Reglamento LSNIVTT
Reglamento LSNIVTT
Reglamento LSNIVTT
No. 436
Considerando:
Que, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre fue
expedida por la Asamblea Nacional el 25 de abril de 2017 y, publicada en el Registro Oficial No. 998
de 5 de mayo de 2017 ;
Que, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre establece
el régimen jurídico para la planificación, diseño, ejecución, construcción, mantenimiento, regulación y
control de la infraestructura del transporte terrestre y sus servicios complementarios, cuya rectoría
está a cargo del ministerio rector encargado de la competencia de vialidad, sin perjuicio de las
competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados;
Que, es atribución del Presidente de la República expedir los reglamentos necesarios para la
aplicación de las leyes, conforme a lo dispuesto en el artículo 147, numerales 5 y 13, de la
Constitución de la República del Ecuador; y,
En ejercicio de las atribuciones que le confieren los numerales 5 y 13 del artículo 147 de la
Constitución de la República del Ecuador.
Decreta:
Expedir el Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte
Terrestre
TÍTULO I
CAPÍTULO I
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
Art. 1.-Objeto.-El presente reglamento tiene por objeto el desarrollo y aplicación de la Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre, en adelante ley, que establece
el régimen jurídico para el diseño, planificación, ejecución, construcción, mantenimiento, regulación y
control de la infraestructura del transporte terrestre y sus servicios complementarios.
CAPÍTULO II
CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS
Art. 4.-Concepto y clases de vías.-Son las estructuras de diferentes tipos construidas para la
movilidad terrestre de los vehículos, ciclistas, peatones y semovientes, y, constituyen un esencial
medio de comunicación que une regiones, provincias, cantones y parroquias de la República del
Ecuador, cuya forma constitutiva contiene la plataforma de circulación que comprende todas las
facilidades necesarias para garantizar la adecuada circulación, incluyendo aquella definida como
derecho de vía.
1.-Por su diseño:
2.-Por su funcionalidad:
a.-Vías nacionales: Son el conjunto total de las carreteras y caminos existentes en el territorio
ecuatoriano.
b.-Vías locales: Son los caminos diseñados exclusivamente para conectar los distintos centros
poblados o de actividad económica con las vías colectoras o secundarias.
c.-Vías de servidumbre: Se establecerán por excepción las vías por servidumbre como aquellos
caminos previstos para otorgar acceso a terrenos privados y dentro de ellos.
3.-Por su dominio:
a.-Caminos públicos: Son todas las vías de tránsito terrestre, de dominio y uso público, construidas
4.-Por su uso:
a.-Red vial nacional: Se entiende por red vial nacional al conjunto total de las carreteras y caminos
existentes en el territorio ecuatoriano.
b.-Red vial estatal: Se considera como red vial estatal al conjunto de vías que forman parte de las
troncales nacionales, que a su vez están integradas por todas las vías declaradas por el ministerio
rector como vías primarias o corredores arteriales y vías secundarias o vías colectoras.
b.1.-Se definen como corredores arteriales a aquellas vías de integración nacional, que entrelazan
capitales de provincias, puertos marítimos, aeropuertos, pasos de frontera y centros de carácter
estratégico para el desarrollo económico y social del país.
b.2.-Se consideran vías colectoras a aquellas vías que tienen como función colectar el tráfico de las
zonas locales para conectarlos con los corredores arteriales, bajo el principio de predominio de la
accesibilidad sobre la movilidad.
c.-Red vial regional: Se define como red vial regional, cuya competencia está a cargo de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales, al conjunto de vías que unen al menos dos
capitales de provincia dentro de una región y que sean descentralizadas de la red vial estatal.
d.-Red vial provincial: Se define como red vial provincial al conjunto de vías que, dentro de la
circunscripción territorial de la provincia, cumplen con alguna de las siguientes características:
Comunican las cabeceras cantonales entre sí.
