RF Berri 2021n16
RF Berri 2021n16
RF Berri 2021n16
Como citar este artículo: Berri, M. El impacto de la desigualdad en las transiciones a la adultez de los y las jóvenes. Fronteras 16 (1): 85-97, enero-junio 2021.
Resumen
El presente artículo presenta los primeros resultados de una línea de investigación cuyo foco está en
las transiciones a la vida adulta que realizan los y las jóvenes en Uruguay, poniendo especial atención
a las particularidades que determina la condición económica y el género. La evidencia indica que la
trayectoria de transición a la adultez que los y las jóvenes eligen está fuertemente determinada por
su género y por el lugar en la estructura social y económica. Asimismo, las decisiones por ellos to-
madas reproducen el impacto de la desigualdad. En este trabajo veremos el detalle de estos procesos,
y analizaremos teóricamente su fundamento e impacto. Para realizar este análisis trabajamos con
información proveniente de la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud que realiza el Instituto
Nacional de Estadística, en sus ediciones 2008, 2013 y 2018, lo que nos permite realizar un análisis
de tendencia comparada.
Palabras claves: Desigualdad, jóvenes, transiciones a la adultez.
Abstract
This article presents the first results of an investigation that analyzes the transitions to adult life made
by young people in Uruguay. Special attention is paid to the particularities determined by economic
status and gender. The evidence shows that the path of transition to adulthood that young people
choose is strongly determined by their gender and their place in the social and economic structure.
Furthermore, the decisions made by them reproduce the impact of inequality. In this work we will
see the detail of these processes, and we will theoretically analyze their foundation and impact. For
this analysis we work with information from the National Survey of Adolescence and Youth devel-
oped by the National Institute of Statistics, in its 2008, 2013 and 2018 editions, which allows us to
carry out a comparative trend analysis.
Keywords: Inequality, youth, transitions to adulthood
1 Cursa Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Magister en
Tra-bajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Diploma de especialización en jóvenes,
juventudes y políticas públicas. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Licenciado en Trabajo Social.
Universidad de la Republica. Docente asistente e investigador del Departamento de Trabajo Social. Facultad de Ciencias
Sociales Uni-versidad de la República. Correo electrónico: mateo.berri@cienciassociales.edu.uy
86 Mateo Berri Cardozo
2 Entre otras pueden consultarse las siguientes publica- Desde su origen los distintos enfoques de análisis
ciones. Sobre el modelo de familia: Berri, M. (2018). Lina- social han alternado entre versiones más indivi-
jes maternos en el Uruguay vulnerado: procesos demográ- dualistas, y otras más estructuralistas. Este de-
ficos y su correlato biográfico. Notas de Población. CEPAL bate, también conocido como agente-estructura
-CELADE Vol.45 No.107. pp. 247-274.
Sobre las transiciones a la vida adulta en el marco de este
baliza toda la producción teórica y los autores
modelo de familia puede consultarse: Berri, M. (2020). asumen una u otra postura, o mejor buscan un
Transiciones a la vida adulta en las familias del Uruguay modo particular de resolver la aparente contra-
Vulnerado. En: De Martino, M. (coomp.) Trabajo Social dicción.
con Familias. UDLAR-DTS INAU IIN. pp. 248-266.
El impacto de la desigualdad en las transiciones a la adultez de los y las jóvenes 87
En la actualidad es frecuente que los enfoques cual, la sociedad crea sujetos ajustados a las es-
teóricos busquen equilibrar las miradas para evi- tructuras. En este caso el énfasis está en la intro-
tar olvidar al individuo, en incluso podemos afir- yección de normás y formás de conducta.
mar que existe un retorno al interés en la socio-
Esto supone al mismo tiempo la integración
logía del individuo como veremos más adelante.
de un individuo a la sociedad, adquiriendo las
Podemos destacar el trabajo de Wright-Mills competencias necesarias, pero también el proce-
(1969) como un mojón fundamental en la bús- so mediante el cual la sociedad le asigna un tipo
queda de este equilibrio. En su célebre texto La particular, con cierto grado de estandarización.
