Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documento A4 Hoja de Papel Delicado Blanco y Negro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Áreas Protegidas del

Estado de Tabasco
La última ANP decretada en el estado fue la Reserva de la
Biosfera Wanha’ en Balancán el 31 de agosto de 2023.
Tabasco tiene la fortuna de contar con 18 Áreas Naturales
Protegidas (ANP) que resguardan la gran biodiversidad que existe
en nuestro estado.
Actualmente el estado cuenta con seis Reservas Ecológicas,
cuatro Parques Estatales, cuatro Áreas Destinadas
Voluntariamente a la Conservación, dos Reservas de la Biosfera y
un Área de Protección de Flora y Fauna.
Te presentamos las ANP que existen en Tabasco:
Reserva Ecológica
Reserva Ecológica Laguna de las Ilusiones
Municipio: Centro
Extensión: 259.27 m
Fecha de decreto: 8 de febrero de 1995

Reserva Ecológica de la Chontalpa


Municipio: Cárdenas
Extensión: 277 m
Fecha de decreto: 8 de febrero de 1995
Reserva Ecológica Laguna la Lima
Municipio: Nacajuca
Extensión: 36 m
Fecha de decreto: 8 de febrero de 1995

Reserva Ecológica Yu Balcah


Municipio: Tacotalpa
Extensión: 577 m
Fecha de decreto: 10 de junio del 2000

Reserva Ecológica Cascadas de Reforma


Municipio: Balancán
Extensión: 5,748.35 m
Fecha de decreto: 23 de noviembre del 2002
Reserva Ecológica Río Playa
Municipio: Comalcalco
Extensión: 711 m
Fecha de decreto: 29 de septiembre
2004

Reserva Ecológica Centro de Interpretación y


Convivencia con la Naturaleza YUMKA
Municipio: Centro
Extensión: 1,713 m
Fecha de decreto: 19 de noviembre de 1987
Parque Estatal
Parque Estatal de Agua Blanca
Municipio: Macuspana
Extensión: 1,462
Fecha de decreto: 5 de julio del 2017
Parque Estatal de la Sierra de Tabasco
Municipio: Tacotalpa – Teapa
Extensión: 15,113 m
Fecha de decreto: 24 de febrero de 1988
Parque Estatal de Laguna del Camarón
Municipio: Centro
Extensión: 83 m
Fecha de decreto: 19 de diciembre 1993
Parque Estatal de Laguna Meocacán
Municipio: Jalpa de Méndez – Paraíso
Extensión: 18,774 m
Fecha de decreto: 25 de septiembre 2019
Monumento Natural
Gruta del Cerro Coconá
Municipio: Teapa
Extensión: 442 m
Fecha de decreto: 24 de febrero de 1988
Área Destinada Voluntariamente a la
Conservación
Tierra y Libertad
Municipio: Macuspana
Extensión: 107 m
Fecha de decreto: 9 de agosto 2021
Los Mangos
Municipio: Balancán
Extensión: 332 m
Fecha de decreto: 2018
Las Cruces
Municipio: Balancán
Extensión: 154 m
Fecha de decreto: 16 de junio 2022
Reserva de la Biosfera
Reserva de la Biosfera Wanha’
Municipio: Balancán
Extensión: 38,255
Fecha de decreto: 31 de agosto de
2023
Reserva de la Biosfera Pantanos de
Centla
Municipio: Centla, Macuspana y
Jonuta
Extensión: 302,706
Fecha de decreto: 6 de agosto de
1992
Área de Protección de Flora y Fauna
Cañón del Usumacinta
Municipio: Tenosique
Extensión: 46,128
Fecha de decreto: 22 de septiembre
del 2008
Actividades Tradicionales de
Tabasco
La fiesta más importante de Tabasco se realiza en la ciudad de
Villahermosa.
En esta gran celebración del mes de abril se muestra la alegría y el
trabajo de los habitantes del estado en una exposición agrícola,
ganadera, comercial, artesanal e industrial que se complementa con
festividades artísticas, deportivas y de concursos. En este marco
festivo se realiza la elección de la Flor más Bella de Tabasco.
Los tambores tabasqueños generalmente están hechos con troncos
de árbol huecos y parches de cuero de venado. Son famosos los
tamborileros de Nacajuca, que incluso han grabado discos y
ofrecido conciertos en distintos lugares de la República.
En cuanto al traje típico, las mujeres visten falda larga floreada y
blusa blanca de algodón con tira bordada en cuello y mangas;
rebozo y zapatos cerrados de medio tacón. Los hombres usan
pantalón y camisa blancos, paliacate rojo al cuello, sombrero
chontal y botines o zapatos negros.
El caballito que se utiliza en la danza del mismo nombre está hecho
con un armazón de madera cubierto con tela blanca. Al terminar la
celebración es depositado en la iglesia de cada lugar y el
mayordomo en turno se encarga de llevarle todos los días agua y
hierba fresca.
Las palias son los paños con que se adornan los altares familiares.
Se hacen y se bordan en casi todos los pueblos tabasqueños.
Al finalizar la celebración de Tenosique los danzantes regresan a
desvestirse parcialmente al lugar de donde partieron para “recoger
sus pasos”, pues de no hacerlo corren el riesgo de morir antes del
próximo carnaval.
Balancán
25 de abril. Festividad del santo patrono del templo: bailes y feria.

Cárdenas
13 de junio. Fiesta de San Antonio: procesiones, bailes, danzas y
fuegos artificiales.

Comalcalco
15 de mayo. Festividad religiosa de San Isidro Labrador: danzas,
fiesta, música y fuegos artificiales.

Huimanguillo
12 de septiembre. Festividad de San Román: música, feria y danzas.
Paraíso
2 de febrero. Festividad de la Virgen de la Candelaria:
procesiones, danzas y música.
25 de abril. Fiesta de San Marcos.
16 de julio. Celebración en honor de la Virgen del Carmen.

Sánchez Magallanes
26 de julio. Fiesta de Nuestra Señora Santa Ana: bailes,
música y procesiones.

Tenosique
19 de enero. Comienza el Carnaval y se bailan las danzas
de “El Pochó” y la de “los blanquitos”. Este carnaval
termina el martes anterior al Miércoles de Ceniza.

Teapa
3 de mayo. Festividad de la Santa Cruz: feria y fuegos
artificiales.

Villahermosa
14 y 15 de julio. Fiesta tradicional de la ciudad. Fiestas
de Carnaval en Jonuta, Villahermosa y Tenosique.
LITERATURA
La literatura es una de las Bellas Artes y una de las más antiguas formas de expresión
artística, caracterizada, según el Diccionario de la Real Academia Española, por la
“expresión verbal”. Es decir que alcanza sus fines estéticos mediante la palabra, tanto oral
como mayormente escrita.
Sin embargo, nunca resulta fácil justificar qué cosa es y qué cosa no es literatura, ya que
éste se trata de un concepto construido históricamente (es decir, que se escribió literatura
antes de que la idea de literatura existiera). Así, fue revisado y redefinido numerosas
veces a lo largo del tiempo, y existen múltiples posibles definiciones.
Uno de los rasgos singulares de la literatura es su uso del lenguaje, que a menudo se
denomina la “lengua literaria”, y que se diferencia del uso ordinario o cotidiano. Su uso
particular del lenguaje persigue la belleza y la reflexión sobre sí mismo, no sólo mediante
el empleo de tropos y figuras retóricas, sino también de un sentido particular del ritmo y el
sentido.
A esto, además, deben sumarse los permisos que da la ficción: situaciones, imágenes y
relatos provenientes de la imaginación o de la realidad misma, pero filtrados a través de la
subjetividad.
La literatura es un campo de estudio en sí misma: sirve de objeto de estudio a la teoría
literaria y a la crítica literaria, así como a la filología e historia de la literatura. Por otro lado,
puede hablarse también de literatura en un sentido no vinculado con el arte, sino referido
a un conjunto organizado de saberes y textos en torno a un tema: “literatura médica” o
“literatura técnica”, por ejemplo.