Para ser consideradas dentro de la red vial provincial, las vías descritas anteriormente no deben
incluir zonas urbanas ni tampoco formar parte del inventario de la red vial estatal y regional.
c.-Red vial cantonal urbana: Se entiende por red vial cantonal urbana cuya competencia está a cargo
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos, al conjunto de vías que
conforman la zona urbana del cantón, la cabecera parroquial rural y aquellas vías que, de
conformidad con cada planificación municipal, estén ubicadas en zonas de expansión urbana.
a.-Carretera RI, RII.-ésta carretera debe tener un Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) desde 8.000
vehículos.
b.-Carretera CLASE I.-ésta carretera debe tener un Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) de 3.000-
8.000 vehículos.
c.-Carretera CLASE II.-ésta carretera debe tener un Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) de 1.000-
3.000 vehículos.
d.-Carretera CLASE III.-ésta carretera debe tener un Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) de 300-
1.000 vehículos.
e.-Carretera CLASE IV.-ésta carretera debe tener un Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) de 100-
300) vehículos.
f.-Carretera CLASE V.-ésta carretera debe tener un Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) menor a
100 vehículos.
Para cada clase de carretera las normas consideran valores recomendables y absolutos, los cuales
están relacionados directamente con la topografía del terreno, clasificados en: terrenos Llanos (LL),
Ondulados (O) y Montañosos (M).
Adicionalmente se definen los valores para cada clase de vía, con los parámetros de diseño, según
las normas establecidas para el efecto por el ministerio rector.
Sin perjuicio de lo aquí establecido en los casos de la clasificación de la red vial estatal se estará a lo
estipulado en la normativa expedida para el efecto por el ministerio rector.
Art. 5.-Mapas viales.-El ministerio rector publicará mapas viales oficiales, en los cuales se
clasificarán los caminos públicos existentes, publicación que se hará en coordinación con el
Ministerio de Defensa. Dichos mapas se destinarán para su distribución en los planteles de
educación, centros culturales y turísticos y ciudadanía en general.
Art. 6.-Conversión de vías.-Las vías terrestres que adquieran nuevas condiciones o características, a
las previamente establecidas, serán reclasificadas por el ministerio rector de acuerdo a sus nuevas
condiciones, características o interés general, en coordinación con la entidad responsable de la
competencia según su jurisdicción.
a.-Geometría, se estructura una red compuesta por rutas longitudinales y transversales de recorrido
mínimo en forma de una malla (vías arteriales);
b.-Continuidad, que distinga a cada una de las vías como parte de un corredor y no como un
segmento aislado;
c.-Condición física, compatible con las normas de diseño geométrico para corredores arteriales;
d.-Convenios internacionales, en su constitución se incluyen las vías que serán consideradas;
e.-Sirven para viajes de larga distancia y que deben tener alta movilidad, accesibilidad reducida y/o
controlada;
f.-Para el caso de vías colectoras, recolectan el tráfico de la zona rural o una región, y que llegan a
través de los caminos locales para conducirlas a la malla estratégica;
g.-Las vías colectoras, son caminos que se utilizan para servir al tráfico de recorridos intermedios;
h.-Justificar el pedido, con una descripción breve de la vía, zona geográfica, objetivos específicos
como facilitar el transporte de la producción agrícola, o mejorar las condiciones de movilidad,
conectividad entre poblaciones que atraviesa, en concordancia con la planificación territorial o
condiciones estratégicas para el desarrollo económico y social del país;
i.-Ubicación geo referenciada del inicio y fin de la vía analizada, o inicio y fin de cada uno de los
subtramos que lo conforman, región, provincia o cantón;
j.-Longitud de la vía, y de cada uno de los subtramos si los tuviese;
Forman parte integrante de la infraestructura vial: los senderos laterales para peatones y animales,
los taludes, las cunetas o zanjas de desagües, terraplenes, puentes, obras de arte de cualquier
género, habitaciones para guarda puentes, camineros y otros requerimientos análogos permanentes.
Asimismo, se considerará que forman parte de la infraestructura vial, para los efectos de esta ley, los
terrenos necesarios para depósito de maquinarias o materiales, habitaciones de trabajadores,
campamentos y otros requerimientos análogos transitorios.
1.-Estudio técnico que determine si este componente contribuye a ordenar y mejorar la fluidez y
seguridad vial del transporte;
2.-Estudios de ingeniería; y,
3.-Estudios socio -ambientales.
a.-Asistencia médica
b.-Asistencia policial
c-Parqueadero
d.-Asistencia mecánica ligera
e.-Alojamiento básico
f.-Servicios higiénicos.
