Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo Géneros Periodísticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Quizá cuando llega a tus manos un periódico te diriges a la sección de deportes o la de espectáculos. La
información que encontraste te remitirá a los resultados del partido de futbol del domingo anterior, o a los
escándalos o triunfos de personajes del mundo de la farándula.

Gracias a los periódicos la historia del mundo ha sido registrada no sólo en sus hechos más importantes, sino
en la vida cotidiana de los hombres. Los antecedentes del periódico se encuentran en la Antigüedad Clásica,
en Roma con las llamadas Cartas de noticias o el Acta diurna, que en tiempos de Julio César se utilizaba para
dar a conocer avisos oficiales. En la Europa medieval algunos monjes se ocupaban de escribir libros o relatos
sobre distintos acontecimientos y en el siglo XVI se daban a conocer los hechos noticiosos por medio de
pregoneros. La historia de libros y periódicos nos remite a 1440 con Gutemberg (1400-1468), inventor de la
imprenta de tipos móviles.

Muchas de las noticias que se publicaban en los primeros textos informativos, de formato reducido (una
página), se referían a sucesos como epidemias, guerras o muertes de personajes importantes, pero esta
información llegaba a destiempo a muy pocos lectores. Otras noticias se difundían en forma oral, por medio
de cartas o anuncios. Las prensas más antiguas sólo imprimían un número reducido de periódicos, quizá cien
tos, pero posteriormente fueron miles. En el siglo XV en España se publicaron los llamados ocasionales, que
transmitían noticias como la historia de la Conquista o la llegada de Colón a América. Con el transcurso de los
siglos, la máquina rotativa permitió acrecentar el tiraje de los diarios y las publicaciones periódicas cobraron
un impulso. En la segunda mitad del siglo XIX, el periodismo moderno abarca todos los temas. Actualmente
los millones de ejemplares que se producen y se distribuyen, y pese a que hay otros medios informativos que
dan a conocer las noticias como la radio, la televisión e internet, los periódicos siguen siendo fuente de
información para una audiencia muy numerosa. Y para competir con los medios masivos de comunicación
presentan las noticias desde una perspectiva de análisis en los artículos de opinión. Los analistas políticos
que escriben en la página editorial no sólo exponen los hechos de manera descriptiva, sino que ofrecen sus
puntos de vista frente a los acontecimientos. O sea, además de informar influyen sobre determinadas
posturas políticas.

En numerosos países, fundadores de periódicos o directores han tenido que apegarse al control de la
censura. Estas restricciones no permiten, en algunos casos, que salgan a la luz pública asuntos que el Estado
no autoriza que se den a conocer; baste citar como ejemplo los países con gobiernos dictatoriales.
Actualmente existe una amplia gama de publicaciones periódicas con diversas posturas (derecha, izquierda o
centro) y también publicaciones sensacionalistas, que han sido denominadas prensa amarillista.

Seguramente has visto que en los periódicos se abordan distintos temas, la mayoría de ellos vigentes. Estos
hechos noticiosos y de interés para los lectores tratan temas de contenido político, cultural, científico,
deportivo, de espectáculos y entretenimiento, etcétera.
pág. 2
Existen diferentes recursos que los periodistas utilizan para relatar hechos que acontecen diariamente, a
estos se les conoce como géneros periodísticos. A través de estos textos se busca atender de forma
constante y verosímil la necesidad de saber qué pasa en cada sociedad. Y conforme se desarrollan, cumplen
su función de liberar e informar a quien los consume. Cada uno de estos géneros tiene diferentes objetivos y
cuenta con diferente nivel de complejidad en su realización. Es importante aprender a diferenciarlos para
saber cuál es su impacto social y relevancia. Por ello, te mostramos una breve guía periodística de las
diversas formas de expresión pública para contextualizar el mundo informativo de la mejor manera.

Los textos en periodismo se dividen por sus contenidos de carácter informativo, interpretativo o híbrido. Si
hablamos de los géneros informativos en ellos están la noticia, la entrevista y el reportaje. En el periodismo
de opinión se encuentran el artículo y el editorial, y los que conforman los de tipo híbrido son la crónica y la
columna.

Es importante mencionar que los géneros se pueden complementar con elementos de otro tipo de narrativas.
Por ejemplo, se enriquecen con el cuento, el ensayo y la novela. Sin embargo, siempre se debe especificar el
recurso que se utiliza en cada texto. Asimismo, tienen ciertas características que los diferencian entre sí. A
continuación te las explicamos.

Género informativo

La noticia

La noticia es el principal género periodístico, ya que se encarga de alimentar al resto. Su objetivo es


transmitir todo hecho cotidiano de interés público de manera puramente informativa. Esto quiere decir que
no contiene opiniones ni ningún tipo de interpretación en su redacción. El periodista debe relatar tal cual lo
que sucedió para que el receptor reflexione sus propias conclusiones.

En la noticia lo importante es lo novedoso, la transcripción del acontecimiento que acaba de ocurrir, la


explicación inmediata de los hechos. La noticia presenta las siguientes características:

• Es un hecho de actualidad. Lo que hoy es noticia, mañana puede que no tenga ningún valor noticioso.
• Los hechos que se relatan son veraces y, por lo tanto, verificables.
• Cuenta los hechos de la manera más objetiva posible, sin adjetivos, sin opiniones, sin añadidos. En otras
palabras, se cuenta solo el hecho ocurrido.
• Es un texto breve y denso, pues aporta mucha información con las palabras precisas.
• Posee interés humano, debido a que solo es noticia aquello que interesa al público.

pág. 3
El lenguaje de la noticia está condicionado por su finalidad: la de informar. Por ello, ha de ser claro, breve,
preciso, fluido, sencillo, ágil y fácilmente comprensible.

La noticia contiene o debe contener la respuesta a seis preguntas esenciales:

¿Qué? Los acontecimientos, los hechos e ideas que conforman la noticia. La esencia del hecho.
¿Quién? Los protagonistas, los antagonistas, todos los personajes que aparecen en la noticia.
¿Cómo? Describe las circunstancias y los modos con los que se han presentado los hechos.
¿Cuándo? La acción tiene un tiempo concreto, marca su inicio, su duración, su final.
¿Dónde? Delimita o señala el lugar, el espacio en el que ocurren los hechos.
¿Por qué? Presenta las razones que han originado los hechos, sus antecedentes.

Estructura externa de la noticia

El titular. Es el elemento más relevante de una noticia. Sirve para centrar la atención y satisfacer la
curiosidad del lector, quien puede conocer lo esencial del acontecimiento sin necesidad de leer el resto de la
información.

