Segundo Parcial Tributario
Segundo Parcial Tributario
Segundo Parcial Tributario
La relación jurídica tributaria entre el contribuyente y el sujeto que exige el pago está
compuesta por 2 tipos de obligaciones:
- Principal: de pago
- Accesorias o formales: asisten a la obligación principal. Ej: presentar la DDJJ del
impuesto a las ganancias (oblig principal); cuando el fisco requiere información del
contribuyente
OBLIGACION TRIBUTARIA/PRINCIPAL: de dar suma de dinero
Elementos:
- Nace a partir de HECHO IMPONIBLE que da lugar al mandato:
- OBLIGACION TRIBUTARIA
- SANCIÓN
2. Responsable por deuda ajena (art 6): sujetos que tienen la obligación de pagar por
ser representante del contribuyente por deuda propia, con la plata que administran del
contribuyente representado.
Cónyuge que percibe rentas del otro cónyuge; padres/tutores/curadores/acompañantes;
síndicos en la quiebra; los representantes de las PJ (directores, socios gerentes) y los
agentes de retencion y percepcion (personas que designa la norma o el fisco para ayudarlo
en la recaudación, supone un beneficio en la fiscalización, ej: cuando salió el impuesto pais
no había un agente de percepción entonces el contribuyente tenía que pagarlo).
- El banco es agente de percepción (recibe lo que sale el bien + el impuesto)
- El empleador es agente de retención (ya tiene plata, no la recibe sólo la retiene, en vez
de pagarte el sueldo total te retiene y se lo da al fisco)
1) Aspecto objetivo: está vinculado con la cuantificación del HI, es el análisis que elabora el
legislador del HI que se traduce en el análisis de la capacidad contributiva (cuanto voy a
pagar y cómo voy a constituir eso que pago). Este aspecto va a constituir la base imponible
del impuesto y la alícuota.
Ej: La base imponible del impuesto a las ganancias (ejercicio anualizado) la componen todas
las rentas que el contribuyente obtuvo en el año calendario y la alícuota es el 35%, esta aplica
sobre la BI.
Generalmente a nivel impositivo tenemos:
- Constitución de BI
- Alícuota propia del impuesto
Principios constitucionales e institutos que tendrán que tener en cuenta para la constitución de
la BI:
- No confiscatoriedad
- Proporcionalidad
- Razonabilidad
- Principio de reserva de ley absoluto: tienen que estar todos los elementos del HI en
la ley que crea el impuesto. El PE o AFIP sólo puede hacer modificaciones en
cuantificación (Fallo Selcro)
- Exención: el HI se configura, pero el legislador es el que establece que
sujeto/cuestionamiento estará exento. Ej: las drogas o medicamentos están exentos del
impuesto país (o sea no obligados al pago), sin embargo el HI se configura.
- No sujeción: no se configura el HI, por eso no está alcanzado por el impuesto.
EXENCIONES: Hay supuestos que configuran el hecho imponible pero que el legislador
crea una exención en el impuesto, esto se hace con el objetivo de fomentar determinadas
actividades. Ejemplo: Las sociedades civiles que expenden entradas de deportes que son
amateurs, no son alcanzadas por impuestos. Otro sería los libros para los colegios, los cuales
no tienen impuestos. ¿Está gravado? Si, pero está exento.
Tipos:
- OBJETIVAS: que el objeto per esté exento. Ejemplo: venta de entrada de los deportes
amateur
- SUBJETIVAS: lo que excluye per se es al sujeto. Ejemplo: Las asociaciones civiles
que tengan locación de inmueble están excluidas del IVA.
- MIXTAS: Tanto la actividad como el sujeto están exentos. Ejemplo: Free Shop
La diferencia entre exento y no gravado es que en este último el hecho imponible NO se
configura (exclusión de objeto) y en la excepción per se el hecho imponible SI se configura
pero el legislador decide que este no esté alcanzado por el tributo. La diferencia radica en que
en uno si se configura y en el otro no.
BENEFICIOS FISCALES:
- DEDUCCIONES: de la base imponible se restan conceptos que permiten bajar el
impuesto a pagar, generalmente cargas de familia, servicios médicos, etc. Ejemplo: en
el impuesto a las ganancias permite que la base imponible del impuesto se deduzcan
determinadas cuestiones (personas a cargo, ropa, empleada domestica).
- BONIFICACIONES: bonificación impositiva si adelanto el pago del impuesto.
Ejemplo: patente.
- DIFERIMIENTO: posponer el pago de la obligación. Ejemplo: En ARG lo que tiene
que ver con promoción industrial, y economía del conocimiento se ofrece reuniendo
determinadas condiciones adherirse a determinado régimen y permitir el diferimiento
del pago de impuestos como el imp a las ganancias, impuestos provinciales, etc.
