Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

De Neuronas Emociones y Motivaciones Fer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1. ¿Cómo Funciona el Cerebro?

Principios Generales

Nos da una breve explicación de cómo funciona el cerebro sin entrar en la anatomía ni en
la complejidad, sino comparando las unidades funcionales del cerebro animal, la neurona,
ambas conocidas y descritas y estudiadas a lo largo del tiempo. Las sinapsis, se pueden
describir como el intercambio lento de una neurona a otra, debido a que nuestro cerebro
procesa diferentes tipos de estímulos e información, conduce a nuestros procesos
“simples”, como las células neuromusculares. Las sinapsis se comunican, sueñan o
piensan. A través de esta comunicación, la red neuronal activa y registra señales y
funciones que nos ayudan a estudiar la corteza cerebral y su significado en diversas
actividades humanas, mapeando cosas para entender el comportamiento de estas sinapsis
y el mapa enano, que es una forma de entender qué las regiones controlan el
comportamiento de regiones particulares y entienden lo que sucede cuando las manipulas.

La conversación entre las neuronas

La comunicación es la clave para el pensamiento y el comportamiento humano. Las


neuronas se comunican entre sí a través de proyecciones, dendritas y axones. Las sinapsis
químicas son las más comunes e interactúan a través de mensajeros químicos, un tipo de
neurotransmisor que se almacena en las vesículas sinápticas de las neuronas presinápticas
y se libera cuando los niveles de calcio son demasiado altos. Las neuronas postsinápticas
reciben información a través de receptores. Cuando una neurona se comunica con otras
neuronas, internamente cambia dramáticamente, volviéndose más negativa o activa,
dependiendo de cómo se integre toda la información.

Los transmisores químicos, interlocutores de la comunicación neuronal

A principios del siglo XX, las investigaciones comenzaron a desentrañar el complejo


proceso de comunicación entre las células nerviosas y descubrieron que esta comunicación
se realizaba mediante sustancias químicas.

¿En qué consistió este experimento?

El científico alemán Otto Levi descubrió el primer neurotransmisor químico, la acetilcolina,


mientras estudiaba cómo las células nerviosas transmiten mensajes a las fibras musculares
del corazón de una rana. Para los experimentos, Lowy tomó el corazón de una rana con el
nervio correspondiente y lo colocó en un recipiente con el corazón de otra rana sin contacto
entre los dos. Cuando se estimularon los nervios del primer corazón, se debilitó la
contractilidad del segundo corazón, lo que confirmó su hipótesis.

¿Cómo son los transmisores químicos?

Los neurotransmisores químicos suelen ser sustancias simples. Estas son moléculas
creadas por la naturaleza para llevar mensajes entre las neuronas. Aunque hay muchas
conexiones entre las neuronas, sorprendentemente hay pocos neurotransmisores. Algunos
neurotransmisores están principalmente implicados en la función motora (enfermedad de
Parkinson) y la esquizofrenia (dopamina). Los neurotransmisores se dividen en tres grupos:
aminoácidos, aminas y péptidos, que parecen estar involucrados en el origen y control de
las emociones, aunque algunos se conocen mejor que otros.

La conversación entre las neuronas: transmisión sináptica

Las neuronas pueden transmitir sus mensajes a otra célula mediante neurotransmisores
químicos, también conocidos como mensajeros químicos. Este mensajero químico puede
ser inhibitorio o excitatorio, lo que significa que puede hacer que el interior de la célula tenga
más o menos electronegatividad, lo que afecta la excitabilidad de la neurona receptora. Los
cambios en cualquiera de estas actividades de comunicación pueden conducir a cambios
en el comportamiento, lo que destaca la importancia de comprender cómo funciona este
proceso.

¿Cómo se libera el neurotransmisor?