La entradilla. Es el primer párrafo de la noticia y contiene lo esencial de la información; suele dar respuesta
a las preguntas sobre qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué. Se redacta de manera atrayente para
suscitar el interés; puede aparecer en negrita, separado de la noticia, o bien como primer párrafo del cuerpo.

El cuerpo de la noticia. Contiene el desarrollo de la información enunciada en el titular y en la entradilla. Es


decir, presenta la noticia en su contexto incluyendo datos que no figuran en la entradilla.

La pirámide invertida. Es un sistema que facilita la lectura de los elementos esenciales de la noticia. Es
decir, que el lector encuentra en los primeros párrafos los contenidos más importantes. Esta técnica presenta
la información de forma rápida al lector.

Ejercicio No. 1 Instrucciones: lee con atención la siguiente noticia y contesta las siguientes
preguntas.

Hallan restos fósiles de un dinosaurio en el campus de la Universidad de Neuquén


"Aún no se sabe la magnitud que podría tener dicho hallazgo ya que se encuentra en un área que ha sido erosionada
por el viento y la lluvia", señalaron.

AGENCIA TÉLAM
Miércoles 12 de junio de 2019 - 13:31

pág. 4
Un grupo de alumnos de Geología de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo)
halló restos fósiles de un dinosaurio saurópodo en el campus de la Universidad, ubicado en el centro de la ciudad
de Neuquén.

El descubrimiento se produjo hace una semana y media, cuando los estudiantes que realizaban una salida de campo
junto al profesor Alberto Garrido y el paleontólogo del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad, Juan
Porfiri, hallaron restos de un dinosaurio saurópodo en el predio universitario, según informaron desde el área de
prensa de la universidad.

os "Aún no se sabe la magnitud que podría tener dicho hallazgo ya que se encuentra en un área que ha sido erosionada por
el viento y la lluvia", señalaron.

Asimismo, aseguraron que el rescate del material se realizará de manera inmediata "dado que se encuentra en un
área de continuo paso de deportistas".

El equipo de Paleontología del Museo, coordinado por los paleontólogos Porfiri y Domenica Dos Santos, junto a
un grupo de alumnos de la UNCo serán los encargados de comenzar hoy con las tareas de rescate de los restos
fósiles, tras haber dado aviso a la Dirección de Patrimonio de la provincia y haber gestionado los permisos
necesarios para dicho rescate.

Finalmente, destacaron que el campus de la Universidad, ubicado entre el Parque Norte, el corredor vial Leloir-
Doctor Ramón, el río Neuquén y el barrio privado Rincón Club de Campo, "está emplazado sobre rocas
sedimentarias de la Era Mesozoica, donde ya se han realizado numerosos hallazgos fósiles de una biota compuesta
por dinosaurios, cocodrilos, serpientes, aves y huevos de aves".

1. ¿Qué pasa?

2. ¿A quién le pasa?

3. ¿Cómo pasa?

4. ¿Cuándo pasa?

5. ¿Dónde pasa?

6. ¿Por qué pasa?

El reportaje

El reportaje es el más completo de los géneros periodísticos porque en él pueden estar todos los demás.
Incluso, tiene relación con lo literario y se asemeja con la novela corta y el cuento.

pág. 5
Los reportajes tienen el objetivo de ampliar y profundizar en una noticia. Estos sirven como recurso
explicativo de un problema, como argumentación de una tesis o para explicar un hecho. Básicamente, para
hacer un reportaje se debe investigar, describir, informar y documentar. Además, la clave de este texto está
en el contraste de fuentes de información para dar un panorama más completo de algún asunto.

Los textos periodísticos responden a la demanda de información del hombre. Para aten der a esta demanda
se utiliza como canal los "mass media" o medios de comunicación de masas. Tres son las funciones
principales del periodismo: informar, formar y entretener. La formación es el resultado de la interpretación
personal -artículos y columnas- de los sucesos ocurridos o del editorial del periódico. Los textos periodísticos
son, en definitiva, el resultado de un proceso de comunicación que presenta unos rasgos característicos que
le diferencian de otros textos:
 El emisor es un periodista conocido, una agencia de prensa, un colaborador habitual.
 El receptor es anónimo, múltiple y heterogéneo (de cultura variada, de diferente formación), tiene un
papel pasivo en el proceso y no puede comprobar la autenticidad de los datos transmitidos.
 El mensaje lo forman tanto el contenido concreto de la información como la finalidad buscada:
persuadir, informar, formar un estado de opinión. El contexto situacional lo forman todas aquellas
circunstancias relacionadas con el tema: lugar, momento en que ocurre, protagonista afectado,
importancia del hecho e impacto que puede producir. Habrá que analizar estos elementos.

La confluencia entre periodismo y literatura fue el gran generador del reportaje: la narración y descripción de
hechos con visos de historias dieron vida a una nueva forma de obtener y relatar noticias. Una historia bien
contada, rica en detalles, narración y descripción, Que genere estados de ánimo en el lector, será exitosa. Es
aceptado, por ejemplo, que el reportaje requiere de una mayor preparación y documentación para su
elaboración y que tiene como eje, casi siempre, un hecho noticioso.
Previo al trabajo del reportero, se requiere investigar el suceso en un exhaustivo trabajo de campo en el que
se deben recopilar testimonios, citas, fechas, datos, lugares, nombres, cifras, anécdotas, diálogos,
descripciones, colores, etc. Un buen reportaje debe mantener la rigurosidad en la investigación, pero debe
narrar al mejor estilo de la crónica y recolectar información y testimonios con base en las buenas entrevistas.
Lo más importante, al final, es la adecuada aplicación de las técnicas de redacción y, como siempre, el
apropiado estilo que cada uno le imponga a su escrito, en el que deben sobresalir la creatividad, la narración
y la descripción con que vamos a relatar cualquier hecho noticioso. El reportaje expone un tema determinado
visto u oído por un periodista. Su naturaleza puede ser de denuncia respecto de algo que se debe mejorar, la
conmemoración de un hecho histórico, etc. Sus temas pueden ser innumerables, al igual que sus puntos de
vista. Suele ir acompañado de fotografías. Siempre aparece firmado. El reportaje sigue la misma estructura
de la noticia, desarrollándola con mayor amplitud y de forma objetiva.
Suelen aparecer en el reportaje citas textuales -entre comillas- entrevistas con listas en el tema, información
gráfica; se busca la objetividad informativa, pero humanizada. En el reportaje, el emisor se convierte en un
testigo de los hechos, asimismo, reportaje es un relato periodístico y más extenso que la noticia, ya que