Imaginación Sociológica propone una sociología
La subjetivación, por el contrario, remite a aque-
basada en la articulación de tres dimensiones
llos análisis que ponen el énfasis en la construc-
fundamentales: el análisis histórico, el análisis
ción de sujetos en tanto que actores sociales. Para
de las estructuras o sistemas sociales y el análisis
que esto sea posible se requiere de la existencia de
particularista, centrados en problemas o situa-
figuras sociales que puedan ser asumidas por el
ciones puntuales.
individuo. En este proceso el individuo se trans-
Este problema global tiene múltiples dimensio- forma en sujeto.
nes. En este artículo, sin embargo, solo preten-
Por último, el autor menciona un conjunto de
demos abordar una parte limitad del problema,
análisis que, de manera más equilibrada buscan
a saber, el modo en que las desigualdades sociales
describir el modo por el cual se integra la mirada
y en particular la condición de pobreza, definen
histórica y la construcción de individuos.
la construcción del Individuo.
En resumen, una sociología de la individuación se
Antes de continuar debemos realizar la siguiente
afirma como una tentativa para escribir y analizar,
aclaración. Somos plenamente conscientes que
a partir de la consideración de algunos grandes
los conceptos desigualdad y pobreza no son equi-
cambios históricos, la producción de los indivi-
valentes. Sin embargo, en este artículo abordare-
duos. La cuestión no es entonces saber cómo el
mos una definición relacional de pobreza que se
Individuo se integra a la sociedad por la sociali-
aproxima mucho más a la noción desigualdad.
zación o se libera por medio de la subjetivación,
Lejos de apriorismos, esencialismos o umbrales
sino de dar cuenta de los procesos históricos y
de bienestar, en los próximos párrafos veremos
sociales que lo fabrican en función de las diver-
que la pobreza es una construcción que requie-
sidades societales. Y aquí también el movimiento
re un punto de comparación para su definición.
teórico general ha consistido en pasar de la consi-
Desde esta concepción la pobreza solo puede en-
deración privilegiada de los factores macrosociales
tenderse como resultado de la desigualdad.
de individuación a la identificación y análisis de
Para abordar este tema nos interesa comenzar con las pruebas y experiencias individuales. (Martuc-
el aporte de Danilo Martuccelli (2007) quien ha cellli, 2007, p. 30)
dedicado una importante porción de su obra a
Los antecedentes de este enfoque pueden ras-
trabajar en la construcción de una sociología del
trearse hasta Wright-Mills, y en la actualidad
Individuo.
Martuccelli coloca en el marco de este enfoque
El autor entiende que desde un tiempo a esta los autores de la llamada sociología reflexiva: Ul-
parte existe un renovado interés de la teoría so- rich Beck y Anthony Guiddens, así como otros
ciológica por el individuo. En tal sentido men- autores que veremos a continuación en este artí-
ciona que existen tres vías de acercamiento a su culo como François Dubet.
análisis: el proceso Socialización, el proceso de
Retomar este enfoque de la sociología de la in-
Subjetivación el proceso de Individuación.
dividuación, permite colocar nuestro problema
El primero de estos procesos remite a aquellas de la relación entre desigualdad y subjetivación
corrientes de las ciencias sociales que se han con- en sus justos términos, en el entendido de que
centrado en el análisis del proceso mediante el
88 Mateo Berri Cardozo
se trata de una compleja relación entre procesos por un conjunto de instituciones al que denomi-
históricos y trayectorias biográficas. na “programa institucional”.
Avanzando un poco en esta relación entre des- En este texto utilizaremos la noción de institución
igualdad e individuación resulta importante in- en un sentido particular: el que tiene la función
corporar el análisis de François Dubet (2006) y de instituir y de socializar. La institución es defi-
su visión del declive institucional en los procesos nida entonces por su capacidad de hacer advenir
de socialización. un orden simbólico y de formar un tipo de sujeto
ligado a este orden, de instituirlo. En este sentido,
Colaborador de Martuccelli en varias oportuni-
la Iglesia, la Escuela, la Familia o la Justicia son
dades, y con un enfoque que tiene varios pun-
instituciones porque inscriben un orden simbóli-
tos en común, resulta de particular importancia
co y una cultura en la subjetividad de los indivi-
considerar el aporte. Para el autor, vivimos una
duos, porque “institucionalizan” valores, símbo-
era en la que el “programa institucional” que se
los, porque “instituyen” una naturaleza social en
expresaba en instituciones como la educación y
la naturaleza “natural” de los individuos. Según
el trabajo han sufrido una profunda transforma-
esta acepción, la noción de institución no designa
ción.
