Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Climaterio Expo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CAMBIOS FISIOLÓGICOS—- sofia

El climaterio, también llamado perimenopausia (se prefiere el término médico de “transición


menopáusica), es una etapa de la vida de la mujer caracterizada por la pérdida progresiva
de la capacidad reproductiva. Durante este periodo ocurren una serie de modificaciones
paulatinas que confluyen con el cese de la función menstrual y es diferente de mujer a
mujer hasta que termina con la menopausia que comparte muchos de sus signos y
síntomas. La menopausia ocurre en todas las mujeres, pero el climaterio de cada una de
ellas se presenta de manera distinta.
Esto depende de muchos factores, como: personalidad, significado que tiene esta etapa
para cada mujer, el rol social que tiene la mujer, etc. El climaterio es una etapa de grandes
cambios físicos, emocionales y/o socioculturales.

Los síntomas que pueden aparecer en el climaterio son:


● Irregularidades en el ciclo
● Sofocos (pueden acompañarse de taquicardia y sudoración)
● Trastornos en el sueño
● Trastornos psicológicos (irritabilidad, ansiedad, angustia, mayor labilidad emocional)
● Dificultad en la concentración, memoria y aprendizaje
● Sequedad de piel y mucosas (resequedad vaginal)
● Dispareunia
● Disminución de la libido
● Aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular
● Aumento del riesgo de desarrollar osteoporosis

Cambios en el eje hipotálamo-hipófisis-ovario


En la etapa fértil de una mujer, se libera GnRH de manera pulsátil en el núcleo arqueado de
la porción media basal del hipotálamo. Esta, se une a los receptores de GnRH ubicados en
los gonadotropos hipofisarios para estimular la liberación cíclica de LH y FSH. Estas
gonadotropinas estimulan la producción de esteroides ováricos: estrógenos y progesterona
además de inhibina. Dichas hormonas ejercen una retroalimentación positiva y negativa en
la producción hipofisiaria de gonadotropinas y de liberación de GnRH. La inhibina se genera
en las células de la granulosa y hace una retroalimentación negativa sobre la secreción de
FSH en la hipófisis. Este sistema endocrino origina ciclos menstruales ovulatorios que son
regulares y predecibles.
La transición entre ciclos ovulatorios y menopausia suele comenzar a finales de los 40 años
y al principio de la transición menopáusica (perimenopausia o climaterio). Se da un aumento
leve de las concentraciones de FSH y esto causa una respuesta folicular ovárica aumenta,
Este aumento de las concentraciones de FSH se atribuye a una disminución en la secreción
de estradiol. Como se describió antes, la inhibina regula la FSH a través de
retroalimentación negativa por lo cual las concentraciones disminuidas de inhibina
ocasionan concentraciones elevadas de FSH. En perimenopáusicas, la producción de
estradiol fluctúa con estas concentraciones cambiantes de FSH y pueden alcanzar valores
mayores que los observados en mujeres <35 años de vida. Las concentraciones de
estradiol casi nunca se reducen de forma importante hasta tarde en la transición
menopáusica. A pesar de continuar con ciclos menstruales regulares, las concentraciones
de progesterona durante la transición de la menopausia temprana son menores que en
mujeres de edad reproductiva media.
Las concentraciones de testosterona no varían de manera importante durante la transición
menopáusica. En la transición menopáusica tardía, las mujeres presentan foliculogénesis
alterada y una incidencia aumentada de anovulación comparada con aquellas en edad
reproductiva media. También, durante esta etapa, los folículos ováricos presentan una tasa
acelerada de pérdida hasta que por último se agota el suministro de folículos. Estos
cambios, incluido el aumento en las concentraciones de FSH, reflejan la calidad y la
capacidad disminuidas de los folículos avejentados para secretar inhibina.
La hormona antimülleriana (AMH) es una glicoproteína secretada por las células de la
granulosa de los folículos secundarios y preantrales. Las concentraciones circulantes
permanecen relativamente estables a través del ciclo menstrual en mujeres en edad
reproductiva y se correlacionan con el número de folículos antrales tempranos. De esta
manera, los datos sugieren que se puede utilizar la AMH como un marcador de reserva
ovárica. Las concentraciones de AMH disminuyen de forma marcada y progresiva a través
de la transición menopáusica (Hale, 2007). Con la insuficiencia ovárica en la menopausia,
disminuye la liberación de hormonas esteroideas ováricas y hay retroalimentación negativa.
Posteriormente, la GnRH es liberada a su máxima frecuencia y amplitud. Como resultado,
las concentraciones circulantes de FSH y LH aumentan hasta cuatro veces más que las
observadas en los años reproductivos. Entre estos cambios hormonales dentro del eje
hipotálamo-hipófisis-ovario, pocos muestran una variación lo suficientemente distinta para
ser utilizada como marcador en suero de la transición menopáusica.

