Titulos Valores
Titulos Valores
Titulos Valores
El girado puede:
Aceptarla:
o La aceptación es incondicional, irrevocable y literal (no se puede
aceptar la letra por un documento aparte).
o El girado puede poner una expresión no sacramental (admite
expresiones equivalentes), “acepto”, “visto”, “conforme”.
o Tiene derecho a aceptarla parcialmente, pone “acepto por $X”.
Pedir una segunda presentación:
o El girado tiene derecho a una segunda presentación antes de aceptar
(que vengan al día siguiente). Así constata que hay provisión de
fondos.
Rechazarla:
o Entonces el beneficiario tiene una acción de regreso anticipada contra
el librador.
o Si el librador pone “sin garantía de aceptación”: bloquea la acción
de regreso anticipada (se reserva a pagar en el vencimiento).
Recaudos intrínsecos o de fondo.
Estos sirven para todos los títulos (letra, pagaré y cheque).
Capacidad: ser mayor de 18 años (capacidad cambiaria).
Voluntad: efectuada con discernimiento, intención y libertad y sin de
error, dolo y violencia.
Objeto: promesa de pago de una suma de dinero. Esto determina el
principio de especialidad cambiaria.
Causa: es la relación jurídica fundamental que da lugar al libramiento o
creación, o de circulación del título valor. Debe ser lícita. Nos remite al
principio de abstracción cambiaria.
¿Qué pasa si hay vicio?
El título no se perjudica, sigue siendo válido como tal.
La defensa no paraliza la ejecución del título.
El vicio solo puede ser alegado por quien lo sufre.
Recaudos extrínsecos o formales.
Se clasifican en doctrina, en dispositivos o esenciales y naturales o
suplencias (vienen a cubrir un vacío).
Formalidad tasada: (sistema de tipicidad de los títulos) es el rigor
cambiario formal, para que sea título debo cumplir con lo que dice la ley,
si no cumplo con lo que dice la ley solo tengo un documento probatorio
(rige para los 3 títulos).
Dispositivos o esenciales (Art. 1 Decreto Ley 5965/63).
Denominación:
La denominación “letra de cambio” o “cláusula "a la orden”.
Expresada en el idioma en el cual ha sido redactado.
Es sacramental porque no admite una expresión equivalente, no admite
sinónimos.
Promesa incondicionada:
De pagar una suma determinada de dinero. Hace al principio de
especialidad cambiaria.
Incondicionada: porque los actos cambiarios son unilaterales
incondicionados e irrevocables.
Si se condiciona la promesa se nulifica la letra, por lo que solo sirve
como documento probatorio.
El importe incluye capital e intereses, compensatorios y moratorios.
Los intereses compensatorios pueden ser incluidos en letras con
vencimientos relativos, por ejemplo, letra a la vista. Y a condición que
sea una tasa matemática fijada en el título, ejemplo 24% anual, o 5%
mensual.
Caso contrario, si pusiera por ejemplo tasa pasiva del banco nación la
cláusula se tiene por no escrita por remitirme a documentos
extracartulares (sería contrario al principio de literalidad).
Los intereses corren aquí desde la creación hasta su vencimiento, o
presentación al pago.
Los vencimientos absolutos no admiten cláusulas de intereses
compensatorios, se entienden ya capitalizados en la suma indicada.
Los intereses moratorios se pueden pactar en todos los vencimientos,
porque se producen al vencimiento ante su falta de pago.
Esto es aplicable al pagaré.
Nombre del girado:
En esta instancia el girado es un mero indicado.
Plazo del pago (1er suplencia):
Solo puedo poner un tipo de vencimiento, sino se anula.
El vencimiento mas seguro es un día fijo.
Lugar del pago (2da suplencia):
Donde se va a pagar la letra en sentido geográfico, no hace falta que de
dirección exacta.
El lugar de pago determina el juez competente.
Nombre del beneficiario:
La letra es un título “a la orden”.
Pueden nacer y circular en blanco pero al vencimiento debe estar
completa.
Si la libro al “portador” la anulo.
Lugar y fecha de creación (3er suplencia):
La fecha tiene relevancia por determinar el curso de los intereses, los
vencimientos, la capacidad etc.
El lugar de creación determina la ley aplicable.
Firma del librador:
Antes: “Firma ológrafa de puño y letra”. Lo reformaron debido a la
creación de la letra de cambio digital, permitiéndose su emisión en
soporte electrónico y con firma digital o electrónica.
Naturales o suplencias (Art. 2 Decreto Ley 5965/63).
Suplen omisiones, evitando la nulidad de la letra de cambio.
Plazo de pago:
Se considera a la vista (desde la creación hay un año para presentar la
letra).
Lugar de pago:
Se considera el domicilio del girado, que figure al lado de sus datos.
Si no estuviera, no tendríamos recaudo dispositivo y tampoco suplencia,
entonces la letra sería nula.
Si se hubiese indicado más de un lugar para el pago, el portador puede
presentarla en cualquiera para la aceptación y el pago.
Lugar de creación:
Se considera el domicilio del librador.
¿Si hay un vicio?
La letra es nula, sirve solo como mero documento probatorio.
Por ejemplo, me olvidé la fecha de creación, o condicioné mi letra de
pago.
Letra domiciliada (Art. 4 LC).
Se puede dar en la letra y pagaré.
Se establece un domicilio de pago diferente del domicilio del girado, lo
puede disponer el librador al emitirla o el girado al aceptarla,
domiciliarla.
Puede ser perfecta o imperfecta.
Perfecta.
Cambia el domicilio de pago y quien paga, que se llama “domiciliatario”
no tiene responsabilidad cambiarias, es un simple gestor.
Imperfecta.
Solo cambia el domicilio de pago, es el girado quien se desplaza para
atender su pago.
Quizás quien emite la letra no tiene girado.
En estas letras domiciliadas no se puede “prohibir la aceptación” dado
que es necesario que el girado tome conocimiento del lugar de pago, o
sea, aquí la aceptación es un trámite necesario.
Letra de cambio en blanco o incompleta.
En blanco: cuando esta totalmente en blanco, tiene solo denominación y
firma.
Incompleta: es aquella a la que le falta algún recaudo mínimo.
La letra o el pagaré pueden nacer en blanco y circular en blanco pero
deben estar completos al momento de su presentación al pago, a su
vencimiento.
Por ejemplo, si se dejara el beneficiario en blanco, allí puede circular por
la mera tradición del documento pero por ser un título a la orden, al final
del camino el beneficiario debe estar indicado.
Lo mínimo que debe contener es denominación y firma (Art 1. Inc. 1 y
8).
Pacto de llenado.
El pacto de llenado es un acuerdo entre quien libra la letra y su
beneficiario.
Es de naturaleza extracambiaria por lo cual, cualquier problema debe ser
debatido en un juicio ordinario.
El pacto solo vincula a las partes inmediatas y es ajeno a quien recibe el
título vía endoso o tradición puede completarlo libremente (es su garantía
cambiaria), puede poner el tipo de vencimiento, indicarse como
beneficiario, etc.
Vencimientos.
Concepto.
Es el momento en el cual la obligación cartular se hace exigible.
Es importante porque obligado debe saber cuándo pagar y el librador
cuando va a cobrar.
Plazo.
Se cuenta por días corridos, contándose los feriados.
No se computa el día en que empieza a correr el plazo.
Si el vencimiento cae un día feriado se puede exigir al día siguiente hábil.
¿Qué pasa con una letra con fecha en blanco? El plazo comienza a correr
desde el momento que se completa la letra.
Tipos de vencimiento.
Las letras de cambio giradas a otros vencimientos distintos de los
indicados o a vencimientos sucesivos son nulas.
Vencimientos absolutos.
Al momento de creación del título sabemos cuando va a vencer.
Puede ser:
En fecha fija:
Se indica una fecha determinada.
Cuando una letra de cambio fuese pagable a día fijo en un lugar donde el
calendario es diferente del que rige en el lugar donde la letra ha sido
creada, la fecha del vencimiento se entiende fijada según el calendario del
lugar del pago.
A tiempo fecha:
Por ejemplo, a 30 días del libramiento.
No permiten la cláusula de intereses:
Al saber la fecha podemos calcular los intereses (directamente ponemos
un monto mayor, no ponemos a tal interés) (hablamos SIEMPRE de los
compensatorios).
Vencimientos relativos.
Son los que al momento de la creación del título ninguna de las partes
sabe cuando va a vencer.
A la vista:
Hay un año para presentarla (el librador puede ampliar o disminuir ese
plazo).
La doctrina entiende que se presenta una vez. Gómez Leo dice que las
letras a la vista tienen presentación extraordinaria. Establece que por una
cuestión práctica siempre conviene que el título se presente dos veces.
Porque por ahí me la rechazan de entrada al requerir en un solo acto el
pago.
Si no dice nada se considera que es pagadera a la vista.
A determinado tiempo vista:
Por ejemplo, a 30 días vista.
El librador no sabe cuando la van a presentar a la vista.
El vencimiento de la letra de cambio a cierto tiempo vista se determina
por la fecha de la aceptación o del protesto.
En estos casos puede haber cláusulas de intereses:
La tasa de intereses deberá indicarse en la misma letra; si no lo estuviese,
la cláusula se considera no escrita.
Los intereses corren a partir de la fecha de la letra (de su libramiento)
cuando no se indique una fecha distinta.
En ambos casos:
A falta del diá correspondiente la letra vence el último día del mes.
Si pongo meses: por ejemplo, si la hago el 31 de agosto y pongo a dos
meses, vence el 31 de octubre, si octubre tuviera 30 días, vence el último
día del mes.
Principio, mitad o fin de mes: si el vencimiento hubiese sido fijado para
el principio, la mitad o a fines del mes, la letra de cambio vence,
respectivamente, el primero, el quince o el último día del mes.
Las expresiones “ocho días”, “quince días”: se entienden no una o dos
semanas sino un plazo de ocho o de quince días.
Las expresiones “medio mes”: indican un término de quince días.
Requisitos /caracteres del vencimiento (según la jurisprudencia).
El vencimiento tiene que ser cierto, mas allá de que sea uno relativo.
Ser determinado o determinable.
Posible (no el 30 de febrero).
No condicionado (no puedo decir el 4 de enero, si llueve).
Conocido por ambas partes (no puedo poner en ele día del cumpleaños de
mi mama).
En un calendario conocido y aplicable en el lugar de firma (no puedo
poner un vencimiento en el calendario chino).
