Historia Temas 6 y 7
Historia Temas 6 y 7
Historia Temas 6 y 7
Introducción
La muerte de Fernando VII generó una situación de incertidumbre política, motivada por
la cuestión sucesoria. El infante Carlos Mª Isidro acogiéndose a la Ley Sálica' se declara
legitimo heredero como Carlos V en el mani esto de Abrantes. Sus partidarios, los
carlistas, tenían una ideología absolutista y tradicionalista. Les apoyan las potencias
absolutistas: Rusia, Prusia y Austria. Su base social procedía de: parte clero, nobleza
agraria, campesinos y pequeños propietarios que temían las reformas agrarias liberales.
2ª etapa (1837-1840) Los carlistas cambian de estrategia para atraer al pueblo. El general
Miguel Gómez desde el País Vasco atraviesa España hasta el sur; por otra parte la
Expedición Real dirigida por Carlos V llega cerca de Madrid pero se retiran ante el temor
de que llegara Espartero con su ejército.
Ante el fracaso militar se produce la división de los carlistas: los transacionistas quieren
negociar la paz. El Convenio de Vergara con Espartero, reconoce a Isabel II como reina a
cambio de integrar a los jefes carlistas en el ejército regular, mantener los fueros...
mientras que los intransigentes de Ramón Cabrera, consideraban este pacto una traición
a los ideales carlistas y por ello la guerra continuó en el Maestrazgo hasta que fue
derrotado en 1840.
Con el apoyo a Isabel se inicia el nuevo régimen liberal, que se estabilizará durante el
período de Regencias.
La Unión liberal nace en 1854 dirigida por O'Donnell y Serrano cómo opción centrista
entre los progresistas y moderados.
2. Las Regencias.
Ante esta situación, agravada por la guerra, la regente llama al progresista Juan A.
Mendizábal cuyos objetivos son: movilizar la "Quinta de los cien mil hombres” , que fue
vital para poner n a la 1ª Guerra Carlista, atraer a una nueva clase terrateniente favorable
al nuevo régimen y sanear la hacienda. Para ello decreta la Desamortización de los
bienes del clero deteriorándose las relaciones con la regente y la iglesia. Dimite y en
1836es sustituido por el moderado Istúriz. El descontento generado por la desastrosa
situación económica y la incertidumbre de la guerra civil hace aparecer movimientos
populares, protagonizados por progresistas, como el Motín de la Granja. María Cristina es
obligada a restablecer la Constitución de 1812 y llama a los progresistas al gobierno.
Por una parte se reconoce la soberanía nacional, aunque la Corona tiene un papel más
importante. El legislativo es bicameral: los miembros del Senado son de nombramiento
regio entre una lista triple y los miembros del Congreso eran elegidos por sufragio
fi
fi
fi
censitario. Por otra parte se recogen numerosos derechos y libertades. Los alcaldes son
por elección popular, se instaura la Milicia Nacional y el jurado… A nivel económico el
ministro de Hacienda Mendizábal desmantela de nitivamente el Antiguo Régimen
realizando:
1. Una Reforma agraria liberal: llevada a cabo a partir de tres grandes medidas:
-›Disolución del régimen señorial
-›Desvinculación de mayorazgos, deicomisos
-›Desamortización, extingue las órdenes religiosas, y arrebata y vende sus bienes por
parte del Estado.
Una vez disueltas las Cortes Constituyentes, a nales de 1837, las elecciones fueron
ganadas por los moderados que, con el apoyo de la regente, dieron un giro conservador
y se dan los primeros pasos para devolver los bienes con scados a la Iglesia y
reimplantar el diezmo, la ley electoral es más restrictiva…
La “Ley de Ayuntamientos”de 1840 permite a la monarquía elegir los alcaldes de las
capitales de provincia.
Para estabilizar la situación, la reina acudió a Espartero quien presentó un programa de
gobierno reformador con el que M°. Cristina estaba en desacuerdo. La regente renunció y
se exilió a Francia. Durante este período se consolidan los partidos moderado y
progresista. En 1849 de este último se dividen los demócratas de Ruiz Zorrilla, que
provienen de las clases populares y de los grados bajos de la milicia. Su ideario:
soberanía popular y sufragio universal masculino, reconocimiento de amplias libertades,
libertad de culto, educación elemental y asistencia social. Los republicanos son una
división del anterior con líderes como: Figueras, Pi y Margall , Castelar (unitario).
2.2 Regencia de Baldomero Espartero: Las Cortes, con el apoyo de los progresistas,
eligen al general Espartero, vencedor en las guerras carlistas, como regente de la Corona.