pág. 6
explica como ha sucedido un hecho actual o reciente. Su carácter es fundamentalmente descriptivo, se
considera el más vasto de los géneros periodísticos, pues caben en él los demás (entrevista, crónica y
noticia). El reportaje se clasifica en:
 Demostrativo: Prueba una tesis, investiga un suceso y explica un problema.
 Descriptivo: Retrata situaciones, personajes, o lugares o cosas.
 Narrativo: Relata un suceso. Hace la historia de un acontecimiento.
 Instructivo: Divulga un conocimiento científico o técnico.
 Entretenimiento: Diversión.
Las fases del reportaje son:
 Preparación: Lectura de periódicos; lectura de libros testimoniales y científicos; temas que flotan en el
ambiente; conversaciones informales y asuntos de interés, observación directa del reportero y fechas
conmemorativas.
 Etapas: Clase de reportaje que se pretende; definen y ordenan puntos a investigar como son: ¿Qué
voy a investigar?, y ¿qué pretendo conseguir?
 Aspectos fundamentales: Personas a entrevistar o consulta de datos, lugar a dónde acudir para hacer
la entrevista; documentos como periódicos, revistas y libros para fundamentar las citas y cronograma
de trabajo.
Tipos de entrada:
- Noticiosa, sintética o de panorama: Ofrece un resumen del asunto y una visión panorámica del tema.
- Descriptiva: Pinta el escenario, describe la atmósfera y el ambiente en torno al objeto del reportaje.
- Histórica o narrativa: Narra sucesos en un plan secuencial temporal.
- Contrastada: Elementos de compa ración o contraste.
- Analógica: Presenta elementos de comparación. Utiliza fi guras literarias: imágenes o metáforas.
- Definición: Da una definición de uno de los elementos principales del reportaje.

Para hacer un reportaje se puede seguir el siguiente esquema:


 Introducción al tema que se va a tratar, con un lenguaje atractivo, interesante y directo.
 Desarrollo amplio del contenido. El reportero da su opinión personal sobre el hecho, analizándolo,
describiendo los detalles y ofreciendo una visión de carácter general.
 Al redactar el reportaje hay que tener en cuenta la siguiente serie de técnicas:
- Conocer claramente los hechos o el tema que sirve de base el reportaje.
- Buscar información para dominar el tema totalmente.
- Hacer un esquema de las principales ideas que se quieren exponer.
- Escribir los primeros párrafos intentando llamar la atención del lector, de forma que el relato resulte
atractivo y sugerente.
- Desarrollar el tema con absoluta objetividad, procurando que no decaiga el tono del relato.

pág. 7
- Adoptar las cualidades propias del buen reportaje: exactitud, precisión, sencillez, naturalidad, ritmo,
color, corrección y propiedad.
El reportero jamás debe asumir el papel de acusador, aunque cuente con todos los hechos, éstos deberán
estar respaldados por fuentes autorizadas, pues se corre el riesgo del peor pecado en el periodismo, mentir o
difamar.

Ejercicio No. 2 Instrucciones: lee con atención el siguiente reportaje y contesta lo que se te pide.

La OMS critica el egoísmo de los países ricos y las farmacéuticas frente a las
vacunas del COVID-19
18 Enero 2021
UNICEF

Mientras que en 49 países de ingresos altos y medios se han distribuido 39 millones de dosis de
vacunas, en un solo país de ingresos bajos apenas 25 personas han sido inmunizadas, informó el
director de la agencia de la ONU para la salud llamando la atención sobre la inequidad que está
ocurriendo y que tanto han luchado por evitar a través de COVAX, una iniciativa que está siendo
obstaculizada por contratos bilaterales entre compañías y naciones ricas.

El mundo está al borde de un fracaso moral catastrófico respecto a la distribución equitativa de las vacunas contra el COVID-
19, advirtió este lunes el director de la Organización Mundial de la Salud.
“El precio de este fracaso se pagará con vidas y medios de subsistencia en los países más pobres del mundo”, aseguró
Tedros Adhanom Gebreyesus en un fuerte discurso ante la Junta Ejecutiva de la Organización en el que condenó la actitud
egoísta de algunos países ricos y compañías.
Tedros denunció que incluso aun cuando defienden el acceso equitativo, algunos países y empresas continúan dando
prioridad a los acuerdos bilaterales, evitando de esa formar el mecanismo COVAX, la iniciativa puesta en marcha para
garantizar un acceso equitativo a las inmunizaciones, lo que está provocando un aumento de los precios y que salten al
frente en la lista.
“Esto está mal. La situación se ve agravada por el hecho de que la mayoría de los fabricantes han priorizado la aprobación
regulatoria en los países ricos donde las ganancias son más altas, en lugar de presentar expedientes completos a la
Organización Mundial de la Salud. Esto podría retrasar las entregas de COVAX y crear exactamente el escenario que fue
diseñado para evitar, con el acaparamiento, un mercado caótico, una respuesta descoordinada y una disrupción social y
económica continua”, dijo.

Agregó que el enfoque de “yo primero” no solo deja en riesgo a las personas más pobres y vulnerables del mundo, sino que
también es contraproducente, y, en última instancia, acciones de ese tipo solo prolongarán la pandemia, las restricciones
necesarias para contenerla y el sufrimiento humano y económico.
“En la actualidad, se han administrado más de 39 millones de dosis de vacunas en al menos 49 países de ingresos más
altos. Solo se han administrado 25 dosis en un país de ingresos más bajos. No 25 millones; no 25.000; solo 25”, recalcó.

Un imperativo moral, estratégico y económico


La equidad de las vacunas no es solo un imperativo moral, es un imperativo estratégico y económico, recalcó, agregando
que un estudio reciente estimó que los beneficios económicos de la asignación equitativa de vacunas para 10 países de
altos ingresos serían de al menos 153.000 millones de dólares en 2021, aumentando a 466.000 millones para 2025.

pág. 8
“Eso es más de 12 veces el costo total del ACT Accelerator (Que incluye la iniciativa COVAX). No es demasiado tarde.
Hago un llamamiento a todos los países para que trabajen juntos en solidaridad para garantizar que durante los primeros
100 días de este año, se esté vacunando a los trabajadores de la salud y las personas mayores en todos los países. Es en
el mejor interés de todas y cada una de las naciones de la Tierra”, resaltó.