Historia de la literatura
La palabra literatura proviene del latín littera, término para “letra”, común en vocablos
como litterator, que correspondía al maestro de las escuelas, encargado de la
alfabetización. Sin embargo, la noción de literatura en la antigüedad se conocía como
poesía u oratoria, dado que los inicios mismos de la literatura son, paradójicamente,
previos a la invención de la escritura.
Por otro lado, los primeros textos escritos no fueron precisamente literarios. Es difícil
precisar cuándo y dónde surgieron las primeras formas de literatura de la historia. Sin
embargo, se sabe que la primera tradición formal fue la épica, que cumplía con roles
fundacionales y contenía no sólo gestas militares, sino también las visiones cosmológicas
y religiosas de sus pueblos.
En ese sentido, son importantes ejemplos la Epopeya de Gilgamesh (2500-2000 a. C.),
uno de los textos más antiguos conocidos, compuesto en tabletas de arcilla en la antigua
Sumeria; o el Libro de los muertos egipcio, empleado en ritos fúnebres del Imperio nuevo
(1540 a. C.) hasta más o menos el año 60 a. C.
Sin embargo, la tradición literaria occidental tiene su inicio formal en la Grecia Clásica, con
la trascripción de los textos épicos atribuidos a Homero (c. siglo VIII a. C.): la Ilíada y la
Odisea, enmarcados en los eventos de la Guerra de Troya. Estos textos fueron
probablemente recitados oralmente, por lo que se componían en verso. Por otro lado,
inspiraron a creadores posteriores de la misma tradición cultural a componer las grandes
tragedias griegas: los grandes dramaturgos Esquilo (c. 525-c.456 a. C.), Sófocles (496-406
a. C.) y Eurípides (c. 480-406 a. C.).
A la misma tradición pertenecen comediantes como Aristófanes (444-385 a. C.) y el primer
teórico de la literatura, el célebre alumno de Platón: Aristóteles “El Estagirita” (384-322 a.
C.). Su Poética es el primer intento en la historia de organizar, clasificar y comprender
metódicamente la creación literaria. La importancia de este texto es tal, que aún hoy
muchos de sus términos son de uso corriente en la crítica y teoría literarias.
La literatura griega fue luego heredada por los romanos, quienes perpetuaron su tradición
estética en más de un sentido. Destaca la épica fundacional del poeta Virgilio, Eneida, en
la que vinculaba la fundación del Imperio Romano en los sobrevivientes troyanos de la
guerra.
Sin embargo, la tradición grecolatina fue rechazada durante el Medioevo europeo, en que
el cristianismo impuso su imaginario religioso y sus valores, así como sus propias formas
literarias. Así, la literatura cristiana medieval se centró en la experiencia divina, la
hagiografía (vida de los santos) y la poesía mística, así como la lectura de la Biblia y de
otros textos sacros. Un buen ejemplo de ello lo constituyen las Confesiones de San
Agustín, en las que relata su descubrimiento de dios y su conversión a la Iglesia, además
de reflexionar sobre diversos conceptos religiosos y filosóficos.
Recién en el siglo XV, a finales del Medioevo y comienzos del Renacimiento europeo,
nació algo semejante a lo que hoy en día comprendemos como literatura. El arte poético
hizo eco de las transformaciones propias de la llegada del Humanismo y proliferó en muy
distintas vertientes. En este período destaca la literatura del Barroco (especialmente en
España), cuyo máximo representante es Miguel de Cervantes (1547-1616) con su Don
Quijote de la Mancha, obra que dio nacimiento al género de la novela moderna. También
fue importante la literatura isabelina con la dramaturgia de William Shakespeare (1564-
1616), central en la tradición de Occidente hasta hoy.
Desde entonces, la literatura prosiguió una marcha de constante innovación y renovación,
de la mano de las corrientes filosóficas que imperaron en adelante. Así, hubo una literatura
de la Ilustración (en la que predominó el Realismo), una literatura del Romanticismo, y
finalmente un posromanticismo que, a mediados del siglo XIX y comienzos del XX,
inauguró la literatura moderna (que bien podría llamarse contemporánea).
Con los cambios que trajo el capitalismo del siglo XX y la revolución científico-tecnológica,
nacieron las vanguardias artísticas, entre las que está la literatura como protagonista, en
una búsqueda constante de nuevas y más libres formas de expresión.
La novela fue el género más visible de la época contemporánea. Así, dio pie al surgimiento
de formas mixtas o transgenéricas, características de los inicios de la globalización de
finales del siglo XX y comienzos del XXI.
Características
La literatura, en general, se caracteriza por lo siguiente:
Consiste en el uso del lenguaje verbal con fines estéticos, es decir, alejándolo del uso
cotidiano comunicativo, y concentrándose más bien en sus formas.
Acude a herramientas retóricas (figuras o tropos), al ritmo y a la imaginación o la fantasía
para componer piezas de distinta naturaleza.
Las distintas manifestaciones literarias existentes se clasifican en géneros literarios. Los
tres géneros antiguos eran la épica, la tragedia y la lírica; mientras que los géneros
modernos son la narrativa, la dramaturgia, la poesía y el ensayo.
Aquello que en una época se entiende por literatura puede cambiar en la siguiente,
incorporando o perdiendo textos a lo que se considera canónico. Esta es la razón por la
cual muchos textos escritos originalmente como textos científicos o religiosos, se tienen
hoy por literatura.
Hoy en día se la divulga y reconoce más que nunca antes en la historia, gracias al
surgimiento de un aparato literario-editorial masivo, y a los elevados márgenes de
alfabetización del mundo contemporáneo.

Importancia de la literatura
La literatura es una de las grandes formas de expresión artística de todos los tiempos, cuyo
material de trabajo es uno de los más característicos de la humanidad que hay: el lenguaje.
A lo largo de su vasta y compleja historia, la literatura no sólo ha experimentado en sus
formas expresivas, sino también se ha hecho eco de los cambios profundos en la cultura y
la forma de pensar del ser humano, convirtiéndose en un poderoso espejo de la época.

Tipos de literatura
La literatura no posee una clasificación universal o estándar, dado que se la suele clasificar
más bien conforme a su época de producción, o a las técnicas o recursos empleados,
conformando así distintas “escuelas” literarias que, a grandes rasgos, podemos resumir en:
Literaturas antiguas. Aquellas que pertenecen a la Edad Antigua, lógicamente, y que en
su mayoría se componen de textos religiosos, épicos o de naturaleza similar.
Literaturas clásicas. Aquellas que pertenecen a la era clásica grecorromana, o sea, a la
Grecia Antigua y a la civilización romana.
Literatura moderna. Aquella que es propia de la Edad Contemporánea, o sea, de los
siglos XIX y XX.
Literatura vanguardista. Aquella que responde al mandato de las vanguardias artísticas,
que buscaba nuevas y revolucionarias formas de comprender el hecho artístico.
Literatura mística. Aquella que responde a una cultura religiosa, y que aborda temas
religiosos o relata episodios místicos. La literatura cristiana forma parte de ella.
Literatura romántica. Aquella propia del romanticismo, cuyos valores tendían a la
exaltación de la subjetividad del artista, del mundo de las emociones y de la
irracionalidad. El término también se usa popularmente para la literatura popular del
romance o las relaciones afectivas.
Literatura de ciencia ficción. Aquella en la que se plantean dilemas propios de la
sociedad industrial, a partir de la exageración o extrapolación de las posibilidades
técnicas o científicas contemporáneas.
Literatura erótica. Aquella que relata episodios sugerentes o excitantes desde un punto
de vista erótico o sexual.
Literatura realista. Aquella en la que se representan ficciones que responden a los
mismos principios del mundo real.
Literatura fantástica. Aquella que se aleja del mundo real y crea las normas de su
propio universo, dando cabida a eventos mágicos, irreales, etc.
Literatura oral. Aquella que es previa a la escritura, o propia de tradiciones populares
ajenas a la escritura, y que se transmite oralmente de generación en generación.

Géneros literarios
Los géneros literarios son un horizonte de expectativas de lectura, es decir, una
clasificación previa de los tipos de obras literarias que se componen y se consumen, que
nos dice antes de siquiera abrir un libro qué tipo de contenido hallaremos.
Además, los géneros le ofrecen a los escritores un conjunto de reglas por las cuales
guiarse a la hora de componer sus obras. Sin embargo, los escritores pueden llegar a
romper esas reglas, y esa dinámica es la que introduce el cambio en el concepto de
literatura.
Los géneros literarios modernos son cuatro:
Poesía. Originalmente escrita en versos rimados (aunque ahora predomine el verso
libre), la poesía es hoy el género más libre de todos, cuyo único rasgo común parece
ser el de la descripciónsubjetiva de una realidad cualquiera, empleando para ello
metáforas, imágenes y juegos de palabras cuyo sentido no necesariamente ha de ser
claro o comprensible.
Narrativa. El arte de relatar, de contar una historia, sobrevive hoy desde los tiempos
más remotos de nuestra historia como especie. Este género se caracteriza por la
presencia de un narrador, sea o no un personaje también, y comprende tres
subgéneros:
Cuento. Una composición narrativa breve o mediana, que puede leerse de una sola
vez y que avanza hacia su propio final, en un universo cerrado de acontecimientos.
Novela. El género narrativo más híbrido y complejo, que compone piezas de
mediano a largo aliento en las que se aborda un relato desde muy distintas
perspectivas, pudiendo incorporar información suplementaria, ripios, desvíos,
demoras, y ofreciendo una experiencia de lectura más larga y morosa que el
cuento.
Crónica. A caballo entre literatura y periodismo, este género cuenta eventos reales
mediante técnicas narrativas propias de la ficción literaria, y en él suelen incluirse,
aunque no sean técnicamente lo mismo, subgéneros como el diario o la
correspondencia. Por eso a veces se prefiere hablar de “No-ficción”.
Dramaturgia. El arte de la composición de piezas teatrales, es decir, textos destinados
(o no) a una representación escénica, o sea, en un escenario, con personajes
realizando acciones en un presente continuo, desprovisto de narrador.
Ensayo. El arte de la digresión o la reflexión poética, es un género moderno en el que
un autor diserta sobre un tema de su interés, ofreciendo información y conclusiones de
tipo subjetivo, sin ningún otro fin que el de abordar el tema y expresar un punto de
vista.

