Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 4 - Leticia Armoa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD

AMERICANA

MÓDULO 1:
LEGISLACIÓN LABORAL

UNIDAD 4:
Principio de la licitud en el derecho
privado y principio de la legalidad en el
derecho públicos

NOMBRES Y APELLIDOS:
LETICIA ANDREA ARMOA
MARTÍNEZ

NÚMERO DE DOCUMENTO:
4.066.012
Trabajo Práctico

Individual IV

Fecha de entrega Domingo a las 23:59


Puntos 15
Entregando una carga de archivo
Intentos 0
Intentos permitidos 1
Disponible 13 de nov en 0:00 - 19 de nov en 23:59

➔ Consigna:

Toma como base los materiales vistos en la unidad, responde de manera analítica
el listado de preguntas propuesto:

→ Preguntas de análisis:

1. ¿Cuál es la diferencia entre el Principio de Licitud y el Principio de

Legalidad?

Estos son los mismos principios los que gobiernan el Derecho Privado y el
Derecho Público.

El principio de licitud está consagrado en el artículo 9 de la Constitución


Nacional: “Nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella
no prohíbe” (relacionado con la libertad de las personas). Este principio denominado “de
la licitud” reconoce su manifestación con la autonomía de la voluntad consagrada en
nuestro Derecho Privado, con las mismas limitaciones establecidas en las normas de
orden legal o reglamentario, la moral o las buenas costumbres.

El principio de legalidad consiste en que toda actividad jurídica desplegada en


la órbita de la comunidad, que provenga del Estado o de los particulares, solamente
adquiere validez de tal en cuanto de modo directo o indirecto se encuentre habilitada en
la Constitución. El principio de legalidad de la Administración es el pilar sobre el que
descansa un Estado de Derecho. Es el freno a la injusticia, la muralla a la arbitrariedad y
el arma del ciudadano para combatir los excesos del poder y los abusos de la autoridad.
2. ¿Qué es el Concurso Público de Oposición?

A la función pública se ingresa por medio de los concursos públicos de oposición,


que son la única vía legal para ingresar.

El Concurso es el proceso destinado a seleccionar a la persona más idónea para


un cargo determinado, en base a la valoración y acreditación del mérito, la experiencia y
los conocimientos, utilizando herramientas técnicas, objetivas y transparentes, que
provean de valores cuantificables y comparables.

A su vez, al adquirir la forma de concursos “PÚBLICOS DE OPOSICIÓN”,


garantizan el cumplimiento en la práctica del principio de igualdad para el acceso a cargos
públicos establecido en la Constitución Nacional en el artículo 47, concordante con el
artículo 13 de la Ley Nº 1.626/2.000 “De la Función Pública”. Por su parte, en esta última
normativa mencionada se define al CONCURSO PÚBLICO DE OPOSICIÓN de la
siguiente manera:

Artículo 15: “El sistema de selección para el ingreso y promoción en la función


pública será el de concurso público de oposición. Se entenderá por concurso público de
oposición, el conjunto de procedimientos técnicos, que se basará en un sistema de
ponderación y evaluación de informes, certificados, antecedentes, cursos de capacitación
y exámenes, destinados a medir los conocimientos, experiencias e idoneidad del
candidato, expresándolos en valores cuantificables y comparables, conforme al
reglamento general que será preparado por la Secretaría de la Función Pública y aprobado
por decreto del Poder Ejecutivo”.

3. ¿Cuándo adquiere estabilidad el funcionario público?

Según la Ley 1626/2000 “De la Función Pública”:

Periodo de Prueba: Artículo 18.- “El nombramiento de un funcionario tendrá


carácter provisorio durante un período de seis meses, considerándose éste como un plazo
de prueba. Durante dicho período cualquiera de las partes podrá dar por terminada la
relación jurídica sin indemnización ni preaviso alguno”.
Estabilidad Provisoria: Artículo 19.- “Cumplido el periodo de prueba sin que las
partes hayan hecho uso de la facultad establecida en el artículo anterior, el funcionario
adquirirá estabilidad provisoria hasta el cumplimiento del plazo previsto en el Capítulo
VII de esta ley”.