Cambios en el ovario
El envejecimiento ovárico es un proceso que inicia dentro del útero en el ovario embrionario
por atresia programada de ovocitos. Al nacer, se activan (continuamente) folículos
primordiales que maduran de forma parcial y luego sufren regresión. Sin embargo, hay
estudios que establecen que esta activación regular de los folículos está acelerada durante
la vida reproductiva tardía. Se da una depleción más rápida de los folículos ováricos a
finales de los 30 años de vida y a comienzos de los 40 y continúa hasta un punto en el cual
el ovario menopáusico se encuentra virtualmente desprovisto de folículos.

Cambios en las concentraciones de esteroides suprarrenales


El sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS) se biosintetiza casi exclusivamente en la
glándula suprarrenal. Con la edad, disminuye la producción suprarrenal de DHEAS.
También hay otras hormonas suprarrenales que disminuyen con la edad: la
androstenediona tiene su punto máximo entre los 20-30 años de vida y luego disminuye un
62% entre los 50-60 años. La pregnenolona disminuye 45% de la vida fértil a la
menopausia. Durante la vida reproductiva, el ovario contribuye a la producción de dichas
hormonas, pero después de la menopausia estas sólo se sintetizan en la glándula
suprarrenal.

Cambios en concentraciones de globulina transportadora de hormonas sexuales


(SHBG)
Los principales esteroides sexuales: estradiol y testosterona, circulan en la sangre unidos a
una glicoproteína que se produce en el hígado y se conoce como globulina transportadora
de hormonas sexuales (SHBG). La producción de SHBG disminuye después de la
menopausia y aumenta la concentración de estrógenos y testosterona libre.

Cambios en el endometrio
Los cambios microscópicos del endometrio manifiestan de forma directa la concentración de
estrógenos y progesterona, y cambian de manera notable según la fase de la transición
menopáusica. Al inicio de dicha transición, el endometrio refleja los ciclos ovulatorios, que
son los que predominan durante esta época. Al final de la transición menopáusica, por lo
regular hay anovulación y el endometrio muestra los efectos estrogénicos a falta de
oposición progestacional. Por tanto, es frecuente observar cambios proliferativos o
proliferativos desordenados en el análisis histopatológico de las biopsias endometriales.
Después de la menopausia, el endometrio se atrofia por falta de estimulación estrogénica

Trastornos menstruales
El sangrado uterino anormal es común durante la transición menopáusica, debido a que el
intervalo de tiempo alrededor de la menopausia está caracterizado por concentraciones de
estradiol relativamente altas y acíclicas, con una producción de progesterona disminuida de
manera relativa, las mujeres en la transición menopáusica están en mayor riesgo de
generar hiperplasia o carcinoma endometrial. Sin embargo, en todas las pacientes, sin
importar el estado menopáusico, se debe buscar la causa de cualquier hemorragia anormal.

Cambios en la termorregulación central


Incidencia
Los síntomas relacionados con la termorregulación pueden afectar la calidad de vida de las
mujeres, estos son llamados “síntomas vasomotores”, pueden ser descritos como:
● Bochornos: duracion de 1-5 min, por elevacion de la Tº de la piel → vasodilatación periférica.
Se manifiesta mas en los dedos de las manos y los pies.
Mayoria de las mujeres percibe una onda repentina de calor que se extiende por todo el
cuerpo, en especial en la parte superior y la cara.
- Pueden acompañarse de elevacion de la presion sistolica (vigilia o durante el sueño)
- Elevacion de la FC >7-15 lpm)
● Diaforesis: comienza principalmente en la parte superior del cuerpo y corresponde
al momento en que aumenta la conductancia cutánea
● Sofocos
● Diaforesis nocturna.