- AMORTIZACIÓN: término meramente contable. El paso del tiempo desgasta la
vida útil, entonces la ley prevé una amortización en el tiempo de determinados tipos
de bienes. Ejemplo: impuesto a los bienes personales determina que todos los años
baja el %.
Los 4 supuestos generalmente los prevé la ley. Puede haber una situación específica de
resoluciones del fisco, pero suele estar en la ley por el principio de legalidad absoluto.
AFIP
Estructura:
→ DGI: Dirección General de Impuesto. Esta se encarga de verificar, fiscalizar, controlar y
recaudar los impuestos a nivel nacional. Por debajo de la DGI tenemos las subdivisiones
regionales. Esta se aplica a la ley 11683.
A. Dirección regional NORTE:
B. Direccion regional SUR:
C. Direccion regional OESTE:
D. Direccion regional ESTE:
Estas engloban agencias, donde se hacen todos los trámites de cercanía. ¿Cuál me
corresponde? Depende donde estés viviendo. Dentro de estas hay tres divisiones:
● 1) División de fiscalizaciones (encargada de hacer las revisiones y fiscalizaciones;
● 2) División, revisión y recursos (encargada de hacer todo el procedimiento de
determinación de oficio y tratar los recursos que impone el contribuyente)
● 3) División penal tributario encargada de dictaminar si corresponde o no hacer una
denuncia penal
Si hay un error de montos en la DDJJ (declaró de menos) el contribuyente debe presentar una
DDJJ RECTIFICATIVA EN MAS, se transfiere la diferencia + intereses
Si declaró de más debería corresponder DDJJ RECTIFICATIVA EN MENOS, pero en
virtud del art 13 sólo podrá hacerlo si:
- presentó la DDJJ dentro d los 5 días del vencimiento del impuesto
- lo que rectificas no puede ser superior al 5% del impuesto
En la práctica esto no suele ocurrir por eso existe la acción de repetición, o sea si no se dan
los 2 requisitos iniciamos esta acción.
DETERMINACIÓN DE OFICIO
1. Si presentas la DDJJ y es inexacta, el fisco la observa, impugna o revisa.
2. Si no la presentas, cuando deberías haberlo hecho
3. Para efectivizar/extender la responsabilidad solidaria (art 8)
ETAPAS
para saber si tenias que presentarla, si la presentaste bien o no. lo hacen por: a) grandes
contribuyentes; b) PYME (agencias)
art 36.1: el fisco manda una orden de revisión.
1. Verificación y fiscalización: una vez recibida la orden de revision se dan todas las
facultades del art 33 al 35, el fisco manda requerimientos de información. El fisco
puede decir que la presentaste, no la presentaste o es inexacta. Si estas en esto pasa a
la siguiente etapa
2. Prevista: el funcionario que te fiscalizo va a decirte por ej pagaste 1.000.000 pero en
base al análisis hecho, tendrias q haber pagado 2.000.000 + intereses O SI NO
presentaste la DDJJ, percibiendo ganancias de 40 millones pero te hiciste el bolú asi
que me debes 40.000.000 + intereses. Si te llega podes PAGAR o NO PAGAR, no te
haces que hacer nada pero el fisco te va a intimar. SI NO PAGAS, en un momento
dado (no hay plazo) te llega la VISTA DE INICIO DEL PROC DE DET DE OFICIO
(pasa a la sig etapa)
3. Procedimiento de determinación de oficio (art 17) en la VISTA el fisco extrapola lo
que dijo en la prevista (si t dije que debia 3mill y la vista decis que debes 4mill, eo
contribuyente puede plantear nulidad absoluta de TODO), en esta debe haber mayor
fundamento. Debes capital + intereses + multa (se instruye sumario en la vista, es
decir que se inicia el procedimiento para aplicarte la multa). Te da un plazo de 15 dias
hab administrativos para que presentes descargo administrativo + prueba (prorrogable
15 dias mas, fundada) /// se abre una etapa en la que el fisco analiza y abre a prueba,
puede aceptarlas pero generalmente la rechaza FULL forroooo (el fisco nacional, en
prov es mas probable q no las rechace). Finalmente dicta la resolución de D.O y
aplicación de multa, dice que lo planteado en el descargo no corresponde bla bla,
porque suele coincidir con lo que dijo en la vista. Tenes 15 dias habiles admi para
pagar y tenes 2 opciones, pagar o no pagar. Si pagaste al toque LISTO pero si no
pagaste y pasaron los 15 dias quedo firme la resolucion asi que solo podes pagar,
porque sino el fisco traba embargo o inhb general de bienes en el marco del
procedimiento de ejecucion fiscal y podrias iniciar ACCION DE REPETICIÓN el dia
de mañana. SI NO PAGAS (luego de los 15 dias) y no haces nada, el fisco puede
iniciar ejecucion fiscal O NO PAGAS y pasas a la siguiente etapa (art 76)
4. Instancia de impugnacion: si pasan los 15 dias desde la notificación de la resolución y
no presentaste los recursos no podes, o sea tenes a) recurso de reconsideración ante
AFIP o b) recurso de apelación ante el tribunal fiscal de la nación.
