Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acerca Del Pensamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

 Acerca del pensamiento

¿Es posible aprender a pensar?

Cuando hablamos de pensar, ¿a qué tipo de pensamiento nos referimos? y ¿qué entendemos
por pensar?; pues la palabra “pensar” se emplea con distintas acepciones dependiendo del
contexto y del propósito con el que se use. Hay varios usos que se hacen de la palabra pensar.
En unos casos es pedir analizar, reflexionar, argumentar o justificar con argumentos una
afirmación; en otros, es pedir que se recuerde algo. La palabra está asociada a recordar,
exponer una idea, dar una opinión, analizar, reflexionar y argumentar.

El aprender a pensar se aprende, si se refiere a pensar de manera analítica, crítica, creativa y


además tener consciencia de ello. Pensar es una habilidad que se aprende y que es posible
mejorar con el uso de ciertas reglas, formas de hacerlo y, por cierto, práctica. Existen ciertas
formas básicas de pensamiento que se usan espontáneamente ante cualquier situación. Esta
forma de pensar se activa de manera inconsciente, no nos damos cuenta de ello. Para tomar
consciencia de cómo se piensa, hay que ser inquisitivo, haciéndose preguntas tales como:

• ¿Cuál es el proceso de pensamiento implicado en una situación determinada?


• ¿Cómo se da el pensamiento?
• ¿Cuál es la mejor manera para pensar?
• ¿Cuánto conozco de mi manera de pensar?
• ¿Cuál es mi comportamiento adjunto cuando pienso?
• ¿Cuáles habilidades de pensamiento pongo en práctica cuando pienso?

Una vez consciente de estos elementos, es posible determinar algunos aspectos de la forma de
pensar que se puede reorganizar y, por lo tanto, perfeccionar, ya que se habrán identificado
algunas fortalezas y debilidades en cuanto a aquellos factores involucrados en los procesos de
pensamiento que antes eran desconocidos.

Tener en cuenta que hay formas, vías y prácticas que nos ayudan a pensar analítica, crítica y
creativamente. Estas prácticas nos permiten desarrollar un pensamiento analítico, crítico y
creativo, así como tener consciencia de los procesos y elementos involucrados en el hecho de
pensar.
Hay formas para aprender a pensar con orden, mediante el uso de la pregunta para ordenar y
estimular el pensamiento con un propósito específico. Hay herramientas que nos permiten
habilidades de pensamiento como observar, describir, comparar, relacionar, clasificar, inferir,
analizar, argumentar, etc.

Si aprendemos a pensar de manera selectiva y contextualizada a las demandas de una


situación o tarea específica, va a ser útil en la vida académica, profesional y personal. La
pregunta es ¿Para qué aprender a pensar? Aprender a pensar es útil para:
• Tomar decisiones.
• Asumir prioridades.
• Buscar alternativas a situaciones.
• Valorar distintos puntos de vista.
• Opinar sobre alguna situación.
• Resolver problemas.
• Asumir iniciativas.
• Colaborar con equipos.
• Definir cómo se hace algo
• Comunicar de manera efectiva y eficaz.
• Generar nuevas opciones.

Los humanos debemos pensar eficientemente, tanto de forma individual como de forma
colectiva, para sortear las numerosas amenazas con las que se enfrenta la humanidad, el
calentamiento global, la contaminación, el agotamiento de los recursos naturales y del agua, la
inestabilidad económica internacional, la desigualdad y la pobreza. Estas son razones
suficientes para aprender a pensar con eficiencia. De no ser así, como individuos y como
especie estamos en riesgo. Concomitantemente, hay la necesidad de adquirir un pensamiento
crítico para actuar en una sociedad plural, de fronteras abiertas, con códigos múltiples, en una
sociedad del conocimiento permeado por las TICs, que requieren comprensión, análisis,
síntesis y evaluación.

Morín1 dice que los grandes problemas de la humanidad requieren cambiar los estilos de vida
y los comportamientos, pero para ello ha de modificarse el pensamiento, de modo que se
pueda enfrentar la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que
caracteriza el mundo de hoy. Se puede afirmar con propiedad que es importante aprender a
pensar, lograr cambios en el comportamiento individual y colectivo, porque el mundo se ha
hecho más complejo, habiendo aumentado los desafíos. Los cambios son más rápidos, con la
necesidad de tomar decisiones y enfrentar los retos más apremiantes.

TIPOS DE PENSAMIENTO
El modelo de Comprensión Ordenada del Lenguaje2, propone la siguiente clasificación:

1. Pensamiento reactivo.
Regulado por la memoria, es básico, siendo el que garantiza la sobrevivencia y adaptación al
medio. Se asocia a emociones como la ira, el miedo, el coraje y el terror; aflora en situaciones
de emergencia, es pensamiento reactivo animal y está ligado en su funcionamiento al
hipotálamo y al área cerebral de la memoria, anatómicamente se relaciona con el tallo
cerebral.

2. El Pensamiento lateral (De Bono).


Es un tipo de procesamiento analógico en donde el tiempo es circular, subjetivo, intuitivo,
regulado por la emoción. Se le relaciona con lo que se llama inteligencia emocional,
anatómicamente se relaciona con el hemisferio derecho.

3. Pensamiento Lógico.
Regulado por el intelecto, es asociado a la capacidad de dividir el todo en partes (analítico) y
establecer relaciones entre ellas (sintético), pues hace cortes abstractos de la realidad. Es
capaz de atender objetos concretos y abstractos que se relacionan con la experiencia sensorial,
ubica al tiempo de manera lineal y asume ser objetivo. Predomina el lado izquierdo del
cerebro.

4. Pensamiento Unificado.
Es regulado por la voluntad, se denomina pensamiento integrador, depende del observador,
permite una visión integral de la realidad y puede ubicarse en la unión de los hemisferios. Es
un pensamiento que fluye de un hemisferio a otro, permite el libre acceso y flujo de los
distintos tipos de pensamiento de tal manera que se puede captar un mismo problema desde
distintas realidades, ópticas y dimensiones de análisis. La percepción del tiempo es en espiral.
Se comprende que todos los pensamientos son útiles, ninguno suple al otro y se
complementan, aunque puede prevalecer alguno.
5. Pensamiento creativo.
Es regulado por la imaginación, que surge cuando se libera de la estructura de cada tipo de
pensamiento y permite el libre flujo, permitiendo formas de expresiones no estereotipadas y
lineales permitiendo construir una nueva versión de la realidad. Los hemisferios trabajan
simultáneamente, el pensamiento creativo puede darse en los cuatro tipos de pensamiento,
dando como resultado nuevas ideas en el pensamiento lógico, nuevos símbolos y emociones
en el pensamiento lateral, nuevas reacciones en el pensamiento reactivo animal.

6. El pensamiento Sistémico.
Es la percepción del mundo como totalidad para su comprensión.
Pensar sistémicamente significa:
• Pensar en términos de relaciones, contextos y procesos.
• Pensar simultáneamente de forma multidimensional: Circular, horizontal y vertical.
• Identificar el todo, las partes y propiciar la interacción entre el todo y las partes.
• El todo nunca puede ser evaluado solamente por el análisis de sus partes.
• Hay interdependencia entre el todo y sus partes.

 Inteligencia Múltiples

Howard Gardner3 define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar


productos que sean valiosos en una o más culturas. La definición amplía el campo de lo que es
la inteligencia y reconoce que la brillantez académica no lo es todo. En el mundo real no basta
con tener un buen expediente académico. Hay gente capaz intelectualmente pero con
falencias en otros ámbitos de la vida, también hay personas menos brillantes que triunfa en los
negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios o en el deporte requiere inteligencia,
pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto.

Einstein no es más inteligente que Messi, pero sus inteligencias pertenecen a campos
diferentes. Gardner define la inteligencia como una capacidad. Antes se consideraba la
inteligencia como algo innato, se era inteligente o no, y la educación no cambiaba este hecho.
Hasta hace poco a las personas que padecían algún trastorno mental no se les educaba porque
se consideraba que era un esfuerzo inútil. Al definir la inteligencia como una capacidad,
Gardner le ve como una destreza que se puede desarrollar. Esto no niega el componente
genético, pero esas potencialidades se van a desarrollar de acuerdo al medio ambiente, las
experiencias y la educación.

Un deportista de élite, primero tiene potencial, pero debe entrenar mucho, y esto es válido
para los matemáticos, físicos o químicos, o los pintores y músicos.

Según Gardner hay ocho distintos tipos de inteligencias:

Todo ser humano tiene las ocho inteligencias distribuidas en mayor o menor medida. Al igual
que con los estilos de aprendizaje, no hay tipos puros. Un ingeniero o arquitecto necesita una
inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la
inteligencia lógico- matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia
interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal- kinestésica para
poder conducir su coche hasta la obra, etc. Todas las inteligencias son igualmente importantes.
El problema es que en la educación formal no las trata por igual y ha dado mayor importancia
a la inteligencia lógica-matemática y a la inteligencia lingüística

 Habilidades del pensamiento


Las habilidades básicas de pensamiento permiten desarrollar el pensamiento analítico, crítico,
creativo y valorativo.

Son habilidades del pensamiento:


• Prestar atención a la intencionalidad del acto mental.
• Optimizar el uso de alguna habilidad en particular.
• Hacer consciente el proceso de pensar (meta-cognición).

El proceso evolutivo de una habilidad de pensamiento tiene tres etapas:


• El origen.- El cual se logra al propiciar el surgimiento de X habilidad a través de una
estimulación adecuada.
• El desarrollo.- El cual se logra vigilando la práctica constante de dicha habilidad.
• La madurez.- La cual se logra promoviendo el pulimento y la destreza en la habilidad,
principalmente a través de la transferencia.

La pregunta es ¿De qué me doy cuenta?

Para llevar a cabo las habilidades anteriores se consideran los siguientes procesos:
• Observación
• Comparación
• Relación
• Clasificación simple
• Ordenamiento
• Clasificación jerárquica

Observar que la mente funciona como un sistema, con entradas que son estímulos que la
mente procesa para dar ciertos resultados o salidas, que permiten la retroalimentación con la
optimización del acto mental.

El acto mental se puede abordar desde una perspectiva analítica.

OBSERVACIÓN
La observación es uno de los procesos básicos de pensamiento, mediante el cual nos
acercamos al mundo que nos rodea, identificando las características de los objetos, situaciones
o hechos, por ello se considera una herramienta cotidiana. A través de la observación, la
persona indaga intencionalmente y de acuerdo con su necesidad, interés y pericia, una
situación u objeto para detectar sus atributos, cualidades, propiedades o características.

Para observar se requiere agudizar los sentidos, percibir y organizar la información en la


memoria, formando imágenes mentales de aquello que fue observado y que puede ser
evocado en cualquier momento.

Hay dos momentos en la observación, uno concreto y otro abstracto. El momento concreto
está relacionado con el uso de los sentidos, para captar las características del objeto, evento o
situación y el momento abstracto es la reconstrucción del objeto en la mente. El uso de los dos
momentos es secuencial, en el momento concreto usamos los sentidos en una perspectiva
amplia de la observación y el segundo momento hacemos una reconstrucción mental del
objeto observado.

La observación es directa o indirecta. La observación es directa cuando el objetivo es captado


por el observador y es indirecta cuando el acercamiento al objeto es referencial.
Esta habilidad es significativa para descubrir problemas y encontrar explicaciones. Para
favorecer este proceso se recomienda observar figuras, visualizar imágenes reales, examinar
objetos y hechos o situaciones, planteando la búsqueda de atributos a diferentes focos de
interés.

 ¿Qué hacer para observar?

 Identificar el objeto a ser observado.

 Definir el objetivo de la observación.

 Poner atención en las características que nos interesan del objeto observado.