Fisiopatología de los síntomas vasomotores


Debido a los cambios hormonales, se da cierta disfunción de los centros termorreguladores
centrales del hipotálamo, lo que provoca este síntoma tan común. El área preóptica medial
del hipotálamo contiene al núcleo termorregulador encargado de la transpiración y la
vasodilatación, que constituyen los mecanismos principales para perder calor en el ser
humano. Si se expone a cambios en la temperatura, este núcleo activa tales mecanismos
para disipar el calor. De esta manera se mantiene la temperatura central dentro de ciertos
límites, llamada zona termorreguladora. Los estrógenos tienen una función muy importante
en los bochornos, no hay una explicación clara, pero se sospecha de supresión o
fluctuaciones rápidas en la concentración de dichas hormonas en lugar de una
concentración reducida. Las alteraciones en la concentración de neurotransmisores
contribuyen a los bochornos, pues crean una nueva zona termorreguladora estrecha y
reducen el umbral diaforético. Esto significa que aun con cambios sutiles en la temperatura
central desencadena los mecanismos para perder calor.
- Noradrenalina: principal neurotransmisor para reducir el punto termorregulador y
desencadenar los mecanismos para perder calor que acompaña a los bochornos. La
concentracion de esta se eleva en el plasma antes y después de un bochorno. Por
esto, los fármacos que disminuyen la concentración de noradrenalina reducen los
síntomas vasomotores
- Serotonina (5-hidroxitriptamina o 5-HT): las fluctuaciones en las concentraciones de
estrógenos pueden aumentar la sensibilidad del receptor hipotalámico 5-HT2A a la
serotonina. Al haber disminución de estrógenos, se da la disminución de la
concentración de serotonina en sangre y así aumenta el numero de receptores de
serotonina en el hipotálamo. Se demostró que la activación de ciertos receptores
serotoninérgicos permite la pérdida de calor.
● Sueño deficiente y fatiga: por la aparicion repentina de bochornos. Las pacientes
pueden quejarse de despertar varias veces durante la noche empapadas en sudor.
Esto provoca fatiga, irritabilidad, síntomas depresivos, disfunción cognitiva y
deterioro del funcionamiento diario.

Fisiología de la remodelación ósea


El esqueleto tiene dos tipos de huesos: el hueso cortical es el del esqueleto periférico
(extremidades superiores e inferiores) y corresponde a 80% del hueso total. El hueso
esponjoso es el del esqueleto axial (columna vertebral, pelvis, cadera y porción proximal del
fémur). El proceso de remodelación ósea involucra la resorción constante del hueso que la
realizan los osteoclastos (maduran de los monocitos sanguíneos). Simultáneamente ocurre
la formación ósea por los osteoblastos (fibroblastos hísticos especializados). Los
osteoclastos activados secretan ácido hidroclórico y enzimas que degradan colágeno en la
superficie ósea, lo que hace disolución mineral ósea y la degradación de la matriz orgánica
y luego desprendimiento de la matriz orgánica. Después los osteoclastos pueden comenzar
la resorción en otro sitio o sufrir apoptosis. La actividad de los osteoclastos esta aumentada
en la osteoporosis posmenopáusica y es mediada a través de la vía del ligando del
activador del receptor del factor nuclear kappa-B (RANK, receptor activator of nuclear factor
kappa-B). Los tres principales componentes de esta vía son RANK, el ligando RANK
(RANKL) y la osteoprotegerina (OPG, osteoprotegerin).

