vrtice con ms menos rapidez, y un movimiento de traslacin que vara entre 2 y 40 millas por hora;
212
GEOGRAFA
NUTICA
mas al estrellarse contra la costa y tierras altas, cualquiera que sea su movimiento, se paraliza torna al S., muy alterado. Hemos visto antes que los temporales tienen de ordinario su origen por el N E . E l viento comienza suave y refresca, al paso que el barmetro desciende: la atmsfera se impregna de humedad, y al mismo tiempo que la presin disminuye, el viento rola hacia el NO., alcanzando su mnimum con estos ltimos. La columna mercurial se estaciona; pero tan pronto como el viento comienza sus giros hacia el O. efecta su cambio al O S O . , comienza un rpido ascenso en el barmetro. La temperatura se hace ms baja y el cielo se aclara, establecindose el buen tiempo cuando el viento se afirma por el tercer cuadrante, para amainar en seguida por el S. y S E . En otras ocasiones, y es bastante comn, el viento salta de golpe del NO. al SO., de contraste. Cuando esto sucede, se experimenta, un momento antes del cambio, una corta calma tregua del viento, seguida de copiosa lluvia, despus de la cual salta el viento del cuarto al tercer cuadrante, y tan de sbito y duro como cuando se atraviesa el vrtice de una tormenta giratoria. Durante la corta calma que suele preceder al contraste, se experimentan fuertes granizadas, abundantes lluvias, truenos y relmpagos que, como se ha dicho antes, son fenmenos precursores del cambio de tiempo.
DE
CHILO
213
Cuando esto sucede durante la noche, suelen verse chispas elctricas que brillan en toda la atmsfera, en el horizonte del mar y hasta sobre la superficie de las aguas, oyndose en algunos casos fuertes detonaciones como disparos de fusil; mas todo esto es slo durante la tregua del temporal y momentos antes de efectuar sus cambios del cuarto al tercer cuadrante; en seguida es fcil notar su continuidad por el S S E . S E . Todos estos fenmenos, propios del vrtice de una tormenta de sus inmediaciones, contribuyen demostrar que los temporales de la costa austral del pas son circundantes, como los del cabo de Hornos, de Buena Esperanza etc. etc., sobre los cuales no cabe duda en cuanto las leyes que los rigen. La columna atmosfrica en movimiento, yendo del NO. al S E . , al chocar contra los altos cerros, es detenida; modifica su movimiento de traslacin para dirigirse al S., y esto explica por qu los vientos del O. son de ordinario ms duraderos, como tambin el retroceso que suelen experimentar del O N O . al NO., siempre que se observa un temporal desde un punto fijo de la costa. Mar afuera puede observarse en algunas ocasiones que los temporales dan principio por el N E . , girando paulatinamente al E., S E . , S.,y SO., en sentido inverso de la ley que antes hemos indicado como los giros naturales de los vientos; mas esto, que primera vista podra contradecir lo que llevamos expuesto, es muy natural
214
GEOGRAFA
N U T I C A
y habr de experimentarlo todo observador que se halle en el mar y corte en su marcha el crculo tormentoso por el S O . de su vrtice.
G E O G R A F A
N U T I C A
la extremidad S E . de la isla Grande de Chilo, situada por los 43 26' 00" de latitud S. y 73 46' 00" de longitud O. E s baja, de color oscuro y remarcable desde el mar; su altura no pasa de 25 metros; y aunque roquea su pie, sin playa alguna, ofrece no obstante acceso para recorrerla, saltando por sobre las rocas esquitosas que la componen. Esta punta sirve para reconocer el caletn Laguera, que se halla uqa milla al N N O . magntico de ella, y tambin el de Ayentema, que se abre al O.
PUNTA C O G O M . E s
o o
encuentra abierto al E . y S E . , abrigado de los dems rumbos; pero la mar del tercer cuadrante le introduce mucha resaca, hasta tal punto que cuando soplan esos vientos, el desembarcar se hace imposible. Este caletn mide media milla de abertura por un cuarto de saco; ofrece desembarcadero para las embarcaciones menores en su extremidad S., sor teando el zagazo que avaliza algunas rocas, para dar en una pequea playa de guijarros. Con tiempo bueno el atracadero no deja nada que desear; pero con mar del SO. es inabordable.
CALETN L A G U E R A . S e
DE
CHILO
215
Ofrece fondeadero para barcos chicos sobre 11 metros de agua, arena, quedando al S 5 5 E . de la punta N., y al N 1 2 E . del islote S., que caracteriza la extremidad austral. E l fondo aumenta bruscamente hacia afuera y disminuye de igual manera hacia su saco, ofreciendo playa blanca y arenosa por el O. Se denomin Laguera, en recuerdo del capitn del Toro y porque no tena nombre conocido. RECURSOS.La comarca no cuenta con poblacin permanente; pero los pescadores pyanos la visitan en todas las pocas del ao para ejercer su oficio, pues sus aguas abundan en rbalos, as como las de los dos riachuelos que se vacian en ella: uno por la mediana de la playa arenosa y el otro al N. de la misma. Las costas roqueas del N. y del S. del caletn abundan en locos, lapas, y sobre todo en grandes erizos de mar.
o o
E l terreno vecino es todo boscoso, plano por su centro y algo escarpado en sus extremidades. La aguada no es mala y se puede hacer en el arroyo Tiquinica. La lea es buena y abundante, distinguindose la de tep. abre inmediatamente al O. de punta Cogom: corre de NO. S E , por una milla y tiene de bocana 8 0 0 metros prximamente. E l ro de su nombre se vacia en la extremidad N O . sobre una playa de arena. Las costas son roqueas, y ofrecen pequeas inflexiones abordables para lanchas chicas y botes.
CALETN
AYENTEMA.Se
2l
GEOGRAFA
NUTICA
lo que slo es til para las embarcaciones menores que se ocupan en la pesca y de recolectar luche, muy abundante en las rocas. Sobre ambas costas se dejan ver algunos ranchitos de paja y ramas, construidos por los pescadores que las frecuentan en todas las estaciones del ao. En sus inmediaciones se divisan alguna smatas de papas (solamum tiiberosum), plantas de trigo y pocas de frjoles, que provienen de los desperdicios de los pescadores. Al N E . se halla una rinconada donde se guarecen las embarcaciones del trfico y ah se encuentra el cuartel principal rancho mayor que los anteriores. No existe poblacin fija y s slo de temporadas. Con marea crecida pueden penetrar botes en el ro Ayentema, donde encuentran buen abrigo. RECURSOS. Slo se encuentran en la pesca, que es muy abundante y mariscos en las costas roqueas. La lea y el agua son abundantes; pero la tierra no ofrece recurso alguno, pues la comarca es desolada y est cubierta de espeso bosque. La caza silvestre es pobre. tres millas al S 49 O . de la de Cogom; pero interponindose la de Ayentema. Se eleva como 20 metros; es barrancosa y su pie est formado de rocas esquitosas, que no dan paso sobre ellas. Despide arrecifes hasta ms de una milla al S., ahogados unos y visibles otros. La tierra asciende lentamente hacia el N., cubierta de bosque bajo que altea una milla de distancia de la punta.
PUNTA DE
OLLETA.Queda
DE
CHILO
217
rocas se hallan poco ms de 4 millas al S 6 9 E . de la punta precedente y son caracterizadas por un mogote oscuro de 12 metros de elevacin. En torno de este arrecife hay bastante fondo y en el freo que media entre ste y el de Caduguapi, se sondean 4 5 , 27 y 36 metros de agua, fondo de piedra. Los buques de vela que recorran esta peligrosa regin, no deben acercar las rocas Conoitad porque las corrientes de las mareas son muy fuertes, arrastran las aguas con una rapidez de dos millas ms por hora, corriendo de S O . N E . y vice-versa, segn el flujo y reflujo. La parte oriental de estas rocas es cuidadosa por una rompiente que destaca por esa parte y que se hace notar de tarde en tarde.
ROCAS CONOITAD.Estas
o
la punta Olleta demora la de Chacua 7 millas al Oeste. E s escarpada y de costas esquitosas; pero accesible para los viandantes, con buen tiempo. Las tierras altean de 20 40 metros y son muy boscosas. E l tramo de costa que media entre sta y la punta Olleta es un tanto cncava, bordada de arrecifes interrumpida por su centro por la de Locos, un tanto barrancosa y con playas de arena por el E . y el N O . Esta costa es slo accesible por chalupas, bien marinadas, con buen tiempo y viento del N.; pero con viento del cuarto cuadrante se hace inaccesible, causa de las rompientes de mar que la azotan, desde una milla distante de la costa.
PUNTA C H A C U A . D e s d e
2l8
penetra hacia el N. de la punta precedente por 2 millas. Est slo abrigada de los vientos del primero y cuarto cuadrantes y abierta los dems, que le envan fuerte resaca, hacindola inaccesible. E l ro Asasao se vacia en ella, en el punto de ensamble de la playa arenosa del E., y la roquea del poniente. Su desembocadura es tan slo de 100 metros baja mar y de 300 con marea llena. Estos momentos aprovechan los pescadores pyanos para penetrar al ro ir hasta sus ranchos, que se encuentran prximamente 600 metros adentro y sobre la margen derecha. La ensenada de Asasao se halla siempre batida por la mar del S O . y slo la frecuentan las embarcaciones menores, dedicadas la pesca, dispuestas en todo caso penetrar al ro de su nombre, nico lugar donde hallan abrigo. RECURSOS.No los ofrece; pero la pesca del rbalo es muy remuneradora. E l agua es buena y la lea abundante. Hay tambin algunos mariscos en las costas y huellas por las cuales se comprende que los pescadores usan de la red. Las tierras vecinas son muy arboladas y un tanto pantanosas.
ENSENADA Y RO A S A S A O . E s t a
La primera se encuentra 2.6 millas al N 80 E . de punta Chacua. E s escarpada, sin ribera y de 35 metros de altitud prximamente, corriendo hacia el O. La costa intermedia hurta hacia el N., formando un saco de 1.5 millas, llamado ensenada
PUNTA ISLA YENCOUMA.
o
DE
CHILO
219
de Quilanlar, en cuya playa N E . se vacia el ro del mismo nombre. La ensenada es desabrigada con tiempos del tercer cuadrante y no tiene ms importancia que el rio de su nombre.
R o QUILANLAR.Mide en su desembocadura 500
metros prximamente y ofrece una barra muy somera, cuyas rompientes es preciso sortear con cuidado para penetrar en el ro; y esto se hace por lo general en las maanas, cuando la resaca de la costa es muy tranquila. Una vez dentro del ro se est muy bien, y los pescadores practican su industria con comodidad y provecho. Hay adems del rbalo, abundantes mariscos, especialmente un mytilus, que media entre el choro y el quilmahue; pero es grueso y de sabor agradable. Los campos vecinos son muy boscosos y de mediana altura. Hay un rancho pajizo sobre la ribera derecha, de propiedad de los pescadores pyanos; pero no hay recurso alguno. E l terreno es pantanoso en algunas partes. destaca hacia el sur de la parte oriental de la punta de su nombre, dejando un canalizo de 40 metros de anchura, en el cual se sondan poco ms de 4 metros de agua, fondo de piedra. E n este canalizo las corrientes de las mareas son bastante intensas, llegando su velocidad hasta 2 millas por hora en el sentido del flujo y reflujo. La isla es escarpada en su redoso y con 20 metros
ISLA Y E N C O U M A . S e
220
GEOGRAFA
NUTICA
de altitud; mide una milla de largo por poco ms de media de ancho; es boscosa y sin importancia alguna; pero el canalizo que media entre ella y la Grande es accesible para botes bien marinados, con buen tiempo. Slo frecuentan esta regin los pyanos, sea los pescadores de la regin S E . del Archipilago, hombres muy expertos para bregar sobre las costas sucias y las rompientes de mar, como lo es toda la parte austral de la isla Grande.
PUNTA DE LOS T I Q U E S . S e halla por los 4 3 de 32 ' latitud S. y 74o8' de longitud O.; al S 8o O. de punta Yencouma y 45 millas de distancia. En este . tramo la costa hurta al N., formando un abrigo con playa de arena, que ofrece por el E . una ensenada sobre la cual se vacia el ro Ino. Punta de los Tiques ofrece atracadero de circunstancia por el abrigo que le presta la isla Redonda y una serie de islotitosque se desprenden de ella hacia el S O . Punta Ino, que forma la extremidad occidental de Yencouma, es barrancosa y sin paso por su pie.
R o INO.Este no ofrece dificultad alguna para embocarlo desde el mar por medio de embarcaciones menores, por cuanto la punta de su nombre le presta abrigo contra las mares del tercer cuadrante. Su desembocadura mide cosa de 1 0 metros de amplitud, y una vez 2 dentro de l, se ensancha hasta 5 0 No ofrece barra 0. y es accesible en todo tiempo. Embarcaciones media-
ESPLORACION
DE CHILO
S. O. D E ISLA Distancia 1\
GUAPI-QUILAN.
milla.
DE
CH1LO
221
as de vela pueden hallar buen abrigo dentro del ro. E l Ino es muy frecuentado por los pescadores chilotes, porque abunda en sus aguas el preciado rbalo y los choros en sus costas, no menos que algunas ostras, lo que es un aliciente para los pescadores. destaca al S. de punta de los Tiques y 1.5 milla de ella, dejando un canalizo con fondo variable entre 14 y 5 metros, accesible para embarcaciones menores, que son las del trfico. Se eleva como 20 metros sobre el mar, es escarpada y ofrece trechos lugares abordables para los loberos.
ISLOTE REDONDO.Se
cabo es un promontorio que avanza hacia el mar, de aspecto escarpado, sin playa accesible su pie y como de 60 metros de altura sobre el mar. Queda al O de la punta de los Tiques y 7.25 millas de distancia. L a costa intermedia es un tanto cncava y se encuentra dividida en dos tramos: el oriental es bajo y cubierto de bloques errticos, mientras que el occidental es muy escarpado y sin paso por su pie, donde el mar rompe con mucha fuerza, hacindolo inaccesible.
CABO D O C E DE F E B R E R O . E s t e
un grupo de islas con costas roqueas, cuya extremidad N. queda al S 69 E . del cabo Doce de Febrero y 4 millas de distancia. Constituyen este grupo una isla grande que se prolonga de N ^ O. al S E . y varias pequeas que la rodean por el NO.,
GUAPI-QUILN.Es
o
222
GEOGRAFA
NUTICA
S. y S E . Las costas son bravas, sembradas de arrecifes y muy cuidadosas. La isla mayor se prolonga por 4 millas con un ancho medio de 1.5. E s muy boscosa y se eleva por su centro 65 metros. La forman lomajes suaves y sombros por lo espeso de la vegetacin; pero sta es un tanto enana causa de la fuerza de los vientos occidentales que la botan constantemente. La formacin geolgica, juzgando por sus costas y ribazos, es de esquita cristalizada, y ofrece en algunos puntos de su superficie, fayas de carbonato de cal puro, que le imprimen una fisonoma singular. Durante la exploracin de Guapi-Quiln se hall sobre la costa del O. el palo real de un buque que, juzgar por su dimetro, debi de haber pertenecido una nave antigua y grande. La parte oriental de la isla es mala y slo abordable por medio de botes en la extremidad norte de la playa de arena que tiene por ese lado. No hay fondeadero para buques porque la mar se levanta mucho con los vientos del tercero y cuarto cuadrante. Por otra parte, la costa es somera y con profundidades de 1 1 13 metros, arena y piedras.
C A L E T A Q U I L N . L a isla Quiln destaca por el S. cinco isletas que tienen por trmino medio dos tercios de milla de longitud de N. S. La occidental, llamada Salort, forma con las orientales Refugio, Dolores, Surgidero y Leguas, un canalizo obstruido al S. por arrecifes y rompientes, que con buen tiempo da paso los
ESPLORACION
DE
CHILO
DE
CHILO
223
botes bien marinados. Al N. del canalizo se encuentra la caleta Quiln, por los 43 25' 56" de latitud S. y 74 14' 11" de longitud O., coordenadas que corresponden una pequea playa de arena que se mira al O. del surgidero. Esta caleta tiene una amplitud de un tercio de milla y se sondan por su centro 11 metros de agua, arena fina. En el surgidero de Quiln se encuentran las corrientes de las mareas que penetran por el sur y su parte oriental, sean los canales Desengao y Surgidero. Esta circunstancia hace que las cadenas tomen vueltas y que an se encepen las anclas, por lo que es menester, atendida la estrechez de la poza, permanecer en constante vigilancia para no garrear irse sobre los bajos fondos que destacan las islas Surgidero y Refugio.
o o
Las islas Refugio y Surgidero forman el canalizo de este ltimo nombre, que da acceso la caleta Quiln, sondendose por fuera 11 metros de agua, 10 en su bocana, disminuyendo en seguida 7 y 6 metros en la parte estrecha y occidental. Caleta Quiln no es, pues, apropiada sino para buques chicos que no calen ms de 3 metros. E l canal Surgidero, que da entrada la caleta, no se reconoce hasta tanto no se halle media milla de l; pero se hace notar por dos rompientes, una que destaca la isla del Refugio y la otra que se desprende por el este de la isla Surgidero. Se debe embocar el canal pasando medio freo. El canal del norte, llamado Desengao, no debe in-
224
GEOGRAFA
NUTICA
tentarse jams porque es muy somero, y an los botes no hallarn por l acceso sino inedia marea. Todos los islotes mencionados son bajos, escarpados en su redoso y muy boscosos. RECURSOS.Como esta caleta se halla del todo desolada y sin poblacin fija, slo se encuentran los naturales, como lea, buena aguada en el ro de las Tacas, que fluye al mar en el rincn N O . ; es abundante en rbalos y en una maravillosa cantidad de tacas que cubren la playa arenosa de la misma rinconada. Visitan esta caleta los pescadores pyanos y los que viajan la isla Guafo. Abundan tambin en las costas roqueas, locos, lapas y erizos. En tierra y en la estacin del verano, se puede obtener murtilla en sazn, poes, chupones y nalcas. Las aves de caza no son abundantes; pero se pueden coger las veces, cierta variedad de patos (nade), quetros y caes. Los lobos de mar estn casi agotados; pero se encuentran algunos gatos de mar en la costa occidental de la isla Quiln. La ballena comn frecuenta las aguas de Guafo. se destaca dos millas escasas al S E . de la parte austral de la isla Quiln. Lo forman una isleta grande por el S O . y algunos islotes que corren hacia el N., ocupando una extensin de dos millas. E l islote del N. llamado Monitor, se presta para reconocer la caleta Quiln, porque forma el extremo del grupo Esmeralda y es muy caracterstico. E s redoGRUPO ESMERALDA.Este
DE CHILO
25
so del grupo, es muy sucio y cuidadoso, destacando por el S E . y cerca de dos millas de distancia, un rodal sobre el cual rompe el mar pesadamente. el que media entre la isla de su nombre y la costa austral de Chilo; mide un ancho como de dos millas, es sucio y cuidadoso; pero ofrece paso para buques pequeos de vapor, dirigidos por un prctico. Las rompientes que destaca,la isla Guapi-Quiln hacia el N O . y las que enva el cabo Doce de Febrero hacia el S E . se cruzan con los malos tiempos del tercer y cuarto cuadrantes, estrechando mucho el canalizo. Por otra parte, la extremidad norte de la isla despide algunos rodales de piedra, como asimismo la costa sur de Chilo.
CANAL DE G U A P I - Q U I L N . E S
M A R E A S . E n la caleta Quiln tiene lugar el establecimiento del puerto las X I I horas y suben las aguas 1.80 metros. Las corrientes de las mareas oscilan entre una y dos millas, siguiendo las inflexiones de los canalizos, segn el flujo y reflujo. los azimutes astronmicos tomados desde la isla Quiln y el cabo del mismo nombre, la punta norte de la isla Guafo se halla cinco millas ms al O. de lo que le asigna la carta inglesa nm. 1,289 corregida en 1874. La punta oriental de la misma, llamada punta Caleta, se hall por nuestros azimutes 2.5 millas ms al oeste que lo indicado por la citada carta.
ISLA GUAFO.Segn
ESTUDIOS HIDROGRFICOS 15
226
Aunque la Comisin no visit esta isla, creemos de utilidad consignar algo respecto ella, repitiendo lo dicho por el clebre Fitz-Roy, agregando por nuestra parte las noticias que hemos podido recoger de fuentes aceptables. Guafo dista de las islas Guaitecas como 20 millas al oeste y 23.5 de cabo Quiln. Carece de puertos, pues no pueden denominarse tales las caletas que ofrece su costa N E . La parte ms elevada de la isla es el promontorio del NO., llamado Punta Occidental ( Weather Point) que se alza a 245 metros de altitud. Despide arrecifes por el N. y el O. La formacin de la isla consiste, generalmente, en una arenisca de grano fino que en Chilo llaman cancagua (tosca) y juzgar por los fsiles que Mr. Darwing encontr en ella, debe ser de formacin terciaria, como lo es toda la extremidad S O . de la isla grande de Chilo. La superficie de Guafo est cubierta de bosques, y en las caletas Chicas (Small Cove), Carnero (Sheep Cove) y Tres Bocas que se hallan en la costa N E . , se puede desembarcar. La primera se reconoce por un manchn blanco que tiene en los barrancos y que simula la distancia un buque la vela. Este manchn se percibe tambin desde cabo Quiln y sus vecindades. Caleta Chica fue denominada San Mateo por el Capitn Francisco Corts Hojeda, el 21 de septiembre de 1558
CHILO
227
La caleta Tres Bocas se abre como 3.5 millas al S E . de la punta N . E s slo apropiada para lanchas y botes, con buen tiempo y se vacia en ella un arroyo de cierta importancia. La ensenada del norte, llamada por los loberos puerto Grande, ofrece abrigo para botes, con buen tiempo y desembarcadero, mientras predominan los vientos del tercer cuadrante. Caleta Mala (Bad Cove) que es la del sur de la isla, ofrece desembarcadero para los botes pescadores, segn opinin de los loberos. NOTICIAS.Mucho se ha repetido que abundan en Guafo gran cantidad de perros; pero unos excursionistas que la recorrieron en el mes de abril ltimo, no hallaron en la isla ms que tres canes inocentes, que huan del hombre. Las aguas de Guafo son abundantes en peces, hacindose notar el rbalo y la corbina. La extremidad oriental ofrece un manto de lignita que quema bien y est la vista en un barranco que mira al sur. El propietario de la isla, don Francisco Ruiz Tagle, piensa instalar all algunos colonos y echar en ella, en este verano, algn ganado mayor y menor. HISTORIA.La isla Guafo fue descubierta por el capitn Francisco de Ulloa el 11 de noviembre de 1553, quien la denomin San Martn, por el santo del da, cuando iba en demanda de la costa occidental del estrecho de Magallanes, mandado por el conquistador de
228
GEOGRAFA
NUTICA
Chile, Pedro de Valdivia. En septiembre de 1558 volvi ser avistada por el capitn Francisco Corts Hojeda, al regresar al norte en el bergantn San Salvador. En 1670 la reconoci nuevamente Sir John Narborough, quien la denomin N ornan (Deshabitada) por no haber encontrado. nadie en ella. Durante la dominacin espaola, la isla era visitada por los aborgenes, que ejercan en sus costas la cacera de lobos marinos, muv abundantes en ella. Poblla ms tarde algn ganado lanar y cabro que prosper bien; mas en los ltimos tiempos de la dominacin espaola, ese ganado fue retirado.
PUNTA DEL
ROBLE.Queda 3 millas al N 73 O.
o
del cabo Doce de Febrero, mediando entre ambos una ensenada de poco saco, con playa arenosa, un tanto blanquecina y excesivamente brava. Sus rompientes avanzan al mar como una milla, en buen tiempo. La punta es escarpada, de ms de 40 metros de altura y coronada por una espesa vegetacin. Ofrece su pie una playa muy estrecha y cubierta de bloques de areniscas terciarias, en las cuales abundan conglomerados fosilferos.
CARO QUILN.Forma la extremidad S O . de la isla grande de Chilo, y mirado desde el S O . NO. afecta una forma escalonada y ascendente muy caracterstica. E s escarpado hacia la marina y de color un tanto amarilloso, elevndose ms de 80 metros de altitud. Su
DE
CHILO
229
cima es poco arbolada; pero la vegetacin aumenta hacia el interior. La costa es muy estrecha su pie y est sembrada de grandes bloques que se desprenden desde sus escarpes, por la accin combinada de los vientos y de las lluvias. Cabo Quiln queda 3 millas al N 61 O. de la punta del Roble, siguiendo un escarpe continuado y abrupto. La mar rompe con mucha violencia por frente al cabo, alcanzando las rompientes hasta ms de una milla afuera. Por el sur se sondan 28 metros de agua, arena, 3.5 millas de distancia; y 54, tambin arena fina, 2.5 millas de l, hacia el oeste. La mar es muy arbolada por frente cabo Quiln an con tiempo bonancible. Este cabo fue denominado Santa Clara por su primei descubridor Corts Hojeda en 1558.
o
costa corre de N | O S ^ E . por 90 millas, entre cabo Quiln y punta Guabn. La fisonoma del litoral es escarpada y agreste, interrumpida trechos por pequeas playas de arena, de color blanquecino, notndose por su mediana la extensa playa de Cucao; pero al N. de esta vuelven aparecer los escarpes, aunque un tanto menos abruptos que los anteriores.
COSTA OCCIDENTAL DE C H I L O . E s t a
Los relieves movimientos de las tierras de la isla Grande son suaves y de alturas que varan entre 100 y 160 metros, notndose, sin embargo, otras mayores que se elevan 700 y 800 metros de altitud, ofreciendo as
230
GEOGRAFA NUTICA
las partes ms prominentes sean las alturas mayores de la cordillera de la Costa. Estas comienzan desde las alturas de cabo Quiln, que se hallan 340 metros, y corriendo al N. terminan en la hoya de Cucao y H u i llinco; pero pasada sta vuelven ascender, formando las alturas de Cucao, que se elevan de 610 921 metros y constituyen las tierras ms caractersticas del contorno de la isla Grande. Desde estas alturas la cordillera de la Costa sigue al N. menos elevada; pero espaldas del cabo Metalqui alcanzan una altitud de 795 metros. Estas alturas, llamadas Tetas de Metalqui, por la forma que simulan, an cuando constituye tres prominencias, son muy remarcables desde el mar y se prestan para el reconocimiento de la costa. Desde aqu las alturas descienden paulatinamente hasta el abra del ro Chepu, para dar salida sus aguas y la hoya interior de aquella comarca. Pasada el abra cer para terminar hacindose notar bin de Cocote, de Chepu, las alturas vuelven a apareenseguida en la ensenada de Cocote, en este tramo las alturas llamadas tamque se elevan 304 metros de altura.
o
al N 20 O. de cabo Quiln y 2 millas de l; es escarpada y afecta la forma de morro ms propiamente de una tienda de campaa circular y cnica. L a costa intermedia es tambin escarpada, de color claro y de formacin terciaria, abundante en fsiles. Como el cabo precedente, es de playa estrecha y muy brava,
PUNTA PABELLN.Queda
DE
CHILO
231
mira desde la precedente al N 2 E . 7 millas de distancia, siendo la costa intermedia escarpada y de color amarillo. La ensenada Zorra se abre inmediatamente al S E . de la punta; ofrece playa arenosa; pero carece de toda importancia. El rio de su nombre se vacia al S. de ella y su desembocadura ofrece un mediocre abrigo, merced la punta S . d e la ensenada de su nombre, con tiempos bonancibles y an podra ser abordable Dios misericordian en casos de mucha necesidad. Los loberos y mariscadores de Chilo frecuentan esta desembocadura; pero siempre con buen tiempo y dirigidos por su grande experiencia. La costa intermedia es muy escarpada, como las anteriores, sin dejar paso por su pie. Las cimas de los escarpes son muy arboladas.