Literatura como arte


La literatura es una forma de expresión artística que emplea como principal recurso el
lenguaje escrito u oral. Se considera un arte porque expone la visión del autor, que es
quien emplea la palabra desde una perspectiva estética.
También se incluye la tradición oral, la cual ha posibilitado recopilar diversas obras
literarias que forman parte de la cultura universal debido a su origen, tema e importancia
como parte de las diversas expresiones culturales.
La definición del término literatura se ha desarrollado a lo largo del tiempo. Durante el siglo
XVII las obras literarias eran denominadas como poesía, aunque no lo fuesen como tal, ya
que se podía tratar de una lírica, épica o drama.
A partir del siglo XVIII se comenzó a hacer uso del término literatura. Pero, no fue hasta el
siglo XIX que el término tomó el sentido con el que se emplea en la actualidad.
Roman Jakobson fue un lingüista y teórico ruso que en el siglo XX diferenció la literatura de
otros discursos. Para ello destacó particularidades como la función poética del lenguaje y el
estilo lingüístico empleado por el autor, quien hace uso o del verso o la prosa para deleitar
al lector en su narración.
Jakobson formó parte del formalismo ruso, un movimiento intelectual que realizó
importantes estudios lingüísticos, de los que derivaron tanto la teoría literaria como la crítica
literaria, cuyo objeto de estudio es la literatura y su esencia.
Así pues, se destaca el hecho de que el lenguaje literario combina elementos estéticos que
generan placer por la lectura tras el uso de repeticiones y ritmos a lo largo del texto. Esto
busca atraer e impresionar al lector, activar su imaginación y sentidos.
Jakobson expuso las diferencias entre el lenguaje literario y el lenguaje común, no solo
porque la función poética del lenguaje va más allá de emitir un mensaje, también busca
afectar de diferentes maneras al receptor, por tanto, la literatura resulta una obra de arte.
En este sentido se considera que una obra es literatura a medida que se aleja del lenguaje
diario, rompe y transforma los esquemas tradicionales para expresar o exponer diversas
situaciones reales o ficticias.
Es decir, el lenguaje en la literatura ofrece una mirada diferente a lo cotidiano y lo presenta,
incluso, como algo extraño o ajeno a nosotros. De allí que el lenguaje literario acostumbra
a perdurar en el tiempo porque trastoca nuestros sentidos.
Función poética del lenguaje
La función poética del lenguaje se refiere al propósito de la obra literaria y que va más allá
de compartir información, ya que presta mayor atención al uso de las palabras a través de
las figuras literarias, de la estética del lenguaje, de las descripciones e, incluso, de la rima
de la obra.
Por tanto, la función poética del lenguaje busca exaltar el lenguaje e influenciar al lector a
través de la palabra escrita u oral.

Función poética del lenguaje


La función poética del lenguaje se refiere al propósito de la obra literaria y que va más allá
de compartir información, ya que presta mayor atención al uso de las palabras a través de
las figuras literarias, de la estética del lenguaje, de las descripciones e, incluso, de la rima
de la obra.
Por tanto, la función poética del lenguaje busca exaltar el lenguaje e influenciar al lector a
través de la palabra escrita u oral.

Figuras literarias
Las figuras literarias o figuras retóricas son las formas no convencionales del uso de las
palabras y que las cargan de expresividad, emotividad o sensibilidad. Incluso, pueden
denotar belleza, asombro, drama o exaltación.
En este sentido, las figuras literarias son ampliamente utilizadas en la literatura porque
potencian las descripciones y narraciones de una novela, cuento, entre otros. Una de las
figuras literarias más empleadas es la metáfora.

Corrientes Literarias
Las corrientes literarias son el conjunto de obras literarias que se han categorizado como
representativas de un periodo histórico o momento en específico, ya que comparten una
serie de características comunes como la temática, la ideología o el estilo, entre otros.

