Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Constitución Dominicana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Emely Carreras 20-SISM-1-024 Sección 525

Conciencia ciudadana

Tema II La Constitución Dominicana

2.1 Derechos de los individuos.

Artículo 37.- Derecho a la vida. El derecho a la vida es inviolable desde la concepción


hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena
de muerte.

Artículo 38.- Dignidad humana. El Estado se fundamenta en el respeto a la dignidad de la


persona y se organiza para la protección real y efectiva de los derechos fundamentales
que le son inherentes. La dignidad del ser humano es sagrada, innata e inviolable; su
respeto y protección constituyen una responsabilidad esencial de los poderes públicos.

Artículo 39.- Derecho a la igualdad. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas y
gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por
razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua,
religión, opinión política o filosófica, condición social o personal.

Artículo 40.- Derecho a la libertad y seguridad personal. Toda persona tiene derecho a la
libertad y seguridad personal.

Artículo 41.- Prohibición de la esclavitud. Se prohíben en todas sus formas, la esclavitud,


la servidumbre, la trata y el tráfico de personas.

Artículo 42.- Derecho a la integridad personal. Toda persona tiene derecho a que se
respete su integridad física, psíquica, moral y a vivir sin violencia. Tendrá la protección del
Estado en casos de amenaza, riesgo o violación de las mismas.

Artículo 43.- Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Toda persona tiene derecho
al libre desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las impuestas por el orden
jurídico y los derechos de los demás.
Artículo 44.- Derecho a la intimidad y el honor personal. Toda persona tiene derecho a la
intimidad. Se garantiza el respeto y la no injerencia en la vida privada, familiar, el domicilio
y la correspondencia del individuo. Se reconoce el derecho al honor, al buen nombre y a la
propia imagen. Toda autoridad o particular que los viole está obligado a resarcirlos o
repararlos conforme a la ley.

Artículo 45.- Libertad de conciencia y de cultos. El Estado garantiza la libertad de


conciencia y de cultos, con sujeción al orden público y respeto a las buenas costumbres.

Artículo 46.- Libertad de tránsito. Toda persona que se encuentre en territorio nacional
tiene derecho a transitar, residir y salir libremente del mismo, de conformidad con las
disposiciones legales.

Artículo 47.- Libertad de asociación. Toda persona tiene derecho de asociarse con fines
lícitos, de conformidad con la ley.

Artículo 48.- Libertad de reunión. Toda persona tiene el derecho de reunirse, sin permiso
previo, con fines lícitos y pacíficos, de conformidad con la ley.

Artículo 49.- Libertad de expresión e información. Toda persona tiene derecho a expresar
libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda
establecerse censura previa.

2.2 Composición de los Derechos constitucionales


Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma constitutiva y
organizativa de un Estado generalmente denominada Constitución que se consideran
como esenciales en el sistema político y que están especialmente vinculados a la dignidad
humana. Es decir, son aquellos derechos que disfrutan de un estatus especial en cuanto a
garantías (de tutela y reforma) dentro del ordenamiento jurídico. Es conocido el
planteamiento filosófico-antropológico según el cual donde nace una necesidad surge un
derecho; este planteamiento tan lógico aparece por primera vez en "La República"
de Platón. Los derechos constitucionales se clasifican en derechos fundamentales o de
primera generación, derechos económicos, sociales y culturales o de segunda generación
y derechos a un medio ambiente sano o de tercera generación.

El derecho constitucional se refiere a normas que responden a unos planteamientos


valorativos, como el reconocimiento del conjunto de derechos fundamentales para los
ciudadanos y la limitación, división y organización del poder. Así, en las constituciones se
establece la división de poder judicial, ejecutivo, y legislativo.
La fuente del derecho constitucional y su objeto de interpretación y aplicación es la
Constitución. Esta es norma privada y fundamental de los Estados.

2.3 Cumplimiento de los derechos ciudadanos.

En cumplimiento a la Ley 200-04 y el Decreto 130-05, el acceso a la información se hará


efectivo siempre y cuando no afecte la seguridad nacional, el orden público, la salud o la
moral pública o el derecho a la privacidad e intimidad de un tercero o el derecho a la
reputación de los demás.
2.4 Ámbito de aplicación de los Derechos fundamentales.