PUNTA BARRANCO.Se
o
punta Barranco la costa sigue recta y escarpada hacia el N. por 3 millas, terminando en punta Mirador. Esta punta es el morro Alguac de la carta inglesa y no tiene acceso por su pie. Entre esta y punta Chaiguaco la costa converge hacia el N E . , donde determina una ensenada con playa de arena, denominada Huenocoyhue, sin importancia alguna, por ser muy somera y romper el mar sobre ella desde muy afuera. Punta Chaiguaco se halla por los 43oo' de latitud S. y 74i5' de longitud O. Debe ser la de Llahuenguapi de las cartas antiguas, an cuando discrepa en 5 millas de latitud ms al sur,
PUNTA CHAIGUACO.Desde
232
GEOGRAFA
NUTICA
L a punta Chaiguaco es prominente y se avanza hacia el mar al S 71 O . por 1.5 millas; es escarpada, de color oscuro y vista desde el mar por el N . por el S., la caracterizan varios peones que se destacan como un tercio de milla. Tanto la punta como los peones abundan en lobos marinos, que explotan los pescadores de Chilo. Con su presa atracan la costa S. para beneficiarla en tierra; mas esta faena es slo practicable por loberos avezados y an as no est exenta de peligros. La lobera de Chaiguaco es muy renombrada por los habitantes de Chilo.
o
PUNTA TABLARUCA. Queda al N 43o' O . y 4.5 millas de la precedente. Entre estas puntas la costa hurta al oriente, formando una gran ensenada somera y mala. En su parte S E . ofrece playa de arena y por su mediana se vacia el ro Medina; ste baja del oriente y se cree sea el emisario de la laguna de Chaiguaco, que se halla en el centro de la isla Grande. La barra del Medina es inaccesible desde el mar en todo tiempo; pero el ro en su interior es navegable por embarcaciones menores. El Medina se vacia al mar por los 4258 4o" de latitud sur sea 7 millas ms al N . de lo que indica la carta del Almirantazgo Britnico nm. 1,289.
/
Punta Tablaruca, como la precedente, se avanza bastante hacia el mar; es escarpada en parte, muy abrupta por el norte y vestida por una densa vegetacin. E s la Ipumtad de la carta inglesa. Segn los loberos, en lacosta
DE CHILO
233
norte de aquella hay localidades abordables para ellos, con muy buen tiempo, que utilizan para beneficiar la caza de lobos; mas no son para otras gentes.
PUNTA
de Pirulil, va la costa al N. 4 O. por poco ms de 12 millas. E s algo entrante; pero interrumpida trechos por las puntas barrancosas y de color blanquecino, llamadas respectivamente Ayao, Catiao, Checo, Bonita y Pilol. Entre todas estas se encuentran ensenadas con playas de arena, las que trepan hacia los cerros impulsadas por' los vientos, imprimen esa costa un aspecto caracterstico; toda ella es bastante brava hasta muy afuera. Sin embargo, los loberos citan elhecho deque al N.de las puntas Checo y Panquihuapi han podido abordar la costa con tiempo bonancible; pero la Comisin, al recorrer este tramo, no ha encontrado ningn punto de l en que pueda ser posible el desembarco. Punta Pirulil se halla por los 4244' de latitud S. y 74c>9' de longitud O.; afctala forma de un morro, con fuertes escarpes que varan entre los colores rojizo y amarillo; es muy remarcable por esta circunstancia y especialmente por destacar su pie dos islotes rocosos y algo blanquecinos. La tierra que espaldea la punta hacia el E . simula la forma de un morro que se eleva 150 metros de altitud y es muy caracterstico mirado desde el mar. Los loberos de Chilo, con tiempos muy bonancibles, suelen hallar atracadero en la parte N. de la punta Pirulli,
234
GEOGRAFA
NUTICA
hallan b a s -
tantes recursos en tierra, en el lugarejo de R a h u e , c u y a s casas se v e n d e s d e el mar. A l l mismo ner cabalgaduras. se pueden o b t e -
O.
desde
punta
Pirulil hasta la de
Huentem. espaldeada
Ofrece
una
constantemente
dia milla de la marina y m u c h o ms afuera con los tiempos duros del tercer y cuarto cuadrantes. A
millas
al
a3o'
E . de punta
Pirulil,
fluye
al
O.
E . , con un ancho medio de una milla. S u s a g u a s sonda por su centro entre 9 y Huillinco me-
por m e d i o de un cao de
millas de l a r g o y 400
de S 75
O.
de 2.7
mente hasta alcanzar las alturas vecinas. S u s a g u a s s o n dan entre 58 y 39 metros por su centro. E l lugarejo de C u c a o se halla ubicado sobre la m a r g e n
DE CH1LO
235
izquierda del Desaguadero emisario de los lagos, por los 4239'3o" de latitud S. y 74o5'3o" de longitud O., y lo compone una humilde capilla, cuya campana escuchan cerca de 100 almas que habitan como 20 chozas de madera y paja. Ofrece pocos recursos. como se ha dicho, 13 millas al N 28 O. de punta Pirulil; pero en la localidad lo llaman morro Chata. Huentem propiamente dicho, es toda la comarca del sur. La costa es roquea y elevada. L e conservamos este nombre para no discrepar con los planos hidrogrficos en circulacin.
PUNTA HUENTEM.Queda,
o
Huentem afecta la forma de unpan de azcar, y cuando se le mira por el N. S. aparece como una isla cercana tierra, debido la garganta que la une la isla Grande. S e eleva 55 metros sobre el mar; no est cubierta de bosque, pero s de la bromelia llamada poe. Esta punta es la ms avanzada al O. de la isla Grande y desde su cima se divisa por el N. hasta cabo Metalqui y por el S. hasta ms all de Pirulil. abre inmediatamente al N. de la punta precedente, tiene media milla de bocana por otra de saco y se halla medianamente abrigada al S O . por la punta Huentem, el morro Chata y los pequeos farallones que destaca hacia el O. Los vientos del cuarto cuadrante le dan de lleno, pues nada le presta abrigo contra ellos.
CALETA Q U I T I L . S e
236
GEOGRAFA
NUTICA
El surgidero en que fonde el Toro el 19 de febrero de 1896, en 26.5 metros de agua, arena fina y piedras, se halla bajo los arrumbamientos siguientes:
Punta N. Cuevas Faralln ms saliente Morro Chata al Piedra ms saliente del Morro al N 1 4 O. O. S S 1 1 O.
o
3 1 " O.
El fondo de la caleta disminuye suavemente hacia la costa y aumenta de igual manera hacia afuera, sobre fondos variables de ; i r e n a fina, cascajo y rocas. Ouitil est abierta a l a mar del O., y cuando se reconoci fue con un tiempo excepcionalmente bueno; pero en el ao anterior, en el mismo mes, se visit en circunstancias de soplar un regular viento del N. y se calific como aceptable para embarcaciones medianas; mas no nos es dado apreciar sus condiciones con los fuertes temporales del cuarto cuadrante. Por otra parte las gentes de Castro y de Chonchi que la visitan por tierra, nos han informado que los vientos recios del O., y sus vecinos ocasionan grandes rompientes en su bocana introducen en la caleta mucha resaca. En tales momentos una nave surta en la costa podra correr peligro de que, faltndole las amarras garreando stas, fuese arrastrada la costa, donde sera destrozada. En esta virtud, las naves destinadas frecuentar Ouitil debieran ser de mediano porte y de vapor, para no
DE CHILO
237
exponerse un fracaso y poder abandonar el surgidero cuando lo creyeren necesario. Sin tal requisito esta caleta no podr llegar ser un puerto comercial de embarque, cual lo exigen las valiosas comarcas vecinas, Las tierras que espaldean la caleta son abruptas por el norte y bien arboladas; las del E . altean suavemente, dejando cerca de la costa un angosto valle y las del S. son tambin escarpadas, terminando en morro Chata, que es muy caracterstico y remarcable desde el mar, lo que permite reconocer la caleta inmediatamente. SITUACIN GEOGRFICA.El desembarcadero de Ouitil, con buen tiempo, es muy cmodo en el punto de ensamble de la playa arenosa del oriente con la roquea que se prolonga hacia el O. S e encuentra en el rincn S E .
de la caleta per los 4 2 " 3 o ' 5 i " de latitud S. y 7 4 i o ' 3 / "
como ser locos, lapas y erizos en las costas roqueas del N . y del S . y asi mismo las algas marinas comestibles, como el luche (ulva lalissima), el cochayuyo (durvillca utilis) que son muy estimadas por los habitantes de la costa oriental de la isla Grande. L a aguada es buena y se puede hacer en el chorrillo que fluye al mar en el mismo desembarcadero en el riachuelo Cole-cole. L a lea es tambin buena y abundante, como asimismo los rboles productores de buenas maderas, que quizs podrn ms tarde extraerse por la caleta.
238
GEOGRAFA
NUTICA
Los campos vecinos son boscosos y con algn pasto aparente para el ganado mayor, hallndose al presente algunos ejemplares de l. Desde Quitil parte una psima senda de vacas que conduce Chiquil, habitacin de un vaquero, donde puede obtenerse algunos recursos, como animales de pie, mayores y menores, algunas papas y legumbres. Se ofrecen tambin cabalgaduras para comunicar con Cucao. halla 5.5 millas al N 19 O . de punta Huentem: es barrancosa y algo saliente hacia el mar, como lo indica su nombre. La costa intermedia es toda escarpada y sin playa su pie; pero dos millas al N . de Huentem se echa al mar el ro Anai, de regular caudal de agua y muy abundante en peces, por lo que su desembocadura est unida con Quitil por medio de una senda talada en el bosque y que permite los pescadores de Cucao y sus cercanas llegar hasta Anai.
PUNTA S A L I E N T E . S e
o
al N 16 O . de la punta precedente y 9.5 millas de distancia. La costa intermedia es un tanto cncava y toda ella barrancosa y con playas inaccesibles. El ro Abtao se vacia al mar como 6 millas al N . de punta Saliente; pero su desembocadura no tiene ms importancia que la pesca del rbalo v la recoleccin del cochavuvo. Los habitantes de Castro cruzan la cordillera de la costa de E. O . y descienden la marina con tal objeto.
CABO METALOUI.Queda
o
DE
CH1LO
3 9
Cabo Metalqui se encuentra por los 42 16'30" de latitud S. y 74io'5o" de longitud O., lo que lo coloca 6 millas ms al S. de la posicin asignada por la carta del Almirantazgo Britnico nm. 1,289. Este cabo, mirado desde el mar, parece dividido en tres cimas que se elevan 610 metros de altitud, y se les llama indistintamente alturas y tetas de Metalqui. Son de forma de mmelas y constituyen la mejor marca para el reconocimiento de la tierra, cuando se recala sobre Chilo yendo del O. del S O . acercada la costa y hallndose cubiertas de nubes de niebla las alturas, se puede reconocer cabo Metalqui por un islote algo saliente de color amarillo, que afecta la forma cnica. Mirado el cabo por el S. el N. se le ve ascender en forma escalonada, con escarpes abruptos y de un color oscuro. Las tierras del interior son elevadas y boscosas.
o
halla 4.5 millas al N 3 E . del cabo de su nombre. E s tajado pique y sin arbolado, con playa estrecha su pie y sembrada de bloques areniscos y esquitosos las veces, desprendidos todos de las alturas causa de la erocin producida por las lluvias y los vientos occidentales.
MORRO M E T A L Q U I . S e
0
E l morro destaca hacia el O. un faralln que, mirado desde el N., semeja una balandra con su vela mayor orientada, por lo cual los pescadores lo denominan islote Balandra. Media milla ms al O. se encuentra la isleta Metalqui, cuya parte occidental es la ms elevada. Tiene
240
GEOGRAFIA
N U T I C A
otras alturas roqueas que la hacen simular un grupo de farallones; mas esto no es otra cosa que un error de visin. La isleta se halla cubierta en su parte superior por algunos arbustos y espesos quilantares [cliusquea quila) que en aos anteriores alimentaban un buen nmero de cabras. Corre de N O . S E . por 8 cables y afecta la forma de una S, con un farelln, al sur de su parte oriental. E s muy visitada por los loberos de Chilo, que se sirven de chalupas y an de lanchas para ejercer la pesca de lobos en la poca que es permitida. Las chalupas mientras prevalecen los vientos del SO., se varan en el caletn del N., arrastrndolas tierra; pero cuando predominan los del cuarto cuadrante, cogen el caletn del S., practicando con las chalupas las mismas faenas. La gente entonces queda en aptitud de ejercer la cacera y tambin de recolectar guano de lobo, que es muy estimado por los agricultores de Chilo. Este abono se encuentra en las cuevas que minan la isleta, por varios puntos, de un lado otro. La isleta Metal qui ofrece agua lea y alguna pesca.
PUNTA
morro precedente. E s escarpada y boscosa en su cima. La costa intermedia es asimismo escarpada y sin acceso por su pie; pero al S. de la punta y como una milla de distancia, fluye al mar el ro del mismo nombre, dejando por el S. de su desembocadura una playa de arena como de 2 cables de extensin. Esta playa podra
DE
CHILO
24I
ser abordable con tiempos muy bonancibles; pero de ninguna manera en otras ocasiones. halla al N 5 E . y 4.3 millas distante de la precedente, y est caracterizada por un faralln oscuro, vestido con escasa vegetacin en su cima. La costa intermedia hurta un tanto al oriente y ofrece playa arenosa por su centro, respaldada por cerros boscosos que altean suavemente, hacindose caracterstica por cuanto dominan las arenas en las faldas de los cerros y son blancas. Toda la playa es muy brava.
PUNTA A H U E N C O . S e
0
BANCO
sibles unas y ahogadas otras. Tiene una extensin de 0.5 milla. Queda al N 283o' O. de la punta Refugio y 1.5 millas de distancia. No es insidioso, pues se halla fuera del camino de las naves costaneras. encuentra al N 5 O . y 3.5 millas de la punta Ahuenco; es barrancosa y de mediana altura. La costa intermedia, ligeramente entrante al E., est interrumpida por numerosas puntillas escarpadas; pero queda al S. de punta Choros una playa de arena blanca, denominada Goaibil, sin importancia alguna.
PUNTA C H O R O S . S e
0
Ro CHEPU.Desemboca al mar inmediatamente al N . de la punta precedente, por los 42o3'io" de latitud S. y 7 4 O 2 ' de longitud O . E s el ms caudaloso de cuan0
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
16
242
tos se echan al mar sobre la costa occidental de la isla Grande. Ofrece barra en su desembocadura, muy somera y brava, por lo que no es accesible ni para embarcaciones menores, con tiempos bonancibles; pero se cita el hecho de que un bote salv la barra con buena fortuna. E l Chepu es navegable en su interior por medio de pequeos botes, bongos y canoas, que sirven los pocos habitantes de la comarca para comunicarse de un punto otro; pero las corrientes en las pocas dlas lluvias son de tal intensidad que impiden la navegacin. oscuro y de forma cnica, con manchones rojizos, que se halla cosa de una milla al N 66 O., de punta Choros, sin ser insidioso; pero desde l comienza arbolar la mar que rompe sobre la barra del ro Chepu. Media milla al N. del faralln se encuentra el rodal de rocas Auln, sobre el cual rompe el mar pesadamente. Todo esto hace que la playa del N . de la desembocadura del Chepu sea muy brava.
FARALLN
T R O M A C H O . E s un pen
al N 27 O. y 4 millas de distancia de punta Choros. La costa intermedia en su primera mitad sur es arenosa, retirndose los cerros hacia el oriente; pero el resto de ella es acantilada y sucia, destacando hacia afuera mucha peasqueras. Siendo la parte ms saliente el faralln Duhatao, que se halla al S 25 O. de la punta de su nombre y 1.3 millas de
PUNTA DUHATAO.Queda
o o
DE
CHILO
distancia. Puede estimarse como el peligro ms avanzado del litoral, pero no insidioso. Punta Duhatao es escarpada, est vestida de vegetacin en su cima, y deja por el S E . una estrecha cala que lleva su nombre. Aqu suelen penetrar embarcaciones pescadoras; pero es cuidadosa por la estrechez de su bocana y las rompientes que bordan las costas vecinas. Salvada la bocana, se cae en una laguna tranquila, orillada de playas de arena en que se encuentra cmodo desembarcadero. En tierra hay agua y lea. Entre las puntas Choros y Duhatao se percibe por el oriente un cerro muy notable de forma cnica, que se eleva cosa de 300 metros de altura. Se llama HuiManao y es una excelente marca para el reconocimiento de la costa, cuando se llega por el O., y se hace caracterstico, por coronarlo un casquete esfrico, de color blanquecino, que le imprime su formacin silicosa. la llamada morro Cocote en la carta inglesa y queda al N 22 O. y 4 millas de distancia de punta Duhatao: es algo saliente, escarpada y bordada de rocas que avanzan algo al mar. L a costa intennedia es bastante escarpada y sucia; quedan su espalda cerros altos y boscosos. Inmediatamente al S E . de punta Almanao se encuentra una rinconada barrancosa, llamada Pumillahue. Esta localidad es un tanto clebre por haberse extrado de sus arenas cierta cantidad de oro, que se suele explotar veces.
o
PUNTA ALMANAO. Es
244
Por la mediana de la costa se hace notar punta Tilduco, muy escarpada y sucia, clebre por los numerosos naufragios ocurridos en ella y a sus inmediaciones. abre al N E . de punta Almanao: mide de bocana 3.7 millas y 1.5 de saco. E s del todo desabrigada como surgidero, algo somera y con dos rodales en su punta N. llamados Polocu y Talcahu. Por lo dems, toda la costa es muy brava. Por el S E . se dejan ver las tetas de Teguaco, muy caracterscas y cubiertas de espesa vegetacin. La parte arenosa de la playa est cubierta de dunas blanquecinas.
ENSENADA COCOTE.Se
No obstante que la ensenada de Cocote es del todo intil y brava, ofrece los pescadores de la comarca dos caletones, tan slo para ellos y la prctica de su industria. Uno se encuentra al sur de ella inmediatamente al oriente de la punta Puihuil, en una rinconada con playa arenosa. E s un tanto sucia; pero con buen tiempo se puede abordar con botes en su parte occidental, llevando como prcticos los pescadores. E l otro caletn queda al N E . de los farallones de Talcahu y ofrece una pequea playa de arena. Con tiempos bonancibles es dable abordarla, y los pescadores de la comarca la utilizan en aquellas ocasiones, para salir al mar ir mariscar en los farallones de Talcahu y Polocu. Este caletn lo denominan Curahueldo. Al norte de l queda el alto de Pulilehue, llamado en ios antiguos planos Centinela, de 96 metros de altitud, y por el S E . el de Polocu, que es un tanto ms bajo.
DE
CHILO
245
al N 21 O. de punta Almanao y 5.7 millas de distancia. E s escarpada hacia el mar y sucia. Est respaldada por cerros boscosos de moderada altura. L a costa que media entre Caucaguapi y Curahueldo es tambin barrancosa y sucia.
PUNTA CAUCAGUAPI.Queda
o
punta queda al N 83o' O. y 2 millas distante de la precedente, siguiendo escarpes hocinados de ms de 50 metros de elevacin. Guabun afecta la fisonoma de un morro escarpado, vestido en su cima por la bromelia, llamada chupn en la comarca.
PUNTA G U A B U N . E s t a
halla al N 21 E . y 2.7 millas de la de Guabun. E s muy escarpada en su pie, sin costa accesible, alteando en seguida rpidamente hasta alcanzar una altitud de 240 metros. E s muy boscosa y oscura. Entre punta Huechucuicui y la precedente se abre la ensenada de Guabun, de bastante saco, con playa de arena; pero del todo intil. Los pescadores en tiempos de bonanza, suelen utilizarla para ejercer su industria. Punta Huechucuicui destaca hacia el N. algunas rocas poco salientes; pero no ofrece peligros insidiosos. A media milla al N. de ella se sondan 40 y 52 metros de agua, arena fina y igual distancia al E . se sondan 19 metros.
PUNTA HUECHUCUICUI.Se
o
BAHA GUAPACI-IO.Se abre al E . de Huechucuicui y mide 4.7 millas de bocana hasta punta Guapacho, por
246
GEOGRAFA
NUTICA
una de saco. Al S 683o' E. y 2 millas de distancia, se halla la punta la Barranca, llamada en los planos antiguos Pidehun, que es barrancosa, desprovista de vegetacin y se eleva ms de 50 metros sobre el mar. Su parte superior es muy arbolada. Entre esta punta y la de Huechucuicui se abre la ensenada de Colquiao, con playa arenosa, abordable para botes con tiempos moderados del S O . Ofrece agua y lea, y la ensenada profundidades de 12 20 metros, arena; disminuyendo 7 por frente la punta la Barranca. En el mes de febrero de 1820, Lord Cochrane, jefe de la escuadra chilena, desembarc alguna tropa en esta ensenada con el propsito de tomarse por sorpresa el fuerte de Ahui, defendido por tropas espaolas; pero habiendo sido rechazado, volvi embarcarse, sin experimentar grandes prdidas. Este atrevido desembarque y proyecto de ataque tuvo por causa el feliz suceso de la toma de los fuertes del Corral, algunos das antes.
HISTORIA.
laque sigue a l E . d e l a Barranca, y se dilata por 2.5 millas, hasta ensamblar con la parte roquea de punta Guapacho. Ofrece poco saco, es brava, somera y slo abordable con mar bonanza en casos urgentes. al N 66 E . de punta Huechucuicui y 4.8 millas de distancia. E s escarpada
PUNTA GUAPACHO.Queda
PLAYA CHAUMN. E s
DE CHILO
247
y de color amarillo claro, roquea su pie y sin arbolado en su cima. La extremidad N O . de ella se llama Temui (Tenui de las cartas anteriores) y es probable, segn algunos autores, que en tiempos pasados avanzase hacia el mar y fuese ms prominente. Los grandes temblores de tierra, combinados con la accin atmosfrica y las bravezas y rompientes del mar, han debido operar en ella cambios poderosos, desfigurando su forma primitiva. Tiene en su extremidad algunas rocas poco salientes, que la hacen cuidadosa, por la intensidad de las corrientes de las mareas, en su flujo y reflujo. banco de rocas se extiende por 5 cables, de N N E . S S O . y es de forma elptica. Se encuentra 3.2 millas al N 65 E . de punta Huechucuicui y una milla al S 750. de la parte extrema del morro Guapacho. La parte norte del rodal se halla al N 88 E . de punta Guapacho, y al N 70 E de Huechucuicui. E l rodal queda avalizado por rompientes; durante las calmas suele quebrar el mar en l, de cuando en cuando, por lo que se hace cuidadoso el acercarlo. Hay poca agua sobre el rodal, y en los momentos de bajamar, asoman por corto tiempo algunos picachos de las rocas.
RODAL DE GUAPACHO.Este
o o
Entre el rodal de Guapacho y la costa arenosa del sur se encuentran fondos de 20 30 metros, con buen tenedero y del mismo modo entre l y la punta Temui. E n el bojeo del rodal se sondan 4 y 6 metros de agua,
248
GEOGRAFA
NUTICA
fondo de arena, fango y piedra. En su parte oriental es de arena gruesa. HISTORIA.Este banco ha sido la tumba de numerosos buques en la poca del coloniaje y an en los primeros tiempos de la repblica, hasta la ereccin del faro de punta Corona. Algunos buques pequeos han pasado sobre el rodal sin novedad alguna peinando ligeramente las rocas, impelidos por una mar arbolada ;nas otros no han alcanzado la misma fortuna, destrozndose sobre l. An se cita el caso del paquebot Monserrat, que se guareci al socaire de l, durante un temporal de viento del cuarto cuadrante, despus de haber pasado por sobre su cima. Por esta causa se denomin al rodal con el nombre del capitn del Monserrat, llamndolo Galindano, denominacin que no se ha perpetuado.
En 1788, la fragata Nuestra Seora de Balbanera,
que conduca el real situado, dio en el rodal el da 23 de diciembre la 1 a. m., hacindose pedazos. E n la noche del da anterior, el paquebot Nuestra Seora del Trnsito, alias el Papudo, haba encallado en la playa de Huechucuicui, destrozndose por completo. entre el rodal de Guapacho y la punta del mismo nombre. E s ahogada y con 4.6 metros de agua bajamar. Cuando hay bravezas el mar rompe sobre ella. S e encuentra medio freo, al N
ROCA
OSORIO.Queda
ESPLORACION
DE C H I L O
PUNTA
DE AHUI.
DE
CH1LO
249
870. de punta Temui y 1080 metros de distancia. Esta roca es mucho ms cuidadosa que el rodal de Guapacho para los buques de vela que salen de Ancud con brisas flojas, por arrastrar sobre ella el aguaje de la marea vaciante. Entre la roca y el bajo Guapacho, la profundidad vara entre 11 y 19 metros; pero slo alcanza 9.3, entre la roca y la punta Temui. 1.5 millas al S 62 E . de punta Guapacho, mediando entre ambas una costa accidentada y tajada pique, sin arboleda en su cima y con rocas su pie que se prolongan hasta un cable hacia el mar. Ofrece un veril profundo en el cual se sondan 30 y 38 metros, fondo de arena gruesa, guijo y piedra. Los escarpes son de un color amarillo claro.
PUNTA CORONA.Queda
o
Las tierras entre Guapacho y Corona forman un macizo de 56 metros de altitud, escarpado hacia el mar, con suaves inflexiones hacia el SO., hasta morir en mdanos bajos, que constituyen el arenoso istmo de Chaular. GUAPILACUI.Toma este nombre la pennsula formada por los terrenos altos de Corona y Guapacho y tambin los bajos mdanos que contornean al estero de Chaular, hasta la capilla de Guapilacui, que se encuentra en la parte sur del estero de Chaular. Guapilacui es un lugarejo de poca importancia. Sus moradores se ocupan de la pesca y de labrar la piedra cancagua, muy usada en Ancud para construcciones.
250
GEOGRAFA
NUTICA
Fabrican tambin braceros y hornos porttiles de una sola pieza, muy estimados en la comarca. la parte ms elevada de la punta de su nombre se halla el faro por los 4 i 4 7 O 9 " de latitud S. y 7352'5o" de longitud O. Su luz es fija, blanca, variada por destellos de 2 en 2 minutos. E l aparato es catadiptrico de 4. orden y alumbra desde el i. de noviembre de 1859. La altura de la luz sobre el nivel del mar es de 68.3 metros y de 9.7 sobre el terreno en que descansa. La torre del faro es redonda, construida de ladrillos, pintada de blanco y su cpula de verde. Ocupa el ngulo N O . de la casa habitacin de los guardianes, que es de madera y pintada tambin de blanco. Al presente se construye otra casa de ladrillos, anexa la antigua y en su parte occidental.
