Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Ley Costa Rica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

De conformidad con las disposiciones del artículo 113 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el

Departamento Secretaría del Directorio incorpora el presente texto al Sistema de Información


Legislativa (SIL), de acuerdo con la versión electrónica suministrada.
PROYECTO DE LEY
LEY DE ARMONIZACION DEL SISTEMA ELECTRICO NACIONAL

Expediente N°23.414
ASAMBLEA LEGISLATIVA:

Exposición de Motivos

Antecedentes

La energía eléctrica es servicio fundamental para el desarrollo económico y social del país,
es por ello que contar con la seguridad y oportunidad de su abastecimiento es primordial para
la competitividad y desarrollo sostenible de la economía, donde los sectores público y privado
deben tener un balance adecuado de participación para que el servicio que debe cumplir con
parámetros de calidad, continuidad y precio accesible, con el fin de lograr que el sector
energético sea eficiente, eficaz y que cuente con una capacidad de desarrollo, adaptación y
actualización continua.

El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) requiere de ajustes en el marco normativo y


regulatorio que permitan su operación de forma que se optimicen las variables controlables
para impulsar la modernización del Sistema Eléctrico Nacional en la senda de la eficiencia
integral, la garantía de suministro de la demanda de potencia y energía, promover el
aprovechamiento de las nuevas tecnologías e impulsar el desarrollo de nuevos esquemas de
negocios para la prestación del servicio público de electricidad, de forma tal que favorezca el
crecimiento económico y la productividad del país.

Una modernización del marco normativo del SEN favorecerá el acceso a precios de
energía de menor costo al permitir optimizar los elementos del sistema y las variables
controlables del mismo. Permitiría además el uso de electricidad de menor costo en el mercado
de excedentes porque los agentes podrán negociarla, faculta al MINAE como ente Rector a

1
realizar una planificación integrada de los recursos energéticos y ejercer el rol de rectoría con
herramientas acordes a la función de gobernanza. Asimismo, será posible desarrollar la
operación del sistema eléctrico y del mercado conforme a las prácticas modernas de la
industria eléctrica y, además, establecer los roles de los agentes de mercado conforme a lo
acordado por el país en los protocolos del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América
Central.

Este proyecto se fundamenta en los parámetros que deben ser aplicados a los principios
rectores de nuestro servicio público regulado en particular al suministro de electricidad,
compuesto por las etapas de generación, transmisión, distribución y comercialización, las
cuales deben evolucionar rápidamente debido al desarrollo acelerado de las nuevas
tecnologías y al aprovechamiento de nuevas fuentes renovables; evolución que debe
realizarse de forma solidaria con los mercados locales y regionales a fin de lograr el mayor
nivel de bienestar de la población, además de mejorar la competitividad y potencial de
crecimiento del país.

En aras de contribuir al bienestar de la población es necesario el mejoramiento de las


leyes, reglamentos, normativas, acciones, incentivos y señales que nos permitan implementar
las mejoras necesarias en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), con el fin de lograr una mayor
competitividad y optimización de los condiciones que actualmente disfrutamos tales como:
cobertura, universalidad, acceso, solidaridad, calidad, continuidad, respaldo, e implementar
otros como la efectiva atención de las contingencias a partir de una matriz casi 100%
renovable, solidaria y amigable con el medio ambiente.

En el SEN operan ocho empresas prestadoras del servicio público de energía eléctrica y
múltiples generadores tanto de carácter privado como pública. Donde la mayoría de las
empresas que prestan el servicio final al usuario se encuentran integradas verticalmente en
todas las etapas de la prestación del servicio y son las únicas autorizadas, mediante concesión
otorgada por ley, para brindar el servicio de distribución y comercialización en su
correspondiente zona de concesión geográfica; adicionalmente y de conformidad con el marco
legal vigente, están autorizadas para desarrollar sus propios proyectos de generación para
atender exclusivamente su demanda; recurriendo al ICE para comprar el resto de la energía

2
requerida. También está autorizada la generación privada a pequeña escala con fuentes
renovables, que actualmente vende su energía únicamente al ICE.

Lo anterior plantea al SEN el desafío de realizar un manejo integrado de todos los sistemas
de generación desarrollados por las ocho empresas eléctricas en armonía con los recursos de
la generación privada, como condición necesaria para optimizar el uso de la capacidad
instalada en beneficio del interés común de todo el sistema nacional para abastecer la
demanda interna del país. Dentro de los aspectos relevantes para la consecución de este fin,
se debe considerar lo siguiente:

a) La integración de las distintas fuentes de energías al modelo energético nacional es clave para
la eficiencia y optimización de las variables del SEN y el progreso de los objetivos nacionales
para la descarbonización de la economía. La política pública debe establecer con visión
prospectiva las prioridades de desarrollo en el corto y mediano plazo que ofrezcan y cumplan
a la vez con la seguridad energética nacional y los objetivos país. Este direccionamiento tiene
impacto transversal sobre todo el subsector y sus participantes principales, prestadores o
agentes y la Autoridad Reguladora. En este sentido, se debe contar con un ente técnico
responsable de los planes, las señales y las políticas para el direccionamiento en forma
concreta de la optimización de las variables del SEN, mediante el diseño de planes indicativos
e instrumentos que faciliten las inversiones en infraestructura necesarias para maximizar el
uso de los recursos renovables disponibles, mejorando la competitividad de precios y
garantizando los requerimientos de potencia y energía del país.
b) Es necesario aprovechar los beneficios de la innovación tecnológica y sus costos cada vez
más accesible para lograr un sistema eléctrico inteligente, flexible y al más bajo costo. Esto
incluye las acciones a corto y mediano plazo para poder integrar recursos distribuidos con los
recursos centralizados y lograr la eficiencia integral del sistema.
c) El modelo de desarrollo eléctrico debe contemplar la incorporación de nuevos activos de
generación y transmisión al SEN, sus costos y la previsión de las necesidades futuras del
sistema es un elemento clave para la optimización y la eficiencia. Debe procurarse la
incorporación de los activos necesarios, con las características requeridas para optimizar las
variables que garantizar la eficiencia integral, esto incluye que la construcción de las nuevas

3
centrales de generación eléctrica y de los nuevos activos de redes se lleven a cabo a precios
competitivos internacionalmente.
d) Es urgente adaptar la etapa de comercialización del servicio eléctrico, tanto para la prestación
del servicio regulado como para las actividades no reguladas con el objetivo de modernizar y
aumentar la competitividad del costo de la energía consumida por los distintos tipos de
usuarios. Cualquier nueva política deberá valorar los requerimientos de los instrumentos de
gestión de la energía, las tendencias mundiales y la regulación que sea consecuente con las
nuevas formas de acceso a la electricidad. Esta normativa, junto a la evolución de la gestión
de las empresas prestadoras del servicio público de suministro de electricidad, deberá
contemplar los principios de descentralización, descarbonización y digitalización en la
producción y consumo de la energía.
e) Se debe impulsar los procesos de electrificación en los consumos de energía en el país para
acelerar la ruta hacia la descarbonización, con lo cual la entrada de nuevas tecnologías
eficientes exige que el modelo de planificación energético incluya la valoración de otras fuentes
como un todo, formas de producción y formas de gestionar la energía antes de tomar la
decisión de algún desarrollo en particular, donde las opciones sean parte del modelo de
planificación integrada que incluya a la electricidad, los combustibles, el calor del subsuelo y
las reacciones químicas. De esta forma, el proceso de transformación energética deberá
establecer en forma clara la estrategia para electrificación de los consumos la energía, bajo un
análisis energético sistémico e integral que contemple todas las posibles alternativas de
acceso a la energía eléctrica para optimizar la gestión de la demanda y promover el consumo
eficiente, independiente si es para el uso en de los hogares, industrias y comercio.
Como parte de los procesos de optimización de las variables, también se debe propiciar la
participación en el Mercado Eléctrico Regional el cual fue, establecido mediante el Tratado
Marco del Mercado Eléctrico de América Central, suscrito entre los países del istmo
centroamericano el 30 de diciembre de 19961, se creó con el objeto expreso de satisfacer, en
forma eficiente, las necesidades del desarrollo sostenible en la región.
f) A nivel local, es indispensable que tanto este mercado como el Mercado Eléctrico Nacional
(MEN) funcione de forma armoniosa e integrada para el beneficio de las personas naturales o

1El Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, suscrito el 30 de diciembre de 1996 y su Protocolo del 11 de julio de 1997, fueron aprobados por Costa
Rica mediante Ley No. 7848 de 20 de noviembre de 1998, la cual fue ratificada por Decreto Ejecutivo No. 27709 de 16 de diciembre de 1998, misma fecha en la cual
entró a regir. El Segundo Protocolo del Tratado fue suscrito el 10 de abril de 2007 y aprobado por Costa Rica mediante Ley No . 9004 de 30 de octubre de 2011,
ratificada por Decreto Ejecutivo No. 36955 de 3 de enero de 2012, el cual rige desde esta misma fecha.
4
jurídicas que se dediquen a las actividades de generación, comercialización, transmisión y
distribución de electricidad, indistintamente de su naturaleza pública, privada o mixta; y que
cuenten con la concesión o autorización respectiva para la realización de las mismas. Ambos
mercados deben estar disponibles para que los consumidores puedan acceder a ellos
garantizando el máximo beneficio, bajo una normativa y regulación que permita aprovechar la
capacidad y disponibilidad de todos los actores del Sistema Eléctrico Nacional.
g) Actualmente existen las condiciones en el modelo eléctrico costarricense para la
implementación de un mercado mayorista que permita la optimización de sistema, dado que
el país ya ha cumplido los objetivos de calidad, seguridad y confiabilidad de la energía eléctrica
existentes que en conjunto con los instrumentos regulatorios de la Autoridad Reguladora de
los Servicios Públicos y la sólida participación de los agentes en la generación, transmisión,
distribución y comercialización se convierten en una oportunidad para evolucionar hacia las
mejores prácticas de la industria eléctrica, en beneficio del consumidor final en cuento a precio
y calidad de energía.

