Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Lenguaje

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

La coma (,) es el signo de puntuacion que representa una pausa breve en cualquier enunciado.

Se usa la coma en los siguientes casos:

Para separar los terminos de una enumeracion o miembros de un enunciado gramaticalmente


equivalentes, cuando no van unidos por las conjunciones y, ni, o.

Ejemplo: Carlos, Pedro, Marcos y Ana vinieron a la fiesta.

Se pone delante de las conjunciones y, ni, o cuando lo que añade expresa un contenido distinto de
lo enumerado anteriormente.

Ejemplo: Compró un refresco, una hamburguesa, y se los comió en un parque.

Si los elementos de la enumeracion constituyen el sujeto de la oracion y van antepuestos al verbo,


no se pone coma detrás del ultimo.

Ejemplo: El verde, el azul y el naranja son los colores de moda.

_________

Para enmarcar un inciso o una aclaracion:

Ejemplo: Toda la cena, incluido el postre, la prepararon ellos mismos.

Juan, compañero de mi hermana, vino de excursion con nosotros .

Antes de proposiciones adversativas, consecutivas, causales y explicativas.

Ejemplo: Mi amigo vendrá el jueves, de manera que habrá que preparar una habitación.

Debo buscar esa palabra en el diccionario, pues no sé si está bien escrita.

_______________

Después de enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, sin embargo además, entre otros, así
como después de adverbios o locuciones como efectivamente, finalmente, generalmente, en
definitiva tal vez y otros. Si estas expresiones van intercaladas en el enunciado, se escriben entre
comas

Ejemplo: hemos quedado el próximo lunes, es decir, pasado mañana.

_____

Cuando se omite un verbo

Ejemplo: Los diccionarios, en la primera estantería.


Para separar el nombre u otra expresión que designe a un interlocutor del resto del enunciado. Si
el nombre o expresión se intercala en el discurso, se escribe entre comas.

Ejemplo: Elena, llame cuando pueda.

Cuenten, queridos amigos, todo lo que han hecho esos años.

Cuando se invierte el orden de los miembros de una oración poniendo en primer término
expresiones que suelen ir pospuestas. En este caso, la coma se sitúa tras el miembro que se
anticipa.

Ejemplo: Siempre que voy a verlos, han salido.

Ganas de comer, ya no me quedan.

El punto y coma (;) indica una pausa mayor que la coma y menor que el punto.

Éste posee distintos usos como lo son:

Para separar los distintos miembros de una enumeración o de una oración compuesta, cuando
alguno de ellos contiene a su vez comas.

Ejemplo: Yo me voy a Mendoza; Ana a Córdoba; su hermano, a Mar del Plata.

Para limitar oraciones que son sintácticamente independientes, pero están relacionadas por su
sentido.

Ejemplo: Llegan siempre sobre las seis; se sientan en ese rincón; mientras se miran fijamente,
toman algo; luego se levantan, pagan y salen en silencio.

Antes de las conjunciones o locuciones pero, aunque, no obstante, sin embargo… cuando separan
miembros de cierta extensión.

Ejemplo: Quiero visitar París, Londres, Roma; aunque tendré que esperar a las vacaciones para
hacerlo.

_________

Los dos puntos(:) anuncian una explicación , una enumeración o cita textual.

Los dos puntos (:) se utilizan en los siguientes casos:


Antes de una enumeración anunciada.

Ejemplo: Se han casado los tres hermanos: Pablo, Andrés y Lucía.

Antes de una afirmación que explica, resume o es consecuencia de lo anterior.

Ejemplo: Se quedó paralizada al entrar en casa: habían robado todo.

Después de la formula con que se introduce una cita.

Ejemplo: Oí una voz que decía: “ Ya es tarde para intentarlo”

Tras la formula de saludo en las cartas, después de expresiones como expone, solicita, certifica…en
los documentos administrativos.

Ejemplo: Estimado cliente:

____

Los puntos suspensivos (…) suponen un final impreciso, una interrupción, una duda.

Se escriben puntos suspensivos (…) en las siguientes circunstancias:

Al final de una oración o enumeración que se deja incompleta.

Ejemplo: Los árboles, las flores, el lago, las montañas…componen un paisaje precioso.

Para indicar un final impreciso o la omisión de parte de una cita textual.

Ejemplo: Ya saben lo que dice el refrán: “A quien madruga…”

Suelen aparecer entre corchetes […] cuando se suprime una parte de una cita textual.

Ejemplo: “El Cantar de mío Cid […] es obra de un único autor o de la sucesiva acción de varios
juglares”

Cuando queremos hacer una pausa que expresa temor o duda, o que anuncia una salida
inesperada.

Ejemplo: Puede que sea verdad, pero…no me lo creo.


Aunque invitaron a todos…únicamente yo fui a la fiesta.

Los signos de interrogación (¿?) abren y cierran enunciados en los que se realiza una pregunta de
manera directa . Detrás de estos signos no se escribe punto.

