Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

REPORTE FINAL
MÓDULO 400: PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCENTE: GUSTAVO MONTALVO MARTÍNEZ
GRUPO 9434
HTTPS://
29 de enero de 2021
BLOGHORROR.COM/
2021/09/THE-MEDIUM-
2021.HTML

NOMBRE NO. DE CUENTA


MARIBEL CAMACHO BELTRÁN 417114321
GRECIA ISAMAR MUÑOZ MARTÍNEZ 312256261
ÍNDICE

Tema Página
Introducción. 2
Marco Teórico. 3
Metodología. 11
Datos de los entrevistados en el Conversatorio. 12
Descripción del instrumento utilizado en la entrevista. 13
Resultados. 15
Conclusiones generales. 20
Conclusiones personales. 21
 Maribel Camacho Beltrán 21
 Grecia Isamar Muñoz Martínez 23
 Gisela Elizabeth Sánchez Hernández 24
 Miriam Yáñez Vertiz 25
Bibliografía. 26
Anexo. 28
1. Campo de trabajo y áreas de acción del psicólogo clínico. 28
2. Formación y perfil del psicólogo clínico. 29
3. Habilidades necesarias para el psicólogo clínico. 30
4. Herramientas de trabajo del psicólogo clínico. 31
5. Consideraciones éticas dentro de la Psicología Clínica. 32
2

Introducción.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


3

Marco Teórico.

Definición de la Psicología Clínica.

En la revista Psicología clínica y psiquiatría, (2003, p. 3). Se define a la psicología


clínica como un campo de especialización que aplica sus conocimientos y
técnicas de estudio al comportamiento anómalo, el cual supone algún trastorno
para el paciente y/o para otras personas, la cual “dispone de sus propios
métodos, modelos y procedimientos psicoterapéuticos.”

Según el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2003), la


Psicología es una ciencia que se define por el estudio del comportamiento en
todas sus manifestaciones y contextos. El comportamiento es lo que hace la gente
y supone, por tanto, alguna acción, actividad o conducta. Se interesa tanto en el
comportamiento normal como en el anómalo (aquél que implica algún trastorno o
desorden sea para la propia persona o sea en relación con los demás), así como
los distintos contextos en los que se desarrolla, incluyendo las relaciones sociales,
actividades laborales, el desarrollo educativo, la vida familiar y todos los ámbitos
de hacer del ser humano.

La autora Gómez (s.f.) define el objetivo de la psicología clínica como el


desarrollo, la aplicación, y la contrastación empírica de principios teóricos,
métodos, procedimientos e instrumentos para observar, predecir, explicar,
prevenir y tratar trastornos y enfermedades mentales, así como problemas,
alteraciones y trastornos emocionales, cognitivos, del comportamiento, de la
personalidad, y del ajuste a las situaciones problemáticas de la vida, incluyendo
las enfermedades físicas y sus tratamientos.

Por lo tanto, la Psicología Clínica es la ciencia que se encarga del estudio,


clasificación y tratamiento de la conducta anormal, la cual se entiende como una
conducta en donde exista uno más de estas características: infrecuencia
estadística, violaciones de normas, aflicción personal, incapacidad o disfunción, e
imprevisibilidad.

El psicólogo clínico trabaja, por excelencia, en la evaluación psicológica, la cual


permite emitir un diagnóstico y determinar su gravedad, para poder así generar un
plan de trabajo y tratamiento adecuado al padecimiento que el paciente tiene.

Entonces podemos decir que los objetivos principales de la Psicología Clínica es


el comprender, tratar y prevenir los problemas de salud mental, así como sus
efectos asociados.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


4

Campo de trabajo y áreas de acción del psicólogo clínico.

Un Psicólogo Clínico puede ejercer su profesión en diferentes sectores y áreas:

 Investigación: Participando en proyectos científicos controlados y


supervisados en Universidades y Colegios. Suelen investigarse problemas,
psicoterapias y formas de aprendizaje (en el caso de las psicoterapias se
experimenta con humanos; en el caso de las investigaciones de
aprendizaje es con animales).
La Investigación en Psicología es primordial, ya que no siempre hay que
recordar que es una Ciencia, y como tal tiene y debe de seguir
experimentando para poder generar una base de conocimientos para
entender los fenómenos psicológicos, incluyendo la psicopatología, la salud
mental y la relación entre factores psicológicos y enfermedad física. En
otras palabras: Es nuestro cuerpo para guiar la práctica Clínica.

 Enseñanza: Como profesores que transmitan sus conocimientos a


estudiantes que quieran ejercer la profesión.

 Prevención: Un área esencial en la práctica, ya que se les debe de otorgar


herramientas a los pacientes para evitar que recaigan en sus distintas y
diferentes problemáticas.

 Consultoría: Ejercer la profesión como consultor de escuelas o empresas


para manejar diversos tipos de situaciones.

 Administración: Directores o supervisores de algún Sector de Salud.

 Clasificación de la conducta anormal.

 Evaluación: Aquí entran las diversas formas de evaluación, por ejemplo: las
Pruebas Psicológicas Estandarizadas, la Entrevista Clínica y la
Observación Sistemática.

 Tratamiento: Los diferentes tipos de Psicoterapia (Individual, Grupal o


Familiar).

Como sabemos que la clasificación de la conducta anormal es uno de los


aspectos más fuertes e importantes en los que la Piscología Clínica se ocupa;
explicaremos esto a más detalle:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


5

Los sistemas de clasificación de la conducta anormal son procesos complejos, por


lo que se necesita que exista una investigación continua sobre estos, que esté
enfocada en los efectos que tiene dicha clasificación en el paciente, su
tratamiento y su evolución; así como el papel tan importante que tiene el juicio
clínico, en el cual repercute (en mayor o menor medida) el entrevistador.

La clasificación de la conducta anormal del paciente es un proceso largo y


complejo, en el que el especialista reúne todos los datos adquiridos en la
entrevista inicial, así como los resultados de las pruebas y/o cuestionarios que se
le realiza al paciente y, conforme a su *escuela teórica*, manuales y su juicio,
emite su diagnóstico, el cual -cabe resaltar- no es inmutable, ya que al pasar el
tiempo y, así, el tratamiento, el paciente puede tener cambios significativos que
requieran de una nueva evaluación y clasificación.

En la investigación de la clasificación es de vital importancia el índice de


confiabilidad y la validez.

La confiabilidad aumenta si en "x" clase se definen y especifican las


características y comportamientos que la persona debe de presentar para incluirla
en dicha clase; también debe de precisar y ser clara en el procedimiento y en
cómo se aplican las pruebas.