En términos generales, este proyecto busca que la normativa y la regulación de los productos
y servicios eléctricos que provienen de las actividades de generación, comercialización,
transmisión y distribución nacional e internacional; con el fin de satisfacer la demanda eléctrica
nacional de potencia y energía, incorporen la capacidad de adaptación y el aprovechamiento
de las nuevas tecnologías para el uso de las energía renovables autóctonas, por medio del
uso eficiente, racional y sostenible de la energía en todas sus formas, a fin de incrementar la
seguridad energética, garantizar el derecho al acceso universal y equitativo a la energía, así
como mejorar la productividad energética en el país. En concordancia con lo aquí establecido,
se definen los siguientes principios rectores que rigieron el diseño de esta propuesta de ley:

a) Acceso: garantiza a todas las personas físicas y jurídicas el acceso al Servicio Eléctrico
Nacional (SEN), garantizar la prestación del servicio y el acceso a la red eléctrica nacional a
los integrantes del subsector electricidad que cumplan con la normativa y la regulación vigente.
b) Calidad: la prestación del servicio deberá cumplir con las normas y reglamentos técnicos
propios del servicio de electricidad, en sus actividades de generación, comercialización,
transmisión y distribución.

5
c) Continuidad: la prestación del servicio se realizará sin interrupciones diferentes a las
programadas por razones técnicas, fuerza mayor, caso fortuito, o por motivo de sanciones
impuestas al usuario por el incumplimiento de sus obligaciones.
d) Competencia: libertad en el desarrollo de las actividades con base en reglas objetivas,
transparentes y no discriminatorias.
e) Eficiencia: la planificación del desarrollo de los sistemas de generación, transmisión y
distribución, así como la asignación y el uso de los recursos, deberá hacerse con criterios
técnicos de optimización de costos y maximización de beneficios, de tal forma que se garantice
la prestación del servicio al menor precio al consumidor
f) Gradualidad: evolución progresiva mediante la incorporación de nuevos participantes, el
aumento progresivo de la operación coordinada, el desarrollo de las redes de interconexión y
el fortalecimiento de los organismos regionales.
g) Igualdad y No Discriminación: Es dar un tratamiento igual para todos los clientes y actores
que se encuentren dentro de las mismas condiciones diferenciándose únicamente en cuanto
a características técnicas de la prestación del servicio y al bajo consumo.
h) Reciprocidad: derecho de cada Estado de aplicar a otro las mismas reglas y normas que ese
Estado aplica temporalmente de conformidad con el principio de gradualidad.
i) Sostenibilidad: El uso racional de los recursos naturales utilizados para la producción de
energía y la consolidación de un sistema financieramente viable y protector del ambiente,
sustentado en el aprovechamiento de los recursos renovables disponibles en el país, su
conservación y recuperación, así como la promoción del uso eficiente de la energía.
j) Universalidad: se promoverá la consolidación de un sistema que garantice el acceso real de
las diferentes regiones y sectores a los servicios de electricidad, con el fin de satisfacer las
necesidades de toda la población en el país.
k) Servicio público: el servicio eléctrico se considera servicio público para atender en primeria
instancia la demanda nacional, brindar seguridad energética y continuidad en el suministro
eléctrico bajo el concepto de energía nacionalizada una vez que toda electricidad ingrese el
Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

En este contexto, se reitera que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se ha desarrollado basado
en políticas públicas ambientales enfocadas en el uso de fuentes renovables, donde si bien es
cierto, se alcanzó la universalidad y sostenibilidad en el marco de una estructura legal,

6
operativa, regulatoria y de gobernanza que favoreció el desarrollo de las inversiones
requeridas, mediante el reconocimiento vía tarifa de los recursos necesarios para alcanzar
estos objetivos, el SEN hoy enfrenta el desafío al posicionar la eficiencia y la competitividad
como principio orientador de su propia transformación, en medio de un contexto nacional,
regional e internacional altamente influenciado por tecnologías disruptivas, acceso a
tecnología que permitan interactuar con diversas fuentes renovables intermitentes como
sistemas eólicos y fotovoltaicos, solo para mencionar algunas y la interacción integral de todos
los actores del sistema. El presente proyecto de ley busca mejorar el funcionamiento integral
del SEN con base en los sistemas existentes, pero debe propiciar los cambios legales para
optar por aquellos espacios que permitan a los usuarios finales el acceso a mejores precios
mediante la optimización de los siguientes componentes del SEN:

a) La operación coordinada de un sistema eléctrico interconectado regional trae beneficios para


los países participantes en la forma de un mejor aprovechamiento de sus recursos energéticos
en el tiempo. Esto permite a los sistemas nacionales ganar en resiliencia, sostenibilidad y
eficiencia para el beneficio de sus poblaciones.

b) En todo sistema eléctrico se requiere de un operador técnico especializado que garantice que
la demanda de energía sea satisfecha en todo momento con los requisitos de calidad y
competitividad establecidos. Este operador recibe el nombre de Operador del Sistema y
Operador de Mercado (OS/OM). Para cumplir con estas funciones, el OS/OM prevé la
demanda y coordina la operación de las instalaciones de generación, transporte y distribución
de electricidad, para que esa demanda sea satisfecha de manera correcta.

c) Existe el “Reglamento de Armonización Regulatoria entre el Mercado Eléctrico Nacional y el


Mercado Eléctrico de América Central”, Resolución RJD-036-2013-ARESEP con rige desde el
29 de mayo del 2013, emitido en cumplimiento de los mandatos del Tratado, en el que se
establecen las normas nacionales que adicionan y complementan estas disposiciones
regionales y, por consiguiente, detallan las funciones aún más específicas que debe realizar
el OS/OM.

7
d) Los conceptos de excedente y superávit son conceptos económicos aplicables a cualquier
mercado, oferente o demandante. La palabra en sí misma define aquello que excede, o sobra
o sobrepasa un límite. En el caso de energía eléctrica, la concepción que más aplica es que
un excedente es la parte de la producción de bienes o servicios remanentes una vez que se
han cubierto las necesidades de consumo. El actual contexto en el cual se desarrolla el sector
eléctrico nacional, caracterizado por un crecimiento vegetativo de la demanda, aumento de la
participación de recursos distribuidos y el objetivo de avanzar en la senda de la eficiencia y
competitividad, la apropiada administración de los recursos del SEN y de sus excedentes de
energía es una necesidad imperiosa.

e) La generación privada de electricidad con fuentes renovables y a pequeña escala fue


autorizada mediante la Ley N°7200 “Ley que Autoriza la Generación Eléctrica Autónoma o
Paralela” de 28 de septiembre de 1990 y llenó en su momento una necesidad de inversión en
capacidad que requería el SEN para satisfacer la demanda. Actualmente, la generación
privada cuenta con una capacidad de generación de 741 MW y aportó en el año 2020 y 2021
cerca del 25% de la energía generada en el SEN. En el actual contexto, si bien la energía que
estos generadores pueden aportar resulta como un excedente, es posible que el SEN la
necesite en el mediano plazo. Consecuentemente, sería de beneficio para el SEN, evitar el
cierre de esas plantas aún rentables que obligue a realizar nuevas inversiones posteriormente
y encarecer, con esto, el costo futuro del servicio de electricidad. En adición, el
aprovechamiento de esta energía, exige que las condiciones de compra de la misma, montos
físicos, despacho, ajustes estacionales, entre otros, son materia contractual que se define en
esos instrumentos de compra y venta, que deben brindar el margen de flexibilidad necesario
para que el país defina las condiciones de compra de esa energía.

f) Por otra parte, la participación de las cooperativas de electrificación rural y las empresas
municipales en el SEN se enmarca en lo dispuesto por la Ley Nº8345 “Ley de Participación de
las Cooperativas de Electrificación Rural y de las Empresas de Servicios Públicos Municipales
en el Desarrollo Nacional”, de 26 de febrero de 2002. Esta ley permite que esas empresas y
cooperativas cuenten con la concesión de uso de las fuerzas hidráulicas del dominio público
necesaria para generar energía eléctrica, así como las condiciones bajo las cuales pueden
distribuir y comercializar esa energía. En su artículo 9, la ley establece que las asociaciones

8
cooperativas y las empresas de servicios públicos municipales amparadas a las cuales aplica,
podrán disponer la venta del excedente de energía eléctrica al ICE o entre sí mismas.

g) También es necesario reconocer que la incorporación de nuevos activos de generación al


SEN, sus costos y la previsión de las necesidades futuras del sistema es un elemento clave
para su optimización y eficiencia (elementos en las redes de transmisión y distribución). Este
es un proceso en el que intervienen directamente, el Ente Rector, como articulador del proceso
de planificación estratégica, mediante el establecimiento de directrices y la verificación de su
cumplimiento; donde se debe valorar si es pertinente mantener la responsabilidad legal de
garantizar el abastecimiento y la disponibilidad de energía al Instituto Costarricense de
Electricidad (ICE).