Teoría literaria
La literatura es el objeto de estudio de la teoría literaria, una ciencia que analiza el discurso
literario. Los primeros tratados de esta teoría los realizó Aristóteles, uno de los filósofos
griegos más destacados, en sus textos Poética y Retórica.
LAS IDEAS DEL
HUMANISMO
El Humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural, que se inició en el siglo XIV
en Italia, especialmente en las ciudades del centro y norte de la península y se difundió por
el resto de Europa entre los siglos XV y XVI. Significó un cambio radical con respecto al
pensamiento medieval que imperaba en Europa y fue una de las causas del surgimiento de
la Edad Moderna.
El Humanismo se enfocaba en la capacidad de los seres humanos de conocer el mundo e
interactuar con él mediante la razón. Se difundió rápidamente a partir de la invención de la
imprenta y de la formación de academias, espacios de discusión de las nuevas ideas. Las
universidades continuaron la tradición escolástica, excepto algunas, como Padua y Bolonia
que incorporaron los principios humanistas.
Características
Las principales características del Humanismo son las siguientes:
Surgió entre la sociedad burguesa de las prósperas ciudades italianas.
Reemplazó la concepción teocéntrica del universo propia del mundo medieval por una
forma de pensamiento antropocéntrica.
Los humanistas proponían desarrollar un pensamiento crítico en lugar del pensamiento
dogmático que explicaba el mundo a través de la revelación divina.
Consideraban al ser humano como la más perfecta creación de Dios y en ese sentido,
afirmaban que la naturaleza estaba subordinada a lo humano.
Retomó los valores estéticos y filosóficos de la cultura clásica (Antiguas Grecia y Roma)
centrados en las manifestaciones humanas más que en las divinas. Los humanistas
recuperaron las antiguas obras filosóficas y las estudiaron en sus lenguas originales.
Pretendió utilizar la razón y la experiencia en vez de la fe para conocer y explicar el
mundo. Esta forma de pensamiento dará lugar al surgimiento del método científico en
los siglos siguientes.
El interés por el conocimiento y la representación de lo humano tuvo como
consecuencia el desarrollo deinnovaciones científicas y técnicas. Se produjeron
grandes avances en matemática, astronomía, anatomía y medicina. También se
aplicaron nuevos conocimientos en la representación artística.
Se comenzó a abandonar el latín como lengua de la literatura y la filosofía para usar las
lenguas locales.
El pensamiento humanista dio lugar al surgimiento del Renacimiento en cultura.
La educación de la dimensión socio humanista ha sido objeto de atención de maestros y
pensadores de todos los tiempos. Sin embargo, el presente siglo le imprime en sello peculiar
en la medida en que no se concibe ya un proceso educativo centrado únicamente en la
adquisición de conocimientos, sino que es entendido como un proceso dinámico de
liberación de las capacidades creadoras en cada personalidad, que reclama de un cambio
de orientación dirigido a la búsqueda de nuevos nexos y relaciones, de mayores niveles de
flexibilidad y originalidad en los enfoques y de una ampliación en cuanto a los índices de
colaboración e integración con la finalidad de responder a los retos que dimanan del
proceso de formación de las generaciones presentes y por venir, acorde con los tiempos
que corren.
Por ello la formación del ser humano será deficiente en la medida en que no responda a los retos
actuales de la educación, como también lo será sino incluye la adquisición funcional y más
completa de las consideraciones fundamentales del humanismo.
En el universo del pensamiento filosófico, científico y social la cuestión de la compresión del
componente humanístico siempre ha estado presente, por lo que resulta importante analizar las
ideas humanistas en su historia.
“Asumir el humanismo en sus más altos y nobles ideales, su esclarecimiento, se constituye en una
necesidad cada vez más apremiante en el mundo de hoy y en especial hacia el mañana”. (Hart. A
2001; VII)
La inclusión de la adquisición funcional y más completa de las consideraciones fundamentales del
humanismo en su génesis histórica es una condicionante obligada para alcanzar la formación
suficiente del ser humano.
Los orígenes del humanismo se remontan a la cultura grecolatina. Este término proviene de la
humanitas latina que es equivalente al griego paideia el cual evoca por principio su origen
helenístico y romano: homohumanus como contrapartida del homobarbarus, una manera nueva
de ser y de vivir del ciudadano (civis) con dignidad de hombre. El componente humanista ha
estado por tanto presente como elemento inherente a toda reflexión cosmovisiva desde que la
filosofía se constituye en actividad intelectual específica, aunque como término se menciona en
la antigüedad por Cicerón.
Corrientes del pensamiento filosófico como el estoicismo y el epicureísmo florecidos para esta
época en la antigua Grecia y Roma, al abordar la problemática tendieron a buscar una solución a
los problemas existenciales a partir de encontrar modelos de conducta y de vida para los
individuos que les permitieran escapar de los males del mundo con base en la ética como cúspide
de todas las investigaciones filosóficas. A partir del referente ético los griegos nos trasmitieron
una imagen del hombre que piensa y crea y los romanos una imagen del hombre que crea en los
dominios de la historia, el derecho y el orden.
Ambas imágenes son coincidentes en cuanto al fundamento ético-político que orienta hacia el
bien común el pensamiento y las acciones de los mejores hombres. Así mismo, existe comunidad
en lo relativo a la necesidad de relación de la imagen del hombre y la conducta de la vida con el
dominio trascendente de lo divino.
El humanismo es un fenómeno histórico cuyo contenido concreto ha cambiado cualitativamente
en las distintas etapas del desarrollo social. El florecimiento de concepciones que incluyen el
reconocimiento de la igualdad de los hombres, los valores humanos de las personas y los ideales
morales con su correspondiente reflejo en la conciencia humana, atestiguan acerca de la
amplitud que como totalidad adquiere este concepto, a la vez que revela la existencia de las
tendencias ideológicas humanitarias en los distintos niveles del devenir del humanismo en las
épocas históricas.
Las distintas etapas del desarrollo de la humanidad reportan la existencia de formas de
humanismo: la comunidad primitiva, el antiguo, el cristiano, el utópico, el burgués y el proletario
socialista.
A decir de Guadarrama P(2001:14) las manifestaciones del humanismo están asociadas en su
historia con el momento en que el hombre comenzó a tomar conciencia de su especial
circunstancialidad en el mundo, con ello se iniciaron precoces consideraciones ontológicas como
ser cualitativamente diferente en el plano laboral, moral, político, estético, etc. Todo lo cual pasa
a formar parte del acervo humanista del pensamiento universal, a partir más que todo del
reconocimiento de la autenticidad del ser, específicamente en el plano ético y axiológico en su
sentido más amplio, en tanto el hombre mismo fuese considerado valor y fin supremo de todo
criterio y actividad humana.
Desde fines del siglo XIII hasta el siglo XIV la crisis en el seno de la iglesia y las
contradicciones con los reyes se agudizaron, lo cual favorece la decadencia de la
escolástica, unido al nacimiento en el seno de la sociedad feudal de la clase cuya
misión histórica consistía en revolucionar el orden social existente: la burguesía,
propulsora de una nueva forma de humanismo: el burgués que sirve de fundamento
a las ideas y realizaciones de esta clase, que es contraria por su naturaleza a las
prácticas de la escolástica.
Reaparecen y se difunden concepciones artísticas, científicas, éticas y filosóficas
provenientes de la antigüedad y olvidadas durante siglos por la represión y la
ignorancia imperante. Ello da paso a una visón del mundo sustentada en el
individualismo característico de la ideología burguesa del humanismo del siglo XV y
XVI que perneó y trasformó todas las esferas de la cultura.
Empero el humanismo burgués no significó un simple retorno al humanismo antiguo
sino que desarrollaron ideas ya manejadas en la antigüedad en correspondencia con
las exigencias del hombre nuevo. (Galindo.C y Isac S. 2000.138)
El humanismo surgió fundamentalmente en Italia aunque rápidamente ganó espacios
en el resto de Europa. Además del antropocentrismo que representa trajo
aparejada una nueva visión del mundo en cuanto a la naturaleza y su conversión en el
único objeto de estudio científico, de imitación artística y de reflexión filosófica junto
con su núcleo, el hombre.
Propugna como tendencia al analizar al hombre como ente natural para despojarlo
del carácter sobrenaturalista promovido por el cristianismo, un hombre dotado de
razón, conocimiento y capacidad para construir una vida digna. De este modo se
exalta el valor del hombre como personalidad, su derecho a la felicidad, a la libertad
y el libre juego de sus capacidades. Prolifera el optimismo a partir de la creencia en
el hombre y en las posibilidades para acometer grandes empeños, propulsa el
contraste de opiniones, el debate intelectual y la comunicación de ideas, el disfrute
de la vida, el amor, la belleza, el respeto y la alabanza por la mujer y la búsqueda de
una espiritualidad más humana e interior.
Dante Alighieri (1265 – 1321) fue el primero en situar a la antigüedad en el centro de
la vida cultural y Franchesco Petrarca (1304 – 1374) es conocido como el padre del
humanismo, por el significado que le atribuía, al considerarlo como amor a nuestros
semejantes, unido al reconocimiento de que para adquirir una verdadera humanidad
y una cultura, era imprescindible el estudio de las lenguas y las letras de los clásicos.
A Giovanni Picodella Mirándola (1463 – 1494) se le concede la primacía en la
utilización del término humanista para referirse al nuevo movimiento
La entrada del siglo XIX trajo consigo la creación del Neologismo Germánico
Humanismus para designar a una teoría de la educación vigente para 1808. Ya para
los años 1841 este mismo término se utilizó en oposición a la escolástica, finalmente
en 1859 se aplica para connotar el período del resurgir de los estudios clásicos.
EL RENACIMIENTO Y
SUS PROTAGONISTAS
El Renacimiento fue un amplio e importante movimiento cultural
producido en Europa en los siglos XV y XVII. Sirvió de transición entre el
Medioevo y la Edad Moderna, trayendo consigo una profunda
renovación del pensamiento, las artes y las ciencias.
El Renacimiento se caracterizó por el retorno a las raíces grecolatinas
clásicas de Occidente, lo cual significó una revalorización de sus mitos,
sus discursos y su filosofía, luego de siglos de pensamiento dogmático
religioso.
Su nombre le fue otorgado en el siglo XIX, por el historiador francés
Jules Michelet (1798-1874) en 1855, rescatando el término que usó por
primera vez el escritor y arquitecto italiano Giorgio Vasari (1511-1574).
El Renacimiento no fue un movimiento homogéneo, ni unitario, desde el
punto de vista cronológico o geográfico. De hecho, surgió de manera
desordenada en Europa y se transmitió luego a las recientes colonias
europeas en América.
El Renacimiento se caracterizó por el retorno a las raíces grecolatinas
clásicas de Occidente, lo cual significó una revalorización de sus mitos,
sus discursos y su filosofía, luego de siglos de pensamiento dogmático
religioso.
Su nombre le fue otorgado en el siglo XIX, por el historiador francés
Jules Michelet (1798-1874) en 1855, rescatando el término que usó por
primera vez el escritor y arquitecto italiano Giorgio Vasari (1511-1574).
El Renacimiento no fue un movimiento homogéneo, ni unitario, desde el
punto de vista cronológico o geográfico. De hecho, surgió de manera
desordenada en Europa y se transmitió luego a las recientes colonias
europeas en América.
Por otro lado, los cambios políticos y sociales que trajo esta época
fueron de importancia en todo Occidente: el fin del pensamiento
religioso medieval y del sistema feudal aristocrático, el surgimiento de
las culturas burguesas y el inicio, algo después, del capitalismo.
Muchos de los grandes artistas y pensadores occidentales a los que
rendimos culto hoy en día formaron en su momento parte del
Renacimiento, y algunas de sus obras constituyen hoy en día íconos de la
cultura moderna Occidental. De alguna forma, el mundo que hoy
conocemos comenzó a construirse con el Renacimiento.
Características del Renacimiento
A grandes rasgos, el Renacimiento se caracterizó por:

El “retorno a la Antigüedad”, o sea, la recuperación de la tradición filosófica, artística y


política de la Grecia y la Roma clásicas, que durante siglos el cristianismo había tenido
por pagana.
El rechazo al dogmatismo cristiano y el inicio de una nueva relación con la naturaleza,
mediada por la ciencia. Esto a la larga condujo al nacimiento del humanismo, que
reemplazó a la fe por la razón como valor supremo, y en lugar de Dios puso al ser
humano como centro del universo.
Las artes fueron patrocinadas por las altas clases sociales (ya no sólo por la Iglesia) a
través del mecenazgo. Esto financió una importante cantidad de artistas de la época, y
les permitió incursionar en obras de arte de temática no religiosa o no cristiana.
Se promovieron y realizaron nuevos descubrimientos científicos, nuevos proyectos de
medición y nuevas deducciones, entre las que destaca la sustitución del modelo
geocéntrico del universo (aristotélico) por el heliocéntrico (copernicano).
Contexto histórico del Renacimiento
El Renacimiento tuvo lugar al término de la Edad Media, a partir del siglo XV. Sin
embargo, numerosos historiadores fechan sus antecedentes tempranos en los siglos XIII
o XIV.

