GUIA 20 Estado de Situación Financiera de Prueba y Ajustes
GUIA 20 Estado de Situación Financiera de Prueba y Ajustes
GUIA 20 Estado de Situación Financiera de Prueba y Ajustes
Nombre del Proyecto: Manejo de la Normativa Contable, Tributaria, Laboral, Comercial y Financiera
en empresas del sector comercial, de Servicios e Industriales en el municipio de Leticia.
Fase del Proyecto: EJECUCIÓN: Presentar informes contables, tributarios y proyecciones de
acuerdo con políticas y normativa - Verificar Informes teniendo en cuenta normativa y políticas
contables.
Actividad de Proyecto: AP4 - Elaborar Informes financieros aplicando herramientas Informáticas
según Politicas y Normativa.
Actividad de Aprendizaje AA_ 20: Realizar cierre de la información contable- financiera y balance
de prueba de acuerdo con normativa y políticas contables
Competencia: 210303022 Reconocer recursos financieros de acuerdo con metodología y normativa
Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
210303022 10 Elaborar los ajustes para el cierre del ciclo contable de acuerdo con normativa.
Duración de la Guía: 120 horas
2. PRESENTACIÓN
Estimado aprendiz.
Esta guía de aprendizaje será de utilidad para su proceso formativo porque a través de ella obtendrá los
conocimientos para preparar la información financiera que requieren las empresas al cierre de un
determinado periodo contable.
GFPI-F-135 V02
Con las habilidades, destrezas adquiridas y el compromiso permanente con su formación, logrará un
adecuado desempeño en su vida laboral.
GFPI-F-135 V02
El balance de prueba es un informe contable que recopila los saldos de todas las cuentas en un periodo
determinado, permite confirmar que la contabilidad de la empresa se lleva de manera organizada y fiable,
convirtiéndose en una herramienta para la planificación financiera.
Mira de cerca al presente que estas construyendo, debería parecerse al futuro que estas soñando.”
Alice Walker
Imagen 1
En la actualidad la información financiera de las empresas debe ser presentada cumpliendo con los
estándares internacionales de contabilidad que abarca el reconocimiento, medición, presentación e
información a revelar, las personas naturales no están exentas de preparar e informar su situación.
Por ello los invito a desarrollar las actividades que se plantean en esta guía para afianzar los
conocimientos que le servirán para su desempeño en el campo laboral.
a. ¿Las cuentas que pertenecen a los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y
costos, relaciónelas de acuerdo con la naturaleza y como se clasifican las mismas
en el momento de agruparlas en los estados financieros?
RTA: Cuentas Reales O De Balance: En este grupo se incluyen las cuentas que registran
los bienes, derechos y obligaciones de la empresa, es decir su activo, pasivo y capital.
Activos: representan todos los bienes y derechos que posee un ente económico.
Pueden ser tangibles (dinero, propiedades, etc.) o intangibles (propiedad
intelectual, marca, etc.)
GFPI-F-135 V02
Pasivos: son todas las obligaciones que tiene la empresa frente a terceros como
proveedores, bancos u otros acreedores.
b. A título personal, identifique los activos, pasivos, patrimonio que posee, los
ingresos que obtiene y los gastos en que incurre y elaboré un cuadro diligenciando
nombres y valores y determine su situación financiera. prepare un informe
detallado del trabajo realizado.
RTA: Activos: reflejan todos los bienes y derechos de una empresa, ya sean
tangibles o intangibles.
*Armario *Estufa
*Computador *Equipo de sonido
*Lavadora
*Nevera
*Comedor
*Televisor
GFPI-F-135 V02
Pasivos: muestran las obligaciones que tiene un negocio con alguna entidad. Por
ejemplo, el compromiso que tiene una empresa de pagar algún préstamo.
Cívico
Banco de Bogotá
Capital: Refleja las aportaciones de los dueños de la empresa o las aportaciones que
hacen los inversores externos.
Trabajos independientes
Auxilio Escolar Sena
GFPI-F-135 V02
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje
Duración de la actividad: 6 horas (288 minutos de trabajo directo – 72 minutos de trabajo independiente)
Estimado aprendiz tenga presente que su Formación Profesional Integral en el SENA es por
proyectos, y las actividades propuestas en esta guía tienen como propósito reconocer
procedimientos y normativa legal vigente para preparar los estados financieros.
