Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase Cáncer Cervico Uterino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Pontificia Universidad Católica

Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Cuidados de enfermería en la mujer y el recién nacido

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER
CÉRVICO-UTERINO

E.M. NOEMÍ GARCIA


MARZO 2022
OBJETIVOS

• Conocer definición de cáncer cérvico-uterino


• Identificar datos epidemiológicos
• Identificar medidas de prevención primaria y secundaria de la enfermedad
• Conocer cuidados de enfermería
• Conocer tipos de tratamiento
¿QUÉ ES EL CÁNCER CÉRVICO-UTERINO?

“Corresponde al cáncer que se origina en el epitelio del cuello del útero y se


manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras. Habitualmente de lenta y
progresiva evolución en el tiempo, que suceden generalmente en estadios. En
grado variable evolucionan a displasia severa cuando compromete solo al epitelio
superficial y luego a cáncer invasor, cuando el compromiso traspasa la membrana
basal”

Guias Clinicas cáncer cérvico-uterino. 2015


MAGNITUD DEL PROBLEMA EN CHILE

• Incidencia estimada es de 14,6 por 100000 habitantes


• Ocupa el cuarto lugar en relación a los otros cáncer
• Tasa de mortalidad 5,58 por 100000 mujeres
• Según fuentes de la OMS corresponde a la segunda causa de muerte en la región de las
Américas
• El VPH es el principal responsable, siendo los tipos 16 y 18 los causantes del 70% de los
canceres de cuello

Guias Clinicas cáncer cérvico-uterino. 2015


CASO CLINICO

Acude a su consulta Marcela con 30 años de edad a control ginecológico.


Multipara de 2, con hijos de 10 y 13 años. Casada. Su esposo trabaja fuera de Santiago por
lo que viaja constantemente.
Es usuaria de aco combinado hace 7 años, le refiere que no ha tenido inconvenientes con el
método utilizado, motivo por el cual no había acudido a control el ultimo año
Al realizar examen ginecológico, usted observa algunas irregularidades en el cuello, a lo que
se agrega que Marcela le refiere que cuando tiene actividad sexual ha presentado sangrado
y no se explica porque.
¿ QUE FACTORES CONDICIONANTES BÁSICOS
REPRESENTAN UN FACTOR DE RIESGO PARA EL CASO?

• Edad
• Sexo
• Estado del desarrollo
• Sistema familiar
• Factores personales
• Estado de salud
FACTORES DE RIESGO

Infección persistente por genotipo de alto Múltiples parejas sexuales


riesgo de virus papiloma humano
Tabaquismo Una pareja con muchos compañeros
sexuales presentes o pasados
Multiparidad Historia de infecciones de transmisión
sexual
Uso de anticonceptivos Inmuno deficiencia o inmuno supresión

Edad temprana de inicio de actividad sexual Ciertas enfermedades auto inmunes


CARACTERÍSTICAS DEL CUELLO

Exocervix: Epitelio plano escamoso,


pluriestratificado

Endocervix: Epitelio cilíndrico simple

Unión escamoso-cilíndrica o Zona de


transición o Zona de transformación : Es
la unión del epitelio escamoso con el cilíndrico
LESIÓN PREINVASORA DE CUELLO UTERINO

• Corresponden a lesiones intraepiteliales


de bajo y alto grado
• Una mujer tratada puede llegar al 100%
de curación de la enfermedad
LESIONES PRECURSORAS DEL CACU

• Biológicamente esta zona de transformación tiene propiedades


particulares como:

• La gran mayoría de las NIE se originan en esta área


• Es un sitio muy activo en el que los aspectos macro y microscópicos están
cambiando permanentemente.
• La zona de transformación es más sensible a la acción estrogénica que el
resto del epitelio exocervical.
LESIONES PRECURSORAS DEL CACU

• La mucosa de transformación se caracteriza precisamente por poseer


glandulas en el estroma y epitelio plano pluriestratificado en la superficie.

• La zona de transformación es más susceptible a la accion oncogénica de


los VPH.

Pérez, A., 2003


¿CÓMO SE DESARROLLA?

Su desarrollo tarda 10 a 15 años


CLASIFICACIÓN LESIONES
LESIONES PRECURSORAS DE CACU

• La prevalencia global de estas lesiones preinvasoras es de 10 a 15%

• Las edades de máxima prevalencia según tipo de lesión son:

• NIE I entre los 15 y 30 años


• NIE II entre 30 a 34 años
• NIE III entre 35 a 49
NIE I

Se observa un epitelio aumentado de grosor (acantosis), con


profundización de las papilas estromales (papilomatosis) y el epitelio
conserva una adecuada maduración y estratificación desde las capas
basales hasta las superficiales (diferenciación).

En la infección por HPV, las células presentan un citoplasma con una gran
vacuola degenerativa perinuclear (coilocitos), pueden presentar uno o dos
núcleos aumentados de tamaño e hipercromáticos, sin nucléolo.
NIE II

• Se mezclan las características celulares propias de la neoplasia


(hipercromasia, pleomorfismo, mitosis) con las de la infección por HPV
(diferenciación superficial y coilocitos).

