TG - BarrosoMontesaA - Novelanegra
TG - BarrosoMontesaA - Novelanegra
TG - BarrosoMontesaA - Novelanegra
FACULTAD DE FILOLOGÍA
GRADO EN
FILOLOGÍA HISPÁNICA
GRADO EN
FILOLOGÍA HISPÁNICA
VºBº
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
6. CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 25
APÉNDICE .................................................................................................................... 27
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 32
El siguiente trabajo pretende convertirse en una crítica personal sobre aquellos aspectos
de género negro que han sido olvidados o poco tratados por los especialistas en la
narrativa de Andreu Martín, escritor de novela negra muy reconocido en España. Su
narrativa de género negro llega a su máximo esplendor con la publicación de su novela
Prótesis en 1980 cuyo éxito le proporciona el aplauso en el ámbito de la literatura de
género, el cual no ha dejado de crecer.
El trabajo está dividido en varias secciones a través de las cuales iremos concentrando el
interés poco a poco hacia el principal objetivo de este estudio. Primero analizaremos los
principales exponentes del género policiaco en España y su situación en la historia de la
literatura del país. La literatura de género policiaco y negro ha sido valorada por los
críticos de manera muy diversa, siendo considerada en sus inicios como literatura
popular que goza de gran éxito en la actualidad.
Tras este rápido repaso de la narrativa negra por la historia de la literatura de género nos
centramos en uno de los máximos exponentes de la novela negra española, entre los que
se encuentra Andreu Martín. Este autor centra la mayoría de su producción literaria en
una narrativa para adultos. Su obra se caracteriza por su exposición del género negro: la
sociedad de su época queda expuesta a través de una dura crítica social y política cuyos
personajes se mueven en un ambiente urbano caracterizado por la marginalidad y la
corrupción en la que el poder y la violencia quedan expuestos ante una brutalidad y
visceralidad que caracteriza al autor.
4
Partiendo de esta visión propia y característica de este escritor, intentaremos apuntar y
reflexionar sobre la originalidad del autor y su obra tomando palabras del propio autor
que ayudarán a la muestra del estudio. Con Prótesis Andreu Martín encuentra los
elementos principales que desarrollará en toda su producción literaria. En este trabajo
analizaremos varios de los elementos que más han cautivado a los lectores y a la crítica
que se encuentran en esta novela: la relación de poder y sumisión que ejercen los
personajes junto con la que se establece una reflexión sobre la culpabilidad y la
dicotomía culpable-víctima a la que se ven sometidos los personajes a través de la
indagación psicológica que raya en los espectros irracionales, la exposición explícita de
una violencia física y psicológica manifestada en una sexualidad violenta y obsesiva.
Además, daremos una perspectiva personal sobre estos aspectos y cómo influyen no
solo en la psicología del personaje, sino también en las emociones de los lectores
analizando la simpatía al horror que el autor es capaz de ejercer sobre sus seguidores,
gracias en gran medida a su gran manejo del humor frío y ácido con el que envuelve
todas sus narraciones en un juego muy serio.
Mi objetivo en estas páginas es, por tanto, intentar dar luz a estos aspectos y a algunos
más teniendo como referencia su novela Prótesis. Se pretende -en la medida de lo
posible para otros estudios de mayores dimensiones- ofrecer una declaración personal y
propia de lo que supone conocer el estilo narrativo y la intencionalidad del autor.
5
2. NOVELA POLICIACA Y NOVELA NEGRA EN
ESPAÑA
Esta literatura previamente marginada ahora goza de protección cultural tanto por parte
de los lectores como de la crítica. La novela policiaca española nunca se movió en
terrenos estables, sino que siempre estuvo jugando y probando sus propios límites, por
lo que se abrió casi desde el principio a diferentes perspectivas dando lugar a la
heterogeneidad de un género que por sí mismo busca sus propias reglas. Tal vez sea esa
heterogeneidad literaria y su ambición por ser escrita desde tan diferentes perspectivas
lo que hace de la novela policiaca uno de los géneros más consumidos en la actualidad.
