TFG V2.4 Is24
TFG V2.4 Is24
TFG V2.4 Is24
Guía
Elaboración del informe escrito
Trabajo Final de Graduación
Modalidad Proyecto de Graduación
Diciembre 2022
2
PRESENTACIÓN
El Trabajo Final de Graduación es un espacio de enseñanza y aprendizaje por medio del cual el
estudiante confronta lo aprendido en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, con las condiciones y
características requeridas para implementar un proceso científico – tecnológico a través de uno o
varios proyectos o trabajos específicos. Art.2, REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE
GRADUACIÓN.
La guía de trabajo final de graduación tiene como objetivo establecer las pautas generales para la
elaboración del informe escrito como evidencia que permita comprobar el dominio de
conocimientos y las técnicas adquiridas durante su proceso de enseñanza aprendizaje como base
para el ejercicio profesional de la ingeniería en Producción Industrial.
Esta guía también pretende que la labor de supervisión de trabajo final de graduación se lleve a cabo
de forma estandarizada por las partes involucradas y garantizar que el estudiante está preparado
para desenvolverse en el mundo profesional, con sus aportes a la sociedad y al país.
Para la elaboración de la guía se designó un equipo de trabajo conformado por Magaly Sánchez B,
Marco Alvarado P y Leonel Fonseca R, quienes tuvieron a cargo la nueva propuesta, para la cual se
consideraron las etapas que componen el proyecto de graduación, los requerimientos de orden
académico, pero también las necesidades de las empresas, que es donde las personas estudiantes
deben desarrollan los proyectos.
Tabla de Contenido
1 Estructura primeras páginas del informe ................................................................................................ 4
1.1 Portada ........................................................................................................................................ 4
1.2 Acta de entrega y constancia de defensa pública ........................................................................... 5
1.3 Agradecimientos .......................................................................................................................... 6
1.4 Dedicatoria .................................................................................................................................. 7
1.5 Epígrafes ..................................................................................................................................... 7
2 Tabla de Contenido ............................................................................................................................... 8
2.1 Índice de cuadros ......................................................................................................................... 8
2.2 Índice de figuras .......................................................................................................................... 8
3 Resumen............................................................................................................................................... 9
4 Estructura del cuerpo principal del informe.......................................................................................... 10
4.1 Introducción .............................................................................................................................. 10
4.1.1 Descripción general ............................................................................................................... 10
4.1.2 Justificación del estudio ......................................................................................................... 10
4.1.3 Objetivos ............................................................................................................................... 12
4.1.4 Alcances y Limitaciones. ....................................................................................................... 15
4.2 Metodología .............................................................................................................................. 17
4.3 Marco teórico ............................................................................................................................ 21
4.4 Diagnóstico de la Situación Actual ............................................................................................. 24
4.5 Soluciones al Problema Planteado .............................................................................................. 27
4.5.1 Propuestas de Solución .......................................................................................................... 27
4.5.2 Evaluación Financiera de las Propuestas de Solución.............................................................. 28
4.5.3 Plan de Implementación ......................................................................................................... 35
4.6 Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................................. 45
4.6.1 Conclusiones ......................................................................................................................... 45
4.6.2 Recomendaciones .................................................................................................................. 47
4.7 Bibliografía ............................................................................................................................... 48
4.8 Apéndices.................................................................................................................................. 49
4.9 Anexos ...................................................................................................................................... 49
5 Normas de forma del informe escrito ................................................................................................... 50
6 Listas de chequeo ................................................................................................................................ 54
7 Guía para la calificación del informe escrito ........................................................................................ 61
8 Rúbrica de evaluación de la defensa del trabajo final de graduación ..................................................... 68
9 Bibliografía......................................................................................................................................... 70
4
Todo informe técnico tiene un conjunto de primeras páginas que presentan información general y
descriptiva del estudio y preparan al lector para lo que se va a encontrar en el cuerpo principal del
informe. Dos de las partes esenciales son el resumen, el cual debe ser cuidadosamente redactado
para invitar el lector a continuar revisando el documento y los índices que dirigen al lector hacia
donde desea poner énfasis en la lectura.
A continuación, se dan las normas que regulan cada una de las primeras páginas del informe técnico
iniciando con la portada y concluyendo con el resumen.
1.1 Portada
La portada del informe debe incluir la siguiente información. Se debe agregar los nombres con sus
respectivos apellidos tanto de los profesores, el asesor industrial y el estudiante.
Nombre de la Empresa
Realizado por:
Profesor(a) asesor(a):
Asesor(a) industrial:
Mes, Año
5
Se certifica que se ha recibido el Informe Final de la Práctica Profesional, realizada por el(la)
estudiante ________________, carné ____________, la cual se titula:
“__________________________________________________________________________” y
que se realizó en ______________________________________, el ___ Semestre de 20_ _.
La supervisión y orientación del trabajo realizado por el estudiante, estuvo a cargo del
profesor(a) __________________________________.
___________________________ ___________________________
Ing._________________. ___________________________
Profesor(a) asesor(a) Estudiante
_____________________________ __________________________
Ing. __________________. Ing. __________________.
Coordinador(a) Programa Vinculación Director(a) Escuela de Ingeniería en
Empresarial Producción Industrial
La orientación y supervisión del proyecto desarrollado por el estudiante, estuvo a cargo del
profesor(a) asesor (a) Ing. ________________________.
Públicos Confidenciales
__________________________ ___________________________
Ing._________________. Ing.________________.
Profesor(a) Evaluador(a) Profesor(a) Evaluador(a)
_____________________________ __________________________
Ing. __________________. Estudiante.
Profesor(a) Asesor(a)
1.3 Agradecimientos
Los agradecimientos son opcionales y es decisión de la persona estudiante si incluye estas secciones
o no, de hacerlo, se escribirán de manera breve y concisa en una página en hoja separada. Deberá
escribirse la palabra AGRADECIMIENTO centrada y un espacio más abajo debe aparecer el texto que
corresponda.
7
AGRADECIMIENTO
(Texto)
1.4 Dedicatoria
La persona estudiante puede dedicar su práctica o proyecto a alguna persona o personas si así lo
desea (es opcional). La dedicatoria se escribirá en una página separada. Se escribe la palabra
DEDICATORIA centrada y en la esquina inferior izquierda de la página se escribe la correspondiente
dedicatoria en un párrafo usando itálica.
DEDICATORIA
Texto de la dedicatoria
1.5 Epígrafes
Esta sección es también opcional y consiste en textos inspiradores que se incluyen para demostrar
la actitud hacia el tema de estudio. Estos textos se escriben en una página separada y concentrados
hacia su cuarto superior derecho.
2 Tabla de Contenido
Para facilitar el manejo del documento escrito se debe incluir una tabla de contenido en la que se
indiquen todas las secciones y apartados del informe. Se debe aplicar el sistema numérico
progresivo, el mismo que se usa en el documento.
Cada capítulo se identifica con la numeración correspondiente y se divide en títulos que son
colocados en el índice. Para estructurar la tabla de contenido se escribe la frase TABLA DE
CONTENIDO centrada en la página y un espacio más abajo y hacia la derecha se escribe la palabra
Página. Luego se desglosan los contenidos comenzando con las páginas iniciales del documento y
se anota el número respectivo bajo la palabra página.
Se debe colocar una lista de todos los cuadros que se encuentren en el documento. Para ello, se
escribe la frase ÍNDICE DE CUADROS centrada en una página y luego la palabra Cuadro No. en el
extremo izquierdo, la palabra Descripción en el centro y la palabra Página en el extremo derecho
de la página. Esto se repite en cada página del índice. El número de los cuadros debe ser continuo
como se muestra a continuación:
INDICE DE CUADROS
Se debe colocar una lista de todas las figuras que se encuentren en el documento. Para ello, se
escribe la frase ÍNDICE DE FIGURAS centrada en una página y luego la palabra FIGURA No. en el
extremo izquierdo, la palabra Descripción en el centro y la palabra Página en el extremo derecho
de la página. Esto se repite en cada página del índice. El número de la figura debe ser continuo como
se muestra a continuación:
INDICE DE FIGURAS
3 Resumen
El resumen debe ser redactado en una sola página y debe estar estructurado así: la palabra
RESUMEN centrada en la parte superior de la página y el resumen propiamente dicho. Este resumen
que debe estar escrito de manera descriptiva y no imperativa o emotiva debe resaltar la descripción
y el porqué del proyecto, los principales hallazgos de la investigación, una breve descripción de la o
las soluciones recomendadas y un resumen de las conclusiones. No se deben incluir cuadros,
gráficos, subtítulos, ni citas.
