Capandeguy, Gastambide y Sprechmann (2017) - SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS Y OTROS ORDENES DE LA ARQUITECTURA
Capandeguy, Gastambide y Sprechmann (2017) - SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS Y OTROS ORDENES DE LA ARQUITECTURA
Capandeguy, Gastambide y Sprechmann (2017) - SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS Y OTROS ORDENES DE LA ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
Diego Capandeguy
Federico Gastambide
Thomas Sprechmann
Estos asuntos se han indagado junto a nuevas generaciones de estudiantes que sueñan sus
propios futuros, que aspiran a ejercer sus libertades a su manera, y que se enfrentarán a
desafíos hoy inciertos.
Muchos de estas aproximaciones seducen por su vitalidad y por las preguntas que abren
hacia el futuro. Seguramente también estos abordajes inquietan a las miradas más cerradas,
legitimadas en ciertos encierros disciplinares y algo cautivas del pasado y de la praxis más
convencional.
1
Sprechmann, Th., Capandeguy, D. y Gastambide, F., Sobre las infraestructuras y otros ordenes
territoriales, Astrágalo 20, Buenos Aires, 2015, p.113/123. Salvo el título y la primera sección se ha
mantenido el resto del artículo original. El mismo resulto de una exposición magistral realizada para
estudiantes de proyectos de urbanismo, complementado con otro escrito con reflexiones sobre el
caso uruguayo.
1
Los abordajes infraestructurales, ecológicos y estéticos se cruzan en muchos de estos
trabajos.
§ ¿Cómo operar según una gobernanza adaptativa, en los edificios complejos y en las
territorialidades infraestructurales?
En especial Iňaki Ábalos y Renata Sentkiewicz abogan por una “belleza termodinámica”,
categoría ciertamente sugestiva: «… la belleza termodinámica está en el aire, en cómo
respira el edificio, en lo que no muestra pero sabes que existe porque todo es orgánico,
porque todo es sistémico». Y agregan respecto a la enseñanza de la arquitectura:
«Académicamente a nuestros alumnos les hablamos de elaborar “monstruos”… Nos gusta
2
Allen, Stan, Infraestructuras del paisaje, R Revista de la Facultad de Arquitectura, 11, Montevideo,
2013, p.46/61.
2
pensar con ellos los edificios como máquinas térmicas, ver su geometría y su materialidad
para generar nuestro propio “monstruo”».3
Bienvenidos pues los nuevos riesgos y placeres en la disciplina, al decir de Marcelo Danza.4
“La infraestructura es el set de los sistemas físicos fundamentales, servicios y redes que soportan el
ambiente construido…””
5
Andreas Georgoulias y Spiro Pollalis
Las infraestructuras son los soportes materiales y operativos de los ámbitos territoriales que
son servidos por las mismas. Quizás juegan como un “set” como lo plantean sugestivamente
los autores del acápite.
§ La concepción del territorio del Imperio Romano, con sus grandes obras
infraestructurales muy icónicas de su propia civilización, desde la red de caminos hasta
los acueductos. Esta cultura se ha interpretado más como de ingenieros que de
arquitectos.
§ El Plan Obus para Argel de Le Corbusier, con su megaestructura que opera como un
gran viaducto infraestructural y habitable.
3
Lucas, A., Iňaki Ábalos + Renata Sentkiewicz, publicado en Fernández-Galiano, L.(ed.),
Arquitectura: cambio de clima, Fundación Arquitectura y Sociedad, Madrid, 2016, p. 62/64.
4
Taller Danza, Placer en la disciplina, Taller Danza / FADU / UDELAR, Montevideo, 2016.
5
Pollalis, S, Georgoulias, A., Ramos, S. y Schodek, D., Infraestructure Sustainability and Design,
Routledge, New York, 2012, p. 76
3
§ Los dibujos infraestructurales de Eurolille de Rem Koolhaas.