Se permite:
o No es necesario que ponga “a la vista”, puede ser “a la presentación” o
alguna otra cláusula.
o El contado rabioso (billete sobre billete en el momento), se considera
un vencimiento a la vista.
Aval.
El aval es una garantía propia del derecho cambiario, por el cual se
garantiza el pago de un título (letra, pagaré, cheque).
Como toda garantía cambiaria tiene ventajas, como estar sujeto al rigor
cambiario.
La ley de cheques tiene regulado como funciona el aval en el cheque, la
regulación que vemos acá no corresponde a eso.
Concepto.
Es un acto jurídico cambiario, unilateral, abstracto, literal, que obliga en
forma autónoma y personal a quien lo da (avalista) por el pago de la
obligación cartular.
Características.
Cada característica tiene un efecto práctico.
Garantía objetiva y comercial.
Es comercial porque se avalan los papeles de comercio.
Es objetivo porque si yo avalo un pagaré, garantizo su pago (pago de
manera principal).
Unilateral – no recepticio.
Todos los actos cambiarios son unilaterales no recepticios.
Esto tiene relación con la definición de TV.
Con que ponga la firma ya esta.
Literal.
Excepción: se permite el aval en documento separado.
Por ejemplo, Luli libera un pagaré y yo tengo que avalarlo, con que firme
quedo como avalista de manera literal por ese dinero, ni mas ni menos.
Abstracto.
No importa la causa, el motivo o si no hay causa por la cual avale.
Autónomo.
Porque funciona la autonomía cambiaria.
La circulación de los derechos es ex novo.
Incondicionado.
¿Cual es el efecto si se condiciona un aval? En este caso el aval es
válido, la condición se tiene por no escrita.
Formalmente accesorio y sustancialmente autónomo.
“Formalmente accesorio”: significa que depende de un título válido, si
el título se perjudica, el aval cae, por lo que el avalista no responde.
“Sustancialmente autónomo”: se refiere al principio de autonomía de
las firmas cambiarias, debo pagar independientemente de los vicios en
otras firmas.
Por ejemplo, no puedo decir como avalista que como la firma del librador
esta viciada yo no pago.
Total o parcial.
En la práctica es total.
Aval parcial es por ejemplo, si avalo por $70.000 un TV de $100.000. Si
quiero avalar parcialmente debo aclararlo.
Irrevocable.
Los actos cambiarios son irrevocables, una vez que firme no hay vuelta
atrás.
Sujetos.
Avalista.
Quien asume el pago de un título.
Debe ser mayor de 18 años.
Puede ser un firmante de la letra (esto no conviene, porque ya esta
obligado al pago, lo que me interesa es poder ejecutar a un tercero, no al
mismo firmante que ya lo puedo ejecutar por el TV) o un tercero.
Pueden ser uno o varios firmantes, si son varios, se llaman coavalistas.
Por ejemplo, somos abogados de una sociedad que quiere contratar con
un banco, el banco quiere como coavalistas a los dueños de la empresa.
Coavalistas:
Los coavalistas responden solidariamente (pari gradu).
Se rige por el derecho común, acción extracambiaria de contribución.
Quien pague el título tiene derecho de recuperar parte de lo pagado, en
forma proporcional de su coavalista.
Si pagó los $100.000 del pagaré, la ley cambiara le da el derecho de
reclamar proporcionalmente al otro coavalista lo que pagó (por eso “de
contribución”).
Cuestión importante:
La ley establece que el avalista queda obligado en los mismos términos
que el aquel por quien se ha otorgado el aval.
Por ejemplo, si yo anote un aval en favor del girado aceptante, al ser el
obligado principal contra mí va la misma acción que contra él. Si soy
avalista del librador, como el librador va la acción de regreso, contra mi
también va la acción de regreso.
Avalado.
Puede referirse a cualquiera de los obligados cambiarios (librador, girado,
endosantes).
PREGUNTA DE EXAMEN: DIFERENCIA CON EL COAVAL:
Aval de aval: como avalista tengo otro avalista. Si le reclamo el pago al
segundo avalista, cuando quiere recuperar lo pagado va por el 100% y a
través de una acción cambiaria.
Forma.
Se avala en el anverso.
El aval puede constar en el mismo documento o en su prolongación, o en
documento separado (excepción al principio de literalidad). (Art.33)
Requisitos del aval.
Por escrito.
En el texto del documento.
Designar “por aval” o formula equivalente (en garantía, en caución,
garante, en seguridad de ...etc.).
La firma del avalista.
Si figura en el anverso:
Basta la simple firma del avalista (firma vagante), la ley presume que es
un aval, siendo las otras firma del girado o librador.
Si es en el reverso:
Debe expresarse que es un aval, para distinguirlo de un endoso en blanco.
Si no se indica a favor de quien se efectúa:
La ley presume que es a favor del librador.
Esta presunción conforme la jurisprudencia es “iure et de iure”(que no
admite prueba en contrario).
Requisitos del aval en documento separado. PREGUNTA DE EXAMEN.
Recaudos:
Denominación: es importante la denominación para no confundirlo con
la fianza.
Lugar de creación: determina la ley aplicable.
Firma: porque con esta se crea el aval.
¿Para que se usa?:
Se utiliza mayormente en relaciones bancarias para garantizar
obligaciones futuras (no creadas).
A medida que se vayan emitiendo estos TV va a responder ese aval.
Crítica:
Si ese documento de aval quedo en el escritorio y circuló el pagaré solo,
el último endosante ni se enteró que existe ese aval. Porque por mas que
usualmente circulen juntos, podrían no hacerlo.
Efectos del aval.
Pago.
Quien firma como avalista queda obligado cambiariamente en los mismos
términos que por quien ha otorgado el aval.
Hay solidaridad cambiaria: como avalista no puedo decir que vayan
primero al otro. Hay responsabilidad directa y por el total.
Si avaló el documento sin indicar monto, se entiende por aplicación del
principio de literalidad que responde por el tenor literal del documento.
Derechos del avalista.
El avalista que paga tiene derecho a repetir su pago contra su “avalado” y
contra los que están obligados cambiariamente hacia éste (los que lo
preceden en el nexo cambiario).
Tiempo del aval.
El título se puede avalar desde la creación del título hasta el vencimiento.
Agregándole los dos días que se tienen para el protesto.
Si el pagare venció el lunes tengo hasta el miércoles para avalar. ¿Qué
pasa si avalo la semana que viene? La doctrina entiende que deja de ser
un aval y tiene los efectos de una fianza con los derechos que tiene el
fiador.
Diferencias con la fianza.
1. La fianza puede ser civil y comercial.
2. El aval es comercial.
o No es válido otorgar el aval de una obligación diferente.
1. La fianza es subjetiva.
2. El aval es objetivo, se garantiza el pago del papel al portador legitimado.
o Es objetivo porque me comprometo a pagar el documento.
1. La fianza no puede existir sin una obligación principal válida, si la
obligación principal es nula la fianza también.
2. El aval solo cae por vicios de forma del documento avalado.
o Si el título es válido no hay mas que discutir.
1. La fianza es un contrato que requiere consentimiento de las partes
(Art.1574 CCYC), aunque puede ser unilateral.
2. El aval es un acto jurídico unilateral, no recepticio.
1. El fiador puede oponer en su nombre personal todas las excepciones que
le competan al deudor, aún contra la voluntad de este (Art.1587 CCYC).
2. El avalista no puede oponer las excepciones de su avalado, responde en
forma directa.
o Todas las defensas personales que tenia su afianzado, el fiador las
tiene, en el aval no (las defensas son autónomas).
1. La fianza da lugar a derecho de excusión previa (Art.1583 CCYC) y
división (Art 1589 CCYC).
2. El avalista no puede hacerlo.
o Por ejemplo, si soy fiador tengo el derecho de pedir que primero
vayan con el deudor principal (excusión).
1. La fianza no se presume.
2. El aval sí se presume (firma en anverso, a favor del librador).
Firma cambiaria.
El decreto ley regula como debe ser la representación al igual que el
CCYCU.
Todo el que firma esta obligado personalmente.
Depende la firma vamos a ver quien debe pagar.
La representación puede darse en todas las firmas cambiarias.
Representación de personas humanas no empresarios (Art. 9 Decreto Ley
5965/63).
“El que pone su firma en una letra de cambio invocando la
representación de otro (1) debe hallarse autorizado con mandato especial
(2); el mandato general no hace presumir la facultad de obligarse
cambiariamente…
Toda persona que representa cambiariamente a otra requiere facultades
especiales.
1. Tiene que estar literalizada la representación (pongo una cláusula en el
título valor). Y debo acreditarlo con un documento externo.
2. Si hablamos de una persona humana, que no es empresario, debemos
tener un mandato con un poder especial donde se determine que estamos
autorizados.
Si no tengo esa cláusula se me va a aplicar el Art 8.
Entonces la representación es con poder especial, o facultades especiales,
o con un poder general con mención de esas facultades especiales.
Representación de personas humanas comerciantes (Art. 9 Decreto Ley
5965/63).
…La facultad general de obligarse en nombre y por cuenta de un
comerciante (1) comprende también la de obligarse cambiariamente con motivo
de los actos de comercio del mandante (2)”.
1. Se refiere al poder general de administración, que tiene, por ejemplo, el
gerente de una sucursal o un empleado con poder general.
2. Cuando la representación es de un empresario y tengo poder general de
administración incluye facultades cambiarias si no digo lo contrario.
Esto implica que esta persona puede firmar en mi nombre pagarés,
cheques, etc.
Límite: es el giro ordinario de negocios (el documento debe estar
relacionado con la actividad del negocio).
Se puede poner una cláusula expresa que para limitar esa facultad.
Personas jurídicas.
No dice el Decreto Ley lo relacionado a las personas jurídicas, pero
podemos sacar conclusiones de la lógica y el derecho societario.
Se considera que las personas jurídicas, si son sociedades, son
empresarios colectivos, entonces se les aplica la 2da parte del art 9.
La persona jurídica necesita actuar a través de sus representantes, no tiene
otra forma.
En las personas jurídicas el poder general de administración le otorga al
representante la firma cambiaria, siempre y cuando no se haya dado la
firma a otra persona (tesorero, contador, etc.).
Se utiliza la figura de los usos y costumbres:
o Son fuente del derecho empresario.
o Son las conductas constantes adoptadas como si fueran ley.
También se utiliza la teoría de las apariencias, aquello que el tercero
verosímilmente podría creer que es válido.
Cuando hablamos de empresario individual o colectivo la representación
debe haber cumplido con el requerimiento de la debida inscripción (en el
registro público) y publicidad del instrumento.