Efectos:
- Suspende la posibilidad de que el fisco te reclame capital + intereses + multa (ventaja
de índole financiera)
- Extensión de responsabilidad de lado directores, o sea transitando los 15 días sin
pagar, el fisco puede buscar a los responsables solidarios (art 8) - esto se hace
paralelamente a la discusión (no suele pasar)
Fallos Bossano y Brutti: tienen que pasar los 15 dias, acto seguido se puede ir a buscar a los
directores.
Fallo Brutti Stella: La discusión versa en que no se esperaron los 15 días correspondientes
entre la constitución del deudor principal y el deudor solidario. La AFIP le inicia la
determinación de oficio al responsable solidario (Brutti) al mismo momento en que le inicia
la determinación de oficio al deudor principal, emitiendo dicha resolución en el mismo
momento.
La CSJN estableció que la ley dice que se debe constituir como deudor al principal y respetar
los 15 días para determinar de oficio a los deudores solidarios. La resolución debe dictarse SI
O SI pasados los 15 días de haberle dictado la resolución al deudor principal. Brutti, por lo
tanto, al momento en que se la notificó, no era responsable. Es decir, que existió un error
procesal al notificarla juntamente con el deudor principal.
Cuando el fisco tiene determinación sobre base presunta porque no tiene informacion (art
18):
- Porque te la pide y no la tenes
- Porque te los pide, la tenes pero no le das la información
Sobre base presunta
Garantia de no autoincriminacion
Preve ejemplos de base presunta, la propia ley te dice que presunciones podes utilizar:
- Que tu ganancia es 3 veces lo que pagaste de alquiler durante ese año
- Que hubo un incremento patrimonial no justificado (que facturaste en negro)
RECURSOS
Recurso de reconsideracion — En AFIP lo trata regional (es el superior jerarquico de AFIP)
—> sale 0 pesos, excepto honorarios.
Si AFIP me rechaza el planteo; dicha resolucion EL CAPITAL Y LOS INTERESES NO
PUEDO SEGUIR DISCUTIENDO, solo queda pagar y repetir, SOLO PODER DISCUTIR
LA MULTA
a) Sentencia a favor del contribuyente: el fisco SIEMPRE esta obligado a apelar, ante
CACAF)
b) Sentencia a favor de AFIP: el contribuyente puede apelar, pero el efecto suspensivo
(que no le pudieron reclamar) pasa a ser devolutivo, el pago NO ES UN REQUISITO
DE ADMISIBILIDAD pero el fisco puede reclamarte pago de capital e intereses. La
multa no, porque tenemos principio de inocencia, juega el dcho penal
c) Cualquiera de las dos partes puede apelar ante la CSJN por recurso extraordinario
Fallo Compañia de circuitos cerrados: la empresa tenia un reclamo que no queria pagar, se
fue ante afip, se lo rechazó.
Presento demanda judicial contenciosa en base a la ley de procedimiento administrativo, fue a
reconsideración y supletoriamente la ley d proc. administrativo.
CSJN: si discutis algo en los terminos de la ley 11683, la via de seguir discutiendo es la
misma en la que arrancó a discutir
- Si te falta presentar un documento o si sólo discutis la multa, VAS A RECO.
- VAS A APELACIÓN
La resolución determinativa de oficio tiene carácter de cosa juzgada sobre el periodo fiscal ya
analizado. La cosa juzgada formal de la resolución implica que se pueda discutir la cuestión
de fondo por medio de la demanda de repetición. En cambio, si se recurrió la determinación
y, el Tribunal Fiscal de la Nación dictó sentencia sobre el fondo, ésta tiene carácter cosa
juzgada material con imposibilidad de deducir la acción de repetición.
Firme la determinación (por no haberse recurrido dentro del plazo respectivo) habilita al
Fisco a que inicie el juicio de ejecución fiscal.
Si los deudores no cumplen con la intimación administrativa de pago para regularizar su
situación fiscal dentro del plazo de 15 días de tal intimación, puede surgir la responsabilidad
solidaria.