La liberación de neurotransmisores en la sinapsis comienza cuando el impulso nervioso


llega a la sinapsis, se abre un canal que permite el ingreso de calcio. Esto provoca la
liberación de los neurotransmisores, que se encontraban almacenados en las vesículas
sinápticas de la neurona presináptica. A pesar de que los detalles de este proceso no están
del todo aclarados, se sabe que los neurotransmisores son expulsados de la neurona
presináptica para llevar el mensaje a la postsináptica. Los neurotransmisores liberados se
unen a receptores específicos en la membrana de la neurona postsináptica, lo que provoca
un cambio en la permeabilidad de la membrana y, en consecuencia, la generación del
impulso nervioso en la neurona postsináptica. Cualquier alteración en este proceso puede
tener un profundo impacto en el comportamiento.

Las moléculas que reciben el mensaje: los receptores


Interacciones entre neurotransmisores y receptores en las neuronas postsinápticas. Los
neurotransmisores viajan a través de la hendidura sináptica y se unen a receptores
específicos en la membrana de la neurona postsináptica. Esta unión provoca un cambio en
la permeabilidad de la célula a un ion en particular, lo que provoca un cambio en la
distribución de carga y, en última instancia, en el mensaje que la neurona quiere transmitir.
Los receptores postsinápticos son fundamentales para los mensajes neuronales porque
interactúan con los neurotransmisores liberados por las neuronas presinápticas y provocan
cambios en la permeabilidad celular que hacen que la neurona quiera transmitir un mensaje.
Aunque se cree que cada neurotransmisor interactúa con un solo tipo de receptor, se han
identificado familias de receptores que interactúan con el mismo neurotransmisor, pero
difieren en estructura, lo que puede explicar cómo los receptores individuales pueden actuar
de manera diferente. Finalmente, existen mecanismos de inactivación de
neurotransmisores por destrucción o transporte de regreso a las neuronas, que son
importantes en la regulación de la transmisión neuronal y son el sitio de acción de muchas
drogas y trastornos del comportamiento.

Amplificando la conversación: los segundos y terceros mensajeros

La comunicación entre neuronas ocurre a través de interacciones entre neurotransmisores


y receptores, a veces los receptores actúan como canales para el paso de iones, y a veces
desencadenan una serie de reacciones químicas a través de segundos mensajeros. Estos
segundos mensajeros son moléculas pequeñas como los nucleótidos cíclicos, el calcio y
algunos fosfoinosítidos, entre otros, y están mediados por proteínas G que regulan la
actividad de las proteínas efectoras. La comunicación a través de segundos mensajeros es
más lenta que a través de canales iónicos, pero es más eficiente porque puede provocar la
apertura de muchos iones en los canales, lo que mejora la comunicación entre neuronas.
Los segundos mensajeros también pueden actuar a nivel genético, acelerando la
transcripción de genes neuronales. Algunos segundos mensajeros, como el AMP cíclico, el
calcio y los diglicéridos, pueden actuar sobre factores de transcripción como CREB, fos y
jun para alterar la expresión génica e inducir respuestas neuronales más duraderas. El
estudio de los terceros mensajeros es relativamente nuevo y está en expansión. Debe
enfatizarse que este proceso es muy complejo y requiere precisión y conexión entre los
diversos eslabones para lograr el resultado final sin decepciones.

Interferencias en la comunicación neuronal


Interrumpe diversas sustancias, como venenos animales o algunas sustancias
psicotrópicas. Se ha sugerido que el proceso de exportación de neurotransmisores puede
alterarse cerrando las puertas de los canales de calcio o sustancias que impiden su entrada
a las vesículas sinápticas, alterando así el proceso normal de comunicación entre neuronas.
También hablan de los inhibidores del transporte, que se utilizan para prevenir el daño por
accidente cerebrovascular o epilepsia. También menciona que las proteínas que interactúan
con los neurotransmisores, llamados receptores, también pueden ser influenciadas por
sustancias, algunas naturales y otras sintetizadas en el laboratorio, que se unen a ellas y
actúan sobre las conexiones entre las neuronas. La comunicación es de gran importancia.
El texto da un ejemplo de cómo la bungarotoxina, un compuesto del veneno de cobra actúa
como antagonista del receptor de acetilcolina, impidiendo la comunicación entre nervio y
músculo y, en algunos casos, provocando la muerte.

