Resumen de GHC
Resumen de GHC
Resumen de GHC
El
día 2 y 3 de junio de 1962 se registraron los enfrentamientos armados de la sublevación contra el
gobierno de Venezuela en Puerto Cabello. El saldo final logró más de 400 muertos, 700 heridos y
más de mil detenciones entre infantes de marina y civiles.
Situación PoliTca: El gobierno de Rómulo Betancourt, quien tomó posesión en 1959, heredó una
economía en condiciones precarias y desequilibradas luego de una década de dictadura de Marcos
Pérez Jiménez. El nuevo gobierno se enfocó en lograr una recuperación económica y una
estabilización financiera a través de diversas medidas.
Entre las medidas que se implementaron se incluyeron la creación del Fondo de Inversiones de
Venezuela (FIV), la eliminación de controles de cambio y la liberalización del mercado de divisas, y
el aumento de los impuestos sobre las empresas privadas. Estas políTcas lograron estabilizar la
economía, y en 1960 el gobierno lanzó un plan de desarrollo económico conocido como “Plan de la
Cordillera”, que buscaba fomentar una industrialización más amplia y diversa del país.
Sin embargo, a pesar de estas iniciaTvas, la economía seguía siendo muy dependiente del
petróleo. Además, las políTcas del gobierno de Betancourt enfrentaron oposición y resistencia de
algunos sectores empresariales y de la clase alta, que veían las reformas como una amenaza a sus
intereses. En 1960 y 1961, la oposición organizó paros y manifestaciones como una forma de
protesta, que afectaron la economía y generaron inestabilidad políTca, ante la Situacion Economica
Durante el gobierno de Rómulo Betancourt, que comenzó en 1959, la situación políTca en
Venezuela estuvo marcada por una marcada polarización y tensiones entre disTntos sectores
políTcos y sociales.
Por un lado, el gobierno de Betancourt buscó sentar las bases de un sistema políTco democráTco y
establecer una división de poderes que limitara el poder del ejecuTvo. Entre las medidas tomadas
se incluyeron reformas a la ConsTtución, la creación de un sistema electoral más transparente y la
promoción de la libertad de prensa. El gobierno también aplicó un enfoque enérgico para
enfrentar la corrupción y la violencia políTca, eliminando el anillo de seguridad de la presidencia y
estableciendo tribunales especiales para juzgar a miembros de la dictadura anterior.
Sin embargo, el gobierno de Betancourt también tuvo que enfrentar una fuerte oposición de
sectores conservadores y de la élite económica, que se resisTeron a las reformas impulsadas por el
gobierno. Estos sectores organizaron Paros Nacionales que generaron inestabilidad políTca y
económica en el país. Los aspectos sociales del gobierno de betancourt es que la oposición de
derecha acusó al gobierno de Betancourt de ser comunista y fue apoyada por una intervención de
la CIA para derrocar al gobierno en la llamada Operación Pesebre, la cual fue frustrada obre los
Aspectos Sociales: Miraflores y los despachos gubernamentales vieron desfilar, no a centenares,
sino a miles de delegados de ciudades, pueblos, aldeas, pidiendo la inmediata construcción de
escuelas, hospitales, caminos vecinales, acueductos urbanos. En las áreas rurales, la presión de los
campesinos pidiendo Terra y créditos, se ejerció con aguda intensidad... se produjeron, en casi
todas las ciudades, manifestaciones de desempleados, urgiendo la creación de fuentes de
trabajo...“
Palabras de Betancourt año 1960
Por otra parte, durante el periodo de Betancourt bajaron conTnuamente los precios del petróleo,
hasta alcanzar 1,95 dólares el barril en 1964. Las Reformas propuestas en ese entonces fue que
estas condiciones que se escogió como estrategia económica la políTca de desarrollo
recomendada por la CEPAL (comisión económica para América LaTna. Betancourt bajo tales
lineamientos propone para el país: una Reforma Agraria y Agrícola, Reforma AdministraTva y una
Reforma EducaTva
La Ley de Reforma Agraria de 1960 fue una de las iniciaTvas sociales más importantes promovidas
durante el gobierno del presidente Rómulo Betancourt en Venezuela. La ley buscó impulsar la
redistribución de Terras y el desarrollo agrícola, para dar más oportunidades a los campesinos y
trabajadores rurales.