1
VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (1994). Prólogo “Contra la pretextualidad”. En La novela policiaca
española: teoría e historia crítica (pp. 9-13). Barcelona: Editorial Anthropos.
6
Un claro ejemplo es el autor Andreu Martín, al cual está dirigido este estudio. Crea
junto con Jaume Ribera –otro nombre de especial importancia en el desarrollo y
consolidación del género- una novela policial juvenil dirigida especialmente para niños.
Así –gracias a sus novelas del detective Flanagan- consiguen llevar la investigación
policial al ámbito estudiantil llegando a los más pequeños. No solo en la narrativa, sino
que el género se abre a diferentes ámbitos y artes como en el cine y el cómic, en los que
se cultiva enfoques propios de la novela policial.
Cada vez que me han pedido (periodistas o alumnos) una definición concreta de
novela negra o novela policiaca, he sentido que me ponían en un brete. Al
principio, resulta curioso: cuando entro en una librería sé qué autores elegir, sé que
es un género que me gusta leer, noto cuando me está dando gato por liebre,
reconozco una novela de este género en cuanto la huelo y me gusta escribirla y,
cuando termino una novela sé apreciar hasta qué punto es ortodoxa y distingo
cuándo el resultado no pertenece al género. En cambio, cuando me dispongo a
definirlo, balbuceo, dudo, cada vez que me decido por una característica que me
parece esencial, tengo la sensación de estar dejando a un lado obras que no
participan de esa característica. Si decimos que no hay novela negra si no hay un
detective y una investigación, ¿dónde se nos queda El cartero llama dos veces? Y,
si nos conformamos con que haya un asesinato o un delito cualquiera, tendríamos
que abrir la puerta a casi toda la literatura mundial. ¿Entonces…?3
Queda claro que estamos ante una gran dificultad, ya que se trata de un tipo de literatura
que no se presta fácilmente para su teorización. Para ello, debemos remontarnos a sus
orígenes y, mientras avanzamos, se incorporan nuevas percepciones y realidades que se
deben tener en cuenta. Dejaremos que los teóricos decidan cuáles son los mejores
2
COLMEIRO, J. F. (1994). La novela policiaca española: teoría e historia crítica. Barcelona: Edición
Anthropos.
3
MARTÍN, A. (2003-2004). Escribir (por ejemplo, novela negra). Castilla: Dialnet.
7
términos para determinar esta difícil separación entre “novela policiaca” y “novela
negra”4. Nos quedaremos con la aportación de Manuel Vázquez Montalbán sobre el
tema, el cual sostiene “que el destino final de la novela policiaca renovada es dejar de
ser policiaca y obligar a ser asumida como novela a secas”5, y que determina que la
novela policiaca no puede serlo sin considerarla como “novela social”.
Tras terminar el servicio militar, ejerce como guionista de cómics para la editorial
Bruguera hasta 1979 en la que publicó historietas de humor como Gran Pulgarcito,
Mortadelo, Sacarino, Trinca, Cavall Fort, Zona 84, Rumbo Sur, Tío Vivo, El Víbora,
etc. El mundo del cómic tendrá gran repercusión en su escritura como autor de novelas
negras. Sin abandonar el mundo de las historietas, ejercerá como delegado general para
las ediciones de Grijalbo Mondadori Junior a partir de 1975 traduciendo del francés
cómics de Jean-Michel Charlier y Jean-Pierre Gourmelen. A la par comienza a
4
El presente trabajo no pretende profundizar en tales dualidades ni definir teóricamente las muy
estudiadas fronteras entre géneros. Para más información sobre la cuestión el estudio de José F. Colmeiro
en su libro La novela policiaca española: teoría e historia crítica. Se especificará en la medida de lo
posible lo que significa el género negro en España y, concretamente, en la obra de Andreu Martín.
5
VÁZQUEZ MOLTALBÁN, M., op. cit., pp. 11.
6
MARTÍN, A. (29-I-2004). “A través del espejo: las dos caras del alma”. El Cultural, suplemento de El
País.