TÍTULO II
CAPÍTULO I
Art. 13.-El ministerio rector deberá aprobar el respectivo plan sectorial de infraestructura vial. En el
caso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados que tienen la competencia en infraestructura
vial, su planificación constará en sus instrumentos de ordenamiento territorial. En dichos planes se
incluirá la infraestructura vial existente y aquella proyectada, en la que se considerará a los medios
de transporte de alta ocupación y los espacios para la construcción de ciclovías cuando las
condiciones técnicas lo permitan.
Sección Primera
Proyectos
1. Justificación en la que se expondrán las necesidades a satisfacer, los factores sociales, técnicos,
medioambientales, territoriales, económicos y administrativos que explican el proyecto;
2. Los estudios técnicos que según el caso, se requieran para la ejecución y mantenimiento de una
obra;
3. Las medidas para armonizar y coordinar el proyecto con el Plan de Infraestructura Vial emitido por
el ministerio rector y con los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, según corresponda;
4. La documentación relativa a la coordinación con otras administraciones y entidades afectadas,
incluyéndose en dicha documentación los informes emitidos;
5. La relación de bienes, derechos y servicios afectados, determinando los que deben ser objeto de
declaración de utilidad pública;
6. Un cronograma del desarrollo de los trabajos en tiempo y costos óptimos;
7. El presupuesto total de la inversión, incluyendo expropiaciones y la fórmula aplicable de revisión
de precios, si fuere del caso;
8. Las medidas para garantizar la fluidez y seguridad de la circulación en el tramo de la
infraestructura del transporte terrestre afectado durante la ejecución de las obras, con expresión de
los desvíos de circulación precisos y de los períodos en que no se puede perturbar dicha circulación;
9. Establecer los valores a pagar para cada uno de los bienes expropiados;
10. Plan Operativo de Seguridad Vial, aplicado al proyecto en particular;
11. Proyecto de seguridad e higiene en el trabajo, redactado de acuerdo con su normativa
específica; y,
12. Las demás que se establezcan en la ley, este reglamento y otras regulaciones.
Art. 16.-Estudios técnicos.-Los estudios técnicos son todos los documentos que engloban el
conjunto de investigaciones, exámenes, exploraciones y actividades que sirven como base para el
desarrollo del diseño y construcción de un proyecto de infraestructura del transporte terrestre y
pueden comprender, estudios de pre-factibilidad, factibilidad, preliminares y definitivos, estudios de
impacto socio-ambiental; estudios de fuentes de materiales; estudios relativos al régimen de
determinación de tarifas de peajes u otros que se establezcan, entre otros. Las definiciones de estos
estudios se establecen en el glosario de este reglamento.
Art. 18.-Normas y aprobación.-El ministerio rector emitirá las normas técnicas a las que deben
sujetarse los planes, proyectos, estudios y diseños de las obras de infraestructura para el transporte
terrestre, y aprobará aquellos que cumplan con dichas normas técnicas que sean de su
competencia. De la misma manera, deberá normar el contenido para su presentación, aprobación o
requerimientos de actualización, así como su procedimiento.
Art. 20.-Peritos acreditados.-Se designarán peritos acreditados por el ministerio rector, de acuerdo
con las normas establecidas para el efecto, quienes se encargarán del examen de las cosas y
operaciones relativo a las indemnizaciones.
Art. 21.-Conectividad con la red vial estatal.-En caso de tener conectividad con la red vial estatal, el
ministerio rector revisará y aprobará la factibilidad de los proyectos de infraestructura vial
presentados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Art. 22.-Incidencia con los demás niveles de gobierno.-En caso de tener incidencia con los demás
niveles de gobierno sobre los que transcurra la vía, el proceso de elaboración y previo la aprobación
de los proyectos deberá incluir las observaciones y sugerencias por la autoridad a cargo de la vía
conforme su jurisdicción.
Art. 23.-Anuncio del proyecto.-Aprobados los planos y diseños para la construcción, conservación,
ensanchamiento, rehabilitación, mejoramiento y/o rectificación de caminos, la entidad a cargo de la
competencia de la vía dictará el correspondiente acto administrativo de aprobación del respectivo
proyecto de la obra vial a realizarse y en dicho acto administrativo se determinará el derecho de vía.
Sección Segunda
Declaratoria de utilidad pública
Art. 24.-Definición.-Es un acto administrativo con fines de expropiación y ocupación inmediata de los
inmuebles y adquisición de derechos, que se requieran para la apertura del trazado, construcción,
ampliación, rectificación u otros, para el desarrollo de la infraestructura vial de su jurisdicción de
conformidad con las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias.