h) Asimismo, la planificación integrada del SEN y la expansión de los activos del SEN, en una
rápida evolución del contexto en el cual se desarrolla el sector eléctrico obliga al
replanteamiento de los papeles que cumplen usuarios y prestadores, a la revisión del modelo
de negocios, así como a la evolución de la regulación para que provea la flexibilidad que
permita la adopción de nuevas tecnologías para el beneficio de la mayoría. El desafío de
optimizar el uso de la capacidad instalada requiere que su despacho se lleve a cabo de manera
integral, sean esta capacidad de propiedad pública o privada. El proceso de planificación del
SEN y la definición de la expansión del mismo para la incorporación de nuevos activos de
generación requiere de la definición de una metodología para la planificación del SEN en la
que las principales entidades involucradas, en apego a las aspiraciones de desarrollo del país
reflejadas en el PND y planes sectoriales, sin incurrir en inversiones innecesarias y
sobrecostos que no permitan la optimización de las variables del SEN. El contexto en el cual
se opera el SEN requiere de un Ente Rector que brinde dirección efectiva al desarrollo del
sector, en particular, para incorporar los intereses nacionales en su planificación, expansión y
desarrollo.

i) En el marco de las competencias que el marco legal vigente le confiere al MINAE como Ente
Rector sectorial de energía, y a la ARESEP, responsable de la normativa y regulación
económica y de calidad de ese sector, ambas instituciones pueden tomar medidas para
direccionar el funcionamiento del SEN hacia la senda de la eficiencia y la optimización, entre

9
ellas, las más relevantes como la flexibilización de las tarifas de generación: Las tarifas que
actualmente establece la Autoridad Reguladora para la etapa de generación de las distintas
empresas, privadas y públicas, son puntuales. En un contexto de reducido crecimiento de la
demanda y excedentes de energía se requiere adaptar esas tarifas para proporcionar la
flexibilidad requerida para su despacho en atención a consideraciones económicas. Las
reformas a las metodologías tarifarias de generación que actualmente están en curso implican
la fijación de bandas en lugar de tarifas puntuales. Puede considerarse una eventual evolución
de esas tarifas, así como las aplicables a los demás generadores en el SEN, hacia tarifas
máximas o tarifas tope.

j) Proceso de despacho económico de los activos del SEN. La Autoridad Reguladora valora
actualmente las opciones regulatorias para requerirle al OS/OM la definición de procedimientos
de despacho de los activos de generación a partir de los costos económicos con el fin de
reducir el costo de la prestación del servicio de electricidad. Esto requerirá de la formalización,
en el marco de las competencias del OS/OM, del despacho de la generación de los
participantes en el SEN mediante contratos vinculantes que contemplen, entre otros,
mecanismos de compensación por las desviaciones que podrían ocurrir y la adecuada
asignación de los riesgos operativos.

k) Adicionalmente es necesario implementar y fortalecer los mecanismos de Peajes de


distribución. La participación creciente de diferentes actores en el proceso de generación
requiere de la asignación apropiada de los costos y la compensación por el trasiego de energía.
Esto es de particular importancia cuando se considera la posibilidad de habilitar la generación
y consumo en lugares diferentes o generación virtual a pequeña escala. Una regulación con
visión prospectiva requiere tener en cuenta la evolución del SEN.

l) Los nuevos activos productivos de energía eléctrica deben incorporarse a partir de criterios de
selección de proyectos que contemplen su desempeño en valoraciones de tipo integral; a
saber: económicas, ambientales y técnicas. Bajo este concepto, el modelo de planificación
debe ser orientado por el Ente Rector bajo un esquema de planificación indicativa integral que
considere los planes de desarrollo de todas las distribuidoras de electricidad con una visión
sistémica que asegure la adición de activos de generación que contribuyan al cumplimiento de

10
la política pública vigente en material de planificación energética de forma que sea congruente
con las necesidades del sistema con una visión nacional.

m) Todo lo anterior debe verse reflejado en el Plan de política pública, donde la integración de las
distintas fuentes de energías al modelo energético nacional es clave para la eficiencia del SEN
y el progreso de los objetivos nacionales para la descarbonización de la economía. La política
pública debe establecer con visión prospectiva las prioridades de desarrollo en el corto y
mediano plazo que ofrezcan a la vez la seguridad energética nacional y los objetivos país. Este
direccionamiento tiene impacto transversal sobre todo el subsector y sus participantes
principales, prestadores y la Autoridad Reguladora. En este sentido, MINAE debe ser el
responsable de los planes y políticas para el direccionamiento en forma concreta de la
optimización de SEN mediante el diseño de planes e instrumentos que faciliten la
implementación del despacho económico, maximización del uso de recursos de todos los
actores y respaldo de planes, políticas e instrumentos de política pública.

Por último, con el fin de brindar lógica, coherencia y seguridad jurídica, el trámite y aprobación
de este proyecto de ley debe implicar la restructuración y modificación de toda aquella
normativa vigente y conexa, para que sea consecuente con el espíritu de la ley que se propone.

En virtud de lo anterior, se somete a conocimiento de las señoras Diputadas y los señores


Diputados, el siguiente proyecto de ley: LEY DE ARMONIZACIÓN DEL SISTEMA
ELECTRICO NACIONAL.

11
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DECRETA:

LEY DE ARMONIZACIÓN DEL SISTEMA ELECTRICO NACIONAL

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Objeto. La presente Ley tiene por objeto impulsar la modernización del Sistema
Eléctrico Nacional, buscando la eficiencia del sistema, promoviendo el aprovechamiento de las
nuevas tecnologías, impulsando el desarrollo de nuevos esquemas de negocios entre agentes
para la prestación del servicio público de electricidad, de forma tal que favorezca el crecimiento
económico y la productividad del país.

Artículo 2°.- Alcance. La presente Ley es de orden público y sus disposiciones son de
acatamiento obligatorio para todos los que participan en las etapas del suministro de energía
eléctrica, así como para los entes reguladores y rectores a nivel nacional. En caso de
discrepancia, prevalecerá esta Ley sobre las anteriores. Para los procedimientos no previstos
en esta Ley, regirá supletoriamente la Ley N° 6227 “Ley General de la Administración Pública”,
02 de mayo 1978.

Artículo 3°.- Definiciones. Para los efectos de esta ley se entenderán las siguientes
definiciones:

a) Administrador del Mercado Eléctrico Mayorista (AMEM): persona jurídica sin fines de
lucro propiedad del Estado Costarricense que se dedica a asegurar el suministro de la
electricidad en el país mediante la supervisión de las operaciones de las plantas de
generación eléctrica, la administración del despacho y la liquidación de las transacciones
de energía entre agentes del mercado mayorista.

12
b) Agentes del Mercado Eléctrico Nacional: personas naturales o jurídicas que se dediquen
total o parcialmente a las actividades de generación, transmisión, distribución,
comercialización de electricidad indistintamente de su naturaleza pública, privada o mixta,
y que cuenten con la concesión de servicio público o autorización por mandato de Ley para
la realización de las actividades de generación, transmisión, distribución o comercialización
de electricidad.

c) Canon de energía eléctrica: monto proporcional que deberán cancelar los agentes
nacionales y regionales del sector energía según la energía eléctrica que se transe en el
Mercado Eléctrico Nacional o Regional.

d) Ente operador del mercado (EOM): Entidad con capacidad de derecho público
responsable de supervisar, operar, planificar y administrar el Mercado Eléctrico de Costa
Rica bajo la rectoría del MINAE.

e) Ente Operador del Sistema (EOS): órgano de desconcentración mínima adscrito al


MINAE con independencia técnica especializada y organizacional, encargado de
administrar en forma integrada el Sistema Eléctrico Nacional, en las fases de generación
y transmisión; así como despachar la generación eléctrica nacional para satisfacer la
demanda, planificar y coordinar las operaciones con el MEN y el MER.

f) Demanda eléctrica nacional: suma de los productos y servicios eléctricos de los clientes
de las empresas distribuidoras y de los grandes consumidores.

g) Empresa distribuidora: empresa dedicada a brindar los servicios eléctricos de distribución


y/o comercialización que suministra los productos y servicios eléctricos a los clientes dentro
de su área de cobertura. Puede también, realizar actividad de generación para atender su
propio mercado y participar como comprador en los procesos de contratación multilateral
del mercado eléctrico mayorista.

h) Energía eléctrica producida: energía generada en el territorio nacional con cualquier


fuente.

13
i) Excedentes de energía eléctrica: parte de la energía eléctrica disponible una vez que se
han cubierto las necesidades de consumo de la demanda nacional o autoconsumo, en caso
del generador privado.

j) Excedente contractual: producto eléctrico de un agente generador que no está sujeto a


un compromiso contractual a nivel nacional o regional.

k) Fuentes energéticas renovables: recurso de la naturaleza cuya transformación produce


energía aprovechable para la sociedad y cuya disponibilidad no se agota en una escala
humana. Entre estas fuentes están las fuerzas del agua, los mares, el sol, el viento, el calor
de la tierra y el material biomásico.

l) Fuentes energéticas no renovables: recurso de la naturaleza cuya transformación


produce energía útil y aprovechable para la sociedad y cuya disponibilidad se agota en una
escala humana. Entre estas fuentes están el carbón, la turba, el petróleo, el gas natural y
el material radiactivo.

m) Gran consumidor de energía eléctrica: persona física o jurídica que cumple con los
parámetros establecidos por el ente Operador del Mercado Eléctrico Nacional y que posee
un título habilitante para considerarse gran consumidor que le permita ser agente del
mercado mayorista

n) Mercado Eléctrico Mayorista (MEM): actividad que se refiere al conjunto de compra y


ventas de energía y potencia a corto y largo plazo entre agentes de mercado autorizados.

o) Mercado Eléctrico Nacional (MEN): actividad permanente de transacciones comerciales


de electricidad nacionales, de contratos firmes y de ocasión entre los agentes nacionales.

p) Mercado Eléctrico Regional (MER): es la actividad permanente de transacciones


comerciales de electricidad, con intercambios horarios, derivados de un despacho de
energía con criterio económico regional y mediante contratos de mediano y largo plazo
entre los agentes. Fue creado en el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América
Central, aprobado mediante Ley N° 7848 “Aprobación del Tratado Marco del Mercado
Eléctrico de América Central”, de 20 de noviembre de 1998.