8
colaborar con revistas catalanas, españolas y francesas como Destino, Cambio 16,
Metropol, Auvi, El Jueves, Totem, etc. Junto con algunos amigos funda la revista de
cómic Troya-Trocha en 1977 para la cual crea, junto a con su ex mujer la ilustradora
argentina Mariel Soria, al popular personaje el inspector Sam Ballunga.
Publica su primera novela Aprende y calla en 1979 que lo introduce como escritor
dentro del género negro y policiaco y tan solo cuatro años después publicará Prótesis, la
obra de más éxito de toda su producción literaria. Presentó su primera novela a un
concurso de la revista, pero no ganó debido a problemas económicos de la propia
revista. En 1979 publica por fin su primera novela junto con la segunda, El señor
Capone no está en casa, las cuales fueron escritas años antes, pero no fueron publicadas
hasta años después.
Soy escritor porque Manuel Vázquez Montalbán escribió Tatuaje. Por aquella
época yo hacía guiones de cómic, pero después de Tatuaje y también de Joc
brut, de Pedrolo, y de Mica en mica s'omple la pica, de Jaume Fuster, empecé mi
primera novela, Aprende y calla (Aprende y calla). La presenté a un premio que
convocaba Libros de la Frontera y no me lo dieron. Volví a los cómics. […] En
aquella época trabajaba en la revista Muchas gracias y al otro lado del pasillo
estaba Por favor. Un día, un colega le dijo que había alguien que le quería
conocer. Martín se fue hacia la puerta y se encontró con Vázquez Montalbán,
Marsé y a Perich. “Los tres habían estado en el jurado que no me dio el premio.
Manolo me dijo: ‘Me gusta mucho tu libro. Cuenta conmigo’. Qué generoso era.
Perich añadió: ‘No sabes dónde te metes’. Y Marsé me cogió por la manga me
dio las gracias por el pequeño homenaje que le hacía en Aprende y calla y me
dijo: “Tu novela es buena, pero no muy buena. Salí flotando del despacho. Eran
mis ídolos. Ese encuentro hizo de mí un escritor.7
7
MORA, R. (3-II-2011). “Andreu Martín: “Escribo gracias a Vázquez Montalbán”, El País.
9
Además de amplia bibliografía compuesta por novelas negras para adultos, escribe
literatura dirigida para el público lector más joven con títulos como El niño que siempre
decía que sí (1991), Solo soy una niña (1992), Cero a la izquierda (1993), Todo se
rompe (1994), Me llaman Tres Catorce (1998), Chats (2005), lo que defiende que
también se puede hacer “buena literatura” para el ámbito juvenil. Con la saga del
detective adolescente Flanagan, Jaume Ribera y Andreu Martín como coautores
alcanzan un gran éxito dentro de la narrativa juvenil que inauguran con No pidas
sardina fuera de temporada (1987), que recibe el Premio Nacional de Literatura Infantil
y Juvenil en 1989. La serie Flanagan ha sido traducida a muchas lenguas y cuenta con
diez novelas y varios premios.
Andreu Martín es un escritor considerado como uno de los maestros de la novela negra
española con un desarrollo muy extenso y, pese a ello, es difícil encuadrar sus
narraciones con exactitud, aunque él mismo defiende su condición de escritor de género.
Se distancia de sus antecesores norteamericanos, sin embargo, su narrativa no puede
comprenderse sin sus precursores. Sus obras están plagadas de conflictos y paradojas,
ambigüedades y sentimientos contradictorios de los que es consciente y a partir de los
10
cuales pretende distanciarse de sus maestros y los patrones establecidos y evolucionar
hacia su propia línea literaria.
Sin embargo, con su primera novela Aprende y calla (1979) ya expuso ciertas
similitudes con el estilo de Hammett y Chandler. Chandler dijo de Hammett que
“escribió al principio (y casi hasta el final) para personas con una actitud aguda y
agresiva hacia la vida. No tenían miedo del lado peor de las cosas; vivían en ese lado.