• La proliferación de las células basales es superior al 25% del grosor total


del epitelio.
NIE III

• Epitelio constituído por población uniforme de celulas escamosas con muy escaso
citoplasma (desdiferenciación), dispuestas de forma apretada por lo cual no se
observan los limites intercelulares y los núcleos adquieren una disposición vertical.

• Los núcleos son grandes, hipercromáticos, pleomórficos, sin nucléolos y presentan


abundantes mitosis en los tres ciclos del epitelio.

• Las mitosis atípicas son el sello inconfundible de la transformación neoplásica de este


epitelio.
LÍNEAS DE ACCIÓN 2018-2030 OMS

1.Mejorar la organización y la gobernanza de los programas


contra el cáncer cervicouterino, los sistemas de información
y los registros del cáncer.
2. Fortalecer la prevención primaria por medio de la
información, la educación y la vacunación contra el VPH.

3. Mejorar el tamizaje del cáncer cervicouterino y el


tratamiento de las lesiones precancerosas mediante
estrategias innovadoras.
4. Mejorar el acceso a los servicios de diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos del cáncer.
OBJETIVOS E INDICADORES DEL PLAN DE ACCIÓN

META INDICADOR DE VALOR INICIAL META (2030)


IMPACTO (2012, ÚLTIMO
AÑO DISPONIBLE)

Para el año 2030 Tasa de incidencia 14,9 por 100000 10,0 por 100000
Reducir en un del cáncer mujeres mujeres
tercio la cérvico-uterino
incidencia y Tasa de 5,8 por 100000 3,9 por 100000
mortalidad por mortalidad por mujeres mujeres
cáncer cérvico- cáncer cérvico
uterino uterino
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Promoción de conductas que


impidan desarrollar la Prevención primaria
enfermedad

Detección precoz de la
enfermedad mediante técnicas Prevención secundaria
de tamizaje apropiadas
PREVENCIÓN PRIMARIA

• Valoración de enfermería en relación a los factores de riesgo


• Educación en medidas de prevención para evitar el contagio del virus papiloma humano
• Proporcionar vacuna contra el virus papiloma
• Recomendación de vacuna es mas efectiva en adolescentes que en mujeres adultas *

Pensando en
nuestro caso

Riquelme, 2012
CASO CLINICO

Acude a su consulta Marcela con 30 años de edad a control ginecológico.


Multipara de 2, con hijos de 10 y 13 años. Casada. Su esposo trabaja fuera de Santiago por
lo que viaja constantemente.
Es usuaria de aco combinado hace 7 años, le refiere que no ha tenido inconvenientes con el
método utilizado, motivo por el cual no había acudido a control el ultimo año
Al realizar examen ginecológico, usted observa algunas irregularidades en el cuello, a lo que
se agrega que Marcela le refiere que cuando tiene actividad sexual ha presentado sangrado
y no se explica porque.
VIRUS PAPILOMA HUMANO

Virus ADN de doble hélice


Prevalencia de un 10% en mujeres adultas
80-90 % curso transitorio
Forma de contagio: vaginal, oral y anal.
Alto riesgo oncológico:
16,18,31,33,35,39,45,51,52,56,58,59.
16 y 18 responsables del 70% del cáncer
VACUNACIÓN: TRES TIPOS DE VACUNAS DISPONIBLES

A. Vacuna bivalente cervarix (GlaxoSmithkline • http://web.minsal.cl/wp-


biologicals,Bélgica)
content/uploads/2017/10/VPH-Web-
protége contra los tipos16 y 18.
v9.mp4
B. Vacuna tetravalente Gardasil. (Merck y Co
EEUU) contra los tipos 16 y 18. Así como los
tipo no oncogénicos 6 y 11 responsables de las
verrugas genitales
C. Vacuna Gardasil 9, contiene 9 tipos de VPH
Numero de dosis: 2 en menores de 15 años y 3 en
mayores de 15 años.
Web.minsal.cl/descarga-de-material-informativo-vph/
¿ TIENE LA VACUNA EFECTOS ADVERSOS?

• Revisión sistemática, muestra que la vacuna tiene niveles de eficacia superior al 90%
• Entre junio de 2006 y marzo de 2013 aproximadamente 57 millones de vacunas
tetravalentes se distribuyen en EE.UU.
Informe de eventos adversos consistente con lo reportado al iniciar el tratamiento
• Uso de la vacuna hace 10 años. Con los registros de notificaciones se descarta la
asociación de la vacuna con enfermedades como Guillain Barre, esclerosis múltiple,
síndrome de taquicardia postural ortostática o el dolor regional complejo
• Se describen reacciones locales como dolor y síntomas sistémicos como mialgia y cefalea

Sociedad Chilena de infectología. “Relevancia y seguridad de las vacunas contra el virus papiloma humano”
septiembre 2016
PREVENCIÓN SECUNDARIA

Tamizaje citológico: Papanicolau


• Se realiza a mujeres entre 25 y 64 años
• No se recomienda realizar a mujeres entre 20 y 24 años
• Se recomienda mantener prevención secundaria en población vacunada
• Se recomienda suspender tamizaje en mujeres mayores de 64 años, con antecedentes de
tamizaje previo adecuado
Tamizaje viral
Detección del ADN viral en células cervicales
PREVENCIÓN SECUNDARIA

Papanicolau
• Sensibilidad entre un 22,1%
• Especificidad entre 98,9%
• Se extraen mediante un raspado células
del cuello uterino
• Resultados clasificación bethesda

Carvajal 2015
Preguntas
Collect
Toma de Próximos
Control Envía a Lab. VPH test Resultados frecuentes
muestra
sample pasos

Cepillo
Cómo debo venir
Vagina preparada?