14
q) Mercado de Ocasión Nacional (MON): se refiere al mercado de funcionamiento diario del
Sistema Eléctrico Nacional y a la gestión de desvíos entre oferta incremental de los
generadores y demanda de los comercializadores y consumidores, con el objetivo de
optimizar el Sistema Eléctrico Nacional.

r) Rector del sistema eléctrico nacional: Jerarca del MINAE quien ejerce la dirección
política del sector.

s) Regulador y fiscalizador del subsector energía: actividad que estará a cargo del ente
regulador y fiscalización del Sistema Eléctrico Nacional en forma especializada,
denominado Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).

t) Servicio Público: Aquellos definidos en la Ley No. 7593 “Ley de la Autoridad Reguladora
de los Servicios Públicos (ARESEP)” del 9 de agosto de 1996, que incluyen la generación,
comercialización, distribución y transmisión de energía eléctrica, salvo aquella que es
utilizada para autoconsumo.

u) Sistema Eléctrico Nacional (SEN): es el sistema de potencia compuesto por los


siguientes elementos conectados entre sí: las plantas de generación, la red de transmisión,
las redes de distribución, los sistemas de almacenamiento y los consumos de electricidad
(cargas eléctricas) de los usuarios.

CAPÍTULO II
RECTORIA DE SUBSECTOR ENERGÍA

ARTÍCULO 4°-. Rectoría del subsector energía: Corresponde al Poder Ejecutivo, por medio
del Ministerio de Ambiente y Energía dictar las políticas públicas que den dirección al desarrollo
del SEN y al MEN, además definir las políticas públicas necesarias para armonizar las
regulaciones nacionales con la regulación regional. La rectoría del subsector la ejercerá el
Ministro de Ambiente y Energía (MINAE) y sus funciones serán:

a) Proponer las políticas públicas para el desarrollo y fortalecimiento de los subsectores con un
horizonte no menor a quince años.

15
b) Definir y establecer los planes, objetivos y metas de los subsectores, así como vigilar su
cumplimiento.
c) Dictar los lineamientos para el Sistema Eléctrico Nacional y los mercados eléctricos.
d) Definir las acciones prioritarias para armonizar las regulaciones de los mercados eléctricos,
tanto el nacional como el regional.
e) Dictar los lineamientos para el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, bienes y servicios
asociados a los subsectores.
f) Proponer las políticas públicas para promover, investigar o sustituir alguna tecnología en
función de las necesidades del país desde un enfoque de sostenibilidad ambiental, económico
y social.
g) Establecer la coordinación necesaria para que ARESEP a través de los instrumentos de
regulación que dicte dentro de las competencias dadas en la Ley N° 7593 “Ley de la Autoridad
Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP)” del 09 de agosto de 1996, apliquen las
políticas de regulación y la política de fiscalización, así como aquellos parámetros de cálculo
competitivo necesarios para el cumplimiento de las metas energéticas futuras del subsector
energía, que han sido establecidas en los planes nacionales que emita el MINAE en el marco
de sus competencias.
h) Conforme al marco de competencia, el MINAE debe coordinar con ARESEP, en el marco de
la presente ley, ARESEP, conforme a su ley constitutiva, las acciones para fijar las tarifas y
regulación de los precios para las actividades, revisará periódicamente el comportamiento del
subsector energía, implementará las acciones regulatorias y de fiscalización que consoliden el
sistema competitivo y confiable para que dar seguridad regulatoria a la implementación de la
presente ley. Asimismo, identificará las prácticas contrarias a esta Ley y aplicará las sanciones
correspondientes.

ARTÍCULO 5°-. Participantes en los servicios públicos de electricidad. Los servicios


públicos de electricidad se ofrecerán, sin distinción alguna, a todos los agentes del MEN y
consumidores finales que los requieran, caracterizándose por el libre acceso, la universalidad
y condiciones económicas establecidas por medio de una tarifa y un canon oficial.

Las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía


eléctrica serán servicio público. Se considera también servicio público, la generación eléctrica

16
privada derivada de contratos suscritos con el Estado. Las concesiones de servicio público de
generación, transmisión, distribución y comercialización, así como todas las que se requieran
para el funcionamiento del MEN será emitidas por el Ministerio de Ambiente y Energía,
incluidas aquellas concernientes a la Ley N° 7200 “Ley que Autoriza la Generación Eléctrica
Autónoma o Paralela” del 28 de septiembre de 1992 y sus reformas. Se exceptúan las
instituciones y empresas públicas que, por mandato legal, prestan cualquiera de estos
servicios.

ARTÍCULO 6°-. Generación de electricidad. El MINAE establecerá las disposiciones dentro


de su labor de rectoría para que toda generación de energía eléctrica, salvo aquella que es
utilizada para autoconsumo o que se transe en el Mercado Eléctrico Regional, cumpla las
condiciones de servicio público. Adicionalmente, aunque la energía eléctrica para
autoconsumo no sea parte del servicio público, cualquier construcción de una planta mayor a
5 MW de potencia de cualquier fuente renovable, requiere la autorización del MINAE.

ARTÍCULO 7°-. Excedentes de energía. Los excedentes de energía eléctrica, una vez que
se han cubierto las necesidades de consumo de la demanda nacional, y atendidos los
contratos entre agentes habilitados estarán a disposición del Poder Ejecutivo, por medio del
Ministro Rector, (con la asesoría técnica del Ente Operador del Mercado) y la ARESEP para
ser comercializados en el Mercado Eléctrico Nacional, conforme a las disposiciones emitidas
por el Poder Ejecutivo y la Autoridad Reguladora de los Servicios Púbicos y en el Mercado
Eléctrico Regional, bajo las reglas del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América
Central, sus Protocolos, sus reglamentos y resoluciones regionales.

CAPÍTULO III
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA ESTRATEGICA NACIONAL

ARTICULO 8°-. Planificación energética estratégica. Corresponde al Ministerio de


Ambiente y Energía, en coordinación con el Ente Operador del Sistema y la Autoridad
Reguladora de los Servicios Públicos, realizar la planificación energética estratégica del país.
El proceso de planificación será consultivo con los representantes de las empresas

17
generadoras, distribuidores y transmisoras del Mercado Eléctrico Nacional, y se expresará en
un plan nacional.

ARTÍCULO 9°-. Tipos de planificación y categoría de la prestación. Las fuentes de energía


y el Mercado Eléctrico Nacional se desarrollarán mediante una planificación energética
estratégica, expresada en los planes y políticas nacionales, que contemplen, entre otros
aspectos, los lineamientos técnicos para la expansión y operación de la generación,
distribución y transmisión eléctrica, la demanda y la operación del Sistema Eléctrico Nacional.
La planificación energética estratégica nacional, se considera como competencia pública
inherente al Estado y deberá estar en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo e
Inversión Pública.

ARTÍCULO 10°-. Prioridad en la planificación energética estratégica. La planificación


energética estratégica nacional otorgará, en su formulación e implementación, prioridad al
desarrollo de las fuentes renovables y el acceso a nuevas tecnologías, bienes y servicios. La
planificación deberá buscar satisfacer la demanda energética y la del subsector electricidad;
optimizando siempre, el costo integral del sistema en beneficio de la sociedad, respetando los
principios de seguridad, oportunidad, confiabilidad, calidad, universalidad y protección del
ambiente. Las fuentes pueden ser desarrolladas por cualquiera de los agentes de mercado
independiente de su naturaleza pública, privada o mixta.

ARTÍCULO 11°-. Utilización de fuentes energéticas no renovables. La incorporación de


una fuente no renovable en los planes nacionales requerirá de la autorización del Ministro
Rector, quien deberá priorizar las opciones que produzcan el menor nivel de contaminación y
minimice las emisiones de gases de efecto invernadero y se autorizará solo ante el riesgo
eminente de desabastecimiento eléctrico o requerimientos especiales de servicio auxiliares,
validado así por el Ente Operador del Sistema.

ARTÍCULO 12-. Planificación de largo plazo. Con el fin de asegurar el suministro eléctrico,
los criterios técnicos, las señales económicas y la seguridad jurídica en las inversiones, la
planificación de largo plazo deberá tener como resultados procesos licitatorios, de subastas y
contratos multilaterales o cualquier otro proceso concursado entre los generadores que

18
resulten asignados con proyectos. La planificación de largo plazo considerará además de
todas las variables propias de crecimiento de un sistema eléctrico, otros elementos como: la
capacidad total del sistema, la obsolescencia de las centrales, la demanda cubierta con
generación distribuida, los desarrollos para autoconsumo, los intercambios regionales y las
políticas de descarbonización de la energía.

Estas inversiones tendrán un horizonte de reconocimiento tarifario igual al de la vida útil


determinada por criterios técnicos y económicos por parte de la Autoridad Reguladora de los
Servicios Públicos, y serán repagadas vía las tarifas aprobadas por el regulador. Así mismo,
la responsabilidad del suministro eléctrico estará a cargo del ente Rector de Energía y del ente
Regulador.

CAPITULO IV
DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL Y
DEL ENTE OPERADOR DEL SISTEMA

ARTICULO 13°- Sistema Eléctrico Nacional. El Sistema Eléctrico Nacional, está conformado
por la interconexión de las plantas de generación, la red de transmisión, las redes de
distribución y las cargas eléctricas de los usuarios, y otros elementos del sistema de potencia.
Además, incluye el conjunto de empresas y equipamientos en el territorio nacional
interconectados entre sí, regulados y fiscalizados por las normas técnicas de la Autoridad
Reguladora de los Servicios Públicos.