solamente un tipo de aparato o de organización,
Según el autor el “trabajo sobre los otros” se ha sino que también caracteriza un tipo específico de
transformado en el marco de la Modernidad. Se socialización y de trabajo sobre el otro. (Dubet,
puede definir este “trabajo sobre los otros” como 2007, p. 16)
el conjunto de actividades que tiene como fina-
La decadencia del trabajo institucional está rela-
lidad transformar la vida de las personas, y que
cionada entonces con un proceso de burocrati-
se realiza con la finalidad de contribuir a la cons-
zación de las instituciones encargadas de realizar
trucción de individuos.
este trabajo. Esta decadencia también impacta en
Sus nociones de “programa institucional” y “tra- el trabajo de los profesionales del ámbito social,
bajo sobre los otros” constituyen una verdadera educativo y de la salud. Se retrata un proceso que
teoría de la individuación, dicho de otro modo, va de la vocación a la profesión.
es un intento de comprender la producción de
Vemos entonces que, para Dubet, los procesos de
individuos en el marco de la Modernidad. La hi-
individuación están fuertemente definidos por el
pótesis central de Dubet es que la Modernidad
rol que las instituciones cumplen en relación con
ha visto la consolidación y actual decadencia del
los individuos. Cabe decir que el desarrollo y de-
“programa institucional”, el cual fue un intento
cadencia del “programa institucional” definen en
de construir sujetos, de plasmar valores en prác-
buena medida esta construcción.
ticas.
En este sentido vale la pena retomar el trabajo de
Dubet entiende que la Modernidad resuelve una
Paugam (2005) quien en “Las formas elemen-
paradoja fundamental con el “programa institu-
tales de la pobreza”, realiza un recorrido por el
cional”. Esta paradoja se desarrolla entre el pro-
surgimiento de la sociología de la pobreza desde
ceso de socialización, mediante el cual el indivi-
los clásicos hasta nuestros días.
duo introyecta normas de la estructura social, y
el proceso de subjetivación, que lo convierte en Resulta particularmente interesantes la defini-
un individuo diferenciado en la sociedad. Vemos ción de pobreza que realiza retomando el trabajo
aquí una concordancia con el análisis de Mar- da Amartya Sen, que se aleja de las mediciones
tuccelli. tradicionales centradas en los ingresos económi-
cos o los bienes y servicios a los que se accede, y
La pregunta sería ¿Cómo un proceso destinado a
se concentra en la posibilidad de los individuos
que el sujeto incorpore normas, usos y costum-
de realizar lo que consideran bueno para sí mis-
bres consigue generar un individuo diferencia en
mos, es decir en las capacidades.
lugar de una réplica indiferenciada? Para el autor
la respuesta es un programa social, compuesto
El impacto de la desigualdad en las transiciones a la adultez de los y las jóvenes 89
Sin embargo, lo que resulta de particular interés su identidad previa y se convierte en un estigma
en el marco de este trabajo es su definición de que marca todas sus relaciones con los demás.
pobreza retomando el trabajo de 1908 de Georg Desde el momento en que la sociedad combate la
Simmel El Pobre presente en el libro del mismo pobreza y la considera intolerable, su estatus social
autor Sociología: estudios sobre las formas de socia- sólo puede desvalorizarse. Pero si los «pobres», por
lización (1939). En este trabajo el autor realiza el hecho de recibir asistencia, sólo pueden tener
una definición de pobreza relacional en la que la un estatus social que los descalifica, siguen siendo
pobreza es más bien definida por la necesidad de a pesar de todo, miembros de pleno derecho de la
obtener ayuda. sociedad de la que forman, por así decir, el último
estrato. (Paugam, 2005, p. 64)
De momento recordemos lo que en mi opinión es
el postulado del análisis sociológico de la pobre- En este sentido la pobreza es una condición que
za: cada sociedad define y otorga un estatus social deriva en buena medida de una definición social
distinto a sus pobres cuando decide ayudarlos. El asociada a la asistencia (sea estatal o privada) y
objeto de estudio sociológico por excelencia no es que por ende construye a la categoría de pobreza.