Mucho del éxito que tenga un informe técnico depende de la forma en que se redacte el resumen,
pues es este el que invita al lector a leer lo que el documento principal ofrece. Un resumen mal
redactado puede provocar que el lector desista de continuar leyendo y se pierda todo el trabajo
realizado con la correspondiente desmotivación que esto conlleva. Por ello, se debe redactar con
cuidado y leerlo tantas veces como sea necesario. Se puede pedir a otras personas que lo lean y
expliquen lo que entienden.
RESUMEN
Este proyecto se desarrolló en la empresa ………..…………..( usar como referencia lo que se definió
en los alcances del proyecto).
4.1 Introducción
• Descripción general
• Justificación
• Objetivos
• Alcances
• Limitaciones
La justificación del estudio es una de las etapas más importantes en el desarrollo del proyecto, y es
donde se exponen las razones del porqué y para qué se desarrolla. Es una sección corta, pero
fundamental porque indica la razón por la cual debe de realizarse el proyecto y el porqué es
necesario e importante para la empresa. Se debe tener claro que la justificación no es el análisis del
problema, sino la que indica que hay un problema que amerita ser resuelta.
1 https://dle.rae.es/indicio?m=form
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/pedraza_r_a/capitulo2.pdf
2 https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v05_n9/arbol_causa_efecto.htm
11
cifras, métricas, indicadores que evidencien lo que está ocurriendo y por ende justifiquen
el estudio).
Cómo se puede observar en el ejemplo anterior en la justificación lo que se incluyen son los indicios
y los efectos o resultados no conformes. Posteriormente en el análisis de la situación actual se
realizará la identificación del problema que está ocasionando la situación planteada en la
justificación. (en el caso del ejemplo, porque se está generando producto defectuoso que tiene que
reprocesarse).
En algunos casos muy especiales pueden existir proyectos en los que se pueden identificar los
indicios, sin embargo, es difícil o casi imposible cuantificar el efecto que está ocasionando a la
compañía; en estos casos cuando no es posible encontrar cifras, métricas, etc. que justifiquen el
proyecto, es necesario indicar las razones de peso y que ponen a la compañía en desventaja si este
proyecto no se realiza. Todo proyecto se realiza por alguna razón y en un contexto específico.
Ejemplo de Justificación
La empresa X tiene actualmente 3 líneas de producción que pertenecen al proceso X, las cuáles
fueron validadas y dadas al equipo de producción aproximadamente hace un año. Dado que las
líneas llevan relativamente poco tiempo en producción no se puede decir que es una línea madura
por lo que necesita constante monitoreo. Las ventas derivadas de la producción de estas líneas
pertenecen al 88% de las ventas mensuales, provocando que estas líneas de producción sean las
más importantes de la planta.
12
Actualmente, la empresa tiene definido como meta un 95% de material producido bueno, sin
embargo, el porcentaje alcanzado por las líneas es de 87%, lo que implica que no se está cumpliendo
con la meta planteada y se esté generando material no conforme con un costo de $8000 diarios.
Además, un indicio de la producción de material no conforme es el impacto sobre el indicador OEE,
el cual se encuentra en 61% versus la meta de la compañía que está definida en un 85%.
Ante esta situación, se requiere el desarrollo de un proyecto que permita la reducción del material
no conforme para alcanzar la meta definida por la empresa y además mejorar el indicador OEE y
con ello acercarse a la meta establecida.
4.1.3 Objetivos
Los objetivos son los resultados que se pretende lograr por medio del Trabajo Final de Graduación
(TFG). El propósito de los objetivos es impulsar el TFG, incluida la recopilación de datos, el análisis,
soluciones y conclusiones.
Los objetivos deben indicar solamente los logros que se pretende alcanzar, no las tareas que deben
realizarse para lograrlos ni los medios para ello. Para que los objetivos sean sólidos, se deben
escribir de la manera más concisa posible, eliminando texto o palabras innecesarias. De ser posible,
se debe mantener cada objetivo individual en una sola oración.
Un objetivo bien planteado debe explicarse por sí mismo, por lo que no debería contener
expresiones que lo hagan más difícil de comprender, tales como el para qué se quiere lograrlo o el
mediante, el cual es un componente que se desarrolla en la metodología.
En particular, para los TFG, el objetivo principal es encontrar solución(es) a problema(s) no resueltos
en la empresa, esto por medio de la aplicación de conocimientos, técnicas, métodos y
procedimientos de ingeniería.
El objetivo general de un TFG define la gran meta que el estudiante se compromete a cumplir, y
como tal, la misma es bastante amplia como para que se explique por sí sola, debido a esto, es
necesario desglosar esa meta macro en metas más pequeñas que permitan comprender de mejor
forma lo que el proyecto va a obtener, de ahí surgen los objetivos específicos. Entonces, los
objetivos específicos son aquellas metas más pequeñas, que, sumadas dan como resultado el
objetivo general.
Como se parte de que en los TFG se debe resolver un problema y, que para lograrlo es necesario
comprenderlo, los objetivos generales deben estar divididos en dos: a) los de diagnóstico del
problema y b) los de solución del problema. Los objetivos de diagnóstico son los que permiten
definir y dimensionar el problema, sus causas y efectos, mientras que los de solución precisamente
describen las metas que deben cumplirse para resolver el problema.
13
Si bien es cierto que los objetivos describen lo que el estudiante se compromete a cumplir con el
TFG y, en ese sentido son una especie de contrato, tampoco implica que puedan variar ligeramente
a medida que avanza el proyecto, sin embargo, siempre deben estar alineados con lo planteado
inicialmente en la justificación.
Es altamente recomendable que los objetivos sean claros y fáciles de entender, esto hará que sea
más sencillo verificar su cumplimiento, por ellos se recomienda que cumplan con los criterios
“SMART” (EMART):
(S) Específico: en cuanto a los resultados esperados, de forma que no sean ambiguos y que, por el
contrario, estén enfocados a aspectos concretos del TFG.
(M) Medible: esto facilita la verificación del cumplimiento de estos y también ayudan a medir el
progreso. Debe considerarse que medible se usa en el sentido de verificable, por lo que puede
haber objetivos que no son necesariamente cuantitativos.
(A) Alcanzable: apela al sentido de realidad del problema a resolver, de la empresa, su contexto y
de los recursos con los que cuenta para realizar el TFG.
(R) Relevante: lo que proponga como objetivo(s) debe estar claramente relacionado para el TFG y
por tanto, debe ser relevantes para resolver el problema.
(T) Basado en el tiempo: si bien es cierto que los objetivos son logros que se propone alcanzar, los
mismos deben cumplirse en un marco de tiempo y existe una relación directa entre lo que hay que
lograr y el tiempo para ello. Aunque no se debe incluir en la redacción del objetivo, sí es necesario
establecer fechas para su cumplimiento.
Se puede considerar la Taxonomía de Bloom3 para escoger el verbo a utilizar en cada objetivo a
plantear en el proyecto, sin embargo, se debe tener presente que la Taxonomía de Bloom, fue
originalmente diseñada como un marco de referencia para categorizar objetivos de actividades de
aprendizaje, es decir, relacionados con acciones educativas y, que por ello, están más enfocadas a
definir las habilidades y destrezas que se espera que desarrollen los discentes, y no para proyectos
de mejora, por lo que, si bien es cierto, la Taxonomía podría servir como una especie de guía para
construir los objetivos del proyecto, dada su naturaleza, no siempre van a concordar
adecuadamente e incluso, su uso podría no ser apropiado. Es decir, no debe preocuparse si los
verbos que sugiere la Taxonomía no se ajustan bien, o incluso, no se ajustan del todo al TFG.