COVAX está listo


Tedros informó que en las últimas semanas ha escuchado de varios Estados miembros cuestionando si COVAX recibirá las
vacunas que necesita y si los países de altos ingresos mantendrán las promesas que han hecho, y recordó que, durante los
últimos nueve meses, ACT Accelerator y el pilar de vacunas COVAX han sentado las bases para la distribución y el
despliegue equitativos de las vacunas.
“Hemos superado barreras científicas, legales, logísticas y normativas. Hemos obtenido 2000 millones de dosis de cinco
productores, con opciones para más de 1000 millones de dosis más, y nuestro objetivo es comenzar las entregas en febrero.
COVAX está listo para ofrecer aquello para lo que fue creado”, dijo.
Sin embargo, reiteró, a medida que comienzan a distribuirse las primeras vacunas, la promesa de un acceso equitativo corre
un grave riesgo.

El llamado de Tedros
El director de la agencia de la ONU dijo que es necesario cambiar las reglas del juego de tres maneras:

1. Los países con contratos bilaterales - y control de suministro – deben ser transparentes en sus contratos con
COVAX, incluidos los volúmenes, precios y fechas de entrega. Esto exige que esas naciones den más prioridad a
COVAX en la fila para recibir las dosis y compartan sus propias dosis, especialmente una vez que hayan vacunado a
sus propios trabajadores de la salud y a las poblaciones mayores, para que otros países puedan hacer lo mismo

2. Los productores de vacunas deben proporcionar datos completos a la Organización Mundial de la Salud para su
revisión regulatoria en tiempo real y para acelerar las aprobaciones. Los productores deben permitir a los países con
contratos bilaterales compartir las dosis con el mecanismo COVAX y que den a este prioridad en el suministro en
lugar de nuevos acuerdos bilaterales

3. Los países productores de vacunas deben utilizar solo aquellas que cumplan con rigurosos estándares
internacionales de seguridad, eficacia y calidad, y deben acelerar la preparación para su despliegue

El reto del 7 de abril


El tema del Día Mundial de la Salud de este año es la desigualdad en salud y Tedros propone un reto para las naciones que
forman parte de la Organización.
“Mi desafío para todos los Estados Miembros es garantizar que para cuando llegue el Día Mundial de la Salud, el 7 de abril,
las vacunas COVID-19 se estén administrando en todos los países, como símbolo de esperanza para superar tanto la
pandemia como las desigualdades que acechan, la raíz de tantos desafíos de salud mundial. Espero que esto se haga
realidad”, expresó.

Recuperado en enero en: https://news.un.org/es/story/2021/01/1486742

a) ¿Cuál es el nombre del autor reportaje seleccionado?

b) ¿Qué tema aborda?

pág. 9
c) ¿Qué relación hay entre el título y el contenido?

d) ¿Qué finalidad tiene el párrafo que está escrito abajo del título?

e) ¿Qué nos dice el autor del reportaje de manera personal?

La entrevista
Este texto periodístico es una conversación que intercambia preguntas y respuestas entre el periodista y el
entrevistado. En ella se obtienen opiniones, comentarios, juicios y comportamientos.

La entrevista se usa como recurso de investigación para todos los géneros periodísticos. Su importancia
recae en cómo se elaboran las preguntas para obtener las mejores respuestas. El periodista debe tener claro
que el que más debe de hablar es el entrevistado, por lo que tiene que propiciar un ambiente de confianza
para que este fluya en su diálogo.

Hay diferentes tipos de entrevista, están las informativas, las de opinión y las de semblanza que hacen un
retrato del entrevistado.

La entrevista narra el diálogo entre el periodista y una persona que, por sus opiniones confidencias, puede
ser interesante para el público. El modo del discurso utilizado, que sirve de estructura a este tipo de texto, es
el diálogo en estilo directo: pregunta-respuesta; en ocasiones, se intercalan comentarios del entrevistador -
función expresiva-. En algún caso, se realiza un perfil previo del entrevistado en el que se introducen datos
biográficos o comentarios subjetivos. La entrevista, aparentemente, reproduce una conversación entre
entrevistador y entrevistado. Sin embargo, no se trata de una charla casual, aunque muchas veces logre
crear la ilusión de hacer testigo al lector de un encuentro entre dos personas significativas social mente. Una
entrevista es el resultado de un proceso compuesto de distintas instancias en el que el diálogo con el
entrevistado es solamente uno de varios pasos. Para realizar una entrevista se debe tomar en cuenta lo
siguiente:

pág. 10
- Las mejores entrevistas son aquellas que se celebran en lugar determinado y con una cita formal.
- Tanto el entrevistado como el entrevistador tienen tiempo para prepararse debidamente.
- Debe tener los atributos de una conversación: sensibilidad, flexibilidad, imaginación, etc., para que
llegue a generar interés en el público.
- Jamás hay que ir a una entrevista sin saber qué es lo que se pretende.
- No es posible entrevistar a alguien sobre cualquier asunto, sin antes prepararse para ello.
- Conocer a fondo el tema sobre el cual se va a versar la misma o sobre el cual usted desea obtener
mayor información.
Los pasos de una entrevista son los siguientes:
1. Preparación: El primer paso es elegir al entrevistado entrevistables.
2. Conversación: En este momento se produce un diálogo en el que el periodista (entrevistador) es quien
orienta el encuentro. Él debe ser quien va trazando, a lo largo de la entrevista, los ejes que tendrá la futura
nota.
3. Escritura: No se trata solamente de transcribir textualmente las palabras del entrevistado, sino que
supone un acto creativo. El material hablado durante la entrevista (posiblemente grabado) deberá adquirir un
nuevo orden, ser seleccionado o recortado, así como realizar una adaptación conveniente que permita crear
la ilusión de una conversación en vivo. Una entrevista consta de las siguientes partes:
 El titular, que resume un aspecto o una declaración del entrevistado.
 El copete, que es una síntesis que introduce el eje central de la entrevista, puede incluir una
descripción del entrevistado y algunas frases dichas por él.
 El cuerpo de la entrevista que suele estar bajo el formato de pregunta-respuesta. A menudo, el
cuerpo de la entrevista está precedido de un breve relato que introduce la información.
Cuando una entrevista es publicada utilizando el concepto: pregunta-respuesta (a veces llamado reportaje),
se asemeja a una puesta teatral, ya que se escenifica la situación; al igual que en el teatro, entre paréntesis
se indican los estados de ánimo y exclamaciones que tuvieron lugar a lo largo del diálogo con el entrevistado.
4. Publicación: Finalmente, en esta etapa, está el medio en el que se reproduce la entre vista, quien
tiene el poder. Puede modificar los titulares, variar el espacio asignado, destacarlo o no, etcétera.
La técnica de la entrevista contiene un momento inicial. Su objetivo es crear un clima amistoso que
disminuya la "tensión natural" que favorezca la cooperación, así como establecer el encuadre de lo que va a
tratarse.
Es necesario incorporar elementos de color, circunstancias, descripciones, comentarios explicativos, para
enriquecer la información y hacerla más atractiva.
Narrativos: anécdotas, sucesos ocurridos dentro o al margen de la conversación y que resulten pertinentes.