pues la pobreza, ni los pobres como tales, como Si bien es claro el sesgo liberal en la definición,
realidad social sustanciada, sino la relación de resulta interesante ya que brinda un enfoque
asistencia -y por tanto de interdependencia- entre relacional de pobreza, que logra evadir las difi-
ellos y la sociedad de la que forman parte. (Pau- cultades propias de los análisis centrados en los
gam, 2005, p. 19) ingresos o en el acceso a bienes, y lo que es más
importante integra a la relación de ayuda social
Esta definición parte del supuesto de que todos
como parte constitutiva del fenómeno.
los individuos de una sociedad son miembros de
pleno derecho, y que por ende merecen acceso En este sentido, si bien hay diferencias impor-
a la ayuda de los demás cuando la necesitan. En tantes, los enfoques de Martuccelli, Dubet y
este sentido la definición de pobreza puede rea- Paugam coinciden en la idea de que el rol de las
lizarse por niveles, en función de la autonomía Instituciones es fundamental a la hora de definir
que se logra respecto de esta ayuda. los procesos de construcción de la desigualdad.
También coinciden en considerar que los proce-
• Pobreza integrada
sos de individuación están marcados por la des-
• Pobreza marginal
igualdad y la pobreza.
• Pobreza descalificadora
En el último de estos niveles encontramos a
aquellas personas que no logran sustentar su vida 2. Transiciones a la vida adulta y
sin la ayuda proporcionada por la comunidad. trayectorias en la desigualdad
Esto tiene una fuerte carga de estigma y repercu- El concepto de trayectoria ha sido utilizado am-
te en la construcción de la subjetividad. pliamente y para abordar diferentes campos de
Lo más terrible de la pobreza, constataba Simmel, análisis en los últimos años. Este uso intensivo
es ser pobre y nada más que pobre, es decir, que la del concepto puede generar una deriva concep-
sociedad no pueda definirte más que por el hecho tual que lo convierta en una categoría polisémi-
de ser pobre. A partir del momento en que la co- ca, corriendo el riesgo de convertirse en un lugar
lectividad se hace cargo del pobre, éste ya no pue- común.
de pretender otro estatus social que el de asistido,
Por este motivo vale la pena buscar su origen,
puesto que la asistencia tiene una función social
que se encuentra en los análisis longitudinales
determinada que hace casi inevitable esta designa-
realizados en el marco de la teoría de familia, en
ción. La definición sociológica de la pobreza que
la década del 70, por autores norteamericanos
propone Simmel corresponde en cierto modo a
englobados dentro de lo que se conoce como life
un tipo ideal. El propio hecho de recibir asistencia
course. Este enfoque, cuyos iniciadores son Glen
asigna a «los pobres» una carrera concreta, altera
Elder (1978) y Tamara Hareven (1978), tiene
90 Mateo Berri Cardozo
muchos puntos de contacto con los autores que se dota al investigador de un herramental que
venimos glosando. En particular existe una fuer- le permite analizar la biografía de las personas,
te coincidencia en la búsqueda de un equilibrio pero sin la necesidad de ceñirse a un conjunto de
entre una visión estructuralista y una individua- etapas predeterminadas. Por este motivo ha sido
lista, también reconociendo Wright Mills a un sustento de este trabajo tanto desde una mira-
antecedente significativo. da macro y demográfica, como desde un análisis
micro social biográfico.
Apoyándose en una larga perspectiva históri-
ca, esta obra contribuyó a orientar la sociología Armados de estas categorías, el investigador ca-
americana hacia el redescubrimiento de una di- talán Joaquim Casal (2006) marcó un mojón
mensión dinámica: la de las generaciones, la de la importante en el estudio de las transiciones a la
edad, desarrollada actualmente dentro del marco vida adulta.
conceptual del family life course, que relaciona, en
Es, pues, una concepción de juventud que adopta
una perspectiva diacrónica los cambios individua-
algunos aspectos de la teoría de roles y que in-
les y sociales (Glen Elder, 1984). (Segalen, 1992,
corpora la tensión familiar entre hijos y padres,
p. 29)
pero que se focaliza en el proceso de adquisición,
Para el análisis de los individuos y sus biografías, enclasamiento y de emancipación familiar plena:
en el marco de los procesos históricos y demográ- un proceso social que tiene lugar en un determi-
ficos es que se han desarrollado los conceptos de nado tramo biográfico (las edades de los jóvenes).
