Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 11.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ

TEMA 11. FONÉTICA Y FONOLOGÍA. EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL


Y SUS VARIANTES MÁS SIGNIFICATIVAS
Justificación
Introducción
1. FONÉTICA
1.1 Fonética articulatoria
1.2 Fonética acústica
1.3 Fonética perceptiva
1.4 Alfabetos fonéticos
2. FONOLOGÍA
2.1 Fonología acústica
2.2 La percepción en fonología
2.3 Elementos suprasegmentales
3. SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL Y SUS VARIANTES
3.1 Sistema vocálico
3.2 Sistema consonántico
Conclusión
Bibliografía

Justificación
En el marco curricular este tema puede ubicarse en todos los cursos de la ESO y Bachillerato
dentro del segundo bloque de contenidos (4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos
lingüísticos) y el cuarto bloque de contenidos (D. Reflexión sobre la lengua), de conformidad con
lo dispuesto en el Anexo II del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece
ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria y en el Anexo II
del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establece el currículo básico del
Bachillerato.
Introducción
En este tema vamos a explicar de forma reducida en qué consisten las disciplinas lingüísticas
de Fonética y Fonología generales y sus relaciones y, por otro lado, la Fonética y Fonología
Descriptivas del español en un estado sincrónico de la lengua. Los sonidos constituyen la primera
y más evidente manifestación del lenguaje: todo acto de comunicación puede entenderse como un
proceso de conversión de un significado en materia sonora, esto es, como posibilidad de
asociación de determinadas combinaciones de sonidos con significados específicos asumidos
entre los interlocutores que comparten un código lingüístico común.
La base de la diferencia entre la Fonética y la Fonología está en la categorización: la primera
estudia los sonidos del lenguaje en tanto que elementos físicos, independientemente del papel que
jueguen en una lengua u otra; utiliza métodos experimentales para describir su forma; la segunda
establece diferentes categorías en las que esta realidad multiforme se estructura en cada sistema
lingüístico: los fonemas, unidades abstractas que pertenecen a la conciencia lingüística del sujeto
y que se almacenan en su mente junto con sus patrones de comportamiento. El español, uno de
los sistemas más económicos del mundo, tiene 24 fonemas, el inglés tiene 45 (media mundial), y
algunas lenguas africanas cuentan con más de 100.

1
TEMA 11. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ

Además, sonidos y fonemas se unen en la cadena fónica provocando diversos fenómenos


combinatorios, como asimilaciones, disimilaciones, omisiones y adiciones; también se agrupan
en unidades superiores: las sílabas, sobre las que recaen los acentos, las cuales a su vez
constituyen palabras, frases y oraciones marcadas por la entonación. La competencia en el nivel
fónico permite a los hablantes identificar palabras, crear otras nuevas respetando las reglas
combinatorias de la lengua, reconocer el acento extranjero y los sonidos que no forman parte de
su lengua, seleccionar los contextos adecuados para las realizaciones de cada fonema y el
morfema necesario para flexionar palabras que nunca ha oído. Además, permite distinguir lo que
está "bien pronunciado" de lo que no lo está, algo que corresponde a la ortofonía.
1. FONÉTICA
La fonética es la disciplina que estudia la naturaleza del sonido visto en su sentido físico
atendiendo a: la manera en que lo produce el aparato fonador (fonética articulatoria, centrada en
el emisor), la manera en que se propaga por el aire (fonética acústica) y la manera en que es
percibido por el aparato auditivo (fonética perceptiva).
La fonética se estudia desde cuatro perspectivas: la Fonética General (estudia todas las
posibilidades físicas y fisiológicas de emitir sonidos aprovechables para la comunicación), la
Fonética Descriptiva (particular de cada lengua), la Fonética Sincrónica (interesada en el
estudio de los sonidos que utiliza una lengua particular en un estado sincrónico determinado) y la
Fonética Diacrónica (describe y explica los cambios experimentados a lo largo de la historia por
los sonidos de una lengua dada).
1.1 Fonética articulatoria
Estudia la clasificación estática de los sonidos en función de las partes del aparato fonador
que intervienen en su producción. Tradicionalmente se limitaba a aportar modelos explicativos
globales para la producción del habla, pero hoy en día existe una visión dinámica que tiene más
en cuenta el movimiento del aparato fonador en relación con el control de movimiento humano
en enunciados auténticos. Esta fisiología del habla estudia la disposición y movimiento de los
órganos bucales en el acto de habla. Estos órganos, divididos en tres cavidades (infraglótica,
glótica y supraglótica) han sufrido una adaptación de dos millones y medio de años por la que la
laringe bajó, lo que permite que se produzca el lenguaje.
La perspectiva articulatoria comprende dos grandes momentos: la fonación (cómo se produce
la fuente de energía) y la articulación (cómo se filtra con diferentes diafragmas). La fonación
explica cómo la corriente de aire procedente de los pulmones atraviesa las cuerdas vocales y
permite su vibración, generando los sonidos sonoros, frente a los sordos, que solo presentan
obstáculos del aire fonador en la boca. La acción de la fonación, además, por la presión del aire
procedente de los pulmones y la fuerza con que abre las cuerdas vocales, da como resultado la
frecuencia fundamental, que es unas 120 veces por segundo en la masculina y 200 en las mujeres.
La mayoría de los sonidos del lenguaje se emiten usando las corrientes de aire procedente de los
pulmones (son pulmonares).
Sin embargo, existe un pequeño grupo no pulmonar: implosivas, eyectivas y clics o
chasquidos, que se producen creando un vacío con la lengua bastante tenso y duradero. En