El artículo 19 establece que, si la determinación de oficio es inferior a la realidad, es
obligación del contribuyente denunciarlo. Además, la presente norma establece que la
determinación del juez administrativo una vez firme solo se puede modificar en contra del
contribuyente en estos casos:
→ Si en la resolución se dejó constancia del carácter parcial de la determinación y fueron
definidos los aspectos que fueron objeto de la fiscalización.
→ Cuando surjan nuevos elementos de juicio o se compruebe la existencia de error, omisión
o dolo en la exhibición o consideración de lo que se expuso en la determinación anterior.
Es decir, que tiene un efecto parcial, en donde el Fisco analizará otros elementos y hechos
que en su momento no analizó, siendo hechos diferentes a los previamente analizados.
En cuanto a los “nuevos elementos” se alude a la novedad en cuanto al conocimiento por
parte del Fisco de las nuevas pruebas, aunque éstas tengan fecha anterior a la determinación.
RECURSOS
Dictada la resolución determinativa de oficio, el contribuyente podrá tomar dos alternativas
posibles (art 76):
→ Pagar: CAPITAL+INTERESES+MULTA
→ Discutir la resolución: Tendrá 15 días para interponer alguno de estos dos recursos:
A. RECURSO DE RECONSIDERACIÓN
Se interpone por escrito fundado ante la misma autoridad de la AFIP que dictó la resolución
recurrida, mediante presentación directa de escrito o por correo en carta certificada.
El artículo 80 prevé el plazo de 20 días para resolver el recurso de reconsideración. Si no se
dicta resolución dentro de los 20 días, no se puede iniciar la ejecución fiscal hasta su dictado.
En caso de una resolución del Fisco en contra (excepto en cuestiones sancionatorias) el
interesado podrá:
1. Pagar e iniciar la demanda de repetición (Art 81) rigiendo el principio solve et
repete en el cual, el sujeto pasivo pagará lo que el Fisco le reclama en la resolución
declaratoria y, a su vez, iniciará la demanda correspondiente para seguir discutiéndola.
En caso de obtener un veredicto a favor, se devolverá lo pagado más los intereses
correspondientes.
2. Impugnación del Acto administrativo (Art 23 ley 19549) el contribuyente tendrá 90
días hábiles para interponer este recurso ante la Justicia. Esta medida NO tiene efecto
suspensivo, con lo cual, la AFIP podrá ejecutar el monto adeudado. Es por ello por lo
que se pide una medida cautelar para suspender la ejecutoriedad3. Acto que se
confirma no puede ser impugnado por este medio.
3. Demanda contenciosa (Art 82): Por este medio se reclamarán las multas.
Producida la contestación del Fisco, dentro de los 5 días el vocal dará traslado a la actora, por
el plazo de 10 días de las excepciones que el Fisco hubiere opuesto para responderlas.
Contestado el recurso y, en su caso, las excepciones, si no hubiera prueba a producir, se
declara la causa de puro derecho, por lo cual, dentro de los 10 días el vocal elevará los autos a
sala. Ésta los pasa a sentencia.
No interpuesto el recurso dentro del plazo respectivo (30 días) la sentencia pasa en autoridad
de cosa juzgada y deberá cumplirse dentro de los 15 días de quedar firme.
Si el Tribunal Fiscal dicta sentencia y pasa en autoridad de cosa juzgada, se aplica lo
establecido en el artículo 89 de la ley, no autorizando la acción de repetición.
Dictada la sentencia del tribunal, se pierde el efecto suspensivo del capital y los intereses, NO
de las multas. Es decir, que el Fisco solo podrá ejecutar CAPITAL+ INTERESES, las multas
no porque conservan su efecto suspensivo.
Fallo Fernández Arias: Se discute si los tribunales administrativos son constitucionales (sus
dictámenes). La CSJN establece que son válidos siempre y cuando las resoluciones sean
revisadas por un Juez.
OTROS RECURSOS
● Recurso del artículo 74: Proviene del decreto reglamentario de procedimiento
tributario.
“Cuando en la ley o en el presente reglamento no se encuentre previsto un procedimiento
recursivo especial, los contribuyentes o responsables podrán interponer contra el acto
administrativo de alcance individual respectivo, dentro de los 15 (quince) días de notificado
el mismo, recurso de apelación fundado para ante el Director General, debiendo ser
presentado ante el funcionario que dictó el acto recurrido.
Los actos administrativos de alcance individual emanados del Director General podrán ser
recurridos ante el mismo, en la forma y plazo previsto en el párrafo anterior.