F A R O DE PUNTA C O R O N A . E n
0 ;
E l alcance medio de la luz es de 12 millas; pero con atmsfera clara se puede ver hasta la distancia de 20. Cerca del faro existe un mastelerillo, con su verga en cruz, que slo sirve para comunicar la ciudad de Ancud, cuanto ocurre de cierta importancia; pero no existe semforo. Desde el faro se tienen los arrumbamientos siguientes:
Punta Capitanes Punta N O . de la isla doa Sebastiana Punta N. de la isla Cochinos Telgrafo del muelle de Ancud Punta Ahui Punta Guapacho N 2 1 " 30' O. N 20 00 S S S 63 30 44 00 45 00 30 E. E. E. E. O.
N 61
DE CHILO
251
78
00' O.
15 00
N 14 N 58
O. E.
necesario tener presente que el arrumbamiento punta Huechucuicui pasa por sobre la de Guapacho, por lo cual todo buque que vaya del S. se encuentra en la necesidad de abrirse un poco al N . hasta tener el faro en la direccin S 62 E., para gobernar en seguida segn convenga aconseje la prudencia, el viento que domine y el estado de la marea. OBSERVATORIO METEOROLGICO.En la casa habitacin de los guardianes del faro existe un observatario meteorolgico, con los siguientes aparatos: un barmetro Fortn, un termmetro centgrado para el aire ambiente, uno de mxima, uno de mnima, un higrmetro, un pluvimetro y una veleta para tomar la direccin del viento. Las observaciones se practican las 7 h. 30 a. m.; la 1 h. 30 p. m. y las 9 p. m. L a altura de la cubierta sobre el nivel del mar es de 6o 57.
OBSERVACIONES.Es
o m
tan solo un simple desembarcadero, que se halla inmediatamente al sur de la punta Corona, destinado al servicio de los guardianes y personas que deben comunicar con el faro. En su playa se encuentra siempre un bote para el servicio, y de ella parte una senda bastante pendiente que conduce la casa d l o s guardianes.
CALETA DEL F A R O . E s
252
E. de punta Corona y 3 millas de distancia. La constituye un morrito escarpado de 33 metros de altitud, unido Lacui por una garganta baja. Sobre esta punta existe un fuerte un tanto abandonado, construido en tiempo de la dominacin espaola, en el siglo X V I I I . El veril de la punta oriental es profundo, pues se sondan 10 metros de agua 80 de distancia y es limpio en su redoso.
PUNTA
o
AHUI.Queda al S 41
FAROL DE
de madera sobre el cual se enciende un farol de luz blanca, desde la puesta hasta la salida del sol. Su alcance vara entre 1 y 3 millas, segn el estado del tiempo, y slo sirve los buques para barajar la punta, cuando se dirigen de noche la baha de Ancud. Pronto ser reemplazado este farol por uno de direccin, de color rojo.
SITUACIN
se determinaron en el desembarcadero de punta Ahui, en una pequea playa de arena, sobre la cual fluye un hilo de agua. Estas fueron:
Latitud S Longitud O 41 .73
o
50' 00" 51 15
PUERTO
costa hurta hacia el O. y forma una ensenada conocida con el nombre de puerto Ingls, y tambin de Guapilacui por los vecinos del lugar. La costa N. es al principio escarpada, hacindose enseguida muy arenosa y ba-
253
ja. Forma la punta Larga, que encierra por el oriente al estero de Chaular. La costa sur aparece ms menos recta, barrancosa y de mediana altura, bordada por lajas areniscas y abundantes de sargazo que avaliza la parte somera. Ofrece tambin inflexiones entrantes como la playa de Yuste, cantera de Yuste y Pusaltahue, que son verdaderas calas, tiles tan slo para botes. La cantera de Yuste es la ms importante, por labrarse en ella la arenisca llamada cancagua, de tanto uso en Ancud. Hay algn casero, ocupndose sus pobladores en el corte de lea, que venden los buques la carga, en mariscar y labrar braceros de piedra.
ESTERO DE C H A U L A R . E n el remate occidental del puerto Ingls se halla el estero de Chaular, de bocana muy estrecha, pues slo mide 100 metros bajamareay es accesible para buques pequeos, que no calen ms de 3 metros. El estero es de forma semicircular y se prolonga por 1400 metros de extensin y un ancho proporcionado. Su fondo es somero en general, y algo profundo en su primera parte. En sus mrgenes se encuentra algn casero poblado por madereros y pescadores. FONDEADERO DE PUERTO INGLS.Como este puerto es tan slo un lugar de espera, para los buques de vela que demanden prctico para seguir hacia el interior necesiten viento apropiado para hacerse mar afuera, los buques surgen sobre la lnea que va del faro punta
254
GEOGRAFA
NAUTICA
Ahui en 14 metros de agua, arena fina y cascajo y media milla de tierra. El fondo decrece de una manera irregular hacia el saco de la baha y la costa del N O , pero aumenta hacia el oriente. Con tiempos del cuarto cuadrante, penetra mucha mar en el surgidero y en tal caso no es prudente aguantarse en l; debe preferirse el de Balcacura. HISTORIA.Este puerto, llamado Lacui por los aborgenes, fue ocupado por la escuadrilla holandesa, al mando del almirante Enrique Brouwer, en el mes de mayo de 1643, muriendo en ella de enfermedad natural el 7 de agosto siguiente. Los holandeses lo denominaron Brouwer en honor de su almirante; Ingls los espaoles, que todo era ingls para ellos, especialmente al tratar de sus enemigos en las Amricas. El corsario ingls Shelvocke fonde tambin en l, en diciembre de 1719, ratificando el nombre de Ingls, que conserva el puerto hasta ahora. gran baha, llamada San Carlos en los antiguos planos, se abre al S E . de la pennsula de Lacui. Mide algo ms de 2 millas de boca entre punta Ahui isla Cochinos, por 3 de saco, que corre de N. S., con un golfete que se dirige hacia el occidente y se prolonga por una extensin de 5 millas. E s te se denomina Quetalmahue, y limita por el sur la pennsula de Lacui. L a baha, no obstante sus aparentes proporciones, se encuentra muy restringida, causa de los embancaBAHA DE A N C U D . E s t a
CHILO
255
mientos que ha experimenrado en el curso de este siglo, especialmente en su parte oriental; pero ofrece, sin embargo, cuatro surgideros principales y de importancia relativa, segn el objeto destino de las naves, y son: el de Ahui, al S S E . de la punta de su nombre; el de Balcacura, al . de la punta de su denominacin; el de Ancud, al NO.-de la ciudad, y el denominado el Dique, una milla al poniente de Punta Arenas. 2.5 cables al S S E . de la punta que debe su nombre y igual distancia de la costa occidental, sobre 8 9 metros de agua, fondo de arena. El tenedero es bueno y algo abrigado contra la mar y viento del cuarto cuadrante. Esta localidad es el mejor punto de espera para los buques de vela que por alguna circunstancia tengan que tomarla baha de Ancud, yendo en viaje para el interior del archipilago hacia Puerto Montt, ya sea por falta de marea, prctico otra causa.
SURGIDERO DE AHUI.-Queda
RECURSOS.La poblacin se encuentra muy diseminada y sus moradores son pobres, por lo cual el lugar ofrece pocos recursos para las naves. Hay agua y lea, cangrejos en el mar, y en tierra algunas verduras y papas. PRCTICOS.En aos anteriores existi un cuerpo de prcticos lemanes, bien organizado, dependiente de las autoridades martimas de Ancud; mas hoy slo existen dos prcticos de crdito bien cimentado. Ambos son de nacionalidad alemana: los seores R. Yrgens y L. Swart, que se ocupan en pilotear los diversos vapores
256
GEOGRAFA
NUTICA
que se dirigen de Ancud Puerto Montt y viceversa. Los buques de vela rara vez ocupan prcticos, por lo que no hay seal para pedirlos. millas al S E ^ S . de punta Ahui se encuentra la punta de Balcacura, que se presenta como un morro barrancoso y de color claro, causa de los desmontes que se practicaron en su ladera oriental para la construccin de la batera de su nombre. Esta no existe ya, ni el cuartel que lo precisaba; pero hoy se hace notar por una capilla construida de madera y por su torre su generis de color gris. Desde la punta se detaca una restinga que se prolonga hasta 2 cables al E. Un tercio de milla hacia el S E . se encuentra el mejor surgidero para toda clase de buques, quedando al abrigo de la mar y viento del cuarto cuadrante, sobre fondos de 10 14 metros de agua, arena y lama. RECURSOS.La aguada se conduce abordo por medio de lanchas cisternas; es de buena calidad y vale un peso la tonelada. La lea es abundante, y los corderos y aves de corral se pueden obtener en corta cantidad. Asimismo se encuentra leche de vaca, algunas verduras y marisco. Los buques se surten del mercado de Ancud y la racin de armada (vveres frescos) se obtiene ah entre 50 y 60 centavos, segn la calidad y poca. Los vveres secos de campaa son escasos.
SURGIDERO DE BALCACURA.Dos ENSENADA DE CHAICURA.Se abre por la mediana de la costa que v a d e Ahui Balcacura: es poco entrante y
ESPLORACION
DK
CHILO
G O L F E T E DE Q U E T A L M A H U E .
Distancia
2\ millas.
LECHAGUA.
BAHIA
DE
ANCUD.
PUNTA
ARENA.
Distancia
3 millas
DE
CHILO
257
bastante somera en su saco. Hay en su fondo un pequeo casero que lleva el mismo nombre de la ensenada, en el cual pueden obtenerse algunos recursos. Sus habitantes son en parte agricultores, marineros, pescadores y hasta ambulantes, pues estn siempre viajando. parte S. de la ensenada, llamada tambin Chaicura, esde mediana elevacin y escarpada. En otro tiempo existi en ella una batera, y destaca 4 cables de distancia, un banco de rocas que corre por 3 cables,de N. S.,asomando en bajamar escorada dos cayos planos de color oscuro, que tienen en su parte oriental 4.5 5.5 metros de profundidad, 8 por el N. y 3 al S. Una boya cilindrica de fierro pintada de rojo, avaliza el rodal y se halla 800 metros al N 38 E . Ningn buque de calado debe dejarla por babor al dirigirse al surgidero de Balcacura.
BANCO DE N E Z . L a
o
halla 7 cables al S 5 6 O de Balcacura, siguiendo una costa algo roquea en que se encuentran algunas vertientes de excelente aguada, hasta terminar en una puntilla baja de arena que debe su nombre. El bojeo de la punta es limpio y algo acantilado, por lo que es fcil atracar ella con botes lanchas. La intensidad de las corrientes de las mareas en este punto vara entre o. 5 y 1 milla por hora, siendo an mayor al redoso de la punta. L a mar del N penetra hasta aqu y los vientos occidentales dan de lleno en ella.
PUNTA A R E N A . S e
o
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
17
258
S E . de Punta Arena fondean con frecuencia los buques de comercio, largando el ancla sobre 11 17 metros de profundidad, arena fina, 5 cables distante de la punta; mas este surgidero es muy incmodo por los continuos balances en que pasan los buques, causa de los cambios de mareas y de los vientos. En Punta Arena existe un galpn de madera, que da abrigo un depsito de carbn de piedra, de propiedad del Gobierno, destinado las naves del Estado. Hay adems una casa pintada de blanco y galpones de madera. L a playa de Punta Arena es abundante en navajuelas.
SURGIDERO DE PUNTA A R E N A . A l
milla al O. de Punta Arena se halla la punta de Nagl, escarpada y de mediana altura. Por entre ambas puntas se abre hacia el N, el estuario denominado el Dique, hondable al principio; pero luego se hace somero y de fondo fangoso. Se prolonga hasta ms de una milla. La parte oriental de punta Nagl ofrece una pequea playa arenosa, sobre la cual se suelen varar buques medianos para carenarse.
SURGIDERO.Al S E . de punta Nagl se encuentra el mejor surgidero de la baha de Ancud, siempre que se fondee al abrigo de las alturas del NO. y sobre 6 9 metros de agua; fondo de arena y fango; es de muy buen tenedero. GOLFETE DE QUETALMAHUE.Dos
E L DIQUE. Una
tercios de milla al
ESPLORACION
D E CHILO
QUETALMAHUE.
Dislancia
millas.
CERRO
PULILEHUE.
DE
CHILO
S. de Punta Arena, se halla la de Lechagua, que es baja y aplacerada. Desde estas puntas hacia el O. se abre el golfete de Quetalmahue, que se prolonga por 5 millas por una de ancho medio. El sondaje entre Punta Arena y Lechagua vara entre 8 y 16 metros, disminuyendo paulatinamente hacia el occidente. Por frente la Punta de Nagl se pican de 8 1 1 metros; 5 7 medio freo del golfete, por frente Quetalmahue. Desde aqu hasta el saco del estuario, el fondo disminuye rpidamente sin dar paso ms que lanchas y botes en su remate occidental. El golfete ofrece algunas inflexiones sin importancia alguna, tanto en su costa S. como en la del N. OSTRAS.Medio siglo atrs eran muy abundantes en el golfete de Quetalmahue; pero la pesca inmoderada que se hizo del molusco en aquella regin, agot los bancales naturales de la comarca. Al presente se pueden obtener muy pocas, que se extraen en el Dique , en la playa de Yuste, y en puerto Ingls. S e extraen tambin de la parte S E . del surgidero de Balcacura; pero las que abastecen el mercado de las provincias centrales de la Repblica, proceden del interior de Chilo y de Maulln. Al presente est reglamentada la pesca de las ostras; mas no sabemos que en la baha de Ancud sus inmediaciones existan viveros para multiplicar tan preciado molusco. millas al E . de Balcacura se encuentra la punta Hueihun, extremo norte de la
PUNTA HUEIHUN.Dos
20
GEOGRAFA
NUTICA
costa oriental de la baha de Ancud, bastante remarcable y muy caracterstica por los escarpes del N. La punta se eleva iog metros en su parte ms culminante, ofreciendo al NO. los restos del fuerte San Antonio. La extremidad N E . de Hueihun se denomina punta Colorada, por presentar en sus escarpes manchas rojas. la capital del archipilago de Chilo y se halla ubicada en las laderas del S. y occidental de la punta Hueihun por los 41 52' 12" de latitud sur y por los 73 49' 50" de longitud oeste, coordenadas que corresponden al costado N O . del edificio de la aduana.
CIUDAD DE ANCUD. E S
o o
La ciudad ocupa un rea extensa relativamente sus habitantes. Sus calles principales corren rectas de E . O. y de N. S. en la parte alta. La baja, llamada del Comercio, es tambin regular y la ms importante. Las casas, en su mayor parte de madera, estn pintadas de vivos colores. En la planta baja hay varias construidas de piedra cancagua con techos de fierro galvanizado, todas destinadas tiendas y almacenes. Ancud tiene una plaza principal y algunos edificios pblicos de cierta importancia, como la Intendencia y el seminario conciliar, que ocupan la parte poniente; el cuartel de bomberos, la del costado oriente. E l edificio de la aduana, de construccin de madera y fo rrado en fierro; el hospital, el edificio de las monjas de caridad; la parroquia, que se halla en la parte norte del pueblo; el convento de San Francisco, ubicado en la
ESI'LORACfON
CHILO
26l
parte alta del oriente, y una catedral provisional, situada un poco al sur de la plaza. HISTORIA. - La ciudad fu fundada en 1768 por el gobernador del archipilago don Carlos de Beranguer, con los habitantes del pueblo de Chacao, y desde entonces su puerto fue el principal de la provincia y su plaza ms importante. E l 19 de enero de 1826, el gobernador espaol Quintanilla entreg la plaza por capitulacin las fuerzas de la Repblica, y el puerto fue habilitado de mayor el 10 de agosto de 1828. E l 4 de julio de 1834 se dio al pueblo la denominacin de ciudad de Ancud y pas ser la capital de la provincia en lugar de Castro, que lo haba sido hasta entonces. En 1834 se asent en ella una silla episcopal. Ancud ha sido devorado por el fuego en diversas ocasiones, siendo los incendios principales el del 14 de enero de 1844; el del 25 de mayo de 1859,que destruy la catedral y diez de las manzanas ms centrales, deteniendo el progreso de la ciudad; y el de 1879, el mayor de todos, que destruy el comercio y como quinientas casas, la catedral y los edificios pblicos, sin dejar uno. En los ltimos aos han ocurrido incendios menores. POBLACIN.Segn el censo levantado en noviembre de 1895, la poblacin urbana de la ciudad alcanzaba 5,311 habitantes, siendo de stos sobre 250 extranjeros de nacionalidades alemana, francesa, inglesa, italiana, portuguesa, etc. Hay en la ciudad dos establecimientos de educacin secundaria, el liceo y el seminario conciliar; una escuela
GEOGRAFA
NAUTICA
superior para mujeres, dos escuelas pblicas para hombres y para mujeres, y nueve escuelas particulares, ms de las sostenidas por las hermanas de caridad. Tiene una biblioteca pblica en el liceo, con ms de 1,500 volmenes, dominando las publicacaciones nacionales. AUTORIDADES. Las autoridades de Ancud son: un Intendente de la provincia, que es tambin comandante general de armas, un juez letrado, un promotor fiscal, un obispo diocesano; un gobernador martimo, jefe de la Armada; un tesorero fiscal, un administrador de aduana, un municipio, y tres alcaldes. VAS DE COMUNICACIN.La ciudad de Ancud se comunica con Castro por medio de un camino de herradura, que no acepta ninguna clase de rodados, del cual parten algunos ramales que conducen los lugarejos de Dalcahue, Ouicav y Tenan. Este camino se llama de Caicumeo y es spero en general, pantanoso en partes y con numerosos puentes de madera. CORREOS Y TELGRAFOS.Hay una oficina de correos bien servida; otra de telgrafo que pone la ciudad en comunicacin con toda la Repblica y por el sur hasta Oueiln: su tarifa es de 20 centavos por telegrama que no pase de diez palabras y dos centavos ms por cada una de exceso. BENEFICENCIA.Hay una junta de beneficencia, un hospital y un lazareto para variolosos. El hospital comprende dos hectreas de terreno y tiene edificios apropiados para recibir en sus salas hasta un centenar de
ESPLORACION
DE
CHILO
DE
CHILO
enfermos; tiene botica y capilla, un mdico y algunas monjas de caridad. El servicio es gratuito. LNEAS DE VAPORES.Con itinerario fijo hay tres: la Compaa Chilena Sud-Americana de Vapores (C. S . A. V.), una de cuyas naves viaja quincenalmente desde Valparaso intermedios hasta Puerto Montt, tocando en Ancud de ida y vuelta. La Compaa Inglesa de Navegacin de Vapor en el Pacfico (P. S. N. C.) viaja tambin quincenalmente, y combinada con la chilena, ofrecen vapores semanales, cuyo trmino es Puerto Montt. Los vapores de la Compaa Alemana Kosmos, tocan mensualmente en Ancud, poniendo este puerto en comunicacin directa con Europa. Varios otros vapores tocan all ocasionalmente. Hay todava el vaporcito Pudeto, que con itinerario fijo pone en relacin al puerto de Ancud con los principales del interior del Archipilago. RECURSOS. Los vveres secos de campaa son escasos y relativamente caros; pero los frescos son abundantes, variando la racin de armada entre 50 y 60 centavos. La carne de vaca es de calidad mediocre, especialmente en invierno. El ganado lanar y porcino no es fcil de obtener en cantidad, sin pedido previo. L a s papas son abundantes y baratas; las hortalizas, escasas y mediocres. Las aves de corral abundan veces, pero escasean con frecuencia. El agua puesta bordo vale un peso la tonelada y la lea abunda precio bajo; pero el carbn de piedra para la necesidades de los vapores no existe, no ser en
264
GEOGRAFA
NAUTICA
pocas ocasiones y en corta cantidad. Slo el Gobierno sostiene un depsito en Punta Arena, para el servicio de sus naves. El pescado fresco y seco no escasea; mas no siempre es dado adquirirlo, consistiendo generalmente en rbalos y pejerreyes. S e encuentra marisco de varias clases, como choros, cholgas, ostras, tacas, navajudas, erizos, picos etc.; pero no siempre hay en el mercado, no ser seco y ahumado. Ancud se encuentran carpinteros de ribera, calafates y algunas maderas de construccin; pero las obras de ferretera son caras ordinariamente. Los artculos navales no son abundantes, ni variados, y los que se encuentran se obtienen subidos precios.
MAESTRANZA.En
El movimiento martimo habido por el puerto de Ancud, durante el ao 1894, fue como sigue: Entradas.Buques vapor, chilenos 131, con 66,032 toneladas; buques de vela cargados, 32, con 17,226, y 40 en lastre, con 24,459 toneladas; sean 203 buques chilenos con n i . 417 toneladas. Extranjeros: 70 vapores con 60,387 toneladas; y un buque de vela en lastre con 510 toneladas, sean 71 buques con 60.897 toneladas. Entraron tambin 13 buques de guerra con 11,844 toneladas. E l total de las entradas fue, pues, de 287 naves con 180,558 toneladas.
MOVIMIENTO MARTIMO.
Salidas.Chilenos, 134 vapores con 61,495 toneladas; 48 buques de vela cargados con 25,932 y 26 en lastre con 15,444, sumando 208 naves con 102,871 toneladas.
ESPLORACION
DE
CHILO
265
Extranjeros: 61 vapores con 58,867 toneladas, y un buque de vela cargado, 510, sean 62 buques con 59,377 toneladas.Total, 281 buques con 169,295 toneladas. Para el servicio interior dla baha existen: un vaporcito perteneciente la gobernacin martima, una chalupa, 137 botes, 12 lanchas y 7 goletas. MOVIMIENTO COMERCIAL. El comercio directo con Europa comienza iniciarse con motivo de que tocan en Ancud, una vez al mes, los vapores de la compaa alemana Kosmos. En 1894 la importacin directa lleg 5,000 pesos y habr de aumentar en adelante. La importacin directa del cabotaje fue por valor de 589,899 pesos, y consisti en los artculos siguientes:
Aguardiente Aj Animales vacunos Arroz Azcar blanca Caf. Casimires Harina Jabones Gnero de algodn Mercaderas varias Tabaco Tocuyo Vino blanco Id. tinto flor
43,152 10,003 25,200 9-457 38,696 18,985 19,100 80,483 8,509 16,975 22,410 10,581 7,822 6,822 30,706
266
GEOGRAFA
NAUTICA
L a extraccin en el mismo ao subi un valor de i . n 2 , 0 i i pesos, siendo los principales artculos los siguientes:
Animales vacunos Billetes de banco Cueros vacunos Lea en rajas Madera para construccin Mantequilla Mercaderas varias Papas Suelas Trigo blanco Vacijas vacas Vveres $ 3,000 82,500 8,610 52,848 814,783 8,828 12,905 4,470 20,240 1,120 1,810 88,780
SUCURSALES DE BANCOS.No
hay
ms
que
una
del
Banco Llanquihue, que tiene su asiento en Puerto Montt y se halla relacionada con el Banco Santiago de la capital de la Repblica. SUCURSALES DE CASAS DE SEGUROS.Hay una sucursal de la Compaa chilena de Valparaso y otra alemana que tiene su asiento en Valdivia. DRSENA Y M U E L L E . E l antiguo muelle de Ancud, hoy el malecn, protega en aos pasados una drsena profunda que prestaba excelente abrigo las embarcaciones menores y an goletas; pero el embancamiento rpido operado en ella, causado por las basuras y escombros que se arrojaban en este lugar, con lamentable ne-
ESPLORACION
DE
CHILO
DE
CHILO
267
gligencia de las autoridades encargadas de velar por su conservacin, ha hecho que al presente slo sea accesible para botes, desde media marea creciente. Con marea baja se hace necesario fondear afuera, para esperar la creciente atracar al muelle cuando las embarcaciones slo conducen pasajeros y sus equipajes; pero no se permite cargar por l. El muelle actual arranca del malecn hacia el O., apoyado sobre pilotes de rieles y se prolonga por 62.7 metros con un ancho de 1 . Su cubierta es de madera lis 0 toneada. Hace poco tiempo se le hizo una refeccin y al presente se le construye un apndice de 1 metros de 5 longitud con direccin S O . , con la misma anchura y una elevacin de 3.3 metros en toda su longitud. El muelle, como queda dicho, es tan solo para pasajeros y sus equipajes. Tiene dos escaleras en su costado sur. Las lanchas de carga fondean en la parte S . del muelle y se acoderan tierra para recibir entregar la carga, ayudndose de las partes slidas que ofrece el malecn. DESLASTRE.El lastre se arroja sobre la costa S. de Lechagua, entre el morro Puquillihue y el estero Nez, empleando para ello lanchas y balandras. Estas se obtienen en Punta Arena y Balcacura. Los buques que necesitan lastre, pueden tomar arena en la costa ms vecina al fondeadero. surgidero es formado por una pequea escotadura del banco San Antonio, que
SURGIDERO DE A N C U D . E s t e
268
mide 5.5 6 metros de agua de profundidad, bajamar, fondo de arena dura, arcillosa. El anclaje se halla 4 cables al N O . del muelle y para tomarlo con un buque que cale de 3.5 4 metros es necesario entrar por el N N E . , hasta tanto que la punta San Antonio extremo NO. de Hueihun muerda ligeramente la costa S E . de la isla Cochinos. Buques que calen menos de 4 metros pueden tomar el surgidero de Ancud, siempre que sigan la lnea que va de Balcacura al edificio de la aduana, largando el ancla inmediatamente que se enfile la punta San Antonio con la costa S E . de Cochinos. Este surgidero ha disminuido un poco su profundidad en los ltimos aos, y no es conveniente para los buques de vela, no ser con buen tiempo y para cortas estadas. Al O N O . del muelle de Ancud y 1.5 cables de distancia, hay una roca, entre aguas, sobre la que rompe el mar tan pronto como se agita un poco. Con bajamares de zizigias descubre algo; est avalizada con abundante sargazo, como asimismo toda la costa occidental y norte de Hueihun. baha de Ancud se halla invadida en su parte oriental por un banco de arena, cuyo extremo N. se denomina San Antonio y se halla bajo los arrumbamientos siguientes:
BANCO SAN A N T O N I O . L a Punta N. de la isla Cochinos Punta de Ahui N 54oo' N 37 00 E O
ESPLORACION
DE
CHILo
DE
CHILO
269 S 51030' O S 51 30 E
Queda prximamente en la interseccin de las lneas que van de punta Balcacura al extremo N. de la isla Cochinos y desde Ahui al muelle de Ancud. En este punto se sondan 5.5 metros de agua, arena y cascajo. Desde aqu se ensancha el banco, corriendo hacia el S S E . , hasta unirse la costa S . de la baha de Ancud, con algunas escotaduras de poca importancia y se une tambin la punta de su nombre, dejando un paso de 6 7 metros de profundidad, que conduce al surgidero de Ancud. S e nota en este banco, segn sondajes practicados en diferentes pocas, un movimiento bien marcado que acusa un embancamiento creciente, fenmeno que se atribuye al deslastre de los buques en tiempos pasados.