 Identificar el proceso de la observación, es decir, cuáles son los pasos a seguir, pues
tiene un inicio y un final.

El hacer consciente el proceso de observación, mejorara dicho proceso, porque lo convertimos


en racional. La captación del objeto va a depender en la observación del conocimiento que se
tenga de la persona, objeto o tema; en el cual intervienen los sentidos y la capacidad reflexivo-
analítica de la persona. Por ejemplo, no es lo mismo escuchar una sonata de Beethoven para
un melómano que para alguien a quien escucha solo reggaetón. Para el melómano es un
momento de disfrute porque entiende cada compás del tema, mientras que para el
reguetonero es una cadencia de sonidos sin sentido.

Observar es un proceso es muy sencillo, sin embargo, para poder ejecutarlo correctamente
debemos tomar en cuenta varios lineamientos para que las características que resulten de
nuestra observación sean acertadas.

 Procedimientos para un adecuada observación

 Definir el propósito u objetivo de la observación

 Identificar las variables que se corresponden con el propósito.

 Determinar las características asociadas a cada variable.

 Verificar el proceso de observación y el producto de esta.

No se observa lo que los objetos no tienen.

No es observación lo que uno se imagina o supone de los objetos, estas son inferencias.

Tampoco son observaciones los juicios de valor o las críticas que se hacen acerca de los
objetos, estas son evaluaciones.

Como resultado de la observación obtenemos una serie de características, que se


corresponden con determinadas variables, que sirven para describir las categoría en la cual se
agrupan las características.

Observación y Descripción
El resultado de la observación nos sirve para elaborar una descripción, que es el proceso que
se genera organizando las características obtenidas de la observación.

Describir es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce y se analiza de las


características de una persona, objeto, evento o situación. El pensamiento analítico también
describe relaciones, causas, efectos y los cambios que se presentan en esos objetos,
situaciones y fenómenos.

La descripción informa de manera clara, precisa y ordenada las características de los objetos y
situaciones de la observación. Se puede describir de lo general a lo particular, de lo inmediato
a lo mediato, dependiendo del propósito de la descripción.

El producto de la observación se expresa en forma oral o escrita, cuya calidad de la


información depende del lenguaje utilizado y de cómo se presentan los datos, que se deben
hacer en orden y en un lenguaje preciso y claro.

Estas son preguntas guía para describir a:

 Persona: ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿A qué se dedica?

 Objeto: ¿Qué es? ¿Qué tiene? ¿Qué hace? ¿Qué función realiza? ¿Para qué se usa?

 Evento o situación: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Qué pasó?

Los procedimientos a tener en cuenta para la descripción son:

 Definir el propósito u objetivo de la descripción

 Identificar las variables que se corresponden con el propósito.

 Determinar las características asociadas a cada variable.

 Organizar las características con las preguntas para generar la descripción.

 Verificar el proceso y el producto.

Ejemplo

Juan mide 1,65 metros. Es delgado pero musculoso. Tiene el pelo negro y ensortijado. Le gusta
la música salsa y baila bien, es un buen estudiante, le gusta ser el foco de atención de sus
compañeros y profesores.

Las motos estaban listas para comenzar la carrera. Habían sido revisadas por los mecánicos.
Los motociclistas estaban ansiosos pues todos querían ganar la carrera. Hay una moto que es
la más llamativa de las máquinas, pues tiene muchos adornos y es la mejor marca.

Comparación

La comparación es la continuidad de la tarea de la observación, es cuando identifico


semejanzas y diferencias con objetos que ya conozco, si el propósito es investigativo lo
relaciono con la variable de la hipótesis de mi investigación. Una variable es un tipo de
característica del objeto de observación, puede tener valores diferentes, los cuales puede ser
cualitativos o cuantitativos. En la vida diaria constantemente estamos observando y
comparando. Comparo características de los objetos y personas, estados de ánimo de las
personas, condiciones de trabajo, precios de las vituallas que vamos a comprar, etc. Cuando
comparamos consideramos primero los elementos comunes, para luego tratar de identificar
las diferencias.

Comparación: Es el proceso de identificar las características semejantes y diferentes de dos o


más objetos o situaciones. Para comparar se selecciona una misma variable y se establecen las
características.

Procedimientos a tener en cuenta para la comparación:

 Definir el propósito

 Identificar las variables.

 Identificar las características correspondientes a cada variable.

 Identificar las diferencias, igualdades o semejanzas para cada variable.

 Verificar el proceso y el producto.

Las comparaciones podemos hacerlas en base a observaciones concretas o abstractas; es decir,


en base a lo que estamos observando directamente con nuestros sentidos, o con base a las
imágenes mentales que tenemos de los objetos hechos o situaciones.

Las semejanzas se refieren a las características iguales o similares de personas, objetos,


eventos o situaciones. Las semejanzas pueden ser absolutas, relativas, intrínsecas, funcionales,
implícitas o sobreentendidas. Semejanzas absolutas.

 Las semejanzas absolutas corresponden a la igualdad de las características, deben ser


idénticas, una es parecida a la otra. Son intercambiables. Ejemplo: Dos gotas de agua,
dos pelotas de fútbol.

 Semejanzas relativas corresponden a lo parecido de las características, en este tipo de


semejanzas se valora lo más parecido posible. Por ejemplo, dos países que tienen
parecidos niveles de ingreso per cápita; Dos equipos de fútbol, el Barcelona y el
Emelec de Guayaquil; Dos estudiantes de un colegio y del mismo curso, por los cursos
que llevan, tareas que realizan y deportes que practican.

 Semejanzas intrínsecas son aquellas características propias de los objetos comparados,


tiene que ver con la naturaleza de lo que se compara. Por ejemplo, dos vegetales,
sirven para alimentación animal.

 Semejanzas funcionales son aquellas propias de lo que se realiza con el mismo


propósito. Por ejemplo, practicar un deporte, requiere vestimenta y medios parecidos,
por ejemplo, pelotas en el fútbol; comer un alimento específico como piñas o mangos,
que requieren un procedimiento, por ejemplo, pelar una fruta y cortar en trozos.

El siguiente momento de la observación y comparación es establecer relaciones entre


características de objetos o situaciones. Al comparar descubrimos similitudes, pero también
especificidades. Si comparo dos estudiantes, aunque estén en el mismo curso, usen el mismo
uniforme, hasta tengan la misma talla y peso, vamos a encontrar que, por ejemplo, sus gustos
musicales son diferentes o sus intereses intelectuales.

Ejemplos

 Se cayó al suelo como saco de arena


 Esa comida es como un ceviche peruano

 María tiene los dientes blancos como la leche.

 Él era veloz como el rayo

 El niño era rápido como la luz.

 Juan habla como una cotorra.

 Jesús es como la luz que ilumina mi camino

 Tenía la trompa larga como elefante

 Tiene un carácter frio como la nieve.

 Sus ojos eran como dos monedas.

 Me echó de su clase como a un perro.

Observa detenidamente la siguiente figura y analiza. Luego comenta en el foro en base a la


comparación.

Relación
La relación es el proceso que permite establecer nexos entre pares de características
correspondientes a una misma variable a partir de su comparación.

Procedimiento para la relación

Procedimientos a tener en cuenta para la comparación:

 Definir el propósito

 Identificar la variable.

 Identificar las características correspondientes a la variable.

 Identificar la diferencia, igualdad o semejanza para la variable.

 Formular la relación

 Verificar el proceso y el producto.

La relación consiste en establecer nexos entre dos características de un objeto o situación


referidas a una misma variable. El proceso de relación es el paso siguiente a la comparación, ya
que en la comparación se establecen semejanzas y diferencias de manera independiente y en
la relación se toman estas semejanzas y diferencias y se establecen conexiones entre ellas.
Estas conexiones se expresan mediante la emisión de juicios; es decir, la afirmación o negación
de algo. Por ejemplo, si veo dos estudiantes con el mismo uniforme o que vienen de una
misma dirección, puedo decir, por ejemplo “Esos chicos estudian en el colegio x o y”, o “ellos
vienen del barrio x o y”

Cuando surge la pregunta; ¿Cuáles son las características esenciales de los mamíferos? se
espera una respuesta que señale los datos de estas especies, que me permiten comparar con
las aves. Para comparar los dos tipos de animales tengo que identificar los datos de semejanza
y diferencia. Las relaciones surgen del proceso de comparación, en la que pueden surgir
equivalencias, similitudes, o diferencias y se pueden utilizar expresiones como mayor que,
igual que, menor que. En el procesamiento de la información, puedo conectar mediante nexos
por ejemplo cuando digo “Una moto tiene un precio más alto que una bicicleta”. La relación es
el proceso de abstracción mediante el cual se establecen conexiones, nexos o vínculos entre
características observables de una misma variable en un contexto determinado. Los
conocimientos previos, o el contexto van a afectar al proceso de relacionar, por ejemplo, no va
a ser una respuesta equivalente si pregunto sobre la relación de los animales, mamíferos y
aves que si le pregunto a un biólogo u otra persona que no es biólogo.

Ejemplos

A. La mascota de Ana es un perro y la de Daniel un gato.

Variable: Tipo de mascota

 El tipo de mascota de Ana y de Daniel es diferente

B. Ángela desea estudiar ingeniería industrial y Patricia arquitectura

Variable: profesión

 Ángela y Paty desean estudiar diferentes carreras, pero el objeto de estudio de estas
carreras es similar.
C. Sociedad – humanos:

 La sociedad provee de conocimientos

 La sociedad da una identidad y pertenencia a un grupo

 La sociedad da un lenguaje para que pueda comunicarse con otros

Establece una relación para cada una de las variables a partir de la información de la tabla
siguiente.

 Relación 1: Ambos son estudiantes.

 Relación 2: La asignatura preferida de Ángela y Patricia es la misma.

 Relación 3: Las habilidades son diferentes.

 Relación 4: Las inteligencias múltiples son semejantes

Clasificación

La clasificación es el proceso mediante el cual podemos separar los elementos de un conjunto


en subconjuntos, de manera que todos los elementos del subconjunto comparten
características correspondientes a una variable previamente seleccionada, y cada subconjunto
difiere de los demás en la característica que comparte de esa misma variable.

A cada subconjunto de elementos que comparten una característica se le llama clase. Mientras
que la variable seleccionada para clasificar los objetos se le denomina criterio de clasificación.

El procedimiento para clasificar es:

 Definir el propósito

 Observar los objetos

 Identificar las variables con la cual tengamos diferencias y semejanzas.

 Seleccionar la variable o criterio de clasificación

 Identificar los nombres o la denominación de las clases

 Formar las clases con sus respectivos elementos

 Verificar el proceso y el producto.

La clasificación consiste en cómo organizamos el mundo que nos rodea, situación que nos
permite comprender, definir conceptos, hacer generalizaciones, hechos y fenómenos. La
clasificación es un proceso mental que permite agrupar conjuntos de objetos en categorías
denominadas clases. Establecer categorías es obtener una abstracción en relación con cierta
característica de objetos o eventos y no referido a los objetos directamente.
La clasificación es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o
situaciones con base en sus semejanzas y diferencias. La clasificación permite identificar
personas, objetos, eventos o situaciones, identificar o definir conceptos y plantear hipótesis.
Permite realizar las operaciones mentales de agrupar conjuntos de personas, objetos, eventos
o situaciones en categorías denominadas clases. Establecer categorías conceptuales, con
denominaciones abstractas por ejemplo para los conceptos de “sociólogo”, “profesional”,
“cultivo”, “invierno”, “utilitario”, “fútbol”, “rock”, etc.

Para separar un conjunto de elementos en clases, se necesita dividir dicho conjunto en


subconjuntos, de modo tal que los elementos de cada subconjunto compartan las mismas
características esenciales. Las características esenciales son aquellas características
compartidas por un conjunto de personas, objetos, eventos o situaciones; se utilizan para
agruparlos con base en sus semejanzas y diferencias y constituye una operación de
pensamiento fundamental.

