Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Centro Universitario de Escuintla
Filosofía
Licda. Carmen Aguilar

Ángel Josué Sánchez Valladares 5014-23-11182


David Emilio Franco Canales 5014-23-8891
Manjory Ruby Petet Alfaro 5014-23-7601
Wendy Yariela Peralta del Aguila 5014-23-10711
Anna Yaneth Mont Urizar 5014-23-6446
Edgar Iván Morales Rojas 5014-03-12623
Saury Celeste Zelada González 5014 23 24126

Guatemala, 17 de marzo de 2023


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
I. La metafísica realista ................................................................................................ 2
1.1 Estructura del ser: categorías ......................................................................... 2
1.2 Estructura de la substancia: forma y materia, real y posible, acto y
potencia ............................................................................................................................ 3
1.3 Las cuatro causas............................................................................................... 3
1.4 Inteligibilidad del mundo .................................................................................. 4
1.5 Teoría del conocimiento: concepto, juicio, raciocinio. Dios. .................. 5
1.5.1 Concepto: ...................................................................................................... 5
1.5.2 Juicio: ............................................................................................................. 5
1.5.3 Raciocinio:..................................................................................................... 6
1.6 Influencia de Aristóteles ................................................................................... 6
II. Origen del idealismo ................................................................................................. 7
2.1 El conocimiento y la verdad en el realismo ................................................. 7
2.2 Crisis histórica al principio de la Edad Moderna ....................................... 7
2.3 Necesidad de plantear de nuevo los problemas ........................................ 9
2.4 El problema del conocimiento se antepone al metafísico ..................... 10
2.5 La duda como método ..................................................................................... 10
2.6 Existencia indudable del pensamiento ....................................................... 11
2.7 Tránsito del yo a las cosas ............................................................................. 12
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN

La forma de ver la vida mediante la filosofía es un aspecto realmente cuestionable


sobre la forma en la que esta disciplina nos permite percibir y entender las cosas
que nos rodean, la manera en que nos explica las causas de la existencia y cómo
definimos nuestros conocimientos mediante un concepto o primera impresión, un
juicio de ello y el razonamiento final con el que concluimos. La metafísica es una
postura filosófica, mediante la cual, podríamos considerar la materia que nos rodea,
pero a través de diferentes fuentes de información, perspectivas y categorías. La
duda que plantea y la inquietud de saber si conocemos la realidad en su totalidad.

Además, existen diferentes posturas filosóficas, planteadas y cuestionadas por


otros filósofos, como Aristóteles y Descartes, Platón, entre otros, que nos incitan a
estudiarlas por separado y tratar de entender e identificarnos con una de ellas
respecto al entendimiento y percepción del hombre, su forma de vivir y lo que lo
rodea, ya que algunas se contraponen, se complementan o se perfeccionan entre
sí para entender nuestra existencia y el por qué existen otras cosas diferentes a
nosotros.

La metafísica realista de Aristóteles es partir de que las cosas están constituidas y


queremos conocer de ello, y el idealismo, afirma que la idea es el fundamento del
ser y del verdadero conocimiento y que es fundamentalmente un constructo de la
mente o inmaterial. Son teorías o conjunto de ideas que nos exponen un amplio
conocimiento sobre las cosas, que se oponen y ofrecen un conocimiento y razón de
las cosas independientes o primarias de ello.

1
I. La metafísica realista

Con realismo metafísico nos referimos a una postura filosófica según la cual las
cosas existen independientemente de que haya una conciencia que las perciba. Si
yo cierro ahora los ojos y dejo de escribir, dejaré de percibir el entorno que me rodea,
poblado por un ordenador, una agenda, un cenicero, un cigarrillo encendido, una
calculadora, etc. Si mi posición filosófica es realista entonces no dejaré de creer que
tales cosas existen. Están ahí, pero yo no las percibo. Al realismo metafísico se le
contrapone el idealismo metafísico, postura que surge en respuesta de la anterior y,
según la cual, lo que llamamos realidad es en verdad el mundo fenoménico que nos
muestra nuestra conciencia. Según esta postura, en sus versiones más extremas,
el mundo externo a la conciencia podría no existir.

El realismo metafísico, se puede decir, es una forma muy intuitiva y natural de


considerar las cosas o, en otras palabras, el sentido común suele ser un realista
metafísico.

1.1 Estructura del ser: categorías

Los conceptos que nos conviene a todos precisar en Aristóteles se refieren a la


estructura del ser. La estructura del ser se nos va a dividir Para la exposición en tres
problemas: primeramente, la estructura del ser en general; segundo la estructura de
la substancia, y en tercer lugar, la estructura de lo que podríamos llamar la
realización.

Es el Problema de la estructura del ser. Ya Aristóteles considera que esta estructura


del ser es, al mismo tiempo, estructura del pensar; es decir, que ya Aristóteles da a
las categorías un sentido a la vez lógico y ontológico. Desde el punto de vista lógico
las llama predicables o predicamentos: son los atributos más generales que se
pueden hacer en la formación de juicios. Desde el punto de vista ontológico las
considera como las formas elementales de todo ser; como aquellas formas que,

2
impresas en la materia, constituyen el mínimum de forma necesaria para que el ser
sea.

1.2 Estructura de la substancia: forma y materia, real y posible, acto y


potencia

Más interesante que esta estructura del ser en general en las categorías
aristotélicas es el estudio a que ahora nos vamos a entregar, de la estructura de la
substancia misma. La substancia es para Aristóteles lo que existe; pero no solo lo
que existe, sino lo que existe en unidad indisoluble con lo que es, con su esencia, y
no sólo con su esencia, sino con sus accidentes. De modo que la substancia
responde primero a la pregunta: ¿quién existe? La respuesta es: la substancia.

Por último, hay otra pareja de conceptos que también suele corresponder a las dos
parejas anteriores; y es la de acto y potencia. Pero tampoco corresponde
exactamente. Tampoco su coincidencia es perfecta; porque en la pareja: acto-
potencia, Aristóteles subraya principalísimamente el aspecto dinámico. Aristóteles
llama "acto" al resultado del advenimiento al ser; y llama "potencia" a la materia,
pero en tanto en cuanto va a ser. La potencia, pues, está con el acto en la misma
relación que lo posible con lo real y la materia con la forma. Pero la materia con la
forma está en una relación estática, como contemplada desde la eternidad,
metafísica.

1.3 Las cuatro causas

La estructura de la realización en Aristóteles es la teoría de las causas, Aristóteles


distingue de cada objeto o cosa cuatro causa las cuales son: la causa material, la
causa formal, la causa eficiente y la causa final. Aristóteles indica que la causa
material es aquello de lo que está hecho el objeto o una cosa, la causa formal
aquello que la cosa va a ser, la causa eficiente aquello con lo que está hecho la
cosa u objeto y llama causa final, al propósito o el fin para el cual está hecha la cosa.
Dos de estas causas son fáciles de discernir, si nos fijamos bien el material y la
3
eficiente, ya que una es con lo que está hecho la cosa y la otra es con que está
hecha la cosa. Los ejemplos que acuden inmediatamente a la mente son siempre
ejemplos tomados de los talleres de los artífices como son: el barro, el mármol, es
la materia de la estatua: es de lo que está hecha la estatua; es la causa material de
la estatua, los palillos, los dedos del escultor, los movimientos que el escultor
imprime en el barro son la causa eficiente, aquello con que el instrumento este
hecho.

La teoría de la casualidad para Aristóteles constituye el polo opuesto de la teoría de


la casualidad entre nosotros los modernos de hoy, para nosotros los modernos la
casualidad es la notación de los sucesos que acontecen a lo largo del tiempo, en el
mundo, según leyes regulares, pero para Aristóteles no hay más opuesto que esta
concepción de la casualidad. Para Aristóteles la casualidad es la estructura de la
realización en lo eterno, en la eternidad fuera de tiempo.

1.4 Inteligibilidad del mundo

En suma, que para Aristóteles el mundo, este mundo en que vivimos, el mundo
sensible de las cosas es tangibles y visibles, es al mismo tiempo un mundo
inteligente. Perdura en Aristóteles vivo el postulado Parmenídico que el ser es
inteligible, de que el ser es idéntico al pensar, de que entre el ser y el pensar no hay
diferencia radical. Para Aristóteles también la naturaleza, el mundo y las cosas son
inteligibles.

La teología de Aristóteles es la garantía de la inteligibilidad de lo real, sin Dios no


comprenderíamos por qué azar las cosas son inteligibles, las cosas son inteligibles,
nosotros las entendemos, las comprendemos, tenemos de ellas una noción
satisfactoria; y ello demuestra la existencia de Dios. Por eso Dios, por su parte es
pura inteligencia, puro pensamiento, pensamiento de sí mismo, que, al pensar sus
propios pensamientos, pone las cosas la inteligibilidad.

4
1.5 Teoría del conocimiento: concepto, juicio, raciocinio. Dios.

Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento


sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato
y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento
sensible es propio de los animales inferiores. En los animales superiores, sin
embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar
lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Ese proceso tiene lugar en el
hombre, generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria,
una forma de conocimiento que, sin que le permita a los hombres conocer por qué
y la causa de los objetos conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen,
es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares.

1.5.1 Concepto:

Se entiende por concepto, la primera operación de nuestro entendimiento por medio


de la cual captamos la realidad. El hombre al estar en contacto con la realidad recibe
las imágenes de los fenómenos que la conforman, ya sea un árbol, una montaña,
un río, un animal. De este contacto con los fenómenos, el hombre tiene las ideas o
los conceptos de las cosas. El concepto en sí es la simple captación de las cosas
sin afirmar o negar nada con respecto a ellas.

1.5.2 Juicio:

Si el concepto es la primera operación del entendimiento, el juicio es la segunda,


por medio de la cual el entendimiento compara dos ideas o conceptos. A partir de la
comparación que se establece, por medio del juicio, el entendimiento afirma o niega
los elementos que determinan la relación.

En todo juicio hay tres elementos fundamentales:

a) El sujeto, sobre el cual se va a afirmar o negar algo.


b) El predicado que se afirma o niega, con respecto al sujeto.

5
c) La copula, que es el elemento de enlace entre el sujeto y el predicado.

1.5.3 Raciocinio:

El conocimiento en general se establece a partir de un encadenamiento de hechos.


Se parte de una idea, de un concepto, se verifica en la experiencia, se razona, se
piensa y se relaciona con otros hechos y de allí se infiere o se extrae algún
resultado. De esta manera, el conocimiento se consolida como un proceso, en el
cual el sujeto relaciona una serie de hechos a partir de los cuales extrae una
conclusión.

El proceso mediante el cual, el sujeto relaciona dos juicios, para inferir uno tercero,
se denomina razonamiento. Se parte de algo conocido, expresado en un primer
juicio; se relaciona con otro estableciendo cierta consecuencia y se llega a la
solución buscada, que era hasta el momento desconocida.

El mecanismo de razonamiento consiste en una verdadera sustitución de


conceptos, en donde se usa un concepto en lugar de otro, porque se ha establecido
entre ellos una relación de identidad.

Ejemplo:

“Todos los metales son buenos conductores de la electricidad,

El cobre es un metal,

El cobre es un buen conductor”.

1.6 Influencia de Aristóteles

En las primeras fases de este redescubrimiento, la filosofía aristotélica fue aceptada


con cierto recelo, en gran parte debido a la convicción de que sus instrucciones
conducían a una visión materialista del mundo. Sin embargo, la obra de Santo
Tomás terminaría siendo aprobada por las autoridades del catolicismo, continuando

6
más tarde la filosofía del escolasticismo la tradición filosófica fundamentada en la
adaptación que Santo Tomás hacía del pensamiento aristotélico.

La influencia de la filosofía de Aristóteles ha sido general, contribuyendo incluso a


determinar la lengua moderna y a designar el sentido común, y su concepto del
‘Primer Motor’ como desencadenante final ha tenido un relevante papel dentro de la
teología. Antes del siglo XX, decir lógica significaba hacer referencia a la lógica
aristotélica. Hasta el Renacimiento, e incluso más tarde, tanto poetas como
astrónomos ensalzaron el concepto aristotélico del Universo.

II. Origen del idealismo

2.1 El conocimiento y la verdad en el realismo


La relación en que nosotros nos hallamos con ese mundo de cosas impregnadas
de inteligibilidad es una relación de conocimiento. Nosotros conocemos esas cosas
y formamos conceptos de ellas que reproducen la esencia de las cosas. El
conocimiento refleja en la mente la mismísima realidad. entre el pensamiento del
que conoce y la realidad no existe discrepancia alguna, entre él y la cosa existe una
perfecta adecuación que se consigue mediante la formación de los conceptos. Si
estos conceptos están bien formados reflejan la realidad; son perfectamente
adecuados a la realidad.

2.2 Crisis histórica al principio de la Edad Moderna

En la historia el pensamiento humano en que la creencia en el realismo aristotélico


empieza a sufrir menoscabo. Para comprender la nueva concepción filosófica que
va a substituir al realismo aristotélico, no tenemos más remedio que recordar la
historia.

La creencia aristotélica sufre menoscabo a partir del siglo XV, en ese menoscabo
va siendo cada vez mayor. Los cimientos del aristotelismo van siendo cada vez mas
zapados por las minas que los hechos históricos y los descubrimientos particulares

7
le imprimen al movimiento del pensamiento humano. Esos hechos históricos son
principalmente tres.

En el primer lugar la destrucción de la unidad religiosa, las guerras de religión. el


advenimiento al mundo del protestantismo. Las luchas entre los hombres por
distintos credos religiosos hacen tambalear la fe en una verdad única que uniese a
todos los participantes en la cristiandad. El hecho histórico de las guerras de religión
es al mismo tiempo, como todo hecho histórico, síntoma de un cambio de actitud en
los espíritus y causa de que ese cambio de actitud se haga cada vez más consciente
y claro, más profundamente visible a los ojos del hombre de aquellos tiempos.

Pero además de las guerras de religión, que destruyen la creencia en la unidad o


en la unicidad de la verdad, otros hechos históricos contribuyen notablemente a
menoscabar la creencia en la metafísica aristotélica, Estos hechos son: en primer
término, el descubrimiento de la faz de la tierra, y en un segundo término el
descubrimiento del cielo. Los hombres descubren la tierra por primera vez se dan
cuenta de lo que es la tierra por primera vez un hombre da la vuelta al mundo y
demuestra por el hecho la rotundidad del planeta . Cambia esto por completo la
imagen que se tenía de la realidad terrestre conmueve toda la física de Aristóteles.
Esta conmoción es gravísima, porque la conmoción en una parte del edificio arrastra
fácilmente el resto.

Pero además de a ver descubierto la tierra. el hombre de siglo XVI descubre el cielo.
El nuevo sistema planetario, que Kepler y Copérnico desenvuelven, cambia por
completo también la idea que los hombres tenían sobre los astros y de su relación
con la tierra. La tierra cesa ya de ser centro del universo; cesa de contiene en su
máximo de preeminencia antropomórfica: La tierra ahora es un planeta y no de los
más grandes, con una trayectoria; Es un grano de arena perdido de la inmensidad
de los espacios infinitos.

La crisis de la modernidad comenzó hacia el final de la Primera Guerra Mundial


cambiando la mentalidad y las conciencias, así como otros profundos cambios
sociales que derivaron en cambios políticos.

8
2.3 Necesidad de plantear de nuevo los problemas

El desconcierto científico y filosófico llega a términos tales que hace absolutamente


preciso replantear de nuevo los principales problemas de la filosofía , el
pensamiento que los plantea no está ya en las mismas condiciones en que estaba
Parménides. Han transcurrido veinte siglos desde entonces , esos siglos que han
transcurrido no han transcurrido en vano; si no que acumulándose el tesoro de las
experiencias y de las teorías filosóficas del pasado ese tesoro presiona sobre el
presente, para que el pensamiento que quiere despertarse en tiempos de
Parménides se encuentra virgen; encuentra problemas vírgenes , problemas que no
han sido antes del atacados por nadie, y por lo tanto , cuyas soluciones inexistentes
no pueden en modo alguno presionar ni condicionar la dirección de su propio
pensamiento.

Parménides se encuentra con el descubrimiento hecho por los pitagóricos y los


geómetras de la razón del pensamiento humano; y entusiasmado de los con ese
descubrimiento, de la razón, le confiere íntegramente la misión de descubrir el ser
por que inevitablemente piensa también que el ser se deja descubrir por la razón;
que el ser es inteligible; que las cosas, en su esencia, son inteligibles.

Este pensamiento filosófico de Parménides es, pues, un pensamiento espontaneo


autóctono, libre. Pero el pensamiento de descartes, el pensamiento hombres del
siglo XVI, ya no es autóctono, ni espontaneo, ni libre. viene después de veinte siglos
de filosofar.

a) Problema: identificalo: ¿Cuál es la situación de conflicto? Es fácil identificar


rápidamente cuál es el problema al que te enfrentes, sin embargo, hay
problemas que se esconden muy bien y no son fáciles de definir. Procura
observar la situación sin emitir juicios, apégate a los hechos.
b) Emociones: enlístelas: Ante una situación de conflicto, solemos
experimentar más de una emoción. No sólo se trata del enojo o la frustración,
debajo de éstas también podemos encontrar miedo, tristeza, incertidumbre
etc.

9
c) Análisis: opciones: Aquí empezarás a resolver el problema. Haz un
inventario de las opciones disponibles. Una forma de encontrar opciones es
echando un vistazo a situaciones semejantes que te ocurrieron en el pasado
para tomar de ahí lo que te ha funcionado y lo que no.

2.4 El problema del conocimiento se antepone al metafísico


La característica del pensamiento moderno es que antes de plantearse el problema
metafísico se plantea otro previo: la teoría del conocimiento.

El pensamiento moderno debuta por una epistemología porque germina después


de un largo pasado filosófico. No es en ningún momento ahistórico, es una realidad
histórica, tiene una realidad histórica. Todo el pasado está volcado en él.

Lo que le interesa al pensamiento moderno es la indubitabilidad; es que aquello que


se afirma tenga una solidez tan grande, que no puede ser puesta en duda.

2.5 La duda como método

Así Descartes busca una verdad primera, que no pueda ser puesta en duda; que
resista a toda la duda. Es decir, que por un movimiento sutil de su espíritu Descartes
convierte la duda en método. ¿Cómo? Negativamente, aplicando la duda con un
cernido, como una criba que coloca frente a todo proposición que se presenta, con
la pretensión de ser verdadera; y entonces exige de las verdades no sólo que sean
verdaderas, si no también que sean ciertas.

La duda se convierte, pues, en método; y lo que se intenta aquí descubrir es una


proposición que no sea dudosa, que no sea dudable.

Pero colocados ya en este plan, en el plan de no interesarse por la cantidad de


conocimiento, sino por obtener aunque sea uno solo, pero indudable; colocados ya
en ese plan, la marcha del pensamiento cartesiano no puede tener más que uno de
estos dos resultado: o bien encallaba en la infructuosidad completa, naufragando
en el escepticismo completo, y entonces terminaba la navegación filosófica en el

10
piélago del escepticismo; o bien forzosamente tenía que llegar a descubrir por
primera vez en la historia del pensamiento humano algo completamente nuevo: lo
inmediato. Tenía que descubrir Descartes lo inmediato, o fracasar en su intento.
Descubrió, en efecto, lo inmediato.

2.6 Existencia indudable del pensamiento

Pero Descartes lo que busca es un conocimiento que no ofrezca el flanco a la duda.


¿Qué cosa hay capaz de ser conocida por mí con un conocimiento inmediato, con
un conocimiento que no consista en interponer un concepto entre mí y la cosa?
Pues bien: lo único capaz de llenar estas condiciones de inmediatez es el
pensamiento mismo. Dicho de otro modo, si yo sueño que estoy metido en una
barca y remando en un río, mi sueño podrá ser falso y yo no estar realmente en
ninguna barca ni en ningún río, sino metido en mi cama; pero lo que no es falso, es
que estoy soñando eso.

Lo indubitable es que el pensamiento coincida con la cosa detrás de él. Pero en el


pensamiento mismo la duda no tiene sentido.

Entonces Descartes a la pregunta de la metafísica: ¿Qué es lo que existe?, ¿Quién


existe?, no contesta ya: existen las cosas, sino que contesta: existe el pensamiento;
existo yo pensando; yo y mis pensamientos. ¿Por qué? Porque lo único que hay
para mi inmediato es el pensamiento; por eso no lo puedo poner en duda.

Y así la filosofía moderna cambia por completo su centro de gravedad y da al


problema de la metafísica una respuesta inesperada. ¿Quién existe Yo y mis
pensamientos? Entonces ¿es que el mundo no existe? Es dudoso.

Se nos propone nada menos que esto: que lo único de que estamos seguros de que
existe soy yo y mis pensamientos; y que es dudoso que más allá de mis
pensamientos existan las cosas.

11
2.7 Tránsito del yo a las cosas

A partir de descartes, la filosofía moderna no ha hecho sino pensar sobre ese


problema ¿cómo sacaremos el mundo exterior del pensamiento y del yo? ¿Cómo
extraeremos el mundo exterior del pensamiento? A ese problema fundamental del
idealismo moderno, las soluciones que se han dado son muchas. Pueden agruparse
en dos grandes grupos: primero, el grupo de las soluciones psicológicas, que
consiste en investigar el alma humana agencia sus pensamientos para de ellos
extraer la creencia en el mundo exterior. Principalmente han sido los ingleses los
que han desarrollo esta solución psicológistica.

Estas soluciones intentan fundar la objetividad de la realidad y de las cosas sobre


las leyes del pensar mismo, del pensar racional lógico. Está solución logística o
epistemologistica, teoría del conocimiento la encontraremos desarrollada
especialmente en Alemania. Podemos simbolizar en dos nombres los dos puntos
de vista contrarios: Hume, en Inglaterra, explicará el mundo de las cosas exteriores
como producto de las leyes psicológicas de nuestra alma; Kant, en Alemania,
explicará el mundo de la realidad sensible como resultado o producto de las leyes
de síntesis lógica de nuestro pensamiento.

Pero en uno y en otro advierten ustedes ya que las palabras “ser” y “pensamiento”
tienen ahora una significación completamente te distinta de la que tuvieron para
Parménides, Platón y Aristóteles.

De modo que he aquí una serie de condiciones que el idealismo nos impone y que
son extraordinariamente difíciles. La filosofía empieza a ser difícil. Ahora es cuando
la filosofía se ha vuelto de espaldas a la propensión natural y nos invita a realizar
un ejercicio acrobático de una extrema dificultad, que consiste en pensar las cosas
como derivadas del yo. He aquí a lo que llegamos con la nueva tesis del idealismo;
el problema tremebundo y más difícil ¿Cómo lo vamos a resolver? Por de pronto
reverenciosamente las soluciones que se han dado.

12
CONCLUSIONES

a) En la filosofía el lugar que ocupa el pensamiento es de carácter muy


importante, porque ante las dudas, las verdades o negativas, siempre
predomina la verdad del pensamiento, el cual de cualquier forma sigue
existiendo, haciéndolo predominante e indudable de existencia, podrá
desvirtuarse cualquier cosa relacionada al pensamiento, pero no en
pensamiento propio el cual sigue siendo verdad de las cosas que se puedan
desvirtuar.
b) Antes de plantearse el problema metafísico se plantea otro problema previo
que hay que descubrir para aplicarlo de suerte que no se comentan los
errores el problema de los caracteres que haya de tener un pensamiento para
ser verdadero, en suma, toda una serie de problemas hoy comprendemos
bajo la denominación de teoría del conocimiento.
c) El realismo afirma que el conocimiento es posible sin la necesidad de deducir
que la conciencia obliga a la realidad de ciertos conceptos. Su postura se
establece por su más destacado representante Aristóteles. Adopta una
actitud absolutamente pasiva frente al conocimiento de la realidad, el cual
vendría a ser una especie de calco o fotocopia de esta. Además, en el
realismo crítico se concede un cierto papel activo a la mente en el proceso
del conocer.

13

También podría gustarte