§ El análisis realizado por OMA en relación a la energía recolectada del Mar del Norte a
través del super-anillo de energía de Zeekgracht.
¿Cuáles infraestructuras…?
Las clases de infraestructuras pueden ser muchas. En particular, cabe detenerse en las
principales infraestructuras territoriales, como:
§ Las infraestructuras de agua y saneamiento. Las mismas están constituidas por redes
urbanas centralizadas o por organizaciones descentralizadas, con plantas de
potabilización del agua y con plantas de tratamiento de los efluentes líquidos.
§ Las infraestructuras del ocio y del turismo. Las mismas pueden ser conectivas (como
ya fueron tratadas), complejos termales, emprendimientos hoteleros, miradores,
centros de interpretación y acogida a los visitantes, salas de congresos, etc.
6
Allen, S., Urbanismo Infraestructural, 1999, publicado en García-German, J.(ed.), De lo mecánico a
lo termodinámico (por una definición energética de la arquitectura y del territorio), Gili, Barcelona, Gili,
2010, p. 180.
7
Gavira, C., Miradas desde la ingeniería: redes e infraestructuras en Madrid, Celeste, Madrid, 1996.
Lemoine,B., Mimram, M., Paris d’ ingénieurs, Picard, Paris, 1995.
5
tanques de agua en diversas ciudades, todas ellas con diversas connotaciones
simbólicas.8
Estos componentes pueden estar en sintonía, en tensión o en colisión. En tal sentido están
abiertos a relatos múltiples, como las historias sociales de las infraestructuras en relación a
diversos momentos y sensibilidades socio – territoriales, un tópico historiográficamente
soslayado.
Un tema de especial relevancia son las articulaciones entre los territorios y las
infraestructuras. Ambos son componentes dinámicos que pueden remitir a diversos patterns.
Estas articulaciones entre organizaciones territoriales y ordenes infraestructurales
constituyen un nicho poco indagado en la cultura arquitectónica, urbanística y de la
ingeniería. Por tanto su abordaje tiene una significación no sólo cultural sino práctica,
asociada a la aspiración de logros y actuaciones más consistentes e imaginativas,
abriéndose más alternativas en la intervención en el territorio y en la manufactura del propio
paisaje.
Las infraestructuras y los territorios pueden caracterizarse por sus diversos tamaños
relativos. Rem Koolhaas, en su libro Small, Medium, Large, Extra Large, instalo hace casi
dos décadas un análisis estratificado y complejo de los formatos de la arquitectura.10 En tal
sentido, ni la arquitectura, ni el urbanismo, ni las infraestructuras, tienen sólo atributos
comunes aescalares o sólo rasgos y comportamientos específicos en cada formato. Su
mixtura es lo significativo.
8
Piénsese en el notable “edificio - tanque” del Palacio de Obras Sanitarias de la Nación de fines del
siglo XIX en Buenos Aires, o en los elegantes tanques de cerámica armada de Eladio Dieste en
diversas ciudades del Uruguay.
9
Allen, op. cit, p. 181.
10
OMA, Koolhaas, R. y MAU, B., S.M.L.XL, 010 Publishers, Rotterdam, 1995.
6
metrópolis, y en otras formaciones territoriales, desde los espacios de la producción a los
parques nacionales y las métapolis.11
Precisamente son en los encuentros de escalas, y en fas mediaciones, en los que pueden
producirse arrastres transformadores pero también potenciales conflictos socio–territoriales
de signo positivo y negativo. Así lo muestran algunas iniciativas en la agenda político–social
y empresarial en la América Latina presente. Asimismo, los territorios son “visibilizados” y
puestos en valor por las propias infraestructuras.
Los puntos refieren a las infraestructuras más autónomas o descentralizadas y a los nodos
de redes más amplias. Este pattern por puntos puede reconocerse en un molino de viento
local y en una infraestructura o equipamiento turístico compacto. También este pattern
corresponde al de los nodos de redes más amplias, sea una represa hidroeléctrica o un
aeropuerto.