Transiciones, Trayectorias y Puntos de Inflexión. En este «constructo», la idea de itinerario y tra-
Ya hemos abordado con mayor profundidad yectoria tiene una gran centralidad y supone otra
es-tas categorías en otros trabajos3 pero vale la manera de ver o pensar la inserción social y pro-
pena realizar una definición básica. fesional de los jóvenes y su transición a la vida
adulta. (Casal, 2006, p. 28)
En primer lugar, se entiende por trayectoria al
conjunto de eventos que acontecen en el marco El desafío del análisis de las transiciones a la vida
de la biografía de una persona o familia, la cual adulta en el marco de este enfoque es evitar caer
puede analizarse haciendo referencia al conjunto en esencialismos o apriorismos, que como vimos
de ámbitos al que este individuo o familia perte- son propios de ciertos análisis de la familia, o de
necen: educación, trabajo, etc. la juventud que se concentraban en la noción de
generación. De este modo, si bien es cierto que
La definición de transición se centra en aquellas
eventualmente todos, los y las jóvenes, se con-
transformaciones en la biografía de las personas
vertirán en adultos, no es menos ciertos que los
que implican cambios significativos en la situa-
procesos, trayectorias y los significados que estos
ción o estatus de los individuos. En particular se
conceptos tengan son diferentes en cada caso.
refieren a la transición a la vida adula, a la vejez,
a la conformación de una nueva familia, aunque Intentando ordenar esta diversidad es que Casal
también se puede pensar en ámbitos más especí- define cinco itinerarios posibles en su análisis de
ficos como el tránsito entre educación y trabajo. la sociedad europea. A partir de la noción de tra-
Los puntos de inflexión por su parte remiten a yectoria es posible establecer la relación entre la
transformaciones en la biografía de individuos y estructura de posibilidades y el modo en que cada
familias, pero que no están definidos socialmen- individuo desarrolla su biografía en el marco de
te como hechos previsibles. esta estructura. Oscar Dávila, quien es también
una referencia en los estudios de transiciones a la
A diferencia de enfoques anteriores, como la
vida adulta lo expresa del siguiente modo:
teoría sistémica de familia, el enfoque life cour-
Ahora bien, que las estructuras de las transiciones
3 Para una revisión ampliada de enfoque life course tengan un carácter histórico, no quiere decir que
puede consultarse: Marquez, C. Berri, M. (2020). En: De cada época genere un solo modo de hacerse adulto
Marti-no, M. (coomp.) Trabajo Social con Familias. común para todos. Por el contrario, en cada épo-
UDLAR-DTS INAU IIN. pp. 446-460.
El impacto de la desigualdad en las transiciones a la adultez de los y las jóvenes 91
ca hay diferentes «libretos» para las transiciones, peso que la desigualdad tiene en la definición de
cada uno característico de un grupo social especí- estas trayectorias.
ficos, como también de lo que cada grupo asigna
a cada género. (Dávila, 2011, p. 7)
3. Las trayectorias a la vida adulta en la
El elemento común es entonces la transición a la
ENAJ 2008, 2013 y 2018
adultez, es decir el resultado, lo que varían son
las trayectorias particulares que los y las jóvenes Para realizar este análisis hemos optado por rea-
siguen en este tránsito común. El conjunto de lizar un estudio comparativo de las Encuestas
eventos que define este tránsito puede variar en de Adolescencia y Juventud correspondientes a
cada cultura, a nivel nacional destaca el trabajo los años 2008, 2013 y 2018 desarrollada por el
realizado por Verónica Filardo (2010) cuyo tra- INE10, poniendo foco en las desigualdades como
bajo se centra en los siguientes hitos de transi- elemento explicativo.
ción. El análisis comparado nos permitirá confirmar si
En tal sentido, los momentos en que ocurren cier- los resultados encontrados tienen consistencia a
tos hitos vitales significados como de desempeño lo largo del tiempo, y también si existen tenden-
de roles adultos suponen transiciones a la adultez. cias de cambio que valga la pena resaltar.