Su punto de partida fue una época marcada por el debilitamiento del poder eclesiástico,
a causa de la Reforma protestante y de la caída del Sacro Imperio Romano Germánico.
Además, se desarrolló una pronunciada crisis económica que acusaba el fin del modo de
producción feudal, lo cual trajo consigo un decaimiento en las artes y las ciencias.
En medio de la decadencia medieval, muchos centros de poder europeos buscaron
refugio en un nuevo modelo de Estado, comandado por un autoritarismo monárquico,
así como las artes buscaron refugio en la antigüedad clásica.

Además, en el siglo XVI, además tuvieron lugar los grandes descubrimientos geográficos
europeos, a manos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes y Vasco da Gama. Así se
abrieron nuevos mercados y nuevas rutas comerciales, otorgándole cada vez más
poder a una nueva clase social en ascenso: la burguesía, encargados de tender las bases
del capitalismo venidero.

El Renacimiento comenzó en Italia, específicamente en las ciudades-república de


Florencia y Venecia, pero también en ciudades monárquicas como Milán y Nápoles, y en
Roma, sometida al dominio papal.
Durante el período del Renacimiento, que abarcó desde el siglo XIV, Europa presenció una
transformación cultural y artística. Esta era se caracterizó por un resurgimiento del interés en
el conocimiento, la investigación científica y la expresión artística. En este período, surgieron
numerosos artistas talentosos que dejaron una huella perdurable en el mundo del arte. En este
artículo, exploraremos las vidas y contribuciones de diez artistas del Renacimiento que
alcanzaron la grandeza a través de sus esfuerzos artísticos.
1. Leonardo da Vinci
Leonardo da Vinci es a menudo venerado como el epítome de un hombre del Renacimiento
debido a sus contribuciones en campos como el arte, la ciencia, la anatomía y la ingeniería. Su
extensa colección de cuadernos es un testimonio de su curiosidad y mentalidad innovadora. En
el ámbito artístico, Leonardo fue pionero en técnicas como el sfumato (un efecto etéreo) y el
chiaroscuro (la interacción entre la luz y la sombra).
Mona Lisa: Considerado uno de los cuadros más famosos en el mundo, la Mona Lisa muestra la
maestría de Leonardo en el retrato, capturando expresiones sutiles con una destreza sin igual.
La Última Cena: Este mural monumental representa el momento en que Jesús revela que uno de
sus discípulos finalmente lo traicionará. La composición y el uso innovador de la perspectiva en
esta obra fueron verdaderamente revolucionarios.
2. Michelangelo Buonarroti
Michelangelo Buonarroti fue un artista que destacó en disciplinas como la escultura, la pintura,
la arquitectura y la poesía. Sus inmensas contribuciones durante el Renacimiento italiano no
pueden ser exageradas. El enfoque único de Michelangelo para retratar la forma y su
compromiso inquebrantable con los ideales dejaron una huella indeleble en el arte occidental.
Obras Notables
David: Una escultura de mármol que representa al héroe que triunfó sobre Goliat. Esta obra
maestra ejemplifica la habilidad de Michelangelo para capturar las complejidades del cuerpo a
través de la escultura.
El Techo de la Capilla Sixtina: Los frescos de Michelangelo que adornan el techo de la Capilla
Sixtina, su representación de Dios y Adán extendiendo sus manos uno hacia el otro, son algunos
de los mayores logros del arte occidental.
3. Rafael
Rafael, celebrado por sus composiciones y estética equilibrada, surgió como una figura durante
el Alto Renacimiento. Su obra ejemplifica la gracia, la claridad y la belleza ideal, todos elementos
que dieron forma al arte.
Obras Notables
La Escuela de Atenas: Un fresco ubicado en el Vaticano que representa una reunión de filósofos
con figuras como Platón y Aristóteles. La maestría de Rafael en la perspectiva y su habilidad
para capturar expresiones hacen que esta obra sea verdaderamente notable.
Madonnas: Las representaciones de la Virgen María de Rafael, como su obra «Sistine Madonna,»
muestran su talento para transmitir ternura y espiritualidad.
4. Tiziano
Tiziano, el pintor de Venecia, fue un pionero en el uso de colores vibrantes. Sus contribuciones
artísticas influyeron en gran medida en el desarrollo de la escuela de pintura.
Obras Notables
Venus de Urbino: Esta cautivadora obra maestra ejemplifica perfectamente la maestría de
Tiziano en el uso de paletas de colores vivos. La representación de una figura reclinada se
convirtió en un motivo en el arte occidental.
La Asunción de la Virgen: Alojada en la Basílica di Santa Maria Gloriosa dei Frari en Venecia, esta
pintura se destaca como la obra cumbre de Tiziano, que muestra su dominio en la composición y
el color.
SITUACIÓN DE
ESPAÑA A FINES
DEL SIGLO IV
Para comenzar hay que hablar del renacimiento de la cultura clásica que se estaba
viviendo en Europa, de los hombres que vivían en Bizancio y que fueron a refugiarse,
ellos y su conocimiento, en otras ciudades de Europa, que por ese entonces se
encontraba fuertemente desmedrada políticamente, bajo el feudalismo, el fuerte
poder de la iglesia, las guerras, etc.; todos estos son factores que impiden que el
hombre se preocupe de explorar su territorio, de valorar más lo que se pueda
obtener aquí en la tierra, como fama, fortuna, conocimiento, etc. Pero como decía
antes este “congelamiento” de Europa comenzó a desaparecer debido a estas
intromisiones culturales de hombres de Bizancio en Europa. Otro factor que creo
que fue “descongelante” en Europa, es el inicio de comercio entre oriente y
occidente de esa época, lo que como es sabido, produjo el origen de un nuevo grupo
social llamado Burguesía, que debido al comercio iban acumulando riquezas
materiales con las que podían apadrinar a los grandes genios o a los grandes
emprendedores de esta época. En la película “1492: La Conquista del Paraíso”, la
importancia de los Burgueses, se ve reflejada por un personaje de orígenes judíos,
que enlaza a Colón con la Reina, ya que esta última tiene deudas con él. Otra
consecuencia visiblemente importante en este suceso y producida por el comercio
fue el hecho de que desde oriente comenzaran a llegar especias, telas y variadas
cosas que elevaban la calidad de vida de la gente común y corriente, acercándola
más a los placeres de la tierra y alejándola de ese paraíso incierto por el que hay
que ser bueno toda la vida. Otro factor importante fue el hecho de que llegaran
nuevas tecnologías, como por ejemplo el astrolabio, que sirve para ubicar la latitud y
la longitud según los cuerpos celestes, o la brújula que atribuida a los chinos, sirve
para orientar a los navegantes mediante una aguja imantada que indica el norte.
Pero dentro de una sociedad que venía saliendo de diez siglos bajo un gran poder de
la Iglesia Católica resultaría ridículo no hablar de este factor. Para empezar se
encuentra el hecho de la Iglesia era, durante la edad media, una especie de núcleo
de información ya que la imprenta no era inventada aún, sino hasta el siglo XV por
Gutemberg. Esta situación ponía severos límites al avance y difusión del
conocimiento para los grupos aptos o deseosos de recibirlo, entregando este
mismo a solo pequeños grupos, disminuyendo las posibilidades de que surjan
grandes aventureros o grandes genios. Debido a este egoísmo cultural por parte de
la Iglesia, se manifestó un método de control por parte de esta misma sobre el
pueblo: la ignorancia. Este método de control le permitía a la Iglesia, aparte de
retener grandes cantidades de información, mantener ocupada a la población con
temas puramente espirituales, cosa que se fue desvaneciendo a medida que se
adentraba en el renacimiento y todos esos factores de “descongelamiento”
comenzaban a surtir su efecto sobre una mayor cantidad de gente.
También existía poder político muy fuerte de la Iglesia, que influía directamente
sobre las deciswiones del rey, ya que este al ser descendiente directo de Dios,
obviamente tenía que esta asesorado muy de cerca por miembros de los
representantes de Dios en la tierra: la Iglesia. Pero tampoco quiero dejar en un
segundo plano a la Iglesia, ya que sigue estando muy presente en la vida del
hombre renacentista. Esto se puede ver claramente en hechos muy concretos en
la película, como por ejemplo que las carabelas de Colón se hayan llamado La
Pinta, La Niña y La Santa María; o el hecho de que estas mismas hayan tenido
en sus velas grandes cruces rojas similares a la época de las cruzadas,
ejemplos sutiles que demuestran que la Iglesia sigue presente, pero ya no como
un ente regidor, sino más bien como una institución claramente respetada, pero
cada vez más simbólica solamente.
Otra característica de España en esos años es su situación política. España
comenzaba a unificarse bajo Castilla y Aragón, y a expulsar a los pueblos árabes
de la península ibérica, lo que se logró. Pero lo que no se logro extraer de
España fueron los aportes que este pueblo realizó para el enriquecimiento
cultural de España, ya sea con sus inventos, su aporte a la lengua castellana o
simplemente esa importante conexión en todo ámbito que generaron los árabes
con este país que se encontraba muy alejado de los grandes adelantos de ese
lejano oriente.
Los conflictos bélicos anteriormente mencionados junto con otros y la buena vida
de la nobleza en España significaron una crisis económica en España, la que
llevó a que cualquier intento de traer nuevas tierras o riquezas a España hayan
sido mucho mejor vistos que en tiempos normales o de abundancia por parte de
la realeza.
También creo que fue factor de esta coyuntura el cambio de mentalidad que se
origina en el hombre renacentista, el cual ya no se conforma con lo que le
cuentan, sino que tiene que ir y verlo con sus propios ojos, que ya no está tan
interesado por conocimientos meramente eclesiásticos, sino que además se
preocupa de cosas más terrenales como preocuparse de saber como es su
mundo, de comprobar si lo que decían los antiguo griegos es verdad, de obtener
fama y fortuna aquí y ahora, no en un futuro celestial. El “carpe diem”, y la mayor