Ejemplo de características esenciales:

Ejemplos

Conjunto de personas: Madre, hermana, tía, abuela

 Son de una misma familia.

 Son parientes cercanos.

 Son seres humanos.

 Son del sexo femenino.

Gramíneas:

 Son hierbas.

 Son perennes o anuales.

 Son de tallo cilíndrico y hueco.

 Son los cereales, grama, esparto y cañas.

Cada subconjunto constituye una clase o categoría conceptual, concreta o abstracta, se


determina el concepto y se especifican las características esenciales que lo definen y que
permiten identificar con ejemplos.
La identificación de las características esenciales, separa lo accesorio y lo esencial de un objeto
o situación, por ejemplo, “violín”

¿Qué pasa si un objeto tiene las mismas características esenciales de otro? Posiblemente ese
objeto es parecido o similar al otro objeto, pero no es igual, los objetos no son idénticos
porque no comparten todas las características esenciales. Por ejemplo, violín y violonchelo son
instrumentos musicales de la familia de instrumentos de orquesta, pero son diferentes por su
tamaño y su registro.

Procedimiento para clasificar

 Definir el objetivo.

 Observar los objetos.


 ldentificar las variables en las cuales tengamos semejanzas y diferencias.

 Seleccionar la variable o criterio de clasificación.

 Identificar los nombres o la denominación de las clases.

 Formar las clases con sus respectivos elementos.

 Verificar el proceso y el producto.

Criterios para una adecuada clasificación:

 Cada elemento del conjunto de partida debe ser clasificado

 Cada elemento del conjunto que se clasifica debe pertenecer a una u otra clase.

 Las clases no se superponen, son mutuamente excluyentes.

 Cada elemento del conjunto debe ubicarse en alguna de las clases.

La clasificación es importante porque permite separar grupos de elementos con base a sus
características esenciales, ayuda a simplificar la manera de organizar los objetos o las
situaciones, permite reducir la diversidad; juntar varios elementos bajo una sola
denominación, lo que nos permite simplificar la manera de organizar y los objetos que nos
rodean.

El subconjunto clase generalmente comprende características esenciales diferentes, por lo que


es imprescindible observar y comparar primero, tanto los elementos de partida como las
posibles alternativas de solución.

Ejemplo

Galápagos es uno de los mejores y más importantes atractivos turísticos que tiene el Ecuador.
Si quiero realizar una clasificación de la fauna endémica (nativa del lugar) que habitan las islas
debería incluir:

Reptiles endémicos: Mike poner las fotos y los nombres de forma interactiva de:

Clasifica los siguientes animales, formando tres clases que tengan en cuenta su habitad:

Cambios y secuencias

CAMBIOS

Los cambios y secuencias son procesos dinámicos que ocurren en el tiempo y modifican
objetos y/o situaciones. La temperatura, la edad de las personas, las estaciones del año, el
estado del tiempo, son algunos de los múltiples ejemplos de cambios que podrían
mencionarse. Para comprender los cambios es necesario clasificarlos, describirlos y
representarlos.

Para describir un cambio, basta con especificar las variables que cambian y las características
del objeto o de la situación que sufre el cambio, que no son más que los valores de las
variables considerados. Dichas variables se seleccionan con base en el propósito que se
persigue al describir el cambio.

Procedimiento para describir un cambio


• Define el propósito
• Identifica las variables de interés
• Observa o recuerda las características del objeto o situación que cambia, correspondientes
a cada variable.
• Compara las características del objeto o situación y describe la manera cómo cambian.
• Describe el cambio tomando en cuenta las variedades seleccionadas.

La observación permite identificar los valores de las variables que definen y describen el
cambio que experimenta el objeto o la situación a medida que transcurre el tiempo. Si no
podemos observar un cambio, pero ya lo conocemos, podemos recordar lo que sucede cuando
está ocurriendo el cambio.

Todo cambio posee las características siguientes:


1. Ocurre a medida que transcurre el tiempo.
2. Se describe mediante los valores que toman las variables.
3. Se manifiesta como una modificación de las características en una o más variables que
caracterizan al objeto, concepto, suceso o proceso de interés.

¿Qué utilidad tienen estas tres características del cambio?

La primera característica nos dice que los cambios son procesos, ocurren en el tiempo y
suceden por etapas. La segunda y la tercera característica nos permiten describir los cambios.

Las secuencias constituyen representación de los cambios y se define como una sucesión de
estados, símbolos o características relacionadas con un objeto, situación o suceso que cambia
en función de una o más variables. Toda secuencia implica un orden que depende de la
variable que define el cambio y permite establecer la secuencia, por lo que es un criterio
importante para establecer el orden de la secuencia. A su vez, las secuencias son
planteamientos intelectuales de utilidad o interés propio, por ello se consideran estrategias
para el estudio de los procesos de cambio, es equivalente a cuando tomamos instantáneas
cada cierto tiempo y luego formamos la secuencia respetando el tiempo en que fueron
tomadas.

En las secuencias las características de cada elemento guardan una relación conocida con las
características de los elementos precedentes y siguientes. Las secuencias pueden ser
progresivas, alternas y cíclicas.

Ejemplos

CÍCLICOS

Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno. Las estaciones suceden
siguiendo una secuencia ineludible.

Alternos
En el campeonato de fútbol, un equipo puede ser campeón de manera continua por varias
veces, pero lo común es que los equipos ganen de manera alterna. Una vez uno otra vez otro.
Progresivos
Crecemos y ganamos peso desde que nacemos hasta que nos desarrollamos completamente.
Nuestro crecimiento es progresivo, según un determinado ritmo.
Cambio creciente o decreciente
Por ejemplo las tormentas se inician, ganan fuerza hasta que llega a un nivel máximo y decrece
hasta que desaparece.

 Procedimiento para completar secuencias: orden y relación

• Observa el primer cuadro y determina sus características.


• Observa el segundo cuadro y determina en cuales variables la característica ha cambiado;
esas son las únicas variables que nos interesan.
• Identifica tentativamente los tipos de cambio que se están dando y predice cómo debiera
ser el próximo cuadro.
• Observa el tercer cuadro y verifica la predicción del paso 3; haz los correctivos que sean
necesarios si es el caso.
• Trata de construir el cuarto cuadro en base a los cambios determinados.
• Observa las alternativas de solución y selecciona la que mejor se adapte a la respuesta
deseada.
ORDENAMIENTO

Otro tema de interés relacionado con los cambios, son los procesos de ordenamiento y
transformación. El primer proceso constituye una aplicación del concepto de secuencia que
experimentan los objetos, sucesos y procesos como resultado de los cambios que sufren.

La variable utilizada para establecer el orden se denomina criterio de ordenamiento. Las


variables ordenables son las de carácter cuantitativo, como peso, longitud, volumen; por
tanto, son de un correlato lógico al tratar de dar orden y secuencia a un grupo

Un orden es entonces la organización de los elementos de un conjunto, de acuerdo con sus


características asociadas a una variable, en una secuencia progresiva. El conjunto por ordenar
puede estar constituido por objetos, sucesos, hechos, situaciones o, incluso, los pasos de un
procedimiento.
A continuación, se presenta una estrategia para ordenar un conjunto de elementos.

Procedimiento para ordenar secuencias de elementos de un conjunto (datos, situaciones,


pasos de procedimientos)
• Identifica la variable que determina el cambio, y la estableces como criterio.
• Observa las características de cada elemento correspondientes a la variable.
• Identifica el tipo de cambio, creciente o decreciente.
• Ordena los elementos del conjunto de acuerdo a su característica.
• Verifica el proceso y el producto.
RELACIONES DE ORDEN Y DE CAUSALIDAD

El ordenamiento permite establecer dos tipos de relaciones, de orden y de causalidad.


Sabemos que cuando organizamos los elementos de un conjunto, de acuerdo con una variable
ordenable, el conjunto queda ordenado y podemos decir que la característica de un elemento
del conjunto es "mayor o menor que otro". Por ejemplo, en el conjunto ordenado [1, 3, 5, 7, 9]
podemos decir que 5 es mayor que 3 y menor que 7. Este tipo de nexo entre valores de la
variable es una relación de orden. Toda relación de orden proviene de una variable ordenable.
La relación de causalidad es un tipo especial de relación de orden en la cual se establece un
nexo entre una causa y un efecto. Por ejemplo:

Ejemplo

• La devaluación de la moneda produce aumento del precio de algunos productos.


• La fuerza del huracán destruye los sembradíos.
• La vacuna contra la viruela previene la enfermedad.

Toda relación de causalidad establece un nexo entre dos sucesos, uno es la causa y el otro es el
efecto.

En toda relación de causalidad, la causa precede al efecto.


Hay relaciones de causalidad de un solo sentido o irreversibles;

Ejemplo

Veamos el ejemplo: la guerra produce desajuste económico; el hecho de asegurar que toda
guerra produce desajuste económico no permite afirmar que todo desajuste económico se
origina en una guerra. En cambio, si decimos que toda infección fuerte produce fiebre,
podemos también decir que toda vez que una persona tiene fiebre es porque sufre una fuerte
infección.

Otro ejemplo: La exposición de una persona al ruido permanente puede causar sordera, pero
no toda sordera es causado por exposición al ruido.

A estas relaciones se les denomina relación causa-efecto. El segundo ejemplo se refiere a una
relación que se cumple en ambos sentidos y se dice que as entonces una relación reversible.

Ejemplo

El agua se puede convertir en hielo (sólido) o en vapor (estado gaseoso) Estos cambios son
reversibles, pero respecto a nuestras vidas cuando vamos de niños a jóvenes y de jóvenes a
viejos es irreversible. El comportamiento de la flecha del tiempo es irreversible.

Las transformaciones se definen como una serie de cambios sucesivos y esperados, que
corresponden al campo de la lógica y al conocimiento por observación.

Una característica esencial de la transformación es la aparición o desaparición de variables y la


generación de un nuevo ámbito, estado o contexto, por efecto de un agente de cambio que
puede ser implícito o explícito.

En el caso del primer ejemplo podemos decir que el agente de cambio calentamiento dio lugar
a una transformación del agua líquida a vapor de agua. Toda transformación implica un
cambio, que puede ser instantáneo o progresivo; no todo cambio da lugar a una
transformación.

En toda transformación participan:


• El objeto o situación en su estado original o inicial.
• El agente que produce el cambio (implícito o explícito).
• El objeto o situación transformada en su nuevo estado o final.

Antes de que se produzca la transformación, tenemos un sistema constituido por un objeto,


situación o idea, los cuales se encuentran en su condición original, al sistema es esa condición
lo llamamos "estado inicial". Por efecto de la acción del agente de cambio.
Ordenamiento y transformación

Otro tema de interés relacionado con los cambios son los procesos de ordenamiento y
transformación. El primer proceso constituye una aplicación del concepto de secuencia que
experimentan los objetos, sucesos y procesos como resultado de los cambios que sufren.

Un orden es entonces la organización de los elementos de un conjunto, de acuerdo con sus


características asociadas a una variable, en una secuencia progresiva. El conjunto por ordenar
puede estar constituido por objetos, sucesos, hechos, situaciones o, incluso, los pasos de un
procedimiento.

A continuación, se presenta una estrategia para ordenar un conjunto de elementos.

Procedimiento para ordenar secuencias de elementos de un conjunto (datos, situaciones,


pasos de procedimientos)

1. Identifica la variable que determina el cambio, y la establece como criterio.

2. Observe las características de cada elemento correspondientes a la variable.

3. Identifica el tipo de cambio, creciente o decreciente.

4. Ordena los elementos del conjunto de acuerdo a su característica.

5. Verifica el proceso y el producto.

6. Relaciones de orden y de causalidad

7. Variables ordenables y ordenamiento

Ejemplo 1.

