Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descredito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

RESUMEN INTRODUCCION JULIO NEIRA

DESCREDITO DEL HEROE


Ha habido algunos hitos destacados en su historia textual. El primero fue la publicación
de Vivir para contarlo en 1969. Era un momento muy importante en su trayectoria
personal y en el contexto poético español. En ambos las constatación del fracaso del
realismo como fórmula literaria para la lucha poética contra la dictadura condujo a la
búsqueda de una nueva estética.
En el plano colectivo, esa estética conformaría una nueva promoción poética mucho más
atenta a la experiencia del lenguaje que a las experiencias de la realidad, denominada por
algunos “generación del 68” por su coincidencia con los acontecimientos históricos que
ese año desencadenaron la transformación de la sociedad occidental larvada durante toda
la década.
El análisis de las variantes presentes en las diversas versiones de los poemas de
Descredito del héroe, nos permite concluir que hubo 2 momentos principales en su
proceso de elaboración. El primero es la edición príncipe de 1997, donde los 13 poemas
de “nuevas situaciones” sufren una corrección muy significativa, con cambio de título en
algunos casos. El segundo es la edición conjunta con Laberinto de Fortuna en 193, que
suprime 5 poemas, incorpora otro y vuelve a corregir sustancialmente el texto de los que
mantiene. Habiendo nuevas revisiones para la edición de 2004. En algún raro caso, la
corrección supuso volver a la versión inicial.
El proceso corrector de 1993 ofrece una depuración del lenguaje, una simplificación de
las formulas estilísticas, sobre todo en los casos de los poemas en prosa y en menor grado
en los poemas en verso, parecen responder a esa intención de rebajar ciertos excesos
ornamentales, menos barroquizante. En la mayoría de las ocasiones el cotejo de variantes
muestra solo la opción por términos de mayor precisión expresiva. La corrección suele
ser exclusivamente estilística y no afecta al significado profundo.

Estructura, temas y estilo

Consta de 4 secciones, numeradas pero sin título. Su autor ha mantenido la estructura


cuatrimembre en las sucesivas reediciones de la obra, aunque en todas ellas ha cambiado
ligeramente su composición, bien modificando el orden de algunos poemas, bien
pasándolos de una a otra sección, lo que permite deducir que esa estructura no
corresponde a criterios cronológicos de composición. Tampoco temáticos, pues en las 4
hallamos composiciones de variada tipología., ni estilísticos; porque evidencian una
misma voluntad de estilo; ni son simétricas en su composición.
En la versión actual la primera se compone de 18 textos, la segunda de 10, la tercera de
17 y la cuarta de 16. No obstante hay una conciencia creadora muy personal e indefinible
como criterio estructurador que ha mantenido esos 4 bloques con bastante homogeneidad
a lo largo una historia editorial de 37 años.

En un poemario con tanta variedad temática, la crítica ha destacado sobre todo los textos
en que la experiencia biográfica es pasada por el crisol del mito, la historia o la literatura
2

a modo de contraste decisivo para certificar la degradación de la realidad respecto a esos


antecedentes heroicos o cuanto menos prestigiosos.
Otra línea temática de singular importancia en la poesía del jerezano:
- La línea que separa, o confunde, realidad y ficción de la memoria
- La transposición del mundo de la mitología griega.
- El viaje de Caballero Bonald a Rumania en 1970 es rememorado en 3 poemas del
libro mediante correlatos culturales diversos.
- El mundo romano y el deterioro de sus vestigios.
- Lecturas del Marques de Sade revive imágenes de pasadas experiencias sexuales
propias, no especialmente halagüeñas, a las que asiste como espectador de sí
mismo desde un presente en el que ya es otro y aquel. Este del desdoblamiento
será otro de los temas fundamentales del poemario, que se hace muy explícito en
el poema “Defectuosa formación del plural”.
- Correlato literario: Kafka, Constantino Cavafis, Goethe, Samuel Beckett.
- El acto de creación y el inmediatamente anterior de recordar y sus relaciones dan
pie a otra serie de poemas como “Dudas sobre una coartada”, acerca de la
capacidad adulteradora de la memoria y la suplantación de los hechos por los
recuerdos.
- Ambigüedad de la memoria.
- Otros poemas se refieren a sensaciones personales, poco memorables pero
importantes en la vida del autor por su cotidianeidad, pues afectan a fases
depresivas, el insomnio y sus laberintos, la dificultad para despertar y
reincorporarse a la vida, o la obsesiva escritura nocturna.
- “Prefiguraciones” es un poema con un intenso contenido erótico, que está
presente también en otra serie no pequeña de textos. Este es un rasgo distintivo
de Bonald en la poesía de la época, poco dada a la sexualidad explicita, pero que
en Descredito del héroe tiene mucha importancia y una clara intencionalidad
escandalizadora para la mojigatería oficial de la sociedad de esos tiempos. Se trata
por lo general de formas transgresoras de la sexualidad: prostitución de ambos
géneros, hermafroditismo o androginia, adulterios, incesto, sexo adolescente,
sadismo… que aparecen como aldabonazos contra la hipocresía de una sociedad
que aún no se ha librado de los tabúes impuestos por décadas de
nacionalcatolicismo.
- Una última y nutrida serie de poemas se insertan en el tiempo histórico en que fue
escrito el libro: la degradación paulatina de la dictadura.