Podemos, sin embargo, evaluarla también por varios métodos, uno de ellos es el
grado de acuerdo, el cual existe cuando un paciente recibe el mismo diagnóstico
por diferentes clínicos, aunque siempre existe la posibilidad de que sea un caso
de acuerdo clínico por azar.

El método más utilizado para evaluar el grado de confiabilidad es el uso de la


estadística kappa.

La validez, por su parte, es la que se encarga de estudiar si el sistema de


clasificación cumple, o no, con agrupar a personas con síntomas que tienen
causas similares y que, también, coinciden en cómo responden al mismo tipo de
tratamiento.

El DSM cumple mayoritariamente en la confiabilidad, pero tiene un sesgo en la


validez, y una de las razones es porque aún no se conocen las causas de muchos
trastornos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


6

Los diagnósticos que se realizan con el manual del DSM son, el poner en una
categoría al paciente si cumple cierta cantidad de una lista de síntomas, y así
agrupa a todos.

Para poder emitir un diagnóstico hay que cumplir una serie de pasos, así como la
resolución de problemas y la toma de decisiones; y en todo esto es muy
importante el juicio clínico.

Formación y perfil del psicólogo clínico.

Como se mencionó anteriormente, el psicólogo clínico estudia, clasifica y trata la


conducta anormal. Para llevar a cabo estas funciones es importante que posea
una formación profesional y cumpla con un determinado perfil.

En la búsqueda de llevar a cabo sus funciones de manera óptima, es relevante


que el psicólogo clínico reciba la siguiente preparación profesional:

● De cuatro a cinco años de licenciatura.


● Doctorado o maestría con una probable duración de dos a tres años.
● Formación continua, con el propósito de mantenerse actualizado en los
avances de su área y las técnicas para mejorar su práctica profesional.

Lo anterior, permitirá que el psicólogo clínico empiece a desarrollar un perfil


profesional gracias al cual posea una capacidad reflexiva y de pensamiento crítico
para entender la asociación de los eventos psicológicos individuales y
sociales; así como desarrollar habilidades básicas para la detección, el
análisis la comunicación y la reflexión ante problemáticas psicosociales y
clínicas emergentes, con capacidad de integrar equipos multidisciplinarios
elaborando propuestas que promuevan la generación de políticas de salud; donde
lo biológico, lo psicológico y lo social se interrelacionan permanentemente, por lo
que tanto su desarrollo emocional como sus características de personalidad
contribuirán a la eficacia o éxito en su desempeño profesional. (Aragón, 2011).

Habilidades necesarias para el psicólogo clínico.

Todo psicólogo clínico deberá poseer las siguientes habilidades que le permitirán
desempeñar su trabajo con responsabilidad, profesionalismo, ética y de forma
competente.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


7

Observación.
 Habilidad en el análisis de los registros comportamentales del paciente.
 Saber leer e interpretar los expedientes clínicos.
 Habilidad para poder observar tanto a un individuo como a un grupo de
personas.

Diagnóstico.
 Poder aplicar, de manera eficiente, los instrumentos diagnósticos
psicológicos; y después, con toda la información recabada, poder emitir
una correcta interpretación a los resultados para así tener las herramientas
certeras y necesarias para emitir un juicio diagnóstico.
Entrevista.
 Habilidad en la realización de entrevistas, detectando y adecuándolas a las
necesidades individuales, grupales o familiares; en niños, adolescentes,
adultos y/o adultos mayores, según sea el caso.

Comunicación.
 Capacidad de redactar de forma correcta y coherente los informes,
diagnósticos, sesiones de terapia, así como ensayos, artículos, programas,
etc.

Intervención.
 Capacidad de poder seleccionar y diseñar las estrategias y enfoques a
utilizar con el paciente; todo esto gracias al estudio de cada caso en
particular, para que así la terapia pueda ofrecer la orientación adecuada
para cada tipo de paciente.

Prevención y desarrollo.
 Trabajo en Equipo.
 Habilidad para buscar información.
 Participación en actividades encaminadas a la capacitación, actualización y
supervisión de colegas y del personal de salud.
 Capacidad para dirigir y coordinar investigaciones.

Planeación.
 Saber trabajar en equipo y bajo presión.
 Participar activamente en el estudio y diseño de programas, proyectos e
intervenciones relacionados con la Psicología Clínica y, por ende, en el
bienestar y mejoría de los pacientes (todo esto considerando proyectos
públicos y privados).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


8

Evaluación.
 Saber seleccionar qué y cuáles métodos instrumentos, técnicas y/o
procedimientos utilizar en el proceso de la investigación científica.

Personales y académicas.
 Habilidad para el trabajo interdisciplinario.
 Manejo del idioma inglés.
 Habilidades informáticas (dominio de las TICS).
 Aplicación de principios éticos y profesionales.
 Capacidad de autoaprendizaje.
 Habilidad de empatía, creatividad, asertividad, escucha activa y tolerancia a
la frustración. (Yáñez, J, 2005, p. 90).

Herramientas de trabajo del psicólogo clínico.

El psicólogo necesita hacer uso de varios instrumentos, herramientas que le


permitirán llevar a cabo su práctica. La entrevista es considerada la herramienta
más importante para el Psicólogo clínico, ya que cuenta con la cualidad de ser
versátil y flexible, se ha de moldear según la finalidad, se adapta a las
necesidades del entrevistado y al estilo personal del entrevistador, permitiendo
cumplir con el objetivo de evaluar, diagnóstico y tratamiento.

Dentro de las herramientas que el psicólogo clínico hará uso se encuentran


diversas técnicas de evaluación, test, cuestionarios, escalas, inventarios, los
cuales tienen el objetivo de explorar profundamente la personalidad del evaluado,
explorar su funcionamiento cognitivo, habilidades o capacidades y rasgos de
personalidad.

La entrevista clínica, sin embargo, suele ser la más utilizada como primera
herramienta para el evaluar y diagnosticar al sujeto.

Existen diferentes tipos de entrevistas, que se utilizan conforme a las necesidades


de cada paciente (y también del Psicólogo Clínico), entre algunas están:

 Entrevista clínica no estructurada.