Se consideran entonces cuatro eventos fundamen-
Para realizar este análisis hemos propuesto una
tales: salida del sistema educativo, ingreso al mer-
metodología que pone el énfasis en el orden en
cado laboral, constitución de domicilio diferente
que suceden los eventos de transición, en con-
al hogar de origen, inicio de la vida reproductiva
sonancia con los antecedentes. Como decíamos
(hijos). (Filardo, 2010, p. 6)
antes hemos optado por centrarnos en tres even-
De estos marcadores, el que resulta más difuso tos: el acceso al empleo, la autonomía o salida
sin duda es el que refiere a la salida del sistema del hogar de origen, y la tenencia del primer hijo.
educativo. Esto es así fundamentalmente porque Hemos optado en este análisis por no tomar en
cada vez resulta más difícil establecer un final de- cuenta la finalización de la educación ya que
finitivo de la participación en el sistema educati- como evento resulta mucho más difuso.
vo, en particular para algunas poblaciones. Como puede verse en la Tabla 1 a continuación,
En el próximo apartado realizaremos un análi- las combinaciones de tres variables generan seis
sis de las trayectorias juveniles en su transición posibles trayectorias.
a la vida adulta, concentrándonos en los eventos
de transición definidos, e intentando analizar el
Tabla 1. Esquema de tipos de trayectoria en función del orden de ocurrencia de los eventos
Tipo de Trayectoria Primer evento Segundo evento Tercer evento
Trayectorias de inicio por empleo 1 Empleo Autonomía Primer hijo
2 Empleo Primer hijo Autonomía
Trayectorias de inicio por autonomía 3 Autonomía Empleo Primer hijo
4 Autonomía Primer hijo Empleo
Trayectorias de inicio por reproducción 5 Primer hijo Empleo Autonomía
6 Primer hijo Autonomía Empelo
Fuente: elaboración propia
Asimismo, si las ordenamos teniendo en cuenta La distribución de los y las jóvenes, según el tipo
el primer evento podemos establecer tres grandes de trayectoria que realizan presenta una fuerte
itinerarios que hemos definido como trayectorias estabilidad en los grandes números a lo largo de
de inicio por empleo que incluye a las trayecto- las tres ediciones de la encuesta. Vemos en la Ta-
rias más típicas en las que se consigue un empelo bla 2. que las trayectorias de inicio por el empleo
antes de tener hijos o salir del hogar, trayectorias son las más frecuentes. No obstante, la distribu-
de inicio por autonomía y trayectorias de repro- ción es diversa, y todos los tipos de trayectoria
ducción. tienen representación significativa.
Un panorama más complejo surge cuando se ta a partir de la reproducción alcanzando para los
analizar los resultados atendiendo a la variable tres años de la encuesta el 20 %, mientras para
de género, en la Gráfica 1. a continuación pue- los varones este tipo de trayectoria oscila entre el
de observarse como los procesos de transición se 7 % y el 9%.
diferencian por género para los años 2008, 2013 Por otra parte, es mucho más frecuente para los
y 2018. Para simplificar la visualización de los varones la trayectoria que inicia por el empleo,
datos hemos optado por presentarlos agregando con datos que van entre el 61 % al 72 %, frente
tipos de trayectoria según el primer evento, tal a datos que para las mujeres varían entre un 46
como explicábamos anteriormente en la Tabla 1. % y un 51 %.
Resulta evidente que las trayectorias son diferen- Para las transiciones de inicio por la autonomía
tes por género, siendo mucho más frecuente para no presentan una tendencia tan clara, siendo si-
las mujeres comenzar su transición a la vida adul- milares los guarismos para ambos géneros.
El impacto de la desigualdad en las transiciones a la adultez de los y las jóvenes 93
7% 9% 7%
20% 20% 20% 15% 15% 15%
25% 22%
30%
27% 29% 29%
29% 29% 34%
69% 72%
61% 58% 55% 55%
51% 51% 46%
Mujeres Mujeres Mujeres Varones Varones Varones Total 2008 Total 2013 Total 2018
2008 2013 2018 2008 2013 2018
Estas tendencias en relación con el género se pre- Si tomamos en cuenta el quintil de ingresos al
sentan con gran estabilidad, lo que nos permite que pertenecen los y las jóvenes encuestados ve-
suponer que se trata de una tendencia consolidada. mos como las trayectorias de comienzo por la
Otra dimensión para tener en cuenta, y en la reproducción son mucho más frecuentes para los
que nos interesa particularmente prestar aten- y las jóvenes del quintil 1 variando entre el 17%
ción tiene que ver con el tipo de transición que y el 19 %, frente al quintil 5 que asume este tipo
realizan los y las jóvenes en función del lugar en de trayectoria solo entre el 4% y el 6% de los
la estructura social y económica, hecho que nos casos, según el año que se mire.