Primero, RANKL es producido por los


osteoblastos. RANKL se une a RANK que
se localiza sobre la superficie de los
osteoclastos y de los precursores de éstos.
Esta activación de RANK promueve la
formación, la función y la supervivencia de
los osteoclastos. Por tanto, RANKL es el
regulador común de la actividad de los
osteoclastos y, por último, de la resorción
ósea. La OPG también es secretada por
los osteoblastos y es un inhibidor natural
de RANKL. La OPG es capaz de unirse a
RANKL. Cuando se une a OPG, RANKL es
incapaz de unirse a RANK. De esta
manera, OPG impide la activación de
RANK mediada por RANKL y, por
consiguiente, evita la activación y la actividad del osteoclasto. Esto equilibra la remodelación
ósea. Muchos factores diferentes pueden afectar la actividad del osteoclasto, pero RANKL
es necesario para mediar sus efectos sobre la resorción ósea. Las citocinas y ciertas
hormonas estimulan la expresión de RANKL por el osteoblasto y otras células. Un regulador
de este proceso es el estrógeno.

Efectos del estrógeno sobre la remodelación ósea


En las premenopáusicas sanas, los estrógenos limitan la expresión de RANKL de los osteoblastos y,
por tanto, limitan la formación de osteoclastos y la resorción ósea. Los estrógenos también aumentan
la producción de OPG por los osteoblastos. La OPG se une a RANKL para limitar además la
capacidad de éste para estimular a los osteoclastos. El RANKL restante se une a los precursores de los
osteoclastos. Éstos se fusionan, forman osteoclastos diferenciados e inician la resorción ósea. La
resorción es seguida por la aparición de los osteoblastos que reconstruyen el hueso. Por último, la
resorción y la formación se equilibran en las premenopáusicas. En las posmenopáusicas, las
concentraciones disminuidas de estrógenos ocasiona expresión aumentada del ligando RANK. Esta
sobreproducción puede aplastar la actividad competitiva natural de la OPG. Como resultado, el
RANKL en exceso está disponible para unirse a RANK sobre los precursores de los osteoclastos. Esto
puede ocasionar un incremento en el número, la actividad y la esperanza de vida de los osteoclastos y
disminuir su tasa de apoptosis. La resorción ósea continúa, pero los osteoblastos sólo pueden llenar
las fositas de resorción de manera parcial. Este desbalance crónico de formación y resorción genera
pérdida ósea. Por consiguiente, el RANKL aumentado después de la menopausia ocasiona resorción
ósea excesiva y potencialmente osteoporosis posmenopáusica. El pico de masa ósea es influido por
factores hereditarios y endocrinos y, para adquirir masa ósea, sólo hay una ventana relativamente
estrecha de oportunidad en los años de más juventud. Casi toda la masa ósea en la cadera y en los
cuerpos vertebrales se acumula en las mujeres jóvenes en la adolescencia tardía. Por tanto, los años
inmediatamente posteriores a la menarquia (de los 1 a los 14 años) son importantes de manera
específica (Sabatier, 1996; Th eintz, 1992). Posterior a este pico, la resorción ósea se copla de manera
normal con la formación ósea, de tal modo que el equilibrio óseo positivo se logra cuando se alcanza
la madurez squelética, de forma típica en las edades de los 25 a los 35 años. Por consiguiente, la asa
ósea disminuye a una tasa lenta y constante de ∼0.4% cada año. Durante la menopausia, la asa
aumenta 2 a 5% por año para los primeros 5 a 10 años y entonces isminuye a 1% por año. El riesgo
subsiguiente de fractura por osteoporosis depende de la masa ósea al momento de la menopausia y de
la tasa de pérdida ósea posterior a la menopausia (Riis, 1996).