El acto administrativo emanado del Director General, como consecuencia de los
procedimientos previstos en los párrafos anteriores, se resolverá sin sustanciación y revestirá
el carácter de definitivo pudiendo sólo impugnarse por la vía prevista en el artículo 23 de la
ley 19549.
En todos los casos será de aplicación lo dispuesto por el artículo 12 de la ley 19549,
debiendo el Director General resolver los recursos, previo dictamen jurídico, en un plazo no
mayor de 60 (sesenta) días contados a partir de la interposición de los mismos.
El Director General podrá determinar qué funcionarios y en qué medida lo sustituirán en las
funciones a que se hace referencia en el párrafo tercero del presente.”
Este recurso funciona de manera residual, ya que no tiene vía recursiva en la ley. Tampoco
tiene efecto suspensivo, con lo cual AFIP podrá llevar adelante la ejecución. Ante la posible
ejecución, el contribuyente podrá:
1. Pedir la suspensión del acto administrativo (Art 12 de la ley 19549)
2. Interponer una demanda cautelar autónoma, pidiendo la suspensión del acto.
En el caso de que se rechace el artículo del 74, se podrá interponer el artículo 23 inc. a) de
la ley 19549, mediante impugnación judicial en un plazo de 90 días.
INFRACCIONES
Están previstas en la ley 11683 aquellas que aplican a nivel AFIP. Las infracciones son
definidas por cada jurisdicción.
Las infracciones en cuanto su naturaleza jurídica posee tres líneas doctrinales:
→ Administrativa: Implica un castigo por desobedecer a la administración, los principios y
garantías de defensa serán planteadas ante ésta.
→ Tributaria: Como el derecho tributario es autónomo, sus infracciones son tributarias y los
principios y garantías aplicables son los de la ley tributaria.
→ Penal: En materia de infracciones voy a poder aplicar los mismos principios y garantías
del ámbito penal.
Tipos
• Formales (Arts 38 y 39) Es la infracción ocasionada por la omisión de presentar
declaraciones juradas. (Art 38). El articulo 39, por su parte, aplica una multa al contribuyente
que incumpla con cualquier norma tributaria que perjudique las facultades de fiscalización,
verificación y determinación del tributo del Fisco (se denomina ley penal en blanco)
• Material: (Art 45 y 48) Estas infracciones son consecuencias de que los contribuyentes
omiten faltando a la verdad arrojando declaraciones juradas inexactas o con datos inexactos y
no se paga el saldo a favor a la AFIP. Acá debe estar presente el elemento subjetivo de la
culpabilidad (Culpa/dolo) en el obrar. La cuestión típica es la no presentación de
declaraciones juradas y la
subjetiva (no saber que se debe presentar- culpa/quise perjudicar al Fisco-dolo)
• Clausura: (Art 40) NO SE TRATA DE CLAUSURA PREVENTIVA (Art 35): La clausura
es el cierre del establecimiento comercial dictaminado por el Fisco por un lapso
temporal de 2 a 6 días y se aplica siempre que la operación supere los $10 (ósea opera
siempre) La clausura opera sobre los siguientes supuestos:
1. Falta de entrega de factura/documentación
2. Falta de registración contable
3. Transporte comercial sin respaldo documental: En este caso se pueden aplicar las
siguientes medidas preventivas:
- Interdicción: Se designa como depositario al propietario, transportista, tenedor
o a quien acredite ser poseedor al momento de comprobar el hecho, pero no
puede hacer uso de ella.
- Secuestro: Se designa como depositario a una tercera persona.
4. No estar inscripto
5. Mercadería sin respaldo documental
6. No posee los elementos contabilizadores del Fisco (homologación fiscal)
7. Establecimiento con más de 10 empleados el 50% esté sin registrar. (único caso que
además se prevé multa)
Fallo Mickey: La CSJN estableció que la clausura protege al mercado, es decir al conjunto de
sus operaciones (relacion cliente/proveedor)
PROCEDIMIENTO DE CLAUSURA
Al momento de identificarse alguno de los supuestos anteriores, AFIP labrará un acta de
comprobación con necesariamente 2 testigos. Posteriormente, cita al contribuyente para que
presente un descargo en un lapso de 5 a 15 días.
Presentado el descargo, el Fisco dictará una nueva resolución, en donde:
- Confirma la clausura
- Rechaza la clausura
En caso de que confirme la clausura, el contribuyente tendrá la posibilidad de interponer un
recurso de apelación ante AFIP, en donde éste dictará una nueva resolución dictaminando el
caso. En esta última resolución es cuando se agota la vía administrativa y se habilita la vía
judicial.
Este procedimiento tiene efecto suspensivo, es decir, que el establecimiento se mantiene
abierto hasta una sentencia firme.