BOYA DEL BANCO SAN ANTONIO.Esta valiza se encuentra fondeada bajo los arrumbamientos siguientes:
N 52 S 33 N 66
O. E. E.
y sobre T 5.5 metros de agua, arena y conchuela, quedando 800 metros al N 5 E . Esta colocacin parece tener por objeto prevenir los buques que estn en peligro cercano, para que se dirijan al surgidero de Balcacura.
0
270
GEOGRAFA
NUTICA
millas al N 253o' E . de punta San Antonio, se encuentra la pequea isla Cochinos, llamada antiguamente Caicu, y Coyehue por los antiguos indgenas. Est bien arbolada y presenta costas escarpadas y roqueas en su bojeo, menos en su extremidad S E . , que ofrece una playa estrecha de arena gruesa, accesible paralas embarcaciones menores en buen tiempo. La isla corre de N ^ N O . S ^ S E . por 600 metros de longitud.
ISLA COCHINOS.A 1.6
Tiene por su centro, de E . O., una hondonada que deprime el terreno y lo hace terminar en dos cimas boscosas que le imprimen un aspecto bien caracterstico. L a cima del N. se eleva 43 metros. isla de este nombre despide por el E S E . un banco somero de arena, con 3 4 metros de agua sobre l y 6 8 metros en su veril. Este bajo parece deber su existencia la accin de las corrientes encontradas, dlas mareas que se chocan en aquel punto. Con marejada y viento de fuera, el mar rompe sobre el banco y puede comprometer las embarcaciones que imprudentemente tratan de cruzarlo en tales momentos. Con mar y viento del cuarto cuadrante debe doblarse por el N. la isla Cochinos.
BAJO COCHINOS.-La
O. de la punta N. de la isla Cochinos y la distancia de 2 cables se encuentra una roca ahogada que es necesario evitar al escapular la isla. El mar rompe sobre ella de tiempo en tiempo y se sonROCA COCHINOS.Al
ESPLORACION
DE
CHILO
CE
CHILO
dan en su redoso de 6 8 metros de profundidad, fondo de arena. estuario de Pudeto se abre por frente la isla Cochinos y al costado oriental de la punta Huihun. S e dilata en su bocana por 120 metros en la parte ms estrecha; corre as al S32 E . por 700 metros, tornando despus al N 78 E . por una milla; en seguida al S 683o' E . por 1.6 millas y por ltimo al S 10 E . por 1.3 millas, en cuyo extremo se vacia el ro San Antonio. Este es de poca importancia y lo cruza un puente de madera por donde pasa el camino de Caicumeo. El estuario Pudeto es somero, y til tan slo para pequeas embarcaciones; sus mrgenes son en general fangosas y dan al estuario una forma bastante diversa la que les asigna el plano ingls nm. 1,289. Algunos arroyuelos se vacian en l por sobre su margen derecha y aparecen de alguna consideracin con marea crecida.
ESTUARIO DE PUDETO.El
0 o o
P A S A J E . L a punta
baja y arenosa que forma por el oriente la bocana del estuario Pudeto, se llama punta Pasaje, y de su extremidad N O . se desprende un banco que se dirige hacia la isla Cochinos, el cual constituye la verdadera barra del estuario; pero como el aguaje producido por las mareas tiene siempre una rapidez mayor de 2 millas por hora en la bocana, no permite gran depsito de arenas, de manera que durante la mayor parte del ao hay canal
272 tranco y agua suficiente para las balandras del trfico que calan de 1 2 metros, estando cargadas. Punta Pasaje es baja, arenosa y cubierta de pobre vegetacin. Antes haba aqu un balseo, de donde deriva su nombre; mas al presente existe un puente de madera como una milla al N 1 5 E . con una longitud de 300 metros. Por aqu pasa el camino que conduce Chacao, Linao, y campos vecinos, como Caipulli y Cogom. Esta comarca es rica en ganado lanar y abundante en aves de corral, leche de vaca y algunas verduras. L a caza es un tanto variada: se encuentran patos de diversas clases, flamencos, caes, palomas torcaz y zarapitos.
o
BANCO INGLS
ms cuidadosos para la navegacin. Su cabezo occidental, por enfiliaciones, se halla entre el faro de punta Corona con la picuta de Carelmapu y entre el canto oriental de la isla doa Sebastiana con el occidental de punta Hueihun. En este punto se sondan 6.5 metros de agua, cascajo, dilatndose el bajo por 1,600 metros al S 78 E.
o
(1) Desde aqu adelante nuestra descripcin no ser completa, por falta de sonda; pero la triangulacin es perfecta hasta la boca oriental del estrecho de Chacao sea las puntas Coronel y Tres Cruces. Si adelantamos los datos que siguen, es tan slo para no defraudar los navegantes, hasta tanto se terminen los detalles orientales. T a m b i n debemos decir aqu que el banco Ingls ha sufrido algunas alteraciones, pues no calza con nuestros estudios, como lo demostram o s en el texto. Seguiremos tambin de cerca, como auxiliar, la Geografa Nutica de Chile por el capitn de navio don F. Vidal Gormaz.
DE
CHILO
273
con fondos variables, siendo el menor de 4.5 metros. Su ancho medio es de 400. Otro banco corre paralelo aqul, teniendo su cabezo occidental sobre las enfiliaciones siguientes: faro de punta Corona con punta Quetrelqun y punta Mutrico con el extremo S E . de la isla doa Sebastiana. Sobre el cabezo oriental se sondan 4 metros de agua, cascajo, y se prolonga al S 74 O. por una milla, aumentando el fondo en seguida hasta 9.5 metros. Estos dos bancos, que no debieran formar ms uno, segn lo habr de demostrar ms tarde la ampliacin del sondaje, discrepan en posicin, profundidad y detalles al que le asigna el plano ingls nm. 1313. Estas diferencias tan marcadas pueden atribuirse la erosin submarina producida por el movimiento de las mareas en su flujo y reflujo, que arrastran piedrecillas de algn volumen, y que frotan en su curso la tosca cancagua de que est formado el bajo fondo, que se desagrega fcilmente. A esto podramos atribuir tambin el aumento de fondo, que hoy se nota sobre las partes ms someras del banco. Fitz-Roy hall en 1835, 1.80 metro de agua en la parte oriental, mientras que nuestra comisin no sond nunca menos de 4 metros de profundidad, reducida la bajamar. Entre el banco Ingls y punta Corona, media un paso de 3 millas de amplitud y sondas que no bajan de 1 r metros, cerca de su cabezo, profundidad que aumenta hasta 24.5 por la mediana del canal, siendo un poco mayor en las cercanas de punta Corona.
o
ESTUDIOS HIDROGRFICOS
18
274
GEOGRAFA
NUTICA
El banco Ingls se dilata hacia el E S E . para unirse la costa de Huicha, dejando algunos canalizos de que se hablar ms tarde. Las cercanas del banco Ingls deben evitarse todo trance, sobre todo por los buques de vela, porque las mareas arrastran sobre l, con una fuerza de 4 5 millas por hora. La sonda por fuera de la parte ms somera es muy irregular, escasa y con unas cuantas rocas sobre las cuales han tocado algunos buques. Con tiempos duros del cuarto cuadrante, la mar rompe pesadamente sobre el banco, muy especialmente en los momentos de marea vaciante. Esta isla, de poco ms de 50 metros de altitud por su parte NO., se encuentra 4 millas al N . 46 30' E . de punta Guapacho. S e prolonga por 1,600 metros de N 68 O. S 68 E. Forma dos cuerpos unidos por una hondonada baja, con buenos terrenos de cultivo, existiendo al presente plantaciones de papas, zanahorias y algunas hortalizas. Hay dos casas en la costa de la ensenada del N. que ocupan igual nmero de familias. L a isla es muy boscosa en su cima, barrancosa y escarpada en su parte N O . L a ensenada que ofrece por el N. presenta playa de arena, slo accesible para b o tes, con buen tiempo, y la del S. es tambin abordable en iguales condiciones, dirigidos por prcticos; pero no ofrecen surgidero de ninguna especie para buques. El
ISLA DOA SEBASTIANA.
o
ESPLORACION
DE
CHILO
DE
CHILO
275
mejor atracadero para botes, como queda dicho, est en la ensenada del N., donde se hallan las casas. Tambin hay atracadero para botes sobre una playa de arena y conchuelas que ofrece la isla por el oriente. Las costas de la isla doa Sebastiana son sucias en todo su redoso. Existe una aguada mediocre en verano, que desciende del alto del N O . y muere las inmediaciones de las casas. S e encuentra algn ganado lanar de buena clase, unas cuantas cabras y pocos cerdos. L a isla doa Sebastiana despide por el S. algunas rocas poco salientes, pero las corrientes de las que se mueve razn de dos millas por hora.
BANCO A Q U I L E S . E s t e
mareas
por 4 y 5
millas de extensin. Su extremidad occidental se halla al N N O . de la punta Guapacho y 2.5 millas de distancia, sondndose en ella 1 1 metros de profundidad. L a parte ms somera se encuentra al O N O . y 1.5 millas de la isla. Aqu la mar rompe siempre sobre un placer de arena. A 2 millas se sondan 7 metros de agua bajamar y 1 1 3 millas de distancia: pero en el veril del banco el fondo sube 25 y 35 metros. El agua que cubre el banco Aquiles se encuentra de ordinario muy agitada; se hincha y hierve durante las calmas, pero con vientos duros del N O . el mar rompe en olas cortas y arboladas. L a marea arrastra sobre l con peligrosas revesas.
276
GEOGRAFA
NUTICA
FARALLONES DE C A R E L M A P U . Estos farallones yacen en un lecho que corre de O N O . E S E . que se prolonga por 2 millas de extensin. Son cinco y tienen adems algunas rocas que velan y otras ahogadas; pero todas ellas se hallan unidas por un placer somero de rocas. La mar rompe en torno de los farallones con mucha fuerza y las inmediaciones son cuidadosas. Forma el extremo N O . de aqullos el faralln Grande, de 43 metros de altitud, escarpado en su redoso, y ms elevado por el O., hacindose notar adems por ese lado otro pequeo que deja con aqul un claro de luz que corre de N. S. El faralln Grande se encuentra 6.6 millas al N.. 6 30' E . de punta Guapacho y aunque la profundidad es mayor de 25 metros 5 cables al O. de l, no debe aproximarse menos de 4 millas, pues vale ms acercar punta Guapacho que los farallones isla doa Sebastiana. El paso comprendido entre los farallones y doa S e bastiana es somero y an cuando hay agua suficiente, la mar se halla en l muy agitada, notndose las veces rompientes violentas que hacen sospechar la existencia de algunos escollos. Por otra parte, la accin de las mareas es muy irregular; forman grandes escarceos y con tiempos duros del cuarto cuadrante, rompientes muy arboladas. A media milla al N E . de doa. Sebastiana se sondan 7.5 y 9 metros de profundidad, roca, hondura que aumenta suavemente hasta 12.5 y 14 metros, arena negra, 3 millas al N N E . y 2 del extremo S E . de los
o
CHILO
277
farallones de Carelmapu, en el sentido de su prolongacin. Se citan casos de buques de vela que en calma han sido obligados pasar por entre la isla y los farallones, arrastrados por las mareas, sin experimentar novedad alguna, y de igual manera vapores que han equivocado la boca del puerto por causa de espesa niebla, y que han ejecutado el mismo paso sin tropiezo. Sin embargo, no se recomienda intentarlo, hasta tanto no se conozca el sondaje de esa parte. punta se encuentra 6.5 millas al N E J 4 E . de punta Guapacho y 1.7 al E N E . de la isla doa Sebastiana. Escarpada, de color amarillo y destaca dos peones caractersticos, uno al N O . y otro al S E . de su extremidad. E l freo que queda entre la punta y la isla es bastante hondable para toda clase de buques; pero nunca debe tomarse, no ser obligado por la marea, la calma, piloteado por un prctico local.
PUNTA C H O C O I . E s t a
un pequeo montculo de arena gruesa y conchuela, cuya parte superior vela en los momentos de bajamar. S e encuentra 5 cables al E S E . de la isla doa Sebastiana. Hay 15 18 metros de profundidad en torno del banco y en el freo que deja con punta Chocoi, hondura que disminuye hacia la isla, muy especialmente al N E . de ella.
BANCO CAMPANA.Es
278
GEOGRAFA
NUTICA
el aguaje de la vaciante hacia el N. y N N O . , con una velocidad variable entre 1.5 y 4 millas por hora. L a marea entrante sigue la direccin opuesta; pero su fuerza es menor. En Ancud el establecimiento del puerto se verifica las X I I i 4 , y la elevacin de las aguas vara entre 1.5 y 2 metros. En punta Guapacho, el establecimiento del puerto se verifica las X I l h * y la rapidez dla corriente y del reflujo es de 2 millas por hora, por frente punta Huechucuicui, y de 3 4 entre Guapacho y la isla doa Sebastiana.
h m
RECALADA A A N C U D . T o d o buque de vela que yendo desde cualquier punto del Pacfico, trate de tomar la baha de Ancud, debe recalar por los 4i45' 41*50' de latitud y hacer de manera que al avistar la costa pueda reconocer las puntas Polocu, Guabn, Huechucuicui y Guapacho, que forman por el NO. la pennsula de Lacui; y no hallndose muy aterrado, se tendr la vista, si el tiempo es claro, los farallones de Carelmapu y talvez la isla doa Sebastiana, reconociendo luego que desde la punta Huechucuicui la costa de la isla Grande de Chilo corre al S. SO., costa que es de mediana elevacin con algunos farallones y morritos cerca de ella. D e Huechucuicui Guapacho para el N. y N E . no se ver costa alta alguna, sino larga distancia; pues toda la costa E, de los farallones de Carel-
DE
CHILO
279
mapu isla doa Sebastiana, es la ms baja de aquellas inmediaciones. Recalando por los 4i5o' de latitud, se ver casi al E . la punta Polocu, la que se reconocer porque desde ella para el S. empieza la gran playa de arena de Cocote y su ensenada, que no puede ser confundida con otra alguna de las inmediaciones, por ser muy pequea. Reconocida la punta se barajar unas 3 millas de distancia, hasta estar tanto avante con la punta Huechucuicui, momento en que se avista hacia el E . la de Guapacho. Desde esta posicin se cambiar el rumbo al E . al E N E . para resguardarse del banco Guapacho, y cuando la punta de este nombre demore al E S E . , se har rumbo ella, pero dejndola siempre algo abierta por estribor. En seguida se ir cambiando el rumbo hacia la punta Corona del Faro, dndole un resguardo de 5 cables o poco menos la de Ahui.
TOMAR LA BAHA DE ANCUDMontada que sea la punta Corona se ver la de Ahui por el S E . y S. y poco ms de 3 millas de distancia, que se reconoce por tener un morrito como desprendido del grueso de la punta occidental. Montada sta se estar dentro de la baha, y gobernando en seguida al S S O . hasta salvar por el E . la boya que avaliza el banco Nez, se tomar el surgidero en 10 12 metros de agua, fondo de arena y lama 5 cables distante de la costa, entre la punta Balcacura y punta Arena, que es el mejor fondeadero de toda la baha de Ancud.
2
28o
GEOGRAFA
NUTICA
Si al entrar la baha con brisas escasas del tercer cuadrante, se tratase de tomar cualquiera de los surgideros que ella ofrece, habr necesidad de tener presente el estado de la marea y la intensidad de la corriente, que va de E . O. y vice-versa, con el flujo y reflujo. Si la marea es vaciante y la brisa contraria, ser necesario esperar afuera el cambio de la marea; pero si fuese entrante, se tendr cuidado de no prolongar mucho las bordadas sobre la isla doa Sebastiana, para no exponerse ser chupado por la corriente que se dirige hacia el interior por el canal de Chacao, mas no as con las bordadas de amuras babor, que se tiran sobre punta Corona, y que permiten acercar dicha punta hasta un cuarto de milla. Fuera ya de la influencia de la corriente del canal, se continuar bordadas cortas hasta tomar el surgidero del S. de Ahui; pues si se prolongan las bordadas de amuras estribor, se correr el riesgo de encallar en el banco San Antonio. La boya que avaliza el cabezo N. del banco, servir de gua para las maniobras. Si la recalada Ancud tuviese lugar en el invierno, temporada durante la cual prevalecen los vientos del cuarto cuadrante, acompaados de lluvias y cerrazones, se reconocer la costa por sobre el paralelo d e 4 i 4 o ' y nunca ms al S. Reconocida aqulla, siempre se podr tomar el puerto con viento largo porque ellos giran siempre del N. al O. Recalar en tales casos ms al S. de punta Huechucuicui sera imprudente y bien podra ocasionar un empeo sobre la costa y sufrir una prdida total, como ha ocurrido muchas veces al aterrar con im-
DE
CHILO
28l
petuosos vientos del O. Por otra parte, al S. de punta Huechucnicui y en todo el tramo occidental de Chilo no hay un solo guarecedero para buques ni embarcaciones menores: toda ella es inaccesible, escarpada ordinariamente y batida por un fuerte oleaje del O. buque surto en la baha de Ancud que trate de salir al ocano, debe prestar atencin al estado del tiempo y al de la marea; pues muchas veces sucede que habiendo viento del S O . al S E . dentro de la baha, al llegar la boca del puerto se nota que los vientos de afuera son del O. al N. y opuestos la salida. Para evitar tales contrariedades se hace indispensable atender al barmetro: si ste se encuentra alto y sin tendencia bajar, mientras soplan brisas del S E . al S O . se podr emprender la salida; pero si, por el contrario, las brisas son del E . al O. por el N., con barmetro variable y aspecto algo oscuro y brumoso, se debe esperar pase el mal tiempo para dejar el puerto.
D E ANCUD AL OCANO.Todo
Hay tambin que atender al estado de la marea antes de zarpar el ancla. Nos referimos en todo caso los buques de vela, porque, como ya se ha dicho antes, aquellas son de bastante fuerza en la boca del puerto. La salida, pues, debe efectuarse media marea creciente, y aunque la fuerza del viento fuese poca, alcanzara el buque quedar claro de puntas, antes del cambio de la marea. Si al principiar la vaciante hubiese calmado el viento y el buque se encontrase algo cerca de punta
282
GEOGRAFA
NUTICA
Guapacho, habr que atender pasar claro de los bajos del mismo nombre y de la roca Osorio, pues la marea arrastra rpidamente sobre el banco y el canalizo, en direccin punta Huechucuicui.
CAMBIO DE MAREA EN LA BOCA DE A N C U D . E l en-
cuentro de la vaciante con el repunte de la creciente forma sobre el banco Aquiles y sus inmediaciones una marejada corta y arbolada muy molesta para las naves; y si esto acompaa el viento, el oleaje y rompiente se hacen muy grandes, hasta el punto de hacer peligrar las embarcaciones. En las zizigias este fenmeno es mucho ms marcado. La ola marea del ocano se hace entonces algo ms afuera del banco Aquiles, por medio de olas sucesivas y muy altas, las que, si tomasen un buque por el travs, le haran experimentar averas de alguna consideracin. As pues, saliendo de Ancud, sobre todo despus de haber experimentado un tiempo del cuarto cuadrante, es necesario atender al cambio de la marea, fin de recibir por la proa las grandes mares y no exponerse siniestros.
CANAL DE C H A C A O . E s t e estrecho separa la isla Grande de Chilo del continente por el N. Corre al N. 77 E . por 19.5 millas, desde punta Guapacho hasta su extremo oriental, sea punta Tres Cruces, con una anchura variable de 2 millas entre la isla doa Sebastiana y el banco Ingls, y una milla en su menor anchura,
ESPLORACION
DE
CHILO
DE CHILO
283
que se encuentra entre punta San G a l l a n y Santa Teresa. Este estrecho precenta algunos peligros para la navegacin, ordinariamente exagerados por falta de una buena hidrografa. Al presente, si bien la comisin no ha terminado los estudios del sondaje, podemos, sin embargo, avanzar algunos datos ms precisos que los antiguos, que damos en seguida para no defraudar los navegantes, mientras se termina el sondaje del estrecho que habr de redondear su hidrografa. punta es de mediana altura, barrancosa hacia el mar, roquea su pie y de 58 metros de altitud prximamente. E s la ms caracterstica de la costa S. del estrecho, entre Pudeto y punta Puguen, pudindose precisar con claridad desde el estrecho de Chacao. Despide hacia el N N O . un placer de rocas ahogadas unas y visibles otras, que salen hasta una milla de la costa. La profundidad del placer es muy irregular, hacindose notar, adems, abundantes sargazos sobre ella.
PUNTA M U T R I C O . E s t a
Punta Mutrico se halla al S. 84 E . del cabezo N. de la isla Cochinos y 2.45 millas de distancia. Entre las rocas de Mutrico y el bajo que despide por el S E . la isla Cochinos y el desage del estuario Pudeto, hay un freo con profundidades variables de 5.5 y 9.5 metros, fondo de arena, accesible con buen tiempo para balandras y embarcaciones menores. La playa que media entre la desembocadura del estuario y la punta
o
284
GEOGRAFA
NUTICA
Mutrico es arenosa y limpia; pero muy brava, con vientos del cuarto cuadrante.
PUNTA PIHUIA
de Mutrico, de mediana altura, escarpada y con playas de arena y guijarros su pie. Sus vecindades son someras, destacando hacia el N E . algunas rocas poco salientes que ocultan y descubren las mareas con su flujo y reflujo. Entre las puntas Mutrico y Pihuio la costa es aplacerada y da origen al banco Huicha, cuya extremidad NO. se apoya en el banco Ingls, sondndose sobre l de 7 10 metros de agua, cascajo y arena; pero deja canales limpios que utilizan los pilotos prcticos para dirigir los buques hacia el golfo de Ancud. L a playa intermedia entre las puntas citadas destaca un placer rocoso hasta un cuarto de milla de la costa. Punta Pihuio enva adems un arrecife ahogado una milla al O. de ella, sobre el cual rompe el mar por intervalos cuando est tranquilo y con alguna frecuencia baja mar cuando hay alguna agitacin en las aguas. N o conviene, pues, las embarcaciones de algn calado colocarse sobre la lnea que va desde punta Guaihun hasta la de Puguen, sin exponerse dar sobre el arrecife. Punta Pihuio queda 3.5 millas al N. 28 E . de la de Mutrico. La costa intermedia es arenosa, casi corrida y espaldada por un barranco arenoso y bajo, interrumpido trechos para dar paso varias corrientes de agua.
o
ESPLORACION
DE
CHILOE
PUNTA
PUGUEN.
Distancia
milla.
DE
CHILOE
285
E l rio Huicha es pequeo y se vacia en la playa de su nombre 1.3 millas de punta Mutrico. E s estrecho y profundo en su desembocadura. baja, de arena blanca, con ligeras dunas y espaldada por tierras tambin bajas, en las cuales se dejan ver pocos rboles aislados. Forma propiamente el extremo SO. del estrecho de Chacao. Queda al N. 33 E . de punta Pihuio y 2 millas de distancia. La costa intermedia es arenosa y espaldeada por barrancos bajos interrumpidos trechos. Por su mediana se hace notar la capilla de Puguen, de color gris blanquecino, y desde la costa fronteriza sta se desprende una laja hacia el canal y que se avanza ste como media milla: se forman grandes escarceos de mar sobre ella y constituye el peligro que ms temen las embarcaciones menores del trfico. Con tiempos del cuarto cuadrante el mar rompe sobre ella pesadamente.
PUNTA P U G U E N . E s
o
cima ms culminante del arrecife Puguen se halla 1,280 metros al N. 84 O. de la punta extrema que lleva su nombre. Con baja marea asoman sobre las aguas dos negros picachos que distan muy poco entre s, vindose, ordinariamente, coronados por lobos marinos. La base del escollo es una planicie de rocas con muy poca agua sobre ella, tiene una forma elptica y corre de E . O. por 600 metros, siendo el foco oriental la posicin del picacho ms notaROCAS DE PUGUEN.La
o
286
GEOGRAFA
NUTICA
ble. E l foco occidental ofrece otra prominencia que queda entre aguas en los momentos de bajamar y dista de la primera como dos cables. Con la estoa de la marea, los arrecifes quedan avalizados por abundantes zargazos, que se ahogan tan pronto como la corriente toma alguna intensidad. E l redoso del arrecife es brusco y con una profundidad variable entre 9 y 22 metros, hondura que aumenta por el E . y el N. Por el S O . la profundidad es slo de 4.5 metros, pero crece poca distancia. L a parte occidental del arrecife Puguen es la ms insidiosa, y los patrones de las balandras y pailebotes del trfico procuran zafarse de ella con ms empeo que de la roca ms prominente cuando, sorprendidos en calma en las vecindades del banco Ingls, son arrastrados por el flujo de la marea. La fuerza de la creciente de la marea en las inmediaciones del arrecife es de 4 6 millas por hora. Causa fuertes escarceos sobre l y sus cercanas, bruscos remolinos que hacen peligrar las embarcaciones sin cubierta. Los escarceos producen un ruido tal que sorprenden alas personas no acostumbradas ese fenmeno. Se citan muchos casos de embarcaciones que se han llenado de agua ido pique al querer cruzar los escarceos de Puguen. Hay todava dos puntos bien separados del arrecife de Puguen sobre los cuales se forman grandes escarceos y remolinos que ser prudente evitar: uno demora como 5 cables al N O . de las rocas; el otro igual dis-
DE
CHILO
287
tancia hacia el N., y es de suponer oculten bajos fondos de piedra. milla escasa al S O . %0. del arrecife Puguen, marcan las cartas inglesas otro arrecife que suponen tener menos de 3 metros de agua sobre l, y se cree sea la roca en que choc el vapor ingls Cloda\ pero juicio de los prcticos de Ancud, dicha roca no existe. Segn los mismos prcticos, se encuentra un pequeo rodal de guijarros 2 millas al O S O . de la roca Puguen: rompe el mar sobre l con marea baja y lo denominan Valparaso: el vapor ingls de este nombre toc en l en 1865, siendo piloteado por el prctico seor Pedro Busin.
R O C A CLODA BANCO
VALPARSO.Una
banco se encuentra dos millas al O. de la punta Puguen, con 7 y 8 metros de agua sobre l. S e dice que tiene por su centro una roca aislada con 3 metros de agua encima, bajamar, y la denominan Guillermo, asegurndose que la barca nacional de su nombre toc en ella por los aos 1860 1862. No ha vuelto ser reconocida y no se conoce su posicin exacta; pero es un hecho que sobre el banco se forma un hervidero muy fuerte y bullicioso cuando la corriente de la marea arrastra con violencia, fenmeno que acusa la irregularidad del fondo.
