Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Técnicas de Gestión Del Conocimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TÉCNICAS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

El proceso implica técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento


de los trabajadores, para transformarlo en un capital intelectual que preste
beneficios y se pueda compartir.

Se refiere a las herramientas y a las técnicas diseñadas para preservar la


disponibilidad de la información llevada a cabo por los individuos dominantes y
facilitar la toma de decisiones, así como reducir el riesgo.

El proceso de la Administración del Conocimiento, también conocido en sus fases


de desarrollo como aprendizaje corporativo o aprendizaje organizacional, tiene
principalmente los siguientes objetivos:

1. Identificar, recabar y organizar el conocimiento existente.


2. Facilitar la creación de nuevo conocimiento.
3. Apuntalar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad
de la gente a través de organizaciones para lograr un mejor desempeño de
la empresa.

Dentro de las técnicas de gestión del conocimiento podemos encontrar las


siguientes:

- Tutoría: Están orientadas hacia perfeccionar las relaciones que se


establece entre empleados, a fin de que uno de los empleados,
generalmente de rango superior o del mismo, pero más experimentado,
hace el papel del asesor, modelador del comportamiento, facilitador de
contactos y el apoyo en general.
- Coaching: Esta figura de entrenador está empezando a ser utilizado en
algunas compañías para que asista a los altos directivos, hoy en día es
posible verlos en las reuniones de los líderes para hablar y trabajar sobre
los conocimientos adquiridos y los temas a desarrollar.
- Mentoring: Es una figura con cierta experiencia que ayuda a aprender,
muestra caminos, acompaña. Es un facilitador de un proceso de
descubrimiento y afirmación, siempre se tarda de dos personas que
pertenecen a la misma organización.
- Carrera auto dirigida: Las personas ya no trabajan toda la vida en una
misma organización; por ello; sus carreras les pertenecen y deben hacer
algo para dirigirlas.
- Rotación de personal: Es otra manera de generar conocimiento y de
incrementar el valor de los empleados a fin de que desarrollen nuevas
habilidades y conocer la empresa desde múltiples perspectivas.
- Entrevista de desvinculación: Tenemos en esta instancia una potente
oportunidad de recibir feedback directo de parte de alguien que sin estar
limitado por su pertenencia a la estructura organizacional, puede dar
información relevante de primera mano.

Cabe destacar que para garantizar la correcta implantación de un programa como


técnica de gestión del conocimiento en una organización es necesario cubrir las
siguientes fases:

a) Fase de Análisis

Se define como el conjunto de operaciones necesarias que se han de realizar


antes de implementar, de manera directa, en esta fase es necesario realizar dos
operaciones que desempeñan un papel crítico dentro de estos procesos de
implantación que son los siguientes:

- Auditoria del conocimiento:

Se tiene que identificar la realidad, determinar cuál es el conocimiento que precisa


para poder cubrir de forma adecuada sus objetivos, identificar ese conocimiento
debe ser entendido como el primer paso para que los miembros de la organización
puedan convertirlo, si se dan las condiciones adecuadas, en conocimiento
individual y así también acaben contribuyendo de una manera más eficiente a los
objetivos organizacionales, está auditoria pretende identificar por un lado y evaluar
por otro.
Es importante remarcar que no existe un único estándar metodológico a la hora de
realizar una auditoría del conocimiento, todo depende de las características
propias que presenta la organización donde se quiere efectuar, por un lado existen
canales de tipo general o colectivo, el pase de encuestas estructuradas o
entrevistas personales.

Dentro de los beneficios que encontramos al realizar la auditoria del conocimiento


nos permite identificar los costes del conocimiento necesario para las
organizaciones, por otro lado nos sirve para comenzar a vender el proyecto de
gestión del conocimiento en la organización, aprovechando al personal.

- Mapa del conocimiento:

Una vez que se tenga identificados cuáles son las necesidades de conocimiento
imprescindible para que se cumplan los objetivos organizacionales, el siguiente
paso es determinar cuál es el conocimiento que realmente se encuentra
involucrado en la organización, el mapa del conocimiento se encarga de realizar
esta segunda identificación.

El mapa de conocimiento se puede describir en términos generales como una


estrategia global que incluye y articula diversas sub operaciones, por un lado,
implica una identificación y recopilación de todo el conocimiento que se encuentra
involucrado en la organización y que puede ser convertido en valor para ella, en
este sentido se encarga de reconocer, sobre todo, qué conocimiento existe en la
organización, que personas lo poseen, y si es el caso, en qué documentos se
encuentra representado.

También nos indica que no deber ser identificado solo como un organigrama de la
empresa, se atiende sobre todo a la posesión del conocimiento, dejando en
segundo plano otras variables estructurales como el cargo o la jerarquía.

b) Fase de Diseño
En esta etapa se realizan tres operaciones que también cumplen un papel crítico
dentro del proceso de implantación de un programa de gestión del conocimiento
en una organización, los cuales son:

- Gestión de contenidos cognitivos:

El primer paso es crear contenidos, que se refieren a aquellos documentos que


son la representación de algún conocimiento, podemos caracterizar la operación
de planificar el conocimiento de gestión de contenidos como el conjunto de
decisiones que van a determinar y regular el ciclo de vida de esos contenidos
dentro de una organización, en general, suelen distinguirse tres fases dentro de
ese ciclo de vida: la fase de creación, la de tratamiento y la de mantenimiento.

En la fase de la creación, la persona que posee en un principio el conocimiento o


un intermediario cualificado, en su defecto, crea un contenido cognoscitivo. El
resultado material de esa creación es un documento donde se encuentra
representado ese contenido.

En la fase de tratamiento incluye una serie de operaciones, por un lado el


contenido se somete a una doble revisión, en esa revisión algunos especialistas
deciden si el contenido es pertinente y si no encierra ningún riesgo.

Por último el contenido entra en la fase de mantenimiento, donde es sometido con


periodicidad a un examen a partir del cual se decide si el conocimiento que
encierra continúa siendo útil para la organización, si ya no es útil para sus
objetivos o si necesita algún tipo de actualización.

- Diseños de recursos documentales:

El sistema documental más adecuado para conseguir que los documentos que
representan conocimiento pueden ser accesibles y compartidos por los miembros
de una organización es una base de datos, antes de implementar cualquier base
de datos es necesario tomar una serie de decisiones conceptuales importantes y
críticas que garanticen la utilidad y la viabilidad de ese recurso documental.
En estas decisiones tienen que decidir si tomaran datos de tipo fuente, o si por el
contrario, se acabará utilizando una de tipo referencial, por último, todas estas
decisiones tomadas tienen que verse reflejadas en lo que se conoce como el
diccionario de datos que es un documento de trabajo en el que se describen con
detalle todas las características principales de cada uno de los campos que
constituyen cada tipo de registro.

También podría gustarte