En vía judicial, podrá impugnarse ante los jueces de lo contencioso administrativo, exclusivamente
en cuanto al justo precio, de conformidad con lo establecido en el Código Orgánico General de
Procesos.
Sección Tercera
Declaratoria de camino público
Sección Cuarta
Tasas y tarifas viales
Art. 29.-Los criterios y lineamientos para la fijación de tasas y tarifas de peaje en la red vial nacional
serán emitidos por el ministerio rector.
Art. 31.-Viabilidad de ubicar estaciones de peaje en función del TPDA.-Para determinar la viabilidad
de colocar estaciones de peaje en la red vial nacional, se deberá considerar:
a) Las tarifas por peaje podrán aplicarse en las vías que presenten un flujo vehicular diario igual o
superior a cuatro mil vehículos.
b) Para aplicar tarifas por peajes en vías con menor tráfico se deberá evidenciar, a través de un
informe técnico, que los ingresos anuales que generaría la aplicación de las tarifas cubrirían por lo
menos los costos de operación, servicios viales complementarios y el 50% del mantenimiento
rutinario anual.
Art. 32.-Categorización vehicular para la aplicación de tarifa por peaje.-Las tarifas por peaje serán
determinadas por el ministerio rector, en base a la siguiente categorización vehicular:
Esta ubicación, podrá variar en función de los costos de inversión, operación y mantenimiento a ser
ejecutadas, así como en consideración de la ubicación de estaciones de peaje en otros corredores
viales.
a) Las estaciones de peaje deben ubicarse en sitios que eviten la evasión del pago de la tarifa.
b) Respecto de las estaciones de peaje que se deban ubicar cerca de centros poblados, se deberá
minimizar los conflictos sociales con los usuarios de la zona.
c) La ubicación de las estaciones de peaje se debe determinar con el criterio de controlar el máximo
volumen de tráfico posible.
d) Se debe cumplir con las siguientes características:
Art. 34.-Servicios adicionales en las estaciones de peaje.-A fin de brindar un adecuado nivel de
servicio a los usuarios de las vías con peaje, cada estación de peaje, deberá contar con servicios
adicionales de atención a emergencias, seguridad, baterías sanitarias, áreas de parqueadero y
servicios complementarios de grúa, ambulancia y atención mecánica.
Art. 35.-Criterios para determinar tarifas de peaje.-as variables mínimas que se deben considerar
para el cálculo y determinación de la tarifa de peaje son:
Art. 3.-Tasa por uso del derecho de vía.-Esta tasa se aplicará a las personas naturales o jurídicas
que utilicen el derecho de vía aéreo, subterráneo y a nivel, para el desarrollo de las actividades
comerciales, que involucren actividades de servicio a los usuarios de las vías y los servicios de
telecomunicaciones.
Para la ejecución de las obras necesarias para redes e infraestructura de telecomunicaciones que
sean desplegadas de forma ordenada y soterrada; el ministerio rector establecerá la normativa
técnica nacional para la fijación de dichas tasas de uso de la vía pública.
Art. 37.-Rebajas.-Los usuarios que habiten cerca de las estaciones de peaje y/o que realicen
actividad económica de transporte de pasajeros, podrán aplicar una rebaja equivalente al 50% de la
tarifa de peaje determinado en el procedimiento de calificación de rebajas expedido por el ministerio
rector.
Se deducirá hasta el 50% de la tarifa a los usuarios que por razones socioeconómicas o de riesgo se
Art. 38.-Exoneraciones.-De conformidad con la normativa emitida por el ente Rector, el peaje se
deberá cobrar a todos los vehículos, con excepción de ambulancias, bomberos y otros vehículos que
a juicio del ministerio rector deban estar exentos o con tarifa especial y que deberán someterse a las
regulaciones previstas.
Sección Quinta
Servidumbre
Sección Primera
Derecho de Vía
En casos particulares de vías de mayor importancia o tipo de vías establecidas en el Capítulo II del
Título I de este reglamento, se emitirá el acto administrativo que determine el derecho de vía según
las especificaciones técnicas y la necesidad de la obra.
Los terrenos ubicados dentro del derecho de vía constituyen bienes de dominio público y la autoridad
competente tendrá la facultad de uso y goce en cualquier tiempo. En el caso que estos predios sean
de propiedad de terceros, y sean necesarios para la realización de la obra pública. La autoridad
competente aplicará el procedimiento expropiatorio regulado en la normativa pertinente.