BANCO
KNOLL.Este
ROCA
GUILLERMA.Los
288
GEOGRAFA
NUTICA
cao se exageran de ordinario y sus rocas se multiplican, por lo que hay una verdadera anarqua en las opiniones emitidas al respecto; pero es un hecho bien comprobado que existe una roca con 3 metros de agua sobre ella, baja mar escorada, que se halla prximamente al S. 5 O. de la Picuta de Carelmapu, y en circunstancia que las puntas San Gallan y Coronel se hallan ligeramente que abiertas por el oriente; por lo que la mayora de los prcticos de Chilo se inclinan suponer que la roca Topaze y la Guillermo no son sino una sola, situada como queda dicho. L a roca es de color amarillo, el fondo en torno de ella vara entre 11 y 18 metros. Los prcticos de Ancud slo se preocupan de la roca Guillermo cuando pilotean los buques del trfico, sin hacer caso de los dems peligros que se suponen sus inmediaciones. peligro se halla en el extremo del banco Huicha y parece estar bien fijado en la carta inglesa nm. 1.213. Consiste en una roca redonda, de color amarillo oscuro, que se encuentra ms de 3.5 metros de profundidad, bajamar: es una arenisca dura en todo semejante la roca del banco Ingls. S e debe evitar por los buques de mediano calado, y se sondan en su redoso de 6.5 8 metros de agua, arena gruesa y conchuela.
ROCA
ESMERALDA.Este
BOYAS.Existen dos en el canal de Chacao: una en las cercanas de la roca Esmeralda, bajo los siguientes
DE
CHILO
289
arrumbamientos: picuta de Carelmapu, al N. 1 0 E . ; punta Puguen, al N. 67 E., y punta Pihuo, al S. 84 E . La otra boya, Guillermo, al N. 2 O 3 o ' O de picuta de Carelmapu; punta Puguen, al N. 8c; 0 E. y punta Mutrico, al S. 9 O.
o o
o 0
su centro en las enfilaciones de punta Guapacho con la de Quetrelqun y la picuta de Carelmapu con el centro de la isla Cochinos. E l rodal es de cancagua cubierto en parte por cascajo y arena y parece no ser otra cosa que la prolongacin de las rocas de Puguen y Guillermo, que aparecen en forma de protuberancia, ahogadas, sobre el filn de que nacen. Se sonda por su centro 7 metros de agua bajamar, aumentando en seguida 7.5,9, 1 0 y 13, constituyendo un peligro para las naves que calen 7.5 metros de agua. Abarca una zona circular de 0.5 milla de dimetro. Se citan casos como el del vapor Amazonas, de haber tocado en l. Al presente los buques que trafican el estrecho de Chacao, piloteados por los prcticos locales, prefieren acercar la costa de Carelmapu, sin tomar en cuenta la roca Topaze que marcan las cartas del Almirantazgo Britnico, por no haberse hallado sta en las repetidas ocasiones que se le ha buscado. la punta Puguen corre un canal con fondos variables entre 8 y 1 2 metros. Buques de vapor piloteados por prcticos de Ancud suelen seguir este canal sin riesgo
ESTUDIOS HIDROGRFICOS 19
290
GEOGRAFA
NUTICA
alguno, cuando se dirigen al interior del archipilago; pero para esto es necesario colocarse en la enfilacin que va desde las tetas de Huechupulli, situadas al sur de Lechagua, la parte culminante de la isla Cochinos, que es el rumbo que lleva el canal de Huicha, y se pasa medio freo del canalizo que forma el arrecife de Puguen con la baja y arenosa punta de su nombre. Navegando como se deja indicado, se llevar la citada punta un poco abierta por estribor. El canalizo de Puguen es franco y con una profundidad variable entre 9 metros, que se sondan cerca del arrecife, 7.5 que se hallan medio freo y 4 que se pican prudente distancia de la costa arenosa. Sin embargo, al salvar el canalizo es necesario hacer ms por la costa, como medio de evitar la violenta accin de la marea que arrastra sobre el arrecife, veces de una manera inusitada. Sobre la punta Puguen se forma una reveza contra corriente muy fuerte, y en ocasiones, bruscos remolinos cuando las mareas son vivas, fenmeno que debe tomarse en cuenta al emprender el paso de su nombre, fin de hallarse prevenido, para desviar con oportunidad el peligro y utilizar la reveza si conviene la derrota.
FONDEADERO DE ESPERA EN PUNTA P U G U E N . E s t e
pequeo surgidero se abre inmediatamente al oriente de la punta de su nombre y es de cierta utilidad para las naves pequeas de vela de poco calado que se vean obligadas tomarlo por falta de viento marea. E s de for
DE
CHILO
291
raa semicircular de o. 5 millas de boca y corto saco. S e puede fondear en l sobre 11 metros de agua por frente algunas chozas que se dejan ver desde bordo. El fondo es muy parejo y disminuye hacia la costa, paulatinamente. RECURSOS.En tierra pueden obtenerse algunos corderos y aves de corral. Hay buena aguada y lea. cabezo norte de la isla Lacao se encuentra 2.35 millas al N. 72 E . de punta Puguen; corre de N. S. por una milla y un tercio de ancho medio. L a isla ofrece fuerte ribazo por el N., donde se eleva 14.7 metros de altitud, que converge por ambos costados, descendiendo paulatinamente hasta morir en playa baja al S. de la mediana de la isla.
ISLA
LACAO.El
El cabezo norte destaca una restinga que se avanza hasta 700 metros al N. 70 O. Para evitar su parte e x trema, cerca de la cual se sondan 20 34 metros, piedra y guijo en parte, es necesario no colocarse en la lnea que va de punta Puguen punta Ouetrelqun. Este peligro se halla por fuera de la derrota que hacen los buques, pero puede hacerse incidioso para aquellos que busquen en las inmediaciones un surgidero de espera, por falta de viento marea. Con baja mar asoman sobre la restinga dos cayos aplanados de piedra tosca, con algn sargazo en sus contornos. El primero dista un cable y el segundo 2.5, quedando entre ambos un canalizo slo til para botes. RECURSOS.En la isla puede obtenerse segn la estao
292
GEOGRAFA
NUTICA
cin y circunstancias, leche, mantequilla, papas y algunos corderos. L a isla Lacao se halla ligeramente arbolada y con planteles. Ofrece buenos terrenos en su parte norte; pero los del sur son pantanosos. Hay infinidad de aves acuticas, como nades (patos), cisnes, gansos, zarapitos y aves de corral. canalizo que separa la isla Lacao de la de Chilo, se denomina canal de Cauln. Aparece bastante ancho cuando la marea est crecida; pero en realidad es somero y de proporciones muy reducidas bajamar escorada. En este caso slo es accesible para botes dirigidos por gentes del lugar. El canalizo ofrece vado para las cabalgaduras bajamar; pero para servirse de l, es necesario un prctico. L a costa que va desde Puguen hacia el este, es menos ondulosa que la del plano ingls; se presenta ms recta y saliente, y su extremo oriental, encorvada como pico de loro, se acerca la isla Lacao hasta 160 metros de distancia bajamar, todo lo cual confirma los cambios geticos producidos por la accin de las mareas y de los vientos. L a entrada occidental del canal de Cauln, est interceptada por un extenso banco de arena que deja paso por ambos lados. D e stos es preferible el que corre pegado la isla, por tener 1.8 metros de profundidad bajamar; pero slo es til para botes y lanchas. Doblando el canal haCANAL DE CAULN.El
D CHILO
293
ca el oriente, la parte honda de l costea de cerca la isla, con una profundidad de 5 metros, pero separndose de ella, el fondo disminuye rpidamente hasta dar en un placer de arena fangosa 300 metros de la isla, el cual descubre bajamar. M A R E A S . E l aguaje y el reflujo de las mareas entran y salen simultneamente por las dos bocas del canal de Cauln, causa que debe haber contribuido probablemente al gran embancamiento del canal. L a pleamar en Cauln tiene lugar en las zizigias las X I I h. 30 m. y la elevacin de las aguas oscila entre 3 y 4 metros. Las corrientes del flujo y reflujo tienen poca fuerza en el canalizo. es de espera y se encuentra dos cables al N E . de la extremidad N. de la isla, sobre fondos de 6 9 metros, bajamar. En este punto se queda al abrigo de las corrientes y en buen tenedero, pero debe tenerse presente que la punta del gran banco que destaca la costa de Cauln, llega hasta 800 metros al E N E . del extremo norte de la isla Lacao. Los prcticos frecuentan este surgidero, cuando pilotean buques de vela. M A R E A S . L a hora de la pleamar en el canalizo y en el surgidero precedente, as como el momento en que se verifica la bajamar, tienen lugar en tiempos algo diversos relativamente los mismos fenmenos que se realizan en el centro del canal de Chacao, sucediendo, veces, que discrepan en media hora y an en 45 minutos. As,
SURGIDERO DE L A C A O . E s t e
294
GEOGRAFA
NUTICA
cuando en el Chacao comienza el reflujo, en el canalizo de Caoln contina creciendo y viceversa. E s necesario tener present ese fenmeno para no exponere error. Est formada por una pequea pennsula de contornos escarpados y cuya cima se eleva 22 metros sobre el mar. S e halla 1.2 millas al N. 59 E . del cabezo N. de la isla Lacao. El istmo es bajo y angosto, alzndose por el E . tierras de 40 45 metros de altitud. El pie de la punta es roqueo y sin peligros insidiosos, no ser una roca ahogada que destaca por el E., y hasta 100 metros de la costa, avalizada por sargazos: slo es cuidadosa para las naves que atraquen imprudentemente ese litoral. Desde la cima de la punta, la parte oriental del canal de Chacao se abre bajo un ngulo horizontal de 15^. La punta se suele llamar tambin Arenilla, por tener en su parte S. una pequea playa arenosa, que ofrece buen atracadero para botes, en la cual se halla en mucha abundancia arenilla de fierro magntico muy pura. La costa que corre al S. de punta Quetrelqun es algo ondulosa y se eleva de 30 35 metros.
PUNTA QUETRELQUN.
o
GALLAN.A
2.2 millas al N. 76 E . de la punta Quetrelqun se encuentra la de San Gallan. La costa intermedia es una playa continuada, poco cncava y espaldada por escarpes bien remarcables. L a parte occidental ofrece el surgidero de espera de Quetrelqun. Los buques que ten-
ESPLORACION
DE
CHILO
DE
CHTLO
295
gan que usarlo para aguardar marea viento, deben dar fondo por dentro de la lnea de enfilacin de las puntas San G a l l a n y Ouetrelqun, sobre 16 20 metros de profundidad, arena gruesa y guijos. En este surgidero se queda perfectamente abrigado contra las corrientes y expeditos para dar la vela. El surgidero de espera de San Gallan se encuentra un tercio de milla al O S O . de la punta de este nombre. Hay en l algn sargazo y una profundidad de 16 18 metros. Este fondeadero, as como el anterior, es muy usado por los buques de vela cuando son sorprendidos por calmas y forzados esperar la marea conveniente. D e noche, al tomar cualquiera de los surgideros citados, se puede reconocer el lugar en que debe largarse el ancla, tan pronto como la punta Quetrelqun oculta la luz del faro de punta Corona.
PUNTA SAN G A L L A N . E s t a punta es escarpada y sin playa su pie, cayendo pique sobre el mar. H a y mucho fondo en su redoso y se la puede rascar sin cuidado. Su cima se eleva no menos de 45 metros; tiene alguna vegetacin y es una de las puntas ms remarcables de las costas del canal de Chacao.
PUNTA
precedente se encuentra la de Remolinos, escarpada y sin playa su pie, como asimismo todo el tramo de costa que media entre ella y San G a l l a n . No ofrece peligros insidiosos y se le puede atracar lo que se quiera, no
296
GEOGRAFA
NUTICA
dando en ella. Debe su nombre que el aguaje del canal, con el flujo y reflujo forma remolinos peligrosos sus inmediaciones, fenmenos que deben evitarse todo trance, tanto por las embarcaciones menores como por las mayores. Las primeras pueden llenarse de agua irse pique, y las segundas, perder el gobierno y encallar. arrecife se encuentra poco ms de 2.3 de millas al N. 65 E . de punta San Gallan, por lo que queda un poco al S. de la mediana del estrecho. Con bajamar de mareas vivas descubre como 18 metros de E . O. y 7 de N. S. La parte ms oriental ofrece tres prominencias que terminan casi en punta. La extremidad occidental es plana, pero por el centro del arrecife hay una abertura algo profunda que puede dar paso una embarcacin pequea en los momentos de bajamar. Ordinariamente slo descubre el cabezo oriental del arrecife. Al S. de la parte ms prominente de la roca Remolinos hay un placer tan grande como el que descubre y sobre el cual se sondan de 4 8 metros de agua. Con la pleamar de aguas vivas la roca Remolinos queda 3.6 metros bajo el agua. La roca es compuesta de un conglomerado de arena y guijo aluvial, unido por un sement tenaz; la profundidad en su redoso es excesiva.
ROCA REMOLINOS PETUCURA.Este
o
DE
CHILO
297
sentido del centro del estrecho. Su parte O. slo tiene 35 metros de profundidad, roca; pero el rodal se prolonga por media milla al E S E . con fondos variables de 8, 13 y 18 metros. Su veril es muy profundo, como ocurre en la roca Remolinos.
PUNTA T R E S C R U C E S . S e halla al S .
72 E . de la
o
punta Remolinos y 2.5 millas de distancia, y se ha ce remarcable por ser la tierra que limita por el S E . el estrecho de Chacao. La punta es de mediana altura, algo escarpada y con playa guijarrosa y de rocas sueltas. E l fondo en su redoso es tambin formado de pequeas rocas y las corrientes de las mareas producen cerca de ella fuertes escarceos y algunos remolinos que hacen peligroso su trnsito para las embarcaciones sin cubierta, muy especialmente cuando soplan vientos fuertes. E n las cercanas de la punta el fondo es un tanto somero.
P U N T A S O L E D A D . D e s d e punta Remolinos la costa
Soledad. La costa intermedia es recta, escarpada y con playa estrecha de arena y piedra. Esta punta despide rocas ahogadas poca distancia de ella.
RADA DE C H A C A O . D e punta Soledad la punta del
morro de Chacao, la costa converge primero al S O . para formar el surgidero de la Poza y en seguida al E. un % N . hasta llegar al Morro, formando as la rada de Chacao.
298
GEOGRAFA
NUTICA
El Morro despide en direccin punta Coronel una restinga de piedra que se avanza por 3 cables hacia el estrecho, terminando en dos rocas que slo velan en los momentos de mareas bajas de las zizigias. E s muy peligrosa por cuanto los buques pueden dar en ella, al tomar dejar el surgidero. Las rocas tienen en su redoso abundante sargazo; pero slo se hace perceptible en los momentos de estoa de la vaciante y cuando la corriente no tiene fuerza. L a rada de Chacao slo es til como surgidero de espera; pues su tenedero es malo, de guijo y arena gruesa. Las anclas se encepan por los continuos cambios de direccin de las corrientes, quedando el buque al garete y expuesto ser arrastrado por las mareas. Por otra parte, los vientos del primero y cuarto cuadrante dan de lleno en la rada. El mejor surgidero de Chacao se halla 5 cables al NO. del casero de su nombre, sobre 18 22 metros de agua, arena gruesa y guijo suelto y talvez movedizo, por cuanto brue las anclas y cadenas del buque que permanece por algunos das. M A R E A S . El establecimiento en la rada tiene lugar las 1 h. 15 m. y la elevacin de las aguas vara entre 2.5 y 5.2 metros, segn la edad de la luna y la intensidad de los vientos predominantes. Dentro de la rada se hace notar una corriente fuerte muy marcada, ms bien una revesa de contraria direccin la marea y con una velocidad que vara entre 1 y 3 millas por hora. La lnea de separacin entre esta y la
DE
CHILO
299
corriente del estrecho se prolonga entre las puntas de Remolinos y Tres Cruces, hacindose notar por los escarceos fuerte mareta, que se forma sobre ella, desde el momento en que la corriente adquiere cierta intensidad. CASERO Y RECURSOS.A espaldas del pequeo morro de Chacao se percibe un casero irregular con 320 habitantes y una iglesia. Los recursos que ofrece son muy pocos; hay agua y lea, aves de corral y escasas verduras, papas y corderos; mas no en grandes cantidades. En el fondo del saco de Chacao, llamado la Poza, se vacia un arroyo denominado el Estero, que da su nombre un lugarejo. Este es de nueva creacin, con 470 almas; tiene una iglesia, escuela, oficina de telgrafo y de correo. ltimamente se ha establecido una colonia en los campos vecinos, compuesta en su mayor parte de alemanes. HISTORIA.Chacao fu fundado en 1567 por Martn Ruiz de Gamboa y desde entonces fue el primer puerto del Archipilago; pero los peligros que ofreca la navegacin del estrecho de Chacao y los siniestros ocurridos en l , obligaron a l a s autoridades espaolas cambiar la planta del pueblo, trasladndola Ancud en T 7 6 8 . E l naufragio ms clebre fu el del buque Don Antonio de Vea ocurrido el 13 de de octubre de 1675: d i o en la roca de Remolinos y fue encallar en la rada de Chacao, llegando entre aguas.
3oo
GEOGRAFA
NUTICA
PICUTA DE CARELMAPU.Tomaremos
ahora la costa
norte del estrecho de Chacao. L a picuta de Carelmapu se halla 3 millas escasas al E . de punta Chocoi. E s redonda, en forma de morro y de 6 0 metros de altitud. Tanto Carelmapu como toda la costa sur es tajada pique y un tanto entrecortada por rocas y ensenadas, que espaldan terrenos de alguna elevacin. milla al E . de punta Chocoi se encuentra una ensenada con playa arenosa y guijos, en la cual hay un buen surgidero de espera para las balandras y goletas del trfico entre Ancud y el ro Maulln, que lo utilizan cuando les falta viento marea apropiada para la prosecucin de su derrota. E s bien abrigado contra los vientos duros del cuarto cuadrante. E l mejor surgidero se encuentra por 9 metros de agua, como un tercio de milla de la costa, bajo los arrumbamientos siguientes:
SURGIDERO L O S CORRALES.Una Picuta de Carelmapu Islote Campana de Chocoi N. 703o' E N. 87 30 O
S e reconoce el fondeadero por la lnea de sargazos que borda la costa; pero debe fondearse por fuera de ella, porque el fondo disminuye rpidamente hacia tierra, en lecho roqueo. L a costa intermedia entre Corrales y la Picuta se halla bordada por una restinga que se avanza hasta 3 cables
DE
CHILO
301
afuera. La profundidad en su veril es irregular con varias rocas, vindose algn sargazo cuando estoa la marea. abre inmediatamente al N O . de la Picuta: es de fondo muy somero y slo til para embarcaciones de 2 metros de calado. Cierra su ancha boca un gran banco cuyo extremo sur muerde la lnea que va de la punta Guapacho Lenqui, que es la parte E . de la rada. L a entrada sta se hace por el E., orillando de cerca la costa, por el O., barajando la Picuta corta distancia.
R A D A DE C A R E L M A P U . S e
L a parte O. del banco es un cabezo de arenisca terciaria, que vela bajamar, dejando asomar su planicie hasta 6 y 8 decmetros de altura sobre el agua. E l resto del banco es de arena y conchuela. E l pie de la Picuta destaca por el S E . y S. algunas rocas cuyos cabezos asoman bajamar, peligro que es necesario tomar en cuenta, al entrar salir de la rada. casero es miserable y se compone de una iglesia de madera y unas chozas del mismo material. Sus habitantes no pasan de 100, sin contar los de Chanqui, que son los ms numerosos, y habitan en las laderas del norte del cordn de cerros que va de la Picuta punta Chocoi. En este lugar hay abundantes cultivos y pocos recursos.
LUGAREJO DE C A R E L M A P U . E l
E l lugarejo de Carelmapu no ofrece recurso alguno; el agua es muy escasa y los vveres frescos slo podran
302
GEOGRAFA
NUTICA
obtenerse, pidindolos l pueblo de San Javier de Maulln, con algunos das de espera. Toda la importancia de Carelmapu consiste en ser el balseo obligado para los viajeros del continente que se dirigen Ancud. HISTORIA. - Carelmapu fue descubierto por Francisco Corts Hojeda fines de septiembre de 1558, quien la denomin de Paz, por haber armonizado con los indgenas; pero ya haba sido visitada por la columna de don Garca Hurtado de Mendoza, fines de febrero del mismo ao. Fue poblada por los espaoles en 1602, de orden del gobernador de Chilo, Alonso de Rivera, con algunas familias escapadas del asalto y destruccin de la ciudad de Osorno. E l 25 de mayo de 1643, el almirante holands Enrique Brouwer hizo incendiar la poblacin y arranc la mayor parte de los habitantes indgenas, llevndolos Valdivia como ausiliares de su empresa. Carelmapu no tuvo jams importancia y an cuando fue cabecera de departamento en los primeros aos de la Repblica, descendi villa ms tarde, aldea en s e guida y hoy se halla reducida un simple lugarejo, cuya vida se hace tan slo notar el 2 de febrero de cada ao,con motivo de la feria que tiene lugar all durante nueve das consecutivos. 1.9 millas al N . 77 E . de la picuta de Carelmapu. E s baja, arenosa y est espalPUNTA LENQUI.Queda
o
CHILO
dada por un ligero escarpe, boscoso en su cima. En esta punta se apoya el banco que obstruye la rada de Carelmapu. Los buques que quedan en calma cerca del banco pueden fondear en l, teniendo presente que las corrientes tienden aconchar hacia la rada de Carelmapu. S e halla al N . 7 9 E . de la punta precedente y 3, 4 millas de distancia. Por la m e diana de este tramo de costa, se hace notar una punta redondeada con escarpes rojizos y cubiertos de vegetacin en su cima; y entre ambas puntas queda una llanura semicircular, algo pantanosa y cubierta de buenos pastos. Por su parte oriental se vacia el ro Lenqui, accesible para embarcaciones menores.
PUNTA A S T I L L E R O .
o
Punta Astillero es apenas perceptible al correr la costa: E s ligeramente escarpada y cubierta de vegetacin. E l ro de su nombre se vacia al mar, inmediatamente al occidente de ella; ofrece bocana accesible para lanchas y botes, orillando de cerca su margen izquierda. Desde Lenqui hasta la punta Astillero la costa es limpia, muy sondable y no ofrece peligros insidiosos.
PUNTA SANTA TERESA.Queda 2. 8 millas al N . 86 30' E . de punta Astillero. La costa intermedia es ms menos recta y espaldada por barrancos bajos, cu bierta de arbolados en su cima.
3o
GEOGRAFA
NUTICA
Punta Santa Teresa es escarpada y cae al mar abruptamente. E s muy poco ostensible, pero se la distingue por una casa que existe sobre ella y un poco hacia el oriente. Queda al N N E . de punta San Gallan. E l arroyo de Ahinco se echa al mar un poco al oriente de la punta, y la playa intermedia ofrece atracadero para botes.
PUNTA
Coronel, la costa sigue escarpada y formando una ligera curva saliente hacia el canal, sin playa su pie y sin ofrecer en toda ella peligros insidiosos. Punta Coronel mide 25 metros de altitud, escarpada, muy remarcable y forma el extremo N E . del canal de Chacao. Queda 2. 5 millas de Santa Teresa al S. 7 9 30' E . y N 21 30' o de punta Tres Cruces y 2 millas de distancia.
o o
M A R E A S DEL
reas tan notables como las que tienen lugar en el estrecho de Chacao, en todas las lunaciones y tambin por la irregularidad y violencia del flujo y reflujo. Sus aguas semejan las de un raudal con mareas de zizigias, crugen, formando bulliciosos escarceos remolinos. D e manera que el navegante debe prestar una atencin especial la edad de la luna para navegar por el Chacao y no exponerse contrariedades. Desde que comienza el flujo, la corriente penetra por entre la punta Huapacho y la isla doa Sebastia-
DE
CHILO
305
na razn de 3 4 millas por hora y en el sentido del canal, rapidez que aumenta paulatinamente hasta alcanzar una velocidad de 5 8 millas y an de 9 en las vecindades del arrecife Remolinos, donde adquiere su mximo de fuerza. L a vaciante sigue una direccin inversa y tiene la misma intensidad que la creciente. E n la roca Remolinos el establecimiento del puerto tiene lugar la i h . o o m . variando la elevacin de las aguas entre 2. 5 y 5. 2 metros. L a estoa de las mareas es muy corta y hay casos en que apenas se nota.
DIRECCIONES PARA CRUZAR EL BANCO I N G L S . T o d a
embarcacin cuyo calado no pase de 5.5 metros, puede salir de la baha de Ancud con destino al estrecho de Chacao, cruzando el banco Ingls, cualquiera que sea el estado de la marea; pero para esto, si el buque es de vela, debe contarse con brisa hecha y bien entablada. S e dejar la boya San Antonio por estribor, poniendo rumbo al N 25 E . , proa la picuta de Carelmapu, teniendo cuidado de no desviarse de la lnea que va desde las tetas de Huechupulli la Picuta. S e conservar este rumbo hasta que el pen S. de punta Chocoi se abra con ella; entonces se tendr tambin la boca oriental del Chacao un tanto abierta y se podr gobernar al E . acercando, poco poco, la costa N., del continente, de la isla de Chilo, segn se intente pasar al norte al sur de la roca Remolinos de Petucura.
o
Para los buques de vela que se dirigen al interior, se aconseja acercar la costa S. de la isla Grande, en preESTUDIOS HIDEOQHFICOS 20
GEOGRAFA
NUTICA
visin de que pueda faltar la marea el viento, por cuanto esta costa ofrece surgideros de espera, como Lacao, Quetrelqun, San Gallan y Chacao. La costa del N. slo ofrece dos malos surgideros, que son Carelmapu y el Astillero, no recomendables. Al cruzar el banco Ingls, segn el rumbo antes indicado, no debern encontrarse honduras menores de 7.5 metros, arena; y en todo caso es necesario prevenirse contra la accin de las corrientes de las mareas, que arrastran con fuerza sobre el banco, pudiendo muy bien hacer salir el buque de la enfilacin recomendada. Tambin se puede cruzar el banco Ingls navegando de S. N. por sobre la lnea que va desde el extremo de punta Chocoi a l a punta San Antonio, extremo N O . de punta Hueihun. Este paso es algo ms estrecho que el anterior; pero su profundidad no baja de 8 metros. Sin embargo, ningn buque de vela debe intentar tales pasos, sin llevar su bordo un prctico que puede tomar en A.ncud. Los patrones de balandras y pailebotes de la navegacin local y del interior del archipilago de Chilo, no sirven para pilotear buques de calado, no obstante su destreza; pues no usan jams la sonda y desconocen las profundidades de las aguas. Los buques que, no queriendo tomar los pasos antes citados, se dirijan hacia el interior del Archipilago, pueden hacerlo salvando el banco Ingls por su extremo occidental, y aun cuando el viaje se alarga notablemente, esta ruta es la mejor para las embarcaciones que calen ms de 6 metros, muy especialmente si no se dispone de
DE
CHILO
307
prctico. S e rodear la punta de Ahui un tercio de milla de distancia y se gobernar en seguida al N 0 N., procurando colocarse sobre la lnea que va de Ahui los escarpes occidentales de la isla doa Sebastiana; se pasar una milla de punta Corona con rumbo la parte oeste de doa Sebastiana, hasta hallarse al E 15 N. de punta Guapacho. Desde aqu se ir sobre estribor; se gobernar hacia el E . del canal, procurando pasar una milla al S. dla picuta de Carelmapu, llevando la boca oriental del estrecho un poco abierta, esto es, la punta San Gallan y Coronel, dando libre vista hacia el oriente.
o
Cuando se trate de embocar el estrecho de Chacao por el oriente para dirigirse al ocano hacia la baha de Ancud, no debe olvidarse que hay que contar con la marea apropiada y viento hecho, y decidirse desde que se enfrenta la boca del estrecho, maniobrar convenientemente para pasar por el N. S. dla roca Remolinos, segn sea la direccin del viento. Si este fuera del O. de sus rumbos vecinos, habr que bordear tener mucha atencin la marcha del buque y la fuerza de la marea para esquivar la roca Remolinos, que se halla cubierta; y si al rendir una estocada no se tiene plena seguridad de salvar el arrecife, debe orzarse tocar, virar etc., dejndose arrastrar por la corriente hasta estar seguro de haber "salvado el escollo, para ponerse en seguida en viento.