Objetivo General:
Mejorar el proceso de renovaciones de tarjetas de crédito, para las cuentas de crédito y débito del
Banco ABD
3
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestenerifesur/2015/12/03/la-taxonomia-de-
bloom-una-herramienta-imprescindible-para-ensenar-y-aprender/
https://innovacion-educativa.universidadeuropea.com/noticias/que-es-taxonomia-bloom/
14
Objetivos Específicos:
1. Analizar el proceso de renovaciones de tarjetas para las cuentas de crédito y débito
2. Determinar el desempeño actual del proceso de renovaciones de tarjetas
3. Identificar las áreas de mejora del proceso de renovaciones de tarjetas
4. Diseñar una propuesta que mejore el proceso de renovaciones de tarjetas
Objetivo General:
Rediseñar el proceso de control y manejo de los materiales con baja rotación y larga permanencia
en almacén de la Empresa XYS.
Objetivos Específicos:
1. Caracterizar los procesos de control y la planificación de materiales de la Empresa XYS
2. Determinar el rendimiento de los procesos de control y la planificación de materiales
3. Identificar las principales causas que afectan el rendimiento del proceso de control y la
planificación de materiales
4. Restructurar el proceso de control y la planificación de materiales
Objetivo General:
Disminuir la vulnerabilidad del proceso de prueba de fugas del dispositivo médico X38.
Objetivos Específicos:
1. Determinar el nivel de cumplimiento de especificaciones de fugas del dispositivo X38
2. Examinar el proceso de manufactura de la estación prueba de fugas del producto X38
3. Determinar los niveles de riesgo, ocurrencia e impacto que generan el nivel de
vulnerabilidad en la estación prueba de fugas
4. Identificar las causas raíz que generan la vulnerabilidad en la estación prueba de fugas
5. Formular las propuestas de mejora que reduzcan la vulnerabilidad en la estación prueba
Objetivo General:
Rediseñar el proceso para desarrollo de robots (RPA) del Banco ABD
Objetivos específicos:
1. Identificar los elementos que conforman el proceso de producción de RPA
2. Definir los requerimientos con los que debe contar el proceso para la programación de RPA
3. Determinar el tiempo de ciclo de desarrollo de un RPA
4. Identificar oportunidades de mejora en el proceso de desarrollo de RPA
5. Diseñar el nuevo proceso de desarrollo de RPA
Objetivo General:
Diseñar un sistema de inventarios para el proceso de fabricación de los equipos eléctricos tipo 125
de la Empresa TXT
Objetivos Específicos:
1. Evaluar el desempeño del proceso de fabricación de equipos eléctricos tipo 125
15
Objetivo General:
Diseñar una propuesta operacional para la reactivación de la planta de producción de la empresa
JPN.
Objetivos específicos:
1. Identificar los productos que serán procesados y comercializados
2. Determinar la demanda de los productos
3. Establecer el flujo de los procesos necesarios para procesar los productos en la planta de
JPN
4. Determinar los requerimientos de equipo, personal, procedimientos y otros recursos del
proceso
5. Determinar la brecha entre las condiciones actuales y los requerimientos de infraestructura
e instalaciones necesarias para el procesamiento de los productos
6. Diseñar una propuesta que disminuya la brecha entre condiciones actuales y
requerimientos operativos de la planta de producción de JPN
• Alcances
El alcance define los límites del proyecto, es decir, en donde inicia y termina el proceso o situación
a estudiar. Además, como parte de la etapa del alcance, se debe identificar los entregables del
proyecto. Es importante la relación que el proyecto tiene con alguno de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) ya que es una manera de responder a las necesidades del país alineando la
academia y el sector empresarial en su contribución a la sociedad. Por lo tanto, se debe relacionar
el proyecto con alguno de los ODS4 propuestos a nivel país.
I. a lo ancho: el objetivo del proyecto en función de un área, sector, proceso, línea, producto
en particular y no de toda la empresa en general o de todos los procesos. El estudiante en
conjunto con el asesor industrial podría definir un criterio ya sea por importancia:
a. Económica,
4
https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/
16
b. Estratégica,
c. Volumen de producción,
d. Más desperdicio,
e. Comportamiento de métricas.
Es importante tener presente que los alcances se podrían modificar en el transcurso del proyecto
con base a los hallazgos y condiciones en que se desarrolle el mismo. Se pueden poner desde el
inicio para que enmarquen el proyecto, pero se pueden modificar a partir de lo que se encuentre
en el diagnóstico de situación actual. A nivel de supervisión debería quedar evidencia (bitácoras) de
la razón del cambio de los alcances. La redacción del alcance del proyecto se establece en tiempo
verbal pasado.
• Limitaciones
Las limitaciones son elementos que están fuera del control de la persona estudiante y que pueden
afectar el logro de los objetivos que se plantearon en el proyecto. Estos aspectos o condiciones
podrían impactar directa o indirectamente la realización del proyecto como un todo, por ejemplo,
recursos necesarios para el desarrollo del trabajo final de graduación. Ejemplos de limitaciones que
se podrían identificar son:
• Costos
• Confidencialidad de la información
• Datos técnicos
• Acceso a recursos o datos, por ejemplo, si se requiere hacer un muestreo y el producto se
produce una vez al mes y el estudiante no controla el que se pueda contar con dicho
producto, recurso, información o dato.
• Niveles de autoridad
Tome en cuenta que, si por alguna restricción de recursos en el proyecto se tuvo que modificar el o
algunos de los objetivos o no se logra alguno de ellos, es en esta sección donde se pueden declarar
la debida razón que justifique esta situación. De igual forma en el capítulo de Conclusiones” debería
quedar evidencia de la razón por la cual no se logró un o alguno de los objetivos del proyecto. La
redacción de las limitaciones del proyecto se establece en tiempo verbal pasado.
No todos los proyectos necesariamente tienen limitaciones, es decir, que no hay factores externos
que afecten el logro de los objetivos del proyecto.
17
Alcances
Los entregables del proyecto son: análisis de las causas que provocaban la desviación, propuestas
de mejora, plan de implementación de las propuestas, propuesta implementada y reporte de
resultados de la implementación.
Limitaciones
La empresa recién inicia operaciones en Costa Rica, por lo que los datos que se tienen disponibles
solo corresponden a un semestre.
4.2 Metodología
i. Objetivos: se refiere a los objetivos específicos que se definieron para el TFG, recordando
que los objetivos indican los logros concretos que se obtendrán conforme se avance. Los
objetivos entonces responden a la pregunta de ¿qué se va a lograr?
ii. Herramientas: son los conocimientos y técnicas de ingeniería que se aplicarán para lograr
los objetivos. Las herramientas responden a la pregunta de ¿qué se va a aplicar?
iii. Actividades: es un listado de las tareas que se deben ejecutar para poder aplicar cada una
de las herramientas. Las actividades responden a la pregunta de ¿qué se va a hacer? Las
actividades se redactan en infinitivo al ser acciones que se van a realizar para la consecución
de los objetivos.
iv. Resultados: son los resultados que se obtendrán de aplicar las herramientas, una vez
ejecutadas las actividades. Los resultados responden a la pregunta de ¿qué se va a obtener
al aplicar cada herramienta? Al ser logros que se obtienen de las acciones se redactan como
sustantivos.
De esta forma, los cuatro elementos están intrínsecamente relacionados por una lógica que se
puede apreciar en la siguiente figura:
Es muy importante asegurarse que esta lógica se cumpla, pues esto asegurará la coherencia en cada
una de las etapas del proyecto y también que se vayan a realizar las actividades correctas para así
lograr los objetivos que se plantearon. El cuadro de metodología debe tener la siguiente estructura:
Ejemplo de Metodología.
El marco teórico debe organizarse de forma en que las partes que lo integran estén enlazadas y
tengan una secuencia lógica, debe estar estructurado por capítulos/apartados/secciones que
resumen la revisión documental. Construir el marco teórico no significa sólo reunir información (no
es una copia textual de la literatura utilizada), sino también ligarla e interpretarla por lo que la
5
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
22
redacción y la narrativa son importantes. Además, es importante consultar más de una fuente
acerca de cada tema y si es posible confrontar los temas (por cada herramienta deben consultarse
al menos 3 referencias de las cuales al menos una debe ser de una revista científica). Las fuentes
consultadas deben ser recientes, sin embargo, dependiendo del tema en este caso puede
considerarse un margen de tiempo no mayor a 10 años.