Por tanto, iniciaremos dando la importancia de este tema dentro de su proyecto formativo y para
ello están planteadas las siguientes actividades:
http://elcontador.net/las-cuentas-contables-clasificacion/
https://www.gerencie.com/contabilidad.html
https://prezi.com/8w7kd07ezqdr/elementos-de-los-estados-financieros-segun-niif-para-
pymes/
https://www.youtube.com/watch?v=WdFbNjHMgBw
De forma individual responda a los interrogantes que se plantean, socialice con sus compañeros e
instructor.
Es un documento contable en el
cual se enumeran las cuentas de
mayor general que se elaboran al
GFPI-F-135 V02
cierre del período contable, que
contiene los movimientos y saldos
deudor y acreedor de las
operaciones económicas que
afectan o modifican la
información financiera de la
entidad.
La hoja de trabajo se elabora con
la finalidad de verificar la
exactitud de los registros
contables,
hacer las correcciones necesarias
en el momento más oportuno,
llevar a cabo los ajustes
correspondientes y ordenar la
información para presentar los
estados financieros, los cuales son
GFPI-F-135 V02
importantes por la información
que en ellos se maneja y que
logran revelar el comportamiento
de
una organización o perfil de texto.
Es un documento contable en el
cual se enumeran las cuentas de
mayor general que se elaboran al
cierre del período contable, que
contiene los movimientos y saldos
deudor y acreedor de las
operaciones económicas que
afectan o modifican la
información financiera de la
entidad.
La hoja de trabajo se elabora con
la finalidad de verificar la
GFPI-F-135 V02
exactitud de los registros
contables,
hacer las correcciones necesarias
en el momento más oportuno,
llevar a cabo los ajustes
correspondientes y ordenar la
información para presentar los
estados financieros, los cuales son
importantes por la información
que en ellos se maneja y que
logran revelar el comportamiento
de
una organización o perfil de texto.
Es un documento contable en el
cual se enumeran las cuentas de
mayor general que se elaboran al
GFPI-F-135 V02
cierre del período contable, que
contiene los movimientos y saldos
deudor y acreedor de las
operaciones económicas que
afectan o modifican la
información financiera de la
entidad.
La hoja de trabajo se elabora con
la finalidad de verificar la
exactitud de los registros
contables,
hacer las correcciones necesarias
en el momento más oportuno,
llevar a cabo los ajustes
correspondientes y ordenar la
información para presentar los
estados financieros, los cuales son
GFPI-F-135 V02
importantes por la información
que en ellos se maneja y que
logran revelar el comportamiento
de
una organización o perfil de texto.
Es un documento contable en el
cual se enumeran las cuentas de
mayor general que se elaboran al
cierre del período contable, que
contiene los movimientos y saldos
deudor y acreedor de las
operaciones económicas que
afectan o modifican la
información financiera de la
entidad.
La hoja de trabajo se elabora con
la finalidad de verificar la
GFPI-F-135 V02
exactitud de los registros
contables,
hacer las correcciones necesarias
en el momento más oportuno,
llevar a cabo los ajustes
correspondientes y ordenar la
información para presentar los
estados financieros, los cuales son
importantes por la información
que en ellos se maneja y que
logran revelar el comportamiento
de
una organización o perfil de texto.
Es un documento contable en el
cual se enumeran las cuentas de
mayor general que se elaboran al
GFPI-F-135 V02
cierre del período contable, que
contiene los movimientos y saldos
deudor y acreedor de las
operaciones económicas que
afectan o modifican la
información financiera de la
entidad.
La hoja de trabajo se elabora con
la finalidad de verificar la
exactitud de los registros
contables,
hacer las correcciones necesarias
en el momento más oportuno,
llevar a cabo los ajustes
correspondientes y ordenar la
información para presentar los
estados financieros, los cuales son
GFPI-F-135 V02
importantes por la información
que en ellos se maneja y que
logran revelar el comportamiento
de
una organización o perfil de texto.