Art. 44.-Autorización de obras.-Para realizar en los retiros cualquier tipo de obra o cultivo se contará
previamente con la autorización de la autoridad o su delegado a cargo de la competencia de la vía,
además de cumplir con otros permisos atinentes al uso de suelo dependiendo el caso.
El procedimiento de derrocamiento, será realizado por los funcionarios designados para el efecto y,
en caso de ser necesario, se requerirá la colaboración de la fuerza pública.
Sección Segunda
Ocupación Temporal
Art. 49.-La ocupación temporal, es de corta duración, tiene por objeto satisfacer un requerimiento de
utilidad pública, establecer provisionalmente estaciones de trabajo, caminos, talleres, almacenes o
depósitos de materiales, etc.
Art. 50.-La autoridad respectiva del lugar donde se ejecute la obra ordenará la ocupación temporal
dentro de la declaratoria de la utilidad pública, o, de ser necesario, mediante acto administrativo
posterior, la misma que será protocolizada, previa la inspección de un perito acreditado por el
ministerio rector, en el caso de las vías bajo su jurisdicción o competencia, o, por el organismo
competente en los demás casos, que se designará para el efecto.
Art. 54.-Valoración.-La valoración para ocupación temporal forzosa, se realizará tomando en cuenta
dos conceptos:
CAPÍTULO II
CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE TERRESTRE
Art. 57.-Notificación sobre daños.-Se entiende por daño a la infraestructura del transporte terrestre,
el perjuicio o menoscabo causado por culpa de otro a la infraestructura del transporte terrestre de la
red vial nacional.
1. Notificar a las direcciones distritales del ministerio rector o a los organismos seccionales de cada
provincia, cantón o parroquia por cualquier medio de comunicación incluidas las redes sociales, el
daño causado, incluyendo una fotografía, descripción breve del daño, su ubicación, y de ser posible
el nombre del causante del daño a la infraestructura vial del transporte terrestre.
2. Cuando el daño sea por un accidente de tránsito, el agente de tránsito deberá enviar una copia del
parte policial a la dirección distrital del ministerio rector o a los organismos seccionales de cada
provincia, cantón o parroquia, en cuya jurisdicción se ha producido el accidente, en el que conste los
daños ocasionados a la infraestructura del transporte terrestre, incluyendo una fotografía, descripción
breve del daño, su ubicación georeferenciada, y, el nombre del causante del daño a la infraestructura
vial del transporte terrestre que conste del mismo.
Art. 59.-Señalización.-Se considera parte de las vías terrestres definidas en la ley y el presente
reglamento la señalización vertical, horizontal y temporal de obra y afectaciones en las vías, así
como los implementos y equipamientos necesarios para la seguridad vial integral de las vías. Tanto
la señalización horizontal como la vertical en la infraestructura del Transporte Terrestre deberá
cumplir con los criterios técnicos y estándares internacionales, y el reglamento técnico emitido por
autoridad competente nacional.
Todo daño, sustracción, uso inadecuado o indebido del equipamiento de señalización vial, deberá
ser sancionado conforme lo previsto por el Código Orgánico Integral Penal y dará derecho a la
indemnización que corresponda por efecto de los daños causados.
En ausencia, o ante la negativa del propietario, se dejará constancia del particular en el acta
respectiva y los obstáculos serán removidos, trasladados e ingresados en bodegas administradas
por la entidad a cargo de la competencia de la vía, para su posterior reintegro a sus legítimos
propietarios, previos los justificativos del caso.
Los valores que demande la remoción, traslado y bodegaje de los obstáculos, correrán por cuenta de
los propietarios, el cobro será realizado por la entidad a cargo de la competencia de la vía a través
de la acción coactiva.
La notificación deberá establecer el plazo de ejecución de los trabajos por parte del dueño del predio,
de no hacerlo la entidad a cargo de la competencia de la vía realizará las reparaciones y obras
necesarias y, sus costos pagará el propietario del terreno colindante del daño.
En caso de no ser posible el cuidado de frentes y cunetas por parte de los propietarios colindantes
Se podrá fijar una tasa por la prestación de este servicio a los propietarios de terrenos colindantes
con la infraestructura del transporte terrestre, por parte del organismo a cargo de la vía.