308
GEOGRAFA
NUTICA
Pasada la roca Remolinos se podrn prolongar los repiqueteos prudencialmente: y al correr la costa S. de Chocoi debe tenerse en cuenta lo que antes se ha dicho sobre ella. Si el viento fuese largo se navegase vapor, una vez tanto avante con punta San G a l l a n , se har rumbo al O y^. S O . procurando llevar en todo caso un tanto abierta por babor la punta Guapacho, que aparece la distancia como isla. Siguiendo de esta manera y cuando se enfrente la punta del Astillero, se cambiar el rumbo al OSO., continuando as hasta que se descubra bien el boquern de la punta O. de Chocoi. Este agujero perforacin de la punta se comienza notar antes de enfilar con el pen que destaca la expresada punta; pero tan pronto como enfile con el pen chico de ms afuera, se cambiar el rumbo al S S O . E s preferible esperar que se aclare nuevamente, antes de tomar el rumbo citado. Estas reglas se pueden observar por los vapores y buques de vela que cuenten con viento largo y hecho para cruzar el banco Ingls, economizando camino. Si el viento es flojo contrario la derrota, se continuar bordos cortos como se proporcione, hasta poder rodear por el O. el banco Ingls, tomando en se guida la baha de Ancud, como antes se ha dicho. Si el destino del buque es el ocano, se conservar siempre el rumbo O S O . pasando poco ms de una milla al S. de Carelmapu y igual distancia respecto doa Sebastiana. H a de cuidarse adems de no acercar mucho la punta Chocoi, porque la marea vaciante chupa
DE CHILO
309
con fuerza por aquel paso. Tambin se debe huir de Guapacho, porque la corriente saliente arrastra derecho hacia ella, sobre la roca Osorio y el rodal de Guapacho. No se aconseja salir al ocano con tiempos del cuarto cuadrante y con barmetro bajo, porque aqullos suelen ser muy tempestuosos y pueden empear el buque sobre la costa, causando su prdida total, como ha ocurrido en muchas ocasiones. Un buque de vapor en buenas condiciones no debe temer un viaje al ocano, no ser en pleno invierno y tiempo malo bien pronunciado. MAREAS.El cuadro siguiente hace conocer el establecimiento del Puerto, la elevacin de las aguas y la intensidad de las corrientes en el estrecho de Chacao y sus inmediaciones:
LOCALIDADES
3 4
3 4
8 9 2 3 5 6
15 16 1
APNDICE
Apndice
MEMORIA
DEL A Y U D A N T E
DE LA A.
COMISIN,
SR. A U R E L I O L E G U A S
Seor jefe de la Comisin Esploradora: Tengo el honor de poner en manos de Ud. un ligero estudio relativo Chilo, de la parte que me cupo en la exploracin de esa comarca. Pobre sin duda es el trabajo; mas U d . se servir mirarlo con benevolencia, dado el corto tiempo que estuve bajo sus rdenes y lo poco que me fue dado observar.
I
Segn los diversos estudios hidrogrficos que se han practicado en el archipilago de Chilo podemos de-
314
ESTUDIOS
DE
CHILO
cir que se compone de numerosas islas grandes y pequeas; todas aptas para la existencia del hombre, para la agricultura propia de su clima y para el desarrollo de la ganadera bovina, lanar, cabra y porcina. L a isla mayor, llamada isla Grande, corre al O. del Archipilago, de N. S., por 101 millas geogrficas, oponindose los vientos occidentales y dando as abrigo las menores, que le quedan por el oriente. La isla Grande no es otra cosa que la continuacin de la cordillera de la costa, interrumpida por el ro Maulln y el canal de Chacao. S e prolonga de N. S., prximamente, desde el paralelo 4i45'5o", en que est la punta Guapacho, que es la ms septentrional, y punta Olleta, que es la ms austral y se halla por los 43 2' 45" de latitud S. Mide un ancho mximo de 37 millas por su travs, sobre el paralelo de los 42 16' 20", sea entre la punta Metalqui y el morro Quicav; un ancho medio de 26 millas y uno mnimum de 1 4 % entre Cucao y Chonchi. Tiene un permetro aproximado de 430 millas y una rea de 2450 millas cuadradas sean 8394 kilmetros. L a costa norte es sinuosa, baja y con ensenadas; la occidental corre de N E. S O. magntico; es generalmente elevada, de fisonoma agreste, con violentos escarpes y algunas playas de arena, siendo la mayor la de Cucao, que se halla por la mediana de la isla; la del sur ofrece tambin algunos escarpes y playas arenosas, distinguindose la de Ino; pero se destacan de la costa numerosos arrecifes que avanzan
o
APNDICE
31)
mucho al mar, por lo que es cuidadosa. L a costa oriental, en fin, es suave, muy laboriosa por sus inflecciones caprichosas, sus esteros, canales y ensenadas, donde las naves mayores y medianas pueden hallar cmodo surgidero en todo tiempo. Numerosas islas menores se incrustan en las ensenadas, y algunos grupos de ellas se apartan hacia el oriente, distancias moderadas, dando al conjunto del archipilago una armona agradable en tiempo de bonanza; pero que se torna en siniestra en las pocas tempestuosas, causa de las cerrazones, de las bravezas de mar y de las fuertes corrientes que producen las mareas y de ciertos bajosfondos que son numerosos, tanto en los canales como en los golfos. Los relieves de la isla Grande son suaves en general, y con altitudes moderadas que varan entre 100 y 160 metros; pero se hacen notar otras mayores, algunas de las cuales se elevan de 700 800 metros, que son las prominencias de la cordillera de la Costa. Esta comienza desde las alturas de Cocote, desciende para dar paso las aguas del ro Chepu, alzndose en seguida 807 metros en las alturas de Metalqui; continuando al sur, llega las de Cucao, descendiendo nuevamente, para permitir la descarga de las aguas, de los lagos Cucao y Huillinco. En seguida vuelve ascender desde las alturas de Pirulil y continuando siempre al sur, termina definitivamente en la costa austral de la isla Grande. En el tramo comprendido entre Metalqui y Cucao se hallan grandes manchas de alerzales, y en el de Pirulil Ino algunas
316
ESTUDIOS
DE
CHILO
de ciprs. El primero no ha sido explotado an, y el segundo, muy en pequeo. Los relieves orientales son ms suaves, declinando las alturas de una manera marcada, quedando por el centro de la isla Grande, hondonadas que ocupan las aguas de las lluvias y forman algunos lagos de regulares proporciones, muchos de ellos casi del todo desconocidos, aunque denunciados en algunos croquis geogrficos del interior de la isla.
II
BOSQUES
Toda la isla Grande se halla totalmente cubierta de una espesa vegetacin arborescente y apretada, estando la vez entremezclada por arbustos y malezas. La vegetacin, para ser explcito y grfico, forma un espeso colchn en el cual no es dable penetrar sin el machete de monte, que es necesario jugar, incesantemente, para abrirse paso duras penas, y hacer lento camino. L a exuberante vegetacin que tapiza el interior de la isla Grande se debe las lluvias torrenciales y la elevada temperatura de la lluvia, que arrastran los vientos del N O . y que provienen de los trpicos; pero dejando aparte minuciosidades, daremos algunas noticias sobre los rboles principales que se hallan en el bosque, con sus aplicaciones y usos que se prestan las maderas que producen.
APNDICE
317
A L E R C E (Fitzroya patagnica).Aparte del alerce que se explota en la cordillera de los Andes, en Llanquihue y en la cordillera de la costa de la provincia de Valdivia, la isla Grande posee un gran alerzal en la cordillera de Piuchu y en las montaas de Ino, que segn los madereros que han visitado la comarca, es de calidad superior y apropiada para la elaboracin. Esta madera se labra en vigones, vigas, viguetas, tablones, tablas y^duelas, segn los usos que se destina y la regin en que se elabora. La aspereza de las sendas hace muy costoso el acarreo de la madera hacia la costa. E l alerce resiste mucho la humedad y la intemperie y se presta para la construccin de vasijera de todas proporciones; resiste mucho al tiempo y no da mal gusto los lquidos. E l alerce, en fin, produce una resina que llaman incienso y se quema en las iglesias; su entre corteza, llamada cochai, se emplea como estopa para calafatear embarcaciones; es til pralos climas hmedos, pero inapropiada para los clidos y secos. La madera, por la rectitud de sus fibras y la poca densidad de su masa, es muy adecuada para la fabricacin de instrumentos de cuerda.
CIPRS
(Libocedrus
chilensis y L.
tetrgono).Hay
dos especies en Chilo que difieren bastante una de otra, por la naturaleza de la madera que producen. E l libocedrus chilensis vive en las cordilleras de los Andes y abunda mucho hacia el interior del valle del
?i8
ESTUDIOS
DE
CHILO
ro Palera, descendiendo hacia la costa en las grandes avenidas de invierno. Los habitantes de Chilo, notando las bellas cualidades de su madera, lo denominan cedro; los palos son rectos y de ordinario sin nudos, por lo que son apreciados para arboladuras de naves menores. E l ciprs que se halla en la isla Grande es el Libocedrtis tetrgono,, que forma manchas en los cerros de la costa y sus altiplanicies. Esta conifera es de un tamao de 20 ms metros de elevacin, pero su tallo es muy nudoso en toda su extensin. Se fabrican vigas, viguetas, tablones y durmientes para ferrocarriles, por ser muy resistentes la humedad y la intemperie. En la construccin naval se usa para tablazn de costado y cubierta. E l ciprs produce alguna resina que se quema en las iglesias como incienso.
MAIU
(JPodocarpus chilinay
Saxegothea
conspicua).
L a madera que produce es muy estimada en la carpintera por el bello pulimento que adquiere y por ser aromtica y de un color amarillo bajo. E n la construccin naval se usa para arboladura de buques medianos, vergas, botavaras, masteleros, botalones etc., pero es mucho ms densa que el pino y ms rgida. E n Chilo labran durmientes del mau y los mezclan con los del ciprs, maderas que confunden las personas inexpertas. rbol es algo abundante, de lindo follaje y aromtico; muy apreciado
LAUREL
(Laurelia
aromtica).Este
APNDICE
319
por la facilidad para labrar su madera y los variados usos que se presta; no dura la intemperie y an la sombra bajo techo, se tuerce y raja; es muy higromtrica, pues con tiempos secos encoge mucho, y se dilata con la humedad de una manera notable; pero su bajo precio la lleva los mercados y se utiliza en la construccin de galpones y barracas. En Chilo hacen canoas de esta madera. Este rbol, bastante corpulento, florece en los meses de enero y febrero y da bastante alimento las abeias. Su madera se explota para tablazn y se usa en la construccin naval para forros internos y externos, por ser de duracin en el agua salada; pero es inferior al roble. L a emplean para fabricar remos y como combustible, para lo que es excelente.
ULMO MUERMO
(Eucryphya
cor difolia).
obliqua).Este rbol, algo comn en Chilo, es de hermoso follaje y corpulento; requiere tierras frtiles y se despoja de sus hojas en el otoo. S u madera sirve para quillas de naves medianas y otras piezas, por ser de duracin en el agua salada. De la madera se sacan tambin vigones, vigas, postes y tablazn.
ROBLE
[Fagus
LUMA (Myrtus urna).Arbolillo que veces alcanza proporciones de verdadero rbol de 10 y ms metros de elevacin y dos ms decmetros de dime-
320
ESTUDIOS
DE
CHILO
tro. Crece derecho, lo que permite sacar de su caa postes, prtigos para carretas etc. L a madera es tan dura, que se emplea para pernos y reemplaza al hierro. E n la construccin naval se emplea para cabillas, roldanas y ligazones de barcos pequeos. Los carroceros le dan muchas aplicaciones. Hay tambin otra mirtacia que los naturales llaman peta: crece ms que la luma y tiene las mismas aplicaciones.
microphylld).rbol que alcanza de 10 12 metros de elevacin, no abundante. Su madera es muy dura, pero elstica, por lo que se presta para piezas de vuelta. E s de color amarillo, como sus bellas flores aromticas, y sera un precioso rbol de adorno. L a madera se presta, adems, para ruedas de carretas y carruajes de todo gnero, roldanas, cabillas, etc. En la construccin naval se usa para cuadernas y otras piezas.
PEL
(Edwardsia
stipulans).rbol de algunos metros de altura, de ganchos tortuosos, extendidos y de hermoso follaje. Crece de ordinario en terrenos hmedos y pantanosos y forma grupos que los naturales llaman tepual. Su madera produce excelente carbn y en la construccin naval se emplea para curvas de botes y otros usos.
TEP
(Tepualia
MEL
(Myrtus meli).rbol
APNDICE
321
ma, que alcanza hasta 8 y 10 metros de altura. Su madera tiene las mismas aplicaciones que aqulla. (Guevina avellana).rbol de 5 y ms metros de altura, de hermoso follaje y preciosas flores. Su madera, algo semejante al fresno de Europa, se emplea para la construccin de remos, garruchas, bateas, etc.; pero su poca duracin la intemperie impide se la emplee en otros usos.
AVELLANO
(Aegotoxicumpunctatum).rbol que se eleva hasta 13 metros. Su madera es muy dura y se emplea en la construccin naval. Podramos citar la tiaca {Caldcluvia paniculata), el ralral raral (Lomatia obliqua) y muchas otras que tienen alguna aplicacin; pero sera extendernos demasiado.
TIQUE III
PLANTAS FORRAJERAS
L a isla Grande es muy pobre en plantas forrajeras. E l ganado mayor, que existe en pequea escala y dbil, slo se alimenta del ramoneo de algunos rboles del bosque, de la chilca (Baccharis racemosa y glutinosa)
21
322
ESTUDIOS
DE
CHILO
nutritivo. En los lugares desboscados, que son de corta extensin, nacen algunas gramas naturales y otras introducidas con el trigo y la cebada. E l tema de las plantas forrajeras ha sido muy descuidado y slo ahora algunas personas un tanto progresistas han introducido el pasto da miel que cultivan en pequeo, pero que va progresando por s solo. E l raigrs es muy escaso, y el trbol (Trifoliam repens), muy en pequeo; pero que, seco y guardado para la estacin del invierno, sirve de alimento en los establos las vacas y ganado lanar. E l progreso en el cultivo del forraje se halla todava en embrin y del todo descuidado. La alfalfa (Medicago sativa) se produce en Chilo; mas slo hemos podida notar ejemplares espordicos, aunque algunos en completo desarrollo, lo que prueba que prestando algn cuidado su cultivo, podra obtenerse un forraje, sino en abundancia, apropiado para sostener al caballo de servicio en buenas condiciones. Hemos podido notar en diversas ocasiones que se introduce por Ancud gran cantidad de pasto aprensado para la alimentacin de los caballos, lo que atestigua que las plantas forrajeras de Chilo son de pobre alimentacin y muy escasas, especialmente en el invierno. En algunas localidades se produce el alfilerillo (Erodium) que adquiere buen desarrollo; pero no le prestan atencin, no obstante de ser una planta forrajera importante y agradable al ganado lanar. Mas en realidad las plantas forrajeras tienen por enemigo la exuberan-
APNDICE
323
cia de las plantas arbreas, que tapizan la isla, cuya sombra mata las gramas y dems plantas tiles que pudieran servir de forraje. E n los lugares hmedos crece bien la chpica palum vaginatum) rrollara bien la gualputa \Mdicago maclala) la isla Grande. (Pasy susde una manera espontnea, y se desa
IV
CLIMA
S e sabe que del clima de una comarca dependen sus producciones; paro es un error profundo juzgar tan slo por la temperatura media del ao, y Chilo en este punto S 3 hace notar de una manera muy especial. Su temperatura media es solamente de - f - u ^ o , siendo la amplitud media apenas de 84 centgrados. L a temperatura media por meses y estaciones es, respecto A n c u d :
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril.. Mayo.. Junio Julio 14 i 16 o 15.o
Verano.
I5i3
13. o
11. 5
Otoo..
n40
9 7 7. 6 ' 7- 7 Invierno 7o 8 3
Agosto.
8. 2 ,
ESTUDIOS
DE
CHILO
II.
9-
7 2
Primavera
'47
13- 5
Por los nmeros precedentes se nota la dulzura del clima, sus suaves y casi nulas transiciones, de manera que la temperatura se hace montona y tan pareja, veces, que casi no se nota variacin entre el da y la noche, y por esto los granos no sazonan bien y las frutas slo alcanzan cierto grado de madurez; mas esto no obsta para que en Chilo abunden las frutas apropiadas su clima. E l estado higromtrico de la atmsfera es otro factor que los agricultores deben tener en cuenta, y los lectores de estos ligeros apuntes no deben despreciar para juzgar del clima de la comarca de que tratamos. Siendo o el estado de sequedad absoluta y ioo el de la lluvia, tenemos para el estado higromtrico por meses y estaciones los valores siguientes, tomados de las observaciones correspondientes la ciudad de Valdivia, que discrepan muy poco de las de Ancud, correspondientes los aos 1871 y 1872:
Diciembre Enero .. Febrero Marzo Abril.. Mayo. Junio.. Julio... Agosto 75 ) Verano
77 J 75.6
Otoo
APNDICE
32S
83 81 \ Primavera 74,
79.3
E l estado higromtrico medio del ao puede estimarse en 84, valor que acusa una humedad atmosfrica bastante considerable, hasta el punto de clasificarse el clima como uno de los ms hmedos del mundo. La precipitacin acuosa en A n c u d tambin es bastante considerable, y el fenmeno tiene lugar en todos los meses del ao, pues no hay uno solo de ellos que no cuente con algunos das de lluvia. E l cuadro siguiente hace conocer la precipitacin acuosa por meses y estaciones:
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Mm.
341
Otoo
711
833
478
E n consecuencia, la media del ao es de 2,363 milmetros lluvia extraordinaria, aunque un tanto inferior la que se precipita en Valdivia, que es la regin ms lluviosa del pas, y un tanto semejante la que se precipita en la regin ecuatorial.
326
ESTUDIOS
DE
CHILO
E l agua de la lluvia, en los meses de invierno, es de una temperatura un tanto elevada, como que ellas provienen de la regin tropical, que arrastran los vientos del cuarto cuadrante. Los das lluviosos en Ancud son por trmino medio de 150 180 das, repartidos en todos los meses del ao porque no hay uno solo en que la precipitacin acuosa no tenga lugar por algunos das. El estado higromtrico, la lluvia y la temperatura baja y uniforme atrasan el desarrollo de la vegetacin hasta tal punto que el trigo h;iy que cosecharlo en verde, como asimismo la cebada. Las frutas no alcanzan una madurez completa; pero en la regin orient il de la isla, como en Castro, Chonchi y otros puntos, el c'ima es un tinto ms seco, el calor diurno un poco mayor y el abrigo que ofrecen los cerros occidentales protege el cultivo de una manera bien marcada. Los vientos predominantes en Chilo son los del 4 . y 3. cuadrantes: los primeros son hmedos y provocan las condensaciones acuosas, al paso que los del 3. .son secos y fros. Los vientos del primer cuadrante son los precursores de los del 4 . " ; los del 2 . traen un tiempo claro y agradable.
0 er 0 0
Durante el invierno neva poco y esto tan slo en la parte austral de la isla Grande; las heladas tienen tambin lugar en el invierno y en la parte central de la isla, motivadas por la radiacin nocturna; pero no son de grande intensidad. Las granizadas son frecuentes durante los cambios de viento del O N O . al O S O . y son
APNDICE
327
Los aborgenes de Chilo eran un tanto pasionistas por la agricultura: cultivaban el maz en grande escala, lo que est comprobado por la versin de Ercilla en su Araucana, canto X X X V I , octava 12, que va en seguida:
No estaba nuestro campo an asentado, ni puestas en lugar las dems cosas, cuando de aquella parte y de este lado, hendiendo por las aguas espumosas, cargadas de maz, fruta y pescado arribaron piraguas presurosas, refrescando la gente desvalida, sin rescate, sin cuenta ni medidas.
Meses ms tarde, Francisco Corts Hojea, regresando al norte en el bergantn San Salvador, despus de su laboriosa exploracin en los canales occidentales de P a tagoni.i en 1558, dice lo siguiente, hablando del puerto Paz, hoy Carelmapu "en esta provincia de Ancud hay grandsima fama de su fertilidad, de mucha comida de maz crecido y gran mazorca, papas y otros quinoas...n ( ) 1
(1) Anuario Hidrogrfico, T. V, pg. 516.
328
ESTUDIOS
DE
CHILO
Segn D. Claudio Gay, los isleos cultivaban tambin una especie de cebada que llamaban mango (Bromus mango) y que destinaban para hacer harina y un pan sin levadura que denominaban covqtie; mas al presente no queda. No nos fue posible hallar un solo ejemplar del mango en el distrito de Chonchi, lugar en que el seor Gay encontr algunos ejemplares cultivados por los indgenas. La introduccin del trigo y la cebada europeos, como granos superiores para la economa domstica,mataron el cultivo del mango. Los indgenas anteriores la conquista espaola cultivaban tambin cierta variedad de papas (Solanum hiberosum) que constitua uno de sus primeros alimentos, de los cuales se conservan numerosas variedades que se distinguen por su sabor y aplicaciones en la economa. L a qtiinoa, originaria del Per, fue introducida en Chile junto con el maz por la conquista incsica y ms tarde por los araucanos en las regiones australes; mas el maz en los tiempos actuales ha degenerado mucho y se produce pequeo y pobre, por la decrepitud de la semilla; renovndola, su producido es superior. Los habitantes de Chilo, al comenzar la conquista espaola, eran agricultores como los araucanos, cuya rama pertenecen, y usaban para la labranza de la tierra instrumentos de madera, rsticos y sencillos, pero del todo apropiados sus necesidades y condiciones de la tierra. El arado consista en los tiempos primitivos, en dos
APNDICE
329
varas terminadas en punta, de dos metros de largo ms menos, puntiagudas en su parte inferior y terminadas en la superior, en un plano mas menos circular. Estas varas se denominan urnas y toman su nombre de la madera de que son formadas, el Myrtus luma. Los labradores las utilizan tomando una en cada mano, hundindolas en la tierra oblicuamente impulsndolas con el vientre. Este procedimiento da origen enfermedades molestas como las hernias, cuando no se usa el pecho para el esfuerzo. As se hinca en el terreno tenaz, removiendo los tepes de 25 30 centmetros por 45 50 de espesor, que las mujeres muchachos destrozan por medio del gualato. Este instrumento, en forma de media luna, que se fabrica con alguna madera dura, como el mel la luma, se presta para trazar los surcos en la tierra, sobre los cuales siembran las papas. S e ve, pues, que estos instrumentos y el esfuerzo que demanda su aplicacin para la labor, son por dems costosos y nos hacen recordar los primeros tiempos de la humanidad. El Gobierno de Chile, tratando de modificar tan burdo procedimiento y empeoso por la introduccin del arado, ofreci, all por 1854, un buen premio las personas que ensayasen el uso del arado moderno, para la labor de la tierra: hubo algunos sujetos que aceptaron el propsito, pero slo lo practicaron para obtener la propina, desechndolo despus por completo. La capa vegetal de la tierra es tan delgada, bajo un subsuelo arcilloso, que el agricultor de Chilo no acepta
33
ESTUDIOS
DE
CHILO
un cultivo profundo por cuanto esteriliza el terreno. El arado, mal manejado, destruye el terreno y lo hace infructfero al mezclar la tierra con el subsuelo arcilloso. El arado perdi su eficacia por su mala aplicacin en los primeros momentos; mas hoy y de una manera espontnea, comienza emplearse para el cultivo de las tierras. Sabemos que un vecino respetable de Chonchi, ha dado principio la labor de sus campos, usando el arado moderno. El resultado no lo conocemos todava, mas es de esperar un buen xito, si su aplicacin es correcta. En los momentos en que escribimos estos apuntes, casi nos es dado manifestar que los usos antiguos no han sido modificados de una manera marcada. Las lumas, el gualato y dems utensilios son los mismos del da idnticos los que se empleaban cuando la conquista espaola.
VI
La faena de preparar la tierra para sembrar los cereales es bastante laboriosa, pues en Chilo, como hemos visto, se usa el sistema primitivo que empleara el hombre en sus primeros tiempos, al comenzar su poca agrcola. Hemos dicho que el arado est reemplazado por las lutrias, equivalentes al haya espaola que se usa en las
APNDICE
331
provincias del norte. El gualaio, especie de azada de madera, aparte de su uso peculiar, sirve para destrozar los tepes terrones y suavizar la tierra que debe recibir la semilla. Como se comprender desde luego, los campos de cultivo tienen que ser muy reducidos, y creemos no exagerar al decir que jams hemos visto una sementera mayor de cuatro hectreas, sea de trigo, cebada, lino papas. El trigo que se cultiva en Chilo es el candeal, por ser el ms apropiado para las tierras hmedas; pero no se introdujo en el archipilago sino despus de 1 6 3 6 . Desde esa fecha y en virtud del aislamiento dd Archipilago con los centros productores del trigo, el cultivo se radic, pero practicndolo muy en pequeo, y trajo consigo la introduccin de rsticos molinos, movidos con motor de agua, que producan una harina tosca aunque suculenta para los primeros colonos. La cebada y el lino fueron introducidos ms tarde y se emplearon sus granos en la preparacin de harina para el sustento diario. La harina de trigo y cebada, mezclada con la de linaza, form ms tarde la alimentacin predilecta, costumbre que se conserva hasta hoy y muy especialmente por los labradores de maderas y los viajeros, que la consumen mezclndola con un poco de agua, lo que llaman ulpo. Para labrar la tierra, sembrar y cosechar, tienen los habitantes de Chilo la costumbre de la minga, y esta consiste en reunir todos vecinos cercanos para que
332
auxilien en las labores de una familia determinada, como servicio gratuito, servicios que son retribuidos ms tarde con la cooperacin mutua de todos los dems, cuando otra familia necesita emprender iguales faenas. Despus de la labor, sea la construccin de una choza, la labranza de la tierra, la siembra la cosecha, se renen los convidados y participan de una comida abundosa, mezclada con vino, aguardiente y algunas golosinas por aditamento, sin faltar la msica, el canto y los bailes peculiares los labriegos del interior del Archipilago, cuyos aires nos recuerdan la madre patria. L a cosecha del trigo tiene lugar en marzo abril, segn el ao sea ms menos lluvioso; pero casi siempre se hace la cosecha antes de la madurez completa y se engavilla y cuelga en los campanarios. Estas construcciones son una especie de cabana circular y de forma piramidal techada con coirn (una junccea) y abierta en su rededor para la libre ventilacin. Cuando la familia necesita trigo, recurre alas gavillas: las seca al amor del fogn y las desgrana; en seguida, se tuesta y pasa la piedra de moler, cuando se quiere harina tostada, al molino, si se desea harina para pan, tortilla, etc. que se cuecen sobre las brasas. L a produccin del trigo en Chilo es muy varia y depende de la humedad del ao. Con tiempos secos y calurosos produce no ms de un 6 por uno, pero con aos lluviosos slo da la semilla. L a siembra del trigo puede decirse que no es remuneradora y en los aos ms propicios se produce un grano flaco y de inferior calidad.