Estabilidad Definitiva: Artículo 20.- “La estabilidad definitiva prevista en el


Capítulo VII de esta ley, será adquirida por los funcionarios públicos siempre que, dentro
del plazo establecido, aprueben las evaluaciones contempladas en el reglamento interno
del organismo o la entidad del Estado en que se encuentre prestando servicio”.

Artículo 47.- “Se entenderá por estabilidad el derecho de los funcionarios


públicos a conservar el cargo y la jerarquía alcanzados en el respectivo escalafón. La
estabilidad se adquirirá a los dos años ininterrumpidos de servicio en la función pública.

Artículo 48.- “La terminación de la relación jurídica entre el Estado y los


funcionarios públicos con estabilidad, se regirá por lo establecido en esta ley y,
supletoriamente, por el Código del Trabajo”.

Artículo 21.- Los funcionarios públicos que resulten reprobados en dos exámenes
consecutivos de evaluación serán desvinculados de la función pública, dentro de un plazo
no mayor a treinta días.

Según el Dictamen DGAJ Nº 102/11 de la Dirección General de Asuntos Jurídicos


de la Secretaría de la Función Pública (SFP), la estabilidad definitiva en la función pública
se alcanza por la concurrencia de dos elementos que deben satisfacerse simultáneamente:

a. La verificación del principio meritocrático: requiere que la idoneidad para


el cargo sea comprobada mediante:
i. El concurso público de oposición para el ingreso
ii. El cumplimiento satisfactorio de la primera evaluación de desempeño,
evaluación que deberá ser aplicada durante los primeros dos años desde el
ingreso.
b. La relación de dependencia laboral continuada con el Estado en el
transcurso del tiempo fijado por la ley.
La diferencia entre la estabilidad provisoria y definitiva consiste en que adquirida
esta última, la revocación judicial de una destitución debe ordenar la inmediata reposición
en el cargo que ocupaba o en otro de similar categoría y remuneración, con pago de los
salarios caídos. Si no fuera posible la reincorporación del funcionario público en el plazo
de 2 meses de haber quedado firme y ejecutoriada la sentencia respectiva, tendrá derecho
a la doble indemnización (30 salarios diarios por cada año de servicio o fracción superior
a seis meses); en cambio, producida la desvinculación en el periodo de estabilidad
provisoria, la revocación judicial de la destitución solo deberá ordenar el pago de la
indemnización por despido injustificado y preaviso, no pudiendo ordenarse judicialmente
la reposición.

Previo sumario administrativo, el funcionario con estabilidad definitiva, podrá ser


desvinculado unilateralmente por vía de la destitución ante la comisión de una falta grave
o por no haber superado satisfactoriamente dos evaluaciones de desempeño consecutivas
que la Administración debe realizar al funcionario anualmente.

4. ¿Cuáles son los aspectos no negociables colectivamente en el sector

público?

Ley Nº 508/94 Artículo 4º.- No serán objeto de negociación colectiva las


cuestiones relativas a:

a. Estructura y organización de los organismos que componen la


Administración Pública;
b. Las facultades de dirección, administración y fiscalización del Estado;
c. El principio de idoneidad como requisito para el ingreso y la promoción
en la carrera administrativa; y,
d. Los rubros no previstos en el Presupuesto General de la Nación

Según el Dr. Bonifacio Ríos Ávalos, no se podrá convenir sobre ajustes


automáticos de remuneración, aquellos puntos que afecten la facultad de dirección
reservada al Poder Público, disminuir la jornada de trabajo afectando la productividad,
limitar las facultades de designación y promoción del funcionario público; ni admitir
licencias, permisos, vacaciones, jubilaciones superiores a los reconocidos por las leyes
vigentes ni limitar la incorporación de la tecnología en el servicio.
5. ¿Cuáles son las funciones de la Secretaría de la Función Pública?