Aunque no haya cumplido con los requisitos de inscripción, pero
aparentemente y a lo largo de un tiempo actuaba como representante legal
de ese comerciante se puede considerar que tenía esa representación
aunque no hubiese estado inscripta.
Un caso que se resolvió en esta materia era el presidente del directorio de
una S.A. que tenía la representación aparente de la S.A. desde hace 10
años firmaba documentos cambiarios. Un día (debido a un conflicto
interno) le rechazaron las firmas diciendo que no se había registrado. Se
probó que desde hace 10 años la S.A. siempre había respondido por esa
firma. Entonces la jurisprudencia planteó que en base a los usos y
costumbres se podía considerar que tenía poder.
¿Como se si me firman por la sociedad? Pido el poder para verlo.
Se literaliza de la misma manera que las personas físicas.
Límite: es el giro ordinario de negocios (el documento debe estar
relacionado con la actividad del negocio) (= personas físicas
empresarias).
Capacidad para obligarse cambiariamente (Art. 7 Decreto Ley 5965/63).
“Si la letra de cambio llevase firmas de personas incapaces de obligarse
cambiariamente, firmas falsas o de personas imaginarias o firmas que por
cualquier otra razón no obligan a las personas que han firmado la letra o con el
nombre de las cuales ha sido firmada, las obligaciones de los otros suscriptores
siguen siendo, sin embargo, válidas”.
Si existe en esa cadena de solidaridad la firma de un incapaz, la firma de
los demás sigue vigente.
Lo relacionamos con la autonomía de la firma.
Sanción (Art. 8 Decreto Ley 5965/63).
“El que pusiese su firma en una letra de cambio como representante de
una persona de la cual no tiene poder para ese acto, queda obligado él mismo
cambiariamente como si hubiese firmado a su propio nombre; y si hubiese
pagado, tiene los mismos derechos que hubiera tenido el supuesto
representado (1).
La misma solución se aplicará cuando el representante hubiese excedido
sus poderes (2)”.
Hay dos situaciones, cuando alego una representación que no tengo o me
abuso del poder que tengo.
Si yo digo que tengo la representación pero no la tengo, primero le van a
reclamar a quien digo que tiene mi representación, si puedo alegar que
esa persona no tiene representación responde el que firma. Eso se llama
falso procurador (decir que soy mandatario pero no lo soy).
1. Ir para arriba en la cadena de representación. Además, tiene todos los
reclamos civiles. La persona que alega tener el poder paga, entonces tiene
la posibilidad de ir para arriba en la cadena de solidaridad del título, y si
no puedo acreditar la representación puedo alegar las herramientas
civiles.
2. Tengo poder pero voy fuera de los límites, me abuso del poder. Por
ejemplo, tengo el poder de una fabrica de zapatos y compro una casa en
Uruguay, nada tiene que ver con el objeto social.
CCYCU.
El CCYCU se aplica para aquellos títulos valores no regulados por leyes
especiales.
Firmas falsas y otros supuestos (Art. 1823 CCYCU).
“Aunque por cualquier motivo el título valor contenga firmas falsas, o de
personas inexistentes o que no resulten obligadas por la firma, son válidas las
obligaciones de los demás suscriptores, y se aplica lo dispuesto por el Art.
1819”.
Es un paralelo al Art. 7 del decreto ley.
Si hay una firma que tiene un vicio y no es valida no afecta el resto de las
firmas, se relaciona con la independencia de las firmas cambiarias, etc.
Representación inexistente o insuficiente (Art. 1825 CCYCU).
“Quien invoca una representación inexistente o actúa sin facultades
suficientes, es personalmente responsable como si actuara en nombre propio.
Igual responsabilidad tiene quien falsifica la firma incorporada a un título
valor”.
Debemos entenderlo dentro de la teoría general de responsabilidad y se
utiliza la teoría general de representación (se deben tener facultades
especiales).
En definitiva quien alega una representación para obligarse
cambiariamente debe tener facultades especiales para ello a menos que
tengamos una ley que regule situaciones diferentes.
En las personas jurídicas, no me afecta, porque tienen esa representación.
Pago cambiario.
Es una forma de extinción de las obligaciones.
Tiene características diferentes al pago civil y comercial dadas por las
particularidades del derecho cambiario.
Concepto.
El pago es el cumplimiento de la promesa efectuada por el librador de
pagar o hacer pagar la suma de dinero indicada en el título.
Características.
Gómez Leo le da características que marcan la diferencia al pago civil.
Pluralidad de vínculos.
Por la solidaridad cambiaria.
Si el pago se efectúa entre los dos extremos de la cadena, (acreedor y
deudor) se libera al resto, sino no.
Carácter literal del documento.
Se relaciona con el principio de literalidad.
Cualquier forma de extinción de la obligación debe estar literalizada en el
documento, no hay otra forma de acreditar el pago.
De la única manera que un endosante puede ejecutar su derecho a cobrar
ese crédito es que el pago haya quedado literalizado.
El girado que paga la letra de cambio puede exigir que ésta se le entregue
con la constancia del pago que ha hecho, puesto en la misma letra (Art.
42 DL).
Si yo no recibo el documento, este podría seguir circulando. Un uso
habitual es que el principal obligado rompa la firma, queda el pagaré con
la firma rota, pero sigue sirviendo como constancia.
Especialidad.
Porque el pago se hace en dinero, y no puede ser reemplazado por nada
(no por dación en pago, por ejemplo).
No puedo exigir el pago si no tengo el documento.
Presentación al pago.
Es una carga del poseedor, no se exime aún cuando haya cláusula sin
protesto.
La finalidad es que el deudor tome conocimiento de quien es la persona a
la que le deba pagar, haciendo posible la legitimación al pago y en su
caso la constitución en mora del deudor.
El pago debe ser en dinero.
Se tiene que literalizar.
Momento de presentación.
La época de pago va estar relacionado con el tipo de vencimiento.
No hay plazos de gracia (legales ni judiciales – Art. 100), los
vencimientos son estrictos.
No existe clausula limitativa de la presentación al pago.
En las letras a determinado tiempo vista:
Es presentable al pago el día de su vencimiento o dentro de los 2 días
hábiles posteriores.
En las letras con vencimiento determinado:
A tiempo fecha o a determinada fecha, se debe presentar el día del
vencimiento o en los dos días hábiles posteriores al vencimiento.
En las letras con vencimiento a la vista:
El momento de presentación es dentro del año a contar desde el día de su
creación.
Se discute si se cuentan esos dos días hábiles posteriores (1 año y dos
días mas), hay quienes dicen que si, quienes dicen que no.
Efectos de la no presentación:
Si no hago la presentación, o esta no queda literalizada, se pierden las
acciones de regreso, y el derecho a levantar protesto. En la letra de
cambio a la vista se pierde la vía ejecutiva por lo que solo quedan
instrumentos fuera del derecho cambiario para cobrar.
Supuestos de dispensa (eximición) de presentar al pago:
Fuerza mayor (debe durar mas de 30 días desde el vencimiento), concurso
o quiebra del obligado cambiario (porque me presento en el concurso o
quiebra a cobrarlo).
Pago anticipado:
Es pagar antes de tiempo.
El portador no esta obligado a aceptarlo.
El que paga lo hace a su riesgo y puede pagar dos veces, que la persona a
la que se le paga no sea el portador legitimado.
El que paga está obligado a verificar la regular continuidad de los
endosos, pero no a constatar la autenticidad de las firmas de los
endosantes.
Pago parcial:
El pago es parcial ya sea porque tiene esa provisión de fondos o porque
debe eso.
El portador no puede rehusarlo, debe dejar literalizado en el documento
su “protesto” por lo que le falta para cobrar ese porcentaje, y pedir recibo
(el recibo es porque se necesita el documento para pedir el otro
porcentaje).
En caso de que no acepte el pago parcial pierde la acción de regreso y
pierde la posibilidad de reclamar intereses moratorios por la parte quien
se lo hubiere ofrecido y no acepto.
El pago parcial libera a todos por esa parte (si pago el 50% todos quedan
liberador por ese 50%), se deberá exigir el pago de lo restante.
Pago por consignación / por depósito judicial (Art. 45 DL):
Se da cuando media incapacidad del portador, no me han reclamado el
pago, o se presenta en quien requiere el pago una causal que obsta su
legitimación activa.
Primero deposito (depósito judicial) al día del vencimiento y después voy
al juez con esa constancia de depósito. Le acredito que yo pagué, nadie
me vino a reclamar, y me quiero liberar de esa obligación.
Se reclama ante el juez competente del lugar de pago.
Lugar de pago. (Art. 41 DL).
“La letra de cambio debe presentarse para el pago en el lugar y dirección
indicados en el título.
Cuando no se indique dirección, debe presentarse para el pago:
A. En el domicilio del girado o de la persona designada en la misma letra
para efectuar el pago por el girado.
B. En el domicilio del aceptante por intervención o de la persona
designada en la misma letra para efectuar el pago por éste.
C. En el domicilio de la persona indicada al efecto (letra domiciliada)”.
Pago por intervención (mencionado en el Art. 41 Inc. B DL):
Es una cláusula en la que se indica como representante a una persona que
actúa en nombre del obligado a realizar el acto cambiario.
Indico a una persona que pague por mi.
Esta persona debe estar literalizada. Se pone, por ejemplo, “paga por
intervención Lucia Ibáñez Padilla”.
“El pago por intervención puede hacerse toda vez que el portador pueda
ejercitar la acción de regreso al vencimiento o antes de él.
El pago debe comprender toda la suma que hubiera debido abonar aquel
por el cual tuvo lugar la intervención; y debe efectuarse, a más tardar, el
día siguiente al último establecido para formalizar el protesto por falta de
pago” (Art. 78 DL).
En el supuesto que se rehúse a recibir el pago por intervención pierde
toda acción regresiva contra aquellos que hubiesen quedado liberados con
dicho pago.
Quien paga tiene derecho a la entrega de la letra con la constancia de
pago y en nombre de quien se pago, si no dice nada se considera que se
hizo en nombre del librador.
Sujetos.
Legitimación activa (cobra el TV).
El portador legitimado:
o Es quien acredite poseer la letra y la presente en tiempo y lugar
oportuno.
o Es portador legitimado aún cuando no sea el titular del crédito, por
ejemplo, por un endoso en procuración.
El tomador de la letra, si no circuló.
Quien se indique como el último beneficiario de una cadena de
endosos, salvo que sea al portador o endoso en blanco.
El representante del poseedor legitimado.
Los herederos que lo acrediten.