ARTÍCULO.14°- Facultades del Poder Ejecutivo. Las funciones de administrador del


Sistema Eléctrico Nacional y de Operador del Mercado Eléctrico Nacional son establecidas por
el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Ambiente y Energía, en su calidad de Rector.
Las funciones del Operador de Mercado Eléctrico Nacional son independientes a las del Ente
Operador del Sistema Eléctrico Regional, a las del Agente País y de los agentes del mercado.

ARTICULO 15°-. Energía ingresada al SEN. La energía eléctrica producida en el territorio


nacional por cualquier fuente, incluyendo aquella generada con bienes demaniales del Estado,
una vez que ingresa al Sistema Eléctrico Nacional, es propiedad del Estado y, es éste, a través

19
del Poder Ejecutivo, por medio del Ministro Rector y el Ente Operador del Mercado, serán
quienes definen las prioridades en el uso y destino, conforme a la política pública, la
planificación estratégica y las necesidades del país.

ARTICULO 16°-. Operación del SEN. La operación técnica para el buen funcionamiento del
Sistema Eléctrico Nacional es responsabilidad del Ente Operador del Sistema, el cual deberá
de ajustarse a los requerimientos de calidad, confiabilidad y seguridad operativa que se
establezcan por parte de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, así como
desarrollar una estrategia de planeación que involucre metas a corto y mediano plazo. El Ente
Operador del Sistema también deberá coordinar la operación del Sistema Eléctrico Regional
en forma coordinada con Sistema Eléctrico Nacional.

ARTICULO 17°- Planeación operativa del SEN. El planeamiento de la operación técnica


integrada de los recursos de generación y transmisión del Sistema Eléctrico Nacional será
responsabilidad del Ente Operador del Sistema. El objetivo principal del planeamiento es
satisfacer la demanda nacional de energía eléctrica al costo óptimo, utilizando los recursos
nacionales, minimizando los costos de operación y mantenimiento del Sistema Eléctrico
Nacional y aprovechando los recursos energéticos disponibles de los agentes del mercado
para colocarlos en el Mercado Eléctrico Nacional y en Mercado Eléctrico Regional.
Corresponde a la ARESEP, establecer las normas técnicas que regulan la operación y
planeación del SEN.

ARTICULO 18°-. Expansión del SEN. La planificación de la expansión del SEN, se


desarrollará a partir de la evaluación de los resultados operativos que presente el Ente
Operador del Sistema , las proyecciones o estimaciones de la demanda a satisfacer en el
tiempo, los requerimientos de eficiencia y competitividad producto del surgimiento de nuevas
tecnologías, quien recomendará las necesidades de incorporación de recursos de generación,
transmisión, distribución y otros servicios necesarios con un horizonte temporal no menor a 15
años. El Rector del Sector presentará una propuesta de planes de expansión a los agentes del
mercado y partes interesadas, para posteriormente ser sometido a un proceso concursado
bajo criterios técnico - económicos, que aseguren la optimización de los costos del sistema de
forma integral y la seguridad jurídica requerida en el plazo de las inversiones necesarias.

20
El Ente operador del sistema aportará los estudios para que el Ente Planificador del Sistema
Eléctrico Nacional, tome las decisiones para atender el abastecimiento de energía al país, para
lo cual se podrán emplear diferentes mecanismos de participación en la gestión de la
expansión de nuevas centrales de generación de electricidad, entre estos, los procesos
licitatorios abiertos, las subastas locales e internacionales o cualquier otro mecanismo
concursado, bajo la supervisión de la ARESEP y autorización del MINAE.

ARTICULO 19°- Acceso al SEN. El acceso a las redes de transmisión y distribución es libre
para cualquier persona física o jurídica, siempre y cuando el interesado, cumpla con las leyes
de la República de Costa Rica y con las reglamentaciones y normas técnicas emitidas por la
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. El acceso a la red de distribución nacional,
para efectos de interconectar y operar micro o mini generadores para autoconsumo a partir de
fuentes de energía renovables es libre para cualquier abonado o usuario autorizado por el
abonado que cumpla los requerimientos técnicos, bajo la condición de que la red de
distribución cuente con las condiciones técnicas y se cumplan las disposiciones de las
empresas distribuidoras. La disposición aplica para generadores de energía para autoconsumo
que requieran ser utilizada en un sitio diferente al que se produce la energía eléctrica.

Las redes de transmisión y distribución nacionales, serán de libre acceso para los Agentes del
Mercado Eléctrico Nacional y Mercado Eléctrico Regional. En el caso de las redes regionales
los agentes del MEN y MER requerirán la autorización de las autoridades regionales para
realizar la conexión a la red de transmisión. El acceso a estas redes estará sujetas a la
disponibilidad, capacidad de carga, régimen de falla y seguridad operativa de esa red. Una vez
cumplidos estos requisitos, el proveedor del servicio público de transmisión no podrá
discriminar el acceso a ese servicio.

ARTÍCULO 20°- Venta y trasiegos de energía en el MER. El libre acceso a las redes de
transmisión regional y nacional implica que una vez satisfecha la demanda nacional y el
cumplimiento del despacho efectuado por el EOS, los agentes habilitados y autorizados por
los entes regionales, pueden trasegar y vender libremente en el mercado regional la energía
generada, tanto en el Mercado Eléctrico Nacional según lo establecido por el Ente Operador

21
de Mercado como en el regional a través de los mecanismo del MER, asumiendo los costos
que para cada caso fijen el regulador nacional y las autoridades regionales. Se habilita la
creación de la figura de representante para que funcione como agente comercializador para
las ventas en el mercado regional o para operar en el mercado de ocasión a nivel nacional, sin
que sea obligatorio para los agentes participantes del mercado el uso de la figura
comercializadores para sus transacciones.

ARTÍCULO 21°-. Energía a menor costo, optimización de variables. Con el objetivo de


asegurar a los usuarios el acceso a la energía de menor costo, se implementará un sistema
de optimización del despacho económico, como mecanismo de abastecimiento de energía
eléctrica a nivel nacional, el cual es un requisito antes de declarar los excedentes de
electricidad que se emplearán a nivel nacional como regional. En todo momento se deben
asegurar costos accesibles para los sectores de consumo nacional que permita impulsar la
competitividad y asegurar la continuidad del servicio por parte de los distribuidores.

ARTÍCULO 22°-. Interconexión de los generadores privados. Las empresas privadas de


generación de energía eléctrica, con título habilitante tendrán derecho a interconectarse al
Sistema Eléctrico Nacional, para lo cual deberán suscribir un Contrato de Conexión con el
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en caso que se requiera alta tensión para la
transmisión de electricidad o con cualquiera de las empresas distribuidoras según
corresponda, incluyendo al ICE, en cumplimiento de los requisitos que señale la Autoridad
Reguladora de los Servicios Públicos. El plazo del Contrato de Conexión deberá ser igual al
que se otorgue en la concesión para el servicio público para la generación de electricidad,
incluyendo el plazo de prórroga.

ARTÍCULO 23°-Ente Operador del Sistema. Créase el Ente Operador del Sistema como
órgano de desconcentración mínima adscrito al Ministerio de Ambiente y Energía con
independencia técnica especializada y organizacional. Ejercerá sus competencias en todo el
territorio nacional y asumirá las responsabilidades, derechos, obligaciones y funciones del
Operador de Sistema y Operador de Mercado Eléctrico Nacional y las de Costa Rica en el
Mercado eléctrico Regional. Ejercerá sus funciones bajo los principios de independencia,
imparcialidad y transparencia.

22
Sus resoluciones agotan la vía administrativa. Existirá la posibilidad de acudir a los
mecanismos de resolución alterna de conflictos previstos en la Ley N. 7727 Ley de Resolución
Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social. Las decisiones del Operador de Mercado
Eléctrico Nacional podrán ser materia arbitrable si las partes así lo convienen

ARTÍCULO 24°-. Principios del Ente Operador del Sistema. En el cumplimiento de sus
mandatos legales, el Ente Operador del Sistema , actuando en una primera fase como
administrador del Sistema Eléctrico Nacional, Operador del Sistema del Mercado Eléctrico
Nacional (MEN) , está obligado a cumplir con los principios de independencia, eficiencia,
transparencia e imparcialidad. Sus competencias en relación con ambos mercados le
corresponden con respecto a toda la energía eléctrica del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

ARTÍCULO 25°- Transacciones de energía. El Operador del Mercado debe gestionar las
transacciones de energía en el Sistema Eléctrico Nacional y en el Mercado Eléctrico Regional
desarrollando los medios de aplicaciones informáticas destinadas a la realización de ofertas
en los mercados de la energía, gestionar las ofertas de compraventa de electricidad en el
mercado mayorista, poner a disposición los análisis sobre diferentes variables del
funcionamiento del mercado y cualquier sistema de información que le facilite a productores y
consumidores la toma de decisiones para facilitar la optimización del sistema eléctrico. Tendrá,
asimismo, la responsabilidad con base en los lineamientos emitidos por el MINAE, de definir
los parámetros de los distintos agentes para que califiquen como parte de mercado mayorista
el cual tendrá una aplicación gradual y ordenada conforme a la realidad del SEN con el fin de
evitar distorsiones en el funcionamiento del servicio eléctrico.