Para efectos de ejemplo se muestra una introducción breve como elemento de inicio para el lector
y luego un párrafo que ilustra como plantear el marco conceptual de una herramienta considerando
los elementos importantes de: cómo se utiliza, en qué consiste, qué se requiere y el resultado
esperado de la herramienta. Los colores marcados tienen el objetivo de señalar estos aspectos para
su identificación.
A. Introducción
En esta sección se detallan los conceptos teóricos en los que se fundamenta el análisis y diseño de
alternativas de solución del proyecto, así como las herramientas ingenieriles utilizadas a lo largo del
mismo. El propósito es facilitar la comprensión de las ideas planteadas y la aplicación de conceptos,
metodologías y técnicas que permitan un diseño adecuado para la solución de problemas y por ende
del desarrollo del proyecto.
6
https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
http://www.bibliotecacentral.uni.edu.pe/pdf/guia_apa7.pdf
23
Una vez establecidos los indicios que se identificaron y que evidencian que hay una desviación del
proceso, del producto o servicio es imprescindible medirlos y evaluarlos para comprender las
razones técnicas por las cuales están ocasionando un problema en la organización y el impacto que
ellas representan en dicho problema.
Es recomendable iniciar este capítulo con un mapa conceptual que explique la problemática integral
del sistema estudiado y luego centrarse en la sección de ese diagrama que será considerada en el
estudio. Esto permite dar una idea integral y un marco de referencia del problema al lector.
En la construcción de la lógica del diagnóstico de situación actual, las etapas anteriores a este
proceso de evaluación son relevantes porque como lo muestra la figura adjunta, el insumo principal
para realizar la medición y evaluación son las actividades que se plantean para la consecución de los
objetivos específicos del proyecto.
25
El problema en estudio sucede por causas que inicialmente son posibilidades o supuestos y que
deberían ser discutidos con el equipo multidisciplinario del proyecto. Para resolver esas causas de
manera integral es que se establecen los objetivos tanto el general como los específicos (Ver
capítulo I).
Hay que recordar que en la metodología se establecen todas las actividades necesarias para ejecutar
el proyecto y que esto implica comprender cuál es el problema y con base en eso generar las
soluciones que sean pertinentes. Las actividades establecidas en la metodología para el diagnóstico
del problema son el insumo para estructurar el capítulo de situación actual en función de los
objetivos planteados. El realizar dichas actividades permite que se pueda definir tanto cuantitativa
como cualitativamente los problemas, sus causas y efectos para la empresa. Con los datos obtenidos
de manera objetiva a partir de la aplicación de las herramientas ingenieriles se puede realizar la
discusión de los resultados de manera exacta y precisa y así poder establecer la declaración del
problema en estudio.
Este capítulo debe finalizar con la declaración del problema la cual debe contener al menos lo
siguiente: un enunciado del problema, las causas priorizadas que lo provocan y efectos que produce
en la organización, de acuerdo con el análisis de los principales hallazgos.
A nivel de formato la organización de este capítulo debe ser con base en títulos y subtítulos que
brinden una secuencia lógica que favorezca la lectura del documento. Esta división de temas y
subtemas se debe estructurar de lo general a lo específico o del problema global a subproblemas,
de las causas principales a las sub -causas.
26
Si el análisis comprende varios temas o áreas funcionales, cada tema o área debe tener sus títulos y
sus propios subtítulos; procurando la coherencia con el problema planteado y sus objetivos y
posteriormente con las propuestas de solución.
Para poder comprender de manera integral el ejemplo de la declaración del problema se plantea a
continuación un contexto de la situación que se está analizando con el proyecto.
En la empresa XXX se cuenta con una plataforma en línea que contiene los productos que se
comercializan para que los clientes externos hagan sus pedidos y estos se conviertan en órdenes de
compra a lo interno de la empresa.
Al ser una empresa de alto volumen de artículos de XYZ se empezó a notar que había un
comportamiento atípico con un grupo particular de productos por cuanto las ventas no reportaban
incrementos de acuerdo con el presupuesto comercial, más bien se tenía pérdida de ventas. Al
realizar el análisis de la situación se pudo constatar que había registros de incidentes por tipo de
cliente y resultó que el cliente estrella reportaba mayor cantidad de incidentes en la solicitud de
códigos de sus productos de los cuales no había disponibilidad de ellos en existencia real pero sí en
la plataforma en línea. Al hacerse la investigación se encuentran varias posibles causas como por
ejemplo códigos de producto descontinuados, códigos que se remplazaron por otros o códigos con
precio no activo a la hora de hacer el pedido.
• que los precios de los códigos de producto no son solicitados con suficiente antelación para
que los productos se habiliten en la plataforma de manera oportuna para la fecha en que el
cliente realice su proceso de compras.
Al analizar el comportamiento de las ventas del primer semestre de 2022 se ha detectado una
disminución en el volumen de ventas de los productos A y B que ha provocado una merma en los
ingresos alrededor de $600 000 en dicho período. Este comportamiento está relacionado a un
crecimiento en la cantidad de incidentes (quejas) de los clientes por no poder realizar sus procesos
de compra de manera efectiva, de las cuales se extrae las principales causas que son: ausencia de
un procedimiento de comunicación de cambios en la codificación, existencias de múltiples reportes
para seguimiento de cambios y precios de productos no actualizados de manera oportuna en el
sistema. El 80% de los productos que no se han logrado vender por estas desviaciones del proceso
son: A, B y C de la familia MMM. Enunciado
Principales causas
Este es el capítulo del proyecto en donde se presenta el aporte de diseño ingenieril del estudiante
al aplicar herramientas ingenieriles en el diseño de las propuestas de solución al problema declarado
al finalizar el capítulo de diagnóstico. Es recomendable iniciar este capítulo con un mapa conceptual
que esquematice la estructura de las propuestas de solución que se van a desarrollar, para dar una
idea integral y un marco de referencia al lector. Las soluciones al problema planteado se componen
de los siguientes apartados:
Se espera que por cada oportunidad de mejora detectada en el diagnóstico se tenga al menos una
propuesta de solución pues ese es el objetivo primordial del estudio realizado. Cuando por la
naturaleza del proyecto la solución que se plantea es única, se debe dar una justificación razonable
de porqué. En el caso de que se genere más de una propuesta para dar solución al problema se
28
debe realizar el análisis comparativo respectivo que permita concluir cual propuesta se recomienda
a la empresa y porqué. Si la solución implica el desarrollo de software desde el marco teórico debe
venir la conceptualización de lo que debe incluir una solución de este tipo, considerando los
elementos básicos para el diseño y desarrollo que se plantee tales como: diseño conceptual, tabla
de relaciones, estructura de datos, entre otros.
En esta sección se debe realizar la evaluación técnica 7de la propuesta, en la cual se muestre que en
efecto la propuesta se puede llevar a cabo y que soluciona o mitiga el problema en estudio.
Los requerimientos técnicos para el uso de la solución planteada están definidos según su tipo:
humanos, financieros, tecnológicos y otros. Se identifica el impacto técnico de la solución planteada
en el proceso productivo. La verificación de la viabilidad técnica es requisito para realizar la
evaluación financiera.
Visto desde una perspectiva sencilla, una propuesta de solución implica que habrá un antes y un
después en la empresa, es decir, unas condiciones de operación con el problema y otras distintas,
una vez se haya implementado la solución. Para efectos de la evaluación financiera, lo que se debe
denotar es la diferencia en los flujos de efectivo entre ese antes y ese después específicos.
Siendo así, es importante que se tenga suficiente información como para determinar los flujos de
caja asociados con el problema, esto es parte esencial del Diagnóstico de la Situación Actual, sin ello
no es posible hacer la evaluación y con esto, la propuesta de solución estaría incompleta.
De forma resumida, la evaluación contrasta los flujos de efectivo antes y después de implementar
la propuesta de solución, la comparación se hace utilizando técnicas de Ingeniería Económica. Al
7
https://sites.google.com/site/admdeproyectinginf/temario/unidad-ii-inicio-del-proyecto/2-5-estudio-de-
factibilidad/2-5-1-factibilidad-financiera-tecnica-y-operativa
29
ser una comparación entre el “antes” y el “después”, se puede plantear la evaluación como un
análisis incremental y de ahí, identificar las diferencias de efectivo entre dichos estados.