El cesionario de estos créditos cambiarios.
Legitimación pasiva (paga el TV).
El girado de las letras no aceptables.
El aceptante.
El interviniente que haya aceptado la letra.
El domiciliario que el girado índico en la letra.
Dato: quien paga tiene derecho a exigir la entrega de la letra y la
literalización del pago en la misma.
Protesto.
El protesto es un acto formal por el cual se deja constancia de una
situación cambiaria insatisfecha, constituyendo en mora al deudor
cambiario.
Caracteres (Gómez Leo).
Acto formal y solemne.
Ya que tiene formas exigidas por la ley bajo pena de nulidad.
Único.
Realizado en un solo acto, y cuando es realizado frente al principal
obligado, no requiere que sea formalizado frente al resto de los firmantes
del título.
Auténtico.
Ello implica que quien lo formaliza deja constancia de los hechos
acaecidos y las mismas hacen plena fe salvo falsedad por acción civil o
criminal.
Aclaración: no da autenticidad a las firmas ni constituye en instrumento
público al título, no elimina la posibilidad de oponer la excepción de
falsedad.
Insustituible.
Por que no puede ser reemplazado por ningún otro tipo de acto o
manifestación.
Aunque, se puede relevar de esta obligación mediante una dispensa legal
o por la incorporación de la cláusula “sin protesto”.
Formas del protesto.
Protesto efectuado por notificación postal cursada por un entidad bancaria.
No tiene reglamentación, por lo que no está vigente.
Protesto notarial.
Es el único protesto aplicable.
Es realizado por un escribano público en su protocolo, quien deberá dejar
constancia bajo su firma del mismo en el título, atento el principio de
literalidad.
Clases de protesto.
Por falta de aceptación.
Se da para dejar constancia de que se ha presentado el documento a la
aceptación y el girado no la ha aceptado.
Esta falta de aceptación que puede ser total o parcial y habilita las
acciones de regreso anticipado y dispensa del protesto por falta de pago.
Por falta de pago.
Cuando no se me paga.
La realización oportuna de este protesto impide la caducidad de las
acciones cambiarias de regreso y no obstaculiza las acción directa.
Por negativa a sentar la vista.
Alguna doctrina dice que esta constancia o acta notarial no configura
técnicamente un protesto porque no tiene los efectos de constituir en
mora.
Por ello habla de protesta, que es una solución que se puede aplicar para
dejar constancias de otras negativas o incumplimientos dentro del
derecho cambiario.
Lugar del protesto.
Se aplica la misma reglamentación que para el lugar de pago.
Letra domiciliada (Gómez Leo).
Protesto por falta de aceptación: en el domicilio del girado, o en el
domicilio de la persona indicada para que acepte por intervención.
Protesto por falta de pago: en el domicilio indicado para ese pago.
Ante la imposibilidad de conocer dichos lugares el protesto se hará en el
último domicilio conocido.
Protesto “al viento”.
Se aplica cuando se indica lugar de pago en sentido geográfico, pero no
se indica dirección exacta.
En ese caso el escribano tiene que efectuar todas las diligencias
necesarias para localizar al obligado, si no puede, lo hará en el último
domicilio conocido.
Requisitos del acta notarial:
La fecha y hora del protesto.
La transcripción literal de la letra de cambio, aceptación, endosos, avales
y demás indicaciones que contuviesen en el mismo orden en que figuran
en el título.
La intimación hecha al girado u obligados para aceptar o pagar la letra
haciendo constar si estuvo o no presente quien debió aceptarla o pagarla.
Los motivos de la negativa para aceptarla o pagarla, o la constancia de
que ninguno se dio.
La firma de la persona con quien se entienda la diligencia o la expresión
de su imposibilidad o resistencia a firmar, si la hubiera.
La firma del que protestare o la constancia de la imposibilidad de hacerlo.
Si bien no menciona la firma del escribano, esa es necesaria.
Por otro lado el escribano deberá dejar constancia del protesto, detallando
el documento protestado, en un libro especial de registro de protestos que
deberá llevar y en el que se asentarán por orden cronológico todas las
diligencias de esta especie que realice.
La omisión de algunos de los requisitos hace nulo el mismo y por lo tanto
no se producen los efectos.
Sujetos.
Legitimados activos (quienes deben realizar el protesto).
Protesto por falta de aceptación: el mero tenedor, ya que tiene el deber
de realizar todos los actos conservatorios del derecho.
Protesto por falta de pago: solo el portador legitimado.
Legitimado pasivo.
El protesto por falta de aceptación se hace frente al girado, si fueran
varias personas quienes tengan esa calidad, frente a aquel que se niegue a
aceptar la letra.
El protesto por falta de pago se hace frente al obligado al pago.
Aun cuando el girado/obligado fuese un incapaz se realizará el protesto,
se hará constar esta circunstancia en el acta.
En ambos casos si cualquiera de estos obligados hubiera fallecido se
entenderá con los dependientes, el cónyuge o los hijos mayores. Si no
estuviese ninguna de estas personas, la diligencia tendrá por cumplida,
dejándose constancia de tal circunstancia en el acta.
Avisos.
Consiste en la obligación del portador de avisar de la falta de aceptación
o de pago a su endosante y al librador dentro de los 4 días hábiles
sucesivos al día del protesto o de la presentación si existiese la cláusula
de retorno sin gastos.
Cada endosante debe, dentro de los 2 días hábiles sucesivos a aquel en
que recibió el aviso, informar al endosante que le precede, indicando los
nombres y domicilios de los que han dado los avisos precedentes, y así,
sucesivamente, hasta llegar al librador.
Este aviso no tiene forma determinada.
El que omitiese dar el aviso en el término indicado, no pierde la acción
regresiva; pero será responsable por su negligencia si hubiese causado
algún perjuicio, sin que el monto del resarcimiento pueda exceder el valor
de la letra.
Dispensa del protesto.
SON SUPUESTOS donde no es necesario realizar el protesto.
Si protesto por falta de aceptación, no hace falta que lo haga por falta de
pago.
Cesación de pagos concurso o quiebra del girado.
Concurso o quiebra del librador en la letra no aceptable.
Fuerza mayor con una duración mayor a 30 días.
Momento del protesto (Art. 48 DL).
En el protesto por falta de pago.
Pagadera en día fijo o a cierto tiempo fecha o vista: debe efectuarse en
uno de los 2 días hábiles siguientes al día en el cual la letra debe pagarse.
Pagable a la vista: debe efectuarse de conformidad lo relativo al protesto
por falta de aceptación.
En el protesto por falta de aceptación.
Dispensa de la presentación para el pago y del protesto por falta de pago.
Cláusula “sin protesto” (Art. 50 DL).
Constituye en mora directamente al deudor cambiario cuando vence el
TV.
Esto permite que el portador ejerza directamente la acción de regreso.
A la inversa de lo que pasa en la presentación la ley nos permite que en
los documentos pongamos esta cláusula de (hay pagares que vienen con
la clausula sin protesto incluida).
Cuando la cláusula integre el texto impreso de la letra de cambio, será
suficiente la firma de ésta por el librador; cuando se la inserte manuscrita
o por otro medio, se requerirá que la cláusula sea especialmente firmada,
sin perjuicio de la firma de creación de la letra de cambio.
Si la cláusula hubiese sido insertada por el librador, produce sus efectos
con relación a todos los firmantes; si hubiese sido insertada por cualquier
otro firmante, produce sus efectos sólo respecto de éste.
Esta cláusula no libera al portador de la obligación de presentar la
letra de cambio en los términos prescriptos ni de dar los avisos.
Si hay cláusula sin protesto y el portador protesta, los gastos quedan a su
cargo.
Se aceptan expresiones equivalentes como “retorno sin gastos”.
Endoso.
Es una forma de transmisión de los títulos.
El endosante transmite los derechos incorporados en el título.
Es un acto que queda literalizado (inserto en el documento).
El endoso queda perfeccionado con la entrega del título, es decir, se debe
hacer la tradición (porque el ejercicio de los derechos cambiarios está
subordinado a la posesión del documento).
La letra de cambio es transmisible por vía de endoso aun cuando no
estuviese librada a la orden (porque podría librarse en blanco, pero al
momento de presentarla se la debe completar).
Cuando el librador haya insertado en la letra de cambio la cláusula “no a
la orden”, el título sólo es transmisible en la forma y con los efectos de
una cesión ordinaria.
Caracteres.
Es un acto cambiario, escrito (literalizado), unilateral, formalmente
accesorio (porque transmito el mismo derecho que recibo).
Incondicionado: toda condición a la cual se lo subordinara se
considerará no escrita (no anula el TV, si la condición).
El endoso parcial es nulo: se considera que se endosó por la totalidad.
Literalizado: debe incorporarse en el documento, cualquier firma en el
reverso del documento se considera que es un endoso.
Si no me alcanza el documento (por todas las firmas que tiene) puedo
hacerlo en una prolongación anexada al documento (corto una hoja y LA
PEGO al documento).
El endoso al portador se considera endoso en blanco.
Puedo librarlo sin mencionar al endosatario, pero se considera en blanco.
La persona que lo recibe en blanco y lo transmite queda fuera de la
cadena de solidaridad. (Nunca recibir un endoso en blanco, es mejor
incorporarlo a la cadena de solidaridad).
Partes.
Endosante.
Quien transmite.
Endosatario.
Quien lo recibe por medio de un endoso.
Pueden convertirse en endosantes si lo vuelven a transmitir.
Endoso de retorno:
Puede ser que el título se libre en favor de alguno de los obligados
principales, dándole a estos dos opciones:
o Mantener el TV en su poder, produciéndose la extinción por
confusión.
o Endosar nuevamente el título, y que siga circulando.
Medios electrónicos.
Se puede endosar, debe quedar literalizada indubitablemente la
exteriorización de la voluntad del endosante y la integridad del
instrumento.
Clases de endoso (también llamado formas del endoso).
Completo.
Aquel que tiene todos los elementos: designa al endosatario y al
endosante con sus datos.
Endoso en blanco/al portador.
No son lo mismo pero tienen los mismos efectos.
Endoso al portador: tiene la cláusula al portador.
Endoso en blanco: no designa al endosatario.
Efecto: la persona puede transmitir el título sin necesidad de endosarlo,
lo hace por tradición.
Firma vagante: una firma sin determinar en que condición esta puesta,
debe ser en el reverso del documento para que se considere que es
endoso.
Efectos del endoso.
El endoso transmite todos los derechos resultantes de la letra de cambio.
o Si no pongo ninguna clausula limitativa el endoso.