 Examen del estado mental
 Entrevistas diagnósticas estructuradas
 Entrevistas diagnósticas para adultos
o Entrevista estructurada para el DSM-IV *
 Entrevistas diagnósticas para niños y adolescentes
o Programa de entrevista diagnóstica para niños - Versión IV

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


9

*El Manual de Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) es


una herramienta publicada por la American Psychiatric Association, el cual,
ayudará a la valoración y el diagnóstico de la salud mental del evaluado.
A saber, El DSM-IV está dividido en cinco ejes:
 Eje I. Síndromes Clínicos (Perturbación Episódica).
 Eje II. Trastornos de Personalidad (Más duración que un Síndrome Clínico).
 Eje III. Condiciones Médicas Generales (Relevantes a la etiología de la
Psicología).
 Eje IV. Problemas Psicosociales y Ambientales.
 Eje V. Evaluación Global de la Escala de Funcionamiento (Fortalezas del
individuo 1-100).

Consideraciones éticas dentro de la Psicología Clínica.

El juicio clínico y la ética sobre la cual trabaja el Psicólogo Clínico es de vital


importancia para su trabajo, así como para el bienestar del paciente, y de la
validez y confiabilidad de las pruebas que realice. Ya que en todo el proceso se
tendrán que tomar decisiones, basadas en el juicio clínico del especialista.

Un código ético regula el ejercicio profesional, científico y académico del


Psicólogo Clínico, al mismo tiempo que garantiza la protección de sus pacientes.

Es por eso por lo que la Sociedad Mexicana de Psicología, desde hace años,
publica (con diferentes nuevas ediciones) el Código Ético del Psicólogo.

En la 4ta edición del Código Ético del Psicólogo (2007) está compuesto de 149
artículos; en el que se abordan, a gran detalle, los temas de:

 Competencia y honestidad del Psicólogo.


 Calidad de la valoración y/o evaluación psicológica.
 Calidad de las intervenciones psicológicas
 Calidad de la enseñanza/supervisión e investigación
 Comunicación de los resultados de los Experimentos Científicos del
Psicólogo.
 Confidencialidad de dichos resultados
 De las relaciones que establece el Psicólogo (con colegas, subordinados y
pacientes):
o Relaciones de autoridad
o Relaciones duales/múltiples
o Relaciones sexuales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


10

o Relaciones económicas
o Relación con los colegas y demás personal
o Terminación de las relaciones
o Consentimiento informado
o Confidencialidad
o Relación con la Sociedad y la Humanidad

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


11

Metodología.

Fue un Conversatorio Virtual, vía Zoom, con una Maestra como moderadora, así
como dos Maestras y un Maestro (todos pertenecientes al área de la Psicología
Clínica) que se encontraban ahí para responder las dudas que los alumnos, que
también estaban en dicho Conversatorio, tenían sobre el área clínica.
La metodología utilizada, independientemente, de que fue un Conversatorio, fue
más como el formato de una entrevista clínica no estructurada, en donde hubo una
fase introductoria, una fase media y una última de conclusiones; todo esto con la
gran e importante diferencia de que existió una moderadora en todo tiempo, quien
fue la encargada de enlazar, de forma ordenada, a los alumnos y sus preguntas
con los maestros.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
1
12

Datos de los entrevistados en el Conversatorio.

 Mtra. Christian Sandoval Espinoza.


o Fungió como moderadora del Conversatorio.

 Mtra. Selene Domínguez Bóer.


o Habló acerca del “Campo de trabajo y las áreas de acción del
Psicólogo Clínico” y, después se dedicó a contestar nuestras dudas.
o También le tocó abordar el tema de “Consideraciones Éticas dentro
de las Psicología Clínica”.

 Mtra. Liliana Patricia Reveles Quezada.


o Trató el tema de “Formación y Perfil del Psicólogo Clínico”, para
luego contestar varias dudas.

 Mtro. Gustavo Montalvo Martínez.


o Expuso el tema “Habilidades y herramientas de un Psicólogo
Clínico”, además de que se dio el tiempo de explicarnos de una
manera general pero concisa muchas dudas e inquietudes que
habíamos manifestado en el Conversatorio y, a las cuales, no se nos
habían dado respuesta.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
2
13

Descripción del instrumento utilizado en la entrevista.

 Tipo de entrevista: Entrevista clínica no estructurada o libre.


 Número de preguntas (Temas tratados)
1. ¿Cuáles son las problemáticas que atiende más frecuentemente en
términos terapéuticos un Psicólogo Clínico?
2. ¿Cuál es la responsabilidad ética, social y moral de un Psicólogo
Clínico dentro de su área de trabajo?
3. ¿En su experiencia qué es lo que lleva a un paciente al Psicólogo
Clínico? y ¿Cuál es el procedimiento, brevemente, para tratar con él?
4. Consideran los profesores, desde su experiencia, que al terminar la
Carrera (en términos de Licenciatura) ¿ya está preparado uno para
dar terapia? o ¿forzosamente tiene que especializarse con alguna
maestría?
5. A parte de ejercer dando terapias ¿en dónde más se puede colocar
un Psicólogo Clínico?
6. Haciendo a un lado este aspecto coyuntural de la pandemia, ¿En el
futuro de la Psicología Clínica se provee que la atención se pueda
dar de forma remota a través estos nuevos instrumentos digitales?
¿O sí es muy necesario que el paciente esté presente para poder
captar una serie de datos (quizás no hablados pero sí a través de su
lenguaje corporal)? ¿O vamos a tener que adaptarnos porque el
futuro va a hacer que mucho de nuestro trabajo lo tengamos que
realizar así? ¿Esto va a ser así? o ¿en la Psicología Clínica no hay
cabida para eso?
7. ¿Cuáles son los principales obstáculos que dificultan el desarrollo de
las actividades?
8. ¿Qué tan eficientes podemos ser con pacientes que también tienen
alguna capacidad diferente?
9. En base en su experiencia ¿considera que haya desventaja al ser
Psicólogo masculino al realizar atención a víctimas de abuso sexual?

10. ¿Qué tipo de capacitación o formación requiere el psicólogo clínico


para evitar que la práctica no le afecte emocionalmente?
11. Dentro de mi formación, al concluir la Licenciatura ¿Cuáles serían
mis áreas de acción directamente en el campo laboral?
12. ¿Qué Maestría se necesitaría estudiar para poder trabajar con
adolescentes?

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
3
14

13. ¿Qué tan importante es para el Psicólogo Clínico mantenerse


actualizado y prepararse continuamente? y ¿Si nos pudiera
compartir alguna estrategia para mantenerse actualizada?
14. Dentro de la formación académica, ¿En qué momento se recibe la
capacitación para el uso correcto de test y la elección de estos para
cada caso?
15. [Por problemas de red no se entendió la pregunta.]
16. ¿Qué conocimientos y habilidades, considera, debe tener un
Psicólogo Clínico para desempeñar sus funciones?
17. ¿Cómo elijo una corriente terapéutica? ¿En base a qué? ¿Cómo
estoy segura que si esa es la que yo quiero? Y ya al estar dando
terapia ¿Cómo saber que esa es la más adecuada para el paciente?