De los 61 textos que forman el libro 53 son poemas en verso y 8 en prosa.


Los primeros emplean el molde estrófico denominado “silva libre impar”,
combinación libre de metros impares, sobre todo endecasílabos, heptasílabos y
eneasílabos, aunque también hallamos tridecasilabos y alejandrinos (7+7).

Tanto en los poemas en verso como en prosa se manifiestan similares características


estilísticas, todas ellas en línea con la búsqueda de la precisión significativa pero
también con la aspiración de una poética de signo barroco, tanto por la profusión de
procedimientos estilísticos como por su gran densidad conceptual.
3

La relación entre pasado y memoria, realidad y ficción, el desengaño y la defensa


frente a la realidad circundante.
El autor se vale de una poética de la contradicción y la subversión de los valores
dominantes pero también de la belleza de un lenguaje construido a base de intensidad
expresiva y dominio de los artificios retóricos.
Es fácilmente reconocible la presencia de fórmulas sintácticas y estilísticas
gongorinas del tipo No A sino B, la afirmación por la negación y la expresión
contradictoria, o de la incertidumbre así como de la trimembracion.

Pero es en el ámbito de la adjetivación donde el barroquismo de Bonald tiene su


manifestación más genuina. Bien porque el legado de las vanguardias de principios de
siglo se hace presente en la ruptura de las reglas semánticas, lo que intensifica la
capacidad sugeridora, bien por la sobreabundancia de adjetivos y de adverbios con la
misma función que van demorando y añadiendo matices significativos, muchas veces
contradictorios al desarrollo del poema, hasta llevarlo a un final por lo general
rotundo y esta habilidad de concluir el poema con un cierre perfecto es otro de los
rasgos que sobresale en la obra.
No obstante la característica más definitoria del estilo del Descredito del héroe es el
empleo de esa adjetivación en un esquema sintáctico recurrente que actúa como
estructurador del lenguaje poético: <articulo+adj+sustantivo+de+articulo+nombre>
con variaciones de la ubicación del adjetivo respecto al nombre.

MANUAL DE INFRACTORES

Los poemas de Manual de infractores nacieron como respuesta a las afrentas de la


realidad de la dignidad humana. En concreto, a la deriva que tras los atentados
terroristas del 11S de 2001 contra las Torre Gemelas de Nueva York tomo la política
internacional y sus consecuencias en la española. La invasión de Irak por una
coalición militar de potencias occidentales como represalia produjo la reacción
unánime de las fuerzas progresistas que en España se vio acrecentada por la decisión
de enviar topas nacionales a esa guerra, adoptada en marzo de 2003. ¡NO A LA
GUERRA! Fue la indignación ante el atropello de país y la matanza de civiles el
estímulo que le hizo volver a escribir poemas.
A lo largo de 2003 se impone su constante insumisión a las injusticias y crece un
nuevo libro de poesía inspirado por el desagrado que le producen las decisiones de
Gobierno.

Estructura, temas y estilo:

También Manual de infractores está estructurado en 4 secciones de 23, 26, 20 y 28


poemas cada una. De nuevo sin un criterio cronológico, temático o formal que las
organice. En todas ellas se reúnen poemas de asuntos diferentes.
El poeta confirma que no existe una norma fija de agrupación de los textos, si no la
intención de dar cierto respiro al lector manteniendo un rito de balanceo entre poemas
diferentes en cada sección.
4

El tema general del libro fue claramente definido por Bonald:


“es la lucha de la infracción contra lo establecido, contra este orden universal con l
que estoy en absoluto desacuerdo. La lucha de dos pensamientos; el crítico contra el
único. Está escrita como la última voluntad, con ese carácter testamentario que tiene
todo poema. El poeta es un infractor que pelea contra el orden universal”.