Con lo cual, cuando existiere error excusable se excluirá la culpabilidad (Art 50.2) cuando se
trate de un error inculpable, decisivo y esencial, que puede ser de hecho o de derecho
extrapenal.
Si la declaración omitida se presenta voluntariamente en forma tardía ANTES de la
notificación de la orden de intervención NO SE APLICA EL ARTÍCULO 45. Ya que se trata
de mora en el pago resarcible con intereses.
EXIMICIÓN Y REDUCCIÓN DE SANCIONES (Art 204 Ley 27430 de imp a gcs = art
49 sustituido en ley 11.683 de proc. fiscal)
El PEN tiene la facultad de eximir, total o parcialmente, de sanciones por los regímenes de
presentación espontanea. Además, se exime de sanción en el caso de:
- Si un contribuyente o responsable que no fuere reincidente en infracciones materiales
regularizara su situación antes de que se le notifique una orden de intervención
mediante la presentación de la declaración jurada original omitida o de su
rectificativa, quedará exento de responsabilidad infraccional.
El artículo 204 de la ley 27430 (49 ley 11683) contempla las siguientes reducciones de
sanciones:
A los efectos del monto previsto NO PUEDEN SUMARSE LOS INTERESES NI LAS
MULTAS NI LOS TRIBUTOS DE DIFERENTES JURISDICCIONES.
El sujeto activo es el obligado, característica que revisten las personas humanas que actúen
como responsables por deuda propia o responsables por deuda ajena (responsables solidarios
y sustitutos) en cuanto estén obligados al pago del tributo.
La conducta típica es la evasión dolosa. Requiere el despliegue de hechos externos engañosos
(fraude) de modo que el obligado declara lo que corresponde y no paga. Exigiendo la
configuración de dos elementos: HECHOS ARDIDOSOS/ENGAÑOSOS (ej.
Contabilizador de facturas falsas) + EVASIÓN (falta de pago total o parcial del tributo
debido que exceda el mínimo previsto en la ley) Si se configuran los hechos ardidosos o
engañosos, pero no se produce la falta de pago no se comete este tipo.
Si las maniobras ardidosas se realizan y son detectadas después de concluido el ejercicio y
antes del vencimiento fijado para el pago de la declaración jurada, puede configurarse
tentativa.
Además, el mencionado articulo requiere que el monto evadido exceda de $1.500.000:
- Por cada tributo: NO SE SUMAN LOS IMPORTES DE LOS GRAVAMENES
EVADIDOS NI LAS MULTAS NI LOS INTERESES, porque la ley menciona
“tributos” y no obligaciones tributarias. Los tributos evadidos NO DEBEN SER
SUMADOS, sino que cada uno es apreciado individualmente con el fin de determinar
si el monto evadido excede del importe previsto por la norma.
- Por cada ejercicio anual: Aun cuando se tratare de un tributo instantáneo (impuesto
a los sellos) o de periodo fiscal de 1 año (IVA)
● Evasión agravada:
El artículo 2 de la ley tipifica de este modo el delito de evasión agravada:
"La pena será de tres (3) años y seis (6) meses a nueve (9) años de prisión, cuando en el caso
del art. 1º se comprobare cualquiera de los siguientes supuestos:
a) El monto evadido superare la suma de quince millones de pesos ($ 15.000.000)
b) Hubieren intervenido persona o personas humanas o jurídicas o entidades interpuestas, o
se hubieren utilizado estructuras, negocios, patrimonios de afectación, instrumentos
fiduciarios y/o jurisdicciones no cooperantes, para ocultar la identidad o dificultar la
identificación del verdadero sujeto obligado y el monto evadido superare la suma de dos
millones de pesos ($ 2.000.000)
c) El obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos,
liberaciones, reducciones o cualquier otro tipo de beneficios fiscales, y el monto evadido por
tal concepto superare la suma de dos millones de pesos ($ 2.000.000);
d) Hubiere mediado la utilización total o parcial de facturas o cualquier otro documento
equivalente, ideológica o materialmente falsos, siempre que el perjuicio generado por tal
concepto superare la suma de un millón quinientos mil de pesos ($ 1.500.000)".
Los sujetos y la conducta típica en este caso son semejantes a los tratados en el artículo 1° de
le ley, con diferencia de que, en este apartado, se prevén cuatro formas calificadas de evasión:
1. Cuando el monto evadido exceda los $15.000.000
2. Cuando el monto evadido sea superior a $2.000.000
3. Cuando se recurrió a personas físicas o jurídicas para ocultar la identidad del obligado
o dificultar su identificación o la utilización fraudulenta de los beneficios fiscales.