Básicamente, se debe comprobar que la solución no es ruinosa para la empresa, es decir, que el
efectivo que genera o ahorra, es suficientemente mayor que el que consume y con ello, dejar claro
que, en términos financieros, vale la pena implementarla.
Como se sabe, la determinación de los flujos de efectivo netos (FEN) resulta de la diferencia entre
el efectivo que entra y el que sale en cada periodo que comprende la evaluación. Generalmente,
los flujos que salen están asociados con los costos de implementar la solución (inversión inicial) y
también de los que se requieran para esta pueda funcionar (costos de operación).
En cuanto a los costos de inversión inicial, se debe considerar todos aquellos elementos que son
necesarios para que la solución pueda empezar a aplicarse, entre estos, podrían estar rubros como,
sin que sea una lista exhaustiva:
En tanto, algunos rubros que podrían ser parte de los costos de operación, de nuevo, sin que sea
una lista de todos los posibles:
▪ Personal adicional (salarios con cargas sociales)
▪ Energía para funcionamiento de equipos nuevos
▪ Materia prima nueva
▪ Mantenimiento de instalaciones y equipos nuevos
▪ Calibración de equipos de medición
▪ Impuestos
Para efectos de la inversión inicial, debe tomarse en cuenta si esta requiere la adquisición de activos
fijos y que, por ello, se pudiera generar un escudo fiscal que a la postre, podría tener un efecto sobre
el FEN.
Por otro lado, para los flujos entrantes, es necesario distinguir entre dos tipos de propuestas de
solución: a) las que generan nuevos ingresos y b) las que ahorran costos.
Para los que generan nuevos ingresos, la base para determinar los FEN es el estado de resultados
incremental que se genere por la propuesta, pues implica un incremento en las utilidades de la
empresa, originadas precisamente por los ingresos o ventas adicionales.
30
Por lo general, las propuestas de solución de los TFG tienden a ser más del tipo “ahorro en costos”,
para estos casos los flujos positivos no se dan por un aumento en los ingresos, sin embargo, para
efectos de una correcta evaluación financiera, se deben tomar los ahorros como si fueran una
entrada de dinero y con base en ellos, construir los FEN.
La TMAR, es la tasa de interés o retorno mínimo que la empresa está dispuesta a recibir a cambio
de la inversión de recursos. Esta tasa obedece a las condiciones de financiamiento y expectativa de
rentabilidad de la empresa, por lo que deber ser un parámetro dado por esta, sin embargo, en
ciertas ocasiones la empresa no la tiene explícitamente, por lo que hay que recurrir a algún supuesto
para solventar su ausencia. En estos casos se puede recurrir a la tasa de interés vigente para
financiamiento bancario relacionada con el tipo de actividad de la empresa. Es importante
considerar que no es recomendable usar tasas pasivas como referencia, pues no consideran el hecho
de que, de alguna forma, la empresa debe obtener recursos financieros para poder implementar la
propuesta de solución, ya sean estos fondos propios o de un tercero y que estos siempre tienen un
costo que se refleja en la tasa de interés de financiamiento.
En cuanto al horizonte de planeación, es decir, la vida útil, se debe considerar que posiblemente, en
términos reales, la propuesta de solución estaría en operación por un periodo largo de tiempo, sin
embargo, para efectos de hacer la evaluación financiera, este horizonte debe acotarse según las
políticas de recuperación de capital de la empresa. Por ello es necesario investigar cuál es esta
expectativa, por ejemplo, hay empresas que tienen políticas según las cuales solamente se financian
proyectos que recuperen la inversión en 6 meses, otras en 1 año y así por el estilo; es decir, este
parámetro estará en función de la empresa. Esta expectativa de recuperación puede servir para
determinar el horizonte de evaluación a utilizar.
Idealmente, la determinación de los flujos de efectivo permitirá el cálculo de los indicadores más
comunes, en este caso, el valor presente neto (VPN o VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y el
periodo descontado de recuperación (PR), con estos es suficiente para probar la viabilidad financiera
de la propuesta.
No es recomendable utilizar el análisis beneficio/costo, pues desde el punto de vista estricto, este
tiene implicaciones que son más adecuadas para proyectos públicos, en los cuales no hay
expectativa de ganancia financiera, aunque sí económica. Si se quisiera aplicar B/C, se requeriría la
aplicación de técnicas avanzadas para determinar todos los flujos económicos relacionados con los
beneficios y los costos, por ejemplo, los sociales, además de los financieros y resulta que estas
31
técnicas no son parte de la formación base de la Ingeniería Industrial, además de que implicaría
complicar el análisis más allá de lo necesario.
Aunque pasa con relativa poca frecuencia, en algunas ocasiones, por la naturaleza del problema a
resolver y las soluciones, es difícil determinar los ingresos adicionales o ahorros de la propuesta y
con ello, definir los FEN que permitan el cálculo de VAN, TIR y PR. En estos casos, se puede realizar
la evaluación financiera del proyecto basado en otros criterios, particularmente, el análisis costo-
efectividad 8y de costo – eficacia.9
3. Estimar los ahorros potenciales de las mejoras propuestas, incluidos reducción de costos de
materiales, mano de obra, equipos, etc. y, si fuera el caso, el incremento en los ingresos
debido a aumento en la producción, mayor eficiencia, menor desperdicio o aumento de
satisfacción del cliente
4. Con base en el horizonte de planeación (i.e. vida útil) definido para la evaluación de la
propuesta de solución, calcular el flujo de efectivo incremental según lo obtenido en los dos
puntos anteriores (el antes y el después de la solución)
5. Calcular los indicadores relevantes para evaluar la propuesta de solución como si fuera un
proyecto de inversión, e.g. VAN, TIR, Índice de Deseabilidad, Periodo de Recuperación, etc.
8
https://www.iadb.org/es/topics-effectiveness-improving-lives/analisis-costo-efectividad
9
https://europa.eu/capacity4dev/evaluation_guidelines/wiki/analisis-coste-eficacia
32
7. Cuando corresponda, comparar los indicadores con los de otras propuestas alternativas
Según los datos anteriores, el costo asociado con el tiempo del personal dedicado a reuniones sería
lo indicado en el Cuadro No.2:
33
Otra actividad que se debe de realizar para la implementación de las propuestas de solución es
capacitar a los usuarios del proceso, específicamente los ejecutivos de venta y el jefe de logística.
Esta actividad tendrá una duración de 2 horas, los costos asociados son presentados en el Cuadro
No.3:
Cuadro No.3: Costo de capacitaciones
Salario Costo
Puesto Cantidad Horas utilizadas
($/hr) ($)
Encargado del proyecto 1 2 4,34 8,67
Ejecutivos de ventas 3 2 12,15 72,88
Directores 3 2 20,24 121,45
Jefe logística 1 2 12,15 24,29
Costo total de capacitación ($) 227,30
En el escenario base, es decir, el más probable se asume que de las ventas perdidas el primer mes
se logra recuperar un 20%, el segundo un 25%, en el tercero un 30%, en el cuarto un 35%, en el
quinto un 40% y finalmente en el sexto mes un 50%. Para efectos de la evaluación, según
lineamientos de la empresa, el periodo de planeación a utilizar será de seis meses, con esto, los
flujos de efectivo son los que se presentan en el Cuadro No. 4 a continuación:
A partir del flujo de caja anterior se obtienen los indicadores de bondad de la inversión, mismos que
se muestran en el Cuadro No.5, cuyo detalle de cálculo se puede consultar en el Anexo No. X
35
Para el escenario optimista se asume que de las ventas perdidas el primer mes se logra recuperar
un 30%, el segundo mes un 40%, en el tercero un 45%, en el cuarto un 50%, en el quinto un 55% y
en el sexto mes un 60%.
Finalmente, en el escenario pesimista se asume que de las ventas perdidas el primer mes se logra
recuperar un 5%, el segundo un 10%, en el tercer un 15%, en el cuarto un 20% en el quinto un 25%
y en el sexto mes un 30%. Los flujos de efectivo de estos dos escenarios se presentan en los Anexos
No. X y Z
Según estos resultados, se puede ver que la propuesta de solución tiene bajo riesgo, pues en todos
los escenarios de análisis presentados, resultó rentable, incluso en el escenario pesimista.