cantidad de información disponible creo que también significaron un gran apoyo
para la mentalidad de este hombre, como también lo fue el hecho de no
encontrarse guiado por Dios, sino que además guiado por su tecnología, sus
conocimientos y finalmente por la confianza que este hombre se tiene en sí
mismo.
Para terminar creo que no se puede dejar de nombrar el hecho de que en 1453,
Constantinopla haya caído en manos de los turcos, cosa que fue una especie de
detonador para que Españoles y Portugueses, al ser los países indicados para
encontrar y gestar esa nueva ruta que era tan necesaria entre oriente y el
occidente de esa época, debido a las diferentes necesidades que se fueron
gestando en los grupos más adinerados de la España del siglo XV, grupos en los
cuales recaía la posibilidad de apoyar o negar las diferentes exploraciones en busca
de estos nuevos caminos comerciales
PRINCIPALES RUTAS
COMERCIALES DEL
SIGLO 15
El comercio se realizaba en tiendas,en mercados semanales y en ferias.En Castilla
se desarrolló el comercio primero a lo largo del Camino de Santiago.Más tarde se
produjo un despegue del comercio atlántico,que se centró en dos áreas,el norte y el
sur.Los puertos cantábricos como Bilbao y Santander,exportaban a Inglaterra y a
Flandes vinos,hierro y lana e impportaban tejidos de lujos.Los puertos de Andalucía
occidental exportaban cereales,aceite,vino y cuero e importaban tejidos de calidad de
Flandes,oro del norte de áfrica,y productos orientales de lujo,como especias y
seda.En la Corona de Aragón,el principal foco comercial era Barcelona.Esta ciudad
comerciaba con todo el Mediterráneo.
La Ruta del Baltico
Se comercia con materias primas y grano. Destacan sus productos como el ceral
polaco, el cobre sueco, los salazones, y el vino mediterráneo. Se trata de una ruta
dominada desde la edad media por las hansas alemanas que pasará a manos
holandesas desde finales del siglo XVI.
Se considera el estrecho de Sund el punto más importante, ya que había que pagar
derechos de paso, de ganado, de madera y de grano polaco. Holanda vivirá más a lo
largo del siglo XVI-XVII del control de las exportaciones de l aEuropa Central hacia la
Europa meridional que de su comercio con Oriente. Existian dos rutas comerciales
básicas, la primera de ellas procedente de Alemania dando paso al Báltico y otra,
que se trataría de una ruta marítima.
Esta ruta pasará a ser de dominio Inglés a mediados del siglo XVII cuando las
exportaciones bajan considerablemente.
La Ruta Atlántica Norseptentrional:
Es una ruta muy antigua que data del siglo XIII y se fijo de la cornisa cantábrica a los
Países Bajos, con ramificaciones a Francia y a Inglaterra. Existe gran movimiento
desde 1492 hasta finales del XVI. El dominio y control de la ruta provocará grandes
conflictos entre Holanda, Inglaterra y España que tendrá como figura preferente
dentro de las diferentes batallas al Duque de Alba. Se exporta lana y todo tipo de
materias primas.
La Ruta Mediterranea:
Sale de los puertos de Europa meridional hasta los de Orinete turco. Se intercambia
manufacturas eurpeas y metal precioso por sedas, café y artículos de lujo. Este
comercio es controlado por venecianos, genoveses y españoles hasta el SXVII y los
ingleses en el S. XVIII.
Se difunde por el mar Egeo, Adriático… formando un espacio comercial vivo, que no
decae, simplemente el océano Atlántico adquiere mayor importancia, no es que se
deje de comercializar.
La ruta de las especias
Los europeos desde el siglo XI reclamaban ciertos productos a los que se habían
acostumbrado de su contacto con Oriente.
El Mediterráneo conservó en esa primera época su papel de intermediario entre Oriente y
Occidente y en su tráfico, las especias llegadas de Oriente –la pimiento la principal de ellas-
siguieron siendo un producto importante.Es un comercio deficitario para Europa y le costará
una salida adicional de los escasos metales preciosos, incrementando la sed de oro.
En su regreso del viaje que llevó a las portugueses hasta las costas de la India por vez
primera (Calcuta, 1498), las dos naves que volvieron con Vasco de Gama llevan ya un
cargamento de especias. Los portugueses consiguieron abrir la ruta y en diez años más
construyeron su dominio marítimo y constituyeron su monopolio, transportando las especias
por el Índico como habían hecho los mercaderes árabes desde los centros de Malaca y
Calcuta hasta Ormuz o Suez.
El negocio no radicaba sólo en la importación a Europa más o menos monopolizada, sino en
su redistribución por el Viejo Continente, que enriqueció a muchos hombres de negocios.
Todavía a fines del siglo XVI, las firmas de Augsburgo dominaban el mercado de especias.
Los beneficios obtenidos sobre los productos coloniales incitaron a los países marítimos a
intentar acceder directamente a las Indias Occidentales y Orientales.
Se calcula que durante más de un siglo las llegadas de especias a Europa alcanzarían un
máximo de 150.000 toneladas, apenas algo más de 1000 toneladas al año. Un volumen
relativamente escaso.
La ruta de la seda
La primera parte del viaje será seguir la Ruta de la Seda, desde Xi’an,también llamado
ChangAn (China) hasta Estambul y Jerusalén, por tierra siempre que sea posible.
Atravesaré varios de los “stans” de Asia Central que antaño pertenecieron a la Unión
Soviética, después Pakistán, Afganistán, Irán y los países del Cáucaso. De Estambul
regreso a Siria, Jordania, Líbano e Israel.
La Ruta de la Seda fue la vía de comunicación más importante de la humanidad, entre China
y el Mediterráneo. Aunque el nombre sugiere que lo que se movía a través de ella solamente
era la seda y otros productos, de hecho se transportaban invenciones e ideas. Alejandro
Magno, Gengis Khan, Ibn Batutta, Marco Polo.
La “Ruta de la Seda” era el nexo simbólico e histórico entre Oriente y Occidente. El primero
en usar esta expresión – Ruta de la Seda-, fue el geógrafo alemán Fernando Von Richthofen
a finales del S. XIX. Con ella quería indicar el conjunto de rutas comerciales que unían
China, Asía Central y Europa. Desde entonces sirvió para designar la compleja realidad
unida a los intercambios entre Asia y Europa.
Mapa de “La Ruta de la seda” por tierra y por mar”.
La red de vías que surcaba estos territorios tuvo su origen en tiempos antiquísimos. Los
itinerarios eran rutas de transporte de las mercancías más variadas. A lo largo de ella, al
lado de los mercaderes, transitaron misiones diplomáticas, monjes a las búsqueda de los
textos de religiones orientales, exploradores, arqueólogos y aventureros.
Además de la seda y otras mercancías por esta vía viajaron, de una parte a otra del mundo
entonces conocido, ideas, filosofías, religiones, inventos, tecnologías, noticias
antropológicas, intercambios políticos,… que influirían, por un lado el Occidente y, por otro,
el imperio chino.
as rutas comerciales sirvió principalmente para transferir materias primas,alimentos,y artículos
de lujo de las zonas con excedentes a otras en las que eran escasos.
Estos bienes fueron transportados a gran distancia,ya sea por el paquete de los animales por
vía terrestre o marítima a lo largo de los buques de las rutas de la seda y especias, que eran
principales arterias de contacto entre los diferentes imperios antiguos del viejo mundo.
especias seda productos de lujo
Europa necesitaba las especias de Asia(de Oriente),las cuales no podían cultivar.Eran
utilizadas en la industria farmacéutica y para condimentar la carne.A cambio de las especias y
demás productos,los orientales recibían dinero,metales tejidos de inglaterra y plata.El comercio
era valiosísimo y hasta finales el siglo XV los productos de oriente llegaban por el Mediterráneo.
1. Descubrimiento 2.consecuencias 3.Comercios 4.comercio triangular
1.Colón,en representación de los Reyes Católicos de Aragón y Castilla,realizó cuatro famosos
viajes desde Europa a América en 1492,1493,1498 y 1502.
2.La llegada de Colón a América está considerada como uno de los hechos más importantes
de la historia universal por las consecuencias que tuvo y debe relacionarse con el primer viaje
alrededor del mundo realizado por la tripulación de Magallanes pocos años después,que abrió
paso a la conquista del mundo por parte de Europa.
Comercios
En 1492,se descubre ,América,un nuevo continente por colonizar y explotar .Los primeros en
llegar fueron los españoles .El descubrimiento de este nuevo territorio abre nuevas rutas
comerciales por Atlántico.En la relación Europa-América van a destinguir tres relaciones
comerciales.
Relación comercial entre España y América
En esta relación se ponen en contacto los puertos españoles con los de las colonias españolas
en América.En España,se crea un organización llamado la casa de Contratación,que estaba en
Sevilla,su misión era la de llevar la contabilidad de los productos que salieran de España hasta
América o que llegaran desde allí.Todo el comercio tenía que pasar obligatoriamente por dicho
organismo.Los productos como ropas,herramientas,armas y joyas ,y otros productos como
cereales vino,Estos se trans portaban desde el puerto de Sevilla ,y más tarde en Cádiz.Y
productos agrícolas que sólo se podían cultivar en aquella época en América ,sobre el
tabaco,cacao y café
Lo más importante es——–el comercio triangular
2.Se denomina asi porque tenía sus centros comerciales en los puertos europeos y el tráfico
comercial se desarrollaba entre Europa África y América
Este comercio se basaba en la trata de negros como mano de obra de las grandes
plantaciones agrícolas de las colonias inglesas francesas holandesas y españolas de cacao
azúcar y algodón en América.
3.La forma de realizar este comercio era la siguiente
Los esclavos eran adquiridos en África a cambio de manufacturas.De aquí se sacaban grandes
fortunas en dinero que servían para comprar productos agrícolas y materias primas.Luego eran
montados en el Golfo de Guinea en las bodegas de los barcos en condiciones
infrahumanas.Los desembarcaban en los puertos en sudamérica y norteamérica –Atlanta y
Nueva York.Los llevaban a hacer trabajos forzados.