Osteopenia y osteoporosis
Fisiopatología de la osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad del esqueleto en la cual disminuye la fuerza del hueso,
con lo que aumenta el riesgo de fracturas. La fuerza del hueso depende de su densidad
mineral ósea (BMD, gramos de mineral por volumen de hueso). Pero, tanto la fuerza ósea
como el riesgo de fracturarse dependen de otras características del hueso, como: velocidad
de remodelación, tamaño y simetría, estructura microscópica, mineralización, acumulación
de daño y calidad de la matriz.
Osteoporosis primaria: pérdida de hueso por envejecimiento y deficiencia menopáusica de
estrógenos. En la menopausia hay disminución de estrógenos, se pierde su efecto
regulador sobre la resorción ósea, aumenta esta última, se acelera y no es compensada por
la formación de hueso nuevo (la pérdida ósea acelerada es más rápida en los primeros
años después de la menopausia). La cantidad de hueso en cualquier momento refleja el
equilibrio entre la actividad osteoblástica (formación) y la osteoclástica (resorción). La edad
avanzada y la falta de estrógenos aumentan de forma considerable la actividad
osteoclástica, sumando el poco consumo de calcio o la absorción intestinal deficiente del
mismo reducen las concentraciones séricas de calcio ionizado. Se estimula asi la secresion
de la parathormona (PTH), esta moviliza el calcio por aumento de la actividad de los
osteoclastos (aumento de PTH, aumenta la producción de vitamina D). A su vez, el aumento
de vitamina D eleva la concentración sérica de calcio a través de diversos efectos: 1)
estimulación de los osteoclastos para que extraigan calcio del hueso; 2) aumento de la
absorción intestinal de calcio, y 3) estimulación de la reabsorción renal de calcio. En
mujeres premenopáusicas sanas, esta serie de acontecimientos eleva las concentraciones
séricas de calcio y la concentración de PTH se normaliza. En menopáusicas, la deficiencia
de estrógenos provoca mayor respuesta del hueso a la PTH. Por tanto, para cualquier
concentración de PTH, se extrae más calcio del hueso. La columna lumbar está formada
principalmente por hueso esponjoso. Este hueso es menos denso que el cortical y su
velocidad de remodelación es mayor. Por tanto, es posible establecer la pérdida temprana y
rápida de hueso al explorar este sitio. El hueso cortical es más denso y compacto. El
trocánter mayor del cuello del fémur contiene hueso cortical y trabecular y estos sitios son
ideales para pronosticar el riesgo de una fractura de cadera en mujeres de edad avanzada.

Cambios cardiovasculares
Antes de la menopausia, el riesgo cardiovascular de la mujer es mucho menor que el del
varón de la misma edad. Los factores que protegen a la premenopáusica de las
enfermedades cardiovasculares son complejos son: concentración elevada HDL (efecto
estrogénico). Pero, este beneficio desaparece con el tiempo después de la menopausia
debido a la disminución de la concentración de estrógenos. La alteracion hormonal
predispone a aumento de peso, por ello, la obesidad central constituye un factor de riesgo
coronario y se acompaña de un estado hormonal relativamente androgénico. La distribución
central de la grasa en la mujer, también conocida como obesidad de predominio troncal, es
directamente proporcional a la elevación del colesterol total, los triglicéridos y la
concentración de LDL e inversamente proporcional a la concentración de HDL. Estas
características aterogénicas vinculadas con la obesidad abdominal están mediadas de
forma parcial por la interrelación con la insulina y los estrógenos.

Coagulación
El envejecimiento se acompaña de cambios en la coagulación, se da mayor produccion de
fibrinógeno, inhibidor 1 del activador del plasminógeno y el factor VII aumentan, lo que
causa un estado hipercoagulable.

Aumento de peso y distribución de grasa


Durante la transición menopáusica, muchas mujeres se quejan de aumento de peso, el
metabolismo se hace más lento con la edad y se le debe sumar la disminución hormonal, lo
cual reduce sus necesidades calóricas. Por lo anterior es necesario modificar los hábitos de
alimentación y ejercicio

Cambios dermatológicos
hiperpigmentación (manchas de la edad), arrugas y prurito, que son causados en parte por
envejecimiento de la piel, generado por los efectos sinérgicos de la degeneración intrínseca
y el fotoenvejecimiento, espesor reducido por el menor contenido de colágeno, disminución
en la secreción de las glándulas sebáceas, pérdida de la elasticidad, menor riego y cambios
epidérmicos
Cambios dentales
Los estrógenos descienden en la transición menopáusica, aparecen diversos problemas
dentales. El epitelio bucal se atrofia por ausencia de estrógenos, provocando reducción de
la saliva y sensibilidad. Algunas veces aparece también un mal sabor de boca, mayor
frecuencia de caries y pérdida dental. La pérdida del hueso alveolar se relaciona con
osteoporosis y puede originar pérdida de piezas dentales.