RTA: Es un documento contable en el cual se enumeran las cuentas de mayor
general que se elaboran al cierre del período contable, que contiene los
movimientos y saldos deudor y acreedor de las operaciones económicas que
afectan o modifican la información financiera de la entidad. La hoja de trabajo
se elabora con la finalidad de verificar la exactitud de los registros contables,
hacer las correcciones necesarias en el momento más oportuno, llevar a cabo
los ajustes correspondientes y ordenar la información para presentar los
estados financieros, los cuales son importantes por la información que en ellos
se maneja y que logran revelar el comportamiento de una organización o perfil
de texto.
GFPI-F-135 V02
ejercicio, para imputar de forma
correcta los ingresos, gastos,
activos y pasivos a sus ejercicios
correspondientes
La importancia que tienen los
ajustes dentro de la contabilidad,
son necesarios para poder emitir
estados financieros ajustados a la
realidad económica y financiera
de la empresa, además de
cumplir con los principios de
contabilidad
El ajuste contable es una regularización que tiene que hacer la empresa, habitualmente a
cierre de ejercicio, para imputar de forma correcta los ingresos, gastos, activos y pasivos a sus
ejercicios corres pon dientes La importancia que tienen los ajustes dentro de la contabilidad,
son necesarios para poder emitir estados financieros ajustados a la realidad económica y
financiera de la empresa, además de cumplir con los principios de contabilidad.
RTA: Balance de situación: Se define como el documento contable que informa acerca
de la situación de la empresa, presentando sus derechos y obligaciones, así como su
capital y reservas, valorados de acuerdo a los criterios de contabilidad generalmente
aceptados, en el Balance se muestran:
Activo: Dinero en efectivo, dinero depositado en el banco o bienes.
Patrimonio neto: Aportaciones realizadas por los socios y beneficios que ha generado la empresa.
Cuenta de resultados: Compara los ingresos de la empresa con los costes de la misma, y muestra si ha
habido beneficios para pagar dividendos. Dentro de ésta, tenemos dos elementos:
Ingresos: Son entradas de recursos o eliminación de obligaciones que generan incrementos de patrimonio.
GFPI-F-135 V02
Gastos: Salidas de recursos que disminuyen el activo o incrementos en el pasivo.
Estado de flujos de efectivo: Muestra las fuentes, regularidad y uso del efectivo de la
empresa, usando estimaciones directas (la más utilizada) o indirectas, la estimación
directa muestra el efectivo neto generado por las operaciones. Esta variable es de vital
importancia para analizar la situación de la empresa ya que refleja su liquidez.
GFPI-F-135 V02
3.2.2 De manera individual y con base en la información contenida en los enlaces
relacionados en la actividad 3.2.1 elabore un mapa mental con el tema central estados
financieros.
GFPI-F-135 V02
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)
Duración de la actividad: 27 horas (1.296 minutos de trabajo directo – 324 minutos de trabajo
independiente)
Apreciado aprendiz, ya que puede reconocer la importancia que reviste el contenido de esta Guía,
“Estado de Situación financiera de prueba y ajustes”, lo invitamos a construir conocimiento
alrededor de ella en colaboración de tus compañeros e instructor, por medio del desarrollo de los
siguientes ítems:
3.3.1. Consulte en la bibliografía propuesta en esta Guía o en alguna otra que este a su alcance, acerca
de estos temas y responda en medio escrito lo siguiente.
GFPI-F-135 V02
Para llegar a la preparación y presentación de estados financieros, es necesario cumplir el ciclo
contable, el cual por regla general se toma en el periodo comprendido de enero 1 a diciembre 31,
aunque por solicitud de la administración de la empresa podemos tener periodos diferentes.
En las empresas realizamos cierres contables mensuales en los que procedemos a ajustar las
cuentas para determinar saldos reales que nos permitan elaborar los estados financieros
3.3.2. Responda los siguientes interrogantes en medio escrito y esté atento a las aclaraciones que realice
su instructor.
Los tipos de asientos contables según su fondo o función recogen los apuntes que se realizan durante
el ejercicio o se utilizan para su apertura o cierre.
GFPI-F-135 V02
Asientos operativos. En ellos se recogen cronológicamente todas las operaciones que se han
llevado a cabo en una empresa a lo largo de un ejercicio económico. Por ejemplo: pagos a
proveedores, cobros de clientes, ventas, compras a proveedores, nominas, etc.