Descriptivos y conceptuales: retrato del interlocutor, gestos.

pág. 11
Clases de entrevistas periodísticas

Se pueden clasificar las entrevistas periodísticas de acuerdo a su objetivo en:

 De opinión: Su intención es que el entrevistado manifieste su opinión sobre un determinado hecho o


tema.
 Informativa: El objetivo principal es que el entrevistado proporcione información sobre un
determinado tema.
 De personalidad o semblanza: Su intención es que el entrevistado se muestre tal como es y que
proporcione un retrato de su personalidad o imagen a través de sus declaraciones.

Por su modalidad la entrevista periodística se puede disgregar en:

 Entrevista estructurada o formal: Se realiza sobre la base de un cuestionario previamente elaborado.


 Entrevista no estructurada o informal: Se trata de preguntas respondidas en una conversación
informal sin seguir ningún patrón.
 Entrevista focalizada: Su realización requiere una gran experiencia, habilidad y tacto. Está enfocada
en ahondar una cuestión delicada y se realiza sin sujetarse a una estructura formalizada.
 Entrevista no dirigida: El entrevistado tiene completa libertad para expresar sus sentimientos y
opiniones y, en función de ellos, el periodista va encaminando la entrevista.

Cómo hacer una buena entrevista…

a) Selecciona el tema que vas a tratar en tu entrevista.


b) Documéntate bien, investiga para que puedas llevar las riendas del diálogo.
c) Selecciona la fuente según el tipo de entrevista.
d) Diseña un cuestionario con preguntas claves. Aunque recuerda que muchas otras preguntas nacerán
espontáneamente.
e) Haz la entrevista cara a cara para no perder detalles y puedas describir el contexto.

Es momento de redactar…

 Lo primero que debes hacer es diseñar previamente un esquema de redacción, jerarquizando los
elementos en función de su valor de interés periodístico.

 Define con claridad la extensión y el estilo que vas a utilizar para tu entrevista. Puede ser formato
pregunta-respuesta o parafraseada.

pág. 12
 No olvides poner en práctica tus conocimientos en materia de reglas gramaticales, expresiones
lingüísticas, claridad, precisión, exactitud y otros mandatos del lenguaje que debemos conocer y
respetar.

 Las comillas: Sólo deben utilizarse para lo absolutamente textual e imprescindible

 Se utilizan para abarcar palabras, expresiones o ideas completas dichas o escritas por una persona
diferente del periodista. Se deben abrir y cerrar en el lugar exacto. En ningún caso pueden encerrar
una palabra o expresión que a juicio del periodista resuma el pensamiento del entrevistado.

 Al parafrasear o sintetizar la declaración del entrevistado, el periodista tiene que atribuirle a este lo
dicho. Para ello, debe recurrir a verbos neutros como dijo o expresó. Pero para no aburrir al lector con
una serie de “dijo y expresó”, se pueden utilizar otros verbos, que sin ser sinónimos, pueden servir
para alternar distintas formas de atribución.

pág. 13
Ejemplo de entrevista.

Ejercicio No. 3 Instrucciones: Deberás planear una entrevista con el tema de “Estilos de vida
saludable durante la pandemia por COVID-19”, será aplicada a algún miembro de la familia o
persona con la que convivas en casa. Posteriormente, organizarás la información y la plasmarás
en una entrevista periodística. Utiliza hojas tamaño carta, blancas.

pág. 14
Géneros periodísticos de opinión

En este género predomina la subjetividad. El periodista, redactor o especialista muestra su punto de vista
sobre un hecho. También se utiliza para expresar la posición de un medio de comunicación. Dentro
del género de opinión se incluyen la editorial, la columna y el artículo de opinión. También encontramos la
tira cómica o viñeta, un recurso que utiliza el autor para expresar su opinión gráficamente.

Editorial

Es una publicación regular en la que un medio de comunicación expresa su opinión sobre un


acontecimiento que tiene impacto en la sociedad. También se conoce como línea editorial. Comunica el
punto de vista del periódico al que representa. Tanto el editorial como los artículos de opinión pretenden
orientar e influir sobre los lectores; por este motivo, el contenido es ideológico y representa la conciencia
del periódico. Las características del editorial como las de cualquier otro artículo periodístico deben ser la
claridad y la concisión; es decir, desarrollar ideas completas sin utilizar terminología redundante y confusa. El
lenguaje debe ser directo y sencillo. En este tipo de textos el tema se plantea de entrada y posteriormente se
exponen consecuencias e implicaciones del asunto tratado; por último, se presenta un juicio valorativo con la
finalidad, como hemos mencionado, de orientar e influir en el lector.

Ejercicio No. 4 Instrucciones: lee con atención la siguiente editorial y resuelve los siguientes ejercicios.

1. Explica con tus propias palabras el tema que aborda este género periodístico.

2. Relaciona algunos problemas del lugar donde vives con los que aborda este Editorial.

3. ¿Cuáles son las soluciones que se proponen a esta problemática.

4. ¿De qué periódico es este editorial y cuándo se publicó?

5. Según el texto, de qué manera podemos colaborar como sociedad para resolver este problema.

pág. 15
Columna
Texto de opinión que se publica en los periódicos y con periodicidad. Normalmente se acompaña con una
foto del autor. La columna lleva siempre un mismo título, que representa un símbolo o emblema, y tiene su
espacio ya determinado en la publicación. Por todas estas características, la columna es muy personal y de
interpretación. Las opiniones del autor de una columna adquieren cierta proyección entre los lectores, de
quienes gana el respeto o el repudio.

En este género periodístico de opinión se habla de forma concisa de asuntos de interés y de actualidad. Está
hecha siempre por el mismo autor y su nombre no cambia. Se puede clasificar en tres tipos: columna
informativa, columna de comentario y columna crítica.

pág. 16
Ejercicio No. 5 Instrucciones: lee con atención la siguiente columna periodística y resuelve lo que
se te pide.

1. Explica con tus propias palabras la oración que esta subrayada en el texto. Escribe un párrafo de siete
líneas.

2. Explica el título de la columna.

3. Describe el suceso abordado en la columna periodística.

4. ¿De qué manera narra y describe los sucesos la periodista?