Cambios mamarios
La mama cambia durante la menopausia principalmente por la supresión hormonal. En las
premenopáusicas, los estrógenos y la progesterona ejercen efectos proliferativos sobre las
estructuras ductales y glandulares, respectivamente. Durante la menopausia, la supresión
de estrógenos y progesterona origina una reducción relativa de la proliferación mamaria; en
la mamografía, se observa disminución del volumen y en porcentaje de tejido denso y estas
áreas son sustituidas por tejido adiposo.

http://www.aapec.org/index.php/comunidad/generalidades/394-es-lo-mismo-climaterio-que-
menopausia

CAMBIOS PSICOSOCIALES—— Eliana

El envejecimiento es un proceso continuo que depende de factores genéticos y


ambientales y culturales

En el plano social, la mujer climatérica, se convierte en el centro de la dinámica


familiar y de la administración económica del hogar, aumenta su responsabilidad
como cuidadora de padres o suegros (adultos mayores), así como de los nietos.
También aumentan la responsabilidades familiares, sociales,preocupaciones
económicas y laborales

Factores culturales:

● Mientras la menarquía simbólica convertirse convierte en mujer


(fertilidad), la menopausia incluye prejuicios relacionados con la pérdida y
la vejez. Representa el final de la reproducción (vuelven pasivas, con
disminución del apetito sexual, pérdida del atractivo sexual)
● Se vincula la fertilidad con belleza, salud y feminidad, por lo tanto su
ausencia representa todo lo contrario
● Sociedad occidental persiste la idea de que el placer erótico-sexual no
admite a mujeres mayores. la sexualidad la comparan metafóricamente:
la fertilidad de la tierra cuando se siembra, ya que cuando deja de
producir, no sirve, se abandona

https://revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v4_n3_a7.pdf

Cambios de rol: Esta etapa generalmente coincide con el crecimiento de sus


hijos: dejan el hogar, se casan, inician a trabajar. Entonces la mujer pierde lo
que era uno de sus principales centros de atención

● Los niños pequeños dependían de ella


● Los adolescentes (fortalecer sus relaciones con sus pares) y los adultos
jóvenes (inician el trabajo)están más preocupados en alcanzar sus metas
que en complacer a sus madres
● Se van de la casa: síndrome del nido vacío: Hace referencia a la
ansiedad, tristeza o depresión que la mujer perimenopáusicas
experimenta cuando sus hijos han salido del hogar. Pierde parte de su
identidad, que la ocupaba a tiempo completo (Cuidado y crianza) cada día
la mujer, se queda más tiempo sola.
● Forman una nueva familia:La madre puede sentir pérdida de la privacidad
por la incorporación de nuevos miembros a la familia, esto pone a prueba
la flexibilidad y la capacidad de adaptación

Para las mujeres cuyo proyecto de vida tradicional se circunscribe a la


maternidad, esta es una etapa dura.

Las mujeres que han logrado metas personales a nivel profesional o académico,
o que pertenecen a algún grupo político, voluntario, religioso o amical que
proporcione identidad y gratificación, pueden empezar a ser protagonistas de su
propia vida

https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/vol54_n2/pdf/
A07V54N2.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000200005

Demanda excesiva: Mujeres que simultáneamente cuidan de sus hijos


adolescentes, sus padres u otros parientes enfermos, nietos. Genera una
demanda excesiva, de energía y tiempo, en especial si la mujer está trabajando
y sobre todo fuera de casa. El trabajo y la responsabilidad a que se
comprometen son más de lo que se anticipado o esperado, y se vuelve
abrumador, lo que genera consecuencias desfavorables en su salud y sus
finanzas.