Ejemplo: ¿ Viste a David? Me pregunto dónde estará.

Los signos de exclamación o admiración (¡!) se usan para encerrar enunciados o segmentos en los
que se expresan sentimientos de admiración, alegría, pesar, sorpresa, entre otros. Detrás de estos
signos no se escribe punto.

Ejemplo: ¡Que sorpresa! ¡Por Dios!

Las comillas(“) se utilizan, entre otras cosas, para insertar citas textuales.

Se utilizan comillas en las siguientes ocasiones:

Para indicar que una palabra tiene sentido irónico o distinto del habitual.

Ejemplo: No te preocupes por su comportamiento; él es así de “simpático”.

Para encerrar el título de un artículo, de un poema…

Ejemplo: Mariano José de Larra es el autor del artículo “Vuelva usted mañana”

Para reproducir textualmente palabras de un autor o de otra persona.

Ejemplo: Respondió triste: “Me voy para siempre”

Para escribir una palabra extranjera, y para destacar los apodos y seudónimos.

Ejemplo: Hicieron un “tour” por Europa.

Leopoldo Alas, “Clarín”


El guión se utiliza para dividir una palabra al final de línea o para separar los miembros de algunos
compuestos formados por dos adjetivos.

El guion (-) es un trozo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya.

Tiene diferentes usos.

Indica separación de la silabas de una palabra (por ejemplo, cuando estas aparecen en distintas
líneas del texto)

Ejemplo: La función comenzó a las seis de la tarde y la representación es- tuvo

Separa, en determinadas casos, los elementos que forman una palabra compuesta de nueva
creación constituida por dos adjetivos.

Ejemplo: La situación política- económica es muy delicada.

Se usa para separar los miembros de un compuesto formado por gentilicios (palabras que
designan origen o raza) cuando se nombra una unión accidental o temporal. Si el compuesto se
siente como consolidado en la lengua, suele escribirse sin guión; en el caso contrario se escribe
normalmente con guión.

Ejemplo: sociedad hispanoárabe, tratado franco – español.

En determinadas ocasiones, enlaza palabras o ideas.

Ejemplo: La línea ferroviario Buenos Aires- Córdoba será inaugurada por el ministro el próximo
mes.

En ocasiones, el guión se antepone o pospone a parte de una palabra e indica que dicha parte va
en posición final o en posición inicial, según el caso. Si el elemento en cuestión aparece entre
guiones, se entiende que está en interior de palabra

Ejemplo: -illo, -idad, -ar, -ec-

Se utiliza para relacionar dos fechas

Ejemplo: La primera Guerra Mundial (1.914-1.918)


El guion largo se emplea, especialmente, para señalar las intervenciones en diálogos y para
introducir en los diálogos la voz del narrador.

En los diálogos, para introducir la intervención de cada personaje y para limitar las acotaciones y
comentarios que el narrador intercala.

Ejemplo: – ¿Ha venido por aquí? – preguntó nervioso-. Me dijo que lo haría.

Para encerrar un inciso cuyo sentido está poco relacionado con el de la oración en la que se
inserta.

Ejemplo: Cuando salimos – no veía el momento de terminar –, ellos ya se


habían marchado.

Los paréntesis ( ) se emplean para señalar aclaraciones, explicaciones, interrupciones en el sentido


del discurso, precisiones y datos.

En los casos que se usa el paréntesis son las siguientes:

Para encerrar incisos que están desligados, por el sentido, de la oración en la que se insertan.

Ejemplo: Ana le ordenó (hay gente que solo sabe mandar) que terminase pronto.

Para encerrar datos aclaratorios.

Ejemplo: Trabaja en la ONU( Organización de las Naciones Unidas)

Los corchetes [ ] se utilizan, sobre todo, para indicar una elipsis en texto y, en estos casos,
encierran tres puntos.

La diéresis (¨) se emplea en los grupos güe, güi, cuando es necesario indicar que se pronuncia la
vocal u.

Ejemplo: Cigüeña, Pingüino.

La barra (/) indica el limite de los versos en las transcripciones de textos poeticos, en línea seguida.
Ejemplo: Hermosas ninfas que en el río, metidas,/ Contentas habitais en las moradas/

Las llaves { } como signo doble ( de apertura y cierre) , suelen encerrar un texto. Por otra parte,
cada uno de ellos se puede usar de forma aislada para introducir varias opciones, clasificaciones,
desarrollos de lo expresado anteriormente, entre otros. En ambos casos, las llaves suelen
emplearse en algunos esquemas o cuadros sinopticos.

El apostrofo (‘) solo se usa en la transcripción de palabras procedentes de otras lenguas que si
conservan este signo.

Ejemplo: O’ Donell, D’ Alembert.

El asterisco (*) se utiliza para llamadas de notas al margen o a pie de pagina. También se usa, en
ocasiones, delante de una palabra o expresión incorrectas.

También podría gustarte