5. ¿Cuáles son las opiniones de la escritora acerca del suceso?

pág. 17
Por ti, bella Mariana
Guadalupe Loaeza
en REFORMA
(04 Feb. 2021).-

Por ti, bella Mariana, tengo el corazón hecho pedacitos. El viernes pasado apareciste colgada de una cuerda en medio de
cuatro paredes de un cuartucho frío y húmedo. Me cuesta trabajo creer que la habitación no tenía ni cama, ni baño; eso sí,
muchas cucarachas que iban y venían en medio de un ambiente de absoluta desolación. Te llamabas Mariana Sánchez,
eras hija única de Lourdes Dávalos, tenías 24 años y eras egresada de la licenciatura en Medicina de la UNACH. Naciste en
la Ciudad de México, desde muy pequeña viviste con tus abuelos, en Tuxtla, Gutiérrez, donde estudiaste la carrera de
Médico Cirujano en la Universidad Autónoma de Chiapas. Después de haber estudiado el último año en una clínica pública
en Monterrey, empezaste a hacer tu servicio social. Gracias a tu promedio, te mandaron al ejido Nueva Palestina, municipio
de Ocosingo, para que hicieras tu servicio social en la clínica de la población que depende de la Secretaría de Salud del
estado de Chiapas, en donde ganabas 3 mil pesos al mes. Dice tu madre que te encantaba tu trabajo y servir a los demás.
Por las fotografías que han aparecido de ti en todos los medios, sé que eras bellísima, así como la "bella Mariana" de la
canción de Óscar Chávez. "El mundo entero si me mandas te lo pongo de otro modo", dice una de sus estrofas. De haberte
conocido, mi bella Mariana, nada me hubiera gustado más que presentarte el mundo de otro modo, pero
desafortunadamente, en el que naciste, es uno en donde no existe la justicia especialmente para las mujeres violadas y
asesinadas.

Hacía meses que habías pedido tu cambio a la directora de la clínica debido a que un compañero médico te estaba
acosando cada vez con más insistencia. Todavía en octubre le mandaste una nota a uno de tus colegas en donde le
contabas que un sujeto había forzado la puerta de tu vivienda. Esa noche tu compañera, una enfermera, había salido. El tipo
se metió, se subió a tu cama mientras dormías y empezó a manosearte. A pesar de que te resistías como podías, él
continuó con el acoso. Todo esto se lo contaste a la responsable de la clínica. Incluso presentaste una renuncia por lo que
había pasado, pero no te la aceptaron. Te dijeron que allí te necesitaban y que allí te quedaras. Hasta te llevaron unos
tamales y te propusieron unos días de descanso que dizque para que superaras el "trauma". Dice tu madre que te insistió
pero que a ti te urgía terminar con tu servicio social y comenzar a trabajar como médico. Estuviste meses esperando tu
traslado, que nunca llegó. Al acosador le cambiaron de turno, pero él seguía, continuaba molestándote. Justo un día antes
de tu muerte, el 27 de enero, estabas lista para irte, como solías hacer todos los fines de semana, a Tuxtla, a casa de tus
abuelos. Cuenta tu madre en una entrevista que le hizo El País, que la última vez que habló contigo te escuchabas muy
nerviosa, muy alterada. Llorando le decías que te seguían acosando y que ibas a volver a buscar a la directora. "Quedamos
en volver a hablar cuando terminara su trabajo, pero ya no pude. Ni siquiera sé si fue esa noche o al día siguiente cuando la
mataron". El viernes alrededor de las 11 de la mañana, una de tus amigas le llamó a tu madre para anunciarle tu muerte. Ni
siquiera las autoridades o un médico se tomaron la molestia en avisarle. Después de un viaje atroz de ocho horas entre
escala y escala, finalmente llegó tu madre a Tuxtla. Tu cuerpo se lo entregaron al otro día: "No quise abrir el ataúd. No podía
verla. Solo estuve 20 minutos con el ataúd cerrado. No podía con nada más. Ahora me pregunto que tenía que haber hecho,
por qué tenían tanta prisa en llevársela. En ese momento no era consciente de nada". Ese mismo día, el sábado, tu cuerpo
fue incinerado, sin jamás haberle pedido autorización a tu madre. Nunca firmó ningún consentimiento para que te cremaran.
La primera necropsia señala que te suicidaste. Después de unos días, tras la presión social, la Fiscalía reabrió tu caso como
feminicidio, sin contar con tu cuerpo. Todavía hay muchas incógnitas. Has de saber, mi bella Mariana, que el año pasado
asesinaron en Chiapas a 70 mujeres, 29 reconocidas como feminicidios y 41 como homicidios.

Tú no te suicidaste, Mariana, a ti te mataron, por eso tengo el corazón como se encuentra este país de machos, hecho
pedacitos.

Con información del reportaje de Elena Reina, "El infierno de Mariana" (3/02/2021, El País).

https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?urlredirect=https://www.refor
ma.com/por-ti-bella-mariana-2021-02-04/op198726?pc=102&referer=--
7d616165662f3a3a6262623b6770737a6778743b767a783a--

pág. 18
Artículo de opinión
En este género periodístico el autor muestra su opinión sobre un tema pasado o actual. Puede escribirlo
cualquier persona especializada en el ámbito que va a abordar. Va firmado por el escritor.

Ejercicio No. 6 Instrucciones: lee con atención el siguiente artículo de opinión y resuelve lo que se
te pide.

1. Interpreta, evalúa y relaciona el artículo con hechos y problemáticas actuales. Escribe dos párrafos de cinco
líneas cada uno con ideas personales sobre tus conclusiones.

2. ¿Qué es lo más importante que el autor nos dice sobre el tema?

3. ¿Cuál es el hecho central en torno al que se reflexiona?

4. ¿Cuáles son las afirmaciones que se presentan acerca del tema?

5. Escribe cinco enunciados con ideas negativas sobre el tema.

pág. 19
COVID-19 y Corrupción
03 de junio de 2020 - Hace unas semanas, el COVID-19 cambió radicalmente nuestras vidas y, cómo si no
fuera suficiente, la corrupción nos estaba esperando en las sombras. Desafortunadamente, este mal atenta
contra todo y todos: la Paz, el Planeta, la Prosperidad, las Personas y las Partnerships (Alianzas), las cinco
“Ps” de la Agenda 2030.