333
L a cebada se cultiva tambin como planta forrajera y para utilizar sus granos, que emplean para hacer harina. Su producto medio no pasa del 8 por uno. El centeno se cultiva tambin y se produce mejor que el trigo y la cebada: la harina que producen sus granos, mezclada con la de trigo, da un pan sustancioso, bastante apreciado por los labriegos. El maz, como lo hemos dicho anteriormente, lo hallaron los conquistadores en Chilo: gramnea que cultivaban los aborgenes con delicada atencin, pues por aquellos tiempos slo contaban con el mango, especie de cebada muy inferior las de su gnero, pero que utilizaban para hacer harina y una especie de pan. Al presente el maz se produce muy raqutico y no adquiere desarrollo, por manera que es un cereal que slo se cultiva en las huertas para consumirlo en verde sea en estado de choclo. Su produccin no puede estimarse en ms de un 1 0 por uno, dado el descuido con que se cultiva y el poco aprecio que se tiene por renovar las semillas y mejorar la produccin. El lino, segn la opinin general, se produce bien y su grano, llamado linaza, sazona convenientemente y se aplica diversos usos, como ser la preparacin de la harina que mezclada con trigo cebada sirve para hacer sus ulpos. Al presente se cultiva poco y tan slo para utilizar la semilla; mas en aos anteriores se le daba mayor importancia y utilizaban la caa para hilados que les servan para tejer gneros, en telares de mano que conocan los aborgenes y que quizs mejoraron los espaoles. Hemos
334
ESTUDIOS
DE
CHILO
conocido muestras de damascos labrados, industria que ha sido muerta por la europea.
VII
Mucho se h i hablado sobre el origen procedencia de la papa. Autores h iy que la suponen originan.i de Chile, por cuanto se h a l l a silvestre en las alturas de los Andes y en las islas australes que bordan la costa occidental de Patagonia; pero nos ser permitido dejar un lado el amor patrio y considerar la papa por sus cualidades alimenticias para la economa domstica y otros usos. La papa [Solanum uberosum) se cultiva en todo el pas y an se encuentra sil vestre. Sus variedades son numerossimas y saben tambin de m meras diferentes, siendo muchas de ellas bastante agradables y nutritivas, especialmente las que se producen en Chib, que tienen fama bien adquirida. Estos tubrculos y sus cualidades dependen del cultivo; las silvestres son de ordinario algo amargosas y de calidad inferior, mas las cultivadas mejoran mucho, alcanzan gran desarrollo, son ms nutritivas y adquieren una bondad sobresaliente, hasta el punto de reemplazar al pan en la alimentacin cotidiana de los naturales de Chilo.
APNDICE
333
La produccin media de la papa en Chilo se estima en un 17 por uno, mas esta produccin es un tanto variable, segn las especies y el cultivo que se las somete. S e guisa de diversas maneras; pues ms de las aplicaciones que se hace de ellas en el arte culinario, se las prepara en caldillo, con cebolla, aj, sal y grasa; en mallo, que consiste en cocerlas, despus de mondadas, terminando su coccin, sin agua, al amor de un fuego lento, reemplaza al pan de una manera satisfactoria. S e hace tambin chuo fcula, y veces se destila aguardiente, mas este es reputado como daino para el consumo. El chuo de la papa es muy usado en el pas y especialmente por las personas de estmago delicado. Su preparacin es bastante conocida, por lo que no nos ocuparemos de ello; pero debemos dejar constancia de que mezclado con un poco de chocolate, desaparece su parte inspida y se hace ms agradable. De la variedad de papas que conocemos tan slo en Chilo, podemos asegurar que pasan de ciento veinte, siendo las ms importantes las que se consignan en la lista siguiente, que damos como una curiosidad. Alemana Alerce chilena Altamirana Amarilla Americana Araucana Bastonesa Bizcocho Bizcocha blanco Boicn negra Bolera Borrajilla Cabra Caballera negra
ESTUDIOS
DE
CHILO
Caballera colorada Caballera Caica Calbucana Camotes Caetina Cauchahues Codina negra Codina blanca Codina colorada Columnas Corailas Costa blanca grande Costa colorada Costa chica Costea Cebollas negras Cueca Curacana Curavoana Chaped amarilla Chaped blanca Chaped jaspeada Chaped morada Chaped remendada Chaped Castro Chauchas Chilena blanca Chona
Doma Fortunosa Francesa blanca Francesa colorada Francesa hembra Francesa negra Guacha negra Guapa Guapa blanca Guapa hembra Guapa macho Guapa negra Guarunas Guicaas Holandesa Huinco Huinco hembra Huinco macho Lobas Lemuyana negra Lile Lingue Loras Llille Lline Mahuinhues Mantequilla Maondi Maudis
337
Mechai Menuges Michu Milagro Montaa colorada Montaesas Moradas Maudis Maondi Morada N alcas Negra Nerehue Niamn Notra Nauco Oca Pan Panas Pachacono pachacoa Partiru -poi Paulina Peche Peruana Piaes Picumes
Piconcas Picum Picum negras Ouele- picum quillipicum Ouelmemboca Quelli Quereguas Ouetri- poi Quila Reina Rosas Rosadas Santiaguinas Santiago . . Seda Serrana Siete semanas Soldado Toltea Vaporina Vilus Villarroela Voicaes Volcn Etc. etc.
. Entre todas estas variedades que distinguen los con-, sumidores en Chilo, hay algu las muy especiales, ha-,
ESTUDIOS IIIDE0GEFIC0S
22
APNDICE
cindose notar las diversas variedades de la chaped, la guapa y otras varias que se cultivan con preferencia. L a variedad de estos tubrculos aumenta de da en da, debido que muchos agricultores los siembran revueltos y que la cosecha se practica despus de la florecencia. El nabo (Brassica napus) se cultiva muy poco; mas hace aos se ha introducido una variedad muy importante, originaria de Inglaterra, que es un forraje inapreciable para las vacas lecheras. El introductor fue don Juan Christie, quien la sembr en su fundo " l Desage del Maullnn, provincia de Llanquihue, de donde se ha propagado la semilla. Produce un bulbo grueso y jugoso, semejante un meln pequeo, y constituye un alimento excelente para el hombre y el ganado; pues se prepara de diversas maneras. L a zanahoria (Daucus carota) no se cultiva sino en los huertos y para el consumo del hombre. S e produce muy bien y sera de desear se le prestara ms atencin, pues sirve como raz forrajera para las vacas y los caballos, que la apetecen mucho y los engorda. Entre las otras plantas bulbosas que se cultivan en el Archipilago, tenemos la cebolla (Allium cepa) que crece muy bien y alcanza un grueso desarrollo. Cosechadas en su tiempo las cuelgan cerca del fuego, donde se ahuman y se conservan durante el invierno. L a betarraga (Beta vulgaris), como la zanahoria, se produce bien; mas slo se cultiva en pequea escala y se destina para el consumo domstico. Hasta ahora
APNDICE
339
no se ha pensado en la aplicacin para la industria azucarera, siendo que los habitantes de Chilo son grandes consumidores de azcar, ni tampoco como forraje para las vacas; mas es de esperar que su cultivo se desarrollar ms tarde, dadas las condiciones del clima, y que habr de formar un verdadero ramo de industria. VIII
RBOLES FRUTALES E INDUSTRIALES Y OTRAS PLANTAS
Chilo, por su clima tan uniforme como montono, sin llegar fro, se presta admirablemente para el cultivo de ciertos rboles industriales y de numerosas plantas apropiadas para la economa domstica; pero han descuidado sus habitantes este importante ramo que colocara la provincia entre las ms industriosas del pas. As tenemos que de los rboles frutales apropiados su clima, apenas si se preocupan de uno que otro, siempre desatendidos y entregados la naturaleza, cuya exuberancia vegetal los acoquina los apaga con sus plantas parsitas que absorben su vida, cuando no lo destruyen por completo. El manzano es en Chilo casi silvestre y se conoce en el pas desde los primeros tiempos de la conquista; pero se cultiva poco. La fruta es casi incomible; mas se presta para la fabricacin de cidra de calidad muy superior, que reemplaza al vino en la comarca. Pudiera me-
34
APNDICE
jorar la calidad, si se diera al manzano un cultivo y poda adecuados; pero como este trabajo no se ejecuta y se, deja obrar la naturaleza, las conclusiones son contraproducentes. El fruto es malo, la planta, poco productiva, y la cidra, inferior en calidad. El manzano necesita del cultivo del hombre, para que el fruto corresponda nuestras verdaderas necesidades. A este propsito, nos es dado recordar un incidente que ocurri entre un millonario chileno y el Presidente de los Estados Unidos, Mr. Lincoln. Chileno."Qu piensa Ud. de Chile? Lincoln.Chile, Chile... nada s. S e producen en ese pas las bananas? Chileno. No, seor, las que se consumen son de la regin ecuatorial. Lincoln.Y la manzana? Chileno.S, seor. Lincoln.Ah! ese pas es de porvenir y de labor. Slo en los ltimos aos se ha comenzado prestar atencin al cultivo del manzano; pero se marcha con. tanta lentitud que pasar mucho tiempo antes que la manzana y la cidra puedan llegar ser un ramo de industria en el Archipilago. El peral crece bien, fructifica y sazona especialmen-, te el llamado cerezo. S e producen tambin otras variedades superiores; mas no se encuentra en abundancia por la razn expuesta anteriormente. Hay ciertas variedades de ciruelos apropiados al clima, que fructifican bien; pero sucede como con el pe-
APNDICE
34I
ral, que lo cultivan en escasos ejemplares, desconociendo su aplicacin la economa domstica. Hemos saboreado ciruelas producidas en los huertos de Ancud, Tihuildad y Castro, y si bien no son tan dulces como las que se producen en las provincias centrales, no son despreciables en manera alguna. Las cerezas y las guindas se producen con facilidad y sazonan bien; pero las plantas son escasas causa del poco gusto de los naturales. Lo mismo pasa con la higuera, cuyas frutas primeras, llamadas brevas, alcanzan una regular sazn en Ancud, y otras localidades del interior de la isla Grande. El nogal lo hemos visto en Dalcahue y otras localidades donde fructifica; pero no en abundancia. El membrillo abunda, mas su fruto no alcanza la madurez conveniente. Lo mismo pasa con el durazno: la planta se desarrolla bien, florece; pero el fruto no sazona por falta de caloras. Damascos y albaricoques no hemos visto; mas, nos inclinamos suponer que por ser fruta tempranera, podra producirse. La vid se produce y alcanza un lozano desarrollo, pero el fruto no sazona ni pasa de la condicin de agraz. En aos pasados, segn sabemos, se cultivaba en el convento de los franciscanos de Castro, sin que el fruto alcanzase mediana sazn. S e pueden citar algunos ejemplares de naranjos y limones en los huertos de las personas aficionadas. Adquieren con el cuidado regular desarrollo, florecen en su
342
APNDICE
poca, pero el fruto no cuaja causa de la humedad y falta de caloras. Las plantas sirven tan slo como un adorno de los huertos; pero en conservatorios apropiados se lograra algn fruto. Cierta variedad de grosellas europeas se han propagado mucho por lo apropiado del clima, y se producen desde el nivel del mar hasta las mayores alturas de Chilo. Fructifican mucho y son muy apreciadas. Hay arbustos espinudos y sin espinas, mas todos producen frutos agradables y se prestan para la fabricacin de vino y mermeladas exquisitas que rivalizan con las mejores de Inglaterra, que nos introduce la clebre fbrica de Morton. El Chupn (Greigia sphacelata) se produce espontneamente y en gran cantidad, hasta el punto de ser un estorbo en los campos; se quema para deshacerse de l, y los troncos un tanto carbonizados se emplean para divisiones de tierra, Esta planta produce frutos muy dulces y aromticos; destilados, dan un aguardiente exquisito que tendra gran aceptacin en el mercado. En el da esta materia prima se pierde casi en absoluto, utilizndose tan slo una que otra mazorca que comen los naturales, chupando los granos, de donde les viene el nombre de chupn. Esta planta, que don Claudio Gay hace llegar tan slo al 41 de latitud sur, alcanza hasta el sur de Chilo y abunda tambin en toda la costa occidental de la isla Grande, donde pudimos gustar sus sazonadas y aromticas frutas, durante nuestra exploracin. Alcanza, pues, el chupn hasta los 43 30' de latitud, mas no creeo
APNDICE
343
La fauna de Chilo es muy pobre. Slo conocemos en la isla Grande el Pud (cervus pud) que frecuenta los papales, donde se le caza fcilmente y sirve para la economa domstica. El zorro (canis fulvipes) es abundante y el peor enemigo de los gallineros, donde hace destrozos. S e cra en la isla Grande, donde se llama paineguru, y se cree
que existe tambin el culpen (canis magelian cus), es el
mayor de su gnero, que habita en todo Chile, desde Copiap hasta la Tierra del Fuego. El caballo uno de los animales ms tiles al hombre; se introdujo en Chilo desde los primeros tiempos de la conquista; pero la raza ha degenerado mucho y los que hoy se producen en el Archipilago, son raquticos y pequeos hasta descender la jaca, que se conoce en las provincias del norte con el nombre de caballitos chilotes; mas no son propiamente de Chilo, sino del departamento de Osorno, provincia de Llanquihue. El caballo oriundo de Chilo, no obstante su debilidad y poca resistencia, es muy til para los caminos y planchados de la comarca, que salva con admirable destreza, como asimismo los lugares pantanosos.
344
Los caballos de alzada que se encuentran, son importados de las provincias centrales y pueden llamarse de lujo; solo sirven para los caminos buenos, que no son muchos. L a raza bovina se introdujo tambin desde los primeros tiempos, pero no se ha desarrollado en grande escala, debido quizs lo poco suculento de las plantas forrajeras. La raza, por el contacto del hombre, se cra muy mansa, hasta el punto de que los toros se empleen en el acarreo de la madera y otros servicios domsticos. Y aqu se nos ocurre recordar el dicho de "A dnde ir el buey que no a r e ? u A Chilo! contestaramos sin vacilar. Esto caracteriza muy bien el estado de la agricultura de la comarca y el poco desarrollo alcanzado por la raza bovina. L a raza lanar es la primitiva introducida por los conquistadores; se cra pequea por falta de alimento nutritivo. Muchos creen que ello se debe al clima lluvioso y de baja temperatura; pero esta observacin podemos oponer la de que en Magallanes y Tierra del Fuego se produce hermoso ganado lanar, porque hay forraje excelente v abundante. ltimamente se han introducido carneros de razas superiores que se propagan hermosos, pero poco abundantes, siendo las majadas compuestas tan slo de 20 30 cabezas por familia vivienda. Slo las personas ms acomodadas de la isla Grande tienen majadas de 50 60 ovejas.
345
L a raza cabra se propaga bien y encuentra en el ramoneo abundante sustento. En las partes boscosas el crecimiento es imperfecto, el animal se cra delgado y de patas largas, que lo deforman mucho, y pierde la calidad de la carne. Esto se ha notado en las cras abandonadas en algunas islas de las Guaitecas y Chonos; y sera de desear se procurase la propagacin de la raza cabra en las islas australes, ya que no tiene ningn enemigo que la ataque ms que el hombre. El puma no existe en la regin insular, pues slo habita el continente. La -raza porcina es la ms numerosa; no hay una sola choza casa rstica que no tenga un buen nmero de chanchos. S e cran con bastante descuido, y seles ve, veces en los campos como en las playas, para mariscar, que es uno de sus mayores regalos; esto se atribuye la bondad de su carne y de los jamones que se preparan. El chancho playero es de patas largas, lo que le da una fisonoma muy especial; pero su carne es muy sabrosa, aunque poco gorda; mas los que se cran en chiqueros son bajos, alargados y ms gordos. Tambin esto depende de las razas y cruzamientos, sinembargo en Chilo no se dedican conservar las razas finas y ms productoras para la industria. Los conejos se propagan maravillosamente; pero no hacen aprecio de ellos. Lo hemos visto en algunas casas, en la isla de Cochinos y otras localidades del interior del Archipilago. Sera de desear se echasen algunos pares en las islas aisladas y solitarias, para formar as un re-
346
APNDICE
curso que sirviera los nufragos y un motivo de placer para los cazadores. En las islas no tienen ningn enemigo ms que el hombre. X
AVES DE CORRAL, NATIVAS Y EXTICAS
Las aves de corral nativas exticas se cran muy bien en el Archipilago y en tanta cantidad que forman, puede decirse, el alimento cuotidiano; mas como las aves son playeras, adquieren cierto sabor marisco algo pronunciado, que forma la delicia de los naturales, debido la costumbre. El pavo no es abundante, pero no escasea en el mercado; mas el cuidado y esmero que demanda su crecimiento hace que tan slo tenga su asiento en las islas de Quenac y Caguache, donde sus habitantes, ms laboriosos y atentos que los dems, le prestan atencin. As, puede asegurarse que los pavos que se consumen en el Archipilago y que forman el tema obligado de las fiestas, proceden tan slo de las islas mencionadas. El ganso es ms comn, se cra muy bien y en todas partes se ven en parvadas numerosas y son como los centinelas avanzados de las chozas de los campos. Anuncian la llegada de los viajeros y las veces contribuyen calmar su apetito. Un cultivo ms esmerado y cuidadoso podra hacer del ganso un ramo de exportacin para las provincias del norte del pas.
APNDICE
347
S e cran en Chilo varias clases de patos domsticos, que crecen muy bien, sin conocrseles epidemias daosas, debido quiz la benignidad del clima y la abundancia de agua, ros, estero y condiciones climatricas que le son peculiares. En las casas de campo se cran muy bien y en abundancia. El cisne chileno (cignus nigricollis), que los araucanos llamaban hua, es muy comn en la regin austral de Chile y abunda algo en Chilo, hacindose notar los de Dalcahue. Son del todo blancos, pero la cabeza hasta la mitad del cuello es de un moreno negro afelpado. El pico es rojo y la longitud del cuerpo es de poco menos de un metro. Su carne no se come, pero se explota la piel, que es muy estimada. Los huevos son apreciados y como dos veces mayores que los del pavo; ponen de seis siete. El canquen se cra con las gallinas: vuelan y se van lejos en busca del alimento, para regresar en seguida su querencia lugar en que nacieron. E s una de las aves silvestres de Chile que se presta para ser domstica: es muy ponedora, y sus huevos, apreciados como los de la gallina; es sacadora y las cras reconocen el hogar y se acostumbran a l a cercana del hombre. En fin, es una ave preciosa que no hemos propagado como debiramos. Habita toda la regin austral desde Magallanes hasta las cordilleras andinas vecinas Santiago. L a paloma tiene poca aceptacin, an cuando se cra libremente obedeciendo su querencia, y la torcaz sil-
348
APNDICE
vestre, si bien abunda en los campos, no se hace casera ni se presta ser domesticada. L a gallineta se ha introducido en el Archipilago en los ltimos aos, donde se ha propagado mucho y con buen xito. Son muy ponedoras, sacan en grande abundancia y son apreciadas en la economa domstica, pues se las estima ms que las gallinas del pas.
XI
F L OK A
Muy nuestro pesar llamamos flora este corto artculo, que formamos con las pocas plantas que nos fue dado conservar despus del penoso viaje realizado pie, por el sur y occidente de la isla Grande. Iniciamos el herbario al desembarcar en punta Cogom; pero la sucesin de tropiezos que hubimos de experimentar, los pasos difciles que se sucedan, no menos que las humedades inoportunas, nos destrozaban el herbario, cuando no lo azumagaban por falta de tiempo para cambiar papel las plantas. Ello es que nuestro arribo Ancud lo hallamos tan deteriorado, que slo se conservaban en mediocre' estado las plantas siguientes, cuya clasificacin debemos la amabilidad del profesor de Botnica de la Universidad Nacional), don Federico Philippi. Entre tan pocos ejemplares salvados de los quebrantos del viaje; slo un gzia-
APNDICE
349
Cardamine littoralis Ph. Ccrastium arvense L. Arenaria (Spergularia) rubra L. Crinodendron Hookerianum Gay (Polizn o Chaqiiihue) Tetragnia expansa Ait Senecio candidans D. C. Gnaphalium sp? Samolus littoralis R. Br. Stachys chonotica Hook f. Sorema paradoxa Lindi. Spiranthes chilensis Rich. Spartina densiora Brogn. Bromus valdivianus Ph. var Foncki Elymus agropyroides Presi. Chusquea quila Kth. Festuca fuegiana Hook f.
La flora de Chilo es ya bastante conocida y muy especialmente los rboles, sobre todo los que se prestan para la elaboracin de las diversas maderas que se explotan en la isla, como se ha indicado en la seccin Bosques, esta memoria. Viajeros ilustres como Darwin, los hermanos don Bernardo y don R. A. Philippi, el Dr. Fonck, don F. Phi-
35
APNDICE
lippi y otros varios, se han ocupado extensamente de la flora del Archipilago, por lo que es de suponer que se halla bien conocida y que habr poco que hacer para darla por finiquitada. Uno de ios temas que nos preocup largamente fue la investigacin sbrela gramnea indgena llamada mango, de que habla el seor Gay; pero no encontramos ejemplar alguno en la regin de Chonchi; que fue donde la hall cultivada el citado seor. Al presente no se conserva recuerdo de esta gramnea, muerta por la introduccin del trigo y cebada europeos en 1636.
X I I
Ciertamente no nos fue dado colectar muestras de tierras de las diversas localidades que recorrimos, unas veces por no sernos posible cargar con ellas, trepando barrancos cruzando bosques espesos, en otras por olvido; slo en Ancud recogimos cinco que hemos denominado A, B, C, D y E. Todas de diversos puntos cercanos al ro Pudeto y dos tres millas al oriente de la ciudad de Ancud.
APNDICE
Anlisis
del Pndetoy de la
vede la de
rificados Estacin
don Narciso
linones,
Agronmica
Agricultura.
LUGARES
AZO
CIDO
FOSFRICO
CAL
POTASA
P R U N KILO DE T E R O IR A
Gramos Gramos Gramos Gramos
O.096
O.O05
0.02
Estas tierras son de potencia muy variable, oscilando comunmente entre 50 centmetros y un metro, que gravitan sobre un subsuelo arcilloso, amarillo. Segn anotaciones tomadas por el comandante seor Maldonado en cada localidad, tenemos que la muestra A es una tierra arcillosa y se presta para el cultivo del trigo, cebada y papas, pero el rendimento es escaso; la muestra B es una tierra negra, que se presta para los mismos cultivos y ms legumbres; la C es tambin negra, tirando rubio, se presta para el cultivo de le-
352
APNDICE
gurnbres y es inferior la muestra A; la D es de color negro y granulosa, buena, pero inferior la C; la E es tambin negra, ms gruesa que la D, mala y noproduce la semilla. La muestra / , que no consigna el cuadro precedente, es de hoja muy buena y se presta para abonar las tierras pobres, especialmente arenosas. S e extrae de debajo de los teptiales, pero hasta el presente, que sepamos, no hacen uso de ella, quizs por ignorarlo, los habitantes de Chilo.
X I I I
PALEONTOLOGA
Este ramo de estudio para los naturalistas modernos es un tema que ha llamado la atencin de nuestro sabio Dr. Philippi. No obstante de practicar nuestra excursin pie y de llevar cuestas nuestras carpas de campaa, bastimento, vveres, equipo instrumentos de estudio, nos fue dado colectar numerosos fsiles de la poca terciaria, formacin general de la isla Grande, que gravita sobre la esquita cristalizada y la grantica, como continuacin dla cordillera de la costa de la regin continental del norte. En la regin terciaria hallamos objetos del todo nuevos, que el Dr. Philippi ha clasificado con los nombres siguientes, que nos hallamos obligados agradecer por el recuerdo que hace de nuestra persona.
APNDICE
353
E n la punta Zorra, el comandante, seor Maldonado hall un hermoso ejemplar del Nautilus MaldonadiPh., que condujo Santiago despus de diversos sacrificios. L a clasificacin de estos cephalpodos ser publicada ms tarde en los Anales de la Universidad, como la de tanVidali Ph. nsp. entre Ph. nsp., el P. nsp. la Arca austos objetos nuevos que se hallaron en aquella comarca, entre los cuales figura la Voluta lum Ph. nsp., el Pectn insularis tralis Ph. nsp., el P. LeguasiPh. los gasterpodos, y entre los conchferos el Cardium belArteagae
Ph. nsp. y el Panopaea chiloensis Ph. nsp. Aparte de estos objetos paleontolgicos, se hallaron tambin entre los gasterpodos el Dentalium la Mitra culfero, Mariui, la. Turritella affinis, el F. el Pusus Maesporroni, Upiamts, la sulcosuiu, el Moel Casis tuber-
noseros labiales y la N tica obtecta. Entre los conchferos se hallaron tambin la Venus polita, Amathusia angulala y muchas otras especies que no nos fue dado colectar, para no recargar el peso que debamos conducir cuestas; pero estamos seguros que un habra hallado en punta Zorra objetos curiosos para las ciencias, tan paleontlogo mayor abundamiento de poco conocidas
en la regin austral de Chile y especialmente de Chilo. E n la regin occidental de Chilo hallamos en abundancia placas madrepricas, en todo semejante las que se encuentran en la isla de Tahit, pero nos fue imposible colectar ejemplar alguno por hallarse en cierto estado de descomposicin, que no nos permiti arrancarlos de las rocas areniscas de formacin terciaria, lo que prueESTUDTOS HIDROGRFICOS 23
354
APNDICE
ba que son de naturaleza fsil y acusa tambin un solevantamiento en aquella costa que puede atribuirse al gran temblor de tierra de febrero de 1837 que, segn Fitz-Roy, solevant gran nmero de las islas australes. Hay en las costas occidentales de Chilo numerosas comarcas fosilferas, tales como la punta de Pirulil, estremo austral de la ensenada de Cucao, en las puntas extremas de la de Cocote y en Nagl, el golfete de Quetahnahue, todos depsitos terciarios muy abundosos. XVI
POBLACIN
L a poblacin del archipilago de Chilo se encuentra diseminada lo largo de la costa N . de la isla Grande, su costa oriental y un poco en el interior, como en Chepu, San Antonio, camino de Caicumeo, Vilupulli y Cucao. Las islas menores se hallan casi todas habitadas y con una poblacin ms menos densa. L a poblacin total de la provincia, segn el censo de 1895, se eleva 67, 750 almas, incluyendo los habitantes de las islas Guaitecas, que residen todos en el puerto de Melinka, dependiente del departamento de Castro. Los habitantes que pueblan el continente, que mira al Archipilago, son en su mayor parte de Chilo y quedan excluidos del censo. De la poblacin total del Archipilago, no menos de
APNDICE
355
20,000 se ocupan de la navegacin, la pesca y el corte de madera de diversas clases, en la isla Grande, algunas de las menores, islas Guaitecas y Chonos y an en la regin continental del oriente. Los principales centros de poblacin son: Ancud, capital de la provincia, con 5.311 habitantes; Castro, capital del departamento de su nombre, con 1,522; Achao, capital del departamento de Ouinchao, con 1,455; Tenan, Chacao, Lliuco, Quemchi, Quicav, Dalcahue, Curaco, Chonchi, Quelln, Puqueldn, Ouinchao, San Javier, Quenac y otras localidades; todos los cuales suman una poblacin urbana de 23,553 habitantes, siendo 54,197 la poblacin rural. La poblacin, en su mayor parte, es ordinariamente propietaria de terrenos tiles para la labranza y ocupan sus heredades; esto hace que los pueblos sean pequeos y apenas una corta agrupacin de casas se hallan ubicadas en contorno de la capilla, que los curas slo visitan una ms veces al ao, y de ordinario, para celebrar el santo de su advocacin, lo que da lugar cierta animacin la localidad, por la aglomeracin de gentes del distrito y de otras capillas. Siendo los pobladores propietarios, viven en sus fincas, practican la agricultura, la pesca, colectan el mariscos, el corte de maderas y algo de la ganadera, como hemos visto anteriormente. As, se puede notar las cabanas casas diseminadas lo largo de las costas sobre las lomas que la bordan, formando, con buen tiempo, un cuadro pintoresco y algo animado, de modo que el via-
356
APNDICE
jero se inclina considerar sus moradores con aparente bienestar. La mayora de la poblacin de Chilo deriva de la espaola; pero hay muchos mestizos y no pocos que descienden de las razas indgenas llamadas huilliches y payas; mas todos son civilizados y dan la masa de los habitantes una unidad indiscutible. Sin embargo, los ltimos, tienen numerosas preocupaciones que descienden las veces ridiculas supersticiones.