Sexualidad/Cambios de pareja: Después de muchos años de matrimonio (20


o 30 años) y con los hijos crecidos, muchas mujeres, que están separadas,
divorciadas o las dejo su pareja. Estas es una etapa en la cual algunas mujeres
pueden inicia la etapa de conocer gente y salir pero hay un factor esencial a
tener en cuenta: la sexualidad (caso que también aplica para las mujeres que
continúan casadas o con su compañero sentimental )

Hay cambios fisiológicos por la disminución en los niveles de estrógenos


(funcionalidad genital se altera), son temas que deben ser abordados:
Adelgazamiento de la mucosa vaginal: puede asociarse a dispareunia,
disminución del libido, sequedad vaginal, dificultad para alcanzar el orgamo,
también con la edad disminuye la respuesta inmune (favorecer infecciones).

● Muchas mujeres a esta edad prefieren no hablar espontáneamente de


temas sexuales, miedo al acto sexual y al embarazo

pérdida del grupo social:

Las amistades de la mujer en la edad madura, son fuente de intimidad y ayuda,


facilitan un espacio para descubrir los sentimientos personales y poder
desahogarse . La muerte o la enfermedad crónica de las amigas deja a la mujer
sin este mecanismo de conservación de la autoestima y además de significar
pérdida de su red de apoyo. Por otro lado, la enfermedad y muerte de los
contemporáneos enfrenta a las personas con la posibilidad de que ella también
pueden enfermar y morir.

Enfermedad o incapacidad del cónyuge: La mujer tiene mayor esperanza de


vida que el hombre, se espera que sea ella quien cuide.

La mujer está pasando por el estrés del propio envejecimiento, incrementa el


temor a quedarse sola, renuncia a intereses y amistades personales,tiene
sentimientos de impotencia y desmoralización por las enfermedades crónicas y
las largas horas en vela acompañando a su cónyuge

● Importante asistir a grupos de apoyo donde reciba educación acerca de la


enfermedad, que es, su evolución, como manejarla, entre otros. Además
de ser un espacio donde pueda desahogar su frustración y encuentre
aliento por parte de sus pares

Pérdida del cónyuge: la esperanza de vida de las mujeres es mayor que la de


los hombres; por tanto, hay más viudas.

Las mujeres tienden a casarse con hombres mayores que ellas y sus
probabilidades de pasar al estado de viuda el resto de la vida son altas.

Los procesos psicológicos que acontecen luego de la muerte:


● Hay escaso apoyo social para las mujeres viudas en nuestras
sociedades patriarcales: están desprotegidas, sin poder ni siquiera salir
al mercado a negociar sus bienes, dependientes de la voluntad de sus
hijos u otros parientes.
● El estigma social puede atacar a las viudas que se unen a hombres
menores o de estatus socioeconómico inferior, al contrario de lo
que ocurre con los varones.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/vol54_n2/pdf/
A07V54N2.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001000011