En los casos que la entidad a cargo de la competencia de la vía, considere necesario la limpieza de
alcantarillas que se encuentran dentro de la infraestructura vial, los propietarios de los terrenos
colindantes deberán facilitar el acceso para su limpieza y conservación, en caso de negativa se
impondrá una multa de un 1 salario mínimo legal vigente.
TÍTULO III
DEL CONTROL SOBRE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PROCEDIMIENTOS
CAPÍTULO I
CONTROL SOBRE LA INFRAESTRUCTURA VIAL
En caso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, deberán solicitar por escrito al ministerio
rector.
Para la concesión o facultad del cobro de peajes deberá suscribirse un contrato entre el ministerio
rector y el beneficiario del peaje.
El ministerio rector podrá cancelar su autorización, dando por terminado el contrato de concesión por
las siguientes causales:
a.-Por considerar que el propietario del camino, puente u otra construcción que formen parte del
camino ha sido ya amortizado o pagado completamente;
b.-Por la elevación de las tasas permitidas o cobro arbitrario de las mismas por parte del
concesionario o sus dependientes;
c.-Por negación por parte del concesionario o de sus dependientes a prestar el camino privado para
fines urgentes de servicio público;
d.-Por declaración de utilidad pública del camino particular; y,
e.-Por falta de mantenimiento adecuado del camino particular por parte del concesionario o sus
dependientes.
Art. 70.-Notificación.-Para efectos del retiro de las estructuras publicitarias se notificará a sus
propietarios, a fin de que concurran al proceso de desmontaje y suscriban el acta respectiva, en la
cual quedará constancia de la entrega recepción de las estructuras, vallas, rótulos, etc., según
corresponda.
En ausencia, o ante la negativa del propietario, se dejará constancia del particular en el acta
Los valores que demande el desmontaje, traslado y bodegaje de las estructuras publicitarias y más
elementos, correrán por cuenta de los propietarios y deberán ser cancelados.
Para la determinación de los valores a pagar por los propietarios de las estructuras, se considerarán
como costos directos los equipos, herramientas, materiales, mano de obra y transporte utilizados en
la remoción, transporte y bodegaje.
El costo diario por bodegaje será determinado por el organismo competente a cargo de la vía.
Art. 71.-Cobro.-Para el cobro de los valores referidos en el artículo anterior, la entidad a cargo de la
competencia de la vía, podrá hacer uso del procedimiento coactivo.
a.-Los carteles que indiquen lugares de interés cultural, turístico, poblaciones, urbanizaciones y
centros importantes de atracción con acceso directo e inmediato desde la vía de la red vial estatal.
b.-Los que se refieran a los carburantes disponibles, marca y precios de los mismos en la estación
de servicio más próxima.
c.-Los informativos de la obra del Gobierno Central.
CAPÍTULO II
PESOS Y DIMENSIONES
Art. 76.-Prohibición de circulación.-Se prohíbe la circulación por la red vial nacional de los siguientes
vehículos:
1.-Equipo caminero, civil, agrícola, forestal, minero o similar y cualquier clase de vehículos con
llantas de acero o con cadenas en sus ruedas. Este tipo de maquinaria o equipo deberá
transportarse en plataformas, remolques o semirremolques autorizados.
2.-Vehículos, equipos y maquinaria pesada, diseñados para transitar fuera de la red vial nacional,
cuyo peso y dimensiones excedan a los máximos permitidos.
3.-Los vehículos de carga pesada con exceso de peso o dimensiones, conforme lo establecido en la
tabla nacional de pesos y dimensiones.
Art. 78.-Tabla Nacional de Pesos y Dimensiones.-La Tabla Nacional de Pesos y Dimensiones será
emitida por el ministerio rector, quien establecerá el tipo de vehículo, remolque y semirremolque con
sus posibles combinaciones, especificando las características técnicas, el peso y dimensiones
permitidas.
Art. 79.-Distintivos de control.-Los vehículos que transporten carga deberán exhibir de forma clara y
visible las placas de identificación a los costados del vehículo, que contenga la tara y las
dimensiones máximas permitidas del vehículo.
CAPITULO II
Documentos habilitantes y control
Art. 86.-Del control previo a las importaciones.-Previo al embarque para la importación de los
vehículos de carga pesada, se requerirá la autorización respectiva conforme a las regulaciones del
ministerio rector, la cual tendrá una vigencia de 90 días a partir de su aprobación.
