Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes 4 - Estratificación y Movilidad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Apuntes sobre sociología de la estratificación y de la movilidad social

Rafael Rey: buscó estudiar cómo el capital social afecta la movilidad social, de clase. Esto
estudió en la maestría y sigue haciéndolo en el doctorado.

Boado: principal referente en la temática en el país.

Esta rama estudia el condicionamiento del origen socioeconómico en el cambio de una clase
social a otra, tanto ascendente como descendente. Estudia qué factores inciden en la
movilidad social en los distintos países, y en el vínculo de esta movilidad con otros fenómenos
macrosociales (crisis, industrialización, etc.).

Históricamente no fue muy estudiada específicamente en Uruguay. Sí era común que se


refiriera a la movilidad indirectamente, pero pocas veces se la estudió de manera precisa. Los
primeros antecedentes datan de la década del 60’, y se basan en una encuesta de 1959 que
estudiaba específicamente la movilidad social. Entre 1959 y 1996 (Boado), no hubo ningún
estudio empírico nuevo sobre movilidad social. El estudio de 1966 presenta una movilidad muy
baja y entre posiciones sociales cercanas.

En 1973 Filgueira discutió la relación entre educación y crecimiento a partir de datos


secundarios. Planteó que había un grave retraimiento de la movilidad muy grave, puesto que
la inversión en educación no estaba siendo acompañada por una movilidad ascendente.

En 1989, Errandonea analizó a partir de Censos los cambios en la distribución del ingreso.
Planteó que no era posible afirmar que subsistiera el proceso de degradación de la movilidad
social ascendente observado y pronosticado en los estudios anteriores. Este estudio y el
anterior estudiaban el tamaño de los distintos grupos sociales. Este tipo de estudio no se ha
retomado en la actualidad. Los estudios recientes han retomado el método del estudio de
1966, centrado en las historias de vida ocupacionales. Esto está relacionado al aumento del
financiamiento y de las herramientas informáticas que facilitaron este tipo de estudios.

En los relevamientos recientes se le pregunta a las personas sobre su ocupación y la de sus


padres, para analizar las características de sus hogares de origen y compararlas con los
actuales. En estos trabajos lo que prima es la ocupación para la definición de la clase social. Se
distinguen 11 tipos de ocupaciones, según el área, el nivel de formación exigido, la cantidad de
trabajadores a cargo, etc. Este tipo de estudios permite mirar la incidencia de distintas
variables (educación, capital social, etc.) en la movilidad.

Los últimos estudios muestran que sí hay movilidad social en el país. El estudio de Boado
muestra niveles similares en 1996 y 2010, y señala que la movilidad es característica de los
niveles intermedios y que suele darse entre los niveles inmediatos.

Práctico

Reproducción social: conjunto de individuos que a lo largo de su vida vuelven a experimentar


las mismas condiciones estructurales de vida que sus generaciones precendentes. La movilidad
social es la contracara de la reproducción social. Se distingue entre movilidad vertical y
horizontal.
Este texto busca analizar si el destino educativo de los motevideanos está determinado por el
de sus padres. Para esto comparan varias generaciones de montevideanos, observando cuánto
reproduce cada una. Los autores destacan la importancia de estudiar la movilidad
intergeneracional empíricamente para cuestionar las creencias meritocráticas. El hecho de que
haya grupos sociales enteros que tienen mayores dificultades para acceder a ciertas posiciones
sociales habla de que existen presiones estructurales. Estudiarlo empíricamente nos permite
probarlo, y que deje de ser una cuestión de opinión.

En particular, en este estudio analizan qué tanto influyen la clase social de origen, el sexo y el
nivel educativo del jefe de hogar en el nivel educativo alcanzado por el entrevistado. No
buscan establecer relaciones causales.

El modelo analítico:

Rehuyen al estudio de la estratificación por ingreso. Aplican un modelo de estratificación social


muy utilizado internacionalmente; el de Goldthorpe (y otros). Su enfoque es relacional, y se
basa en comprender a los sujetos por su posición en torno a los contratos laborales
(empleadores, empleados o auto-empleados). A su vez, se complejiza en base a otras
distinciones, dando lugar a 11 categorías. Boado y Rey no manejan todas las 11 categorías por
no contar con los casos suficeintes. Por lo tanto, las resumen en 4 basandose en sus similitudes
empíricas en Uruguay.

Las diferencias entre empleado y empleador tienen que ver con la certeza de la renta (los
trabajadores son más reemplazables), su estabilidad a corto plazo y las perspectivas de renta a
largo plazo.

Metodología:

- No es longitudinal, se aplica a distintas semicohortes en función de sus años de


nacimiento. Se aplica al jefe de hogar y al entrevistado.

Se miden la movilidad social (ocupación) y la movilidad educativa. Se comparan la ocupación y


el niv. educativo del jefe de hogar a los 15 años del entrevistado, con su ocupación y nivel
educativo actual.

Resultados:

También podría gustarte