De este comercio de sacan inmensas fortunas y los comerciantes que intervienen ganan
grandes cantidades de dinero
LOS VIAJES DE
CRISTÓBAL COLÓN
Tras el descubrimiento de América se abría una nueva etapa para la historia de Castilla y para el
resto de la humanidad, siendo la exploración de los nuevos territorios el mayor afán de todos los
marinos. Fue una época en la que se comenzaron a realizar las mejoras náuticas, en las formas de
medidas y en la cartografía. En esta lección de unPROFESOR os traemos un resumen de los viajes
de Cristóbal Colón pues tras el primer viaje en 1492, el genovés pudo realizar tres viajes más por el
Caribe descubriendo más islas y ayudando en la colonización de los que serían los primeros
territorios de ultramar para el reino de Castilla.
El primer viaje: el descubrimiento de América
El 3 de agosto del año 1492 partía de Palos de la Frontera la expedición de Cristóbal Colón. Estaba
conformada por tres naves: la Santa María, la Pinta y la Niña. Antes de comenzar su viaje
transatlántico, se decidió hacer escala en las islas Canarias para aprovisionarse y para obtener los
vientos alisios, los cuales facilitarían mucho el viaje. Durante su estancia en las islas se repararon
una serie de elementos de las naves, ya que habían sufrido algunos percances.
Este primer viaje duró unas cinco semanas y puso en peligro la vida del almirante, debido a que
sus marineros, por miedo a fallecer en tierra de nadie, estuvieron al borde del amotinamiento. El 12
de octubre de 1492, Rodrigo de Triana, divisaba tierra firme, terminando de esa manera el temor de
muchos de los marineros.
Durante este primer viaje, Colón tomó relaciones con algunas tribus de las islas del Caribe, a las
que llamó indias, pues pensaba que había llegado a dicha parte del mundo sin ser consciente que
había logrado un hito más grande, el de encontrar un nuevo continente.
La Santa María, había quedado inutilizadadebido a su estado de conservación, por lo que se
decidió construir el fuerte “Navidad”, debido a que se terminó para dichas fechas, en la cual
quedaron algunos marineros, a la espera de otro barco que pudiera recogerlos. Dentro de nuestro
resumen con los viajes de Cristóbal Colón, debemos de decir que serían estos que se quedaban
los que mantuvieran relaciones con dichas tribus, aunque la sed y la codicia de los europeos, hizo
que los indígenas actuaran en contra de estos, incendiando el fuerte.
De esa manera, el 15 de enero de 1493 llegaba a Castilla la expedición, después de haber pasado
una serie de calamidades a la vuelta, como, por ejemplo, la necesidad de atracar la nave en la que
iba Colón en Portugal, lugar donde se reuniría con su monarca, desconociéndose lo que se habló
en la entrevista.
Segundo viaje de Cristóbal Colón
El 25 de septiembre del año 1493 los Reyes Católicos daban beneplácito para el siguiente viaje del
genovés. Esta rapidez se piensa que vino ligada al temor de los monarcas porque su reino vecino,
Portugal, podía reclamar territorios.
No podemos decir que esta etapa sea precisamente de expedición, pues junto con Colón, viajarían
eclesiásticos y colonos deseosos de obtener mejoras en la calidad de vida. Debido a esto, estos
nuevos grupos, provocaron aún más problemas con los nativos, creando verdaderas revueltas.
Los eclesiásticos, por su parte se interesaron por las creencias de los nativos para tener una visión
más realista de los pensamientos de dichos pueblos. Por otro lado, estudiaron también las plantas
y animales domésticos que había en las islas, quedando todo bien anotado en sus libros. En el
tema expedicionario podemos destacar el descubrimiento de Puerto Rico y Jamaica.
La actitud del genovés dejó verse de nuevo haciendo imposible la colaboración entre los marineros
y los primeros colonos que habían llegado con él. De esa manera y de forma clandestina, algunos
opositores a su persona marcharon a la Península Ibérica para trasladar sus quejas a los Reyes
Católicos.
Tercer viaje de Cristóbal Colon: el paraíso terrenal
En mayo de 1496, Cristóbal Colón partía de nuevo para las Indias con la intención de
encontrar Cipango o la costa de China. Es obvio que nunca encontraría dichos territorios,
aunque en su cabeza solo cabía la posibilidad de que estas tierras pertenecieran a partes
desconocidas de Asia.
Siguiendo con nuestro resumen sobre los viajes de Cristóbal Colón, hablaremos de uno de
los pocos descubrimientos que se hicieron en esta época: la desembocadura del río
Orinoco, lo cual hizo pensar que estaban ante una inmensa porción de tierra, debido a la
fuerza por la cual el río desembocaba en el mar.
De esa manera, y por las ideas tan cerradas que había sobre la posibilidad de encontrar
nuevas tierras, el propio almirante afirmó que estaban ante el Paraíso Terrenal que citaba la
Biblia (sin duda no podemos negar que muchos de los paisajes de América del Sur, bien
podrían asemejarse).
El fin de esta etapa vino precedido de una serie de revueltas contra el genovés, haciendo
incluso que los monarcas tomaran cartas en el asunto y enviando a Francisco de Bobadilla a
tomar el control de las islas. De esa manera, terminaron destituyendo a Cristóbal Colón que
fue enviado prisionero en el año 1500 a España, para hacer frente a las acusaciones de las
que era acusado.
Cuarto viaje: la decadencia y la muerte de Colón
Para concluir con nuestro resumen sobre los viajes de Cristóbal Colón debemos saber que
en el año 1502 los monarcas le permitieron volver al Nuevo Mundo para que el genovés
encontrara el paso entre dichas tierras y Asia. De esa manera llegó hasta Panamá, aunque
no llegaría a encontrar nunca el paso hacia el océano Pacífico.
Hundido en la máxima miseria y desposeído de todos los títulos que había logrado obtener,
el 20 de mayo del año 1506 fallecía en Valladolid a la edad de 55 años, sin saber que había
encontrado un nuevo continente, el cual encima nunca llevaría su nombre, sino el de otro
explorador, Américo Vespucio.
Mapa de los viajes de Colón: ideal para estudiar
Ahora que ya has podido acercarte a este resumen de los viajes de Cristóbal Colón, es
importante que visualices en el mapa por dónde transcurrieron los barcos y cómo fue la
llegada al Nuevo Continente.
Como has podido ver en esta lección, fueron 4 los viajes que Colón hizo a América y, cada
uno de ellos, realizó una ruta distinta para poder conocer nuevos caminos marítimos y
nuevas tierras a colonizar. Aquí te dejamos algunas claves de los viajes que llevó a cabo y
los lugares a donde llegó:
1. En el primer viaje, llegó a Santo Domingo y pasó por Cuba y las Bahamas
2. En el segundo, entró por la zona de Haití, recorrió hasta La Habana y regresó por Santo
Domingo hasta llegar a la Península
3. En el tercer viaje Colón llegó a Venezuela, pasando por Cumana y, luego, volviendo a
pisar la isla de Santo Domingo pero por la otra cara
4. Y, finalmente, el cuarto viaje le llevó hasta nuevas zonas de América Central pasando
por Panamá, Jamaica y Cuba
Aquí te dejamos un mapa con los 4 viajes que llevó a cabo para que veas bien las rutas que
siguió en el océano.
Las Capitulaciones de Santa Fe, el documento entre Colón y los Reyes Católicos
El 17 de abril del 1492 se escribieron Las Capitulaciones de Santa Fe, un documento
redactado por los Reyes Católicos en la localidad de Santa Fe, Andalucía, donde se
detallan todos los acuerdos que se realizaron con Cristóbal Colón debido a la expedición
marítima que estaba a punto de alcanzar. Recordemos que no fue hasta el 12 de octubre
del 1492 cuando Colón descubrió América y, por tanto, este documento se escribió de
forma previa para dejar claros todos los acuerdos del contrato.
En este documento nos encontramos con que Colón tenía otorgados previamente los
títulos de amirante, virrey y gobernador de los territorios que ganara durante toda su vida
o que descubriera. Esto hizo que, cuando se topó con el continente americano, se
convertiera desde el primer momento en un personaje muy importante para la gestión
territorial. Además de estos títulos tan importantes, también se le daba un diezmo de las
mercaderías que encontraba o que requisara cuando conquistara territorios.
En conclusión, Las Capitulaciones de Santa Fefue un reparto que Colón y los Reyes
Católicos se hicieron de los beneficios de este viaje que, finalmente, fue uno de los viajes
más lucrativos e importantes que realizó la corona española.
Cláusulas de Las Capitulaciones de Santa Fe
En este texto nos encontramos con 5 cláusulas que fueron las que se cumplieron cuando
Colón encontró América. Aquí te ofrecemos un resume de las mismas para que
entiendas mejor en qué consistió dicho acuerdo:
En las primeras cláusulas aparecen los títulos tan dignos que se le atribuían a Colón
y que tenían carácter vitalicio y hereditario
En la 3a cláusula aparecía las ganancias que obtendría Colón de los bienes
requisados u obtenidos con las conquistas. Esta cláusula deja a entrever que creían
que llegarían a Oriente mediante una nueva vía marítima
La 4a cláusula también habla acerca de las mercancías obtenidas y cómo
comercializar con ellas.
Y, por último, en la 5a cláusula nos encontramos con que Colón obtendría una parte
importante de los beneficios que se obtuvieran con cada armada
Nos encontramos, por tanto, ante un contrato mercantil entre los monarcas y Colón; sin
embargo, cabe apuntar que al tratarse de una concesión emitida por los reyes, estos
podían romperla de manera unilateral.
LA EXPANSIÓN DE LAS
POTENCIAS EUROPEAS HACÍAS
OTROS TERRITORIOS DEL MUNDO
A partir del Siglo XIII los europeos comienzan a extender su
poder e influencia sobre Asia y Africa para terminar a fines del
siglo XV incorporando a América a sus mercados y a sus
necesidades de consumo. El desarrollo del comercio y la
economía europeas aumentaron la necesidad de los europeos de
disponer de metales preciosos para acuñar monedas. Este fue
uno de los motivos de la expansión. Además querían eliminar a
los costosos intermediarios y llegar diréctamente ellos a las
fuentes de producción de los valiosos productos orientales.