Dada esta noción amplia de la profesión, el trabajo de la ingeniería no termina con el desarrollo
conceptual de una solución, sino que para que esta genere resultados, necesariamente debe
ponerse en funcionamiento. Por esta razón, la noción de desarrollar una solución a un problema
inevitablemente va más allá de la sola especificación de requisitos técnicos de esta, sino que debe
incluir su implementación efectiva.
Como parte de los alcances del TFG, se debe definir el grado de implementación de la propuesta de
solución, es decir, es necesario indicar hasta dónde se llegará con esta, que, en forma general, tiene
tres opciones: a) solo se planteará un plan de implementación, b) se dejará implementada o c)
abarcará hasta la obtención de resultados de la implementación. La definición de esto suele ser más
una atribución de la empresa que del estudiante, sin embargo, es a este a quien le corresponde
dejarla planteada. En esta guía se hace énfasis en los elementos que un plan de implementación
(en adelante, el plan) debe contener.
El plan se basa en los elementos básicos de la Administración de Proyectos, pues, para efectos del
TFG, el capítulo de Implementación se plasma con un plan de gestión de un proyecto.
Se puede entrever de la lista que el plan incluye lo correspondiente a la gestión del alcance, del
tiempo, del costo y del riesgo, sin embargo, se pueden incluir más elementos, en caso de que se
considere necesario.
De acuerdo con la lista anterior, es importante recordar que el EDT 10 es una estructura jerárquica
que divide el entregable del proyecto (para el caso del TFG, son las soluciones al problema) en
componentes más pequeños y de ahí se derivan las actividades y tareas que son necesarias para
obtenerlo(s). De esta forma, con el EDT se determinan todas las actividades que son necesarias para
implementar la(s) solución(es).
Se deben estimar los recursos que se requieren para ejecutar cada una de las actividades, además
de su duración y la secuencia en relación con las otras actividades; esto dará pie a la construcción
del cronograma de implementación. Cuando aquí se refiere a recursos, se consideran tanto las
personas, los equipos, materiales, etc.
10
https://www.lucidchart.com/pages/es/estructura-de-desglose-de-trabajo
https://asana.com/es/resources/work-breakdown-structure
37
Una vez se tiene el detalle de cada actividad, se construye el cronograma, el que puede ser
presentado en un diagrama de Gantt11, que, si se considera necesario, puede complementarse con
un diagrama de red12.
Es importante definir los resultados o productos que va a generar cada una de las actividades,
especialmente cuando estas puedan ser identificadas como hitos13 de la implementación.
11
https://asana.com/es/resources/gantt-chart-basics
https://www.obsbusiness.school/blog/que-es-un-diagrama-de-gantt-y-para-que-sirve
https://emprendedor.com/diagrama-de-gantt-para-que-sirve-y-como-hacerlo/
12
https://gitmind.com/es/diagrama-de-red-de-proyectos.html
https://www.edrawsoft.com/es/article/network-diagram-in-project-management.html
https://asana.com/es/resources/pert-chart
13
https://blog.ganttpro.com/es/que-es-un-hito-y-que-ejemplos-de-hitos-hay/
https://www.iep-edu.com.co/hito-de-proyecto-definicion-y-ejemplos/
https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/hito-la-gestion-proyectos
14
https://economipedia.com/definiciones/matriz-raci.html
https://coworkingfy.com/matriz-raci/
https://thedigitalprojectmanager.com/es/grafico-raci-manera-mas-simple/
15
https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/plan-de-gestion-de-riesgos-en-un-proyecto
https://www.recursosenprojectmanagement.com/planificacion-de-riesgos/
https://asana.com/es/resources/project-risk-management-process
16
https://enredandoproyectos.com/como-responder-a-los-riesgos-de-un-proyecto/
https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2019/06/plan-de-respuesta-a-riesgos-4-estrategias-a-seguir-
tras-la-evaluacion/
https://www.ealde.es/planes-respuesta-gestion-de-riesgos-direccion-de-proyectos/
38
El plan de implementación debe estar pensado como la hoja de ruta que debe seguir la empresa
para que las soluciones planteadas en el TFG se puedan materializar, pero además de esto, el plan
también debe servir como instrumento para dar seguimiento y controlar la correcta
implementación, ambos aspectos deben quedar claramente establecidos en el plan.
De acuerdo con lo anterior, para que el plan esté completo, debe también proporcionar los
instrumentos necesarios para controlar la implementación de las soluciones.
I.-Alcance de la implementación
Cambio de
método de
trabajo
Estaciones de
Capacitación Pruebas
trabajo
Iniciar
Seleccionar
producción de
personal
prueba
4. Selección de las personas encargadas del monitoreo de datos y del seguimiento del control
estadístico
4.1. Explicar en detalle el objetivo del control estadístico a los operarios y capacitar a las
personas involucradas en las funciones a desempeñar
4.2. Capacitación en el uso de la herramienta de control estadístico de calidad
5. Reunión con todo el personal de esmerilado para comunicar el propósito del plan de control y
dar a conocer en detalle el procedimiento que se empezará a ejecutar
6. Colocar a los operarios capacitados a procesar piezas en los nuevos puestos
7. Toma de datos durante un mes, registrando la información de defectos de cada producto
terminado en la herramienta de control estadístico
7.1. Revisión de la correcta ejecución del procedimiento por las partes involucradas y
revisión de los datos registrados en la herramienta
Jefe de
Jefe de Encargado de Inspector de Jefe de Actualizador Evaluador
Id. Actividad Mantenimien Operarios
Operaciones Proyecto Calidad Producción base de datos desempeño
to
Coordina /
1 Autoriza Participa / Revisa - - - - -
Ejecuta
Coordina / Ejecuta /
3 Autoriza - - - - - Participa
Revisa
III.-Cronograma de trabajo
Las nueve actividades del plan de implementación se organizan de acuerdo con su punto de inicio y
el tiempo que requieren para ser ejecutadas. El detalle se muestra en la figura No.2. La modificación
de las estaciones de trabajo se debe realizar de forma progresiva, cuando el equipo esté instalado
en una mesa se realizará el traslado del personal hacia esa mesa para continuar con la modificación
de la estación que dejen libre. Los resultados finales de la fase de implementación se obtienen a las
10 semanas.
IV.-Calidad requerida
El cuadro No.3 detalla los aspectos que se deben cumplir en el periodo de implementación de
acuerdo con la política de calidad de la empresa, y que, con ello, los resultados del proyecto sean
satisfactorios.
Cuadro No.3. Requerimientos de calidad de la implementación
Elemento Requerimiento
V.-Recursos
Para la implementación del nuevo método de trabajo es necesario cambiar los motores de los seis
esmeriles, así como las piedras de esmeril que van a sustituir el uso de la lija, los motores y las
boletas de control de defectos, según se puede ver en el Cuadro No. 6.
Además de lo anterior, se debe considerar la modificación para que los esmeriles queden
debidamente ensamblados y sumergidos en el líquido aislante. Con esto, los costos de los recursos
necesarios se muestran en el Cuadro No. 4
VI.-Gestión de riesgos
El plan de acción a seguir en caso de presentarse situaciones que afecten el tiempo o el alcance de
la implementación se detalla a continuación en el Cuadro No. 5.
Encargado de
Realizar modificaciones al diseño Proyecto / jefe
Atenuar
El costo de la que permitan ahorros de
modificación de los mantenimiento
puestos de trabajo es Jefe de
superior a lo estimado Operaciones /
Aceptar Asumir el costo extra
Encargado de
Proyecto
44
Los tres riesgos descritos en el cuadro No.5 abarcan las áreas de tiempo, rendimiento y costos. No
existen riesgos por calidad no cumplida en producto final debido a que se inspecciona el 100% del
producto que se procesa en el área de esmeril.
Durante el periodo de implementación del proyecto, es posible que las condiciones con las que se
elaboró la propuesta de mejora se modifiquen y con ello, que sea necesario también modificar
aspectos como procedimientos, especificaciones de calidad u otros. Para ello en la Figura No 3 se
presenta el procedimiento para administrar y controlar los cambios.