Pero sus prácticas políticas fueron muy autoritarias y con sus decisiones se fue
quedando sin apoyos:
Exigió ser nombrado regente único, en contra de la opinión de los progresistas, que
preferían una regencia de tres personas. Aceleró la venta de bienes el clero, aumentando
la oposición de los sectores conservadores. Su política librecambista perjudicaba a la
escasa y primeriza industria española debido a su falta de competitividad frente a los
productos extranjeros.
Narváez gobierna con mano dura. Se con gura un régimen basado en el control de la
Corona sobre los mecanismos reguladores de la acción política con el apoyo de parte del
ejército, la burguesía nanciera y terrateniente.
La base es la Constitución de 1845, de carácter moderado: la soberanía es conjunta del
rey y las Cortes, estas son bicamerales: Senado, elegido por el rey, y el Congreso de
Diputados, por sufragio censitario. El estado es confesional y se obliga a mantener al
clero y al culto católico. Se elimina la Milicia Nacional. Se limitan derechos y libertades.
Hasta 1858 gobierna Narváez. Lo más destacable es Ley Moyano de educación de 1857.
Entre 1858-63 tiene lugar el gobierno largo de O’Donell, que mantuvo la Constitución de
1845. Para desviar la atención de los problemas sociales y tener al ejército ocupado, el
gobierno se embarcó en con ictos internacionales: expedición a la Conchinchina, España
para proteger Ceuta entró en guerra con Marruecos. Sin embargo las manipulaciones
electorales de Posada Herrera rompieron la imagen de honradez del partido. Dimite
O'Donnell.
Entre 1863 y 1868 gobierna Narváez que realiza al margen de las Cortes y apoyado por la
Corona, una política conservadora que hace crecer las aspiraciones de mayor libertad
aparece el republicanismo y las primeras organizaciones obreras.
En 1866 se acelera la descomposición del sistema isabelino: una grave crisis económica,
el deterioro de la imagen de la reina, protestas de estudiantes. El golpe de Prim en enero
y la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil harán que todos los partidos
políticos, incluida la Unión Liberal, se unan en el pacto de Ostende para acabar con el
reinado de Isabel II y convocar elecciones a Cortes constituyentes. Se inicia la revolución
conocida como La Gloriosa que abre el Sexenio democrático o revolucionario.
fl
TEMA 7 PROCESOS DESAMORTIZADORES Y CAMBIOS AGRARIOS
Características de la agriculturas de la propiedad de la tierra.
Al comenzar el s. XIX. la agricultura era la actividad económica principal de España
debido a su gran cantidad de población activa y a que más de la mitad de la renta
nacional provenía de actividades del sector primario. Sin embargo la productividad era
baja debido a:
A) La distribución de la tierra. El campo español arrastraba una serie de desequilibrios
muy graves, entre los que destacaba el problema de la propiedad, cuyos orígenes se
remontan a la reconquista. Mientras en determinadas zonas del norte y este
peninsular abundaban los minifundios, a partir del valle del Tajo hacia el sur, las
propiedades eran mayoritariamente latifundios. La mayor parte pertenecía a familias
aristocráticas, a la iglesia, a los municipios y a la corona (tierras de realengo). Todas
estas tierras suponían un enorme lastre para la economía: por ellas no se pagaban
impuestos, muchas permanecían sin cultivar por falta de iniciativa o de recursos y por
tanto daban pocos rendimientos.
B) La tecnología era anticuada: el arado de vertedera era de escasa e cacia por el poco
peso que tenía y su incapacidad para hacer grandes surcos en la tierra, esto impedía
su óptimo aprovechamiento. El arado como el de Jethro Tull, con el que se podían
arar grandes extensiones de terreno se desconocía, tampoco el abono y el sistema
de rotación cuatrienal.
1. Antecedentes desamortizadores
Entendemos por desamortización la apropiación estatal de bienes de propiedad colectiva
bien eclesiástica o civil, que tras su nacionalización y posterior venta en subasta, pasan a
formar parte de una nueva propiedad privada, con plena libertad de uso y disposición.
Se abrió un expediente para conocer la problemática real del campo. El gestor Pablo de
Olavide, opinó que la enorme extensión de las propiedades di cultaba su buen
aprovechamiento, ya que quedaba mucho sin cultivar y añadía que las tierras no
cultivadas de los ayuntamientos deberían ser convertidas en privadas. Gaspar Melchor
de Jovellanos en su "Informe sobre la Ley agraria" insiste más o menos en lo mismo.
La expulsión de los jesuitas en 1767, inicio del proceso desamortizador, supuso que
sus bienes fueran comprados por la nobleza y la burguesía utilizando testaferros
(personas que prestaban su nombre para contratos de otras personas).