2. Ansiedad, angustia, los males de nuestro tiempo, se gestan en el cerebro

Los ansiolíticos ayudan a prevenir la ansiedad, una respuesta natural que puede ser de
ayuda en determinadas situaciones, como el desempeño escolar o laboral. Sin embargo,
también puede convertirse en una respuesta patológica exagerada y prolongada que no
está relacionada con factores externos y que puede tratarse con medicamentos. Las
diferencias individuales en cómo las personas experimentan la ansiedad sugieren que
pueden estar involucrados factores biológicos. En general, se ha planteado la posibilidad
de que la personalidad humana y la ansiedad puedan controlarse químicamente con
fármacos como el Valium. Las benzodiazepinas, actualmente el medicamento más recetado
para los trastornos de ansiedad, también se utilizan como complemento para el control del
sueño. Las benzodiazepinas actúan sobre receptores específicos en el cerebro que son
responsables de cómo las neuronas se comunican a través de las sinapsis. Este receptor
es el receptor del principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso, el ácido
gamma-aminobutírico (GABA). El efecto inhibidor de GABA en las neuronas aumenta por
la permeabilidad de los iones negativos, los iones de cloruro, lo que hace que el interior de
las neuronas sea más negativo. Así, en presencia de benzodiazepinas, la inhibición del
GABA se vuelve más profunda, ayudando a reducir la ansiedad y favoreciendo el sueño.

3. La depresión: tan real y orgánica como la pulmonía

La falta de motivación, la falta de interés en actividades que antes parecían atractivas, la


pasividad y la falta de atención son síntomas comunes de la depresión unipolar. Además,
la depresión se acompaña de cambios en la actividad de la planta. En la depresión bipolar,
los episodios maníacos del paciente se alternan con episodios depresivos. Durante un
episodio maníaco, los pacientes experimentan euforia y extrema confianza en sí mismos,
así como una mayor capacidad de trabajo y concentración. Los estudios epidemiológicos
muestran que la depresión es más común en mujeres que en hombres y ocurre en alrededor
del 10% de la población. También existe un vínculo entre los cambios hormonales en las
mujeres durante la menopausia o después del parto y el desarrollo de la depresión.
Además, el estudio encontró que en países con ciclos de luz-oscuridad muy pronunciados,
la frecuencia de episodios depresivos aumenta durante los meses de invierno, lo que puede
mejorar significativamente con una exposición prolongada a la iluminación artificial. Muchos
pacientes con depresión responden a medicamentos que se unen a neurotransmisores
derivados de aminas biogénicas (catecolaminas e indolaminas). El uso de inhibidores de la
monoaminooxidasa y antidepresivos tricíclicos en el tratamiento de la depresión se basa en
que al inhibir las enzimas que descomponen las aminas biogénicas, aumenta su
concentración en las terminales sinápticas, lo que provoca una liberación a largo plazo de
aminas en las terminales sinápticas. hendidura sináptica y aumentar la eficiencia de las
sinapsis que utilizan estos compuestos como neurotransmisores. Los inhibidores de la
monoaminooxidasa más utilizados son la fenelzina, la tranafetamina y la isocarboxazida,
mientras que los antidepresivos tricíclicos más conocidos son la imipramina, la desipramina,
la clomipramina y la amitriptilina. Los compuestos que afectan la recaptación de serotonina,
como la fluoxetina, también son efectivos. Los medicamentos antipsicóticos pueden usarse
como parte del tratamiento si la depresión tiene un componente psiquiátrico o si existe un
alto riesgo de suicidio.

4. La agresividad, la pasividad también dependiente de la química del cerebro

En 1928, Walter Hess experimentó estimulando el hipotálamo del gato con electrodos para
producir una respuesta agresiva. Se identificaron tres tipos de comportamiento agresivo:
depredador, defensivo y socialmente agresivo. Este último se manifiesta entre individuos
de la misma especie y se asocia a jerarquías en grupos o a la presencia de individuos
ajenos. En los seres humanos, los mecanismos neurales responsables de la agresión son
esencialmente los mismos que en otros animales, aunque la aparición de la agresión puede
estar relacionada con otros factores más complejos y elusivos.