La salud – nada menos que un derecho humano – no es la excepción. De hecho, las personas más
vulnerables y desfavorecidas son las primeras en sufrir las consecuencias de este flagelo: pobres, LGBTI+,
migrantes y enfermos. La corrupción pone la vida misma – nuestro derecho más preciado – en peligro.
Literalmente. La vida de gente como usted y como yo, la de un ser querido, una amiga, un conocido, una
vecina o un colega. No somos estadísticas, somos ciudadanas y ciudadanos que ejercemos una función social
en nuestras comunidades.

Cada niña, niño, joven, adulto, anciana y anciano sin acceso a servicios de salud, es una víctima visible o
invisible de la correlación entre el daño social de la corrupción y la violación de derechos humanos.

Si queremos vivir en sociedades que no dejan a nadie atrás y alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas, debemos defender los derechos humanos y atacar la corrupción.
Afortunadamente, los derechos humanos, la integridad y el buen gobierno se basan en los mismos principios,
como la transparencia, rendición de cuentas e inclusión.

Absolutamente todas las personas podemos contribuir: el sector público, el sector privado, las organizaciones
de la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos, los medios de comunicación,
usted y yo.

Podemos empezar con (i) conocer nuestros derechos como ciudadanía responsable, (ii) enseñar a niños y
niñas que la corrupción es inaceptable, (ii) denunciar casos (como vemos al periodismo investigativo hacer
todos los días), (iii) rehusar el pago o la aceptación de sobornos, y (iv) exigir a las autoridades que la lucha
contra la corrupción forme parte de todas las políticas de desarrollo. Los ejemplos demuestran que ninguna
persona está indefensa ante la corrupción y, bajo esa óptica, la prevención y la persecución de ésta se
convierten en una gran oportunidad para hacer justicia.

Al copatrocinar la Resolución de las Naciones Unidas sobre COVID-19 del 30 de abril, el Gobierno mexicano
también dio un mensaje contra el poder corrosivo de la corrupción. En última instancia, se trata de garantizar
el acceso justo, transparente y equitativo de todos los equipos e insumos para la atención de la pandemia a
nivel mundial.

Con este fin en mente, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito está trabajando codo a
codo con las autoridades federales y algunas estatales. Un ejemplo de esto es el apoyo a la Secretaría de la
Función Pública para generar una cultura de integridad en el sector privado en general, a través del Padrón
de Integridad, y los sectores productivos en especial. La idea es comenzar con aquellas empresas que
venden bienes y servicios al gobierno.

La participación ciudadana y la confianza son clave porque la corrupción precisamente rompe los vínculos
entre la ciudadanía y la administración pública, igual que entre los negocios y los consumidores. Una
sociedad carente de confianza entre sus instituciones y la ciudadanía es una sociedad sin brújula. Llámese
buen gobierno, integridad o ética, las medidas anticorrupción tienen que incorporarse en toda la función
pública.

Kristian Hölge,
Representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en
México.

Artículo publicado en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/kristian-holge/covid-19-y-


corrupcion
pág. 20
Géneros interpretativos
En el género interpretativo se incluyen el informativo y el de opinión. Se caracteriza por describir un
hecho y se incluye la valoración personal del redactor o periodista. Dentro de este género encontramos la
crónica por excelencia

Crónica

Se informa detalladamente y en orden un suceso actual o pasado. Se expresa en tercera persona y el


redactor puede utilizar elementos literarios que enriquezcan la pieza.

La palabra crónica deriva del griego cronos que significa "tiempo". De allí que la "crónica" sea un relato
detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia, porque lo que cuenta al principio es el final, es
decir, empieza por el desenlace y luego sigue con los acontecimientos conforme se fueron desarrollando
temporalmente. La crónica cuenta una serie de hechos que se ha desarrollado durante cierto tiempo, como
un partido de fútbol, el desarrollo de una sesión del Congreso, etc. Al igual que el reportaje, aparece firmado.

Enseguida se describen las dos principales variantes en el armado de una crónica:

1. Pirámide normal. Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico, en este caso, el relato crece hasta el
desenlace
2. Martillo. Resume la información principal en las primeras líneas y luego va relatando secuencialmente los
hechos.

Actualmente, en el periodismo latinoamericano la pirámide invertida se ha convertido en el género


periodístico por excelencia, aunque sigue usándose la crónica cuando la pirámide invertida resulta
insuficiente. A continuación señalaremos las partes de la crónica. Ésta se arma combinando diferentes
elementos, éstos son:

Segmentos narrativos: se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el
acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo pretérito y el presente histórico.

Segmentos descriptivos: En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres, dejando de lado el
aspecto temporal. El proceso es descrito como un espectáculo y el objetivo es justificar el porqué, así como la
sicología de los personajes implicados. Por otra parte, los segmentos descriptivos colaboran en la creación
de la idea de que el periodista estuvo presente físicamente en el momento en que el acontecimiento tenía
lugar. ("Sentado en el escritorio de madera, maltratado por las inoperantes administraciones que se han
sucedido durante los últimos 40 años, el joven funcionario con un gesto soberbio, trata de encontrar los

pág. 21
papeles que habrían dejado sus predecesores. En rigor, el museo no es antiguo, pero todo parece viejo, las
paredes muestran visibles manchas de humedad, las telarañas se esparcen por todas las esquinas posibles y
los inventarios, escritos a pluma en registros amarillentos, se encuentran incompletos y desorganizados.”)

Segmentos de comentarios: En éstos, los conectores aseguran un relato coherente. Algunos de los más
comunes son: "por otra parte", "sin embargo", "además", etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusión
de que el cronista participa de los hechos, desde el mismo lugar en que éstos ocurren.

Escenas dialogadas: Estos segmentos se refieren a lo que otros dijeron y pueden incluirse en una crónica a
través de:

- El discurso directo: "Iniciaremos un plan para remodelar el museo", explicó el joven funcionario. En este
caso, se utilizan comillas para colocar el texto de manera tan exacta como se cree que fue dicho
originalmente. Este estilo se utiliza cuando es necesario incluir una cita textual para dar un efecto de
veracidad y mayor proximidad con el personaje.

- El discurso indirecto: El joven funcionario afirmó que iniciarían un plan para remodelar el museo. El
periodista relata lo dicho por el protagonista de la noticia en los casos que se considere irrelevante citar
textualmente. Este procedimiento facilita el resumen de la información.

- El discurso narrativo: El equipo a cargo del joven funcionario iniciará un plan para remodelar el museo.
En este caso, el periodista asume lo pronunciado como un hecho. Desaparece el verbo que refiere (dijo,
explicó, mencionó, afirmó, etc.), lo que da más fuerza al narrador que incluye como propios los dichos del
personaje.

Ejercicio No. 7 Instrucciones: lee con atención la siguiente crónica y resuelve lo que se te pide.