Para los casos de internación temporal, el ministerio rector realizará el análisis de oferta de vehículos
requeridos en el sector solicitado.
Para transporte internacional, el Transportista deberá presentar en los puntos de control la Carta
Porte, Manifiesto de Carga Internacional y Certificado de Habilitación otorgado por la Agencia
Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (ANT).
Art. 88.-Casos de fuerza mayor.-Las concentraciones de carga máxima por eje, establecidas en este
reglamento, podrán reducirse aún más cuando el estado de una vía o puente, por causas de fuerza
mayor o caso fortuito así lo requiera. En estas circunstancias no se aplicará al conductor sanción
alguna y el ministerio rector, hará conocer oportunamente por medios de difusión masiva, la situación
en que se encuentra la vía.
CAPÍTULO IV
DEL PROCEDIMIENTO EN LAS INFRACCIONES QUE AFECTEN
A LA INFRAESTRUCTURA
Art. 93.-Detención del vehículo.-Todo vehículo de carga pesada que circulare con un peso bruto
vehicular superior al 20 % del máximo establecido en la Tabla Nacional de Pesos y Dimensiones, a
coste del transportista deberá regularizar o fragmentar la carga, previo a continuar con su circulación,
sin perjuicio de la aplicación de sanciones a que hubiere lugar. En caso de no sujetarse a la
reducción de la carga, el vehículo será puesto a órdenes de la autoridad de tránsito competente.
Art. 94.-De la responsabilidad de las sanciones.-La responsabilidad por las sanciones a que hubiere
lugar por la contravención de lo dispuesto en la ley, el presente reglamento y la normativa técnica
que emita el ministerio rector, recaen sobre la persona o personas naturales o jurídicas en forma
individual o conjunta.
De ser varios los obligados, sean estos el propietario del vehículo, el transportista y/o el generador
de la carga, todos serán solidariamente responsables del pago de la multa y daños ocasionados a la
infraestructura vial.
Art. 95.-Pago de multas y daños causados a la infraestructura de la vía.-El infractor deberá cancelar
la multa impuesta, y/o los daños causados a la infraestructura de la vía, en el término de diez días
contados a partir de la notificación física o por medio electrónico, los documentos retenidos serán
devueltos al infractor una vez efectuado el pago correspondiente.
Para efectos de aplicación de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del
Transporte Terrestre y el presente reglamento, se tendrán en cuenta los siguientes términos y
definiciones:
1. Altura total del vehículo.-Dimensión medida desde el nivel cero del suelo hasta el punto más alto
del vehículo.
2. Ancho total del vehículo.-Dimensión medida entre los puntos laterales más sobresalientes del
vehículo, sean estos del chasis o de la carrocería (no incluye espejos laterales, ni mecanismos para
asegurar la carga), siempre y cuando no supere un margen de 10 cm. por cada lado.
3. Ancho total entre llantas. -Dimensión que será medida entre los puntos externos de las caras
laterales de las llantas exteriores del eje posterior del vehículo.
4. Apertura de vía.-Se denomina así a todas las actividades y trabajos de talado y desbroce y
limpieza necesarios para establecer la explanada o plataforma suficiente y necesaria para ubicar la
ejecución de la vía o carretera.
5. Bastidor del chasis.-Estructura de un vehículo destinado a soportar la carrocería y los diferentes
elementos de suspensión, propulsión, líneas de frenos, de luces y otros similares.
6. Camión.-Vehículo a motor destinado al transporte de carga por carreteras, desde tres punto cinco
(3.5) toneladas de peso bruto vehicular. Puede incluir una carrocería o estructura portante.
7. Camión remolcador.-Camión destinado a transportar carga y además halar un remolque
independiente.
8. Capacidad del eje.-Es el peso máximo por eje dado por el fabricante.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
SEGUNDA.-Las vías existentes con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre, que no cuentan con el acto
administrativo en el que se estableció el derecho de vía; la autoridad competente a cargo de la
competencia de la vía, realizará los estudios técnicos correspondientes a fin de determinar el
respectivo derecho de vía, esto sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales y
administrativas a que hubiere lugar, respecto de las autoridades que incumplieron con el
establecimiento oportuno del derecho de vía.
Quito, 15 de junio del 2018, certifico que el que antecede es fiel copia del original