11
Ascher, F., Métapolis (ou l´avenir des villes), Odile Jacob, Paris, 1995.
12
Véanse los protocolos de Guallart, V., Geologics: Geografía, Información, Arquitectura, Actar,
Barcelona, 2008, p. 84 y 85.
13
Véase Thom, R, Estabilidad estructural y morfogénesis: Ensayo de una teoría general de los
modelos, Gedisa, Barcelona, 1987.
7
Los campos refieren a ámbitos predominantemente superficiales cubiertos o servidos por
una infraestructura14. En estos podrán o no reconocerse puntos nodales y redes en la
arquitectura y en el paisaje manufacturado contemporáneo. Al respecto estos campos
también podrían operar como organizaciones diferenciales a modo de rizomas,
constelaciones o archipiélagos15, con diversas intensidades y efectos sinérgicos. En tales
campos podría actuarse en condiciones inestables. Los límites territoriales de los mismos
podrán ser relativamente precisos o algo difusos. Tal es el caso de la cobertura telefónica
inalámbrica del gran territorio.
A partir de las infraestructuras, pueden definirse nuevas geografías. Ello podrá ser por su
especificidad sectorial, por sus locaciones, por sus formatos o por sus externalidades.
Por tanto, las geografías infraestructurales trascienden los límites administrativos de los
territorios, cayéndose unas fronteras, y levantándose otras.
14
Sobre la noción de campo infraestructural véase Allen, S., Del objeto al campo: condiciones de
campo en la arquitectura y el urbanismo (1996-2008), publicado en Ábalos, I.(ed.), Naturaleza y
artificio: el ideal pintoresco, Gili, Barcelona, 2009, p. 149 / 170.
15
Véase Zaera Polo, A. La organización material del capitalismo avanzado, Domino 2, Montevideo,
1998, p.8/15.
16
Allen, op. cit, 179.
8
notorio a nivel de las infraestructuras y servicios energéticos, conectivos, productivos y
educativos.
Las infraestructuras tienen diversas historicidades. Las mismas se vinculan a los modos
productivos y creativos, y a las contingencias socio – territoriales de cada geografía y tiempo
histórico.
También las infraestructuras poseen temporalidades. Estas son limitadas. Las mismas
tienen cierta oportunidad de concretarse en un tiempo, tienen vigencia y pueden caducar o
ser abandonadas por diversas razones. Sin embargo, muchos de los soportes materiales de
las infraestructuras suelen ser persistentes.
17
NIMBY. Sigla inglesa de No in my back yard, sí… pero no en mi patio trasero.
9
Alejandro Cohen y Cristián Nanzer hablarán de las infraestructuras ausentes, agendadas o
soñadas y no concretadas18. Las mismas evidencian las oportunidades fallidas de cambio
territorial.
Este punto es de particular importancia y pertinencia para el Uruguay y las regiones más
limitadas del Conosur Latinoamericano. Europa ya viene transitando una exitosa experiencia
de reciclaje de territorios industriales. Ivansic señala, que lo que en general se ha aplicado a
los patrimonios arquitectónicos industriales es generalizable a casi todos los fenómenos de
obsolescencia infraestructural, como las minas y canteras o los propios pantanos, un tema
específico de reciclar el paisaje y los territorios afectados por la extracción de recursos
energéticos19. Son numerosos los casos de abandono de infraestructuras defensivas,
productivas, energéticas o conectivas, con diversas externalidades. Piénsese en:
§ El derribo y pérdida de sentido de las murallas en diversas ciudades a partir del siglo
XIX, sea en América Latina o en Europa.
§ Los grandes silos modernos de granos, en puertos como los de Buenos Aires y
Rosario, que cautivaron a Le Corbusier, hoy demolidos o transformados.