Durante el reinado de Carlos IV, Godoy para pagar las guerras con Francia e Inglaterra,
tras pedir permiso a la Santa Sede, propone por la ley de 1798 arrebatar los bienes de
Obras Pías (hospitales, hospicios...) para venderlos posteriormente.
En medio de la guerra de Independencia José I con scó las rentas de la iglesia para el
abastecimiento de las tropas francesas devolviéndoselas en 1814.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Los políticos liberales del s. XIX, conscientes de que los cambios en la estructura de la
propiedad de la tierra habían favorecido en otros países un aumento de la productividad,
defendián la liquidación de las formas del Antiguo Régimen para posteriormente
vender las tierras. Entendían que los nuevos propietarios se preocuparían de la
modernización del campo y de aumentar la productividad de las tierras lo que terminaría
siendo un bene cio para el Estado: la población aumentaría sus ingresos y con ellos su
poder adquisitivo y podrían actuar como una contribución para la economía del país lo
que signi caba un aumento de la recaudación de impuestos para la Hacienda.
En esa línea, en 1811 las Cortes de Cádiz plantean que para pagar la deuda pública se
desamortizaran las tierras de los jesuitas, órdenes militares, conventos y monasterios
suprimidos y la mitad de las tierras de realengo que se venderían en pública subasta.
Esta ley junto con la disolución de señoríos y mayorazgos quedó sin aplicar nada más
llegar Fernando VII. Durante el trienio liberal se vuelve a retomar aunque nuevamente
durante la década ominosa se cancela su aplicación.
2. El proceso desamortizador
Se produjo de forma discontinua, siendo impulsada o frenada según la tendencia de los
gobiernos. Los moderados piensan que las reformas se tienen que hacer sin poner en
peligro sus propiedades y sustentarlas en el orden al contrario que los progresistas, que
son partidarios de hacer reformas profundas y radicales.
Cierta labor desamortizadora ya existía. Dos reales decretos (1834 y 1835) suprimen
de nitivamente la Inquisición y los jesuitas. Sus bienes se dedican a la extinción de
deuda pública.
-Financiero (tener dinero necesario para pagar al ejército contra los carlistas y disminuir la
deuda pública).
-Económico porque la recuperación de la con anza en la economía del país podría
permitir la concesión de créditos en un futuro y así mismo el aumento de los ingresos,
gracias al cobro de los impuestos de los bienes desamortizados.
-Político: disminuir la in uencia de la iglesia ya que el clero rural apoyaba al bando
carlista.
-Social: favorecer la creación de una clase de propietarios que apoyaran las ideas
liberales.
Estas leyes desamortizadoras fueron revitalizadas por Espartero. El 62% de los bienes de
la Iglesia fueron desamortizados, sin embargo, el Estado sufrió pérdidas nancieras
debido a que muchos de estos bienes se vendieron por debajo de su valor real, a
menudo con la colaboración de funcionarios municipales que conspiraron para no llevar a
cabo subastas transparentes.
Entre los progresistas era raro encontrar oposición a estas medidas. La desamortización
formó parte de las reformas realizadas por los liberales para actuar sobre el sistema de
posesión de la tierra y de paso asegurarse la libre, plena y circulante propiedad de la
misma. También se dieron otras medidas para completar la reforma agraria liberal:
Pascual Madoz fue un político y estadista español que desempeñó un papel signi cativo
en la política española de la época y también ocupó diversos cargos gubernamentales.
La ejecución de esta ley, rompió el Concordato de 1851. Fue derogada por Narváez y
repuesta por O'Donell. Durante el sexenio revolucionario se desamortizarán las minas que
acabarán en manos de compañías inglesas o francesas.
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
3. Consecuencias de las desamortizaciones
- La iglesia perdió casi por completo sus fuentes de nanciación, el diezmo su otra
alternativa fue suprimido en 1837 y sólo en 1845 se establece una Contribución de culto
y clero. Ya no es el estamento privilegiado pero conserva una enorme in uencia en el
campo de la Instrucción y en el de las mentalidades.
Conclusión
Estas reformas del siglo XIX transformaron la producción en España, pero no lograron
resolver los desafíos agrarios. La agricultura quedó estancada, sin demanda industrial ni
generación de ingresos. El intento de replicar el modelo de revolución agraria inglés
fracasó, pero supuso bene cios como la recuperación nanciera estatal y el desarrollo
del ferrocarril, aunque persistieron problemas fundamentales como el latifundismo y la
baja productividad. La "cuestión agraria" se convirtió en una fuente de inestabilidad,
preocupando durante la II República.
fi
fi
fi
fl