Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen de GHC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

La fotogra)a fue distribuida por la Associated Press y apareció en muchas revistas en aquel año.

El
día 2 y 3 de junio de 1962 se registraron los enfrentamientos armados de la sublevación contra el
gobierno de Venezuela en Puerto Cabello. El saldo final logró más de 400 muertos, 700 heridos y
más de mil detenciones entre infantes de marina y civiles.

Romulo Betancourt 1959-1964

Situación PoliTca: El gobierno de Rómulo Betancourt, quien tomó posesión en 1959, heredó una
economía en condiciones precarias y desequilibradas luego de una década de dictadura de Marcos
Pérez Jiménez. El nuevo gobierno se enfocó en lograr una recuperación económica y una
estabilización financiera a través de diversas medidas.

Entre las medidas que se implementaron se incluyeron la creación del Fondo de Inversiones de
Venezuela (FIV), la eliminación de controles de cambio y la liberalización del mercado de divisas, y
el aumento de los impuestos sobre las empresas privadas. Estas políTcas lograron estabilizar la
economía, y en 1960 el gobierno lanzó un plan de desarrollo económico conocido como “Plan de la
Cordillera”, que buscaba fomentar una industrialización más amplia y diversa del país.

Sin embargo, a pesar de estas iniciaTvas, la economía seguía siendo muy dependiente del
petróleo. Además, las políTcas del gobierno de Betancourt enfrentaron oposición y resistencia de
algunos sectores empresariales y de la clase alta, que veían las reformas como una amenaza a sus
intereses. En 1960 y 1961, la oposición organizó paros y manifestaciones como una forma de
protesta, que afectaron la economía y generaron inestabilidad políTca, ante la Situacion Economica
Durante el gobierno de Rómulo Betancourt, que comenzó en 1959, la situación políTca en
Venezuela estuvo marcada por una marcada polarización y tensiones entre disTntos sectores
políTcos y sociales.

Por un lado, el gobierno de Betancourt buscó sentar las bases de un sistema políTco democráTco y
establecer una división de poderes que limitara el poder del ejecuTvo. Entre las medidas tomadas
se incluyeron reformas a la ConsTtución, la creación de un sistema electoral más transparente y la
promoción de la libertad de prensa. El gobierno también aplicó un enfoque enérgico para
enfrentar la corrupción y la violencia políTca, eliminando el anillo de seguridad de la presidencia y
estableciendo tribunales especiales para juzgar a miembros de la dictadura anterior.

Sin embargo, el gobierno de Betancourt también tuvo que enfrentar una fuerte oposición de
sectores conservadores y de la élite económica, que se resisTeron a las reformas impulsadas por el
gobierno. Estos sectores organizaron Paros Nacionales que generaron inestabilidad políTca y
económica en el país. Los aspectos sociales del gobierno de betancourt es que la oposición de
derecha acusó al gobierno de Betancourt de ser comunista y fue apoyada por una intervención de
la CIA para derrocar al gobierno en la llamada Operación Pesebre, la cual fue frustrada obre los
Aspectos Sociales: Miraflores y los despachos gubernamentales vieron desfilar, no a centenares,
sino a miles de delegados de ciudades, pueblos, aldeas, pidiendo la inmediata construcción de
escuelas, hospitales, caminos vecinales, acueductos urbanos. En las áreas rurales, la presión de los
campesinos pidiendo Terra y créditos, se ejerció con aguda intensidad... se produjeron, en casi
todas las ciudades, manifestaciones de desempleados, urgiendo la creación de fuentes de
trabajo...“
Palabras de Betancourt año 1960

Por otra parte, durante el periodo de Betancourt bajaron conTnuamente los precios del petróleo,
hasta alcanzar 1,95 dólares el barril en 1964. Las Reformas propuestas en ese entonces fue que
estas condiciones que se escogió como estrategia económica la políTca de desarrollo
recomendada por la CEPAL (comisión económica para América LaTna. Betancourt bajo tales
lineamientos propone para el país: una Reforma Agraria y Agrícola, Reforma AdministraTva y una
Reforma EducaTva

La Ley de Reforma Agraria de 1960 fue una de las iniciaTvas sociales más importantes promovidas
durante el gobierno del presidente Rómulo Betancourt en Venezuela. La ley buscó impulsar la
redistribución de Terras y el desarrollo agrícola, para dar más oportunidades a los campesinos y
trabajadores rurales.