La Secretaría de la Función Pública es un organismo dependiente de la Presidencia


de Paraguay. Esta Secretaría Ejecutiva emite normas técnicas, asesora a las instituciones
en políticas de gestión y desarrollo de las personas, capacita y forma a los servidores
públicos, promueve y vigila el cumplimiento de las leyes de la función pública, con
tecnología, investigación e innovación.

FUNCIONES ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 96 DE LA LEY


1626/2000

Formular la política de recursos humanos del sector público, tomando en


consideración los requerimientos de un mejor servicio, así como de una
gestión eficiente y transparente;
organizar y mantener actualizado un registro sexado de la función pública;
preparar el reglamento general de selección, admisión, calificación,
evaluación y promoción del personal público, basado en un concurso
público de oposición;
participar en el estudio y análisis de las normas que regulan el sistema de
jubilación y pensión a cargo del Estado;
detectar las necesidades de capacitación del funcionario público y
establecer los planes y programas necesarios para la misma;
asesorar a la Administración Central, entes descentralizados, gobiernos
departamentales y municipales, acerca de la política sobre recursos
humanos a ser implementada;
supervisar la organización y funcionamiento de los organismos o entidades
del Estado, encargadas de los recursos humanos de la función pública;
proponer el sistema de clasificación y descripción de funciones de los
cargos de los organismos y entidades del Estado y mantenerlos
actualizados, así como el escalafón para funcionarios públicos;
asesorar a organismos y entidades del Estado para la racionalización en
materia de escalafones y entidades y proponer criterios para la formulación
de la política de remuneración a los funcionarios públicos;
recabar los informes necesarios para el cumplimiento de sus fines, de todas
las reparticiones públicas;
realizar estudios sobre materias de su competencia para la toma de
decisiones que afecten a los funcionarios públicos;
promover el acceso de la mujer a los cargos de decisión en la función
pública;
homologar y registrar los reglamentos internos y los contratos colectivos
de condiciones de trabajo, dentro de los organismos y entidades del Estado
cuando ellos reúnan los requisitos de fondo y de forma para su validez;
aprobar los proyectos de reglamento de selección, admisión, calificación
y promoción del personal público, presentados por las diversas
reparticiones públicas; y,
designar los jueces de instrucción para los sumarios administrativos.
Indicaciones de Resolución:

• La actividad es de carácter individual


• Consignar una primera página de portada o carátula, indicando nombres y
apellidos completos, número de documento e identificación del módulo y unidad
a la que pertenece el trabajo práctico entregado.
• Guardar la producción en formato PDF y subirla a la sección de entregas.
• Lee detenidamente la Rúbrica de Calificación, para conocer los criterios que se
tendrán en cuenta para calificar la tarea.

Rúbrica:

TP IV
Criterios Calificaciones Pts.
Este criterio depende 7 pts. 3.5 pts. 0 pts. 7 pts.
de una competencia de Cumple Cumple No
aprendizaje. Capacidad de plenamente con parcialmente con cumple con el
análisis: el criterio el criterio. criterio
La producción
desarrolla ideas claras y
críticas
Este criterio depende 3 pts. 1.5 pts. 0 pts. 3 pts.
de una competencia de Cumple Cumple No
aprendizaje. Vocabulario plenamente con parcialmente con cumple con el
adecuado: selección el criterio el criterio. criterio
adecuada de palabras
técnico/académicas.
Este criterio depende 3 pts. 1.5 pts. 0 pts. 3 pts.
de una competencia de Cumple Cumple No
aprendizaje. Calidad de los plenamente con parcialmente con cumple con el
aportes: el criterio el criterio. criterio
Existe coherencia en
el escrito y presenta
referencias bibliográficas
Este criterio depende 2 pts. 1 pts. 0 pts. 2 pts.
de una competencia de Cumple Cumple No
aprendizaje. Cumplimiento plenamente con parcialmente con cumple con el
de tiempo y forma: El el criterio el criterio. criterio
producto presentado
responde a las indicaciones
formales dadas.
Puntos totales: 15

También podría gustarte