X V
LA
CASA
RSTICA
Bien hubiramos querido no ocuparnos en cuestiones de costumbres, dado el corto tiempo que hemos permanecido en el archipilago de Chilo, exponindonos generalizar la vista de algunos sucesos; pero dadas tambin las circunstancias de la novedad que se nos presentaba y la cooperacin de buenas informaciones, no menos que el tono de independencia de las familias, que semejan por s solas una repblica, hubimos de decidirnos formar este boceto, como cosa nueva, que atae nuestras costumbres campestres y locales. Entendemos por casa rstica, la cabana del labriego indgena que se halla aislada en la cercana de las playas ubicada sbrelas pintorescas colinas que bordan la marina. E s de apariencia humilde, de madera hincada
APNDICE
357
en la tierra y con techo pajizo; forma un solo cuerpo una sala nica, que tiene en un extremo el estrado que ocupa la familia durante el da y sirve de alcoba general durante la noche, y en el otro el lugar donde siempre arde el fuego, que se presta para todos los usos domsticos. Aqu se guisa, se asan las papas y se arrullan los chicos la cada de la tarde, especialmente en los das lluviosos y desapacibles, que son muchos en el ao. Habita la choza una familia matrimonio, con cinco ms hijos, que prclfica es la comarca, merced al abundante marisco que se halla en sus playas. Marido y mujer llevan una vida patriarcal, ordinariamente, sin ocuparse en lo menor de sus vecinos y s tan slo en satisfacer sus necesidades. A esta pareja y sus hijos, deben agregarse numerosos chanchos, algunos perros mastines y una parvada de aves de corral, que todos habitan la casa durante la noche. La vida en la casa rstica es montona, pero armoniosa en cuanto las necesidades de la familia. La distribucin del tiempo es regular, cuando no se opone el estado climatolgico otra causa que obliga la desmembracin, como los viajes, salidas mariscar las fiestas del santo de la capilla que obedecen del de su advocacin. En el mes de enero se preparan los barbechos para sembrarla tierra en la poca oportuna, se rozan los retoales los bosques para preparar nuevas tierras destinadas al cultivo, y se reparan los cierros y divisiones de campo.
358
APNDICE
E n febrero comienza la recoleccin de la cosecha, el acopio de lea para el hogar y la maduracin del trigo cuando se sospecha una rendicin tarda y prematura. E n marzo y abril se cosechan las legumbres, los cereales y, las veces, si el tiempo lo permite, se avienta para limpiar el grano. Ordinariamente las gavillas de trigo Cebadase acercan al hogar para deshumedecerlas y desgranarlas con ms falicidad. En el mes de mayo se cosechan las papas y se ventilan antes de guardarlas en la troj, siempre cercana al hogar, por ser el clima muy hmedo. E s un tanto comn rayar las papas con conchas de choros y ahumarlas sobre empalizadas que colocan sobre el hogar, donde se secan y conservan convenientemente. Estas papas se llaman anquento y son muy apreciadas. E l calor del hogar las hace desprenderse en gran parte del agua que contienen y el humo las preserva de la descomposicin y las da un tono azulejo. En el mes de junio comienza la siembra del trigo y la cebada; mas como es el corazn del invierno, la operacin se adelanta retarda segn el estado lluvioso, lo que hace incierta la siembra, por manera que la faena suele durar hasta los meses de julio y agosto. Agosto es el mes ms propicio para sembrar las papas y las legumbres. Se acostumbra sembrar las habas y las arvejas con luna llena, y las papas y el trigo en la menguante. En este mes se practica tambin la renovacin compostura de los cercos divisiones de campo.
APNDICE
359
En septiembre se escardan los papales y se aporcan para que los tubrculos alcancen mayor desarrollo, y fructifiquen mejor, por cuanto es el primer artculo de la cocina chilota. Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, el habitante de Chilo se ocupa del corte y labranza de la madera, ramo que forma el activo de la industria local. E l consumo de la casa rstica no puede ser ms frugal: en la maana se consume como almuerzo, cosa de 4 5 kilos de papas cocidas asadas; al medio da el gasto se eleva lo 12, mezcladas con carne marisco, y en la noche la cena se reduce 5 6 kilos de papas, las veces mezcladas con un poco de pescado. Por esto se comprender que la gente es muy sobria y parsimoniosa en su alimentacin, sin ser dbiles, ni carecer de numerosos hijos. L a vida de las familias se encuentra reglamentada y sometida un rgimen proporcional al producido de los bienes que posee. As tenemos que tres personas adultas pueden vestirse con la lana que produce una majada de 20 ovejas. La lana se lava, hila y teje en la misma casa en telares de mano y del todo rsticos; pero con ella se fabrican sabanillas delicadas; carros sin frisas y superiores al barragn espaol; ponchos de todas clases y tambin los bordillos, que tanto sirven para cobijas. L a familia rstica, de ordinario, no posee ms de una dos yuntas de bueyes para el acarreo de la madera,
APNDICE
6 7 vacas lecheras, una majada de ovejas, algunos puercos que comen los desperdicios de la casa y el marisco de las playas, de ordinario muy abundante. La raza porcina en Chilo tiene su poca lgida: el mes de junio y especialmente en el da 24, de San Juan Bautista, se sacrifican dos ms puercos, se hacen jamones exquisitos, morcillas y longanizas; se salan los costillares y no desperdician presa alguna. La manteca de puerco llama la atencin, como artculo de comercio, pues la exportan buen precio para las provincias del norte, donde tiene siempre colocacin. Las dems producciones de la casa rstica consisten en aves de corral, que se cran muy bien y se venden bajo precio; los huevos, si no se consumen en el lugar, se envan Ancud, de donde se exportan al norte con buen provecho; las hortalizas, que se producen en el huerto de la casa, son muy descuidadas y poco variadas, mas en cambio cultivan bien las habas, que producen algo ms del 12 por uno y las comen en verde; las arvejas, que tambin las comen en verde, producen de 18 20 por uno, y el chalote y el ajo que son bastante remuneradores y de gran consumo en la comarca. Ordinariamente el tercio de la produccin de la casa rstica se emplea en el intercambio y el resto en el consumo domstico, lo que explica la pobreza relativa de los habitantes del interior de Chilo. Sin el auxilio que les proporciona la labranza de la madera, no tendran como sufragar las ms imperiosas necesidades.
APNDICE
L a casa rstica, en fin, si bien miserable y escueta, no carece de ciertos atractivos para el viajero observador. No siempre es dado alojar en ella; pero las veces esa atencin ingnita de los habitantes de Chilo, nos permite observar las interioridades y conocer las costumbres. Como queda insinuado, la familia, puede decirse, hace vida comn con los animales domsticos, por lo que la cada de la tarde se observan cuadros de verdadero inters. Hemos visto los nios afanados en asar papas en el hogar, y los puercos silenciosos tras ellos, atizbando el momento oportuno para arrebatarles el bocado. Un gruido y un trompazo inusitado les hace saltar la papa de las manos, la coge el marrano y se aleja burlando los chicos, que lloran un momento y se consuelan en seguida, volviendo enterrar otras papas en el hogar para recuperar lo perdido. Estas escenas se repiten varias veces, amenizando a.- las pesadas noches de invierno. Mas los chicos suelen desquitarse de los marranos en los momentos de mariscar. Cuando baja la marea los chanchos descienden la playa y comienzan hozar para desenterrar las tacas (especies de Venus), y cuando cogen alguna levantan la cabeza para hacer que el molusco corra hacia sus muelas; pero entonces los chicos, provistos de un pequeo palo, le dan en la trompa: grue el marrano y en fuerza del dolor larga la taca, que el muchacho recoge y echa en el cesto, y no los dejan en paz hasta tanto no han recogido la cantidad suficiente.
362
APNDICE
Los puercos de Avin, en Francia, son los descubridores de las afamadas trufas, que tanto encantan los golosos, y en Chilo hozan las playas para desenterrar las tacas y servir los chicuelos, proporcionndoles las veces el material para un polmai, tan alimenticio como sucoso. E l polmai es un guisado que se prepara con la venus thaca, con todo y sus valvas, arroz, un poco de caldo y .los alios consiguientes. Esta vianda parece tener su origen en Espaa, pues sabemos se condimenta en algunas provincias martimas, con gran satisfaccin de las personas de buen gusto. L a mujer del interior, como se ha dicho, es sumamente hacendosa y lleva la carga completa del hogar y an de las pesadas faenas de la siembra y la cosecha de los cortos cultivos que se practican en la casa rstica. Atiende al cuidado de la familia, teje las ropas del marido en sus telares de mano, cuida de que nada falte los hijos, si bien stos no siempre gastan traje completo; marisca cuando se ha menester; prepara su tosca harina de trigo candeal tostado; hace la cocina, y, en fin, atiende todas las necesidades del hogar. A la mujer de la casa rstica la vemos al lado del compaero para desterronar, cuando l mueve la tierra con las lumas: siembra y atiende la cosecha en tiempo de la madurez de granos y cereales, y en los tiempos en que se hacen curantos comerciales, desgrana las conchas y ensarta el marisco en canutillos, formando rosarios que seca en l fogn y guarda en seguida para el consumo de la familia, y parte para
APNDICE
363
el intercambio. Son, en fin, las verdaderas cosecheras del marisco, porque el hombre tiene menos el ocuparse de esta faena, que estima como denigrante su carcter de jefe de la familia. En esto se asemeja mucho el hombre la costumbre araucana, que trata la mujer, su compaera, como bestia de carga. Como una muestra tipo de la mujer de la casa rstica, damos la lmina que representa una lechera que conduce su artculo al mercado, llevando cuestas el cntaro de leche y vestida con los tejidos de lana, que ella misma fabrica en sus telares de mano. E l cntaro tambin es una muestra del arte alfarero que ella practica, y su fisonoma, la de la resignacin de que estn dotadas para soportar las penalidades de la vida. L a casa rstica es por s sola una repblica: el dueo de casa j efe dla familia es un rey pequeo, que mira los dems como sus iguales, sin reconocer autoridad alguna en sus dominios; probo y tranquilo por naturaleza, imprime su hogar una paz inalterable, que slo interrumpen los nios, el ladrido de los perros y el gruido de los puercos, el be de las ovejas, y el mine de las vacas de los bueyes cuando se acercan la casa, la cada de la tarde, en busca del establo de la compaa del hombre.
Apndice B
PALEONTOLOGA Damos en seguida la clasificacin de los ocho fsiles, nuevos para el mundo cientfico, que hallamos en la formacin terciaria de la costa SO. de ia isla Grande de Chilo; clasificacin que debemos la amabilidad del sabio doctor, don Rodulfo A. Philippi, director del Museo Nacional de Santiago.
i.NAUTILUS MALDONADI PH.
N. testa exumbilicata, subdiscoidea, lateribus planata, dorso rotundata, margine dissepimentorum bis undato, lobum rotundum ad basin ventralem formante; siphone magno, fere marginem anfractus tangente. Diametrus maximus, 120 .
m m
APNDICE
L a concha no tiene ombligo; es casi discoidal, plana en los lados y con el dorso redondeado; el borde de los tabiques es dos veces sinuado, formando un lobo redondeado en la parte ventral; el sifn es grande y casi toca el dorso de la vuelta antecedente. El N. Maldonadi se hall un poco al S. de la punta Zorra, en un bloque derrumbado de las alturas de los escarpes vecinos y asimismo la Turritella affinis Hup,
la Oliva lebwnsis Ph., etc.
VIDALI PH.
2VOLUTA
Lmina 3, fig. 1.
V . testa ovato-oblonga, nodoso-tuberculata, transversim sulcato-striata; spira turbinata circa j4, longitudinis partem occupante; nodulis circa octo in quovis anfractu; columella biplicata, plicis in speciminibus senilibus obsoletis. Long, total 8 4 m m ; crassities, 5 0 m m ; long, aperturae,
mm
S e recogieron dos ejemplares en la costa austral de Chilo. Desgraciadamente carecen ambos del labio exterior y del extremo del canal. El menor era joven, pues muestra claramente dos pliegues en la columela, los que en el ejemplar mayor se hallan completamente borrados. Toda la superficie es estriada por las lneas de crecimiento, sobre las cuales corren trasversalmente lneas muy finas,
APNDICE
apenas perceptibles la simple vista. Hay como ocho nudos sobre cada vuelta. La nica especie viviente con que se puede comparar es la V. vespertilio L, que tiene cuatro pliegues muy manifiestos en la columela. Estos ejemplares de la V. Vidali, Ph., se hallaban al N. de la punta del Roble y como 3 millas al S. 61 E . de cabo Ouiln, en compaa de la Ar,iathusia angidata Ph, en bloques desmoronados de las alturas. (Lmina IV.)
o
3PANOPAEA
CHILOENSIS PH.
Lmina V.
P. testa tenui, oblongo-ovata, valde innata, transversim nudato-rugosa, rugis ad pices subregularibus; apicibus ad y longitudinis sitis, contiguis; extremitate utraque rotundata et hiante, hiatu postico haud paullum aperto. Long, 97 m m ; altitudo, 55 m m ; crassities, 52 m m ; hiatus latit. 2 5 .
m m
Un ejemplar bastante bien conservado. Esta concha es casi intermedia entre los gneros Mya y Panopaea; perosediferencia de las Myas vivientes porelhiatus posterior mucho ms ancho; dlas Panapaeas vivientes, por la extremidad posterior redondeada y el hiatus mas pequeo.
APNDICE
Este ejemplar se hall en los bloques derrumbados, de lo alto de la punta del Roble.
4 C A R D I M BELLUM PH.
C . testa fere exacte orbiculari aquilatera, valde innata, omnino dense radiatim sulcata, interstitiis convexiusculis, sulcos aequantibus. Longit., 52 m m ; altit., 48 m m , crassities, 36 .
m m
El nico ejemplar trado es muy bien conservado. Esta especie es muy notable por la regularidad de sus formas y la homogeneidad de su extructura. S e hall este ejemplar un poco al oriente de punta Pabelln, una milla al norte del cabo Ouiln junto con
los Peden insularisPh; y ms, la Turritella P. Leguasi y P. antacrticus affinis Hupc. Ph;
5ARCA
ARTEAGAE PH.
Lmina VI.
A . magna, transversim ovata, valde innata, radiatim sulcata. interstitiis latioribus quam sulci; apicibus ad y partem longitudinis sitis, valde involutis extremitate postica oblique truncata; rea, fere ^3 longitudinis aequante, satis angusta, versus marginem dorsalem utrinque declivis. Longit. 94 m m , altit., 75 m m ; crassities, 70 .
m m
ESPLORACION
DE
CHILO
ESPLORACION
DE
CHILO
li
ESPLORACION
DE
CHILO
Lmina
II.
ESPLORACION
DE
CHILO
OS 1
13C
tStvi
ESPLORACION
DE
CHILO
ESPLORACION
DE
CHILO
PECTN
INSULARIS
PH.
Lmina
VII.
ESPLORACION
DE
CHILO
PECTN
I.EGUASI
PH.
Lmina
VIII.
ESPLORACION
DE
CHILO
DENTALIUM
SULCOSUM
SOW.
Lmina
IX.
ESPLORACION
DE
CHILO
1.
NATICA
OBTECTA 4, .
PH.
2.
TURRITELLA
AFFINIS H U P . 6. OLIVA
3.
OLIVA PH.
DIMIDIATA
SOW.
Lmina
X.
RESTOS DE GUSANOS.
LEBUENSS
ESPLORACION
DE
CHILO
1.
PALA
DE PIEDRA.
2.
HACHA
DE
PIEDRA.
Lmina
XI.
APNDICE
3 6 9
Un ejemplar bastante conservado. Esta especie es muy grande y gruesa. E l ejemplar se cogi entre punta Roble y punta Pabelln, en medio de muchos otros fsiles.
6 . P E C T N INSULARIS P H .
(Lmina VII)
P. magnus, aeque altus ac longus; valva inferiore paulo convexiore; testa costata, costis majoribus, circa 8 cum interstitiis sulcatis et asperis, interstitiis quadrisulcatis, auriculis.... Long., i 2 0 ; altit., i 2 o ; crassit., 4 0 .
m m m m m m
La aspereza de las costillas intersticios resulta de la gran prominencia de las lneas de crecimiento; los surcos de los intersticios ms profundos en la valva inferior que en la superior, y la anchura, tanto de las costillas como de los intersticios, vara bastante. Los ejemplares de Pectn son todos provenientes de la parte oriental de punta Pabelln, en cuya formacin se encuentran tambin turritelas y muchos otros objetos fracturados que no se colectaron.
7 . P E C T N LEGUASI P H .
(Lmina VIII)
370
APNDICE
convexa, costata et silicata, latitudine longitudini parimi minore; costis majoribus 8-10 parum convexis interstitia circa 7 silicata aequantibus, sicut illa sulcatis; auriculis... Longit., 147 m m ; altit., i 2 0 ; crassit, 45 .
m m m m
Un ejemplar con un lado casi completamente gastado y con slo restos de las orejas. S e distingue del P. insiUaris por ser ms largo que alto, el mayor nmero de surcos en los intersticios intercostalesa etc.
8 . P E C T N ANTARTICUS P H .
an Leguasi var? P . valva inferiore convexiuscula costata et silicata costis majoribus convexis interstitiorum 2/3 aequantibus, majoribus circa 8, minoribus c. 6, in extremitate postica, sulcis in utroque interstitio costarum majorum c. 7, interstitiis inter costas minores costam aequantibus. Longit. c. 115 m m ; altit. c. 9 0 m m ; crassit... Desgraciadamente, no se tiene ms que la valva convexa inferior bastante mutilada; falta el pice y como la sexta parte en la extremidad anterior; el borde central parece ms arqueado que en el P. Legnasi; la valva es un poco ms convexa y las costillas pequeas de la parte anterior falta en aqul.
APNDICE
371
Son algo comunes en Chilo y de formas muy variadas. La lmina X I representa los dos tipos principales. La nmero 1 representa una pala de piedra, de plan y de canto. E s de esquita cristalizada y de tamao natural. Fue hallada en las islas Chauques al rozar la tierra para el cultivo. Se han encontrado tambin de doble tamao. La nmero 2 es una hacha de piedra jade. Representa un tipo muy correcto, y las hay de proporciones dobles. E s el hacha que se engastaba en el extremo de un astil para labrar la madera con ella y fue encontrada en las mismas condiciones que la nmero 1 en las islas Chauques. N o se recuerda el uso que hacan de estos instrumentos de piedra los aborgenes; pero se sabe que usaban instrumentos de madera para la labranza de tierra. la
APNDICE
373
Estado A
Alturas meridianas del sol, observadas con horizonte artificial para determinar la latitud del lugar.
"3
Altura
u
u
*
FECHA
Punto do observacin
s.s
S o
Resultado
-a
< D
1895
Enero 28 50 3i Rincn norte de Toy-goy
0 I3I38'20"
- 1 5 " Lat.'42"o2'48"S. " 42 02 4 9 " 42 07 20 " 42 12 20, " 42 1 4 2 1 , " 42 1 6 3 0 , " 42 1 6 2 8 , " 42 2 4 0 1 , '* 42 30 "
4 " 4 "
130
33
30 -2 5
Febrero 4 i
i>
6 7 8
Al sur del rio MetalquL " " " Punta Pan de Azcar... " " " " "
1 2 6 04 00 - 1 0 1 2 5 22 30 -20 123
44
*i
4 0 -20
>
12 18 24
1 2 1 53 10 -20 1 1 7 32 00 2") 1 1 2 46 10 2 5 1 1 2 07 40 2 5 11
I
51,4
" 42 43 1 9 , 3 " " 42 40 I9> 6 " " 42 38 05, 6 " " 42 38 04,
4 "
25 26
2 7 30 -2 5
>>
27
" 1 1 0 42 30 -2 5
374
APNDICE
APNDICE
37S
Esta
Azimutes astronmicos del centro del sol para deter
do B
minar la longitud, conociendo la latitud del lugar
VRTICES
Promedio
Observaciones
P.
M.
s
Sol a la izquierda
2h53m()9 2 5<> 09 3 02 09 3 05 09 3 08 09
P. M
S S S S S
18' al 30 al 00 al 12 al 3G al
O O O O O
N N N N
\^
32" 1G al E Cerro Hui Manao 32 ir> al E iat S 4202'02"5 32 10 al 1 0 Lonj. 0=7305!)'18 32 00 al E (Vase estado A) 32 11 al E N 32 10' al E
=
Febrero
Cabo Metalqui...
S S S S
00' 24 48 24
al al al al
O O O O
01) 00 N 5 35 00 N 5
31 00 N 5" 31' al 30 al 23 al 07 00 N 5 31 al
Sol a la derecha
Febrero 18
Morro Huentem.
3h52m 3 55 3 58 4 01 4 04
p.
05 05 05 05 05
M.
S S S S S
al al al al al
O O O O O
N N N N N
410' 4 OH 4 12 4 08 4 09
al al al al al
E E E E E N 4 O)' al E
Febrero 24
Kahue,
3b 3Gm22 42 22 3 4 y 22 3 51 22 3 54 2 2 VI;
S S S S S
12' 48 12 00 24
al al al al al
O O O O O
N N N N N
1538'al 15 38 al 15 34 al 15 3G al 15 28 al
P.
M.
Febrero 25
3b 3f>m 12 5 3 39 12 5 3 42 12 5 3 45 12 5 3 48 12 5
s
s s s s s
12' 36 48 12 3G
al al al al al
O O O O
S S S 8 S
5y 5) 5) 5) 5)
IT
22 12 12 11
al al al al al
O Morro Pirulil O Lat. S. 4243'29" O Lonj.O=74 10'00" O ngulo azimutal O S 59 15' al O Chonchi-Cipreses Pirulil, 154 10'
c
APNDICE
377
Estado C.
Alturas meridianas del sol, observadas con horizonte artificial para determinar la latitud del lugar
1896 29 Punta Ayentema O 1 2 8 " i S ' o o " | 127 5 3 3 5 3 o Punta Olleta Punta Saliente.... | 1 2 6 51 20 Febrero i . Asasao 1 2 ) 45 00 3 4Punta Chcua.... 125 06 30 5 Punta Quilanlar.. 1 2 4 32 30 Enero
7JYencouma
30
1-2 5
Lat
8 linio 10 Punta Tiques N. 11 Barrancos 12 Cabo 12 de Febr 13 Playa del R o b l i s Caleta Buena.... 16 Riachuelo. 18 Playa rio Zorra.. 19 Barranco 20 Playa Mariscos... 23 " Huenocoihue 25 Punta Alguac 26 Tablaruca. 27 C h e c o , 2H Pirulil
17 41 28 50 10
10 20 10 10 40 00 00 10 30 20 50 50 50
33 27 1 1 7 48 I l 6 26 1 1 5 50 115 o 1 1 3 05 I 1 I 45
III
IO9
I 10 30 00
05 c o
57 00
-25 -25 -25 -20 -25 -2 5 -20 -2 5 -30 -20 -30 -30 -30 -30 -20 -30 -20 -30 -30 -30
4 3 2 5 ' 55 43 26 32 43 2 4 20 43 22 43 43 2 4 11 43 23 04 43 23 47 43 22 47 4 20 48 43 20 11 43 2 0 06 43 18 43 04 43 09 46 43 34 43 05 1 9 43 05 32
1 1 0 8 0 0
5 4 i 7 9 6 4 5
o
5 8 7 2
46
2 5 8
43 47 7 42 56 2 3 6 42 54 34 6 42 4 9 36 2 42 43 31 o
APNDICE
179
Esta do D
Azimutes astronmicos del sol para determinar la longitud del lugar
FECH.V
Hora.Tiempo me dio
Azimut astronmico
n g u l o czimutal
FECHA
Hora de tiempo
Azimut astronmico
ngulo
azimutal
( 1
>
1896 A. M. Feb. 1 3 P l a y a del Ro ble 8 h. 2 9 8 8 8 31 33 35 m . 2 0 s. 20 20 20 S S S S io3oo' E 103 36 E E 104 00 E 104 24 155050' 155 155 154 26 02 34 0 | Punta Roble
m.
3 5 52 |OPunta Chiicua
A. M. Feb. 18 P l a y a Zorra. 8 8 8 8 8
0 | Punta Norte
O O O O O
1 1 3 48 113 18
h.
37 43 47 50 51
m 2 0 s. 00 00 10 30
54 18
16 P. M.
1 1 5 00 112 24
s s s s s
E E E E
108 00 E
Febrero 9'
Inio
3 h. 1 1 3 3 3 3 i> 5 17 19
n i . 2 7 s. 27 27 27 27
s 116' O s 1 1 2 48 O s 1 1 2 40 o s 1 1 2 12 o s I I I 48 o s s s s s
Il800' U63O Il6 00 30
2I 21 20 20 19
0 4
6' 12
50 2 1 55
|0Jslote Re dondo
1 1 4 40
o o o o o
s s s s s
7i46' 71 70 69 69 05 30 54 13
108 00 E
0 | Punto A
s s s s s
E E E E E
36i '
3
35 34 34 35
37 54 19 32
114 24
0Sol la derecha.
FIN