5. El cerebro activo, funcional pero distorsionado


Los grandes trastornos de la conducta: esquizofrenia y autismo

La esquizofrenia es un trastorno mental grave caracterizado por graves trastornos de


personalidad y pérdida de la realidad en las etapas más críticas. Los síntomas en las
personas con esquizofrenia incluyen retraimiento, rechazo de las relaciones sociales, falta
de interés en las actividades normales, falta de concentración y motivación, higiene
personal deficiente, comportamiento antisocial e incapacidad para sentirse amado. Durante
el período más crítico, los pacientes pueden experimentar pensamientos y habla
incoherentes, así como alucinaciones auditivas, sentimientos de persecución o
megalomanía. La aparición de algunos de estos síntomas ha llevado a la clasificación de
dos formas básicas de esquizofrenia: esquizofrenia catatónica y esquizofrenia paranoide.
La esquizofrenia es una enfermedad que afecta a alrededor del 1% de la población y puede
provocar graves consecuencias en forma de disfunción social. Lo que sabemos sobre los
mecanismos celulares que pueden ser la base de las alteraciones del comportamiento en
la esquizofrenia

Los compuestos que son clínicamente efectivos para controlar la esquizofrenia también se
citan como potentes bloqueadores de los receptores de dopamina que evitan que el
transmisor se una a los receptores y reducen los síntomas de la enfermedad. También
mostró una similitud entre la clorpromazina, un fármaco utilizado en personas con
esquizofrenia, y la dopamina. Se menciona que la duración de acción del fármaco es
inconsistente, a veces tarda días o semanas en manifestarse, aunque la inhibición de los
receptores dopaminérgicos por parte del fármaco es un proceso muy rápido, ocurriendo en
cuestión de horas.

El autismo

El autismo es un trastorno del desarrollo que afecta el comportamiento y las relaciones


sociales de los niños y es más común en los niños que en las niñas. Los síntomas son una
marcada incapacidad para desarrollar un comportamiento emocional y relaciones sociales
normales, renuencia a entablar incluso el más mínimo contacto con otros niños o adultos,
así como una gama significativamente reducida de objetos en el entorno dedicados a su
atención. Además, los niños con autismo desarrollan trastornos del lenguaje caracterizados
por la constante repetición o ausencia de pronombres, lo que en algunos casos se asocia
a mayor o menor retraso mental.

6. La ilusión efímera
El carácter, la percepción de la vida, cambian con las drogas, pero por corto tiempo y a
altísimo costo

La relación entre el cerebro, el comportamiento y las emociones y el papel de las sustancias


psicotrópicas en la modificación de la personalidad y el estado de ánimo humanos. Los
autores señalan que muchos de los rasgos que definimos como "carácter" o "personalidad"
están determinados por la función de los circuitos neuronales y las moléculas químicas en
el cerebro. Aunque los estímulos que afectan estos mecanismos son más sutiles y
complejos que los que afectan la función motora y sensorial, tienen un efecto profundo en
cómo se siente y se comporta una persona. Sustancias psicotrópicas en la modificación del
comportamiento y del estado de ánimo. Por ejemplo, describe cómo el consumo de
anfetaminas puede hacer que una persona se sienta enérgica y capaz de afrontar cualquier
tarea. Sin embargo, también señala que estos efectos son transitorios y que la dependencia
de estas sustancias puede provocar depresión y estados letárgicos, lo que sugiere que la
personalidad y el comportamiento están influenciados por una interacción compleja de
factores biológicos y ambientales y que la ingesta farmacológica de drogas psicotrópicas
puede proporcionar alivio.