2
TEMA 11. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ

muchas lenguas africanas aparecen como fonemas; en las occidentales solo suelen ser elementos
paralingüísticos con funciones expresivas como calmar a los bebés o llamar a los animales. En
muchas lenguas africanas aparecen como fonemas; en las occidentales solo suelen ser elementos
paralingüísticos con funciones expresivas como calmar a los bebés o llamar a los animales.
En la articulación, la onda generada se encuentra con los dos resonadores: la nariz y la boca.
Ambos, en función de su tamaño, amplificarán ciertos componentes de la onda sonora y
amortiguarán otros. Existen órganos móviles (como la lengua, el velo del paladar, la mandíbula
inferior y los labios) que permiten cambiar las características del resonador. Los sonidos y
fonemas se clasifican atendiendo al lugar de la cavidad bucal en el que se articulan y a la forma
en que lo hacen, atendiendo a los siguientes criterios articulatorios:
Lugar de articulación
Es la zona donde los órganos articulatorios entran en contacto o se aproximan. Estos pueden
ser activos o pasivos y producen los siguientes sonidos (AFI):

Retrofleja (como la /r/ de algunos dialectos del


Bilabial: [m], [p]
inglés estadounidense)

Labiodental: [f], [v] Palatal: [ɲ]


Dental: [đ], [θ] Uvular: /r/ francesa
Alveolar: [n], [s], [l], [r] Velar: [k], [g]
Postalveolar: [ʃ] Faríngeas (como [ħ] y glotales [h])

Las vocales se dividen según su lugar de articulación en anteriores o palatales (/i/, /e/),
centrales (/a/) y posteriores o velares (/o/, /u/).
Modo de articulación.
Quilis lo define como la modificación que el grado de abertura o cierre de los órganos
articulatorios provoca en la corriente de aire fonador. Es el tipo de movimiento de estos órganos.

 Oclusivas o explosivas: cierre total que impide por un momento la salida del aire ([t]).
 Nasales: el aire sigue saliendo por la nariz, aunque se cierre la cavidad bucal ([n]).
 Fricativas o constrictivas: se aproximan los articuladores y se estrecha para salir el aire
([s]). La unión de oclusión y fricación da lugar a los sonidos africados, como en hucha
([tʃ]).
 Aproximantes: el cierre es menor que el de las fricativas ([ʝ]).
 Vibrantes: simples o múltiples. El contacto con cierre total pero muy breve ([r]).
 Laterales: el aire sale por los dos lados de la lengua a pesar del contacto en la zona
central. ([l]). Junto con las vibrantes son líquidas.
En las vocales el modo de articulación se relaciona con su grado de abertura: /i/, /u/ son
cerradas, /a/ abierta y entre ambas /e/, /o/.

