Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesión 10. Oferta Agregada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Macroeconomía

Sesión 10. Oferta agregada


Recapitulando
• En la teoría de crecimiento endógeno, cambiamos la función de la
producción para mostrar un producto marginal constante del capital.
• El avance intelectual de Paul Romer fue separar parcialmente los
rendimientos privados del capital de los rendimientos sociales.
• La inversión en capital humano en general y en particular,
investigación y desarrollo son claves para entender el crecimiento
de LP.
• Vimos el ejemplo de los tigres asiáticos (Hong Kong, Singapur, Corea
del Sur y Taiwán) que ahorraron, invirtieron y, pusieron a más gente a
trabajar, además, se concentraron en la educación para aumentar el
capital humano.
Retomando los temas pendientes
de la sesión anterior
El capital humano es un factor
importante del crecimiento en
los dos países; pero observe que
la brecha del capital humano
entre los dos no ha cambiado
mucho, a diferencia de la brecha
del ingreso.

Esto indica que también importan


otros factores aparte del capital
humano, como el cambio institucional
y la apertura al comercio.
¿Los recursos naturales limitan el crecimiento?
• La producción consume recursos naturales, en particular energía. La
pregunta radica en si ¿es verdad que el crecimiento exponencial de la
economía terminará con el fondo fijo de recursos?
• Pues, sí, es verdad en el sentido limitado en el que las teorías postulan que
el universo se agotará un día. En cualquier horizonte interesante, dos
factores protegen a la economía de desastres que acaben con los recursos.
• En primer lugar, el progreso técnico nos permite producir más con menos recursos.
• En segundo lugar, a medida que escasea el suministro de unos recursos, su precio
aumenta y los productores los sustituyen.
• Pero la protección del ambiente es importante. Incluso en este ámbito
puede recurrirse a la ayuda de la tecnología.
Ejemplo intel
Nuestro compromiso de sostenibilidad
El impacto del cambio climático es una https://www.youtube.com/watch?v=G5Hv
urgente amenaza mundial. En Intel, estamos WN6d42g
comprometidos con acelerar el progreso
frente a los desafíos esenciales del mundo
para mejorar la vida de cada persona del
planeta. A medida que avanzamos en nuestros
compromisos RISE 2030, no retrocedemos en
la posición única en la que nos encontramos
para marcar la diferencia.

“Intel se creó para este tipo de desafíos. Un


futuro de emisiones netas cero es una
inversión en nuestros clientes, en nosotros
mismos y en nuestro mundo. Juntos podemos
hacer y haremos algo verdaderamente
maravilloso por nuestro planeta y por las
generaciones futuras que lo heredarán”.
-Pat Gelsinger
Cuando el ingreso aumenta y las poblaciones
se alejan de la línea de la supervivencia,
pueblos y gobiernos deciden ahorrar más en
proteger el ambiente. La protección del
ambiente a menudo se “compra” por medio
de decisiones políticas, no en el mercado.
Como los beneficios de la protección ambiental se extienden sobre los límites de la
propiedad, hay mayores motivos para que el gobierno intervenga en los temas
ambientales que respecto de los bienes exclusivamente privados.
Hasta ahora
• Nos preguntamos por qué algunos países tienen más capital que
otros.
• Hemos respondido que los países que más ahorran e invierten tienen más
capital. Pero esta respuesta nos lleva a plantear la siguiente pregunta.
• ¿Por qué unos países ahorran e invierten más que otros? Tratamos de
determinar si, después de tener en cuenta los factores identificables
de la producción, podemos explicar el resto de las diferencias de
productividad.
• La respuesta se relaciona con las diferencias de infraestructura social.
Infraestructura social y producción
• Hall y Jones definen la infraestructura social como
“las instituciones y políticas gubernamentales que
determinan el ambiente económico”.
• Todo lo que se requiere para que individuos y
empresas sean productivos (un buen sistema legal,
impuestos estables, burocracia gubernamental
con límites) forma parte de la infraestructura
social.
Ejemplo:
• En Estados Unidos, o Irlanda, uno puede abrir una microempresa y, si
prospera, uno se queda con la mayor parte de las utilidades (aunque el
gobierno se lleve parte de las ganancias en la forma de impuestos).
• Tal vez no haya que pagar sobornos, el gobierno protegerá la empresa de
robos y se cuenta con un sistema legal para imponer el cumplimiento de
contratos y resolver las disputas.
• En otras partes del mundo, abrir un negocio convierte al empresario en
blanco para expropiaciones de terceros y hasta del propio gobierno.
• No sorprende que la gente tenga más espíritu emprendedor y que se
incline a ahorrar e invertir más en países donde puede cosechar los
beneficios.
• Mapa conceptual: Oferta y demanda agregada
Actividad Capítulo 5 del libro de Macroeconomía de
Dornbush pag 97-117
previa
Contenido:
Curva de
oferta
agregada

Curva de OA
OA y DA en y mecanismo
el LP de ajuste de

Oferta y los precios

demanda
Economía de
agregada Curva de
demanda
la oferta
agregada

Políticas de
DA
Lo más relevante:
• La producción y los precios están determinados por la oferta y la
demanda agregadas.
• En el CP, la curva de la oferta agregada (OA) es horizontal. En el LP, la
curva de la OA es vertical. En el mediano plazo, la pendiente es
positiva.
• La curva de la OA describe el mecanismo de ajuste de precios de la
economía.
• Los cambios de la demanda agregada (DA) son el resultado de
cambios en las políticas fiscal y monetaria, así como las decisiones de
los individuos sobre el consumo y la inversión modifican la
producción en el corto plazo y alteran los precios en el largo plazo.
Después de haber explorado el crecimiento
económico de largo plazo, pasamos a las
fluctuaciones de corto plazo que constituyen
el ciclo económico.
Ejemplos:
• Las oscilaciones del ciclo económico son grandes. En la Gran
Depresión de la década de 1930 en Estados Unidos, la producción
cayó casi 30%; entre 1931 y 1940, la tasa de desempleo promedió
18.8%.
• La Gran Depresión fue el suceso que definió a una generación. Las
recesiones que siguieron a la Segunda Guerra Mundial fueron mucho
más suaves, pero todavía dominaron la escena política cuando
ocurrieron.
• Las tasas de inflación varían enormemente. Un dólar guardado en su
colchón en1975, en 2005 habría comprado bienes por valor de menos
de 28 centavos. En contraste, durante la Gran Depresión el poder de
compra del dólar aumentó la cuarta parte.
El modelo de la oferta y la demanda
agregadas es la herramienta básica de la
macroeconomía para estudiar las
fluctuaciones de la producción y la
determinación del nivel de precios, así como
la tasa de inflación.
Aplicamos esta herramienta para entender por qué la economía se aparta con el
tiempo de una vía de crecimiento homogéneo y para explorar las consecuencias de
políticas gubernamentales destinadas a reducir el desempleo, aminorar las
fluctuaciones de la producción y mantener estables los precios.
Nos enfocaremos en:
• ¿Por qué los precios suben rápidamente en determinadas épocas y no
en otras?
• ¿Por qué hay más empleos en algunos años y no en otros?
• Los desplazamientos de las curvas de la oferta y la demanda
agregadas nos dan las herramientas para responder estas preguntas.
Iniciaremos con algunas definiciones y en la siguiente unidad
ampliaremos este tema.
Definiciones
Para dar inicio diremos que la oferta y la demanda agregadas describen una
relación entre un nivel general de precios (piense en el índice de precios al
consumidor o el deflactor del PIB) y la producción (PIB).
Curvas de OA y DA
• La curva de oferta agregada • La curva de la demanda
describe, para cada nivel de agregada (DA) muestra las
precios dado, el monto de combinaciones del nivel de
producción que las empresas precios y el nivel de producción
están dispuestas a ofrecer. en el que los mercados de
• La curva OA tiene pendiente bienes y de dinero están en
positiva porque las empresas equilibrio simultáneamente.
están dispuestas a abastecer • La curva DA tiene pendiente
más producción a mayor precio. negativa porque los precios altos
reducen el valor de la oferta
monetaria, lo que aminora la
demanda de productos.
Equilibrio
La intersección de las curvas de DA y
OA determina el nivel de equilibrio de la
producción, Y0, y el precio de equilibrio, P0.
Los movimientos de cualquiera de las E’
curvas generan cambios en el nivel de
precios y el nivel de la producción.
Cualquiera de las dos curvas pueden
desplazarse y con ello nos ubicaríamos en
un nuevo punto de equilibrio. DA’
Suponga que el Banco de México amenta la
oferta monetaria.
Esto elevaría el nivel de precios y por lo
tanto la curva de DA se despazaría hacia la
derecha. ¿Qué le pasaría al nuevo precio y
producción de equilibrio?
• La figura anterior muestra la misma mecánica del diagrama de
la oferta y la demanda de microeconomía.
• Sin embargo, el análisis económico en que se funda el diagrama
de la oferta y la demanda agregadas no se relaciona con la
versión microeconómica .
• En particular, “precio”, en microeconomía, significa la razón a la
cual se intercambian los bienes: por ejemplo, yo te doy dos
Es importante bolsas de dulces a cambio de una clase de economía.
• En contraste, en macroeconomía “precio” significa el nivel
destacar que: nominal de precios, el costo de una canasta con los bienes que
compramos medido en términos monetarios.
• Un elemento particular de la macroeconomía abre la
posibilidad de confundirse. En microeconomía, las curvas de la
oferta son relativamente más elásticas en el largo plazo que en
el corto, por lo menos como regla práctica general.
• El comportamiento de la oferta agregada es justamente el
opuesto. La curva de la demanda agregada es vertical en el
largo plazo y horizontal en el corto como veremos más
adelante.
Curva OA: keynesiana y
clásica

• En el corto plazo, la curva OA es


horizontal.
• Ésta curva también se denomina como
la curva keynesiana de la OA;
• La curva keynesiana horizontal OA
significa que cualquier volumen de
producción se suministrará al nivel
de precios actual.
Curva OA: keynesiana y clásica
• En el largo plazo, la curva OA es vertical.
• También se denomina como la curva
clásica de la oferta agregada
• La función vertical clásica de la oferta
se basa en la premisa de que siempre
hay pleno empleo de la mano de obra
así, que la producción siempre está
en el nivel correspondiente, Y*.
• Donde Y* indica producción de pleno
empleo.
Curva clásica de la oferta agregada
• En un mercado único, los fabricantes que enfrentan una gran
demanda pueden aumentar el precio de sus productos y comprar
más materiales, más trabajo, etc.
• Esto tiene el efecto secundario de que aleja los factores de
producción de los sectores en los que la demanda es más baja y los
coloca en este mercado particular.
• Pero si la demanda es elevada en toda la economía y todos los
factores de producción ya están en funcionamiento, no hay ninguna
manera de aumentar la producción general y todo lo que sucede es
que los precios aumentan al igual que los salarios.
Incremento en la producción en la curva de OA
• El PIB potencial aumenta con el tiempo conforme la economía acumula recursos y avanza la
tecnología, así que la posición de la curva clásica de la oferta agregada se mueve a la derecha. el
nivel del PIB potencial en un año particular está determinado principalmente como lo describen
los modelos de la teoría del crecimiento que acabamos de estudiar es decir, por el aumento en
L,K y A.

• Es importante notar que si el PIB potencial cambia cada año, los cambios no dependen del nivel de
precios.
En este caso, decimos que el PIB potencial es
“exógeno respecto al nivel de precios”; más aún,
los cambios del PIB potencial en un periodo breve,
por lo general, son relativamente menores, de
pocos puntos porcentuales al año.
Podemos trazar una recta vertical en el PIB potencial y llamarla “oferta agregada de
largo plazo” sin tener que preocuparnos mucho sobre el movimiento a la derecha
debido al incremento del PIB potencial.
Curva keynesiana de la oferta agregada
• La idea en que se funda la curva keynesiana de la oferta agregada es
que, como hay desempleo, las empresas pueden conseguir todos los
trabajadores que quieran a los salarios actuales.
• Por tanto, se da por sentado que sus costos de producción no
cambian con las variaciones de los niveles de producción.
• En el mismo sentido, están dispuestas a ofrecer cuanto se demanda al
nivel actual de precios.
• En el corto plazo, las empresas son reacias a cambiar los precios (y los
salarios) cuando la demanda varía. Por el contrario, al menos por un
tiempo, aumentan o reducen la producción. Por eso la curva de la
oferta agregada es muy plana en el corto plazo.
Decir que en el corto plazo la curva de la
oferta agregada es completamente plana se
acerca mucho a la verdad y nos aporta una
simplificación importante:
Significa que en el corto plazo podemos tratar por separado la demanda y la oferta
agregadas, más que como dos ecuaciones simultáneas.
Es importante observar que, en una curva
keynesiana de oferta agregada, el nivel de
precios no depende del PIB.
En la mayor parte de los países los precios aumentan todos los años; en otras palabras, hay una
inflación continua. Entonces, el aumento de precios se asocia con un desplazamiento ascendente de
la curva de la oferta agregada, no con un movimiento sobre la curva. Por el momento, suponemos
que estamos en una economía en la que no se espera inflación. El punto clave es que, en el corto
plazo, el nivel de precios no se ve afectado por los niveles actuales del PIB.
Si se toma a literal, el modelo
clásico implica que no hay
desempleo.
En equilibrio, todos los que quieren trabajar, trabajan. Pero siempre hay algún
desempleo
Diferencias entre la curva clásica y keynesiana
de OA
Clásica Keynesiana

Curva de OA vertical Curva de OA horizontal

Pleno empleo Hay desempleo

Las empresas pueden conseguir todos los


Aumento en los salarios trabajadores que quieran a los salarios
actuales.

Los cambios en el PIB potencial son de pocos


puntos porcentuales cada año. El PIB crece Los costos de producción no cambian con las
por acumulación de capital y avance variaciones de los niveles de producción.
tecnológico.
Desempleo friccional y tasa natural de
desempleo
• El nivel de desempleo se explica como fricciones del mercado laboral, las
cuales ocurren porque el mercado de mano de obra siempre está en
estado de cambio.
• Algunas personas se mudan y cambian de trabajo; otras buscan su primer
empleo. Algunas empresas se expanden y contratan trabajadores; otras
pierden negocios y reducen el empleo porque despiden trabajadores.
• Como se necesita tiempo para que una persona encuentre un nuevo
trabajo adecuado, siempre habrá algún desempleo por fricción conforme la
gente busca colocación.
• Esa cantidad de desempleo se llama tasa natural. La tasa natural de
desempleo es la tasa de desempleo que se produce por las fricciones
normales del mercado de mano de obra cuando está en equilibrio.
Ejemplo de desempleo:
• La tasa de desempleo en México se situó en julio pasado en el 3.1% de
la población económicamente activa (PEA), informó este jueves el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
• El dato es menor al índice del 3.4% del mismo mes de 2022, pero mayor
al 2.7% de junio pasado, precisó el organismo autónomo en su informe.
• “La población desocupada fue de 1.9 millones de personas y la tasa de
desocupación (TD), del 3.1% de la PEA. Respecto a julio de 2022, la
población desocupada descendió en 122,000 personas y la TD fue
menor en 0.3 puntos porcentuales”, detalló el Inegi.
• La PEA del séptimo mes del año ascendió a 61.4 millones de personas
de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación del
60.9% y una población activa superior en 1.9 millones de personas a la
de julio de 2022.
• De la PEA, 59.5 millones de personas estuvieron ocupadas durante julio,
2 millones más que en el mismo mes de un año antes.
• Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener
necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.8 millones,
el 8.1% de la población ocupada, un incremento de 53,000 personas
ante julio de 2022.
Desempleo en México
• Los trabajadores informales en julio totalizaron 33.1 millones, lo
que elevó la tasa de informalidad al 55.7%, unos 0.3 puntos
porcentuales más que un año antes.
• La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con
43.9% del total en servicios, en comercio 19.6%, en la industria
manufacturera el 15.7%, en actividades agropecuarias 11.8% y en
construcción 7.7%.
• Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen
minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el
0.6%, y otro 0.7% no especificó actividad.
• Por género, la PEA femenina en julio fue de 24.93 millones y la
masculina de 36.43 millones, con una tasa de participación
económica de 46.6% en las mujeres en edad de trabajar y de 77%
en los hombres.
• Las cifras de empleo reflejan el comportamiento de la economía
de México, cuyo producto interior bruto (PIB) creció un 3.6%
interanual y un 0.8% trimestral en el segundo trimestre de 2023,
con lo que acumula un aumento del 3.7% en lo que va del año,
según las cifras definitivas del Inegi.
En Estados Unidos, la Congressional Budget
Office (CBO) [Oficina de Presupuestos del
Congreso] indicó que la tasa natural de
desempleo en Estados Unidos es de 5.2%.
Curva de oferta agregada y mecanismo de ajuste
de precios

Curva de demanda agregada

Próxima Política de demanda agregada con otras premisas


clase de oferta

Economía de la oferta

OA y DA en el LP
Actividad en
clase:
Reúnase en equipos,
seleccione un líder de
equipo

También podría gustarte