18. ¿Cuál es la herramienta que más utiliza como Psicólogo Clínico?


19. ¿Cuál sería una herramienta que nos pudiera recomendar tener y
hacer uso en caso de que un paciente acuda a terapia, pero no
quiera poner de su parte en las sesiones? y, a parte, ¿Qué es lo que
se puede considerarse una intervención exitosa?
20. ¿Cómo dentro de las habilidades que tiene un Psicólogo, las aplica
para poder hacer un modelo de intervención a través del uso de las
herramientas digitales (en línea en concreto)?
21. ¿Qué tan válido es resaltar prácticas como el mindfulness, etc. sobre
los paradigmas clásicos como el cognitivo-conductual, psicoanalítico,
etc.-? Porque he visto a tutores que promueven estos.
22. Cuando se realiza el trabajo multidisciplinario con otros trabajadores
de la Salud Mental, ¿Cuál sería la principal aportación que hace un
Psicólogo Clínico? y ¿Cómo es tratado por otros profesionales de la
Salud Mental?

23. ¿Qué pasa cuando un paciente, mayor de 18 años, está poniendo en


riesgo su vida, pero por el Código Ético y la confidencialidad
psicólogo-paciente él no le autoriza decir nada? ¿Qué se hace en
ese caso?
24. Cuando estamos trabajando con el usuario y este nos cuenta algo
que nos hace reaccionar emocionalmente, es decir que empezamos
a involucrarnos en su situación personal (no profesionalmente),
¿Cómo retirarnos? o ¿Debemos acudir también con un profesional?
25. [Se compartió una anécdota por parte de un compañero acerca de
“couching”]
26. [Un compañero nos compartió su opinión acerca de su opinión sobre
su vocación y planes al terminar la Carrera.]

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
4
15

Resultados.

 Campo de trabajo y áreas de acción del psicólogo clínico.


Encontramos en el marco teórico de la psicología clínica, el campo de trabajo y las
áreas de acción del psicólogo clínico la investigación, la enseñanza, la prevención,
la consultoría, la administración como directivos o supervisores, la evaluación y
tratamiento de las diferentes patologías que puede presentar un paciente.
Dentro de la entrevista la Maestra Selene Domínguez Weber nos exponen que la
función del psicólogo clínico se centra en todo tipo de trastornos conductuales,
que puede trabajar con individuos, con grupos, con familias, con parejas y
hablando de espacios puede trabajar dentro de instituciones hospitalarias y dentro
de la comunidad en forma de consulta privada, en el área de enseñanza y en la
investigación, teniendo siempre como objetivo preservar la salud mental y
promover el desarrollo integral del ser humano, siendo sus áreas de acción desde
la prevención hasta la detección, la evaluación, el tratamiento o intervención, la
rehabilitación y la investigación y la enseñanza de la propia psicología clínica.
Analizando la teoría, la práctica y experiencia de los psicólogos entrevistados se
encuentran grandes similitudes entre estas, el objetivo de preservar la salud
mental y promover el desarrollo integral del ser humano se logra a través de la
acción he intervención adecuada del psicólogo clínico.
Se logró profundizar en temas que, si bien en la teoría no hay una enseñanza,
gracias a la experiencia de los ponentes, nos informan sobre las complicaciones
con las que el psicólogo clínico se encuentra en la práctica, que van desde la
presencia de mecanismos de defensa o bloqueos que puede presentar el usuario,
pero que la experiencia y la práctica nos proporcionaran las habilidades para
identificarlas y aplicar estrategias e ir resolviéndolas, también, se encuentran
complicaciones en el tema de la economía, ya que no se le enseña al psicólogo a
cobrar, pero la problemática real está en lo difícil que resulta el acceso a un
tratamiento de psicoterapia hablando económicamente al paciente, ya que se trata
de un proceso semanal.
Una complicación más que nos comentan los ponentes, se encuentra en la falta
de cultura socialmente hablando para el fomento de la salud mental, existen
estigmas sobre la necesidad de asistir a psicoterapia, pues se cree que se asiste
porque se está loco. Un conflicto más se genera por la mala práctica que algunos
egresados de la licenciatura en Psicología clínica, al consideran que ya están

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
5
16

listos para dar psicoterapia y realizan acciones que no tienen que ver con la
psicoterapia, no tienen ética profesional y no tienen la formación profesional
necesaria, esto va generando este conflicto para el resto de la comunidad de
psicólogos.
Dentro de la práctica del psicólogo clínico nos comentan los ponentes, el psicólogo
tendrá una intervención interdisciplinaria, donde trabajará con psiquiatras,
neurólogos, neurocirujanos, trabajadores sociales, pedagogos y profesionales de
otras áreas de la psicología como, psicólogos educativos, organizacionales, de la
salud y neuropsicólogos. Por este motivo y muchos más nos hacen la invitación a
buscar la más completa formación profesional y a la constante actualización.

 Formación y perfil del psicólogo clínico.


El marco teórico de este mismo trabajo, nos señala que el psicólogo clínico debe
recibir la siguiente preparación profesional, una licenciatura que costa de cuatro a
cinco años, una maestría o doctorado que tiene una probable duración de dos a
tres años y una formación continua, lo que le permitirá al Psicólogo Clínico
desarrollar un perfil profesional gracias al cual posea una capacidad reflexiva y de
pensamiento crítico para entender la asociación de los eventos psicológicos
individuales y sociales
En la entrevista la Mtra. Liliana Reveles nos menciona que un Psicólogo Clínico
requiere un estudio con grado de licenciatura en psicología clínica inicialmente y
posteriormente debe estudiar una especialidad o posgrado, la cual puede ser en
psicología infantil, de adolescentes, terapia familiar, trabajo con grupos, en
algunos campos como es la neuropsicología y elegir bajo qué modelo se estudiara
una maestría, la cual consta de aproximadamente de dos años que implica
formación teórica con tronco común, y posteriormente cursos especializados del
campo que se eligió bajo el modelo que también se haya elegido; es importante
revisar que dentro del plan de estudios de la maestría se tengan practicas
supervisadas con un mínimo de 2,000 horas para obtener el grado.
El perfil del psicólogo clínico se conforma mediante a la conjugación de una
formación profesional adquiriendo conocimientos teóricos del campo elegido, tener
un manejo metodológico en investigación, conocimiento y manejo de estrategias
de evaluación e intervención en el modelo elegido, capacidad de comprensión y
análisis crítico, también, en el campo de conocimientos aplicados, actitud de
servicio e interés en el campo elegido.
Nos menciona la ponente que la formación académica siempre debe existir con
actualizaciones constantes ya que una licenciatura no es suficiente para dar
psicoterapia.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
6
17