El endoso pleno es el que no tiene ninguna cláusula que limita los efectos.
Efecto legitimante.
La persona a la cual yo le estoy endosando puede ejercer todos los
derechos incorporados en el título.
Transmito la posibilidad de obrar y de ejercer los derechos, por ejemplo
la presentación al pago.
No se puede incorporar ninguna cláusula que lo limite.
Efecto traslativo.
Le transmito la titularidad los derechos de crédito insertos en el título.
Puede limitarse a través de las siguientes cláusulas.
Endoso en procuración:
Entrego un mandato a la persona que lo recibe para que ejerza los actos
para el cobro en mi nombre, también puede realizar el protesto u otros
actos cambiarios.
No puede endosarla nuevamente sino a título de mandato (en la misma
condición que me la endosaron a mí)
Los autores lo asimilan al endoso que hacemos cuando vamos a depositar
un cheque (le damos al banco la capacidad de realizar actos cambiarios
por mi cuenta y orden).
Endoso en garantía:
Libro el TV al solo efecto de garantizar una obligación.
Por ejemplo, doy el pagaré para garantizar el cobro de un contrato de
alquiler, si pago el alquiler ese pagaré pierde su derecho.
Efecto de garantía.
Quien endosa un título es garante del pago (no es obligado principal, pero
es un obligado cambiario).
Puede limitarse a través de las siguientes cláusulas, implicando que de
alguna manera no se transforme en garante del pago.
Cláusula no a la orden (ya la vimos):
Limita la circulación, ya que pasa a circular por cesión de créditos.
Si es inserta por el endosante tiene efectos solo ante los endosante
ulteriores.
Cláusula no endosable:
Me transformo en obligado cambiario solo con respecto a quien se la
endose, no soy garante del pago para los posteriores endosos.
Oportunidad del endoso. Endoso póstumo.
Los títulos se pueden endosar hasta el protesto por falta de pago o hasta el
vencimiento del término para formalizarlo.
El endoso póstumo es el hecho posteriormente al protesto.
El endoso posterior al vencimiento de la letra de cambio produce los
mismos efectos que un endoso anterior.
El endoso posterior al protesto por falta de pago o al vencimiento del
plazo establecido para efectuar dicho protesto produce sólo los efectos
de una cesión ordinaria.
El endoso sin fecha se presume hecho antes del vencimiento del plazo
fijado para efectuar el protesto, salvo prueba en contrario.
Dato de color: los protestos por notificación postal ya no existen.
Endoso fiduciario.
Es un endoso completo.
Se transmite el título para que se de con un objeto determinado, por
ejemplo, en el contrato de documento al cobro que se da en los bancos.
Endoso simulado.
Se simula una transmisión del derecho que en realidad no se esta dando.
Acciones cambiarias.
Se aplican a la letra de cambio y el pagaré, ya que las acciones cambiaras
para el cheque están reguladas en la ley de cheques.
Concepto.
Es la forma de reclamar un título impago.
Se requiere un título valor que sea valido: si el título se perjudica por
vicios formales no será posible la acción cambiaria.
Se aplica la solidaridad cambiaria que permite el ius electionis y el ius
variandi.
Se rigen por el rigor cambiario. En el caso del “rigor cambiario procesal”
da la ventajas que brinda el “juicio ejecutivo” para ejercer la respectiva
acción cambiaria.
Acción directa.
Legitimado activo (actor).
Tomador o beneficiario, si el título no circuló.
Portador legitimado si el titulo circuló, sea por endoso o tradición.
o Ejemplo: el último endosatario “en blanco” o con alguna cláusula
inserta como ser. “en procuración”, en “prenda” “sin garantía”, “ no a
la orden”, etc.
El avalista que abonó el titulo (acción directa con contenido de
reembolso).
Legitimado pasivo (demandado).
Se dirige contra el obligado principal y directo al pago.
o Letra de cambio: girado aceptante y avalista
o Pagaré: suscriptor o librador, y avalista.
Condiciones de Procedencia.
Esta acción no requiere protesto, por ello no caduca (si prescribe).
Queda expedita desde el vencimiento de la cambial y que no se haya
atenido el título.
Contenido económico (monto que demanda).
El importe del TV, más los intereses compensatorios pactados, intereses
moratorios y todos los gastos generados, sea del protesto, avisos, carta
documentos, costos judiciales, costas, etc.
Los intereses compensatorios solo son procedentes en los vencimientos
relativos, si están pactados en el título, ejemplo 24% anual o 5% mensual.
Los intereses moratorios o por retardo se aplican en todos los
vencimientos, sean relativos o absolutos.
Literalidad: juega como un sistema de doble garantía.
Prescripción.
Regla: prescribe a los 3 años desde el vencimiento del TV.
En el vencimiento a la vista, se deberá diferenciar para su computo, si se
levanta protesto por falta de pago, o si incluye la cláusula sin protesto.
Acción de regreso.
Clasificación.
Acción de regreso a término:
Se da al vencimiento del TV.
Prescripción:
o Al año contado a partir del vencimiento, o del protesto útil por falta de
pago, con los dos días hábiles sucesivos al vencimiento.
o En la letra a la vista desde la presentación al pago.
Acción de regreso anticipado:
Solo funciona para la letra de cambio. Ante:
o La falta de aceptación del girado o aceptación parcial.
o Concurso o quiebra del girado aceptante.
o Concurso del librador de una letra no aceptable.
o El estado de cesación de pagos del girado aunque no haya declaración
judicial.
o Embargo infructuoso.
Su ejercicio es facultativo para el portador legitimado, ya que puede no
ejercerla y presentar directamente el título al vencimiento.
Prescripción: al año contado desde la causal que diera origen. Por
ejemplo, del levantamiento del protesto falta de aceptación de la letra.
Acción de regreso de reembolso o ulterior regreso:
Se da ante el pago efectuado por un obligado de regreso, por ejemplo, del
endosante para recuperar lo abonado.
Solo se puede ejercer contra obligados de regreso, por ejemplo, el
librador de la letra.
Jamás a un obligado directo como es el librador de un pagare le puedo
hacer una acción de regreso de reembolso, puede ejercerse una acción
directa con contenido de reembolso.
Hay 6 meses para reembolsar lo pagado.
Prescripción: a los 6 meses de haber efectuado el pago, o de ser
notificado de la demanda judicial.
Legitimado pasivo.
Obligados de regreso.
o Letra de cambio: librador, endosantes y avalistas.
o Pagaré: endosantes y sus avalistas.
Legitimado activo.
Tomador o beneficiario, si el título no circuló.
Portador legitimado si el titulo circuló, sea por endoso o tradición.
Contenido económico.
Es el mismo que la acción directa, capital, intereses compensatorios
pactados en el título de corresponder, intereses moratorios, y gastos.
Condiciones de Procedencia.
Presentación al pago y se debe levantar protesto útil (salvo dispensa legal
o voluntaria del protesto).
Caducidad.
Esta acción caduca por falta de cumplimiento del protesto útil (si se nos
paso el protesto útil perdimos la acción cambiaria).
A diferencia de la acción directa que no caduca.
Acciones extra cambiarias.
¿Qué pasa cuando perdemos las acciones cambiarias?
El decreto ley prevé acciones extra cambiarias que tramitan por la vía
ordinaria.
También tenemos las acciones del CCYCU.
En estas, los TV sirven como documento probatorio.
Al no estar basadas en la literalidad del título, permiten reclamar cosas
que las acciones cambiarias no permiten.
Definición (Gómez Leo).
Surgen de las relaciones del derecho común que motivaron el
libramiento, o transmisión de la cambial, mediante las cuales el portador
del título se procura el cobro de determinadas sumar que han quedado
insatisfechas.
Clasificación.
Según deriven o no del derecho cambiario.
Reguladas especialmente por las leyes cambiarias (Decreto Ley):
La acción causal.
La de enriquecimiento sin causa.
La acción de contribución.
Reguladas en el Código Civil y Comercial:
La acción de daños y perjuicios.
La acción que tiene el poseedor no opositor de una letra cancelada contra
quien la canceló.
Estas acciones, se rigen por el ordenamiento civil o comercial que
corresponda.
Acción causal.
Toma como referencia la causa del título que le dio origen.
Art. 61 DL: Si de la relación que determinó la creación o la transmisión
de la letra de cambio derivara alguna acción, ésta subsiste no obstante la
creación o la trasmisión de la letra, salvo si se prueba que hubo novación.
Requisitos de procedencia.
Legitimado activo:
El beneficiario que figura en el TV o el portador legitimado.
Quien la tiene en su poder por haberla pagado.
Legitimado pasivo:
Solo puedo iniciarla contra las partes inmediatas (porque es causal).
Marca la diferencia entre las acciones extra cambiarias y las cambiarias.
Recaudos formales.
Relación entre los sujetos DEBE estar vigente: la acción que le da
origen tiene que estar vigente.
No debe estar perjudicada, lo cuál implica que:
o Debe estar protestada: demostrando la falta de aceptación o de pago.
o Gómez Leo dice que no es necesario como condición de procedencia
haber accionado cambiariamente. Es distinto que este protestada y que
sea necesario iniciar acciones cambiarias, no es necesario haber
iniciado la acción cambiaria.
El accionante debe ofrecer la devolución del título a los efectos de
garantizarle al accionado que no va a ser demandado por las acciones
cambiarias y permitirle que ejerza las acciones de regresivas que le
competan.
Objeto (contenido económico de la letra).
El contenido va a estar dado por la letra.
Sin embargo puede llegar a ser mas amplia, porque me baso en la relación
causal, le puedo reclamar con libertad absoluta de prueba y defensa lo
que se haya pactado fuera del título.
Prescripción.
Cuando recibimos el título este esta prescripto para las acciones de
regreso o las directas.
El decreto ley no menciona cual es la prescripción correspondiente. Por lo
cual todos los autores nos dicen que es el plazo de prescripción de
acuerdo al origen del crédito/la naturaleza de la obligación.
Comienza a correr desde que esta acción está permitida o expedita.
La prescripción de la acción cambiaria y la de la acción causal son
independientes y ninguna interrumpe la prescripción de la otra.
Concurso de acciones. Acción cambiaria con acción causal.
Cuando están las dos acciones al mismo tiempo.
Hay dos posturas marcadas.
Escuti:
Considera que en la acción cambiaria y en la causal la causa pretendi
(pretensión) es diferente, por lo tanto iniciada una no se puede cambiar la
pretensión a menos que se desista de la primera y se inicie la otra.
Deja aclarado que de ningún modo el juez lo puede hacer de oficio.