Lo que sabemos acerca de los mecanismos de acción de las drogas

Las sustancias psicotrópicas tienen diferentes efectos en el cuerpo y diferentes


mecanismos de acción. Estos efectos pueden incluir estimulación, euforia, depresión y
cambios en la percepción sensorial, y el mecanismo de acción afecta la comunicación entre
las células nerviosas y las áreas del cerebro responsables de la emoción, la motivación y
la cognición. Los estudios neurobiológicos nos han permitido comprender mejor cómo
funcionan estos fármacos a nivel celular y molecular. Se utilizan varios métodos
experimentales, como cultivos celulares y estudios de comportamiento con animales de
laboratorio, para investigar el mecanismo de acción de las drogas y evaluar posibles
tratamientos para la adicción.

Drogas con efectos estimulantes

Discutir las características asociadas con el uso de drogas, como la tolerancia, la


dependencia y los síndromes de abstinencia. La tolerancia, que es la necesidad de
aumentar la dosis para obtener el mismo efecto, ocurre después del uso frecuente de la
droga. La dependencia es la necesidad física y emocional de consumir drogas, mientras
que el síndrome de abstinencia es la manifestación orgánica y conductual que se produce
cuando una persona que lleva mucho tiempo consumiendo una droga deja de consumirla
repentinamente. Aunque los mecanismos celulares y moleculares de la adicción no se
comprenden del todo, se cree que la influencia del medio externo juega un papel decisivo
en ella. En general, este artículo destaca la importancia de continuar estudiando las bases
celulares y moleculares de la adicción a las drogas y cómo afecta el cerebro y el
comportamiento humano.

Cocaína

La cocaína en su forma de clorhidrato se administra por inhalación, inyección o ingestión.


Independientemente del método utilizado, crea una sensación de euforia y confianza, y se
requiere un uso constante para mantener este estado. Una sobredosis de este
medicamento puede causar efectos tóxicos y puede crear un cuadro de delirio. A nivel
neuronal, la cocaína actúa inhibiendo la recaptación de dopamina, norepinefrina y
serotonina en las sinapsis. Actualmente, los investigadores están estudiando la estructura
y las propiedades del transportador para sintetizar compuestos que puedan competir con la
cocaína.

Anfetaminas

Sustancias sintéticas que no se dan en la naturaleza y se producen en laboratorios como


alternativa al broncodilatador efedrina. En la década de 1950, las anfetaminas se usaban
ampliamente como supresores del apetito para perder peso. Los efectos de la anfetamina
son similares a los de la cocaína y actúa sobre el centro regulador del sueño y el apetito. El
uso prolongado de anfetaminas puede ser adictivo y puede conducir a una psicosis similar
a la esquizofrenia paranoide. A nivel sináptico, la anfetamina afecta las sinapsis que utilizan
catecolaminas como neurotransmisores y tiene efectos sobre la inhibición de la
monoaminooxidasa, la liberación de neurotransmisores almacenados, la inhibición de la
recaptación de aminas y la activación del receptor.

Fenciclidina

La fenciclidina es una droga sintética utilizada originalmente como tranquilizante en monos


por sus propiedades relajantes. Estos efectos se deben a la interacción de la fenciclidina
con los receptores de norepinefrina y pueden alterar la percepción sensorial y las relaciones
sexuales. Los efectos secundarios de esta droga pueden ser similares a los de las
anfetaminas, incluidos problemas psiquiátricos y el riesgo de muerte por paro respiratorio.
Además, la fenciclidina puede atravesar la barrera placentaria y causar daño cromosómico
en los embriones.

Los opiáceos

Los opioides como la morfina y la heroína son drogas altamente adictivas que producen
efectos eufóricos y placenteros en el cerebro. Estos medicamentos actúan sobre los
receptores de opioides en el cerebro que regulan el dolor, el placer y la recompensa.
Cuando los opioides se unen a estos receptores, reducen el dolor y producen sentimientos
de bienestar y euforia. Sin embargo, el abuso de opioides puede provocar una sobredosis,
que puede poner en peligro la vida. Vale la pena señalar que, si bien los opioides comparten
algunas similitudes en la forma en que funcionan con las anfetaminas y la cocaína, también
existen diferencias significativas en la forma en que estas drogas afectan el cerebro. Cada
una de estas drogas tiene un mecanismo de acción diferente y afecta la mente y el cuerpo
de manera diferente. Es importante tener en cuenta estos factores al considerar el uso y
abuso de estas La morfina interactúa principalmente con los receptores mu y kappa, y el
uso a largo plazo puede causar una disminución en la producción de endorfinas en el
cuerpo, lo que puede provocar el síndrome de abstinencia, incluido el dolor.