Nos sugiere que él y la estudiante que busca especializarse en psicología clínica


debe tener su propio proceso personal durante toda la formación académica,
durante la licenciatura para el futuro ejercicio de la psicología hablando en general
y ya a nivel de posgrado se agregará un proceso de supervisión, incluso ya dentro
de la práctica es importante por ética profesional mantener vínculos con colegas
de mayor experiencia para la supervisión en casos que pueden ser muy fuertes o
complejos, y cuidar el posible burnout al que estamos expuestos dentro de la
profesión.
Analizando y comparando lo expuesto por los ponentes y el marco teórico de la
psicología clínica, existen muchas correspondencia, además gracias a la
entrevista logran ampliar nuestra visión sobre el análisis e investigación que
debemos llevar a cabo para la elección de nuestra especialidad y elección del
modelo bajo el cual no especializaremos, debido al amplio campo de acción del
psicólogo clínico es importante elegir una especialidad dentro de nuestra
formación para lograr especializarnos en un área y lograr con eficacia y éxito
nuestro desempeño profesional.

 Habilidades necesarias para el psicólogo clínico.


La literatura nos muestra que varias de las habilidades que deberá poseer el
psicólogo clínico que le permitirá desempeñar su trabajo con responsabilidad,
profesionalismo, ética y de forma competente son: de la observación, del
diagnóstico conociendo los instrumentos de diagnóstico y una correcta aplicación
de la entrevista, comunicación, capacidad de intervención, trabajo en equipo, la
habilidad de investigación, trabajo interdisciplinario, empatía, creatividad, escucha
activa.
El Mtro. Gustavo Montalvo, en la entrevista, nos explica que son diversas las
habilidades que se necesitan dentro de la práctica, nos menciona la empatía,
escucha activa, comunicación, actitud, sensibilidad, conocimientos de estrategias
de intervención psicológica y clínica basada en el modelo que se ha elegido, tanto
para hacer valoración, como para hacer intervención, la parte metodológica y la
parte de la investigación.
Analizando lo revisado en el marco teórico de la psicología clínica en este mismo
trabajo y comparándolo con lo expuesto por los ponentes, existen mucha similitud
entre la formación teórica y lo que se ve ya en la práctica, las habilidades se
deben adquirir, muchas más reeducar, y otras más desarrollar.
Considero muy importante la mención que hacen los ponentes sobre buscar la
mejor formación posible, ya que es algo que en la teoría no nos enfatizan, debido
a que el usuario deposita su vida en nuestras manos, por tal motivo debemos ser

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
7
18

honestos sobre nuestras capacidades y conocimientos sobre el caso del paciente


y de ser necesario referirlos a un profesional especializado.
Las habilidades antes mencionadas nos darán una intervención exitosa desde la
solicitud de terapia del usuario, ya que durante todo el proceso estas habilidades
como la actitud de psicólogo, empatía, seguridad, comunicación, son adquiridas y
desarrolladas en nuestra formación y maduran con la práctica.

 Herramientas de trabajo del Psicólogo Clínico.


En el marco teórico mencionamos que el sicólogo clínico utiliza diversos recursos
y herramientas que le permiten desarrollar de forma satisfactoria su práctica, entre
las que se encuentran los Manuales de Diagnostico de los Trastornos Mentales
(DSM), el uso de test, cuestionarios, escalas, inventarios, entre otros. Una de las
herramientas que más se destaca es, sin duda la entrevista clínica, pues además
de tener la cualidad para recolectar información, esta se adapta a las necesidades
del entrevistado y al estilo del entrevistador, es flexible, versátil, permite cumplir
con los objetivos, metas terapéuticas, dar tratamiento, evaluar el progreso y dar
seguimiento. Existen muchos tipos de entrevistas, tales como las entrevistas
diagnósticas, estructuradas, semi estructuradas, no estructuradas, entre otras.
Durante el conversatorio con los psicólogos clínicos, pudimos comprobar que las
herramientas de trabajo antes mencionadas son recursos indispensables en la
labor del psicólogo, ya que el profesor Gustavo Montalvo Martínez comentó que él
utiliza diversas herramientas en su trabajo y en especial la entrevista clínica por su
practicidad y eficiencia.
Un aspecto interesante que se comentó en el conversatorio fue que como
psicólogos en formación en ocasiones nos podemos encontrar con tutores que
tratan de orientarnos hacia sus corrientes filosóficas de las cuales son partidarios,
sin embargo, es necesario que nosotros como estudiantes tengamos una visión
amplia de lo que es la psicología clínica, para poder elegir cual es el enfoque bajo
el cual vamos a encaminar nuestra carrera y no debemos cerrarnos a conocer un
solo paradigma psicológico. El profesor Montalvo considera que la mejor
psicología es aquella que nos hace sentir bien, que nos atrae y motiva, además es
fundamental que nuestro trabajo siempre este apegado a los códigos de ética para
no caer en prácticas erróneas.
En esta actividad que realizamos con los psicólogos clínicos nos pudimos percatar
de otra herramienta que se usa con mucha frecuencia y la cual no habíamos
comentado en nuestro marco teórico, se trata del trabajo multidisciplinario ya que
en ocasiones los problemas psicológicos que presentan los pacientes deben ser

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
8
19

tratados con la participación de otros profesionales pues en ocasiones el psicólogo


clínico no cuenta con las herramientas suficientes para atender al paciente por lo
tanto puede apoyarse en otros profesionales.

 Consideraciones Éticas dentro de la Psicología Clínica.


Al realizar la comparación entre los aspectos teóricos y la información obtenida de
la entrevista, nos dimos cuenta de que ambos coinciden en que el juicio clínico y la
ética profesional desempeñan un papel fundamental y vital dentro del ejercicio
profesional, pues son elementos básicos que guían el trabajo del psicólogo clínico
y brindan bienestar a los pacientes.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
9
20

En nuestro país existe un Código de Ética de la Sociedad Mexicana de Psicología,


el cual apoya, rige y facilita el ejercicio del psicólogo, no solo porque regula las
relaciones entre pacientes, terapeutas, colegas y sociedad en general, sino porque
además crea una nueva visión de respeto hacia la psicología como disciplina
científica y ayuda a que el psicólogo tome las decisiones correctas ante los
diferentes dilemas éticos que se le presenten.