Cámara:
Concluye que no es posible ya que el deudor no podría ser condenado a
pagar dos veces la misma obligación.
Acción de enriquecimiento sin causa.
Perdimos todas las acciones, entonces el decreto ley nos da la posibilidad
de plantear el enriquecimiento sin causa contra de la persona que no
pagó.
Cuando lo analizamos, la mayoría dice que es una solución basada en un
sentido de equidad (no podes reclamarle la deuda, se enriqueció porque
no cumplió, entonces la ley da esta acción).
Art. 62 DL: Si el portador hubiese perdido la acción cambiaria contra
todos los obligados y no tuviese contra ellos acción causal (por ejemplo,
porque no esta protestada), puede accionar contra el librador o el
aceptante o el endosante por la suma en que hubiesen enriquecido (por la
suma que no hubiesen pagado) injustamente en su perjuicio.
Hay subsidiaridad ya que la acción es pertinente cuando se han perdido
las otras acciones (voy a tener que acreditar que no tengo las otras
acciones).
Requisitos de procedencia.
Legitimado activo:
Es el portador de la cambial (cualquiera que sea portador legitimado).
Legitimado pasivo:
No hay un criterio unánime:
o Gómez Leo: se puede iniciar contra todos aquellos incluidos en el
nexo causal. Y como se basa en una cuestión de equidad también
podría reclamarse a los avalistas. (Minoría).
o Cámara y Muguillo: solo pueden ser demandados el librador, el
aceptante o endosante (los indicados en la norma). (Mayoría).
Porque son los que se enriquecieron, el avalista no porque el
avalista es un garante.
Además, los que tendrían que haber cumplido son esos.
Los presupuestos legales para iniciar esta acción son tres.
La pérdida de cualquier otra acción cambiaria.
La pérdida de la acción causal.
El enriquecimiento incausado del demando con el consecuente
empobrecimiento del accionante.
Objeto.
Suma de dinero con la que se ha beneficiado injustamente el demandado.
Puedo reclamar mas de lo que dice el título, pero no mas de lo que
efectivamente se enriqueció (no podría reclamar lucro cesante o pérdida
de chance).
La doctrina mayoritariamente fija el monto del TV como máximo, otros
autores dicen que podría probar que hubo un mayor enriquecimiento.
Prescripción (Art. 96 DL).
Prescribe al año, contado desde el momento en que se perdieron las
otras acciones de acuerdo al título de que se trate.
Acción de contribución entre coobligados.
La relación entre coobligados es ajena al derecho cambiario, rige por el
derecho común (las disposiciones comunes de las obligaciones
solidarias).
Por ejemplo, un coavalista no tiene acción directa, ni de regreso, contra
su codeudor.
Legitimado activo.
Coobligado que cumplió.
Legitimado pasivo.
coobligado que asumió la obligación solidaria y no la cumplió.
Le reclaman la parte que le hubiera tocado pagar a el (el porcentaje que le
hubiera correspondido).
Art. 59 DL: co libradores y coavalistas son obligados pari gradu (en
igual grado), y la carga se distribuye de acuerdo a su participación.
Tienen unna acción de rembolso.
Prescripción.
Esta acción no esta regida por la prescripción o caducidad del derecho
cambiario, sino por el derecho común computados estos plazos desde
el pago.
Resaca.
Definición (Gómez Leo).
El medio extrajudicial, sencillo y práctico por el cuál se logra hacerse del
importe de la letra, mediante el libramiento y la negociación de una nueva
letra de cambio girada contra un obligado de regreso, pagadera a la vista
y en el domicilio de este.
Es extrajudicial porque no hay ninguna acción.
“Vos no me pagaste la letra bueno líbrame una nueva”.
Art. 56 DL. Funcionamiento.
Todo el que tenga derecho de ejercitar la acción de regreso puede
reembolsarse (la suma debida) por medio de una nueva letra de cambio
(resaca) girada a la vista a cargo de uno de sus propios garantes
(endosante, librador, etc.) y pagable en el domicilio de éste.
La resaca comprende, una comisión y el sellado fiscal de la resaca.
Es un título de crédito (porque se emite uno nuevo de la misma manera)
con las características comunes a los mismos.
La puede librar el portador legitimado o quien la tenga en su poder por
haberla pagado.
Obligados de regreso: garantes del portador, aún el propio librador, en
consecuencia no se puede librar contra el girado aceptante, ni sus
avalistas.
Requisitos para su libramiento.
Debidamente protestada, salvo dispensa.
Debe surgir del texto que es una letra de resaca mencionando la letra
de cambio original con la que se relaciona.
Puedo librarla siempre y cuando tenga habilitada la acción de regreso.
Cheque.
Marco normativo.
Ley 24.452 (reforma 24.760).
BCRA reglamentación OPASI.
o El banco central es la autoridad de aplicación del cheque
o Dicta las circulares que reglamentan el cheque. Por ejemplo, el
procedimiento de cancelación del cheque esta reglamentado por el
BCRA, la OPASI 2 reglamenta lo relativo al cheque.
o También dispone multas y sanciones.
Concepto.
Es la orden de pago pura y simple, librada contra un banco girado, donde
hay fondos depositados o autorización para girar en descubierto.
El cheque es irrevocable, literal, autónomo, abstracto e incondicionado.
o Incondicionado: si de condiciona se anula.
Estructura triangular del cheque.
El cheque tiene esta particularidad que lo diferencia de los otros TV.
Relación entre el librador y el banco.
Hay una relación de derecho contractual que se rige por el CCYCU.
Primero, debo celebrar un contrato de cuenta corriente bancaria. “Es el
contrato por el cual el banco se compromete a inscribir diariamente, y por
su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo
actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a
prestar un servicio de caja” (Art. 1393 CCYCU).
No todas las cuentas corrientes bancarias son operativas. Hay:
o Cuentas corrientes operativas con servicio de cheque.
o Cuentas corrientes no operativas, que no tienen cheques (esta se
asimila a la caja de ahorro en pesos).
Por esto, para librar un cheque, debo celebrar este contrato con un pacto
accesorio de cheque. En virtud de este “…el banco debe entregar al
cuentacorrentista, los formularios correspondientes” (Art. 1397 CCYCU).
Autorización para girar en descubierto: es un pacto que se hace con el
banco, si no tengo fondos suficientes el banco paga por mi y me cobra
con intereses.
En este ámbito de derecho contractual puedo revocar la orden de pago
que le doy al banco girado.
Base del triangulo, librador y beneficiario.
Se rigen por el derecho cambiario.
Aquí aparece el TV con todas sus características (rigor cambiario,
literalidad, abstracción autonomía).
Aparece el acto jurídico unilateral, incondicionado e irrevocable.
Relación del banco con el tercero beneficiario.
En principio no hay ninguna relación, ni contractual, ni cambiaria.
Eventualmente podría haber una responsabilidad extracontractual por
daños.
Clases de cheques.
Cheque común.
Es el pagadero a la vista, se libra y se paga.
Cheque posdatado:
Es una practica vieja que ocurría debido a la inexistencia de cheques de
pago diferido.
El cheque que se crea hoy, pero tenía fecha de creación de mas adelante.
Entre librador y tomador había un pacto de presentación (de que lo iba a
presentar en esa fecha posterior). Si así lo hacía, no se generaban
problemas.
El problema se daba cuando no se respetaba este pacto. Algunos bancos
rechazaban esos cheques, y otros los pagaban, imponiendo multas.
Hoy en día son nulos: no tiene razón de ser, ya que existe el cheque de
pago diferido.
Cheque de pago diferido.
Se paga a la fecha.
Debe haber una fecha de creación y una de vencimiento, entre estas tiene
que haber por lo menos 1 día. Por ejemplo, lo libro Martes 5 y Vence el
Miércoles 6, sino es nulo.
Tiene un tope de 360 días (NO 365, es año bancario, NO año
calendario).
Requisitos de fondo.
Intrínsecos = letra de cambio (capacidad, voluntad, objeto y causa).
Requisitos de forma.
En el cheque común (Art. 2 Ley 24.452) (esenciales).
La denominación "cheque" inserta en su texto, en el idioma empleado
para su redacción.
Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque.
La indicación del lugar y de la fecha de creación.
El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago.
La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero,
expresada en letras y números, especificando la clase de moneda.
o Cuando la cantidad escrita en letras difiriese de la expresa en números,
se estará por la primera.
La firma del librador. Si el instrumento fuese generado por medios
electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza
cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización de la
voluntad del librador y la integridad del instrumento.
En el cheque diferido (Art. 54 Ley 24.452) (esenciales).
La denominación "cheque de pago diferido" claramente inserta en el texto
del documento.
El número de orden impreso en el cuerpo del cheque (= CC).
La indicación del lugar y fecha de su creación (= CC).
La suma determinada de dinero, expresada en números y en letras (=
CC).
La firma del librador (= CC).
La fecha de pago no puede exceder un plazo de 360 días.
El nombre del girado y el domicilio de pago.
La persona en cuyo favor se libra, o al portador.
El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de
identidad, según lo reglamente el Banco Central de la República
Argentina.
Varían en la denominación y en las fechas (el cheque común tiene una
fecha el de pago diferido tiene 2).
Suplencias (en ambos).
La única suplencia que tiene el cheque es el lugar de creación (determina
la ley aplicable al cheque), se suple con el domicilio del librador que
corresponde al lugar donde esta celebrado el contrato de cuenta corriente
bancaria (ya viene impreso en el cheque, esto esta mal porque si lo libro
en el extranjero debo testarlo e identificar donde lo estoy librando).
Recaudos que vienen impresos (en ambos).
Cada banco emite su chequera en base a la normativa del banco central.
La denominación.
El número de orden: identifica al cheque para cualquier gestión.
Los datos del librador: CIUT, domicilio y número de la cuenta corriente
bancaria a la cual pertenece ese cheque.
Datos del banco girado, en la parte inferior (Banco X, sucursal,
determina el lugar de pago).
Recaudos que completar en el cheque.
Fecha de creación y vencimiento: el común es a la vista, no tiene fecha
de vencimiento, el de pago diferido tiene fecha de vencimiento.
Datos del beneficiario: podría ser en blanco o al portador.
Monto en números y en pesos: el cheque no admite cláusula de
intereses.
Firma de la persona autorizada a emitir.
¿Porque es difícil que el cheque se perjudique?
El cheque viene impreso por cada banco con cada logo siguiendo los
instructivos del banco central que reglamenta su forma, es mínimo lo que
el librador debe completar.