Asiento de ajuste:
Se realizan al final del ejercicio con el objeto de que la contabilidad de la empresa
refleje la imagen fiel de la empresa. Algunos ejemplos de este tipo de asientos serían
los de ajustes en el valor de las existencias, personificaciones, amortizaciones,
provisiones, etc.
Asientos de regularización:
Se utiliza para cerrar y saldar las cuentas de gastos e ingresos y trasladar el
resultado a la cuenta de resultados del ejercicio.
Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y detallada los valores e
información registrada en los libros principales. Cada empresa determina
el número de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga que
realizar. En ellos se encuentra la información que sustenta los libros mayores y
sus aspectos más importantes son:
Subcuentas: Este es el que sustenta la información presentada en los libros mayores y diario
y contiene los valores correspondientes a las subcuentas y sus auxiliares.
Auxiliar de compras y ventas: Las empresas utilizan auxiliares de compras y ventas donde
se registran en forma detallada la información solicitada por la administración de impuestos.
Auxiliar de vencimientos: Este se lleva con el fin de saber las cuentas por pagar que se
tiene con terceros y las cuentas por cobrar.
GFPI-F-135 V02
Son los libros de contabilidad
donde se registran en forma
analítica y detallada los
valores e información registrada
en los libros principales. Cada
empresa determina
el número de auxiliares que
necesita de acuerdo con su tamaño
y el trabajo que
se tenga que realizar.
Son los libros de contabilidad
donde se registran en forma
analítica y detallada los
GFPI-F-135 V02
valores e información registrada
en los libros principales. Cada
empresa determina
el número de auxiliares que
necesita de acuerdo con su tamaño
y el trabajo que
se tenga que realizar.
Son los libros de contabilidad
donde se registran en forma
analítica y detallada los
valores e información registrada
en los libros principales. Cada
empresa determina
el número de auxiliares que
necesita de acuerdo con su tamaño
y el trabajo que
GFPI-F-135 V02
se tenga que realizar.
Son los libros de contabilidad
donde se registran en forma
analítica y detallada los
valores e información registrada
en los libros principales. Cada
empresa determina
¿Cómo se clasifican los libros de contabilidad?
Pueden ser de carácter obligatorio o voluntario. Los libros contables obligatorios son el Libro
Diario y el Libro de Inventario y Cuentas Anuales. Los voluntarios son el Libro Mayor y otros
auxiliares, como el Libro de caja, el de entradas y salidas de almacén, el Libro de Banco o el
Libro auxiliar de vencimientos.
El balance de prueba o de
comprobación es un informe
contable donde se
GFPI-F-135 V02
recopilan los montos de los saldos
de todas las cuentas del libro
mayor de una
empresa. Los saldos de débito se
listan en una columna y los saldos
de crédito en
otra columna. El total de estas dos
columnas debe ser idéntico.
El balance de prueba o de comprobación es un informe contable donde se recopilan los
montos de los saldos de todas las cuentas del libro mayor de una empresa. Los saldos de
débito se listan en una columna y los saldos de crédito en otra columna. El total de estas
dos columnas debe ser idéntico.
La preparación de un balance de prueba para una empresa sirve para detectar cualquier
error matemático que haya ocurrido en el sistema de contabilidad de doble entrada. Si el
total de los débitos es igual al total de los créditos, se considera que el saldo de la prueba
está equilibrado y no debe haber errores matemáticos en los libros de contabilidad.
Sin embargo, esto no significa que no haya errores en el sistema contable de una
empresa. Por ejemplo, las transacciones que se hayan clasificado incorrectamente o las
que simplemente faltan en el sistema podrían ser errores contables
importantes que no serían detectados por el balance de prueba.
2. Ajuste por revalorización del activo y del pasivo: habrá que imputar gastos
e ingresos a ejercicios futuros
3. Ajustes por regularización de existencias: habrá que tener en cuenta las existencias
finales a 31 de diciembre, para calcular su diferencia con las existencias iniciales a 1 de
enero del mismo ejercicio
4. Ajustes por reclasificación de deudas: nos referimos a deudas a largo plazo que al
pasar al siguiente ejercicio se convertirán en deudas a corto plazo.