En sus artículos se abordan diversos temas entre los que se encuentran: las
competencias y la honestidad del psicólogo clínico, la calidad de sus valoraciones,
intervenciones, enseñanzas, investigaciones, la confidencialidad, las relaciones
entre pacientes, colegas y subordinados, entre otros.

Sin embargo, hubo otros temas éticos muy importantes que se mencionaron en la
entrevista, los cuales no habíamos contemplado en el marco teórico, al respecto la
maestra Selene Domínguez explicó que uno de los aspectos éticos más
importantes es la honestidad con la cual se ejerce la profesión, pues siempre
habrá temas que toquen al psicólogo clínico en el aspecto personal y en estos
casos lo más recomendable es no tratar a esos pacientes y lo mejor será referirlos
con otro profesional, ya que de lo contrario se corre el riesgo de cometer un acto
equivocado en el tratamiento.

Por lo tanto, antes de atender a un paciente todo psicólogo clínico debe ser
honesto y plantearse las siguientes preguntas: ¿Puedo trabajar con este paciente?
¿Tengo las herramientas y conocimientos suficientes para atenderlo? Y en caso
de no poseer lo antes mencionado, lo mejor será no atender esos casos.

Por lo tanto, es fundamental que todo psicólogo clínico observe su quehacer


terapéutico además de estar en un proceso de psicoterapia y supervisión de forma
intermitente a lo largo de su carrera, debido a que los psicólogos clínicos también
son seres humanos con sentimientos, emociones y experiencias de vida, que
pueden afectar o nublar su desempeño profesional.

Por último, cabe mencionar que la profesora Liliana Reveles, mencionó que el
acuerdo de confidencialidad que se establece entre paciente y terapeuta solo se
puede romper en caso de que se atente en contra de la vida de alguna persona o
del mismo paciente y para atender a un menor de edad debe de existir un
consentimiento por parte de los tutores.

Conclusiones generales.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
0
21

Conclusiones personales.

 Maribel Camacho Beltrán


Lo aprendido durante esta unidad respecto a las funciones profesionales del
psicólogo en el ámbito de la psicología clínica cumplen con el objetivo de
enseñarnos cuál es el perfil, las habilidades, las herramientas disponibles de

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
1
22

trabajo y las consideraciones éticas, sin embargo considero que al profundizar en


la investigación y en la práctica con el acercamiento a un escenario real, en esta
ocasión se logró con el conversatorio con los tutores, al exponer ellos cada
aspecto respecto a las funciones profesionales desde su experiencia me resulto
muy enriquecedor, las aportaciones tales como decirnos que debemos investigar
sobre las diferentes modelos, enfoques, tradición o escuelas existentes para
decidir con base a lo investigado o visto en cursos de instituciones reconocidas,
nos dará una adeuda decisión sobre la elección de nuestra especialidad para
continuar con nuestra formación, al resaltar ellos la importancia de buscar el grado
de maestría y de ser posible un doctorado es algo que los textos no resaltan y no
mencionan la razón de buscar una buena formación, dentro del programa que
llevamos aprendemos muchas cosas teóricas pero es con este conversatorio que
logré distinguir la importancia de continuar nuestra formación, y lograr posicionar
al psicólogo clínico en un mejor estatus dentro de la sociedad.
Al explicarnos la posibilidad y la necesidad que llevar un proceso personal desde
la licenciatura lo considero algo muy acertado, que de igual forma desconocía la
importancia, y aquí se nos explica la relevancia de hacerlo con ejemplos en su
experiencia, conocemos la existencia de las herramientas disponibles, pero
escuchar la utilidad y la necesidad de un correcto manejo desde su experiencia a
mí me deja un gran aprendizaje.
Me queda claro que ser psicólogo clínico es una gran profesión, que conlleva una
gran responsabilidad y compromiso, la existencia del código ético que nos marca
los derechos y obligaciones, es un aliado dentro de la práctica que tiene la misma
importancia que nuestra formación.
Este conversatorio ha cubierto las dudas que me han surgido durante este módulo
respecto a la práctica, me ha permitido relacionar la teoría con la práctica, me
resulta llamativo el área de oportunidad que se obtiene al lograr una mejor
formación, el que los maestros hicieran ese énfasis sobre la honestidad y
compromiso que debemos tener presente y que es algo que no debemos olvidar
durante nuestra práctica, por ejemplo la sugerencia de conocer y analizar el
código ético me lo llevo como una tarea que en un futuro dentro de la práctica
tendré presente y buscare la constante actualización a falta de una regulación en
la práctica psicológica.
Como conclusión este conversatorio me parece más enriquecedor debido a que la
entrevista se realiza a tres maestros en psicología clínica, que responden desde
su experiencia y formación, logrando una mejor comprensión de lo que significa y
conllevaría mi elección en el campo de profundización, en psicología clínica.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
2
23

 Grecia Isamar Muñoz Martínez

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
3
24

 Gisela Elizabeth Sánchez Hernández

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
4
25

 Miriam Yáñez Vertiz

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
5
26

Participar en este conversatorio fue una experiencia muy enriquecedora que me


permitió contrastar y consolidar muchos de los conocimientos teóricos que tenía
sobre la psicología clínica y me permitió darme cuenta de que ejercer esta
profesión no es un trabajo sencillo pues se requiere de conocimientos,
herramientas, habilidades y mucha ética profesional para poder desempeñar de
forma satisfactoria esta hermosa profesión.
Las personas que deseen incorporarse en esta carrera deben de tener una gran
vocación para ayudar a las personas, pues es muy importante que el psicólogo se
enfoque en el bienestar del paciente y al mismo tiempo establecer una postura
profesional y ética para no generar lazos sentimentales con la persona pues esto
causaría un conflicto que afectaría a ambas partes.
Con la participación de cada uno de los ponentes fui ampliando mi visión de esta
compleja profesión pues, aunque ya sabía que el psicólogo tiene una gran
responsabilidad al dar terapia ahora me doy cuenta que el paciente prácticamente
pone su vida, en sus manos ya que espera ayuda de un profesional al tratar con
un problema que lo supera. Por eso es importante que el psicólogo tenga claro
cuáles son sus capacidades y limitaciones para que pueda reconocer en que
momento debe buscar apoyo con otros especialistas y en su caso canalizar a la
persona con alguien más, esto no quiere decir que el psicólogo tenga una mala
preparación o que sea incompetente, simplemente se trata de pensar primero en
el paciente.
Por otro lado, cabe mencionar que las actividades que se nos plantearon durante
este módulo fueron muy satisfactorias pues tuvimos la oportunidad de conocer de
forma más profunda los aspectos teóricos metodológicos y aplicados que se
desarrollan en este campo de profundización, los cuales permitieron que
tomáramos una decisión informada sobre el campo de profundización en el que
deseamos especializarnos.