ARTÍCULO 26°-. Competencias del Ente Operador del Sistema. Serán competencias del
Ente Operador del Sistema (EOS):

a) Operar el Sistema Eléctrico Nacional cumpliendo los requerimientos de calidad y seguridad


operativa.
b) Realizar el planeamiento operativo energético y eléctrico de corto y mediano plazo,
considerando entre otros aspectos, aunque no limitándose a ellos: desarrollo de la

23
infraestructura eléctrica, crecimiento de la demanda de potencia y energía, servicios auxiliares,
pérdidas de transmisión, estacionalidad del recurso hidroeléctrico, eólico, solar y de biomasa,
costos de combustibles, costos de operación y mantenimiento del parque de generación
nacional y de la infraestructura de transporte.
c) Realizar la planeación de la operación integrada de los recursos de generación y transmisión
del Sistema Eléctrico Nacional.
d) Realizar las funciones de Operador del Sistema y Operador del Mercado para el Mercado
Eléctrico Nacional, y para las regulaciones regionales que dispone el Tratado Marco y los
reglamentos del Mercado Eléctrico Regional
e) Garantizar la eficiencia del predespacho, despacho económico y centralizado y post-despacho.
f) Gestionar la administración del mercado eléctrico mayorista costarricense
g) Definir los mecanismos de despacho vinculante para la interacción de las empresas
generadoras, transmisoras, distribuidoras y abonados o usuarios en alta tensión, para el
suministro eléctrico.
h) Administrar en forma centralizada el mercado eléctrico mayorista y garantizar el libre acceso a
las redes eléctricas.
i) Operar los mercados energéticos, incluyendo el mercado de oportunidad.
j) Observar todas las fuentes de energía eléctrica de todo tipo y dimensión y mantener un
inventario de todos los proyectos de generación para autoconsumo interconectados al SEN.
k) Atender las contingencias en tiempo real mediante los mecanismos que reglamentariamente
se definirán.
l) Cumplir con la legislación nacional y la normativa técnica que emitan las autoridades
nacionales y regionales.
m) Cualquier otra que le asigne el MINAE en el marco de sus competencias conforme a su ley
orgánica.

Artículo 27°-. Fuentes de Financiamiento del Ente Operador del Sistema. El Ente
Operador del Sistema tendrá exclusivamente financiamiento a través del Ministerio de
Ambiente y Energía, cuyo origen de los fondos serán:

a) El canon de energía que esta ley establece para los agentes de los mercados eléctricos.
b) El cobro de los trámites y servicios que se fijen por reglamento.

24
ARTÍCULO 28°- Jerarquía del Ente Operador del Sistema. El superior jerárquico del Ente
Operador del Sistema, será el Director Ejecutivo, cuya elección la hará el Ministro de Ambiente
y Energía, bajo criterios técnicos y objetivos de acuerdo con el estado del arte de otros
sistemas eléctricos. El periodo de nombramiento será por seis años plazo, prorrogables. Esta
persona no podrá laborar directa o indirectamente para ningún agente de mercado por un
periodo de veinticuatro meses posterior a la finalización del contrato. Su funcionamiento y
organización se fijará vía reglamento.

ARTÍCULO 29°-. Organización del Ente Operador del Sistema. Le corresponderá al MINAE
establecer la propuesta de organización del Ente Operador del Sistema, según criterios
técnicos y objetivos de acuerdo con el estado del arte de otros sistemas eléctricos. La
propuesta deberá contener al menos tres grandes áreas: la operación de corto y mediano
plazo, la planificación de la expansión del SEN y el área de mercado eléctrico nacional.

ARTÍCULO 30°-. Supervisión del Ente Operador del Sistema. La supervisión del Ente
Operador del Sistema le corresponde al Ministro Rector, como superior jerárquico. La
ARESEP, supervisará el cumplimiento de las reglas de armonización regulatoria de los
mercados eléctricos y de las políticas energéticas emitidas por el Ministro Rector.

ARTÍCULO 31°-. Jerarquía de las operaciones de despacho. El Ente Operador del Sistema
ejecutará las obligaciones técnicas y comerciales acordadas en los contratos que se deriven
de las transacciones multilaterales, en los contratos bilaterales y en las transacciones de
ocasión. Le corresponderá al EOS realizar el predespacho, despacho y post despacho del
Mercado Eléctrico Nacional. Mediante reglamentación a esta Ley se determinará la forma en
que estos procesos interactúan, transfieren información y se coordinan.

Corresponde al EOS realizar el despacho económico óptimo de las unidades de generación


sujetas a despacho en el Sistema Eléctrico Nacional y el de las transferencias a través de
interconexiones internacionales. Le corresponderá a la Autoridad Reguladora de los Servicios
Públicos reglamentar los mecanismos técnicos necesarios para la optimización del despacho.
El EOS debe garantizar que el SEN cuente con los servicios auxiliares necesarios para la

25
operación integrada y que se cumplan los compromisos con el MER. Estos deben ser
considerados como productos suministrados por los agentes y debidamente reconocidos como
actividad regulada.

ARTÍCULO 32°-. Funciones de la ARESEP. Corresponde a la Autoridad Reguladora de los


Servicios Públicos velar por el cumplimiento de los principios que rigen al Ente Operador del
Sistema, en su función nacional y como Operador del Sistema y la Operador del Mercado (OM)
en cuanto a regulación corresponder bajo las disposiciones del Tratado Marco del Mercado
Eléctrico de América Central, sus Protocolos, sus reglamentos y resoluciones regionales, y la
legislación nacional referente.

Le corresponde a la ARESEP supervisar y fiscalizar la operación del Sistema Eléctrico


Nacional, la gestión comercial entre los agentes del Mercado Eléctrico Nacional y los agentes
del Mercado Eléctrico Regional, así como velar por el cumplimiento de la regulación y
fiscalización nacional y regional. Para el cumplimiento de la potestad de fiscalización, la
Autoridad Reguladora de los Servicios aplicará los mecanismos de control, verificación y
sancionatorios.

La ARESEP fiscalizará que todas las empresas del subsector electricidad realicen la
separación contable y administrativa de las actividades de generación, comercialización,
transmisión y distribución eléctrica. Estas empresas contarán con un plazo hasta de dieciocho
meses para ajustar sus respectivos sistemas contables para los cambios dispuestos en esta
ley. Adicionalmente, le corresponde fijar los cargos por el uso y disponibilidad de las redes
nacionales, toda vez que los cargos por el uso y disponibilidad de las redes regionales de
transmisión serán aprobados por la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE).

La ARESEP establecerá los mecanismos de reconocimiento tarifario para todos los servicios
auxiliares que se requieren en el sistema, de forma que cualquiera de los agentes que
participantes dentro de las etapas de suministro eléctrica reciban la remuneración justa según
los tipos de servicios auxiliares definidos en la norma técnica por parte del regulador.

26
ARTÍCULO 33°-. Canon de energía. Los agentes del mercado eléctrico nacional y regional
integrantes del sector energía están obligados al pago del canon de energía el cual será
recaudado por el Ente Operador del Sistema (EOS). Dicho canon se destinará a financiar:

a) La planificación energética estratégica nacional.


b) El desarrollo y operación del EOS.
c) La administración y operación del Ente Operador del Mercado.

El canon será pagado por todos los agentes nacionales y regionales, según la energía que se
transe en el Mercado Eléctrico Nacional o Regional.

Artículo 34°-. Cálculos del canon. Por cada transacción energética que se efectúe en el
Mercado Eléctrico Nacional o Regional, el Ente Operador del Mercado cobrará un canon
consistente en un cobro anual que se dispondrá de la siguiente manera:

a) El EOM calculará el canon de cada actividad de transacción energética según el principio


de servicio al costo y deberá establecer un sistema de costeo apropiado para cada actividad
regulada.

b) Cuando la regulación por actividad involucre varias empresas, la distribución del canon
seguirá criterios de proporcionalidad y equidad.

c) En el mes de junio de cada año, el EOM, a través del Ministerio de Ambiente y Energía,
presentará ante la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos, para su aprobación, el
proyecto de cánones para el año siguiente, con su justificación técnica. Recibido el proyecto,
la Autoridad Reguladora dará audiencia, por un plazo de diez días hábiles, a las empresas o
agentes regulados para que expongan sus observaciones al proyecto de cánones.
Transcurrido el plazo, se aplicará el silencio positivo.

d) El proyecto de cánones deberá aprobarse a más tardar el último día hábil de agosto del mismo
año. Vencido este término sin el pronunciamiento de la Autoridad Reguladora, el proyecto se
incluirá dentro del Ministerio de Ambiente y Energía y se tendrá por aprobado en la forma

27
presentada. El MINAE y el EOM determinará los medios y los procedimientos adecuados para
recaudar los cánones referidos en esta Ley.

Los mecanismos de cálculo y liquidación se establecerán vía reglamento a esta Ley.

CAPITULO V
DEL MERCADO ELÉCTRICO NACIONAL Y SUS AGENTES

ARTICULO 35°-. Mercado Eléctrico Nacional (MEN). El Mercado Eléctrico Nacional incluye
a todas las actividades necesarias donde se realizan las transacciones de prestación de
servicios y compra o venta de electricidad a través de quienes se dedican a las actividades de
generación, transmisión, distribución, comercialización.

ARTÍCULO 36°-. Autoridades del Mercado Eléctrico Nacional. Las autoridades nacionales
responsables de la dirección, operación y funcionamiento del Mercado Eléctrico Nacional como
un instrumento que garantice las mejores condiciones de costo, calidad, seguridad e inversión
y logre cumplir con los objetivos y metas establecidos en la planificación son el Ministerio de
Ambiente y Energía en su doble rol institucional y sectorial, la Autoridad Reguladora de los
Servicios Públicos y el Ente Operador del Sistema. Las actuaciones administrativas de las
autoridades del Mercado Eléctrico Nacional serán consideradas de acceso público.