Consideremos el siguiente conjunto de barras de diferentes alturas

Como ustedes ven, es una secuencia progresiva creciente. La secuencia está determinada por
la variable altura de la barra. Esta variable es del tipo cuantitativo, es decir, que podemos
relacionar dos valores cualesquiera de ella con las palabras “mayor que” o “menor que.

La secuencia se transforma en progresiva decreciente si se presenta. En este caso la variable


considerada es la altura de la barra y constituye el criterio para definir la secuencia. Todas las
variables como la mencionada se denominan variables ordenables. Los valores de las variables
ordenables permiten construir secuencias progresivas, ya sea creciente o decreciente. Todas
las variables que permiten estructurar secuencias progresivas crecientes o decrecientes son
llamadas variables ordenables. Si los valores de una variable son ordenables, las características
de los objetos correspondientes también lo son.

Habilidades del pensamiento

La característica esencial de un orden es que debe constituir una secuencia progresiva, o lo


que es lo mismo, debe provenir de una variable ordenable, para la cual esté definido o exista
un orden. Veamos esto último con más detalle. El sistema de numeración en que se basan las
variables cuantitativas (peso, edad, estatura, temperatura, etc.) plantean un orden natural. Si
tenemos tres manzanas en un recipiente y en otro tenemos cinco, basados en las relaciones
numéricas, puedo afirmar que el número de manzanas en el primer recipiente es menor que él
del segundo recipiente. En este caso podemos afirmar que el orden es natural o intrínseco al
sistema de numeración.

A continuación, se presenta una estrategia para ordenar un conjunto de elementos.

Procedimiento para ordenar secuencias de elementos de un conjunto (datos, situaciones,


pasos de procedimientos)

1. Identifica la variable que determina el cambio, y la establece como criterio.

2. Observa las características de cada elemento correspondientes a la variable.

3. Identifica el tipo de cambio, creciente o decreciente.

4. Ordena los elementos del conjunto de acuerdo a su característica.

5. Verifica el proceso y el producto

El proceso de “Ordenamiento” está muy relacionado con el proceso “Considerar Prioridades”.


Mientras que el primero involucra solo la organización de un conjunto de elementos (objetos,
hechos, situaciones, etc.) de acuerdo a un cierto criterio; el segundo también involucra
ordenar un conjunto amplio de ideas, también de acuerdo a cierto criterio, pero no se limita a
eso ya que tiene también como propósito acotar o restringir esas opciones a un número
manejable de ellas. Los criterios son siempre variables. En el proceso ordenamiento esa
variable tiene asociado un ordenamiento natural o convencional, mientras que en el proceso
considerar prioridades el ordenamiento está determinado por una variable que obedece al
propósito de la decisión o plan que se está elaborado. La organización del proceso
ordenamiento está determinada por el criterio de ordenamiento, mientras que en el proceso
de considerar prioridades depende de un aspecto personal que es el propósito de la selección.

Transformación

La trasformación es un proceso en el cual el objeto experimenta la influencia de un agente


interno o externo que produce la creación de un nuevo estado (final).

 Estado inicial

 Agente de cambio

 Estado final

Ejemplo:

Supongamos que tengo 100 cc de agua en un recipiente cerrado de 10 litros, a una


temperatura de 30°C. Si la calentamos en una hornilla por un cierto tiempo notaremos que la
temperatura aumenta significativamente, digamos que, a 60°C, sin embargo, en todos los
demás aspectos no apreciaremos cambios significativos –el agua sigue siendo agua líquida, con
un volumen de agua cercano a los 100 cc, manteniendo todas sus propiedades físicas. Lo que
ha ocurrido lo denominamos un cambio con la característica de la variable temperatura
pasando de 30°C a 60°C. Ahora, si la dejamos en la hornilla por un tiempo prolongado el agua
líquida desaparece por completo y solo tendremos, en estado gaseoso, vapor de agua (esto es
lo que ocurre en la olla de presión). Podemos afirmar que ha continuado el cambio, sin
embargo, el cambio nos ha llevado a un punto donde ya no tenemos 100cc de agua sino 10
litros de vapor de agua, la variable volumen de agua deja de tener sentido porque el vapor no
tiene volumen propio sino el volumen del recipiente que lo contiene, y las propiedades físicas
de la substancia (vapor) ahora son diferentes. Observamos que este cambio ha tenido
consecuencias mucho más profundas que el que describimos primero. En particular podemos
observar que cambiamos del ámbito líquido al ámbito gaseoso y que las variables pertinentes
en el ámbito final son diferentes a las del ámbito inicial.

Ejercicio:

El desarrollo de las habilidades para analizar las transformaciones ayuda a comprender e


interpretar los fenómenos. Por ejemplo: en el estudio de materias como biología, historia y
matemáticas, deben explicarse muchos tipos de transformaciones que rigen los fenómenos
naturales y sociales, que dan lugar a nuevos conceptos y explican la evolución y el avance del
conocimiento.

Enfoque de competencias

El enfoque de competencias parte del concepto de unidad, que implica elementos del
conocimiento en función del conjunto. Ser competente implica el dominio de un grupo de
elementos y no sólo de uno de ellos. Competencia es la capacidad para actuar con eficiencia y
satisfacción sobre algún aspecto de la realidad personal, social, natural o simbólica. Cada
competencia es una capacidad que integra habilidades, actitudes y conocimientos, que
integran tres tipos de saberes:

1. Conceptual (SABER)

2. Procedimental (HABILIDAD-Hacer)

3. Actitudinal (SER).

La competencia es la combinación de conocimientos, habilidades y actitudes ante situaciones


que habilita a una persona para escoger y ejecutar aprendizajes en situaciones nuevas en el
ámbito laboral, escolar, social y personal.

La fórmula de la competencia es: CONOCIMIENTO (K) + HABILIDAD (H) + ACTITUD (A)

Una definición más precisa es: Competencia es una red de K+H+A, es la comprensión,
transmisión y transformación de una tarea.

1. CONOCIMIENTO (K) son contenidos aceptados como verdaderos mediante algún tipo
de justificación teórica.

2. HABILIDAD (H) son capacidades individuales que produce eficiencia en una tarea.

3. ACTITUD (A) son conductas ante situaciones que tienen la identidad de un valor.

Adquirir una competencia requiere un proceso de adquisición de conocimientos, que


perfeccione las habilidades y estimule las actitudes, con base en valores.

Una competencia se puede definir como un aprendizaje complejo que integra conocimientos,
habilidades y actitudes que se desarrollan a través de experiencias de aprendizaje que se
corresponden con tres tipos de saberes: teóricos (saber conocer), procedimentales (saber
hacer) y actitudinales (saber ser y convivir con los demás). El proceso de desarrollo de una
competencia implica la reflexión y la autoobservación sobre tus propios procesos de
pensamiento, tus sentimientos y comportamientos.
Por ejemplo, ser un estudiante competente en este curso de habilidades del pensamiento
implica que no sólo aprendas los conocimientos teóricos sobre el tema de las habilidades del
pensamiento, sino que los pongas en práctica asumiendo actitudes de gusto, compromiso y
responsabilidad.

De manera económica, se puede decir que una competencia es una red de conocimientos,
habilidades y actitudes que te permiten desempeñar una tarea de la mejor manera posible.

Desde el enfoque de competencias, las habilidades de pensamiento se constituyen en una


competencia básica, tanto para tu vida personal como profesional, ya que cualquier actividad o
tarea en cualquier contexto requiere pensar y demostrar lo que sabes (saber teórico) en una
situación concreta, demostrando tu habilidad (saber práctico) y que además lo hagas con una
buena actitud, por ejemplo, de responsabilidad, compromiso y gusto por lo que haces de
acuerdo con el contexto (saber axiológico que implica valores).

Es muy importante que reconozcas la interdependencia que existe entre la tríada


conocimiento-habilidad-actitud que enfatiza el enfoque de competencias con el fin de que
puedas asumir el reto y el compromiso de tu propia educación integral y el desarrollo de
competencias en distintos escenarios de tu vida. De este modo, tus aprendizajes se harán
significativos y es conveniente que siempre estés preguntándote cómo aplicar en la vida
cotidiana los conocimientos que aprendes y, además, qué actitudes asumir para un mejor
desempeño.

En resumen, aprender a pensar desde el enfoque de competencias implica un desarrollo


integral complejo y multideterminado que supone una serie de retos para cada persona en,
por lo menos, tres dimensiones de la competencia: conocimientos, habilidades y actitudes.

La tríada conocimiento-habilidad-actitud

De la tríada conocimiento-habilidad-actitud quiero destacar especialmente la


relación habilidad de pensamiento-actitud. Para ello inicio recordándote que toda habilidad
para su desarrollo requiere de ciertas actitudes, entre las que se pueden citar las siguientes:
disciplina, disposición a la práctica, paciencia, dedicación, autoobservación y voluntad por
parte de quien desea desarrollarla; por ejemplo, el que es hábil manejando un auto o
corriendo un maratón es porque le ha dedicado un buen tiempo y ha asumido ciertas actitudes
que le han permitido el desarrollo de tales habilidades.

Una actitud se puede definir como el conjunto organizado y duradero de conocimientos,


creencias, sentimientos y emociones a favor o en contra de un objeto de actitud en un
contexto social particular; se manifiestan mediante una conducta que refleja la ponderación de
un valor y se aprenden a través de la historia de vida de cada persona.

No se nace con actitudes, éstas se aprenden a partir de la experiencia y de la historia de vida.


Las actitudes se caracterizan por ser evaluativas, relativamente permanentes, forman parte de
la vida cotidiana de todas las personas, por lo que es imprescindible tomar conciencia de ellas
y en el desarrollo de habilidades del pensamiento no pueden estar al margen.

De modo que los procesos de pensamiento vistos como habilidad, y desde el enfoque de
competencias, también requieren de ciertas actitudes que, al igual que cualquier habilidad, es
posible desarrollarlas mediante la práctica; por ejemplo, el pensamiento analítico requiere de
actitudes de apertura, compromiso, gusto por la reflexión, autorregulación de la impulsividad,
rigor, autocrítica, entre otras; así, el proceso de pensar se corresponde con actitudes que
pueden favorecer u obstaculizar tus procesos mentales de pensamiento.

Mapa Conceptual: Procesos de Pensamiento

Procesos de expansión de ideas

 Extremos

Los extremos significan pensar en ideas que se contraponen, es decir, pensar en ideas
extremas relacionadas con una situación o un tema en determinado contexto y nos permite:

 Reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la situación

 Pensar en lo adecuado o inadecuado de la situación

 Visualizar los riesgos y las oportunidades de una decisión

 Considerar lo útil o inútil de una decisión

Cuando pensamos acerca de un problema o situación debemos considerar los extremos. Este
proceso tiene importancia para las decisiones, estimulando la reflexión, es preciso considerar
los extremos antes de actuar o decidir algo. También contribuye a hacer buenos juicios de
valor y ampliar la visión que se tiene acerca de problemas o situaciones.
Variables

Las variables son magnitudes que pueden tomar valores cualitativos o cualitativos. Al valor que
toma una variable en un caso concreto se le denomina característica.

Todos los hechos, objetos o situaciones que nos rodean, ocurren o existen tienen magnitudes
que los determinan.

El proceso de considerar variables nos invita a fijar la atención en los aspectos que deben
considerarse antes de tomar una decisión, elaborar un plan, o simplemente antes de dar o
utilizar nuestras ideas. Este concepto es importante para organizar la mente y está presente en
todos los procesos que trataremos.

Las variables nos ayudan a ampliar la visión que tenemos acerca de una situación y nos
permite considerar las ideas que debemos de tomar en cuenta si deseamos decidir o actuar
con una visión más completa y acertada y con mayor seguridad. El hábito de pensar en las
variables antes de decidir o de actuar contrarresta la llamada “visión de túnel”, es decir, la
visión poco precisa o limitada.