El primero de esos elementos es la distinción entre lo que podemos denominar ámbito


material y ámbito jurídicamente protegido de los derechos fundamentales. Pienso que se
trata de una distinción que responde a la realidad y que no plantea dificultades. En efecto,
el contenido de la mayor parte de los derechos fundamentales se encuadra en un
determinado ámbito de actividad: expresarse, reunirse, crear asociaciones, etc. Sin
embargo, no todas las conductas que se integran en ese ámbito de actividad obtienen
protección jurídica: la encuentran tan sólo aquellas conductas que forman parte de lo que
nuestra Constitución, con terminología importada de la Ley Fundamental de Bonn,
denomina "contenido esencial" de los derechos (art. 53.1). Contenido que -como he
desarrollado con mayor extensión en otro lugar - exige del intérprete una tarea de
delimitación que ha de llevarse a cabo mediante la interpretación sistemática y teleológica
de los preceptos constitucionales en los que se reconocen los derechos fundamentales
2.5 Relación del Derecho Constitucional con las Políticas Publicas

¿Qué puntos de encuentro cabe señalar entre el Derecho Constitucional y las políticas
públicas? ¿Cuáles de sus conceptos tienen alguna vinculación especial con esta nueva
categoría? El Derecho Constitucional es la rama jurídica que se ocupa del diseño
organizativo fundamental del Estado y del gobierno; de formular los fines que se
pretenden alcanzar y señalar lo que considera medios adecuados a tal fin; de establecer
los mecanismos de limitación, control, coordinación y cooperación recíproca de los
órganos de gobierno y de reconocer los derechos fundamentales que se atribuyen a los
ciudadanos y grupos sociales. Desde esta perspectiva, son muchos los puntos de contacto
que se pueden establecer entre el Derecho Constitucional y el diseño, ejecución y
evaluación de las políticas públicas. Entre estos puntos de contacto cabe mencionar los
siguientes:

A. La determinación de la competencia, atribuciones y procedimientos


mediante los cuales los distintos niveles y órganos de gobierno van a
diseñar, ejecutar y evaluar sus políticas públicas, preservando el principio
de división de poderes, corrección funcional y subsidiariedad

B. Los fines y objetivos que la Constitución nacional establece para ser


alcanzados mediante la acción coordinada de los órganos de gobierno y
demás sectores comprometidos

C. El necesario respeto del contenido esencial de los derechos humanos, que


se ha de guardar en la implementación de la política pública y su
razonabilidad técnica y jurídica

D. La creación y fomento de mecanismos de participación ciudadana que


aseguren la mayor legitimidad y transparencia en las políticas públicas, y el
que sean oídas y tenidas en cuenta las voces y razones de las distintas
personas y sujetos afectados por ellas

E. La armonización de los ámbitos de la discrecionalidad legislativa y


administrativa en el diseño, ejecución, control y evaluación de las políticas
públicas;

F. El presupuesto como instrumento trascendental para la definición y


ejecución armónica de las políticas públicas
G. Los procedimientos de coordinación y articulación de las diversas políticas
públicas, tanto entre los distintos niveles de gobierno (federal, provincial y
municipal), como los diversos organismos que forman parte de un mismo
nivel de gobierno, por ejemplo, entre ministerios y secretarías de Estado, y
entre el sector público y el privado

H. Los mecanismos de control y responsabilidad que la Constitución nacional


establece en relación con quienes ocupan cargos de gobierno, y diseñan y
ejecutan políticas públicas.

Así como se han ido desarrollando conceptos y metodologías propias para la posterior
evaluación judicial de las políticas públicas decididas por los poderes públicos, como por
ejemplo, el análisis de proporcionalidad, habrá que pensar en instrumentos y prácticas
que evalúen previamente su razonabilidad y el impacto, también desde el punto de vista
jurídico, de aquellas que se decidan instrumentar. La Unión Europea ya prevé que las
normas emanadas de sus órganos fundamenten previamente cómo sus disposiciones
respetan los principios de subsidiariedad y razonabilidad, establecidos en los tratados
comunitarios.
2.6 Interés práctico de las cláusulas de Derechos Ciudadanos.