Marihuana

El cáñamo es una planta conocida desde la antigüedad por sus efectos psicoactivos y su
uso comercial en textiles. Las sustancias psicoactivas se encuentran ampliamente
distribuidas en las plantas, pero especialmente concentradas en las flores, y el producto
psicoactivo más importante es el delta-9-tetrahidrocannabinol. Debido a la diversidad de
sustancias activas que se encuentran en la planta, es difícil estudiar en detalle los efectos
del cannabis a nivel celular. Vale la pena señalar que, si bien la marihuana es menos
peligrosa que otras drogas como los opiáceos y los estimulantes, el consumo de marihuana
no está exento de riesgos. Por ejemplo, el uso crónico y excesivo de marihuana puede
afectar negativamente la memoria, la atención y el aprendizaje. Su uso puede estar
asociado a ciertos riesgos para la salud como bronquitis crónica, cáncer de pulmón y otras
enfermedades respiratorias. En conclusión, aunque el cannabis se diferencia
significativamente de otras drogas en cuanto a sus efectos psicoactivos y potencial adictivo,
su uso no está exento de riesgos para la salud, y es importante considerar estos aspectos
antes de decidirse a consumirlo.

Drogas alucinógenas
En la década de 1950, la curandera María Sabina publicó un ritual que realizaba en las
tierras altas de Oaxaca que involucraba el uso de hongos alucinógenos. Hoy, los jóvenes
continúan acudiendo a la zona en busca de María Sabina y la sucesora del famoso hongo.
Los hongos alucinógenos del género psilocibina contienen psilocibina, que provoca
alucinaciones visuales y una percepción distorsionada del tiempo y el espacio. También se
han informado efectos somáticos como dilatación de la pupila y náuseas. En los Altos de
Chihuahua, los indios tarahumaras celebran una ceremonia similar a la de María Sabina,
pero en lugar de hongos, utilizan un cactus llamado Lophophora Williamsi, que contiene
ceniza espinosa. Las drogas alucinógenas pueden causar efectos psicoactivos que van
desde el pánico hasta la euforia, aumento de la sensibilidad visual y auditiva, y pueden
causar ilusiones ópticas y alucinaciones.

Inhalantes

Efectos psicoactivos de algunas sustancias volátiles utilizadas en la industria y su relación


con los síndromes de dependencia y abstinencia. Además, el futuro también depara la
posibilidad de la manipulación farmacológica controlada para mejorar algunos aspectos de
la vida de las personas, aunque esta idea actualmente está lejos de la realidad. Cabe
recalcar que, si bien el uso de psicofármacos puede tener efectos placenteros y positivos a
corto plazo, su uso a largo plazo y sin control puede tener graves consecuencias para la
salud física y mental de las personas. La adicción a las drogas es una condición crónica
que afecta la capacidad de una persona para controlar el uso de drogas y puede conducir
a una variedad de problemas sociales, económicos y de salud. En general, es importante
recordar que la manipulación farmacológica no es la única ni la mejor forma de solucionar
problemas relacionados con la personalidad, el bienestar y la salud mental. La psicoterapia
y el apoyo social son herramientas muy eficaces en el tratamiento de las adicciones y otros
trastornos mentales y deben considerarse en lugar de recurrir al abuso de sustancias.
Sustancias psicoactivas socialmente aceptables: nicotina, cafeína, alcohol

Nicotina

El tabaco contiene muchos compuestos, pero su principal ingrediente activo es la nicotina.


Aunque la nicotina no está asociada con los efectos negativos del tabaco, como las
enfermedades cardiovasculares y el cáncer, es responsable del desarrollo de la adicción
entre los fumadores. Los efectos conductuales de la nicotina son leves y pueden incluir
euforia, aumento del estado de alerta y reducción del estrés. La nicotina actúa sobre el
sistema mesolímbico, no directamente sobre el sistema dopaminérgico, sino activando los
receptores colinérgicos.