Ejemplos

Al seleccionar una carrera profesional, se pueden tomar en cuenta alguna de las siguientes
variables:

 Inclinación o vocación a determinada área profesional

 Mercado laboral

 Satisfacción personal

 Posibilidad de crecimiento profesional

 Posibilidad de generar ingresos

 Entorno y lugar de trabajo

Las variables pueden ser caracterizadas por diversas personas, desde diferentes puntos de
vista.

 Alternativas

La operación de pensamiento o proceso "Considerar Alternativas" nos permite identificar


posibles explicaciones de un hecho o situación, y nos ayuda a encontrar posibles cursos de
acción o posibles opciones al hacer una selección o una elección. Este proceso consiste en
tratar de encontrar deliberadamente posibles soluciones, explicaciones o cursos de acción de
un hecho o situación.

Ejemplos

Un joven tiene inclinación por la Ingeniería Aeronáutica, pero en la indagación que realiza para
informarse de las ventajas y desventajas, descubre que una alternativa parecida es Piloto
comercial.

El acto de buscar más alternativas, generalmente depende del criterio y de la disposición de las
personas. El acto de suspender la búsqueda ocurre cuando la persona se siente satisfecha con
los logros alcanzados o cuando le parece que las soluciones obtenidas son razonables. Buscar
alternativas exige un esfuerzo deliberado cuando uno esté conforme con las que tiene.

Ejemplos

Un joven A busca alternativas, a través de lectura o la información de internet para seleccionar


la carrera a estudiar, mientras un joven B investiga, consulta a sus padres y hasta realiza un
cuadro comparativo entre dos o tres carreras, de esta manera puede obtener un punto de
vista más objetivo sobre las ventajas y desventajas de cada profesión.

Reglas

Mapa Conceptual: Procesos de Pensamiento

Las reglas son acuerdos o instrumentos que facilitan la convivencia en grupo y sus
características son:

 Todas las reglas tienen un propósito determinado

 Toda regla expresa un deber, una obligación

 Las reglas deben especificar en el enunciado a quién están dirigidas

 Incluye en su enunciado una variable o una característica de la variable

Procedimiento para elaborar Reglas

 Definir el propósito de la regla

 Identificar las variables o las características que deseamos reglamentar

 Identificar a quién va dirigida

 Formular la regla

 Verificar

Ejemplos

 Los padres deben escuchar los planteamientos de sus hijos.

 Los alumnos deben estudiar diariamente.

 Todos los maestros deben llegar puntualmente a sus clases

Las reglas deben formularse con precisión, evitando ambigüedades. Toda regla debe iniciarse
indicando a quién va dirigida, incluyendo la palabra “deben” y por último debe expresar con
claridad la variable y característica a reglamentarse o el aspecto que se desea normar.

Objetivos

Definir Objetivos es identificar nuestros propósitos, intenciones o metas. Cuando definimos un


objetivo estamos mirando al futuro y fijando un rumbo para actuar. Se sabe por experiencia
que mirar hacia el futuro no es una conducta natural en muchos seres humanos.

Puntos de vistas
El hecho de que no estamos solos, que todo lo que hacemos involucra a otras personas, y que
los demás tienen una opinión propia que es tan respetable como la nuestra es un proceso al
que se le denomina

"Considerar otros Puntos de Vista"

Este proceso contribuye a crear actitudes positivas hacia los demás, nos invita a pensar qué
está pasando en la mente de otras personas y contrarresta el egocentrismo. Es muy
importante tener en cuenta que este proceso trata de identificar lo que piensan los demás
acerca de un hecho, y no lo que pensamos nosotros acerca de ese hecho; es la posición que
nosotros pensamos que sostiene la otra persona. Esta es una operación de pensamiento que
invita a pensar en los puntos de vista de los diferentes actores en una situación o hecho. El
proceso "Considerar otros Puntos de Vista" nos invita a tomar en cuenta la opinión y el sentir
de los demás, y a pensar que no estamos solos, que lo que hacemos de alguna manera afecta a
otras personas.

El proceso Considerar otros Puntos de Vista nos permite explorar las perspectivas de otros
actores en un hecho; conociendo esta información antes de actuar podremos tomar mejores
decisiones. Por lo tanto, este es otro proceso de expansión del pensamiento.

Este proceso se conoce con el nombre de "Considerar Prioridades". Cada vez que tengamos un
conjunto o grupo de opciones podemos reducirlas o centrar nuestra atención en una porción
reducida de ellas mediante la aplicación del proceso Considerar Prioridades. Esta reducción se
hace tomando en cuenta un criterio que nos sirve de guía para la selección de las opciones con
las cuales nos vamos a quedar.

Dos personas diferentes pueden tener opiniones diferentes en la selección de opciones con un
mismo criterio. Por ejemplo, si consideramos el criterio "lo urgente", no necesariamente las
dos personas piensan que lo urgente sea lo mismo.

Considerar Prioridades es un proceso que nos ayuda a centrarnos en las ideas más
importantes, según un criterio predeterminado; por tal razón es un proceso de contracción de
ideas. Con este proceso completamos tres procesos de contracción: Reglas, Objetivos y
Considerar Prioridades. Para aplicar el proceso Considerar Prioridades seguimos los pasos.

Para aplicar el proceso Considerar Prioridades seguimos los pasos siguientes:

1. Tomar en cuenta el propósito u objetivo de la selección

2. Pensar en muchas ideas

3. Seleccionar un criterio de prioridad

4. Aplicar el criterio y seleccionar las ideas más importantes.

Ejemplos:
Considerar Prioridades es un proceso que nos ayuda a centrarnos en las ideas más
importantes, según un criterio predeterminado; por tal razón es un proceso de contracción de
ideas.

Puntos de vistas

El hecho de que no estamos solos, que todo lo que hacemos involucra a otras personas, y que
los demás tienen una opinión propia que es tan respetable como la nuestra es un proceso al
que se le denomina

"Considerar otros Puntos de Vista"

Este proceso contribuye a crear actitudes positivas hacia los demás, nos invita a pensar qué
está pasando en la mente de otras personas y contrarresta el egocentrismo. Es muy
importante tener en cuenta que este proceso trata de identificar lo que piensan los demás
acerca de un hecho, y no lo que pensamos nosotros acerca de ese hecho; es la posición que
nosotros pensamos que sostiene la otra persona. Esta es una operación de pensamiento que
invita a pensar en los puntos de vista de los diferentes actores en una situación o hecho. El
proceso "Considerar otros Puntos de Vista" nos invita a tomar en cuenta la opinión y el sentir
de los demás, y a pensar que no estamos solos, que lo que hacemos de alguna manera afecta a
otras personas.

El proceso Considerar otros Puntos de Vista nos permite explorar las perspectivas de otros
actores en un hecho; conociendo esta información antes de actuar podremos tomar mejores
decisiones. Por lo tanto, este es otro proceso de expansión del pensamiento.

Este proceso se conoce con el nombre de "Considerar Prioridades". Cada vez que tengamos un
conjunto o grupo de opciones podemos reducirlas o centrar nuestra atención en una porción
reducida de ellas mediante la aplicación del proceso Considerar Prioridades. Esta reducción se
hace tomando en cuenta un criterio que nos sirve de guía para la selección de las opciones con
las cuales nos vamos a quedar.

Dos personas diferentes pueden tener opiniones diferentes en la selección de opciones con un
mismo criterio. Por ejemplo, si consideramos el criterio "lo urgente", no necesariamente las
dos personas piensan que lo urgente sea lo mismo.

Considerar Prioridades es un proceso que nos ayuda a centrarnos en las ideas más
importantes, según un criterio predeterminado; por tal razón es un proceso de contracción de
ideas. Con este proceso completamos tres procesos de contracción: Reglas, Objetivos y
Considerar Prioridades. Para aplicar el proceso Considerar Prioridades seguimos los pasos.

Para aplicar el proceso Considerar Prioridades seguimos los pasos siguientes:

1. Tomar en cuenta el propósito u objetivo de la selección

2. Pensar en muchas ideas

3. Seleccionar un criterio de prioridad

4. Aplicar el criterio y seleccionar las ideas más importantes.

Ejemplos:
Considerar Prioridades es un proceso que nos ayuda a centrarnos en las ideas más
importantes, según un criterio predeterminado; por tal razón es un proceso de contracción de
ideas.

Racionalidad

Modelo Racional

Es uno de los modelos más usados por la gerencia, considera el comportamiento humano con
la idea de que las personas maximizan el valor bajo ciertas restricciones. Cada persona tiene
metas y clasifica sus acciones de acuerdo a la contribución de estas metas para finalmente
seleccionar la alternativa de valor más alto en términos de retribución.

Pasos:

 Definir el problema.

 Identificar los criterios existentes para la decisión.

 Distribuir ponderaciones a los criterios.

 Desarrollar una serie de posibles alternativas.

 Analizar estas alternativas y seleccionar la mejor

 Elementos de la toma de decisiones gerencial

Información: Es importante para manejar los aspectos a favor o en contra del problema, de
esta manera definir las limitaciones. Si no se puede obtener información específica, la decisión
debe basarse en la información disponible, así la misma sea información a nivel general.

Conocimientos: Para tomar cualquier decisión se debe tener conocimiento del entorno
circunstancial del problema, de esta manera seleccionar un curso de acción. Si se carece de
conocimiento, es fundamental buscar asesoría.

Experiencia: Cuando un gerente ha tomado decisiones constantemente, con resultados


buenos y malos le proporcionan experiencia, información para el futuro, que pudiera ser usado
en algún problema similar, a partir de esta establecer un plan de acción. Si carece de
experiencia la tendencia es experimentar, cabe destacar que los problemas importantes no
pueden solucionarse con experimentos ya que el riesgo es elevado.

Análisis: Se hace a través de métodos específicos, cuando no se tiene uno, debe entonces
confiar en la intuición.

Juicio: Es necesario para utilizar acertadamente la información, los conocimientos, la


experiencia y el análisis.

 Principios básicos para la toma de decisiones

Principios básicos para la toma de decisiones


Es importante decidir bien, mas no importa si aciertas, el sentimiento de responsabilidad
puede llevar a pensar que, al hacer bien las cosas, todo saldrá tal como estaba previsto.

Se deben identificar los objetivos, si no sabes a dónde vas difícilmente llegaras allí. Esto
permite actuar en función de las metas u objetivos.

Se debe planear cosas que sean posibles llevar a cabo, un marco de referencia condiciona el
curso de acción.

No te auto engañes, considera tanto las razones que avalan la decisión que has tomado, como
las razones que la cuestionan. Crea un equipo de trabajo heterogéneo donde exista diversidad
de opinión así no trabajaras a ciegas.

Utiliza sólo la información relevante, esta información reduce la incertidumbre a la hora de


tomar una decisión.

Es normal sentir incertidumbre, al tomar una decisión siempre se corres riesgos de


equivocarse, tener pérdidas y fracasar. Por eso, es importante plantear varios escenarios y
generar planes de contingencia para cada escenario.

Utiliza la creatividad en ti, genera diferentes alternativas, no te vayas a la primera, a medida


que desarrollas nuevas ideas suelen surgir mejores opciones. A más alternativas, mayor calidad
de las decisiones.

Las decisiones no deben ser juzgadas por lo eficaces que son, una decisión puede traer muchos
otros tipos de consecuencias. Razona todas las consecuencias que se pueden tener con esta
decisión y plantea un terreno de valoración donde los aspectos negativos sean los mínimos
posibles.

La decisión debe ser seguida por la acción, ninguna decisión es buena hasta que se aplica se ve
su operatividad y se obtienen los primeros resultados.