GFPI-F-135 V02
R//Es un informe de saldos débitos y créditos tanto de cuentas reales o de balance
como de cuentas de resultado o de pérdidas y ganancias, que se muestran para
determinar que existe el equilibrio contable en la aplicación de la partida doble para
los diferentes registros de los hechos económicos.
Objetivos del balance de prueba:
*Clasificar las partidas que formarán parte de los estados financieros.
*Determinar los saldos que formarán parte de los estados financieros.
*Establecer los movimientos del período.
*Observar el cumplimiento de los principios de reconocimiento, medición
inicial y posterior y baja en cuentas.
*Analizar los saldos de las partidas de las cuentas.
*Determinar los criterios de materialidad e importancia relativa.
*Identificar errores de los saldos de cuenta.
*Verificar la partida doble.
*Identificar si se han realizado estimaciones contables.
El balance de prueba es además una herramienta importante para el revisor
fiscal, puesto que permite:
*Comprobar la adecuación y ajustes de los asientos del libro diario
registrados en el libro mayor para la preparación de los estados financieros.
*Verificar los saldos del balance de prueba con los estados financieros que serán
dictaminados.
*Realizar procedimientos de auditoría para verificar las afirmaciones.
*Aplicar procedimientos de revisión analítica.
*Identificar cuentas y afirmaciones de la administración.
¿Qué es la hoja de trabajo?
La hoja de trabajo es una herramienta contrastable también conocida con el nombre de estado de
trabajo, considerada como un borrador de trabajo para el contador, que facilita al usuario la
elaboración de los estados financieros, sirve de guía para hacer con seguridad y rapidez
los asientos de ajustes, a la vez permite analizar los movimientos en los cargos y abonos.
GFPI-F-135 V02
3.3.3 Consulte la normatividad relacionada y redacte en un texto de mínimo media hoja porque es
importante elaborar un balance de prueba y los ajustes al final del periodo.
https://contabilidadmasfinanzas.com.co/como-hacer-un-balance-inicial-de-
apertura/
https://www.lifeder.com/balance-de-prueba/
https://www.gerencie.com/nic-8-errores-contables.html
https://www.gerencie.com/nic-10-hechos-que-implican-ajustes.html
RTA:
Como su nombre indica, el balance de comprobación nos permite examinar que
no existen asientos descuadrados en el cierre contable. Además, aporta
información sobre las operaciones realizadas durante el ejercicio y nos muestra
una imagen muy útil respecto a la situación de la compañía en un momento
concreto.
En otras palabras, es una lista o relación de los saldos que muestren las
diferentes cuentas registradas en el libro mayor y la cual sirve de base para la
hoja de trabajo que facilita los ajustes de estos saldos, para obtener el Balance
General y el Estado de Pérdidas y Ganancias.
Un balance de comprobación es un instrumento financiero que se utiliza para
visualizar la lista del total de los débitos y de los créditos de las cuentas, junto al
saldo de cada una de ellas (ya sea deudor o acreedor).
Es importante que todos los ajustes y correcciones a que haya lugar, se hagan
antes del cierre contable, pues esta es la oportunidad para sanear la
contabilidad y los estados financieros, puesto que una vez realizado el cierre y
emitidos los estados financieros, se hace más difícil el proceso de corrección y
ajuste.
La importancia que tienen los ajustes dentro de la contabilidad, son necesarios
para poder emitir estados financieros ajustados a la realidad económica y
financiera de la empresa, además de cumplir con los principios de contabilidad
GFPI-F-135 V02
3.3.4 Con toda la información que ha adquirido del tema estados financieros, desarrolle las siguientes
actividades:
Elabore un mapa mental donde muestre el ciclo contable, socialícelo con sus compañeros y
esté atento a la retroalimentación por parte de su instructor.
GFPI-F-135 V02
Elabore el formato de la hoja de trabajo en medio electrónico o manual. Solicite la
retroalimentación a su instructor.
GFPI-F-135 V02
3.3.5 El instructor le entregará un taller que debe realizar, aplicando los conocimientos adquiridos en el
proceso de formación, en el encontrará:
a) hechos económicos que involucren activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos
y costos, (realizar el reconocimiento y medición de los hechos económicos)
b) saldos de cuentas del mes anterior o saldos iniciales. Y
c) propuestas por parte de su instructor para realizar ajustes, los cuales debe
contabilizar.