Bibliografía.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
6
27

Aragón, L. E. (2011). Perfil de personalidad de estudiantes universitarios de la


carrera de Psicología: El caso de la Facultad de Estudios Superiores
Iztacala. Perfiles educativos. Scielo, 33(133), 68-87. Recuperado en 04 de
diciembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000300005&lng=es&tlng=es

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (2003). Psicología clínica y


psiquiatría. Papeles del Psicólogo, 24 (85), 1-10. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/778/77808501.pdf

Compas, B.E. & Gotlib, I.H. (2002). Introducción a la Psicología Clínica: ciencia y
práctica. México: McGraw Hill. pp. 145-195.
Consuegra, A. N. (2010). Diccionario de Psicología. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones.
Davison, G. (2003). En Psicología de la Conducta Anormal. México: Limusa. pp.
28-51.

Gómez B. E. (s.f.). Psicología Clínica. Obtenido de


http://psicologiaclinicaelenagomez.com/psicolog-a-cl-nica-2.html

Muniz A. (2018). Intervenciones en Psicología Clínica. Herramientas para la


evaluación y el diagnóstico. Montevideo, Uruguay. Comisión Sectorial de
Enseñanza (CSE) de la Universidad de la República. Recuperado de:
https://psico.edu.uy/sites/default/pub_files/2018-11/Intervenciones%20en
%20psicologi%CC%81a%20cli%CC%81nica.pdf

Phares, E.J. & Trull (1999). Psicología Clínica: conceptos, métodos y prácticas.
México, D.F: Manual Moderno. pp. 3-32, 59-110.

Psicología clínica y psiquiatría. (2003). Papeles del Psicólogo, 24(85), 1-10.


[Fecha de Consulta 3 de diciembre de 2020]. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778/77808501

Sarason, I. G. (1996). Psicología Anormal: El problema de la conducta inadaptada


en México. México: Prentice Hall.

Sociedad Mexicana de Psicología. Código ético del psicólogo. 4a ed. México:


Trillas, 2007. Recuperado de

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
7
28

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/CODIGO_ETI
CO_SMP.pdf

Yáñez, J. (2005). Competencias Profesionales del Psicólogo Clínico: Un Análisis


Preliminar. Terapia Psicológica, 23(2), 85-93. [fecha de Consulta 2 de
Diciembre de 2020]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=785/78523209

Anexo.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
8
29

1. Campo de trabajo y áreas de acción del psicólogo clínico.

i. ¿Cuáles son las funciones de un psicólogo clínico?


ii. La función del psicólogo clínico se centra en todo tipo de trastornos
conductuales (cualquier aspecto cognitivo, emocional o comportamental)
que pueda presentar una persona y conflictos psicológicos que pueden ser
desde desajustes menores o trastornos patológicos.

iii. ¿En qué lugares puede trabajar?


iv. El psicólogo clínico puede trabajar con individuos con grupos con familias,
con parejas, hablando de espacios puede ser dentro de instituciones
hospitalarias, dentro de la comunidad en forma de consulta privada y en el
área de enseñanza y en la investigación.

v. ¿Qué funciones desempeña y qué actividades realiza en su trabajo como


psicólogo clínico?
vi. El objetivo del psicólogo es preservar la salud mental y promover el
desarrollo integral del ser humano las áreas de acción del psicólogo va
desde la prevención hasta la detección, la evaluación, el tratamiento o
intervención, la rehabilitación y la investigación y la enseñanza de la propia
psicología clínica.

vii. ¿Cuál es la problemática que atiende con más frecuencia?


viii. Problemas de pareja, trastornos emocionales como signos de depresión
problemas de ansiedad, conflictos familiares (problemas interpersonales
dentro de la familia, conflictos con los hijos).

ix. ¿Cuáles son las situaciones más complicadas que se encuentra


cotidianamente en su profesión?
x. Uno de ellos es, si el paciente presenta mecanismos de defensa o
bloqueos, la propia función del clínico te va ayudando a identificarlos y
aplicar estrategias e irlos resolviendo.
xi. Otra complicación es el tema de la economía es difícil acceder a un
tratamiento de psicoterapia porque estamos hablando de un proceso
semanal.

xii. ¿Cuáles son los principales obstáculos que dificultan el desarrollo de sus
actividades?
xiii. Uno de los principales conflictos socialmente hablando es la carga que se
tiene ya que la mayoría de las personas piensa que ir a psicoterapia es
porque estás loco, otro conflicto es que muchos psicólogos al terminar la
licenciatura considera que ya puede dar psicoterapia y hacen dentro de su
práctica muchas cosas que no tiene que ver nada con psicoterapia, pero lo
venden como psicoterapia y como la probación en realidad no sabe en que

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
9
30

se tiene que fijar para saber quién es un buen psicoterapeuta termina


acudiendo a ese tipo de lugares con estas personas que no tienen la
suficiente formación profesional y que no tienen ética profesional y
entonces no está muy bien posicionada el área de psicología clínica.

xiv. ¿De qué otros profesionales de la salud mental se apoyan? ¿De qué
manera?
xv. Psiquiatras, neurólogos, neurocirujanos, trabajadores sociales, pedagogos,
y profesionales de otras áreas de la psicología, psicólogos educativos,
organizacionales, de la salud y neuropsicólogos.

xvi. ¿Cómo es tratado por otros profesionales de la salud mental?


xvii. El psicólogo debe buscar la mejor y más completa formación, ya que el
trabajo interdisciplinario está presente dentro de la práctica, es importante
para el psicólogo clínico tener un proceso personal y tener una formación y
actualización continua, esto nos permitirá lograr una intervención adecuada
de manera interdisciplinaria.

2. Formación y perfil del psicólogo clínico.

i. ¿Cuál es su formación académica?