https://revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v4_n3_a7.pdf

CAMBIOS EMOCIONALES Y PSICOLÓGICOS → Diana


Los cambios psicológicos se asocian a los cambios biológicos por la disminución o ausencia
de estrógenos y progesterona.
Las alteraciones en el estado de ánimo y cambios de humor: son los síntomas
emocionales más comunes de esta etapa, esto dado por el cambio en los niveles de
hormonas sexuales. Estos cambios pueden ser muy significativos y repentinos, se puede
pasar de la euforia a la tristeza y la ira sin razón aparente, así como estar más susceptible
de lo habitual y enfadarse o molestarse con más facilidad.
Estos síntomas pueden intensificarse si la mujer siente un gran rechazo hacia esta etapa de
su vida Estos cambios son:
● Estado de ánimo depresivo → decaimiento, sentimiento de tristeza, llanto fácil o
labilidad emocional, falta de energía, apatía, pérdida del interés en las actividades que le
gustaba hacer previamente → se relaciona con el descenso de los estrógenos junto a
los síntomas vasomotores característicos de esta etapa, así como el hecho de que la
mujer está cambiando de eta en el ciclo vital individual de adulto joven a adulto
maduro.
Factores de riesgo:
● Síntomas severos de premenopausia
● Aun tienen el deseo de ser madres a pesar de que se aproxima la
menopausia o ya están cursando en ella
● Antecedentes de trastornos del ánimo → ansiedad y depresión
Factores asociados:
● Alteraciones hormonales: cuando hay estrógenos, estos aumentan los
niveles de serotonina y la actividad de la noradrenalina en el sistema
nervioso central por esto los estrógenos tienen un papel regulador del humor.
Las cambios de los niveles de estradiol en la perimenopausia y su influencia
sobre la serotonina intervienen en la aparición de ánimo depresivo
● Factores psicosociales y culturales: la menopausia tiene muchas
connotaciones culturales, sociales y personales que afectan el estado
anímico de la mujer. Esto también suele estar influenciado por los problemas
maritales, las enfermedades crónicas y los problemas económicos. Esto está
asociado a factores estresantes, como:
○ síndrome del nido vacío
○ cuidar de padres ancianos e incluso aceptar su pérdida
○ mayor la presencia de eventos vitales negativos
○ Baja autoestima
● medio cultural de la mujer, pudiéndose hipotetizar que la sintomatología
depresiva sería más frecuente en las culturas en las que la menopausia tiene
connotaciones negativas, como en EEUU donde el envejecer es devaluado,
en contraste con lugares como Japón, donde el envejecimiento es la
transición a una etapa de vida muy valorada. Hay culturas en las que la
menopausia acarrea un mayor respeto y autoridad, mientras que en otras
tiene connotaciones negativas.
● En un estudio se encontró que los síntomas depresivos se relacionan con
una actitud negativa hacia la menopausia, pero también con niveles bajos de
educación, percepción de estatus económico, estado de salud y soporte
social
Factores protectores:
● Buen soporte sociofamiliar
● Satisfacción laboral
● Existencia de una pareja positiva y solidaria
● Problemas para conciliar el sueño: asociado a los síntomas vasomotores
nocturnos hacen que sea muy difícil conciliar el sueño y descansar. De igual manera
esto puede influenciar en la irritabilidad aumenta y el agotamiento físico y mental.
● Irritabilidad → nerviosismo, tensión interna, agresividad, mal carácter, → cuando los
sentimientos están a flor de piel, se suele ser mucho más irritable, y durante la
menopausia es posible que la mujer esté mucho más sensible y susceptible, que le
moleste cualquier cosa que anteriormente no, que le ofenda cualquier cosa que le
digan, que esté a la defensiva, etc
● Ansiedad → angustia, inquietud interior temerosa, impaciente, sensación de pánico → la
reducción de los niveles de estrógeno y la consiguiente disminución de los
neurotransmisores que regulan el estado de ánimo también pueden provocar
ansiedad, un síntoma que puede agravarse o intensificarse, además, por los otros
síntomas físicos que se padezcan, como los sofocos o los sudores, y la repercusión
que estos suponen para la vida personal y social de la mujer.
● Disminución física y mental: rinde menos, cansancio, problemas de memoria,
disminución en la concentración, olvidos frecuentes
● Dificultad de concentración: tanto el estrés y la ansiedad como el insomnio, los
sofocos y otros síntomas de la menopausia pueden provocar que la mujer tenga una
menor capacidad para concentrarse en las actividades que debe realizar en su día a
día.
● Pérdida de memoria: la disminución de estrógenos también afecta al
funcionamiento normal del cerebro y se han observado más lapsos de memoria a
corto plazo, aunque no de gravedad, en mujeres que están en la premenopausia y
menopausia.
● Baja autoestima: muchas mujeres viven la menopausia como una etapa traumática
y esto sumado a todos los síntomas físicos y emocionales que se pueden producir
pueden acarrear severos problemas de autoestima.
williams:
● empeoramiento del síndrome premenstrual
● depresión
● irritabilidad
● cambios de humor
● mala concentración
● mala memoria

https://hospitalangeldelmar.com.mx/cambios-emocionales-y-efectos-
psicologicos-en-la-menopausia

CURSO DE VIDA—- Virginia

ETAPAS

FASES

También podría gustarte