Las personas tenemos sentimientos y éstos pueden influir en la toma de decisiones. La


racionalidad tiene límites individuales que generan la forma de pensar de cada individuo. En la
toma de decisiones hay que gestionar estos límites siendo conscientes de ellos gracias al
autoconocimiento.

Utilidad de la decisión

 La utilidad de la decisión en y para la vida cotidiana. Satisfacción de las necesidades


psicobiológicas de: sobrevivencia, nutrición, promoción de la estimulación que
proporcione la identidad emocional y verbal. Marco de responsabilidad individual y
social más subjetivo e intersubjetivo.

 La utilidad de la decisión en y para la vida académica: desempeño E y/o A. Se cubre la


necesidad de búsqueda de congruencia entre emoción/razón con la acción. Marco de
responsabilidad individual y social más intersubjetivo y objetivo.

 La utilidad de la decisión en y para la vida laboral: desempeño profesional directivo;


mandos altos, medios; desempeño profesional subordinado. Marco de responsabilidad
individual y social-grupal más intersubjetivo y objetivo.

 La utilidad de la decisión en y para la vida plena: Satisfacción de las necesidades


psicobiológicas de trascendencia, transmutación y liberación. La realización depende
de cada quien, pero siempre en relación con ambientes (entorno) que sean favorables
para ella. Marco de responsabilidad individual y social-grupal más subjetivo,
intersubjetivo, objetivo y ultra-objetivo (sub specie aeternitatis).

Procedimiento para analizar

En esta sección trataremos de los procesos integradores del pensamiento: análisis y síntesis.
Dichos procesos se caracterizan por:

El análisis y la síntesis son procesos relacionados, que forman una unidad indisoluble, están
presentes en cualquier actividad mental. En la práctica, la interacción de estos procesos
permite profundizar el conocimiento y la comprensión de cualquier totalidad. A medida que la
síntesis se perfecciona, influye en la calidad del análisis y facilita la comprensión del todo de
una manera más completa y exhaustiva.

El cerebro, mientras trabaja en forma lineal, también trabaja de forma asociativa,


comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona. La asociación juega un papel
importante en casi toda función mental. Toda palabra e idea tiene conexiones con ideas o
conceptos.

Análisis y síntesis

Procedimiento para analizar

 Definir el propósito del análisis.

 Definir el o los criterios de análisis apropiados al propósito del análisis.

 Separar el todo u objeto de análisis en sus partes o elementos, de acuerdo con el


criterio de análisis seleccionado.

 Repetir el paso 3 hasta agotar todos los criterios seleccionados.

 Integrar el análisis del objeto, situación o idea con los resultados obtenidos a partir de
las descomposiciones usando los criterios solicitados.

 Verificar el proceso y el producto

Procesos para analizar

Los procesos de análisis y síntesis generan dos tipos de estrategias cognitivas que cumplen
funciones opuestas. El primer proceso implica la descomposición de un todo en partes y el
segundo la integración de las partes de un conjunto, hecho o fenómeno para formar un todo
significativo.

Análisis y síntesis

El análisis es un proceso u operación de pensamiento que implica la descomposición o división


de objetos, situaciones o ideas en las partes que lo constituyen. Esta división es un proceso
sistemático y organizado que facilita la comprensión del mundo que nos rodea. El análisis se
realiza separando por partes las variables y características del todo que se analiza. Cualquier
análisis que realizamos depende de la meta o propósito que se desea lograr. Algunos veces
solo interesa simplemente separar el todo en sus partes constitutivas y, otras, profundizar más
en el conocimiento acerca de un objeto, situación o idea, es decir, estudiar otros aspectos
como cualidades, usos o funciones, materiales, relaciones entre partes, etapas de desarrollo,
estructuras, etc.

Podemos afirmar, entonces, que existen varios tipos de análisis, dependiendo del tipo de
elementos que obtenemos después de aplicar la descomposición, o en otras palabras, los
diferentes tipos de análisis aplicados generan diferentes tipos de elementos o partes.

Dependiendo del tipo de análisis que se desea realizar, existen diferencias en la manera de
considerar la separación del todo de las partes. Por ejemplo, pueden considerarse análisis de
partes, de cualidades, de uso o funciones, de materiales, de operaciones, de estructura, etc.

En un análisis tenemos tres componentes, el todo u objeto del análisis, el tipo de análisis y el
listado resultante de partes o elementos cuando descomponemos el objeto, situación o idea
con el tipo de análisis propuesto. Los tipos de análisis son siempre variables que determinan el
tipo de descomposición y las llamamos criterio de análisis. Partiendo del objeto de análisis, en
el análisis de partes se identifican los componentes reales del objeto; en el análisis de
cualidades se identifican las cualidades; en el análisis de usos o funciones se identifican todos
los posibles usos o funciones; en el análisis de relaciones se buscan nexos entre objetos de
análisis y otros objetos, situaciones o ideas; en el análisis de operaciones se identifica y
describen los pasos o las etapas de proceso en los cuales está involucrado el objeto de análisis
(par ejemplo, cómo usarlo, cómo darle mantenimiento, cómo fabricarlo, etc.); en el análisis de
estructura se identifican las relaciones existentes entre las diferentes partes que constituyen el
objeto de análisis. Esta es una lista amplia de tipos o criterios de análisis, sin embargo
debemos acotar que no es exhaustiva ya que cada persona puede introducir su propio
esquema o tipo de análisis en función del objeto y del tipo de análisis que requiera para su
propósito.

PROCESOS DE SÍNTESIS

¿Para qué sirven los mapas mentales?

La síntesis es un proceso de las operaciones de pensamiento que integran la actividad mental,


integra las partes, con sus propiedades y relaciones de un conjunto para formar un todo
significativo. Dependen del propósito de la síntesis y del contexto en que ésta se realiza.

Hay situaciones que ameritan el pensamiento sintético, como generación de conclusiones


luego de un debate; la profundización del conocimiento acerca de un tema; la identificación de
los elementos esenciales que deben integrar una totalidad; la integración de esquemas o
estructuras que impliquen jerarquías o cualquier otro criterio de organización; y, la abstracción
de las características que definen una situación.

Sintetizar es interpretar un texto reorganizándolo y expresándolo en aseveraciones que


engloben ideas potentes, hechos relevantes. Sintetizar no equivale a recortar un escrito.

La potenciación del dominio del lenguaje demanda procesos de pensamiento más complejos y
la síntesis es uno de ellos. El conjunto de hechos o ideas estructurales se reformula
globalmente, por encima de los aspectos circunstanciales o coyunturales del texto.

Recomendaciones para hacer síntesis de un texto

Primera Lectura
 Identifica el tema: ¿A qué se refiere el texto? ¿De qué habla?

 Reconoce el contexto: ¿Cuáles son las circunstancias y elementos que rodean al texto?

 Evalúa el léxico y metalenguaje: ¿Cuál es el significado de las palabras en ese


contexto?

Segunda Lectura

 Analiza e interpreta cuál es la idea o ideas relevantes en los párrafos de Introducción,


de Desarrollo y de Conclusión. Resaltarlas.

 Relaciona el sentido y conexión semántica existente entre las ideas resaltadas: ¿por
qué se relacionan? ¿cuáles de ellas son razones o causas de la aseveración global del
texto? Elabora la aseveración global o tesis.

 Extrae el mensaje estructural-esencial del texto (o tesis): ¿Cuál es el propósito del


autor al escribir el texto? ¿Qué quiere aseverar con respecto al tema?

 Identifica las consecuencias de la aseveración global o tesis si acaso está presentada en


el texto.

 Cabe recordar que puede encontrar párrafos sin ideas esenciales cuya función es
ampliar, explicar o ejemplificar

Producción del texto escrito

 Inicia con una frase de introducción al tema. Enuncia la tesis, aquella aseveración
global que se sustenta con argumentos. Es la parte más relevante de un texto, artículo,
discurso, etc.

 En el párrafo de desarrollo presenta el argumento (s) más importante del texto que
sirve para dar apoyo a la tesis. La explica y aclara.

 Finalmente, -en el último párrafo-, presenta las conclusiones a las que ha llegado una
vez que ha hecho todo el proceso, desde la presentación del tema, presentación de la
tesis con su respectiva argumentación. Es el cierre de la síntesis

 Evite las oraciones demasiado largas, la adjetivación abundante y la repetición de


ideas. Escriba la síntesis con estilo conciso, concreto y claro, controlando el léxico
formal y académico, ortografía, puntuación. Esfuércese por redactar párrafos cortos,
empleando un número de palabras limitado sin sacrificar la claridad ni coherencia de la
síntesis.

 La puntuación correcta garantiza una escritura coherente. Todos los signos de


puntuación con cada una de sus características ayudan a mantener el orden
establecido; sin ellos la redacción es un caos total.

 El uso adecuado de conectores asegura una redacción coherente; ellos trabajan en la


organización de las ideas u oraciones de un texto; además, guían inferencias,
deducciones, relacionan argumentos y conclusiones, y evidencian la intención del
autor.

 Como se lo explica en educachile.com, un texto puede ser sintetizado de muchas


maneras. El relato tan sencillo como La Cenicienta, puede interpretarse y sintetizarse
como: El triunfo de los humillados por sobre sus opresores; la realización mágica de los
sueños de una adolescente, la reparación de una injusticia, etc. Todas estas
interpretaciones, parten de una reflexión que posteriormente debe ser desarrollada y
fundamentada. En el cuento, por ejemplo, se deja de lado la anécdota y se extrae su
intención fundamental dando paso a aseveraciones que posteriormente permiten su
análisis y profundización.

Tipo de síntesis

Una síntesis es un escrito en el que se exponen las principales ideas de un texto


manteniendo la esencia de éste. En una síntesis se incluye las interpretaciones del autor,
se analiza el texto y se extrae las ideas principales.

¿Cómo se hace una síntesis?

 Analiza el texto

 Ordena las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un orden
incluso allí donde no hubiera.

 Interpreta el texto, integrando sus partes.

 Si se presenta oralmente, debes redactar un esquema que sirva de pauta

¿Qué diferencia hay entre una síntesis y un resumen?

En una síntesis se analiza el texto, se comprende, y se extrae las ideas principales, ideas
que se corresponden con la opinión del autor.
En un resumen no debemos incluir las interpretaciones del autor, ni reflejar sus
intenciones

TIPOS DE SÍNTESIS

Las síntesis pueden ser cerradas o abiertas dependiendo de los requisitos que
impongamos para el manejo de las partes, propiedades o relaciones que se incorporan.

Clasificación de síntesis

A continuación desarrollaremos cada uno de los tipos de síntesis conocidos.

Síntesis Literaria: En literatura, el concepto de síntesis se refiere a un trabajo literario, es


decir escrito, en el que se formulan las conclusiones y las proposiciones logradas luego de
diversos postulados y afirmaciones, que han sido formulados, reformulados, refutados y
analizados.

Funcionaría como un resumen de una investigación o tema determinado en su totalidad,


aunque síntesis no es lo mismo que resumen. Una síntesis debe ser un producto literario
nuevo y diferente a sus elemento conformantes anteriores. Esto quiere decir que a partir
de diversas informaciones y proposiciones diferentes sobre un determinado tema de
estudio, se generara una síntesis como un texto nuevo que explique sus partes más
destacadas e importantes para su entendimiento.
Pero a través de ideas formuladas y nacidas por la indagación de la información anterior, y,
como toda idea, va a estar afectada de una manera u otra por la subjetividad de quien
formule tal síntesis.

Síntesis Química: Es posible establecer entre los diversos tipos de síntesis, aun de campos
tan diferentes como la literatura con la química, un factor predominante: la generación de
un nuevo producto a partir de diversos elementos. De esto se trata la síntesis química, que
implica la obtención de una materia o sustancia nueva a partir de la síntesis de elementos
precursores.