Por ejemplo, si el librador se obliga de poner la fecha de creación en un
cheque de pago diferido se lo van a rechazar por falta de recaudo formal.
Deja de ser título valor.
Cheque al portador.
El cheque es el único título que se puede librar al portador.
Cheque en blanco.
Se puede crear y circular en blanco y debe ser completado al
vencimiento, como ocurre con la letra.
Esto originariamente no se permitía. Si el cajero del banco veía que el
cheque tenía tinta azul y negra, el cheque era nulo porque advertía que
había sido creado y completado por otro. Lo mismo pasaba si había
distintas caligrafías.
Tiempo de presentación y caducidad.
(El plazo es el mismo para las dos clases).
30 días si es librado en Argentina
60 días si es librado en el extranjero.
¿Cómo se computa?
Cheque común: desde la creación (lo libre el 1, desde el 1 a 30-60 días).
Cheque de pago diferido: a partir del vencimiento comienza el plazo de
30-60días para cobrarlo.
El plazo es el mismo, difiere el derecho que voy a tener a presentarlo.
Si no lo presento.
Caduca. Solo queda un documento probatorio.
Deja de ser TV, no hay mas juicio ejecutivo.
Prórroga de plazo.
Voluntaria:
Si el librador quiere y el banco lo autoriza, se prorroga por un plazo igual.
Si el librador no prorroga el cheque caduco ahí.
Por caso fortuito o fuerza mayor:
Por ejemplo, en la pandemia no hubo banco presencial, el BCRA
prorrogó por 60 días la presentación de cualquier cheque.
Modalidades de emisión.
Las modalidades de emisión están previstas por la Ley de Cheques y
reglamentadas por la OPASI 2 del BCRA.
Una cosa es clase de cheque (común y de pago diferido) y otra las
modalidades.
El único cheque que se certifica es el cheque común, el resto de las
modalidades funcionan en ambas clases de cheques.
Cheque imputado (Art. 47 Ley de Cheques).
Formalidades de emisión:
En el dorso, y bajo la firma del librador, con indicación concreta y precisa
de su imputación (expreso la causal por la cual esta librando el cheque).
Generalmente lo imputa el librador, por eso bajo su firma (lo puede hacer
un endosante pero en la practica lo hace el librador).
Tacha:
Si tachan la imputación, se tiene por no escrita la tacha.
Legitimados:
Librador y endosante.
Si lo pone el librador debe ser “nominal”, no puede ser al portador.
Circulación:
Puede circular por endoso, pero solo el “beneficiario” de la imputación
puede hacerlo.
Si circula por endoso, al endosatario le es irrelevante la imputación,
porque vincula a las partes inmediatas.
Efectos:
Cambiario: una vez que el cheque entra en el banco para ser pagado
tiene el efecto cambiario de cualquier título valor.
Extracambiario: es entre partes inmediatas (librador y su beneficiario).
o Si como beneficiario recibo un cheque, lo presento al cobro, se paga,
la causa del libramiento del cheque también esta cumplida.
o Si el cheque es rechazado por falta de fondos la causa sigue sin
cumplirse.
o Por ejemplo, se paga un siniestro y se pone en la parte de atrás el
número de siniestro al cual estaba imputado. Esto servía parra que la
caja sepa que cuando ese cheques se pagaba la causa quedaba
cancelada.
Cheque certificado (Art. 48 Ley de Cheques).
Se utiliza en la subastas judiciales y en las grandes operaciones porque
genera costos y aranceles en el banco.
El único cheque que se certifica es el cheque común.
Funcionamiento:
Cuando hay una operación, generalmente de compraventa, se paga con
cheque certificado, es uno en el cual el banco ha manifestado que ese
cheque cuenta con fondos suficientes y que van a quedar reservados en
una cuenta especial para que el beneficiario cuente con ese dinero solo a
su favor.
El banco solo garantiza la permanencia de los fondos por el plazo,
responde por los daños, mas lucro cesante.
¿Cómo se certifica? Fórmula de certificación:
Formalidades: en el dorso del documento, debe llevar fecha y plazo de
duración.
Fórmula no sacramental: “bueno”, “visto”, etc. NO puede decir acepto.
Debe ser total:
Si es parcial o al portador se tendrá por no escrita (es nula la
certificación), pero el cheque vale y se paga si hay fondos.
Voy a comprar la cosechadora de 2 millones, yo libradora presento el
cheque a certificar, o están los 2 millones en la cuenta o no me lo
certifican.
Plazo:
5 días hábiles bancarios como máximo.
Luego el cheque vale como tal pero no cuenta con la garantía de pago, ya
que los fondos vuelven a la cuenta de origen.
Por ejemplo, yo soy beneficiario, si se me pasa el plazo, sigue siendo un
cheque común (con su plazo de 30 días) y me lo pagan en la medida que
haya dinero en la cuenta.
El cheque no admite pago parcial (o tienen todo el dinero para pagarte o
no te pagan).
Condiciones:
Es necesariamente “nominal”.
Efectos: MUY IMPORTANTE.
En dicho plazo la cuenta especial queda libre de toda contingencia:
embargo, muerte o concurso del librador.
Cheque cruzado (Art. 44 Ley de Cheques).
Formalidades:
Dos barras paralelas en el borde superior izquierdo.
Finalidad:
Proteger de robos o perdidas y que en definitiva no se cobre en ventanilla
(se tiene que depositar en una cuenta corriente bancaria).
Tipos de cruzamientos:
General: dos barras sin indicar banco.
Especial: se indica el banco del tomador o beneficiario, quien intervendrá
en su pago.
o En esas dos bandas paralelas se ubica el banco del beneficiario.
o No se usa porque a esa persona que le mande el cheque solo lo puede
depositar en el banco indicado en esas dos barras, lo cual los limita
mucho en su actuación comercial diaria.
Legitimados:
Librador (es lo usual), pero puede hacerlo el tomador o un simple
tenedor.
Circulación:
Normal, de acuerdo si es nominal o al portador.
Puede circular, pero quien lo reciba tiene que saber que no lo va a cobrar
en ventanilla.
Tacha:
Si tachan el cruzamiento, la tacha se tiene por no escrita (el banco no va a
pagar en ventanilla).
Diferencias con “acreditar en cuenta”:
En el cheque cruzado, si coincide el banco del emisor y del beneficiario,
puede presentarlo en ventanilla y cobrarlo porque es cliente del banco.
Responsabilidad del banco:
En caso de inobservancia, por el importe del cheque.
E-check.
Cabe hacer referencia a la desmaterialización de los TV en la Teoría
General.
Marco normativo.
Comenzó a funcionar el e-check en Argentina en Julio de 2019.
En 2019 Macri saca un DNU estableciendo por primera vez tos TV
electrónicos.
En base a este se dicta la Ley 27.444. Esta crea por primera vez los TV
electrónicos (letra, cheque y pagaré), pero faltaba la reglamentación del
BCRA.
La Ley 27.444 establece los recaudos fundamentales para cualquier TV
electrónico, pide soporte electrónico, una firma electrónica o digital que
asegure indudablemente la voluntad del emisor y la integridad del
documento (para evitar delitos informáticos).
Al e-check se aplica también la ley de cheques (la misma que se aplica
al soporte papel).
Todo esto en complementación con la Opasi 2 y comunicaciones del
BCRA (que las fueron sacando por fases).
El BCRA lo reguló el e-check en dos fases: fase 1, fase 2 A y falta la 2 B.
Al inicio casi no se utilizaban porque no era obligatorio para las
plataformas de homebanking tener e-check.
El 19 de marzo del 2020 se cierra todo, era imposible presentar el cheque
papel. Entonces, el BCRA obligó a que todas las entidades del país
tengan e-check en su homebanking.
De las primeras que lo implementó fue el banco Galicia.
Clases (= soporte papel).
Común y de pago diferido.
Mismos recaudos formales y misma suplencia.
Diferencia con el cheque papel:
El cheque papel permite el cheque en blanco, el e-check no.
Nace, circula y se presenta al pago completo, es más, el sistema no te
permite emitirlo hasta que completes todos los casilleros.
Forma de giro.
En la fase 2 el BCRA permitió incorporar la cláusula no a la orden al e-
check (circula bajo la forma y los efectos de una cesión de crédito).
Por esto, el BCRA tuvo que incorporar y reglamentar la cesión
electrónica de derechos. La doctrina entiende que la cesión papel no sirve
(debe ser electrónica).
Al portador: es nulo, esta prohibido.
Cuestión importante. Endoso.
Límite en el cheque soporte papel:
o Cheque común: un endoso pleno.
o Cheque de pago diferido: dos endosos plenos.
Límite en el e-check: hasta 100 endosos.
Esto no se da en todos los TV, solo en los cheques porque es
reglamentación del BCRA.
Presentación al pago (= soporte papel).
Todos los movimientos se manejan desde la plataforma electrónica del
banco.
Si lo libro en Argentina 30 días, si me voy al exterior 60 días.
o E-check común: desde que se libra 30 o 60 días.
o E-check de pago diferido: desde que vence 30 o 60 días.
No puedo presentar un e-check de pago diferido antes del vencimiento. Si
el sistema falla y lo acepta, el banco va a rechazarlo.
Presentación al pago en ventanilla: es muy probable que por práctica
bancaria no te lo den.
Diferencia con el cheque papel.
Con la pandemia el BCRA saco una circular prorrogando los plazos por
30 y luego por 60 días los vencimientos de los cheques, por razones de
fuerza mayor.
El e-check que ya estaba en funcionamiento y nunca se prorrogó, porque
cualquiera podía sentarse en su casa, bajar la aplicación del banco y hacer
todas las operatorias.
Datos de color.
No hace falta que el beneficiario tenga cuenta corriente bancaria
operativa para recibir un e-check.
Cuando lo recibimos aparece en homebanking, figura el banco desde que
se emitió, el librador, el importe, la fecha de vencimiento y número de
orden.
El beneficiario debe fijarse que no se le pase el plazo, en el momento que
uno pone aceptar comienza el pago del e-check. Podes rechazarlo,
endosarlo o ponerlo en cartera.
El aval todavía no esta reglamentado en el e-check. Al nacer completo, el
e-check con aval debería surgir de entrada.
Modalidades de emisión.
Se permiten en el e-check las mismas que en el cheque papel.
El e-check común se puede certificar.
El e-check de pago diferido se puede registrar. Si se rechaza la
registración por defectos formales genera una acción de regreso
anticipado.
Multicheque.
Es la posibilidad de emitir en un solo acto varios cheques, el tope
actualmente es de 10 e-check.