Encargado
Solicitante
de Proyecto
Documentos
Necesidad de cambio
de proceso
SI
¿Es necesario el cambio?
NO
No procede
Se Autoriza el cambio
Fin
Esta parte de la guía trata el tema de las conclusiones y recomendaciones que son la revisión
reflexiva de los resultados del trabajo final de graduación y de aspectos que se pueden sugerir como
oportunidades de mejora identificadas antes y durante la ejecución del proyecto. A este punto del
informe ya se deben tener todos los datos sobre los resultados del proyecto, los cuales sustentan el
análisis para concluir si se han conseguido o no, y de qué forma. También, se hace una lista de todos
los logros del proyecto. Este capítulo se divide en dos secciones, específicamente, la de conclusiones
y la de recomendaciones.
4.6.1 Conclusiones
Las conclusiones constituyen la última parte del contenido del informe escrito del trabajo final de
graduación y representa el discurso de cierre del proyecto realizado. Es imprescindible que estén
presentes los elementos necesarios y suficientes para dejar claro el éxito del proyecto con base en
los resultados obtenidos, la metodología empleada, así como el grado de cumplimiento de los
objetivos.
Las conclusiones deben alcanzar consistencia interpretativa, es decir, congruencia entre sí y entre
éstas y los resultados del análisis de los datos17, además el orden en el que se van generando para
poder establecer una secuencia lógica para facilitar al lector la claridad de las características
generales de la investigación realizada.
1. Es necesario escribir un párrafo introductorio para iniciar, esto le dará contexto al lector,
para luego profundizar en el cuerpo de las conclusiones.
2. Para garantizar un buen alineamiento del proyecto las conclusiones deben estar
relacionadas con los objetivos, es por ello por lo que por cada objetivo específico planteado
en el trabajo debe existir al menos una conclusión para que el lector pueda comprobar si se
cumplió con el objetivo y a qué resultados se llegó.
3. Las conclusiones deben estar orientadas en los hallazgos relevantes de la etapa de
diagnóstico y en el cómo se plantean las soluciones que los podrían resolver.
4. Es muy enriquecedor que se indique por ejemplo ¿cuál es el aporte que hace el proyecto en
términos de innovación en aspectos que pueden trascender a la empresa, por ejemplo, la
17
https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/post/2019/03/04/-c2-bfc-c3-b3mo-redactar-correctamente-
las-conclusiones-y-recomendaciones
46
Ejemplo de Conclusiones.
• Según la evaluación financiera realizada, el proyecto es rentable bajo los tres escenarios
propuestos. Para el escenario más probable se obtiene un VAN de $18 662,81 y una TIR de
178%. El periodo de recuperación es de 1 mes.
4.6.2 Recomendaciones
Pueden agregarse recomendaciones sobre aspectos relacionados en forma parcial con el problema
estudiado. Por ejemplo: si se han detectado condiciones inseguras en el lugar de trabajo se puede
recomendar su estudio y solución haciendo referencia a las posibles consecuencias que se puedan
tener en un futuro. Si hay aspectos que por falta de tiempo no fue posible estudiarlos, pueden ser
desglosados en este apartado y recomendar su estudio.
Resulta relevante no extenderse, pues es un componente adicional del informe escrito que no debe
decir más que lo realmente necesario. Cabe resaltar que en algunos casos no se incluyen las tres
categorías de recomendaciones mencionadas, sino una de ellas, todo depende del tipo de
investigación realizada.
Ejemplo de Recomendaciones.
A partir de las conclusiones a las que se llega con el proyecto se plantean las siguientes
recomendaciones.
• Realizar el mismo estudio efectuado en el presente proyecto, pero enfocado en los otros tipos de
incidentes con el fin de identificar nuevas oportunidades y reducir las ventas perdidas relacionados
a estos.
• Habilitar notificaciones automáticas que permitan dar aviso y visibilidad en tiempo real a los
colaboradores sobre cambios en el catálogo de productos.
4.7 Bibliografía
Esta sección incluye las referencias bibliográficas utilizadas para el desarrollo del estudio. Se pueden
incluir fuentes tales como: libros, de uno o varios autores, revistas, entrevistas, artículos de
periódico, memorias de congresos, paquetes computacionales, y otros medios de recolección de
49
información (congresos, entrevistas, Internet, etc.). El formato utilizado para la elaboración de este
apartado debe cumplir con las Normas APA.
4.8 Apéndices
Los apéndices son materiales generados por el autor pero que para facilitar la lectura no se
muestran en la discusión de propuestas, sino que se discuten en el cuerpo principal del informe
indicando que los detalles se encuentran en el Apéndice. Queda a criterio del profesor si se colocan
todos los datos o solo muestras de ellos (por ejemplo, los estudios de tiempos y de simulación
generan muchos datos intermedios que no son necesarios de adjuntar en su totalidad, sino una
muestra).
Se incluyen dentro de estos apéndices las muestras de cálculo que se consideran necesarias para
sustentar los valores numéricos citados en la discusión de la situación actual y en las propuestas de
solución. Se puede incluir un glosario de términos el cual es especialmente importante cuando el
proyecto incluye términos técnicos que son de dominio exclusivo de la empresa donde se realiza el
estudio.
Se debe colocar una página con la palabra APÉNDICES en el centro de esta y luego los apéndices
citados con la palabra Apéndice y letras mayúsculas (Apéndice A, Apéndice B, etc.) o números
(Apéndice 1, Apéndice 2, etc.).
Todo material colocado en un apéndice debe ser citado en el cuerpo principal del documento y
todas las páginas deben ser numeradas.
4.9 Anexos
Esta sección contiene materiales no generados por el autor del estudio pero que sustentan o apoyan
la discusión principalmente de la situación actual. Se debe colocar una página con la palabra ANEXOS
en el centro de esta y luego los anexos respectivos enumerados con la palabra Anexo y con números
(Anexo 1, Anexo 2, etc.). Las páginas no necesariamente deben ser numeradas, pero todo anexo
debe ser citado en el documento principal.
50
Para elaborar el informe escrito debe utilizar el formato de Normas APA. El estudiante debe
velar por la calidad del informe de trabajo final de graduación, por lo que se presentan algunos
lineamientos a seguir.
Elemento Formato
Alineación Justificada
De acuerdo con la RAE se puede utilizar tanto la palabra cuadro como tabla,
siendo consistente en todo el informe en la utilización de una de las dos
acepciones.
Figuras • Se utilizará una numeración consecutiva en las figuras (diagramas,
gráficos, esquemas, planos, fotografías, dibujos, etc. usarán como
nombre genérico la palabra Figura.
• El nombre de la figura se colocará en su parte inferior, centrado y
tendrá una descripción acorde a su contenido. La fuente si se trata
de información recolectada o proveniente de algún tipo de análisis
intermedio se deberá colocar en la parte inferior izquierda de la
figura y escrita con negrita y un número de fuente menor (dos
puntos menos).
• La cita de la figura en el texto se hará con la palabra figura y el
número que corresponde. No se debe citar una figura diciendo “en
la siguiente figura” pues no se sabe cuál figura es.
• Por ejemplo:
o En la figura 3 se puede observar que ……..
• Ejemplo de una figura:
52
Sobre las fuentes • Se asume que toda la información que se presenta en cuadros,
de cuadros y figuras, etc. Ha sido generada por la persona estudiante por lo que
figuras en esos casos no es necesario poner la fuente de dichos cuadros,
sin embargo, en ocasiones se toma información que se procesa y
con base en eso se obtiene otro resultado, por ejemplo: Se puede
tomar datos de un cuadro o una lista y con ellos crear un gráfico.
En este caso se debe agregar como fuente “elaboración propia con
datos de…. (datos de la fuente referenciada)”
Ecuaciones • Si en el documento se utilizan ecuaciones estas deben ser escritas
en renglón aparte y numeradas de acuerdo con el Capítulo en que
se citen.
• La numeración se hace en el extremo derecho de esta.