ARTICULO 37°-. Agentes Del Mercado Eléctrico Nacional (MEN). Son Agentes del Mercado
Eléctrico Nacional (MEN) las personas naturales o jurídicas que se dediquen total o
parcialmente a las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de
electricidad, así como los grandes consumidores de energía eléctrica indistintamente de su
naturaleza pública, privada o mixta. Para el caso, las actividades de generación, transmisión,
distribución y comercialización de electricidad de este artículo deberán contar con la concesión
o autorización de Ley respectiva para la realización de las mismas.

ARTÍCULO 38°-. Agentes Habilitados. Los agentes habilitados en esta Ley y por disposición
administrativa del órgano competente, están autorizados para participar en el Mercado
Eléctrico Nacional y en el Mercado Eléctrico Regional.

28
Los agentes autorizados pueden poner a disposición la oferta o demanda de energía y sus
excedentes en el Mercado Eléctrico Nacional, igualmente podrán ofertar la energía para ser a
negociada, comercializada y transada el Mercado Eléctrico Regional, por medio del Agente de
Costa Rica.

Se autoriza al Ministerio de Ambiente y Energía y a la Autoridad Reguladora de los Servicios


Públicos, para que, en los nuevos títulos habilitantes para el servicio público de generación de
electricidad que se lleguen a emitir, se habilite al titular como agente de mercado nacional y
agente de mercado regional.

ARTÍCULO 39°-. Habilitación. Se habilitan como agentes del Mercado Eléctrico Nacional y
del Mercado Eléctrico Regional al Instituto Costarricense de Electricidad, Compañía Nacional
de Fuerza y Luz, Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Junta Administrativa del Servicio
Eléctrico Municipal de Cartago, Cooperativa de Electrificación de San Carlos R.L, Cooperativa
de Electrificación Rural de Alfaro Ruiz R.L, Cooperativa de Electrificación de Guanacaste R.L.,
Cooperativa de Electrificación Rural Los Santos R.L., Consorcio Nacional de Empresas de
Electrificación de Costa Rica R.L, Consorcio Cooperativo Cubujuquí R.L, en sus actividades
de generación, distribución o comercialización, así como a las empresas privadas de
generación de electricidad que cuenten con título habilitante para el servicio público para la
generación de electricidad.

ARTÍCULO 40°-. Prioridad del Mercado Eléctrico Nacional. Los productos eléctricos que
resulten de los desbalances contractuales o de los excedentes extracontractuales, se deben
ofertar en forma obligatoria al Mercado Eléctrico Nacional. Los que no son despachados y
adquieren la condición de excedente de energía, podrán ser ofertados por cada agente
nacional en el Mercado Eléctrico Regional. Aquellos excedentes de los contratos que no se
utilicen para la satisfacción de la demanda nacional, podrán ofertarse en forma automática en
el mercado de ocasión nacional o en el Mercado Eléctrico Regional. Los procedimientos para
la realización de ofertas ante el MER serán desarrollados por la Autoridad Reguladora de los
Servicios Públicos en coordinación con el Ente Operador del Sistema.

29
ARTÍCULO 41°-. Venta de energía. La energía generada por los agentes habilitados del
mercado nacional será prioritariamente utilizada para la satisfacción de la demanda de las
empresas distribuidoras o comercializadoras, mediante mecanismos de contratos
multilaterales acordes con los plazos de financiamiento de los activos involucrados. Los
excedentes no contratados serán utilizados para las ofertas al mercado mayorista nacional y
posteriormente al mercado eléctrico regional.

ARTÍCULO 42°-. Compra de energía. Se autoriza a los agentes habilitados del mercado
nacional y expresamente a las Cooperativas de Electrificación Rural y a las Empresas de
Servicios Públicos Municipales, según se definen en la Ley No. 8345, a comprar la energía
producida entre sí y por las empresas privadas de generación de electricidad en el marco de
la Ley 7200 y sus reformas. Esta autorización de compra de energía incluye a los algentes del
mercado mayorista. Para todos los casos deberá suscribirse un contrato de compra de energía
eléctrica. Las tarifas por compra de energía eléctrica asociadas a estos contratos, así como
los peajes asociados serán las que defina la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.

La compra de energía por parte de Cooperativas de Electrificación Rural y las Empresas de


Servicios Públicos Municipales y los agentes del mercado mayorista, requerirán que las
empresas privadas de generación de electricidad, bajo la Ley 7200 y sus reformas, cuenten
con el título habilitante para el servicio público para la generación de electricidad otorgado por
el Ministerio de Ambiente y Energía, las cuales tendrán un plazo máximo de hasta veinte años,
prorrogables por un plazo igual o menor.

Todas las empresas distribuidoras de electricidad deberán asegurar al menos el 90% de su


demanda proyectada en el mercado eléctrico nacional de forma anual, dejando las variaciones
del mercado de ocasión nacional para el mercado de excedentes extracontractuales.

Asimismo, cualquier compra de energía para abastecer la demanda nacional que se realice en
la región bajo los mecanismos del MER, se realizarán por medio del ICE bajo autorización del
Ente Operador del Mercado.

30
ARTÍCULO 43°-. Oferta remanente. Las empresas privadas de generación de electricidad
están habilitadas para poner a disposición, del Instituto Costarricense de Electricidad o
cualquier otra distribuidora, comercializadora de electricidad y grandes mayoristas de
electricidad, la oferta del remanente del excedente de energía eléctrica que no esté pactada
en el Contrato de compra y venta de energía con el Instituto Costarricense de Electricidad,
conforme a la Ley No. 7200 y sus reformas, Ley que Autoriza la Generación Eléctrica
Autónoma o Paralela.

Se requerirá de título habilitante para el servicio público de generación de electricidad emitido


por el Ministerio de Ambiente y Energía, para vender el remanente disponible de energía
eléctrica. Esta habilitación comprende el poder colocar la oferta, tanto en el mercado local
como en el regional, en calidad de agentes nacionales y regionales, y la coexistencia
simultáneamente dos o más concesiones de servicio público en un solo sujeto.
.
ARTÍCULO 44°-. Potencia de los activos de generación privada. El Instituto Costarricense
de Electricidad (ICE) podrá contratar plantas de generación privada, según se establece en la
ley No. 7200 y sus reformas, de hasta una potencia máxima de 50 MW, referido al Capítulo I,
y de hasta 100 MW para compra de energía bajo régimen de competencia, para proyectos
bajo la modalidad Build Operate Transfer (BOT por sus siglas en inglés) de la ley No. 7508.

ARTÍCULO 45°-. Transacción de excedentes de energía. Los excedentes de energía


eléctrica del país que se generen en el Mercado Eléctrico Nacional se transan, a través de los
agentes designados por el país para el Mercado Eléctrico Regional.

ARTÍCULO 46°-. Generación de fuerza hidráulica por generadores privados. Las


empresas privadas de generación de electricidad que cuenten con una concesión de
generación de electricidad bajo los términos de la Ley No. 7200 y sus reformas y que ostenten
una concesión para el aprovechamiento de las fuerzas hidráulicas para la generación de
electricidad para el servicio público, bajo los alcances de la Ley 8723, se encuentran
autorizados adicionalmente para poder utilizar dicha concesión de fuerza hidráulica para
generar energía en toda su capacidad y poder colocarla en el mercado nacional con cualquier
agente mayorista u otra distribuidora o comercializadora de electricidad distinta del Instituto

31
Costarricense de Electricidad (ICE), así como en el Mercado Eléctrico Regional, previa
autorización del MINAE.

CAPÍTULO VI
MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

ARTÍCULO 47°-. Creación del mercado eléctrico mayorista. Créase el mercado eléctrico
mayorista, con el propósito de garantizar las mejores condiciones de costo, calidad, seguridad
e inversión de los servicios eléctricos y la organización de las transacciones de energía
eléctrica. El mismo estará bajo la supervisión del Administrador del Mercado Mayorista para
asegurar que se cumpla lo establecido por las plantas de generación eléctrica, la
administración del despacho y la liquidación de las transacciones de energía entre agentes del
mercado mayorista.

ARTÍCULO 48°-. Agentes del mercado eléctrico mayorista. Son Agentes del mercado
eléctrico mayorista las personas naturales o jurídicas que se dediquen total o parcialmente a
las actividades de generación, transmisión, distribución o a la comercialización de electricidad,
indistintamente de su naturaleza pública, privada o mixta, y que cuenten con la concesión de
servicio público o autorización por mandato de Ley para la realización de las mismas. Esto
incluirá a aquellas generadores o grandes consumidores que se lleguen a conformar, según
los criterios técnicos que determine la política pública que emitirá el Ministro Rector del Sistema
Eléctrico Nacional en coordinación con la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.
Para el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista, se aplicará la gradualidad conforme
a las condiciones técnicas del sistema eléctrico nacional de forma tal que sea mandatario
disminuir la potencia requerida para propiciar mayor participación de nuevos agentes cada
año.

ARTÍCULO 49°-. Funciones de los agentes del mercado eléctrico mayorista. Los agentes
el mercado pondrán a disposición la oferta o demanda de la energía eléctrica en el Mercado
Eléctrico Nacional, la cual en forma parcial o total puede ser ofertada como energía eléctrica
para ser a negociada, comercializada y transada en el Mercado Eléctrico Regional, por medio
de los agentes autorizados de Costa Rica.