3 patrones poéticos en el libro:


- El primero y más evidente es el discurso civil, fustigador del pensamiento y
reaccionario que se define en la posición política de la derecha española y su
neofranquiso solapado.
- El segundo y nuclear es el abundante recuento experimental del pasado que filtra
el recuerdo con la siempre engañosa apariencia de verdad, ante la que el poeta
muestra su inconformismo.
- Y por último, un tercer grupo de poemas que ahondan en la especulación sobre la
distorsión de la realidad por medio del lenguaje, fin último de la poesía.

Uno de los ejes centrales del libro es el paso del tiempo, como al efecto de sus
estragos y a la conciencia dl presente. Tiene poemas que evocan momentos intensos
“que convierten noches, lugares y cuerpos en una celebración del erotismo”
Advierte de las consecuencias de la aventura bélica emprendida en Oriente Medio por
los países occidentales y el Gobierno español.
En esta serie de poemas proclama la necesidad de mantener como norma de vida la
fidelidad a la incertidumbre, de recelar de las convicciones a ultranza y rehuir
cualquier posición dogmática.
Su defensa del patrimonio natural y la condena de la destrucción del paisaje litoral.

La perspectiva biográfica se hace muy presente en algunos poemas que recuperan


hechos o lugares vividos especialmente significativos como en “Summa vitae”:
estancia solitaria en Paris en 1955, la búsqueda cubana de sus antepasados 1965, el
viaje a Irak 1988, el de Siria en 1991, ecuador 1984, los años colombinos y episodios
prostibularios de su juventud.
En buen número de textos, el recuerdo se hace genérico y ofrece un balance donde
conviven en claroscuro continuo desengaños, remordimientos, momentos de vitalidad
exultante y otros poemas que ofrecen resultados introspectivos de momentos
cotidianos: el alba, el insomnio, la contemplación de Doñana, el desánimo o la
desgana, pero también la consolación que ofrece la música o la sensación de felicidad
de un atardecer en San Lucar.

El ejercicio de la memoria conduce a la conciencia del paso del tiempo y en contraste


con la realidad del presente lleva al poeta a la evidencia de la vejez, que supone tanto
la riqueza experiencial como la constancia de la decrepitud física y de un paulatino y
no lejano acabamiento.

El núcleo del lenguaje poético bonaldiano es de nuevo una profusa adjetivación


inserta en el sintagma <articulo+adj+sustantivo+de+articulo+sustantivo> con
5

distintas variantes, como la ausencia del artículo, el adjetivo pospuesto o de la adición


de más adjetivos al segundo sustantivo.
En muchos casos la eficacia expresiva se basa en la discordancia semántica entre
adjetivo y sustantivo.
En otros tiene más función de epíteto reforzado la significación, aunque casi siempre
se trata de una selección inusual, que dota al léxico de extrañamiento y de un
dimensión muy culta, aunque capaz de coexistir con fórmulas del lenguaje popular e
Incluso agreste.
Tampoco son infrecuentes los casos de doble adjetivación e incluso triple. Intenso
grado de metaforización con que se construye el lenguaje poético, rasgos más
evidentes de su afiliación barroca, pero también de sus débitos vanguardistas.
Cansancio vital propio de la poética de la senectud se expresa mediante la sucesión de
símiles e imágenes.
En el plano fónico son numerosas las aliteraciones.
En el plano sintagmático hay abundancia de anáforas en sus dos variedades, tanto al
inicio del verso como en el interior. La anáfora puede confluir en algunos casos con el
paralelismo de estructuras sintácticas, recurso clásico de la lírica aurea que Bonald
emplea con mucha frecuencia.
Otro recurso frecuente en la poesía aurea es la simetría sintagmática de dos o tres
elementos.
Encontramos versos bimembres en la construcción de los alejandrinos, aunque
también los hallamos en endecasílabos.
No obstante es mucho más abundante la presencia se estructuras trimembres como
procedimiento sintagmático.
Pero no es menos frecuente la trimembraión en el paralelismo de estructuras
sintagmáticas en encabalgamientos.
Y no es infrecuente que se sumen varias figuras retoricas al tiempo, como paralelismo
trimembre reforzado con anáfora y aliteración del sonido/d/(ejem)
A este dominio de los recursos retóricos se añade la maestría en el empleo de la silva
libre impar que proporciona gran flexibilidad al desarrollo sintáctico del poema.

También podría gustarte