Con la información obtenida de los ítems a, b y c, diligencie la hoja de trabajo y explique el paso
a paso que ha realizado para la culminación en cada uno de sus componentes.
Explique el proceso de cierre de las cuentas de resultado con su respectivo registro contable de
cierre
Este atento a la retroalimentación de su instructor para todas las actividades, las cuales
realizará de manera individual apoyándose con su GAES. y recuerde actualizar su proyecto
a medida que desarrolle las actividades.
Duración de la actividad: 10 horas (480 minutos de trabajo directo – 120 minutos de trabajo independiente)
Estimado aprendiz.
Después de haber desarrollado las actividades de aprendizaje de esta guía, y obtenido explicaciones
por parte de su instructor, es hora de que aplique los conocimientos adquiridos realizando la
actividad propuesta.
Por tanto, desarrolle el taller práctico y consérvelo dentro de su portafolio de evidencias. Este
atento a la estrategia de revisión y valoración que plantee su instructor.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
GFPI-F-135 V02
5. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
GFPI-F-135 V02
Evidencias de Desempeño:
Observación en el Desempeño
proceso de Técnica: Observación
Reconocimiento y
Medición de los hechos Instrumento: lista de
económicos que chequeo del
conforman la información desempeño
financiera
Realiza los ajustes
contables para
determinar saldos reales Producto
de las cuentas reales y
Técnica: Observación
nominales.
del producto
Identifica y diligencia
componentes de la Instrumento:
hoja de trabajo. lista de
chequeo
proyecto
Evidencias de Producto: formativo
Taller aplicado al
proyecto formativo.
6. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Estado financiero: Es un informe que preparan las entidades para mostrar la situación
financiera en un determinado periodo.
Consolidación de estados financieros: Es una técnica contable que se utiliza para elaborar
unas cuentas anuales únicas que engloban los datos de un grupo de sociedades que
constituyen un grupo empresarial.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Consolidaci%C3%B3n_de_estados_financieros)
GFPI-F-135 V02
NIIF: Normas internacionales de información financiera, son el conjunto de estándares
internacionales de contabilidad que establecen los requisitos de reconocimiento, medición,
presentación e información a revelar sobre transacciones y hechos económicos que afectan
a una empresa y que se reflejan en los estados financieros.
7. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
7.1 BIBLIOGRAFÍA
Fierro, A. (2015).Contabilidad general con enfoque Niif para las pymes. Bogotá: Ecoe Ediciones.
7.2 WEBGRAFÍA
https://www.gerencie.com/contabilidad.html
https://prezi.com/8w7kd07ezqdr/elementos-de-los-estados-financieros-segun-niif-
para-pymes/
https://www.youtube.com/watch?v=WdFbNjHMgBw
https://www.plangeneralcontable.com/?tit=normas-internacionales-de-
contabilidad&name=GeTia&contentId=man_nic&manPage=2
http://elcontador.net/las-cuentas-contables-clasificacion/
https://contabilidadmasfinanzas.com.co/como-hacer-un-balance-inicial-de-apertura/
GFPI-F-135 V02
https://www.lifeder.com/balance-de-prueba/
https://www.gerencie.com/nic-8-errores-contables.html
https://www.gerencie.com/nic-10-hechos-que-implican-ajustes.html
Imagen 1 http://derecholaboralpaulam.blogspot.com/2016/
Imagen 2 http://exelenthomework.blogspot.com/2015/11/tipos-de-ajustes-contables.html
7.3 INFOGRAFIA
Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros,
revistas, artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español,
que pueden ser consultadas desde la red del SENA.
ttp://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé
Cengage Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest
Autor (es) Yonis Potes Palacio Instructor Coordinación contabilidad Abril 2020
,finanzas e impuestos/ CSF
– Distrito Capital
GFPI-F-135 V02
9. CONTROL DE CAMBIOS.
Autor (es)
DAVID ALVAREZ BARROS INSTRUCTOR Agosto2023 ACTUALIZACION
Revisión
Aprobación
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-135 V02