El arcculo 1 describe que, aunque la idea inicial de la ley había sido la expropiación y
redistribución de Terras de la oligarquía criolla, en la prácTca se conTnuó usando la declaración
"econominaciones sociales" para jusTficar la redistribución de Terras más pequeñas.
Además, el arcculo señala que, si bien la reforma agraria permiTó a algunos campesinos
organizarse y acceder a la Terra, también generó tensiones entre los campesinos, los propietarios
rurales y las autoridades agrarias. Las tensiones surgieron debido a los obstáculos que presentó el
gobierno al negocio de los intermediarios y acaparadores de alimentos, quienes resisTeron la
competencia con las cooperaTvas campesinas y el mercado libre impulsado por el gobierno.
RAUL LEONI 1964- 1969
El gobierno de Leoni intentó abordar estos desa)os mediante la promoción del diálogo y el
compromiso entre los actores políTcos y sociales, la modernización y diversificación de la
economía y el fortalecimiento del sistema democráTco. Durante su mandato, se implementaron
varias políTcas sociales, incluyendo la construcción de nuevas escuelas y el aumento del
presupuesto para la educación, así como la promoción de programas de desarrollo rural y la
reforma agraria.
Sin embargo, la situación políTca en el país se mantuvo tensa durante el gobierno de Leoni, con
numerosos disturbios y manifestaciones por parte de los sectores populares y estudiantes.
Simultáneamente, los parTdos políTcos opositores cada vez se fortalecían más y el gobierno
enfrentó dificultades para lidiar con la oposición de derecha.
Ademas el gobierno de Raul Leoni en Venezuela (1964-1969) implementó una políTca económica y
social que buscó impulsar el desarrollo y modernización del país, al mismo Tempo que enfrentaba
la creciente crisis económica derivada de la dependencia del petróleo.
3. Reforma bancaria: se implementó una reforma para mejorar el sector financiero y aumentar el
crédito para los sectores producTvos.
Sin embargo, durante el gobierno de Leoni, la economía venezolana se mantuvo vulnerable debido
a su dependencia del petróleo y al contexto global de precios bajos de petróleo. Además, la
situación políTca de Venezuela se mantuvo tensa debido a la polarización y protesta social, que
conTnuó y se profundizó durante su mandato.
1.-Par$cipación razonable: A nivel porcentual, la par2cipación del estado debía estar 65% del Estado y 35%
las concesionarias que seguían prestando servicios.
2.-Creación de una Comisión Coordinadora para la Conservación y Comercio de los Hidrocarburos: Su
función principal, era profundizar los estudios del estado en la industria petrolera.
3.- Corporación Venezolana de Petróleo: Su creación iba a permi2rle al Estado dar sus primeros pasos en la
operación de las ac2vidades petroleras.
4.- No más concesiones: Disposición casi absoluta por parte del Estado a no otorgar nuevas concesiones, ni
renovar las existentes.
4.- Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Era el punto primordial en el ámbito
internacional, que iba a permi2r mayores beneficios y fortaleza del petróleo venezolano en el mercado
internacional, en cuanto a equiparar los precios y la producción (polí2ca petrolera unitaria), de los países
miembros en el mercado internacional.
Hotel Humboldt: Diseñado por el arquitecto Tomás Sanabria, formaba parte del “Plan
Nacional de Hotelería”. Estaba compuesto por un teleférico desde Caracas hasta el cerro
Ávila y un Hotel 5 estrellas con un teleférico hacia el Litoral.
Plan “Cerro Piloto” para eliminar los ranchos de Caracas fue la urbanización 2 de diciembre
en Caracas, hoy conocida como 23 de enero.
Los reportajes del diario El Nacional hacen un recuento de los crímenes polí6cos
come6dos durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en Venezuela. Entre los
hechos destacados, se encuentran los siguientes:
El reportaje también destaca cómo muchos de estos crímenes siguen sin resolver y
sin jus6cia para las víc6mas y sus familias. Además, se enfa6za que estas
violaciones a los derechos humanos fueron una parte clave del legado autoritario
que la dictadura de Pérez Jiménez dejó en la historia de Venezuela.