permite analizar las trayectorias en función de
la desigualdad. Si bien sabemos que la asigna- Esta diferencia también es notoria si miramos el
ción de un lugar en la estructura socioeconómica tipo de transición de inicio por el empleo, que
atendiendo exclusivamente al ingreso presenta para el quintil 1 es algo mayor al 50% en tanto
limitaciones, el análisis presenta resultados inte- que para el quintil 5 adquiere valores cercanos
resantes. al 80%.
94 Mateo Berri Cardozo
8% 5% 6% 4%
18% 17% 15% 12% 13% 12% 12% 12% 15%
19% 19%
19% 18%
21%
26% 24% 29%
27% 28% 35% 29% 48%
28% 32% 31% 30%
Q1 Q. 1 Q1 Q2 Q2 Q2 Q3 Q3 Q3 Q4 Q4 Q4 Q5 Q 5 Q 5
2008 2013 2018 2008 2013 2018 2008 2013 2018 2008 2013 2018 2008 2013 2018
Aquí vemos una excepción en el año 2018, don- de inicio por el empleo cuanto mayor sea el nivel
de para el Quintil 5 parece existir un corrimiento de ingresos.
de las transiciones de inicio por el empleo a las Este dato no solo es relevante porque permite vi-
transiciones de inicio por la autonomía. Podría sualizar el modo en que la desigualdad afecta los
asumirse que existe una modificación en el com- eventos que determinan la trayectoria a la vida
portamiento, sin embargo, teniendo en cuenta adulta, sino que permite hipotetizar sobre algu-
de que se trata de una muestra, y que el núme- nos procesos de reproducción de la desigualdad.
ro de casos una vez que se realizan análisis más
complejos se reduce, también podría deberse a Por último, nos interesa en este artículo analizar
un tema de representatividad. En cualquier caso, cómo se producen estas trayectorias si las anali-
zamos en función del género y el ingreso combi-
lo datos no son los suficientes como para supo-
nados. Para realizar este análisis hemos preferido
ner un cambio en la tendencia.
concentrarnos con exclusividad en los datos de
Lo que sí resulta una tendencia clara es que el la ENAJ 2018 a los efectos de que los datos sean
menor nivel de ingresos hace más probable que más comprensibles. No obstante lo cual, vale la
el inicio de la trayectoria a la vida adulta esté pena destacar que los resultados son consistentes
definido por la reproducción. Asimismo, existe y guardan la tendencia vista en los análisis ante-
una mayor probabilidad de realizar transiciones riores.
El impacto de la desigualdad en las transiciones a la adultez de los y las jóvenes 95
Tabla 3. Tipo de Transición por género y por quintil de ingreso, ENAJ 2018
Varones Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
Transición 1 50,70% 54,90% 50,80% 58,40% 37,20%
Transición 2 19,60% 17,80% 27,60% 17,90% 6,20%
Transición 3 20,20% 20,00% 19,00% 10,40% 52,30%
Transición 4 3,10% 2,50% 0,00% 1,60% 0,00%
Transición 5 2,20% 2,60% 2,60% 6,20% 0,00%
Transición 6 4,20% 2,10% 0,00% 5,50% 4,30%
100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Mujeres
Transición 1 27,20% 33,90% 38,10% 58,30% 45,10%
Transición 2 14,70% 15,50% 9,00% 7,70% 10,60%
Transición 3 16,90% 19,60% 28,50% 30,20% 41,60%
Transición 4 17,10% 12,10% 6,40% 0,00% 0,00%
Transición 5 7,30% 5,70% 4,20% 0,00% 0,00%
Transición 6 16,80% 13,20% 13,70% 3,80% 2,70%
100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Elaboración propia con base en ENAJ 2018.
La primer y más obvia lectura de la Tabla 3 ra- Este hecho es sumamente relevante porque las
dica en el hecho de que las trayectorias son mu- diferencias entre las trayectorias que desarrollan
cho más similares entre los jóvenes varones y las varones y mujeres, y que veíamos al principio,
jóvenes mujeres del quintil 5, de lo que los son parecen estar explicadas por las trayectorias de
entre los jóvenes varones y las jóvenes mujeres los y las jóvenes más pobres.
del quintil 1.