32
ARTÍCULO 50°-. Actividades sustantivas del mercado eléctrico mayorista. La
implementación del mercado mayorista estará a cargo del MINAE en coordinación con la
Autoridad Reguladora de los servicios públicos. La puesta en marcha estará a cargo de un
Ente Administrador de Mercado Mayorista quien tiene dentro de sus principales funciones:

a) Establecer los mecanismos de compra venta entre los agentes del mercado mayorista
b) Definir los bloques de potencia, energía y los servicios auxiliares requeridos del mercado
eléctrico mayorista, incluyendo cantidades, fuentes y fechas de inicio de operación.
c) Realizar la subasta centralizada, los contratos entre las partes o cualquier proceso concursado
se materializarán en contratos eléctricos, incluyendo los contratos normalizados y el diseño de
los productos comercializables en el mercado, tanto para contratos requeridos para el
abastecimiento de la demanda de las distribuidoras de electricidad, así como los parámetros
para las transacciones del mercado de ocasión nacional.
d) Definir los procesos comerciales de predespacho y post despacho donde quedan en firme las
obligaciones de contratos eléctricos.
e) Realizar la operación de despacho para implementar las obligaciones técnicas y comerciales
acordadas en los contratos y productos eléctricos.

ARTÍCULO 51°-. Transacciones en el mercado eléctrico mayorista. En el mercado eléctrico


mayorista, se realizan dos tipos de transacciones: contratos firmes de demanda en el mercado
eléctrico nacional de forma plurianual y contratos de ocasión para optimizar tanto el
funcionamiento diario del Sistema Eléctrico Nacional como a la gestión de desvíos entre oferta
incremental de los generadores y demanda de los comercializadores y consumidores. Ambos
tipos de contratos serán establecidos para el funcionamiento óptimo del Sistema Eléctrico
Nacional.

Las transacciones estarán a cargo del ente denominado Administración del Mercado Eléctrico
Mayorista Nacional), quien establecerá los parámetros, reglamentos y mecanismos de
operación y de las transacciones del Mercado mismo.

CAPITULO VII
REFORMAS

33
ARTICULO 52°-. Se modifica el párrafo segundo del artículo 9 de la Ley No. 7593 del 9 de
agosto de 1996, Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), para
que se lea así:

“El Ministerio de Ambiente y Energía, ejercerá la competencia para el otorgamiento de


las concesiones de generación de electricidad en el marco de la Ley No. 7200 y sus
reformas, del 28 de setiembre de 1990”

ARTÍCULO 53º-. Se reforma, de forma parcial, la Ley No. 7200, Ley que Autoriza la
Generación Eléctrica Autónoma o Paralela, del 28 de septiembre de 1990, en las siguientes
disposiciones:

a) Se reforma el artículo 6. El Texto es el siguiente:

“ARTICULO 6.- Para otorgar una concesión destinada a explotar centrales de limitada
capacidad, la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos, además de lo estipulado
en la Ley de Nacionalización de Aguas, Fuerzas Hidráulicas y Eléctricas, No. 258 del
18 de agosto de 1941 y sus reformas y en la Ley de Armonizacion del Sistema Electrico
Nacional, deberá exigir una declaratoria de elegibilidad otorgada por el Ente Operador
del Sistema o por el Ministerio de Ambiente y Energía en alzada. Esta declaratoria
deberá producirse en un plazo no mayor de ciento veinte días naturales, contados a
partir de la presentación de la solicitud”.

b) Se reforma el artículo 7. El Texto es el siguiente:

“ARTICULO 7.- El Ente Operador del Sistema, o el Ministerio de Ambiente y Energía


en alzada, podrá declarar elegible un proyecto para la explotación de una central de
limitada capacidad, siempre y cuando la potencia, por concepto de generación
paralela, no llegue a constituir más del quince por ciento (15%) de la potencia del
conjunto de centrales eléctricas que conforman el sistema eléctrico nacional.

34
Se rechazarán las solicitudes que interfieran con un proyecto o concesión anterior, en
trámite u otorgada”.

c) Se reforma el artículo 8. El Texto es el siguiente:

ARTICULO 8.- Además de la declaratoria de elegibilidad a que se refiere el artículo 6,


para centrales de limitada capacidad mayores o iguales a veinte mil kilovatios (20.000
KW), el interesado deberá aportar a la Autoridad Reguladora de Sewrvicios Públicos
una certificación sobre la aprobación de un estudio del impacto ambiental, elaborado
por un profesional del ramo. Este estudio deberá ser presentado previamente al
Departamento correspondiente del Ministerio de Ambiente y Energía, para su
aprobación o rechazo, dentro de un plazo de sesenta días naturales, a partir de su
presentación.

d) Se reforma el artículo 9. El Texto es el siguiente:

ARTICULO 9.- Lo que resuelva el Ministerio de Ambiente y Energía, por medio de sus
correspondientes departamentos, sobre la aprobación de un estudio del impacto
ambiental, será apelable ante el respectivo superior jerárquico, dentro de los quince
días hábiles posteriores a su notificación.

Lo que resuelva el Ente Operador del Sistema, sobre la declaratoróia de elegibilidad,


será apelable ante el Ministro o Ministra de Ambiente y Energía.

e) Se reforma el artículo 14. El Texto es el siguiente:

“ARTÍCULO 14.- Las tarifas para la compra de energía eléctrica, por parte del Instituto
Costarricense de Electricidad, requieren la expresa y previa fijación de la Autoridad
Reguladora de Servicios Públicos, el cual, antes de emitir la resolución final, solicitará
el criterio de los concesionarios afectados.

35
Los ajustes, lo mismo que los precios que se fijen, requerírán el aval del Ministerio de
Ambiente y Energía. En la estructura de precios se considerarán las características de
suministro de energía de las centrales eléctricas de limitada capacidad”.

CAPITULO VIII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
TRANSITORIO PRIMERO: A partir de seis meses de entrada en vigor de esta Ley, el Ministro
Rector deberá formular un presupuesto que contenga la asignación de las plazas necesarias
para la conformación, fortalecimiento y operación de sus competencias en materia de energía,
así como la dotación de los recursos para financiar la infraestructura y el equipamiento que se
requiera para el funcionamiento eficaz y eficiente de su organización, incluido el Ente Operador
del Mercado y del Sistema.

TRANSITORIO SEGUNDO: Se autoriza al MINAE para dentro del plazo de doce meses, la
creación de las plazas profesionales, técnicas y gerenciales necesarias con la coadyuvancia
del Ministerio de Hacienda para atender las actividades institucionales y de rectoría que le
competen en esta Ley.

TRANSITORIO TERCERO: En un plazo máximo de doce meses a partir de la publicación de


la Ley, el MINAE y la ARESEP deberán dictar los reglamentos de su competencia.

Una vez aprobados los reglamentos indicados, el Ente Operador del Sistema contará con doce
meses adicionales para readecuar sus procesos internos, plazas y sistemas informáticos
necesarios para la óptima operación del Sistema Eléctrico Nacional.

TRANSITORIO CUARTO: El ICE mantendrá la operación integrada del SEN y del SER hasta
el momento en que los reglamentos estén aprobados y el Ente Operador del Sistema esté listo
para operar de forma independiente, salvo que anticipadamente el EOS se encuentre
debidamente conformado. El ICE, el MINAE y la ARESEP, coordinarán los elementos
administrativos y técnicos que sean necesarios para garantizar una adecuada transición de las
competencias y atribuciones encomendadas y que ejercerán de acuerdo con el marco legal
existente.

36
TRANSITORIO QUINTO: Los contratos suscritos antes de la entrada en vigencia de esta Ley
seguirán siendo administrados conforme al marco jurídico que les dio origen. Los generadores
privados podrán renovar sus contratos de compra-venta de energía con el ICE en caso de
alcanzar su vencimiento antes de que el EOS se haya constituido.

TRANSITORIO SEXTO: El Ente Operador del Sistema recibirá los activos, sistemas, bienes
muebles e inmuebles y demás recursos con los que opera el CENCE. Todos los pasivos
financieros, así como el valor en libros de los bienes a traspasar, serán asumidos por el Canon
de Energía en el primer presupuesto que se elabore. Se establecerán los protocolos de entrega
y recepción de las funciones de forma tal que no se exponga la continuidad y seguridad del
suministro de electricidad a todo el sistema interconectado tanto a nivel nacional como
regional.

TRANSITORIO SETIMO: La relación laboral de los funcionarios actuales del Centro Nacional
Control de Electricidad, del ICE, será asumida por el Ente Operador del Sistema. Quienes no
deseen continuar laborando para el ICE o trasladarse al EOS, podrán acogerse al pago de los
derechos laborales, que les cancelará el Instituto Costarricense de Electricidad.

TRANSITORIO OCTAVO: En el cumplimiento de sus mandatos legales, el Ente Operador del


Sistema (EOS), actuando como administrador del Sistema Eléctrico Nacional y Operador del
Mercado Nacional y el Mercado Eléctrico Regional, a partir del tercer año de operación de la
presente ley, se separarán administrativamente la operación del Sistema del Mercado Eléctrico
Nacional (MEN) del Operador del Sistema (OS).

TRANSITORIO NOVENO: Las concesiones otorgadas o en proceso de aprobación, en el


marco de la Ley No. 7200, cuya declaratoria de elegibilidad haya sido otorgada por el Instituto
Costarricense de Electricidad de previo a la vigencia de esta ley y su reglamentación, no se
verán afectadas y seguirán otorgadas o su proceso de aprobación sin requerir una nueva
declaratoria de elegibilidad otorgada por el EOS. El ICE continuará otorgando las declaratorias
de elegibilidad hasta el momento en que los reglamentos estén aprobados y el EOS esté listo
para operar de forma independiente, en concordancia con el Transitorio Cuarto.

37
Rige a partir de su publicación.

Dado en la Presidencia de la República, a los diecinueve días del mes de octubre del año dos mil
veintidós.

RODRIGO CHAVES ROBLES

FRANZ TATTENBACH CAPRA


MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

El expediente legislativo aún no tiene Comisión asignada

38

También podría gustarte