• Un ejemplo para citar la ecuación No. 4 del Capítulo II es el
siguiente:
Ortografía de los Para la escritura de los números, utilice las reglas ortográficas18
números para la escritura de números
18
http://www.reglasdeortografia.com/numerales.html
https://www.rae.es/dpd/n%C3%BAmeros
https://www.saberespractico.com/estudios/ortografia-numerica-escritura-de-numeros/
54
6 Listas de chequeo
A continuación, se presentan listas de chequeo para cada uno de los capítulos del informe final de
TFG, con el objetivo de que tanto el profesor asesor como el estudiante verifiquen el cumplimiento
de los requisitos de cada uno de los capítulos.
a. Resumen
Cumplimiento
ASPECTOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES
b. Justificación
JUSTIFICACIÓN
Cumplimiento
No. ASPECTOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES
Se describe una necesidad razonable que requiere el planteamiento de
1.
un proyecto de mejora
Se establecen los síntomas que evidencian la existencia de un problema
2.
en la empresa
Se definen los efectos o resultados no esperados a partir del problema
3.
existente
Se cuantifica el impacto de los efectos o resultados no esperados del
4.
problema existente
55
c. Objetivos
OBJETIVOS
Cumplimiento
No. ASPECTOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES
El objetivo general está redactado en términos de un logro que hay que obtener en el proyecto
6. Los objetivos están redactados sin la inclusión del "para que" o "mediante"
d. Alcances y Limitaciones
ALCANCES Y LIMITACIONES
Cumplimiento
2. Se define el alcance en términos ya sea: económicos, estratégicos, volumen de producción, desperdicio, métricas u otros.
El alcance define si el proyecto llegará hasta: un plan de implementación, la implementación de alguna (s) solución (es) o
3.
validación de la implemetanción con base en los resultados obtenidos.
4. El alcance define en qué áreas funcionales o procesos de la empresa o líneas de producto se realiza el proyecto.
Se determinan las limitaciones del proyecto en términos de: costos, confidencialidad, datos técnicos, accesibilidad,
6.
niveles de autoridad.
e. Marco Teórico
MARCO TEORICO
Cumplimiento
Los temas utilizados en el marco teórico son los requeridos de acuerdo a la naturaleza
1.
del proyecto
3. Los temas están organizados de acuerdo a las etapas de desarrollo del proyecto
Por cada tema se consultaron al menos 3 referencias de las cuales al menos una debe
5.
ser de una revista científica
7. Cumple con lo establecido por las normas APA para las citas bibliográficas
f. Metodología
METODOLOGÍA
Cumplimiento
Las actividades que se definen son las necesarias para poder aplicar cada una de las
4.
herramientas seleccionadas.
5. Los resultados esperados están relacionados con la aplicación de las herramientas seleccionadas
g. Diagnóstico
DIAGNÓSTICO
Cumplimiento
Los síntomas identificados en la necesidad de mejora son medidos y evaluados para la determinación del problema a
1
resolver
2 Se identifica un mapa conceptual que proporcione un marco de referencia en la definición del problema
Se establece una declaración del problema a resolver que contiene al menos lo siguiente: un enunciado del problema, las
3
causas que lo provocan y efectos que produce en la organización, de acuerdo con el análisis de los principales hallazgos.
La organización del capítulo está basada en títulos y subtítulos por tema o subtema que brinden una secuencia lógica que
4
favorezca la lectura del documento.
Se cuenta con el respaldo de la documentación que se utilizó como base para el análisis en el diagnóstico en la sección de
5
apéndices o anexos.
Se establece una relación entre objetivos de diagnóstico y resultados como parte del alineamiento esperado para la
6
consistencia del proyecto y del informe.
h. Alternativas de Solución
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Cumplimiento
No. ASPECTOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES
Existe un mapa conceptual que muestra la estructura del capítulo de
1.
alternativas de solución
Las alternativas de solución están justificadas en función de la definición del
2.
problema
Las alternativas de solución se desarrollan de manera estructurada
3.
evidenciando la capacidad de diseño del estudiante
Selecciona y aplica herramientas ingenieriles para el desarrollo de las
4.
alternativas de solución
i. Viabilidad Técnica
Viabilidad Técnica
Cumplimiento
No. ASPECTOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES
La solución plantea un diseño ingenieril que integra las requisitos técnicos y
1.
tecnológicos para el funcionamiento de la alternativa de solución.
La empresa cuenta con los recursos para la realización de la alternativa de
2.
solución
Los requerimientos técnicos para el uso de la solución planteada están
3.
definidos por tipo (humanos, financieros, tecnológicos)
Se plantean pruebas piloto para la demostración del uso y beneficios de la
4.
alternativa de solución.
Se identifica el impacto técnico de la solución planteada en el proceso
5.
productivo
j. Viabilidad Financiera
59
k. Implementación
IMPLEMENTACIÓN
Cumplimiento
En caso de que se proponga un plan de implementación, este cumple con los siguientes
elementos:
Cronograma de actividades
Cronograma de actividades
b. Evidencia de la implementación
b. Evidencia de la implementación
l. Conclusiones y Recomendaciones
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Cumplimiento
No. ASPECTOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES
Conclusiones
Se puede identificar al menos una conclusión por cada objetivo específico como comprobación de
2.
cumplimiento de los mismos
Se indica en las conclusiones los aportes que genera el proyecto en términos de innovación,
3.
enriquecimiento del ejercicio profesional y a la sociedad.
En caso de que se presente alguna afectación sobre el proyecto ya sea particular o general queda
4.
reflejada en este apartado.
Las conclusiones que se establecen son pertinentes al alcance del proyecto y a la temática
5.
relacionada con el mismo.
La lectura de las conclusiones facilita la comprensión de los hallazgos y propuestas realizadas en el
6.
proyecto.
Recomendaciones
Las recomendaciones establecen sugerencias que puedan tener un impacto para la empresa y que no
7.
están incluidos en el alcance del proyecto.
Las recomendaciones se establecen desde el punto de vista ya sea: metodológico, académico o
8.
práctico
61
9 Bibliografía
Amador Cabra, L. (s.f.), Análisis de costo-eficiencia en la promoción de un sistema de
indicadores para empresas de servicios públicos de acueducto y alcantarillado,
https://core.ac.uk/download/pdf/6393607.pdf
Benbow, D. y Kubiak, T. (2016). The Certified Six Sigma Black Belt Handbook, Third Edition.
ASQ. https://asq.org/quality-press/display-item?item=H1494
Haworth, S. (s.f), Matriz RACI Simplificada: Cómo Crear una Matriz de Responsabilidades que
Realmente Funcione, https://thedigitalprojectmanager.com/es/como-hacer-planificacion-
proyectos/grafico-raci-manera-mas-simple/
Indeed Editorial Team (2022), Research Objectives: Definition and How to Write Them,
https://www.indeed.com/career-advice/career-development/research-objectives
Martin, J. (2022), Qué es la gestión de riesgos y cómo aplicarla a tu proyecto en solo 6 pasos,
https://asana.com/es/resources/project-risk-management-process
Martins, J. (2022), Diagrama de Gantt: qué es y cómo crear uno con ejemplos,
https://asana.com/es/resources/gantt-chart-basics
n&utm_job_number=5&utm_region_name=latin_america&utm_funnel_stage=customer_acquisiti
on&utm_marketing_channel=paid_media&utm_marketing_subchannel=search_ppc_nonbranded
&utm_start_date=04142022&utm_end_date=12312023&utm_source=google&utm_custom_field_
one=pmbok_guide_latin_america&utm_custom_field_two=pmbok_seventh_edition&utm_custom
_field_three=593839342469&utm_custom_field_four=pmbok%207th%20edition&utm_custom_fiel
d_five=p&gclid=Cj0KCQiAvqGcBhCJARIsAFQ5ke7XvFjQmirTITN6yoQcuik0aq8Trqj-
GI5_KDNItv_y7YhGBetiOowaAglLEALw_wcB
Raeburn, A. (2021), Estructura de desglose del trabajo (WBS): Qué es y cómo usarla,
https://asana.com/es/resources/work-breakdown-structure
Stsepanets, A. (2021), Qué es un hito y cuáles son los ejemplos de hitos de un proyecto,
https://blog.ganttpro.com/es/que-es-un-hito-y-que-ejemplos-de-hitos-hay/