3
TEMA 11. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ

Además de estos dos criterios, también sirven a la clasificación, como ya habíamos apuntado,
la sonoridad que se produce en la laringe con la vibración de las cuerdas vocales y con el grado
de tensión, la rigidez de los músculos: Quilis considera que no es pertinente en español, mientras
que Alarcos sí cree que existe en la oposición /r/- /r/.
La perspectiva articulatoria, asimismo, permite clasificar los sonidos del lenguaje en
vocálicos y consonánticos. Son SONIDOS VOCÁLICOS cuando el flujo de aire sale sin
obstáculos. Sus diferencias se producen por la variación de la posición de la lengua respecto al
paladar, y se clasifican por su:

 abertura/cierre: altura del ápice de la lengua respecto del paladar.


 anterioridad/posterioridad: lugar del paladar hacia donde apunta el ápice.
 redondeamiento: conformación de los labios (redondeadas o proqueilos, no
redondeadas o aproqueilos).
 nasales/orales

Para definir las vocales se parte de las llamadas "vocales cardinales", tipos vocálicos
universales que semióticamente recuden las confusiones con menor derroche de energía. Son
sonidos consonánticos aquellos producidos con un flujo de aire que proviene del tracto fonador
cerrado o fuertemente estrechado.
1.2 Fonética acústica
La fonética acústica estudia las propiedades físicas de los sonidos del habla considerados
como ondas sonoras. Describe los componentes de ondas complejas y simples gracias a
instrumentos como el espectrograma.
Los sonidos pueden dividirse en periódicos y aperiódicos. Los primeros se producen cuando
una misma onda se repite en el tiempo, mientras que el segundo se da si no se aprecia dicha
estructura armónica. Descomposición de la onda sonora humana en componentes simples se
realiza mediante la fórmula matemática de la transformada de Fourier y se ve reflejada en
sonogramas o espectrogramas. Los formantes tienen una frecuencia que caracteriza el timbre
vocálico. En español con solo dos formantes podemos caracterizar las vocales, mientras que en el
inglés sí que es necesario. Son relevantes en la fonética acústica las cualidades del sonido, que
traducidas al ámbito de la fonética dan lugar a las siguientes características:
a. Duración: la cantidad, importante para oposiciones de cantidad relativa de los sonidos,
grupos fónicos o ritmo de la frase.
b. Intensidad: el acento, por un aumento del esfuerzo muscular en su pronunciación. La
mayor amplitud de onda se percibe como un acento intensivo.
c. Tono o altura: acento tonal.
d. Timbre: base de la diferencia de los sonidos del habla.
1.3 Fonética perceptiva
La fonética perceptiva es el estudio de la audición del habla analizando cómo las ondas
sonoras llegan hasta el oído y se transforman en impulsos nerviosos en el cerebro. La perceptiva,
pues, estudia cómo pasa el sonido hasta la corteza cerebral, fundamentalmente en tres pasos:

4
TEMA 11. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ

1. La segmentación: dividir el continuo fónico en unidades discretas, desde fonemas a


palabras, sintagmas, oraciones y textos.
2. Normalización: eliminar las variables de la secuencia, como las asociadas a las
características individuales del hablante, estilo de habla, dialecto...
3. Agrupación: establecer las relaciones de dependencia entre elementos, tanto contiguos
como distantes, reconstruir las unidades léxicas y gramaticales y su jerarquía.
A nivel fónico, la variabilidad de la señal acústica hay que categorizarla (agrupar los
elementos en un conjunto limitado de tipos a partir de uno o varios rasgos compartidos,
ignorando las propiedades diferentes). La percepción categorial, íntimamente relacionada con la
Psicolingüística, así, es el modo de procesar rasgos continuos en la señal de forma discreta. En
1953, Delattre, Liberman y Cooper: grandes cambios físicos en un rango determinado no tenían
correlatos perceptivos, mientras que unas diferencias muy pequeñas en otro rango provocaban
cambios grandes en la percepción. Se da un mecanismo de optimización sin el que la
conversación normal no existiría. Dentro de la percepción categorial está la restauración de
fonemas o su suplencia mental y la redundancia (inclusión de más señalas de las estrictamente
necesarias para descodificar el mensaje).
Bases biológicas de la percepción auditiva. Lo que empieza siendo una onda acústica se
transforma en la cadena de huesecillos en un movimiento mecánico que, en cuanto traspasa la
puerta de entrada de la cóclea o caracol se adopta al medio líquido que hay en su interior,
volviéndose un fenómeno hidráulico. La cóclea, el verdadero órgano de la audición, es una
diminuta central eléctrica: se provoca aquí el chispazo eléctrico que recorrerá el medio auditivo y
luego un intrincado sendero neurológico, las vías auditivas, para llegar a la corteza cerebral, cerca
del área de Wernicke.
A lo largo de todo el proceso se alternan dos funciones, la protección y la amplificación.
Todo ocurre por duplicado: tenemos dos orejas, dos oídos, dos conjuntos de vías auditivas y dos
hemisferios cerebrales. La mayor parte de las relaciones son contralaterales (unen hemisferio
izquierdo con derecho). Buena parte de la información viaja de abajo arriba (vías aferentes) pero
también existen las vías eferentes (que transmiten los estímulos desde el cerebro hacia el oído.
1.4 Alfabetos fonéticos
Son sistemas de transcripción de tipo alfabético compuestos por una mixtura de letras y
signos diacríticos. En realidad, ningún alfabeto puede llegar a describirlo todo.

 AFI (Jespersen, Sweet y Passy, con fines pedagógicos en 1899): usan el principio de
monovalencia entre signo y sonido en cualquier lengua que apareciese. Usa el alfabeto
latino y representa los alófonos con letras griegas.
 RFE (n° II, 1915): se basa en el de los romanistas europeos y es imprescindible para las
propiedades específicas del español en todas sus variedades.

2. FONOLOGÍA

5
TEMA 11. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ

La fonología, por su parte, es el ámbito de la Lingüística que se ocupa de la función


distintiva de los sonidos. Hasta los Principios de Fonología de Trubetzkoy (1935) no se puede
hablar de
fonología como tal. Es Alarcos Llorach quien en 1950 adapta sus teorías al sistema español.
La fonología se ocupa de realidades lingüísticas no concretas: fonemas (fonología de la
palabra) y unidades suprasegmentales (fonología de la frase o sintáctica), por lo que su campo
es el de la forma de la expresión, en términos hjelmslevianos.
El fonema se define como el conjunto de propiedades sonoras recurrentes usadas en una
lengua dada para distinguir palabras de diferente significado (la imagen mental de un sonido). La
fonología posee unos determinados procedimientos descriptivos:
1. Principio de conmutación: relación de carácter paradigmático basada en el principio de
oposición. Cunado en un mismo contexto, se cambia una unidad por otra (dos a dos) y
cambia el significado, esas unidades pueden entenderse como fonemas. Se realizan entre
pares próximos que comparten algún rasgo, de manera que resultan las oposiciones. Ej.:
/báso/ -/páso/.
2. Neutralización: en ciertas posiciones, los fonemas pierden rasgos que los hacen oponibles
a otros fonemas, de forma que aparece el Archifonema, que representa el conjunto de
rasgos distintivos de ese fonema, como en /nb/ E /Mb/.
3. Correlaciones: las oposiciones bilaterales, proporcionales y privativas que se organizan en
pequeños sistemas de parejas correlativas y que presentan una marca de correlación, el
rasgo distintivo común al conjunto de las correlaciones. Cuando se entrecruzan se forma un
haz de correlaciones
Los fonemas establecen entre sí relaciones sintagmáticas: cada lengua tiene tipos de
secuencias privilegiadas y "normales" de fonemas. Esto porta un valor semiótico, pues son
señales demarcativas que permiten al usuario de las lenguas saber en qué punto de la cadena
hablada se encuentra, por lo que es un medio eficaz para la sincronización del hablante/oyente.
En español, estas relaciones se producen con: C + V o C+ V + C. Es un fenómeno importante
para llevar a cabo la introducción del extranjerismo y además da lugar a la división palabras
efectivas (que en un determinado momento de la historia de una lengua) y las palabras virtuales
(secuencias fonéticas que podrían pertenecer a la misma lengua pero que actualmente no están
aprovechadas). Igual que hay una fonética acústica y perceptiva, también existe fonología de
estos dos ámbitos, que la complementan y dan sentido.
2.1 Fonología acústica
R. Jakobson une los descubrimientos de la acústica del habla con la teoría fonológica, con lo
que se permite clasificar mediante rasgos distintivos acústicos las lenguas del mundo. Su
taxonomía es de carácter binario: los rasgos pertinentes admiten solo dos comportamientos, uno
positivo y otro negativo. Halle y Chomsky, por su parte, adaptaron la propuesta al marco
generativo, donde establecen una nueva clasificación con combinación de propiedades acústicas y
articulatorias. Quilis, para el español, define que se consideran ocho rasgos pertinentes para las
consonantes y cuatro para las vocálicos:

6
TEMA 11. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ

- Vocálico/no vocálico
- Consonántico/no consonántico
- Denso/difuso
- Grave/agudo
- Nasal/oral
- Continuo/interrupto
- Sonoro/sordo
- Estridente/mate (/ʝ /-/tʃ/)
2.2 La percepción en fonología
Es en la percepción tratada por la fonología donde nace el concepto de fonema. Algunos
expertos consideran que es una unidad metalingüística útil para la Fonología pero que no tiene
existencia mental en los hablantes. Para otros, nuestro alfabeto y el aprendizaje de la
lectoescritura son los que permiten el desarrollo de las conexiones neuronales necesarias para
concebir el fonema mentalmente. Se trata de analizar las claves perceptivas para cada rasgo o
fonema.
2.3 Elementos suprasegmentales
Son rasgos suprasegmentales aquellos que inciden sobre unidades lingüísticas superiores,
como la sílaba, la palabra o la oración, simultáneamente a la realización de los fonemas. También
se llaman rasgos prosódicos y fundamentalmente son el acento y la entonación. Son rasgos
continuos que determinan el patrón melódico.

 Acento: son "anclas perceptivas" para el procesamiento de la señal lingüística. Dota a


ciertas sílabas de mayor intensidad, un tono más elevado, más duración o la combinación
de los tres. Dan origen a una clasificación tipológica de lenguas por él: de acento fijo y
variable. Además, el acento tiene una función focalizadora (para resaltar unas partes del
discurso que el hablante considera más relevantes).
 Entonación: es la melodía del habla. No existen lenguas sin entonación y es uno de los
primeros problemas a los que se enfrentan los ingenieros que sintetizan artificialmente la
voz, así como para personas con laringectomía: su voz no tiene frecuencia fundamental, por
lo que no pueden producir variaciones melódicas.
Quilis resume las funciones de la entonación así:
1. Lingüísticamente:
a. Distingue enunciados (lo sabía frente a ¿lo sabía? o ¡lo sabía!).
b. Integra las palabras en unidades comunicativas mayores.
c. Delimita enunciados (dos por tres más cuatro puede dar como resultado 10 o 14
en función del patrón entonativo)
2. Socialmente:
a. Transmite informaciones sobre el individuo como edad, sexo...
b. Indica características sobre el grupo al que pertenece: dialecto, nivel sociocultural.
c. Individualmente: vehículo esencial para la dimensión afectiva del mensaje.