Mujeres Varones
4% 3% 6% 5% 3% 4%
12%
19% 18%
24% 19%
23% 23% 12%
30%
42%
52%
32% 35%
34%
78% 76%
70% 73%
66%
56%
49% 47%
42% 43%
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
Esto también se aprecia en el Gráfico 3 que pre- sujeto individual, a este proceso Martuccelli lo
senta los mismos datos, pero agregados en fun- denomina subjetivación.
ción del evento de inicio. Las trayectorias son Por último, el autor propone que existe un modo
mucho más similares entre los y las jóvenes de los de abordar el problema que implica pensar los
quintiles 4 y 5, de lo que lo son entre las trayec- procesos de individuación, en el que se toman
torias de los y las jóvenes de los quintiles 1 y 2. en cuenta procesos históricos y estructurales, así
La conclusión más evidente de estos datos es que como procesos biográficos individuales.
el mayor peso de las trayectorias de inicio por En sintonía con este enfoque, y abordando el
la reproducción, cuya probabilidad era mayor problema que nos atañe, Dubet señala que existe
entre los y las jóvenes más pobres, se sostiene una crisis en el modo moderno en que se pro-
fuertemente en los tipos de transición que de- ducen los individuos. Esta crisis de las institu-
sarrollan las mujeres. En definitiva, vemos que ciones encargadas de acompañar los procesos de
el pertenecer a un determinado sector social y individuación tiene repercusiones importantes
económico no solo afecta el tipo de trayectoria en lo que respecta a la instalación de procesos de
que se desarrollará, sino también el grado de ho- desigualdad.
mogeneidad entre géneros en la elección del tipo
Por otro lado, Paugam siguiendo en buena me-
de trayectoria.
dida el planteo de Simmel, pone el acento en el
Este hecho permite nuevamente suponer que es- hecho de que la pobreza surge de una construc-
tas desigualdades no solo se ven reflejadas en las ción social, y puede ser definida en función de
trayectorias adoptadas, sino que estas trayecto- la necesidad de recibir ayuda de la comunidad.
rias reproducen en buena medida las desigualda- Si bien ambos planteos no son idénticos coin-
des prexistentes. ciden en analizar a la pobreza y la desigualdad
como fenómenos relacionales. Asimismo, se tra-
ta de análisis que ponen el foco en los procesos
Consideraciones Finales
individuales y biográficos, además de tomar en
En este artículo hemos intentado realizar un pri- cuenta los históricos.
mer acercamiento a un tema complejo y multi-
Siguiendo estas orientaciones conceptuales es
facético, como lo es la desigualdad y su impac-
que hemos procurado poner el foco los modos
to en la construcción del individuo. Lo hemos de transición a la vida adulta de los y las jóvenes
abordado con una estrategia que suponía realizar uruguayos, intentando describir trayectorias in-
en primer lugar una discusión teórica de algunos dividuales, pero analizando la forma en que la
autores referentes, y en segundo lugar un análisis desigualdad influye en las mismas. Los resulta-
que permitiera visualizar esta discusión concep- dos de este análisis son significativos y tienen una
tual con datos reales. importante estabilidad a lo largo del tiempo.
El problema que representa el modo en que se En primer lugar, podemos afirmar que existe una
constituyen individuos en el marco de la socie- diferencia significativa en las trayectorias elegidas
dad puede suponer múltiples abordajes. Según el en función del género, siendo mucho más fre-
planteo de Martuccelli existen tres grandes mo- cuente para las mujeres, en comparación con los
dos de analizar este tema. varones, realizar transiciones que comienzan con
El primero de ellos supone centrar el análisis en el evento de la reproducción. Del otro lado es
los procesos de socialización, o también la adqui- más frecuente para los varones, en comparación
sición de las destrezas y características generales con las mujeres, realizar una transición comen-
necesarias para vivir en sociedad. El segundo de zando con el empleo.
estos enfoques implica el análisis de los procesos En segundo lugar, tomando en cuenta el quin-
mediante los cuales la persona se transforma en til de ingreso al que los y las jóvenes pertenecen
El impacto de la desigualdad en las transiciones a la adultez de los y las jóvenes 97