Cafeína

La alta concentración de cafeína en el café y el té puede tener efectos estimulantes como


el estado de alerta, la reducción de la fatiga y el aumento de la concentración. El consumo
excesivo puede dar lugar a síntomas de tolerancia y dependencia, aunque no tan
pronunciados como con otras drogas psicoactivas. A nivel celular, la cafeína aumenta
ligeramente los niveles de AMP cíclico, pero su mecanismo de acción puede estar
relacionado con los receptores de adenosina.

Alcohol

El abuso del alcohol es un problema de salud pública en la sociedad actual porque provoca
un grave deterioro de la conducta y de los órganos en los usuarios de drogas, daña
brutalmente la vida de los miembros clave de la familia y causa la mayoría de los homicidios
no intencionales y daños a la propiedad. A diferencia de otras sustancias, el alcohol no
parece actuar a través de moléculas receptoras específicas, pero puede actuar de forma
general y relativamente no específica, alterando la fluidez de las membranas y alterando
las funciones de muchos de los elementos incrustados en ellas. El efecto del alcohol es
sedante, pero conduce a la inhibición de las actitudes y especialmente del comportamiento,
lo que explica los efectos de inhibición de la euforia y la depresión. Los efectos adictivos y
de tolerancia del alcohol varían de persona a persona, aunque la tolerancia al alcohol no
es más del doble que la de las drogas psicotrópicas. La dependencia física es muy
importante y se manifiesta en los profundos cambios que se observan en los adictos a la
abstinencia alcohólica denominados delirium tremens.

7. Erotismo y sexualidad, cerebro masculino y cerebro femenino

Se discute la dificultad de identificar el sustrato orgánico de la emoción del amor en el


cerebro humano, aunque es bien sabido que la emoción en muchos casos tiene una base
orgánica bien localizada. La comparación de las propiedades del sentimiento de amor con
las de los fenómenos bioquímicos y moleculares sugiere que tiene un componente
bioquímico que actúa sobre el sistema nervioso, aunque este componente permanece
desconocido. Por otro lado, se discute la conexión entre el sexo y el cerebro, enfatizando
que la actividad sexual humana tiene características que la diferencian de la de los
animales. Además, plantea la pregunta de qué sucedería si los humanos limitaran el tiempo
para la actividad sexual, como lo hacen los animales, lo que sugiere que esto tendría un
impacto significativo en la productividad. Se refiere a la dificultad de estudiar la relación
entre la pornografía y la libido en humanos, ya que este fenómeno parece ser exclusivo de
nuestra especie y no puede estudiarse con animales de laboratorio. El texto señala que
examinar las propiedades de un conjunto de movimientos muy bien definidos que
acompañan el comportamiento sexual simple en animales puede proporcionar un
acercamiento inicial al conocimiento sobre la pornografía y el comportamiento sexual que
podría informar futuras investigaciones. Se están realizando investigaciones en el cerebro
para identificar los sitios anatómicos y los mecanismos moleculares responsables de este
comportamiento. En general, aunque la naturaleza no dispone de muchos recursos para el
estudio de la pornografía y la sexualidad humana, se pueden utilizar ciertos rasgos de la
sexualidad animal para obtener una primera aproximación al fenómeno y explorar posibles
similitudes y diferencias en el comportamiento del cerebro humano. Estudios en animales,
especialmente mamíferos, han identificado núcleos cerebrales que se activan cuando los
animales experimentan motivación sexual, principalmente en los machos cuando detectan
hembras en celo. Estos estudios destacan la importancia del hipotálamo en la generación
y regulación de las emociones relacionadas con el sexo. Las células hipotalámicas tienen
receptores para muchas hormonas masculinas y femeninas, y la neuroendocrinología es la
rama de la neurociencia que estudia la interacción entre hormonas y neuronas en la
respuesta sexual. La activación de las neuronas hipotalámicas también activa otras
neuronas que coordinan el comportamiento sexual. La mayoría de los estudios sobre el
comportamiento sexual se han realizado en roedores, pero los estudios en primates, que
se asemejan más al comportamiento humano, han demostrado que los primates tienen
mecanismos más complejos para controlar el comportamiento sexual. En los humanos, la
mente puede conjurar fantasías eróticas sin tener sexo para completar el proceso. Aunque
no hay mucha información sobre la sexualidad humana, los estudios en animales pueden
proporcionar información valiosa.