¿Dónde comenzó este proceso?


Las ciudades italianas de las Amalfi, Venecia, Pisa y Génova
asimilaron la experiencia náutica de la antigüedad latina. Estas
ciudades portuarias y comerciales controlaban el tráfico con el
Oriente que proveía a la Europa medieval de las especies
necesarias para la conservación y preparación de los alimentos
(pimienta, sal, clavo de olor, canela) y metales preciosos. En
estas ciudades se fueron perfeccionando las técnicas de
navegación a partir del uso de la bújula, el astrolabio y las tablas
astronómicas.

¿Qué hechos facilitaron la expansión?


Dos hechos permitieron a los europeos conocer el Asia: las
cruzadas, entre los siglo X y XIII y las invasiones mongólicas,
entre los siglos XII y XIV. Las cruzadas, cuyo objetivo declarado
era recuperar para la cristiandad Jerusalén y el santo sepulcro,
permitieron instalar centros comerciales a lo largo del
Mediterráneo y el Mar Negro. Esto favoreció notablemente el
comercio entre Oriente y Occidente impulsado desde Venecia y
Génova que lograron instalar dominios coloniales en Asia y
Africa.
Gengis Khan, el emperador mongol, logró establecer en Asia un
gran dominio unificado lo que permitió que algunos europeos
puedan recorrerlo íntegramente abriendo nuevas rutas
comerciales e incorporando los adelantos tecnológicos y algunas
costumbres del Oriente.
¿Quien fue Marco Polo?
Los mercaderes venecianos Mateo y Nicolás Polo se internaron
en 1254 en el imperio mongol con el objetivo de abrir nuevas
rutas comerciales, al llegar a Cathay fueron recibidos por el Gran
Khan Kublai. Años mas tarde Nicolás volvió a Cathay con su hijo
Marco de sólo 15 años de edad. Marco le cayó muy simpático al
Khan quien lo incorporó a la Corte. Al regresar a Venecia los
Polo llevaron consigo los novedosos productos orientales: la
pólvora, la letra impresa, el papel y ¡los fideos!.
Los fantásticos relatos de Marco Polo animarán a futuros
viajeros a emprender arriesgados viajes para llegar a estas
ricas y legendarias tierras.
¿Cómo influyó la caída de Constantinopla?
Con la caída de Constantinopla en manos de los turcos en 1453,
las rutas terrestres con el Oriente se tornaron intransitables.
Esto llevó a muchas naciones europeas a buscar nuevas rutas
marítimas para llegar a la fuente del comercio oriental.
En el siglo XV los portugueses inventaron la «carabela», nave con
mas velamen y mayor volumen lo que le dio mayor velocidad y
capacidad de carga.

¿Cuál era la «mercadería» más importante para los portugueses?


El portugués Enrique el Navegante (1415-1460). Hijo del rey Juan I
fue uno de los más grandes promotores de la expansión
portuguesa. Se rodeó de expertos marinos, astrónomos y
científicos y se lanzó a la conquista de Africa en búsqueda de
un paso interoceánico.
En 1442 el Papa Nicolás V otorgó al monarca portugués Alfonso
V autorización para someter y esclavizar a «los infieles» es decir
a todos los no católicos de Africa. Así comenzó la terrible
historia del tráfico de esclavos que le costó al continente
africano a lo largo de los siglos XV al XIX 30.000.000 de
personas que fueron sacadas de sus hogares para ser vendidas
como si fueran cosas.
En 1488 el portugués Bartolomé Díaz descubre el Cabo de Buena
Esperanza en el extremo Sur de Africa llegando al anhelado paso
interoceánico que comunicaba por fin Europa con Asia a través
del mar.
¿España hizo un negocio redondo?
España había logrado su unidad nacional con los reyes
católicos derrotando a las musulmanas y recuperado su
territorio en 1492. Fue precisamente en ese año que
Cristóbal Colón logra firmar su acuerdo comercial con la
corona y lanzarse a su aventura que consistía en llegar a l
Oriente por la ruta de Occidente, partiendo de la idea muy
difundida ya entonces de que la Tierra era redonda. Colón
llegó a tierra un 12 de Octubre de 1492 pero nunca se
enteró de que no había llegado a la China, como él creía
sino a un continente desconocido para los europeos a los
que tiempo después llamarían América.

¿Portugal o España?
Portugal y España se disputaban la propiedad del
continente «descubierto» por Colón. Llegó a tal punto la
discusión que tuvo que intervenir el Papa Alejandro VI
Borgia quien a través de la Bula Intercétera, de mayo de
1493 dividía los dominios españoles y portugueses a través
de una línea imaginaria trazada de Norte a Sur a 100 leguas
al Oeste de las Islas Azores y de cabo Verde. Las tierras al
Oeste de esa línea serían de España y las del este a
Portugal. Pero Portugal no se quedó conforme y hubo que
firmar un nuevo acuerdo, el Tratado de Tordesillas el 7 de
Junio de 1494 por el cual la línea se corrió a favor de
Portugal a 370 leguas al Oeste de las islas del Cabo Verde.
Esto les dio derecho a los portugueses para establecerse
en América y ocupar un extenso territorio que con el
tiempo se llamaría Brasil.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la expansión?


La nueva burguesía europea se enriqueció y aumentó
considerablemente el poder de las nacientes monarquías
nacionales que ampliaron sus áreas de poder e influencia.

También podría gustarte