1. Explica el título de esta crónica periodística.

2. ¿Cuánto tiempo ha pasado de este suceso?

pág. 22
3. identifica el tiempo, los hechos y los posibles resultados de estos hechos. Observa el ejemplo y completa el
siguiente cuadro comparativo con la información.

Marcadores de tiempo Hecho Posibles resultados

Modificará la vida democrática


02 de diciembre de 2012 Se firma el Pacto por México del país

La educativa. Crónica de una reforma anunciada


En el primer mensaje público que Enrique Peña Nieto dio a la nación como presidente, explicaba las primeras
doce acciones de su gobierno, y entre ellas anunció una reforma que busca modernizar el marco jurídico para
garantizar mayor equidad y asegurar la elevación de la calidad en la educación del país.

Al día siguiente, 2 de diciembre de 2012, el titular del Ejecutivo se reunió con los representantes de las principales
fuerzas electorales del país, para firmar el Pacto por México, un acuerdo político que compromete a legisladores y
dirigentes nacionales de los distintos partidos, a impulsar juntos una agenda nacional que contempla distintas
reformas estructurales que “modificarán sustancialmente la vida democrática, política, social y cultural, del país”.

Entre estos acuerdos, se mencionaron distintos puntos que modificarían las actuales leyes en materia educativa,
planteando principalmente tres objetivos: el aumento a la calidad de la educación básica reflejado en el
mejoramiento de evaluaciones internacionales como PISA, incremento de la matrícula y la calidad de la educación
media superior y superior y la recuperación de la rectoría del Estado mexicano en el sistema educativo nacional.

Así, el 10 de diciembre, 8 días después de firmado el pacto, Peña Nieto, acompañado de Emilio Chuayffet ,
secretario de Educación Pública y los dirigentes de los partidos firmantes, entregó al Congreso de la Unión la
pág. 23
iniciativa de reforma constitucional en materia educativa, en un acto en el Museo de Antropología, donde la
notable ausente fue la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther
Gordillo Morales, quien hasta entonces se perfilaba como una de las mujeres más poderosas e influyentes de la
vida política nacional. Ya se preparaba su destitución y el desmoronamiento de su control magisterial.

La propuesta de reforma contenía elementos que “realmente modificarían las formas del desarrollo educativo”.
Chuayfett declaró que con esta reforma se establecerían las bases para el Servicio Profesional de Carrera Docente:
“habrá reglas claras y precisas, para que todo aquel que aspira a ingresar, permanecer y ascender como maestro,
director o supervisor, lo haga con base en su trabajo y sus méritos, garantizándoles plena estabilidad laboral. De
aprobarse la reforma por el Constituyente Permanente, dejará de haber plazas vitalicias y hereditarias en el Sistema
Educativo Nacional. Esta reforma incluye también la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, que
identificará, de manera objetiva e imparcial, las necesidades de mejora de maestros, directores, supervisores,
escuelas y autoridades. Se prevé una propuesta para dotar de autonomía plena al Instituto Nacional de Evaluación
Educativa (INEE), consolidando un sistema de evaluación integral, equitativo y comprehensivo, adecuado a las
necesidades y contextos regionales del país”.

Recibida por la Cámara de Diputados, se envió para su estudio y análisis a la Comisión de Puntos
Constitucionales con opinión de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos el día siguiente, 11 de
diciembre de 2012.

Finalmente, el 19 de diciembre la Cámara de Diputados presentó la iniciativa con cinco modificaciones


realizadas en ambas cámaras, aprobándose en lo general y particular. Posteriormente se regresó al Senado de la
República para efectos del artículo 72 constitucional, que establece una última revisión a las iniciativas, retornando
a los diputados la discusión OCHO MESES después, para su aprobación y, en su caso, publicación.

No deja de ser curioso, por calificarlo de alguna manera, que la discusión final de las leyes que contempla el
paquete de reforma educativa se devolviera a la Cámara Baja en plenas vacaciones de verano y que coincidiera su
discusión en un periodo extraordinario de sesiones con el inicio del nuevo ciclo escolar.

Con varios días de anticipación, los gobiernos locales (Oaxaca y Michoacán, particularmente, donde la CNTE
domina la política magisterial), el federal y el de la ciudad de México supieron de las movilizaciones que se
cocinaban para intentar detener la discusión, aprobación y publicación de las tres leyes que contempla la reforma
educativa propuesta por el Ejecutivo.
Así, a nadie tomó por sorpresa cuando la ciudad de México comenzó a ser el centro de reunión, primero silenciosa,
luego escandalosamente, de miles y miles de maestros llegados del interior del país.

La CNTE, protagonista del caos que priva en la capital del país la víspera del primer informe presidencial de
Enrique Peña Nieto, amenaza no sólo con marchar este lunes y los días siguientes por las arterias principales de la
ciudad, también comienza a escalar su intento de contención de la inminente aprobación de la tercera ley de
educación del paquete de reformas, la más polémica y la que encierra de facto la “amenaza” a su estatus
magisterial: la Ley del Servicio Profesional Docente, cuya discusión fue suspendida en el periodo extraordinario
por un cerco al Palacio Legislativo por varios miles de maestros que incluso intentaron entrar por la fuerza al
Congreso y que hacia las 11 y media de la noche de anoche fue avalada por el pleno de la Cámara de Diputados.

No obstante las constantes movilizaciones magisteriales toda la semana pasada y el desquiciamiento vial que ha
tomado por asalto a la ciudad de México, que ha polarizado peligrosamente la percepción que la ciudadanía tiene
del conflicto, la clase política encargada de negociar con el magisterio, declaró sin tapujos que “se aprobará sin
problema alguno la ley del servicio profesional docente”, cosa que sucedió tal cual en la primera sesión del nuevo
periodo ordinario de sesiones.

pág. 24
Así las cosas con la reforma educativa, y frente a la inminente discusión y apuesta del gobierno federal por la
aprobación de la reforma energética, Enrique Peña Nieto llega a su primer informe fuertemente cuestionado en
varios frentes.

En Educación Futura estamos atentos al contenido del informe presidencial, no sólo en materia educativa, para
aportar al debate y discusión que permitan distender el ánimo álgido que reina en nuestras calles, y en el debate
político.

Erick Juárez y Horacio Ortiz. Educación Futura

Actividad No. 8 INSTRUCCIONES: para concluir, elabora un mapa mental con la información que
leíste en este cuadernillo acerca de los géneros periodísticos. Puedes utilizar hojas blancas
tamaño carta o doble carta.

pág. 25

También podría gustarte