Es un proceso en el cual se manipulan las sustancias o elementos básicos, las moléculas de


determinada materia, para lograr la conformación de un producto compuesto de mayor
complejidad. La síntesis química se produce en todos los organismos vivos al transformar
los alimentos en células nutritivas, por ejemplo, y en los diversos procesos
metabólicos que realizan. Además de estos procesos naturales, la síntesis química es
utilizada de forma artificial en la creación de nuevos materiales como el metal o los
plásticos, que no se hallan en la naturaleza de manera consolidada. De esta rama surge la
síntesis orgánica que veremos a continuación.

Síntesis Orgánica: A través de las reacciones químicas es donde tiene lugar este tipo de
síntesis. Se trata de la conformación de un nuevo elemento, que son las moléculas
orgánicas, a través de un proceso planificado. Este proceso es utilizado en la creación de
materiales y en procesos naturales, generalmente derivados de sustancias como el
petróleo, y otros de diverso origen. Y consiste básicamente en partir de un producto o
elemento natural, su reconstrucción, reordenamiento y diversos métodos de separación
molecular, para la conformación de un nuevo producto de mayor complejidad.

Síntesis Sonora: Este proceso consiste en la generación de sonidos mediante elementos no


acústicos, es decir, que son producidos de manera analógica o digital, a través de procesos
informáticos o electrónicos de naturaleza no acústica. La síntesis sonora se puede dar de
diversas maneras, pero todas estas consisten en la generación y la manipulación de las
ondas, como variaciones de voltaje, ondas electromagnéticas, etc.

Ejemplos

Reportes técnicos o científicos cuyos elementos deben ser el resultado de observaciones


directas o enunciados compatibles con la realidad.

Ejemplos

Una obra literaria o un ensayo de opinión del autor, o un cuadro, o una escultura, etc.

Tanto el análisis como la síntesis son procesos integradores y, por lo tanto, cumplen
funciones diferentes a las estudiadas en anteriores secciones. El análisis y la síntesis son
procesos complementarios, y ocurren apoyándose el uno con el otro, ya que la mejor
forma de verificar si hemos aplicado correctamente alguno de los procesos es usar el
complemento para ver si podemos reconstruir el punto de partida.

Una síntesis es una conclusión, un capítulo de un trabajo, una tesis completa o un


resumen. También las síntesis son personales ya que, aun en el caso de las síntesis
cerradas, dos autores pueden conformar un producto diferente dependiendo del
ordenamiento y énfasis que le dé según sea su propósito. Vale la pena recalcar que no se
debe asociar la palabra síntesis con resumen; todos los resúmenes son una síntesis, pero
no toda síntesis es un resumen.

Despeje de variables

Definición de problema

 Un problema, es un enunciado en el cual se da cierta información y se plantea una


pregunta que debe ser respondida.

 Revisemos ciertos ejemplos:

 "¿Cuál es el porcentaje de ganancia de una persona que invierte 5.000 Um (unidades


monetarias) en mercancías y recauda 6.900 Um al venderla, sabiendo que sus gastos
de venta y publicidad son de 800 Um?"

 "Las grandes ciudades son urbes superpobladas con gran diversidad de actividades
comerciales y productivas, generalmente con grandes problemas de contaminación.

 ¿Cuáles son las principales causas de la contaminación ambiental de las grandes


ciudades?"

Con frecuencia escuchemos enunciados como los que siguen:

 ¡Qué calamidad!, Jaimito reprobó la asignatura.

 No sé cuánto dinero necesito para hacer la compra en el mercado.

 Un auto se desplaza a 50 Km por hora. ¿Cuánto demorara dicho auto en llegar al


aeropuerto de Guayaquil que se encuentra a 75 Km de distancia si no se detiene?

¿En qué se asemejan los tres enunciados?

 El primero, Jaimito reprobó una materia.

 El segundo, la persona que comenta no sabe cuánto dinero necesitará para hacer
compras.

 El tercero, el auto se desplaza a 50 Km por hora.

¿Qué diferencias existen?

Existen varias diferencias, el tercer enunciado posee una pregunta a diferencia de los otros
dos.

El primer y segundo enunciado es una afirmación, el primero un hecho irreversible mientras


que el segundo tendrá que averiguar la cantidad de dinero que necesite antes de desplazarse
al mercado.

Los enunciados 2 y 3 brindan o aportan información y son llamados problemas.


Ejercicio 1

¿Cuáles de los siguientes planteamientos son problemas y cuáles no? Justifica tu respuesta;
para ello completa la tabla que sigue al listado de planteamientos.

 María no tomó en cuenta los aspectos requeridos para comprar ese traje.

 ¿Cuáles son las alternativas que deberían tomarse en cuenta para evitar que una
persona contraiga amibiasis?

 Debemos conocer las causas que provocan la indisciplina de los estudiantes de la


escuela de la comunidad.

 La disciplina es producto del ambiente y la favorece mediante la adopción de normas


que todos estén dispuestos a aceptar y respetar.

 ¿Qué debemos hacer para evitar que Marlene cometa el mismo error siempre?

 ¿Cuáles son las causas que dieron origen a la conducta irregular de Juana?

Las variables y la información de un problema

Los datos de un problema, cualquiera que este sea, se expresan en términos de variables, de
los valores de estas o de características de los objetos o situaciones involucradas en el
enunciado. Podemos afirmar que los datos siempre provienen de variables. Vale recordar que
una variable es una magnitud que puede tomar valores cualitativos o cuantitativos

Completa la siguiente tabla en la cual se pide que des algunos valores posibles de la variable a
la izquierda y que identifiques el tipo de variable

Ejercicio: En cada una de las siguientes situaciones identifica las variables e indica los valores
que puede asumir.

a. Un jardinero trabaja solamente los días hábiles de la semana y cobra $ 25,00 por cada día.

¿Cuántos días debe de trabajar la persona para ganar $ 100,00 la semana?

Variable Días laborables Valores 4 días

Variable Sin labor Valores 3 días

b. Un terreno mide 6.000 m2 y se desea dividir en 2 parcelas, cuya dimensiones sean


proporcionales a la relación 3:5.

Variable Área Valores 6.000 m2

Variable Numero de parcelas Valores 2


c. Una substancia ocupa un volumen inicial de 20 cm3, y el mismo aumenta
progresivamente, duplicándose cada 3 horas. ¿Qué volumen ocupará al cabo de 15 horas?

Variable Volumen inicial Valores 20 cm3

Variable Volumen final Valores 340

d. Una substancia ocupa un volumen inicial de 20 cm3, y el mismo aumenta


progresivamente, incrementándose 10 cm3 cada dos horas. ¿Qué volumen ocupará al cabo
de 16 horas?

Variable Volumen inicial Valores __________________

Variable Volumen final Valores __________________

Procedimiento para solución de problemas

Se puede establecer que existen dos tipos o clases de problemas respecto al criterio de la
posibilidad de solución inmediata.

Problemas estructurados

El enunciado contiene la información suficiente y necesaria para resolver el problema.

Problemas no estructurados

El enunciado no contiene toda la información necesaria, y se requiere que la persona busque y


agregue la información faltante.

Ejercicio 1: Miguel necesitaba ropa y fue al Centro Comercial, para lo cual saco cierta cantidad
de dinero de su alcancía. Vio unos bonitos pantalones y gasto el 50% de los que llevaba para
adquirirlos, luego compró una camisa que le costó $ 30,00. Si al final le quedaron $ 20,00 que
gastó para invitar a unos amigos a comer. ¿Cuánto dinero saco de su alcancía?

Lo primero que debemos hacer es leer todo el enunciado. Nos preguntamos:

¿Tiene información? _____________________

¿Tiene una interrogante que debemos responder? _______________

Ya que ambas respuestas son afirmativas, podemos concluir que es un problema

¿De qué trata el problema?

_________________________________________

En tercer lugar debemos analizar las relaciones que podemos plantear y las operaciones que
podemos realizar. Esto es pensar en una estrategia para resolver el problema. ¿Qué relación
podemos establecer entre el costo del pantalón y el dinero inicial?

A partir de la tercera variable de la lista podemos decir:


1. "El pantalón le costó la mitad del dinero inicial (50%) o, lo que es lo mismo, que el dinero
inicial es el doble del costo del pantalón."

Otra relación que podemos establecer es:

2. "Después de comprar el pantalón le quedó una cantidad de dinero igual a la mitad del
dinero inicial."

Una tercera relación a partir de la quinta y sexta variable sería:

3. "Con el dinero sobrante después de comprar el pantalón se compró una camisa de $ 30,00 y
le quedaron $ 20,00 que gastó en la comida."

Estas relaciones las podemos visualizar de la siguiente manera:

50 % el pantalón

$ 30,00 camisa

$ 20,00 comida

50 % el pantalón

$ 30,00 camisa

$ 20,00 comida

El cuarto paso es usar la relaciones y operaciones planteadas (usar la estrategia de solución


que hemos planteado) para resolver el problema.

Resolución:

De la segunda y tercera relaciones podemos sacar que:

 La mitad del dinero inicial es igual a la suma de $ 30,00 y $ 20,00, que son $ 50,00

 Luego, con la primera o segunda relaciones podemos plantear lo siguiente.

 La cantidad de dinero inicial es el doble de la cantidad que quedó después de comprar


el pantalón, La cual es de $ 50,00. Por lo tanto, la cantidad de dinero inicial es de $
100,00

El quinto paso es formular la respuesta:

La cantidad de dinero que sacó de la alcancía fue $ 100,00

Practica 1: Luisa gastó $ 500. En libros y $ 100. En cuadernos. Si tenía disponibles $ 800 Para
gastos de materiales educativos, ¿Cuánto dinero le queda para el resto de los útiles escolares?

 Lee todo el problema. ¿De qué trata el problema?

______________________________________________________________________

 Lee parte por parte el problema y saca todos los datos del enunciado.

Cantidad de dinero inicial ________________________

Primer artículo comprado: ________________________

Gastos de compra: ________________________


Segundo artículo comprado: ________________________

Gastos de la segunda compra: ________________________

Cantidad sobrante: ________________________

 Plantea las relaciones, operaciones y estrategias de solución que puedas a partir de los
datos y de la interrogante del problema.

 Aplica la estrategia de solución del problema

 Formula la respuesta del problema.

 Verificar el procedimiento y el producto.

¿Verificaste si los datos eran los correctos o que no confundiste o intercambiaste algún
número?

Conclusión:

La solución de los problemas debe hacerse siguiendo un procedimiento, sin importar el tipo o
naturaleza del problema. Ahora, la clave para resolver el problema está en el paso tres donde
debemos plantear relaciones, operaciones y estrategias para tratar de responder lo que se nos
pregunta.

Problemas sobre relación de orden

La relación de orden impone la necesidad de establecer cada detalle que conforma el


problema planteado, así como la diagramación lógica que ocupa cada elemento en el contexto
del problema y su situación o característica propia que ejerce.

Normalmente para encontrar respuestas a los problemas planteados en relación de orden, es


necesario graficar los movimientos que indica para pasar el estado inicial a un estado final (la
pregunta).

Representación en una dimensión

Se refiere a la estrategia que se utiliza en los caso de relación de orden, en las que permite
representar datos correspondientes a una sola variable o aspecto.

Ejemplo 1:

José es más bajo que Patricio, pero más alto que Manuel. Manuel a la vez es más bajo que
José, pero más alto que Rodrigo. ¿Quién es más alto y quién le sigue en estatura?

¿Qué debemos hacer en primer lugar?

Interpretar el problema y entender la pregunta

¿A qué aspecto o variable se refiere el problema?

Se refiere al aspecto de la estatura

¿Qué tipo de variable es?

Es de tipo cualitativa

¿En qué forma se expresa la información relativa a las estaturas?


De forma aleatoria o desordenada en función del interés a resolver.