En el arcculo "Las tensiones de la reforma agraria en Venezuela", publicado en la revista América


LaTna Hoy en 2006, se revisa cómo se llevó a cabo la reconstrucción de las relaciones agrarias a
través de la reforma.

El arcculo 1 describe que, aunque la idea inicial de la ley había sido la expropiación y
redistribución de Terras de la oligarquía criolla, en la prácTca se conTnuó usando la declaración
"econominaciones sociales" para jusTficar la redistribución de Terras más pequeñas.

Además, el arcculo señala que, si bien la reforma agraria permiTó a algunos campesinos
organizarse y acceder a la Terra, también generó tensiones entre los campesinos, los propietarios
rurales y las autoridades agrarias. Las tensiones surgieron debido a los obstáculos que presentó el
gobierno al negocio de los intermediarios y acaparadores de alimentos, quienes resisTeron la
competencia con las cooperaTvas campesinas y el mercado libre impulsado por el gobierno.
RAUL LEONI 1964- 1969

El gobierno de Raúl Leoni (1964-1969) en Venezuela se enfrentó a múlTples desa)os políTcos y


sociales, incluyendo un clima de polarización y protesta por parte de los sectores de izquierda, el
fortalecimiento de la oposición de derecha, y una creciente crisis económica derivada de la
dependencia del petróleo.

El gobierno de Leoni intentó abordar estos desa)os mediante la promoción del diálogo y el
compromiso entre los actores políTcos y sociales, la modernización y diversificación de la
economía y el fortalecimiento del sistema democráTco. Durante su mandato, se implementaron
varias políTcas sociales, incluyendo la construcción de nuevas escuelas y el aumento del
presupuesto para la educación, así como la promoción de programas de desarrollo rural y la
reforma agraria.

Sin embargo, la situación políTca en el país se mantuvo tensa durante el gobierno de Leoni, con
numerosos disturbios y manifestaciones por parte de los sectores populares y estudiantes.
Simultáneamente, los parTdos políTcos opositores cada vez se fortalecían más y el gobierno
enfrentó dificultades para lidiar con la oposición de derecha.

Ademas el gobierno de Raul Leoni en Venezuela (1964-1969) implementó una políTca económica y
social que buscó impulsar el desarrollo y modernización del país, al mismo Tempo que enfrentaba
la creciente crisis económica derivada de la dependencia del petróleo.

Entre las políTcas económicas implementadas, se destacan las siguientes:

1. Diversificación económica: se buscó reducir la dependencia del petróleo y diversificar la


economía a través de la promoción de la agricultura, la industrialización y la minería. Se crearon
incenTvos para la inversión extranjera y nacional en sectores no-petroleros.

2. Reforma tributaria: se establecieron medidas para aumentar la recaudación de impuestos y


reducir la evasión fiscal de las empresas.

3. Reforma bancaria: se implementó una reforma para mejorar el sector financiero y aumentar el
crédito para los sectores producTvos.

4. PolíTca social: se promovió la construcción de viviendas populares, la expansión de la educación


pública, el mejoramiento de la atención médica y la implementación de programas de desarrollo
rural.

En general, estas políTcas permiTeron consolidar la diversificación de la economía, mejorar la


calidad de vida de los ciudadanos a través de las medidas sociales, e impulsar medidas financieras
que mejoraron la circulación del dinero y aumentaron la inversión.

Sin embargo, durante el gobierno de Leoni, la economía venezolana se mantuvo vulnerable debido
a su dependencia del petróleo y al contexto global de precios bajos de petróleo. Además, la
situación políTca de Venezuela se mantuvo tensa debido a la polarización y protesta social, que
conTnuó y se profundizó durante su mandato.
1.-Par$cipación razonable: A nivel porcentual, la par2cipación del estado debía estar 65% del Estado y 35%
las concesionarias que seguían prestando servicios.
2.-Creación de una Comisión Coordinadora para la Conservación y Comercio de los Hidrocarburos: Su
función principal, era profundizar los estudios del estado en la industria petrolera.
3.- Corporación Venezolana de Petróleo: Su creación iba a permi2rle al Estado dar sus primeros pasos en la
operación de las ac2vidades petroleras.
4.- No más concesiones: Disposición casi absoluta por parte del Estado a no otorgar nuevas concesiones, ni
renovar las existentes.
4.- Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Era el punto primordial en el ámbito
internacional, que iba a permi2r mayores beneficios y fortaleza del petróleo venezolano en el mercado
internacional, en cuanto a equiparar los precios y la producción (polí2ca petrolera unitaria), de los países
miembros en el mercado internacional.