Lateralización del cerebro. ¿Existe un cerebro femenino y un cerebro masculino?

El dimorfismo cerebral de género se refiere al hecho de que las diferencias de


comportamiento entre individuos de diferentes géneros pueden ser el resultado de
diferencias en el cerebro más que de influencias culturales y sociales. La lateralización del
cerebro a menudo se investiga en pacientes con cerebro dividido, donde se interrumpe la
comunicación entre los hemisferios. Diferencias de género en el dominio del cerebro y cómo
esto afecta la forma en que hombres y mujeres procesan situaciones emocionales e
intelectuales. También se ha sugerido que estas diferencias pueden surgir de las distintas
ocupaciones que tuvieron que desempeñar los hombres y mujeres de los grupos primitivos
durante cientos de miles de años. Sin embargo, no está claro si estas diferencias son
hereditarias o están relacionadas con factores ambientales y culturales. Las características
biológicas y ambientales se influyen mutuamente, y la plasticidad del cerebro permite
cambios en las normas biológicas del entorno externo. También muestra que hay
información limitada sobre cómo las hormonas afectan el desarrollo del cerebro para
determinar si una persona nace hombre o mujer. Los andrógenos dirigen la diferenciación
sexual hacia el desarrollo de características masculinas y se cree que tienen la mayor
influencia en la diferenciación sexual que ocurre en el cerebro en desarrollo temprano. Los
experimentos con animales han demostrado que la castración de recién nacidos o mujeres
embarazadas, eliminando así las influencias hormonales tempranas, provoca cambios
profundos en el comportamiento sexual típico de los adultos.

Cerebro y homosexualidad

La orientación sexual puede estar determinada en parte por la estructura del cerebro, y el
cerebro de los hombres homosexuales es anatómicamente diferente al de los hombres
heterosexuales. En particular, se ha observado que el tamaño de la población de neuronas
preópticas hipotalámicas INAH3 es menor en hombres homosexuales que en hombres
heterosexuales, aunque sigue siendo mayor que en mujeres. Además, el tamaño de la
comisura anterior, un haz de fibras nerviosas ubicado justo encima del hipotálamo era
mayor en los hombres homosexuales que en los hombres heterosexuales, pero después
de ajustar el tamaño del cerebro, las mujeres y los hombres homosexuales eran similares.
La investigación realizada por el neurocientífico Simon Levay encontró diferencias en el
tamaño de las estructuras cerebrales llamadas núcleos hipotalámicos entre personas
homosexuales y heterosexuales. El artículo argumenta que estas diferencias pueden
indicar que ciertas características anatómicas del cerebro de los hombres homosexuales
son intermedias entre las de los hombres y las mujeres heterosexuales, y plantea la
cuestión de si estas características determinan o son una consecuencia de la orientación
sexual.
Comentario

Según la neurociencia, el origen del comportamiento está enraizado en la función química


de nuestro cerebro y sus apéndices. Las cosas suceden en nuestro cuerpo y no tenemos
control sobre lo que sucede, pero la investigación científica no puede garantizar todo,
porque la función o el papel de los neurotransmisores varía y aún se desconoce cómo afecta
esto al tamaño o las propiedades específicas de los neurotransmisores. Sin embargo, los
factores o estímulos externos que recibimos en la vida pueden cambiar o crear condiciones
favorables para el desarrollo de una determinada patología. Todo esto me acerca al hecho
de que no podemos dedicarnos a encontrar respuestas al comportamiento humano solo
para comprender y analizar las implicaciones para sus vidas.
Bibliografía

Pasantes, H. (2006). Neuronas, motivación, emociones. Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte