Filosofía
Filosofía
Filosofía
1
I. La metafísica realista
Con realismo metafísico nos referimos a una postura filosófica según la cual las
cosas existen independientemente de que haya una conciencia que las perciba. Si
yo cierro ahora los ojos y dejo de escribir, dejaré de percibir el entorno que me rodea,
poblado por un ordenador, una agenda, un cenicero, un cigarrillo encendido, una
calculadora, etc. Si mi posición filosófica es realista entonces no dejaré de creer que
tales cosas existen. Están ahí, pero yo no las percibo. Al realismo metafísico se le
contrapone el idealismo metafísico, postura que surge en respuesta de la anterior y,
según la cual, lo que llamamos realidad es en verdad el mundo fenoménico que nos
muestra nuestra conciencia. Según esta postura, en sus versiones más extremas,
el mundo externo a la conciencia podría no existir.
2
impresas en la materia, constituyen el mínimum de forma necesaria para que el ser
sea.
Más interesante que esta estructura del ser en general en las categorías
aristotélicas es el estudio a que ahora nos vamos a entregar, de la estructura de la
substancia misma. La substancia es para Aristóteles lo que existe; pero no solo lo
que existe, sino lo que existe en unidad indisoluble con lo que es, con su esencia, y
no sólo con su esencia, sino con sus accidentes. De modo que la substancia
responde primero a la pregunta: ¿quién existe? La respuesta es: la substancia.
Por último, hay otra pareja de conceptos que también suele corresponder a las dos
parejas anteriores; y es la de acto y potencia. Pero tampoco corresponde
exactamente. Tampoco su coincidencia es perfecta; porque en la pareja: acto-
potencia, Aristóteles subraya principalísimamente el aspecto dinámico. Aristóteles
llama "acto" al resultado del advenimiento al ser; y llama "potencia" a la materia,
pero en tanto en cuanto va a ser. La potencia, pues, está con el acto en la misma
relación que lo posible con lo real y la materia con la forma. Pero la materia con la
forma está en una relación estática, como contemplada desde la eternidad,
metafísica.
En suma, que para Aristóteles el mundo, este mundo en que vivimos, el mundo
sensible de las cosas es tangibles y visibles, es al mismo tiempo un mundo
inteligente. Perdura en Aristóteles vivo el postulado Parmenídico que el ser es
inteligible, de que el ser es idéntico al pensar, de que entre el ser y el pensar no hay
diferencia radical. Para Aristóteles también la naturaleza, el mundo y las cosas son
inteligibles.
4
1.5 Teoría del conocimiento: concepto, juicio, raciocinio. Dios.
1.5.1 Concepto:
1.5.2 Juicio:
5
c) La copula, que es el elemento de enlace entre el sujeto y el predicado.
1.5.3 Raciocinio:
El proceso mediante el cual, el sujeto relaciona dos juicios, para inferir uno tercero,
se denomina razonamiento. Se parte de algo conocido, expresado en un primer
juicio; se relaciona con otro estableciendo cierta consecuencia y se llega a la
solución buscada, que era hasta el momento desconocida.
Ejemplo:
El cobre es un metal,
6
más tarde la filosofía del escolasticismo la tradición filosófica fundamentada en la
adaptación que Santo Tomás hacía del pensamiento aristotélico.
La creencia aristotélica sufre menoscabo a partir del siglo XV, en ese menoscabo
va siendo cada vez mayor. Los cimientos del aristotelismo van siendo cada vez mas
zapados por las minas que los hechos históricos y los descubrimientos particulares
7
le imprimen al movimiento del pensamiento humano. Esos hechos históricos son
principalmente tres.
Pero además de a ver descubierto la tierra. el hombre de siglo XVI descubre el cielo.
El nuevo sistema planetario, que Kepler y Copérnico desenvuelven, cambia por
completo también la idea que los hombres tenían sobre los astros y de su relación
con la tierra. La tierra cesa ya de ser centro del universo; cesa de contiene en su
máximo de preeminencia antropomórfica: La tierra ahora es un planeta y no de los
más grandes, con una trayectoria; Es un grano de arena perdido de la inmensidad
de los espacios infinitos.
8
2.3 Necesidad de plantear de nuevo los problemas
9
c) Análisis: opciones: Aquí empezarás a resolver el problema. Haz un
inventario de las opciones disponibles. Una forma de encontrar opciones es
echando un vistazo a situaciones semejantes que te ocurrieron en el pasado
para tomar de ahí lo que te ha funcionado y lo que no.
Así Descartes busca una verdad primera, que no pueda ser puesta en duda; que
resista a toda la duda. Es decir, que por un movimiento sutil de su espíritu Descartes
convierte la duda en método. ¿Cómo? Negativamente, aplicando la duda con un
cernido, como una criba que coloca frente a todo proposición que se presenta, con
la pretensión de ser verdadera; y entonces exige de las verdades no sólo que sean
verdaderas, si no también que sean ciertas.
10
piélago del escepticismo; o bien forzosamente tenía que llegar a descubrir por
primera vez en la historia del pensamiento humano algo completamente nuevo: lo
inmediato. Tenía que descubrir Descartes lo inmediato, o fracasar en su intento.
Descubrió, en efecto, lo inmediato.
Se nos propone nada menos que esto: que lo único de que estamos seguros de que
existe soy yo y mis pensamientos; y que es dudoso que más allá de mis
pensamientos existan las cosas.
11
2.7 Tránsito del yo a las cosas
Pero en uno y en otro advierten ustedes ya que las palabras “ser” y “pensamiento”
tienen ahora una significación completamente te distinta de la que tuvieron para
Parménides, Platón y Aristóteles.
De modo que he aquí una serie de condiciones que el idealismo nos impone y que
son extraordinariamente difíciles. La filosofía empieza a ser difícil. Ahora es cuando
la filosofía se ha vuelto de espaldas a la propensión natural y nos invita a realizar
un ejercicio acrobático de una extrema dificultad, que consiste en pensar las cosas
como derivadas del yo. He aquí a lo que llegamos con la nueva tesis del idealismo;
el problema tremebundo y más difícil ¿Cómo lo vamos a resolver? Por de pronto
reverenciosamente las soluciones que se han dado.
12
CONCLUSIONES
13