Liliana Villamizar hace un resumen de las 7 obras de infraestructura mas importante


construidas durnate el gobierno de Marcos Pere Interna;onales Studiumz Jimenez en
Venezula.

La Obras que mas destaca son:

Hospital central de la ciudad de San Cristobal:


Durante la transformación urbana y arquitectónica de la capital tachirense y como parte
de la modernización de las estructuras administra;vas del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social,m se desarrollo en el año de 1958 una de las experencias arquitectónicas
más significa;vas en la historia de la arquitectura de la ciudad.

La Ciudad Universitaria: planificada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva entró en


funcionamiento el 2 de marzo de 1954 posee un área construida de 164,22 hectáreas y
terrenos que alcanzan 202,53 hectáreas. Incluye el Hospital Universitario. Declarado
patrimonio de la humanidad por la Unesco en el año 2000.
Autopista Caracas - La Guaira: inaugurada el 2 de diciembre de 1953, fue catalogada por la
revista “Mecánica Popular” de 1952, como la obra más importante del con;nente después
del Canal de Panamá.

Teleferico de Mérida: En 1952, el Club Andino Venezolano propuso el tendido de un


teleférico entre Mérida y la sierra como medio alterna;vo de transporte y de disfrute de
las bellezas naturales de la montaña.

Hotel Humboldt: Diseñado por el arquitecto Tomás Sanabria, formaba parte del “Plan
Nacional de Hotelería”. Estaba compuesto por un teleférico desde Caracas hasta el cerro
Ávila y un Hotel 5 estrellas con un teleférico hacia el Litoral.

Ciudad vacacional Los Caracas: Inaugurada el 2 de diciembre de 1954,en el entonces


departamento Vargas, fue construida para el disfrute de los trabajadores y obreros
venezolanos. Poseía cabañas y comodidades de lujo para la época en una extensión de
más de 50 hectáreas de montañas y mar.

Plan “Cerro Piloto” para eliminar los ranchos de Caracas fue la urbanización 2 de diciembre
en Caracas, hoy conocida como 23 de enero.

Villamizar destaca como estas obras de infraestructura fueron importantes para el


desarrollo economico y social de Venezuela en la época de prez Jiménez, aunque tambien
sugiere que su impacto podria haber sdio limitado debido a la falta de inversión en otras
areas, como la eduacion y la salud

CRÍMENES POLÍTICOS DURANTE LA DICTADURA REPORTAJES DEL NACIONAL

Los reportajes del diario El Nacional hacen un recuento de los crímenes polí6cos
come6dos durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en Venezuela. Entre los
hechos destacados, se encuentran los siguientes:

Asesinato de Leonardo Ruiz Pineda. (21 de octubre de 1952).


Ruiz Pineda fue un joven abogado y periodista tachirense, que concebía a AD, de
izquierda revolucionaria y an6imperialista. Había sido Ministro de Comunicaciones
en el gobierno de Gallegos, fue apresado luego del golpe, y al salir de la cárcel
actuó bajo la clandes6nidad. Mientras se desplazaba en un vehículo por la Avenida
Principal de San AgusOn del Sur, fue interceptado por agentes de la Seguridad
Nacional y baleado, fue el único ocupante del vehículo que murió.

Antonio Pinto Salinas (11 de junio de 1953)


Merideño y licenciado en economía, fue funcionario de algunas dependencias
oficiales durante el gobierno del disuelto par6do Acción Democrá6ca, al cual
pertenecía. En la madrugada del 11 de junio en las cercanías de San Juan de los
Morros, agentes de la Seguridad Nacional interceptan el vehículo en el cual viajaba
Pinto Salinas, el cual muere en el lugar de los hechos.
El Nacional, 12 de junio de 1953.

El reportaje también destaca cómo muchos de estos crímenes siguen sin resolver y
sin jus6cia para las víc6mas y sus familias. Además, se enfa6za que estas
violaciones a los derechos humanos fueron una parte clave del legado autoritario
que la dictadura de Pérez Jiménez dejó en la historia de Venezuela.

También podría gustarte