Los problemas de este tipo o características involucran relaciones de orden. Dichos problemas
se refieren a una sola variable o aspecto, el cual generalmente toma valores relativos, o sea
que se refieren a comparaciones y relaciones con otros valores de la misma variable.

Por ejemplo: cuando mencionamos "Juan es más alto que Antonio" nos estamos refiriendo a la
variable o aspecto estatura y estamos dando la estatura de Juan, pero con relación a la
estatura de Antonio; no sabemos cuánto mide Juan ni cuánto mide Antonio.

Forma de resolver problemas de relación de orden

En el trayecto que recorren Mercedes, Julio, Paula y José al trabajo, Mercedes camina más que
Julio. Paula camina más que José, pero menos que Julio. ¿Quién vive más lejos y quién vive
más cerca?

Se debe establecer la variable

Variable: Distancia (valores relativos)

Pregunta: ¿Quién vive más lejos y quién vive más cerca?

Representación (aquí se interpretan las consignas o información que provee el problema)

Conocemos que existen 4 personas y cada uno vive a distancias diferentes del trabajo, es decir
existe un orden de más a menos o viceversa en relación a la distancia del trabajo con su
domicilio.

Según las consignas marcadas en la gráfica podemos concluir que:

¿Quién camina más desde su casa al trabajo?: Mercedes

¿Quién camina menos desde su casa al trabajo?: José

Estrategia de postergación
Esta estrategia adicional llamada de "postergación" consiste en dejar para más tarde aquellos
datos que parezcan incompletos, hasta tanto se presente otro dato que complemente la
información y nos permita procesarlos.

Ejercicio:

Mercedes está estudiando idiomas y considera que el ruso es más difícil que el alemán. Piensa
además que el italiano es más fácil que el francés y que el alemán es más difícil que el
francés. ¿Cuál es el idioma que es menos difícil para Mercedes y cuál considera el más difícil?

Respuesta:

Más difícil:_____________

Menos difícil:___________

Problemas de tablas numéricas

Los planteamientos de problemas relacionados con tablas numéricas se refieren a problemas


con dos variables, por lo tanto, nos vemos en la necesidad de ordenar la información y
resolver las condiciones o consignas de forma procesual y paulatinamente ir descubriendo
respuestas ocultas pero que son de orden lógico.

¿Cómo denominar una tabla?

Una de las variables independientes es desplegada en los encabezados de las columnas,


mientras que la otra variable es desplegada como inicio de las filas. Y la variable dependiente
es desarrollada en las celdas de la región reticular definida por el cruce de columnas y filas. Por
esta razón se habla que las tablas tienen dos entradas, una por las columnas y otra por las filas.

En título de una tabla está determinado por la variable dependiente que se visualiza, y se
complementa con las variables independientes que caracterizan los valores del cuerpo de la
tabla.

Estrategia de representación en dos dimensiones: tablas numéricas

Esta es la estrategia aplicada en problemas cuya variable central cuantitativa depende de dos
variables cualitativas. La solución se consigue construyendo una representación gráfica o
tabular llamada "tabla numérica".

Ejemplo:

Rita, Elsa y Pedro tienen un club para compartir discos de música y películas. Entre los tres
tienen 20 objetos, de los cuales 14 son discos de música y 6 películas. Rita tiene 3 discos de
música y Elsa tiene el mismo número de películas. Elsa tiene en total tres objetos más que
Rita. ¿Cuántos objetos tipo discos de música tiene Elsa, y cuántos objetos tipo películas tiene
Pedro si Rita tiene 5 objetos en total?

Si Rita tiene 5 objetos y 3 son discos de música, entonces tiene 2 películas. Si Elsa tiene 8
objetos y 3 son películas, entonces tiene 5 discos de música. Si Rita y Elsa tienen 2 y 3 películas
respectivamente, y el total de películas es de 6, entonces Pedro debe tener 1 película.

Haciendo esto para todas las celdas, completamos todas las celdas del recuadro, y queda como
sigue:
Ahora podemos contestar las preguntas inspeccionando el recuadro. Elsa tiene 5 discos de
música y Pedro tiene 1 película. Antes de concluir, verificamos que hemos vaciado
correctamente los datos, que las operaciones han sido correctamente realizadas y que la
inspección es la que corresponde

Tablas numéricas

Las tablas numéricas son representaciones gráficas que nos permiten visualizar una variable
cuantitativa que depende de dos variables cualitativas. Una consecuencia de que la
representación sea de una variable cuantitativa es que se pueden hacer totalizaciones (Sumas)
de columnas y filas. Este hecho enriquece considerablemente el problema porque abre la
posibilidad de generar, adicionalmente, representaciones de una dimensión entre cualquiera
de las dos variables cualitativas y la variable cuantitativa. También a deducir valores faltantes
usando operaciones aritméticas.

Problemas de tablas numéricas

Los planteamientos de problemas relacionados con tablas numéricas se refieren a problemas


con dos variables, por lo tanto, nos vemos en la necesidad de ordenar la información y
resolver las condiciones o consignas de forma procesual y paulatinamente ir descubriendo
respuestas ocultas pero que son de orden lógico.

¿Cómo denominar una tabla?

Una de las variables independientes es desplegada en los encabezados de las columnas,


mientras que la otra variable es desplegada como inicio de las filas. Y la variable dependiente
es desarrollada en las celdas de la región reticular definida por el cruce de columnas y filas. Por
esta razón se habla que las tablas tienen dos entradas, una por las columnas y otra por las filas.

En título de una tabla está determinado por la variable dependiente que se visualiza, y se
complementa con las variables independientes que caracterizan los valores del cuerpo de la
tabla.

Estrategia de representación en dos dimensiones: tablas numéricas

Esta es la estrategia aplicada en problemas cuya variable central cuantitativa depende de dos
variables cualitativas. La solución se consigue construyendo una representación gráfica o
tabular llamada "tabla numérica".

Ejemplo:

Rita, Elsa y Pedro tienen un club para compartir discos de música y películas. Entre los tres
tienen 20 objetos, de los cuales 14 son discos de música y 6 películas. Rita tiene 3 discos de
música y Elsa tiene el mismo número de películas. Elsa tiene en total tres objetos más que
Rita. ¿Cuántos objetos tipo discos de música tiene Elsa, y cuántos objetos tipo películas tiene
Pedro si Rita tiene 5 objetos en total?
Si Rita tiene 5 objetos y 3 son discos de música, entonces tiene 2 películas. Si Elsa tiene 8
objetos y 3 son películas, entonces tiene 5 discos de música. Si Rita y Elsa tienen 2 y 3 películas
respectivamente, y el total de películas es de 6, entonces Pedro debe tener 1 película.

Haciendo esto para todas las celdas, completamos todas las celdas del recuadro, y queda como
sigue:

Ahora podemos contestar las preguntas inspeccionando el recuadro. Elsa tiene 5 discos de
música y Pedro tiene 1 película. Antes de concluir, verificamos que hemos vaciado
correctamente los datos, que las operaciones han sido correctamente realizadas y que la
inspección es la que corresponde

Tablas numéricas

Las tablas numéricas son representaciones gráficas que nos permiten visualizar una variable
cuantitativa que depende de dos variables cualitativas. Una consecuencia de que la
representación sea de una variable cuantitativa es que se pueden hacer totalizaciones (Sumas)
de columnas y filas. Este hecho enriquece considerablemente el problema porque abre la
posibilidad de generar, adicionalmente, representaciones de una dimensión entre cualquiera
de las dos variables cualitativas y la variable cuantitativa. También a deducir valores faltantes
usando operaciones aritméticas.

 Problemas de tablas conceptuales

Estrategia de representación en dos dimensiones: tablas conceptuales

Esta es la estrategia aplicada para resolver problemas que tienen tres variables cualitativas,
dos de las cuales pueden tomarse como independientes y una dependiente. La solución se
consigue construyendo una representación tabular llamada "tabla conceptual" basada
exclusivamente en las informaciones aportadas en el enunciado.

En estos problemas no tenemos la exclusión mutua de las tablas lógicas. La única ayuda es
cuando conocemos todas las opciones menos una, la última podemos derivarla por exclusión.
En estos problemas debemos seguir todas las recomendaciones expuestas en la lección
anterior para las tablas lógicas:

 Leer con gran atención los textos que refieren hechos o informaciones.

 Estar preparados para postergar cualquier afirmación del enunciado hasta que
tengamos suficiente información para vaciarla en la tabla.

 Conectar los hechos o informaciones que vamos recibiendo.

 Leer las afirmaciones de manera secuencial, y cuando agotemos la lista, volver a leerla
desde el inicio enriqueciéndola con la información que hayamos obtenido.

Generalmente los enunciados de estos problemas que requieren ser resueltos mediante tablas
conceptuales son más extensos porque toda la información para la solución debe ser aportada
en la forma de hechos o planteamientos en el mismo.
Ejemplo 1:

Andrés, Carlos y Enrique son tres alumnos que piensan en la importancia del ejercicio. Los tres
practican deportes, y le dedican un día a la semana a cada uno de los siguientes deportes:
natación, gimnasia y yudo. Si practican deportes los lunes, miércoles y viernes, y en cada día
cada uno practican un deporte diferente al de los demás, averigua que deportes practican los
jóvenes cada día con base a la siguiente información:

 Enrique nada el día que sigue a Andrés.

 El que practica yudo el viernes, hace gimnasia cuatro días antes.

 Carlos tiene que llevar el traje de baño todos los viernes.

¿Qué debemos hacer en primer lugar?

Leer todo el problema.

¿De qué trata el problema?

De tres jóvenes que practican que practican los mismos deportes tres diferentes días.

¿Cuál es la pregunta?

¿Qué deporte practica cada uno cada día?

¿Cuántas y cuales variables tenemos en el problema?

Tres variables. Nombres de los jóvenes, días de práctica y deportes practicados.

¿Cuáles son las variables independientes?

Los nombres de los jóvenes (Andrés, Carlos y Enrique) y los días de práctica (lunes, miércoles y
viernes). ¿Cuál es la variable dependiente? ¿Por qué?

El deporte practicado. Los valores son: natación, gimnasia y yudo.

La representación gráfica queda de la siguiente manera:

Leemos ahora la información suministrada: "Enrique nada el día que sigue a Andrés". Para esto
solo hay dos posibilidades: lunes nada Andrés y miércoles Enrique o miércoles nada Andrés y
viernes Enrique, como suposiciones de trabajo.

Esto podemos representarlo en la tabla como sigue:

No podemos derivar nada más de esa información. La segunda información dice: "El que
practica yudo el viernes, hace gimnasia cuatro días antes". Esto significa que una persona hace
gimnasia el lunes y luego hace yudo el viernes. Estas suposiciones podemos representarlas
como sigue:

La tercera información dice: "Carlos tiene que llevar el traje de baño todos los viernes". Esto
significa que Carlos practica la natación el viernes que es el deporte que se practica con traje
de baño. Esto significa dos cosas: primero que Carlos nada el viernes; y segundo, que la opción
de Andrés nada el miércoles y Enrique el viernes es imposible porque el viernes está nadando
Carlos. Por esta razón debo aceptar que Andrés nada el lunes y Enrique el miércoles; y que
solo sobrevive la opción de que sea Enrique el que hace gimnasia el lunes y yudo el viernes
porque las otras dos opciones o fallan el lunes o fallan el viernes. Con estas dos definiciones la
tabla queda como sigue:

Con esta tabla puedo derivar que Carlos debe hacer yudo el lunes y gimnasia el miércoles, que
Andrés debe hacer yudo el miércoles y gimnasia el viernes. Todo esto para cumplir con la
condición que cada joven práctica un deporte diferente cada día. Finalmente la tabla queda
como sigue:

De allí se pude deducir la respuesta en función de la información expuesta en la tabla.

También podría gustarte