La emisión agrupada de e-check fue fundamental para las empresas.
Acciones cambiarias.
Es lo mismo en el cheque papel y el e-check. Hay 1 diferencia.
La prueba documental del cheque rechazado.
En el cheque papel es tenemos el sello del banco que dice que lo rechaza.
En el e-check tenemos el CAC (Certificado de Acción Civil) que emite el
banco y te lo tiene que dar en papel para que vos puedas hacer el juicio
ejecutivo.
Todavía no hemos visto el CAC en jurisprudencia, si en doctrina.
Acciones cambiarias.
No hay acción directa en el cheque porque el banco no es obligado
cambiario (paga si hay fondos), el único obligado es el librador y la única
acción cambiaria posible es la de regreso.
Cheque común.
Acción de regreso a término o al vencimiento:
Caso típico: rechazo del cheque por falta de fondos, cuenta cerrada,
librador inhabilitado por el BCRA, orden de no pagar del librador.
La acción va contra el librador, su avalista y endosantes.
Prescripción: 1 año ¿cómo se computa? 30 días desde el vencimiento del
plazo. Pasados esos 30 días tengo el año para hacer el juicio ejecutivo.
Cheque de pago diferido.
Acción de regreso a término o al vencimiento:
Caso típico: rechazo del cheque por falta de fondos.
Prescripción: 1 año, computado desde el rechazo.
Cancelación.
Ámbito de aplicación.
Estas normas se aplican para los casos en que se ele ordena al Banco no
pagar.
Esta orden suele darse por haber sufrido una desposesión involuntaria
(pérdida o sustracción) de los cheques, las chequeras o formularios para
solicitarlas.
También puede darse porque el cheque ha sido librado de manera regular
pero el mismo ha sido alterado, y esa circunstancia es conocida por el
librador.
Se aplica para los cheques comunes y los cheques de pago diferido.
Sujetos legitimados. Deben dar aviso.
El titular de la cuenta.
También el portador que perdió el cheque o le fue sustraído.
El tenedor también puede dar la orden cuando un cheque que ha endosado
fue adulterado.
o En este caso, Gómez Leo opina que además debería avisar al
librador y titular de la cuenta, para que este avise al banco girado.
Aviso – forma – denuncia policial.
El aviso se da al banco girado, se puede dar por cualquier medio, pero
solo el aviso por escrito obsta el pago o la registración.
Es común que se exija la denuncia policial o judicial, pero ello no tiene
fundamento legal, solo en el caso de que se presuma un delito, por
ejemplo, cuando es un robo.
Este aviso tiene como finalidad alertar al banco para que no pague ni
registre los cheques con los números denunciados, ya que existe la
presunción de que la firma es falsa y no pertenecen al titular de la cuenta.
No se prevé la posibilidad de aplicar esto cuando han sido librados
con vicio de la voluntad o sea forzadamente.
El aviso debe ser ratificado en el día y en la casa donde esta radicada la
cuenta corriente y acompañar dentro de las 48hs. hábiles la denuncia
policial.
Efectos.
Recibido el aviso, el banco no puede pagar el cheque denunciado, lo
deberá rechazar.
Rechazado el cheque se deberá dejar constancia de por que se lo rechaza
y el banco deberá remitir el cheque original al juzgado donde el
cuentacorrentista denuncio el hecho, en un plazo de diez días desde la
presentación.
El banco debe identificar al presentante, quien firma al dorso y acredita
identidad con documento.
Gómez Leo considera que ese aviso opera sobre el derecho interno, o sea
sobre el cheque como orden de pago, pero no sobre el derecho externo,
porque como título ejecutivo es irrevocable.
Pagaré.
Concepto.
La ley no conceptualiza pagaré.
Es un título de crédito a la orden, abstracto, formal (porque tiene
requisitos de forma), completo (al momento de la presentación debe
estarlo), que contiene una promesa incondicionada de pagar una suma de
dinero a su portador legitimado vinculando solidariamente a todos los
firmantes.
Diferencia principal con la letra de cambio: hay dos emplazamientos,
librador (obligado principal) y beneficiario. No hay un girado aceptante.
Requisitos
De fondo o intrínsecos.
Intrínsecos = letra de cambio (capacidad, voluntad, objeto y causa).
Formales o extrínsecos. El vale o pagaré debe contener (Art. 101 DL).
La cláusula "a la orden" o la denominación del título inserta en el texto
del mismo y expresada en el idioma empleado para su redacción.
o Puede ser emitida en blanco (pero debe estar completa al momento de
la presentación al pago), nunca al portador.
La promesa pura y simple de pagar una suma determinada.
o No puede estar condicionado bajo ningún aspecto.
El plazo de pago.
La indicación del lugar del pago.
El nombre de aquél al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago, salvo
que se trate de un pagaré emitido o endosado para su negociación en
mercados registrados ante la Comisión Nacional de Valores, en cuyo caso
este requisito no será exigible.
o Nombre del beneficiario.
o Caso raro para comerciar dentro del mercado bursátil.
Indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido
firmados.
La firma del que ha creado el título (suscritor).
Si el instrumento fuere generado por medios electrónicos, el requisito de
la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure
indubitablemente la exteriorización de la voluntad del suscriptor y la
integridad del instrumento (firma digital).
Suplencias (Art. 102).
El título al cual le falte alguno de los requisitos formales no es válido
como pagaré.
Salvo en los casos determinados a continuación.
Si no se ha indicado el plazo para el pago: se considera que es pagable
a la vista.
Si no se ha indicado el lugar de creación: se considera que es el lugar
de pago y, también, domicilio del suscriptor.
Nos falta la suplencia de la letra de cambio que dice: “La letra de cambio
en la que no se indica el lugar de su creación se considera suscrita en el
lugar mencionado al lado del nombre del librador”.
Se ha generado una discusión de porque no ha sido incluida esta
suplencia
Algunos autores sostienen que podría aplicarse la suplencia de la letra de
cambio por vía análoga, Gómez Leo dice que no, que cuando carezca de
lugar de creación no valdrá como pagaré.
Aplicación de normas (Art. 103 DL).
Son aplicables al vale o pagaré, en cuanto no sean incompatibles con la
naturaleza de este título, las disposiciones de la letra de cambio relativas a
básicamente todo (al endoso; al vencimiento; al pago; a los recursos por
falta de aceptación y por falta de pago y al protesto; al pago por
intervención; a las copias, a las alteraciones; a la prescripción; a los días
feriados; al cómputo de los términos y a la prohibición de acordar plazos
de gracia, etc.).
No se aplica lo respecto al girado, el protesto por falta de aceptación, todo
lo demás es aplicable.
Formas de giro.
Se ha sostenido tradicionalmente que no se puede girar un pagare a la
orden del mismo librado o suscriptor ni por cuenta y orden de un tercero
por ser totalmente incompatibles con la naturaleza del mismo, según
Gómez Leo esta solución no es muy exacta porque no ve inconvenientes
en hacerlo.
Si considera que no es posible hacerlo a cargo del propio librador, y el
concluye que estaríamos frente a una letra de cambio.
Pago.
El suscriptor del pagaré es el principal obligado y su pago libera a los
restantes firmantes.
La firma del pagaré obliga al suscriptor por la totalidad del monto no
pudiéndose imponer ninguna cláusula exoneraría de esta obligación.
Lo cual es una diferencia con el girado aceptante que puede aceptar en
forma parcial.
Pagaré electrónico.
Esta regulado.
Pagares emitidos en virtud de relaciones de consumo.
El pagaré de consumo es aquel que firma el consumidor dentro del marco
de una relación subyacente de crédito para el consumo.
¿Qué se aplica?
Una postura:
El pagaré es un TV abstracto que circula desvinculado de la causa que le
dio origen, por lo que no se pueden alegar cuestiones relativas a la
relación de consumo (la causa que le dio origen).
Si proviene de una relación de consumo no se puede aplicar la LDC.
Otra postura:
La LDC es una ley especial que debería aplicarse aún en situaciones
donde están vinculados TV abstractos.
Procedimientos de cancelación.
El CCYCU plantea 3 (para 3 categorías de TV) procedimientos para
subsanar la pérdida o sustracción que ha arruinado materialmente un
TV.
Cancelación: implica dejar sin efecto el TV.
Publicación de edictos.
El juez ordena la publicación de edictos por un día en el Boletín Oficial y
en un diario de circulación nacional.
Esto es, para anoticiar a posibles terceros portadores legitimados.
Período de oposición.
30 días desde la publicación del edicto.
Se podía oponer un tercero tenedor del TV.
Dos opciones.
No hay oposición:
Pasan los 30 días.
Si la obligación es exigible, se ordena el pago.
Si la obligación no es exigible al paso de los 30 días el juez le ordena al
emisor que emita un duplicado de ese TV con todas las características que
tenía.
Hay oposición:
La oposición tramita por el procedimiento más breve previsto en la ley
local.
Se presenta un tercero tenedor y se opone. Este debe depositar el título
valor ante el juez.
Si el juez admite la oposición, le debe ser restituir el TV al oponente.
Si el juez rechaza la oposición:
o Y la obligación es exigible: ordena el pago.
o Y la obligación no es exigible: le devuelve el TV al denunciante.
Contratos Bancarios.
Cuando hablamos de operaciones bancarias nos referimos a contratos
donde una de las partes es una entidad financiera.
Regulación.
Esta regulado en la Ley de Entidades Financieras, el CCYCU y las Opasi
del BCRA.
El CCYCU nos da lo básico para que tengamos una idea sobre los
contratos y que luego se amplíe la regulación en leyes especiales.
El CCYCU habla de la transparencia, las condiciones contractuales, la
publicidad, la propuesta, como deben estar redactados los contratos, etc.
El CCYCU establece que a los contratos bancarios se les aplica la LDC.
Clasificación de las operaciones bancarias.
Activas.
El banco es acreedor.
Préstamo y descuento de documentos (Art. 1408 CCYCU):
El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se compromete
a entregar una suma de dinero. El cliente, entonces, se obliga a su
devolución y al pago de los intereses.
El descuento bancario obliga al titular de un crédito contra terceros
(como sería un TV) a cederlo a un banco. Entonces el banco le anticipa el
importe del crédito.
o Por ejemplo, le presento al banco un TV para que me adelante los
fondos y el banco cobre posteriormente ese documento. El beneficio
económico esta en que si el pagaré tiene un valor de $1000, el banco
me va a dar $900, se queda en concepto de comisión esos $100.
o El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas,
aunque haya ejercido contra el tercero los derechos y acciones
derivados del título.