4. Cuando se utilizaran facturas o documentos apócrifos superiores a $1.500.000
Basta la configuración de uno de los agravantes para que se aplique la figura calificada.
Con el fin de determinar si los importes evadidos superan o no los previstos por la norma, hay
que analizarlo de igual manera que el artículo 1°: NO SE PUEDEN SUMAR LOS
INTERESES NI LAS MULTAS ni los tributos de otras jurisdicciones.
"Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el obligado que, mediante
declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas, o cualquier otro ardid o engaño, sea por
acción o por omisión, evadiere parcial o totalmente al fisco nacional, provincial o de la
CABA, el pago de aportes o contribuciones, o ambos conjuntamente, correspondientes al
sistema de la seguridad social, siempre que el monto evadido excediere la suma de pesos
doscientos mil ($ 200.000) [suma actualizable por la UVT] por cada mes".
El sujeto activo es el obligado, que puede ser el trabajador autónomo que deba afiliarse
obligatoriamente por sus aportes, y el empleador respecto de las contribuciones patronales
que omita ingresar, de las retenciones de aportes que no efectúe por sus trabajadores, así
como por sus aportes personales como autónomo. En este caso, se suman esas contribuciones
y aportes respecto del mismo empleador para establecer si el monto evadido excede el
mínimo previsto por la ley para casa periodo mensual.
En cuanto la conducta típica es la evasión dolosa del pago de los aportes de los trabajadores
(autónomos y en relacion de dependencia) o de las contribuciones patronales o de ambos
conjuntamente. Además, requiere ardid o engaño, no basta con la mera omisión culposa de
ingresar. Es decir, no es reprimida la omisión de pago, sino que ésta debe estar acompañada
de maniobras dolosas para hacer creer a los organismos que el responsable actúa en forma
correcta. Para que se configure este tipo, la evasión por cada mes debe exceder de $200.000.
A este efecto, en el orden nacional deben ser computados solamente los conceptos
remunerativos.
- Artículo 16. “Bala de plata”: Se puede utilizar por única vez en la vida y consta de
cancelar totalmente la obligación tributaria que se está evadiendo para salir del
proceso penal. De esta manera, la acción penal se extingue. Se debe realizar en un
periodo de 30 días desde la audiencia indagatoria.
HECHO IMPONIBLE
Se debe analizar desde dos perspectivas:
→ Sujetos humanos/sucesiones indivisas - Teoría de la fuente: Es objetiva. En razón de
que entiende como renta al conjunto de productos o frutos obtenidos de una fuente de
riqueza. Se exigen tres requisitos:
1. Periodicidad de la fuente
2. Permanencia de la fuente productora
3. Habilitación o explotación de la fuente productora
→ Sujetos empresa - Teoría del balance o de la renta-incremento patrimonial: Acá la
noción de renta es muy amplia, ya que comprende los ingresos periódicos y ocasionales. Para
esta teoría corresponde efectuar un balance estableciendo la diferencia entre dos estados
patrimoniales tomados en periodos distintos, constituyendo como renta a aquello que
aumentó determinado patrimonio en el tiempo, a lo cual se agrega el valor de los bienes
consumidos.
La PJ paga por el incremento patrimonial, a la PJ le entra plata y paga , paga ya sea 1era 2da
3era o 4ta categoría. Ejemplo: si Coca Cola vende un depósito eventualmente va a pagar
ganancias, paga por el incremento.
CATEGORÍAS
- Rentas del suelo: Ej. Alquiler temporal (aunque no se dé la teoría de la fuente paga
igual)
- Rentas del capital: Ej. Inversión bursátil/bonos/acciones
- Rentas a la actividad empresarial: Ej. Actividad del comercio
- Rentas del trabajo personal: Ej. Relacion de dependencia
HECHOS IMPONIBLES
● Aspecto material
- Venta de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio del país.
- Obras, locaciones y prestaciones de servicios realizadas en territorio nacional.
- Importaciones definitivas de cosas muebles
- Servicios digitales, prestados por un sujeto residente o domiciliado en el
exterior cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país.
- Ventas
- Obras, locaciones y prestaciones de servicio
- Prestaciones realizadas en el exterior, las cuales deben reunir estos requisitos:
a. Se utilizaron o explotaron en el país
b. Los prestatarios sean sujetos del IVA por otros hechos imponibles
c. Dichos prestatarios revistan calidad de responsables inscriptos.
● Aspecto subjetivo
Personas que realizan las actividades gravadas, se incluye a los herederos y legatarios de
responsables inscriptos en cuanto a la venta de cosas muebles. Puede tratarse de
agrupamientos no societarios.
● Aspecto temporal
La imputación de los hechos imponibles se efectúa por mes calendario sobre la base de
declaración jurada en formato oficial.