Un estudio universitario con grado de licenciatura en psicología Clínica, y
posteriormente estudiar una especialidad, puede ser en psicología infantil, de
adolescentes, terapia familiar, trabajo con grupos, en algún campo como es la
neuropsicología, y elegir bajo qué modelo se estudiará una maestría, la cual
consta de aproximadamente de dos años que implica formación teórica con tronco
común, y posteriormente cursos especializados del campo que se eligió, debe
existir la parte de la practica supervisada dentro del plan de estudios de la
maestría con un mínimo de 2,000 horas para obtener el grado.

ii. ¿Cuál es el perfil personal que debe tener alguien que desea especializarse
en el área de la psicología clínica?
Tener conocimientos teóricos del campo elegido, tener un manejo metodológico
en investigación, conocimiento y manejo de estrategias de evaluación e
intervención en el modelo elegido, capacidad de comprensión y análisis crítico
también en el campo de conocimiento aplicado, actitud de servicio e interés ético
en el campo elegido.

iii. ¿Qué formación académica podría sugerirle a un futuro psicólogo clínico?


Una maestría y una especialidad (residencia), diplomados,
iv. ¿Cuáles son los conocimientos imprescindibles para un psicólogo clínico?

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
0
31

Siempre hay que actualizarse, lo que estudiamos en la licenciatura no es


suficiente, la actualización es constante.

v. ¿Qué tipo de capacitación o formación requiere el psicólogo clínico para


evitar que la práctica no le afecte emocionalmente?
Nosotros debemos tener nuestro propio proceso personal durante toda la
formación académica, durante la licenciatura para el futuro ejercicio de la
psicología hablando en general, y ya a nivel de posgrado en el área como
psicólogos clínicos, se deben llevar dos temas, nuestro proceso personal y uno de
supervisión, es importante por ética profesional mantener vínculos con personas
que supervisen casos que pueden ser muy fuertes o complejos, y cuidar el posible
burnout al que estamos expuestos, sin olvidar la importancia de las
actualizaciones que debemos estar haciendo siempre.

vi. ¿Cómo elijo una corriente o modelo terapéutico?


Ya en la licenciatura en el plan de estudio se tiene de base el modelo conductivo-
conductual, pero la recomendación es que conozcan las demás, investigar sobre
todas, ir a cursos de los distintos modelos para conocer desde la epistemología de
cada uno y lograr desde aquí una conexión y elegir.

3. Habilidades necesarias para el psicólogo clínico.

i. ¿Qué habilidades considera necesarias para el psicólogo clínico?


Tener Empatía, escucha activa, comunicación, actitud, sensibilidad, ser crítico,
investigar.
Conocimientos de estrategias de intervención psicológica y clínica basadas en el
modelo que se ha elegido tanto para hacer valoración, como para hacer
intervención, la parte metodológica y la parte de la investigación

ii. Dentro de las habilidades que debe tener un Psicólogo clínico ¿Cuál
considera es de las más significativas para una intervención exitosa?
La sensibilidad y trabajo interdisciplinario

iii. ¿Qué es lo que considera usted una intervención exitosa?


Se bebe tener cuidado en emplear las palabras correcto, ya que esta palabra
emplea un juicio de valor, ante todo desde cualquier enfoque, el psicólogo no debe
de emitir un juicio de valor, el psicólogo no da consejos, no da recomendaciones,

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
1
32

el trabajo del psicólogo va orientado hacia la resolución de una situación valorada


como un problema.
Una intervención exitosa se da desde un comienzo al tener una actitud de
psicólogo, tener empatía, seguridad, tener comunicación con el usuario, y
formándonos lo mejor posible.

iv. De observar la falta de alguna habilidad, ¿Qué recomendaría al Psicólogo


en formación para desarrollarla?
Buscar la mejor formación posible, ya que está en nuestras manos la vida del
usuario y honestidad sobre nuestra capacidad y conocimiento sobre el caso del
paciente y de ser necesario canalizarlo con el profesional adecuado.

v. ¿Cuál sería un consejo que nos pudiera dar en caso de que un paciente
acuda a terapia, pero no quiera poner de su parte en las sesiones? ¿Qué
tips nos podría brindar?
Aquí es necesario contar con la habilidad que da la experiencia, la sensibilidad.

4. Herramientas de trabajo del psicólogo clínico.

i. ¿Qué herramientas utiliza en su trabajo como psicólogo clínico?


Se utilizan entrevistas, técnicas de evaluación, test, cuestionarios, escalas, entre
otras.

ii. Dentro de la formación académica, ¿En qué momento se recibe la


capacitación para el uso correcto de test y la elección de estos para cada
caso?
Es muy amplio el campo de la psicología y cada tutor determina en qué momento
se debe realizar la capacitación para el uso correcto de test, sin embargo, es más
común que en el momento en el que se hace una especialización es cuando se
comienza esta capacitación.

iii. En su experiencia como psicólogo clínico, ¿Cuál ha sido la herramienta


más importante en su trabajo?
La entrevista pues es una herramienta básica que todo psicólogo debe conocer
por su practicidad y eficiencia.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
2
33

iv. ¿Considera usted que la teoría es más útil en el ejercicio de la profesión o


la práctica clínica? ¿Por qué?
Ambas son importantes, ya que el aspecto teórico permite que el psicólogo tenga
una formación integral y por lo tanto ejerza de manera profesional y ética su labor.
Porque es fundamental que este profesional tenga bien planteadas y solidas sus
bases y conocimientos que le permitirán ejercer con éxito su profesión.

5. Consideraciones éticas dentro de la Psicología Clínica.

i. ¿Cuáles consideraciones éticas debe tomar en cuenta un psicólogo clínico?


La confidencialidad, la honesto y reflexión, sobre que tanto se conoce del caso y si
se tienen las herramientas suficientes para atenderlo.

ii. ¿A qué problemas o dilemas éticos más frecuentes se enfrenta un


psicólogo clínico?
La honestidad con la que se ejerce la profesión es dilema más frecuente con el
que enfrenta el psicólogo clínico.

iii.¿Cómo debe un psicólogo clínico en formación comenzar a involucrarse en


el tema de la ética profesional?
Conociendo y adentrándose en el Código de ética Profesional.

iv. En su experiencia ¿Cómo ha enfrentado algún dilema ético?


Apoyándome en el Código de Ética Profesional, el cual rige los principios y reglas
morales de mi proceder profesional y me indica hasta donde puedo llegar con el
paciente.

v. ¿En qué situaciones un psicólogo clínico no debe/puede intervenir?


Cuando el paciente así lo decide o cuando el psicólogo no cuenta con las
herramientas necesarias para atenderlo, en ese caso lo tiene que referir con otro
profesional.

vi. ¿Con qué limitaciones éticas se puede encontrar un psicólogo clínico?


El tratar de querer atender una problemática con el que se identifique a nivel
personal, de manera que cuando esto ocurra el profesional debe remitir al
paciente.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
3

También podría gustarte