La República Dominicana ha experimentado una transformación estatal como


consecuencia del reconocimiento de la cláusula del Estado Social y Democrático de
Derecho en la reforma constitucional del 26 de enero de 2010 (artículo 7 de la
Constitución). Este modelo no sólo obligó al constituyente a reconocer nuevos derechos y
garantías a favor de los ciudadanos, sino que además transformó la naturaleza de la
relación existente entre el Estado y las personas. Decimos esto, pues en un Estado Social y
Democrático de Derecho las personas son los verdaderos protagonistas de las políticas
públicas, de modo que los órganos estatales están obligados a garantizar el respeto de su
dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la
separación e independencia de los poderes públicos.

Así lo reconoce el legislador en el considerando cuarto de la Ley No. 107-13 sobre los
derechos y deberes de las personas en sus relaciones con la Administración Pública de
fecha 8 de agosto de 2013, al señalar que “en un Estado Social y Democrático de Derecho
los ciudadanos no son súbditos, ni ciudadanos mudos, sino personas dotadas de dignidad
humana, siendo en consecuencia los legítimos dueños y señores del interés general, por lo
que dejan de ser sujetos inertes, meros destinatarios de actos y disposiciones
administrativas, así como de bienes y servicios públicos, para adquirir una posición central
en el análisis y evaluación de las políticas públicas y de las decisiones administrativas“.

De este artículo se infiere que a partir de la Constitución de 2010 la República Dominicana


abandona la concepción tradicional del Estado como un ente absoluto, fijando a las
personas como el centro de todas las decisiones administrativas. En palabras de Jorge
Prats, “esta posición constitucional de la persona, como sujeto digno y titular de derechos
fundamentales, la acompaña en la totalidad de sus contactos con la Administración,
constituyendo precisamente la protección de dicha posición la misión principal del
Estado” (Jorge Prats. “La posición jurídico-constitucional de la persona frente a la
Administración”, 23 de octubre de 2015). Esta posición jurídico-constitucional de las
personas, -la cual se deriva de la cláusula del Estado Social y Democrático de Derecho-, ha
tenido grandes repercusiones en nuestro ordenamiento jurídico.
2.8 Interés serio y legítimo de la Sociedad.

Aunque el término esté cargado de connotaciones negativas, la “obtención de lucro” por parte de
los socios está en la esencia misma de la definición legal de la sociedad, tanto de la sociedad civil,
como de la mercantil. Es el “fin o causa” del contrato de sociedad y razón de ser de su
constitución, el cual puede perseguirse a través de cualquier actividad lícita (objeto social).
También es el núcleo fundamental de lo que las normas (el hard law) y las recomendaciones de
buen gobierno (el soft law) denominan el interés social o el interés de la sociedad.

Cuando dos o más personas convienen entre sí un contrato de sociedad, lo que pactan es
la consecución de un negocio rentable y la distribución entre ellos de las ganancias. Cobra
especial relevancia esta institución, en razón de su reconocimiento constitucional para efectos del
juicio de amparo, a la vez de ser un componente fundamental conducente a la prosecución de las
acciones colectivas.

¿Cómo y por qué nace?

Comenta Monti (2005: 40-42) que si bien la expresión de interés legítimo proviene de la
doctrina italiana de fines del siglo XIX, la institución se incuba en Francia un siglo antes,
con la Revolución de 1789.

La Administración, separada del poder judicial, tiene en el Consejo de Estado a un órgano


que apenas podía «proponer» medidas de control interno –autocontrol– ya que mantenía
la facultad de decidir a través de la denominada jurisdicción retenida.

2.9 Sanciones por incumplimientos de los Derechos fundamentales.

Las sanciones más comunes son:

 La pérdida de las contribuciones obtenidas en contravención a las leyes


regulaciones.

 La pérdida de un partido político de una parte o de todos sus derechos a recibir


financiamiento público.

 Multa.
 Prisión.

 La pérdida temporal del derecho a sentarse y votar en la legislatura por parte de


candidatos elegidos que no han presentado sus informes o declaraciones de gastos
a tiempo.


 La pérdida de los derechos civiles de quienes han sido declarados culpables de
delitos. Esto puede incluir la pérdida del derecho al voto por un cierto período de
tiempo, la pérdida del derecho a postularse como candidato a un cargo en el
distrito en donde se cometió el delito o a cualquier cargo público.

También podría gustarte