Cuello
Espéculo uterino
Útero
Preguntas
Collect
Toma de Próximos
Control Envía a Lab. VPH test Resultados frecuentes
muestra
sample pasos

Cepillo

Introducir la brocha cervical con


Presionar suavemente en Retirar la brocha y ENJUAGAR, la brocha en
las cerdas centrales en el oce Extenderla en el
el cervix y rotar la brocha el vial por 10 veces.
en 360° por 5 veces. portaobjeto.
Fijar inmediatamente la
muestra para PAP.
Toma de Envío a Preguntas Próximos
Control HPV test Resultados
Results
muestra lab frecuentes pasos

Detección de 14 genotipos de VPH de Alto Riesgo


Oncogénico, con reporte de 3 resultados simultáneos:
• Pool de 12 genotipos de alto riesgo de VPH
• Resultado individual VPH16
• Resultado individual VPH 18
• -globina humana, control interno para
monitorear muestra adecuada.

VPH AR VPH 16 VPH 18

Resultados de PAP
Toma de Envío a Resultados
Resultad Preguntas
Control
muestra lab
VPH test
os frecuentes Control
Educación
PREVENCIÓN
SECUNDARIA
• En caso de resultado PAP
positivo o a la inspección
ginecológica se observe una
lesión de cuello sangrante o
friable se deriva a especialista.
• Se realiza colposcopia y en
algunos casos legrado cervical
HISTORIA NATURAL DEL CACU
En 1 año > A 5 año > A 10 año

Infección NIE II/III


Cuello Cuello persistente
sano sano
sin Infección
lesión inicial por Cáncer
VPH Invasor
NIE I

Negativización de la infección por


VPH

Asintomático
Sintomático
(Nassal, 2006)
EVOLUCIÓN DEL CÁNCER CÉRVICO-UTERINO
TRATAMIENTO
CRIOTERAPIA
• Procedimiento por el cual se congela el
tejido del cuello con nitrógeno liquido o
dióxido de carbono liquido.
• Efecto secundario flujo vaginal acuoso
TRATAMIENTO
CONIZACIÓN
• Cirugía donde se extrae una parte del
cuello en forma de cono.
• Su base es el exocervix y su vértice el
conducto
• Fin terapéutico y diagnóstico
CÁNCER CÉRVICO-UTERINO

Sintomatología
Hemorragia vaginal, habitualmente post coital,
secreción de mal olor, perdida de peso,
uropatía obstructiva, edema de extremidades
y dolor pélvico
ETAPIFICACIÓN FIGO PARA CÁNCER CÉRVICO
UTERINO
Etapa I: En esta etapa el cáncer ha invadido el cuello, pero no ha crecido
fuera del útero. No hay diseminación a ganglios linfáticos cercanos. Ni
metástasis a distancia

Etapa II: El cáncer ha crecido más allá del cuello, pero no se ha extendido a
las paredes de la pelvis o a la parte inferior de la vagina

Etapa III: El cáncer se ha diseminado a la parte inferior de la vagina o a las


paredes de la pelvis y puede estar bloqueando los uréteres

Etapa IV: El cáncer se ha diseminado a órganos adyacentes o a otras partes


del cuerpo
TRATAMIENTO

Quimioterapia Radioterapia

Histerectomia Conización
¿QUÉ INDICACIONES ENTREGAR A MARCELA?

Toma de pap

Derivación a patología cervical

Consejería en prevención de ITS


TAREA

Revisar resultados de PAP de acuerdo a clasificación Bethesda


PAP inespecífico
PAP AGUS
PAP Ascus
BIBLIOGRAFÍA

Araya A, Riquelme G.& Urrutia, MT .Enfermería ginecológica.2014. Ediciones Universidad Católica. Chile
Testa R, Ginecología. Fundamentos para la práctica clínica. Editorial médica panamericana. 2012
Ministerio de salud. Guía Clínica cáncer cérvico uterino. 2015
Sociedad Chilena de infectología. “Relevancia y seguridad de las vacunas contra el virus papiloma humano”
septiembre 2016
Carvajal,J. Ralph,C. Manual Obstetricia y ginecología. Pontificia Universidad Catolica de chile. 2015
Riquelme H, Giselle, Concha P, Ximena, & Urrutia S, María Teresa. (2012). Intervenciones educativas para la
prevención del cáncer cervicouterino. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 77(2), 111-
115. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262012000200006

También podría gustarte