7
TEMA 11. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ

Las unidades de la entonación son los grupos fónicos (delimitados por dos pausas) y los
grupos entonativos (delimitados por inflexiones que tienden a coincidir con los grupos
sintácticos). En el ámbito hispánico se ha estudiado tradicionalmente el acento dinámico, la
entonación y la cantidad o duración. Estos rasgos configuran un enunciado con un cuerpo
específico que resulta comunicativamente adecuado según las circunstancias de la enunciación.
Además, existen rasgos paralingüísticos, una masa de fenómenos que acompañan a la
enunciación, pero no están integrados con la organización gramatical, como volumen, titubeos,
pausas
3. SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL Y SUS VARIANTES
3.1 Sistema vocálico
En nuestro idioma, las vocales se distinguen de las
consonantes en que aquellas tienen una mayor audibilidad,
no impiden la salida del aire (por lo que el modo de
articulación deja de ser pertinente), son más tensas y vibran
más tiempo y, sobre todo, en que pueden ser un núcleo
silábico. Fonológicamente solo son pertinentes el grado de
abertura de los labios y el punto de articulación. Mientras
que, en fonética, además, se añaden la acción del velo del
paladar, el modo de articulación, la labialización, la acústica
y la intensidad. De ahí que tengamos cinco fonemas
vocálicos y unos cuarenta sonidos como variantes de ellos.
Punto de articulación
Manteniendo la definición anterior, son velares /o/ y /u/, mientras que las palatales son /e/ e
/i/. Las bilabiovelares, pertinentes sólo en fonética, se dan cuando los labios contactan al tiempo
que se pronuncian como velares: /w/, /u/, /u/, /o/, /o/. Es central /a/, en cuanto el dorso de la
lengua está bajo el medio paladar.
Modo de articulación
Los fonemas vocálicos no impiden la salida del aire, de ahí que este rasgo no sea pertinente
en fonología. Este aspecto, por el contrario, sólo es pertinente en fonética: en las
semiconsonantes, que forman el primer elemento de un diptongo creciente en abertura, los
órganos parten de una estrechez bucal que se va abriendo: /j/ y /w/. Mientras que, en las
semivocales, segundo elemento de un diptongo decreciente en abertura, se da el fenómeno
exactamente inverso: /u/ e /i/.
Hemos de advertir aquí que el diptongo es el grupo vocálico que combina /u/ e /i/ con otras
vocales o entre sí; mientras que los triptongos se inician con una semiconsonante, tienen como
cima una vocal -que en español es siempre /a/ o /e/- y se cierran con una semivocal. Cuando un
diptongo pasa a hiato se da la diéresis.

8
TEMA 11. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ

Un hiato existe cuando dos vocales unidas no forman una sola sílaba porque: ambas son
mediales-/e/ y /o/-o abierta -/a/-: /deséo/; porque la cerrada es tónica: /kaída/; o bien porque se
pronuncia de un modo separado: /biéxo/. Cuando un hiato pasa a diptongo se da la sinéresis.
Acción del velo del paladar
Los fonemas son siempre orales, por eso no se tiene en cuenta este aspecto en fonología. Sin
embargo, cabe la posibilidad de que se den sonidos vocálicos nasales cuando una vocal vaya
entre consonantes nasales: [máno].
Abertura
Son cerradas, o altas, si la lengua contacta al máximo con el velo del paladar: /i/ y /u/. Las
medias, por su parte, están un poco más separadas: /o/ y /u/; mientras que la abierta, la /a/, apenas
contacta.
Labialización
Las labializadas son las velares acompañadas de un redondeamiento de los labios; mientras
que las no labializadas son las palatales y la central.
Intensidad
Por su condición de poder ser núcleo silábico, hay sonidos vocálicos que pueden ostentar un
máximo de intensidad: por eso se dividen en tónicas y átonas.
Acústica, o timbre
Son agudas si la parte posterior de la cavidad bucal es muy amplia, por tanto, coinciden con
las palatales. Cuando la amplitud corresponde a la parte anterior, estaremos ante las graves, que
son las velares. Será neutra cuando, al ser la medial /a/, ninguna cavidad es mayor que la otra.
Emilio Alarcos Llorach vio que, al coincidir la acústica con el punto de articulación, aquel rasgo
dejaba de tener valor opositivo en favor de éste.
3.2 Sistema consonántico
En español son cuatro los rasgos distintivos pertinentes que permitan la oposición estructural
de los elementos del sistema consonántico: la acción de las cuerdas vocales, la del velo del
paladar, el punto donde se articula y el modo en que lo hacen.

9
TEMA 11. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ

Acción de cuerdas vocales


Si vibran estaremos ante sonidos o fonemas sonoros: /b/, /d/... Por el contrario, si no vibran
estaremos ante sordos: /p/, /t/…