● Aspecto espacial
Están gravadas con el IVA las ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio
del país.
SUJETOS
- Sujetos pasivos:
a. Responsables inscriptos
b. Monotributistas
c. Sustitutos
d. Otros sujetos (síndicos, agentes de retención y percepción, etc)
Los consumidores finales NO son sujetos pasivos de la obligación jurídica tributaria.
Soportan la carga o peso económico del tributo por traslación, pero los sujetos pasivos son los
vendedores, contratistas o prestadores de servicios.
EXENCIONES
- Venta o locación exenta conjunta o complementada con prestación gravada:
Operatoria gravada, salvo disposición en contrario.
- Incorporación de cosa mueble exenta (p.ej., leche fluida a consumidor final) a
locación gravada (p.ej., servicio de restaurant): Operatoria gravada.
- Incorporación de cosa mueble gravada de producción propia a locación o prestación
de servicios exentos o no gravados: divisibilidad en cuanto a imposición.
- Locaciones o prestaciones gravadas: quedan gravados los servicios conexos o
relacionados con ellas (art. 3º, últ. párr.).
- Incorporación de cosa mueble adquirida gravada a locación o prestación de servicios
exentos o no gravados: no gravada o exenta por aplicación de que lo accesorio sigue a
lo principal, aunque en algunos casos (salvo inmuebles por accesión) la DGI
diferenció la cosa mueble gravada de la locación exenta.
DEBITO FISCAL: se origina en el caso de venta de una cosa mueble con la entrega del bien
o factura lo que es anterior. Para la venta de CM el hecho imponible nace con el momento de
la factura o entrega del bien. Ejemplo: si me entregan el bien el 30/06 el debito fiscal nace en
Junio, la factura me permite computarse el crédito fiscal ya que, si me entrega está con fecha
de Julio me voy a poder tomar el iva de Julio.
→ ¿Cuando nace el HI? En junio
→ ¿Que dice la ley? Es necesario que la mercadería esté a disposición, es decir, que si me
entrega la factura en junio la mercadería debe existir. Ejemplo: Arg y Usuahia (empresa b en
Arg, vendia y tenia credito fiscal de los bienes que le enviaba la empresa A). La empresa A y
B eran vincualdas del mismo grupo economico.
A (debito fiscal) – B (credito fiscal), y lo que pasaba es que la empresa B pagaba y le credito
fiscal entonces A no deposito el debito fiscal, entonces el fisco se queda sin nada.
DEBITO FISCAL
A la base imponible se aplica la alícuota que corresponda. Al impuesto obtenido se le
adiciona el que resulte de aplicar a las devoluciones, rescisiones, descuentos, bonificaciones o
quitas que respecto del precio neto "se logren" con posterioridad en dicho período, la alícuota
a la que en su momento estaban sujetas las respectivas operaciones, siempre que esas
operaciones hubieren dado lugar al cómputo del crédito fiscal, y en la proporción en que
oportunamente éste hubiera sido efectuado.
CREDITO FISCAL
→ El IVA facturado por los proveedores (etapa anterior), que el mecanismo de liquidación de
este impuesto permite deducir del débito fiscal y;
→ El IVA que resulte de aplicar a los importes de los descuentos, bonificaciones, quitas,
devoluciones o rescisiones que respecto de los precios netos "se otorguen" con posterioridad
en el período que se liquida, por las operaciones gravadas, a la alícuota a la que hubieren
estado sujetas, siempre que aquéllos estén acordes con las costumbres de plaza, se facturen y
contabilicen.
Para que haya crédito fiscal tiene que haberse generado el débito fiscal (alguien tuvo que
ingresar), el IVA tuvo que estar facturado y discriminado.; y me puedo vincular el iva con mi
operación gravada; significa que si tengo operaciones no gravadas y exentas tengo que hacer
un prorrateo. Ejemplo: bolsa A ($1210) y bolsa B ($1210), y vendo 1400 de pan gravado y
600 de pan sin gravar, el crédito fiscal se vincula únicamente con la operación gravada, y no
con la no gravada.
Ejemplo: servicio prestado en brasil pero utilizado económicamente en Argentina (la persona
de brasil no paga iva en argentina, es territorial; pero Dante es el prestatario quien recibe el
servicio, y este va a tener que tomar la factura, actua como responsable sustituto liquidar el
21%, depositarlo ante la AFIP y luego lo que deposito es crédito fiscal).
A (debito fiscal) – B (credito fiscal), y lo que pasaba es que la empresa B pagaba y le credito
fiscal entonces A no deposito el debito fiscal, entonces el fisco se queda sin nada.