§ Los cambios de conectividades en diversos formatos que supusieron una caída de los
territorios ya no servidos o atravesados por los flujos correspondientes. Así pues, la
apertura del Canal de Panamá en la segunda década del Siglo XX afectó a los
territorios del Sur de América Latina, caso de Punta Arenas en Chile, sobre el Estrecho
de Magallanes, golpeándose su economía local. O, diversos pueblos de economía
local frágil se “cayeron del mapa” al ser bypaseados por nuevas rutas viales y tramos
de carreteras, o por abandonarse el uso ferroviario activo.20
18
Cohen, A. y Nanzer, C., Hibridación de infraestructuras urbanas (Atlas de conceptos, tácticas y
estrategias para fusionar arquitecturas con dispositivos de servicios urbanos y territoriales), FAUD-
UNC, Córdoba, 2012.
19
Ivancic, A. , Energyscapes, Gili, Barcelona, 2010.
20
Oswalt, P.(edit.), Shrinking Cities, Hatje Cantz, Ostfildern – Ruit, 2006.
10
modo occidental de percibir y concebir el espacio a modo de una escena distinta, a modo de
un cuadro, como recuerdan diversos autores21. Pero también el paisaje constituye una
materia prima activada por los arquitectos.
21
Véase Ábalos, I., Atlas pintoresco (Vol 1: el observatorio), Gili, Barcelona, 2005; Nouzeilles, G., La
naturaleza en disputa (Retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina), Paidós, Buenos Aires,
2002; y Silvestri, G.- Aliata, F., El paisaje como cifra de armonía (Relaciones entre cultura y
naturaleza a través de la mirada paisajística), Nueva Visión, Buenos Aires, 2001.
22
Significativo de este último registro lo son las capturas de los paisajes desvalidos de la mina de
carbón de Zeche Zollverein en Essen (intervenidos por Koolhaas y por Sejima), realizadas por el
cineasta alemán Win Wenders en su reciente película Pina; o algunos de los dibujos de R & Sie (n); o
una obra como The High Line en Manhattan, de Dillier Scofidio & Renfro.
23
Zimmerer, K (ed.), The New Geographies of Energy. Assessment and Analysis of Critical
Landscapes, Routledge, New York, 2013.
24
Véanse: OMA, Koolhaas, R. y MAU, B., op. cit, p. 972/989; Jacques, M., Yves Brunier: landscape
architect paysagiste, arc en réve centre d’architecture / Birkhäuser, Basel, 1993, p. 88/89.
25
Sobre la noción de modos de desarrollo local, véase Arocena, J. El desarrollo local: un desafío
contemporáneo, Ucudal / Taurus, Montevideo, 2002.
11
hace dos décadas se han transitado por otras visiones múltiples, más abiertas y complejas.
Algunas de estas se han vinculado a reformas del Estado y a diversas prácticas más
“desreguladas”, en ocasiones adjetivadas como “neoliberales”, como ocurrió en parte de los
años 90 en América Latina.26
§ Los diagramas topológicos de los subtes de las ciudades a partir del diseño
emblemático de Harry Beck para Londres, lo cual supuso un cambio cartográfico
sustantivo.
26
En este contexto, en el amortiguado Uruguay, se ha producido un episodio algo curioso y
significativo como lo fue la llamada Reforma del Agua, planteada como modificación constitucional en
2004. Por la misma el servicio público de saneamiento y el servicio público de abastecimiento de
agua para el consumo humano debe ser prestado exclusiva y directamente por personas jurídicas
estatales. Sin perjuicio de ello, en los años siguientes se ha planteado una concepción más compleja
del Estado en relación a la construcción y gestión de las infraestructuras.
12
§ Las poéticas recientes en las arquitecturas complejas. Ello cruza las open floor de los
edificios corporativos, el desdoblamiento inevitable del volumen puro en las
arquitecturas procesuales que aceptan sus transformaciones futuras e inciertas, como
en los hospitales y centros educativos, a las refinadas laminaciones infraestructurales
de SANAA y de su discípulo Junya Ishigami, inscriptas en la más singular y refinada
cultura japonesa.
13