Acción del velo del paladar


Son orales, o bucales, cuando el velo del paladar está adherido a la pared faríngea, de modo
que tapa el conducto nasal y el aire pasa por la boca. Pero si el velo permite que el aire pase por
el conducto nasal, serán nasales: /m/, /n/ y /n/.
Punto de articulación
Es el lugar en el que un órgano activo entra en contacto o se aproxima a otro, pasivo, para
producir un cierre o estrechamiento en la cavidad bucal. Según este criterio, tenemos:
- Bilabiales: un labio actúa sobre el otro, siendo el superior activo y el inferior pasivo: /p/, /b/
y /m/.
- Labiodentales: el labio inferior, activo, entra en contacto con los bordes de los dientes
superiores: /f/.
- Interdentales: el ápice de la lengua, activo, contacta con los bordes de los dientes: /θ/
- Dentales: el ápice de la lengua, activo, se apoya en la cara interior de los dientes
superiores: /t/, /d/
- Alveolares: el ápice de la lengua, activo, se apoya en los alvéolos superiores:/l/, /r/.
- Palatales: el predorso de la lengua, activo, se apoya en el paladar duro: /l/, /n/, /c/...
- Velares: el postdorso entra en contacto con el paladar blando, o velo del paladar: /k/, /g/,
/x/.
Modo de la salida del aire en la articulación
- Oclusivas: al tener el órgano pasivo y el activo un contacto completo, cierran
momentáneamente la salida del aire: /p/, /t/, /k/
- Fricativas: las articulaciones provocan una estrechez de la cavidad bucal por
aproximación de los órganos: /f/, /s/, /x/
- Africados o semioclusivos: como en las oclusivas, se interrumpe la salida del aire de
modo momentáneo, pero luego se resuelve con la misma estrechez de la cavidad bucal
que provocan las fricativas: /c/, /y/
- Laterales: el aire sale por los lados de la lengua: /1/ y /1
- Vibrantes: la lengua vibra dificultando alternativamente la salida del aire: /r/ y /r/
Líquidas / No líquidas

10
TEMA 11. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ

Son líquidos los fonemas vibrantes y laterales pues tiene rasgos vocálicos: ostentan la mayor
abertura y tono dentro de las consonantes y puede abrir las vocales. El resto del sistema, no
líquido, carece de esas cualidades.
Conclusión
El análisis completo de los fonemas de una lengua deja ver que nunca son más de quince
rasgos los que actúan sobre ella, lo que reafirma el principio de economía de la lengua:
predomina la combinación frente a la creación de nuevos materiales.
Lo arriba expuesto pertenece a un corte sincrónico de la lengua, del español culto y común
actual, pero la fonología permite un estudio diacrónico y estructural de la lengua desde la Edad
Media hasta hoy pasando por la revolución fonética del orden de las palatales en el siglo de oro.
La base articulatoria de una lengua permite asimismo conocer cuáles serán los caminos que
esta seguirá en su evolución y que es visible en los diferentes dialectos de una lengua.
A nivel cognitivo, es interesante el concepto de criba fonológica de Trubetzkoy, que nos
permite filtrar sonidos de otras lenguas de tal manera que, al principio, solo oímos adaptándolo a
nuestro sistema. Es lo que les ocurre a los españoles con sistemas vocálicos como el inglés o a los
arabófonos con la distinción /b/-/p/ que hacemos en español, lo que muestra la importancia del
desarrollo del sistema fonológico en una lengua.
Hoy en día, Fonética y Fonología se interrelacionan en la Teoría de la Optimidad y la
Fonología de Laboratorio, que intentan conseguir un cuerpo de conocimiento descriptivo común
y compartido al que puedan prestar aportaciones todas las corrientes. Hay áreas de estudio en las
que sigue siendo necesaria mucha investigación: caracterizaciones más afinadas, la
correspondencia entre las características de la señala y su percepción, la sílaba, el habla
continuada, la variación geosociolectal, los universales fonológicos... y otras que son demandadas
por la sociedad por sus posibilidades de aplicación, como la enseñanza de segundas lenguas, la
fonética clínica, la fonética forense, el soporte fonético en tecnologías de la voz y del habla...
Bibliografía
ALARCOS LLORACH, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe.
GILI GAYA, S. (1975). Elementos de fonética general. Gredos.
GÓMEZ TORREGO, L., (1998). Gramática didáctica del español. SM.
LAPESA, R. (1981). Historia de la lengua española. Gredos.
MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1989). Fonología general y española. Teide.
QUILIS, A. (1999). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos (2ª edic.).
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA
ESPAÑOLA (2009), Nueva gramática de la lengua española. Espasa.

11

También podría gustarte