La violencia no les acojonaba”8 y a Andreu Martín es otro gran ejemplo de escritor al
que no le acojona esa violencia explícita y visceral. Es esa visceralidad que se origina
en los miedos y el odio primitivo una estrategia narrativa del autor con la que nos
enfrenta ante un exorcismo de la novela negra. Esto quiere decir que se rompe con sus
precursores y los nuevos alumnos del género siguen sus propias líneas para distanciarse
de sus profesores.
Aprende y calla contiene, además de los patrones básicos de la novela negra, elementos
que desarrollará a lo largo de su extensa bibliografía. Entraña los círculos de poder y el
8
CHANDLER, R. (1950). El simple arte de matar. Traductor IBEAS DELGADO J. M. Edición
Debolsillo (2014).
9
COLÓM, R. (3-XII-2014). “Entrevista Andreu Martín”, Madrid, RTVE.
11
crimen jugando entre la legalidad y la ilegalidad, cuya sociedad está contaminada por la
falta de moralidad, lo que determina el fracaso del protagonista frustrado que se ve
sometido al orden establecido.
Rompe definitivamente con los padres del género negro con su obra El señor Capone
no está en casa, una parodia de la novela negra norteamericana. Esta novela contiene
todos los tópicos del tipo de narrativa propia de Chandler y Hammett exagerados y
parodiados convirtiendo la novela en una caricatura. El protagonista es un detective
privado frustrado sin ambición, alcohólico y delincuente sin ningún tipo de ética ni
capacidad detectivesca, el cual es una clara comicidad de los detectives como Sam
Space y Philip Marlowe.
Inmediatamente después publica su cuarta novela que será la que le dará mayor fama
considerada por la mayoría de los críticos como su mejor novela. Esta es Prótesis
(1980), de la que hablaremos a continuación.
10
COLMEIRO J. F., op. cit., pp. 231.
11
MARTÍN, A. (1987). Por amor al arte. Barcelona: Ediciones B Grupo Zeta.
12
Siguiendo la línea que comienza con Prótesis, le siguen dos novelas relevantes a
nombrar12. Si es no es (1983) retoma el hilo iniciado por Prótesis y vuelve al tema de la
venganza y al retrato de personajes turbios con impulsos de víctima y verdugo, esta vez
situando la trama en Costa Brava. También Amores que matan ¿y qué? (1984) que
asocia la sexualidad con el incesto y reflejando a través del sexo la dominación sobre la
víctima.
Prótesis es la obra con la que Andreu Martín consigue su “mayoría de edad”. En ella
encontramos todos sus elementos principales que desarrollará a lo largo de su extensa
bibliografía: relación de poder y sumisión entre el fuerte y el débil –o agresor y
oprimido- ambos atapados en su propia obsesión violenta incapaces de conseguir la
satisfacción de vencer, el deseo y el placer que genera esa violencia y obsesión que, a su
vez, causan terror y locura, la continua indagación psicológica en los pensamientos
enfermizos de los personajes, la irracionalidad de la sexualidad, la crudeza de toda
acción y, sobre todo, la exposición explícita de la violencia tanto física como
psicológica a través de la escatología y la visceralidad y el gran manejo del humor frío y
directo.
Para muchos críticos y la mayoría de sus lectores esta novela es su mejor trabajo de toda
su producción literaria. Sin embargo, el propio escritor afirma que si bien es cierto que
marca un antes y un después en su carrera como escritor de género, también discute con
los críticos considerando que Prótesis se debe a una explosión de rebeldía:
12
A falta de un escenario en el que poder comentar más ampliamente las diferentes líneas del escritor,
nombro dos títulos que por temática e interés narrativo se ligan a la novela a la que se dedica este trabajo.
13
Entrevista a Andreu Martín cit. “Escribo gracias a Vázquez Montalbán”.
13
ruptura definitiva del escritor con los procedimientos canónicos de la narrativa policiaca
para crear una visceralidad que no se había escrito hasta entonces en España.
Esta novela nos lleva por acontecimientos que se suceden con gran rapidez plagado de
un escenario que produce terror y angustia en el que la violencia, el odio y el miedo son
los grandes protagonistas. Tal y como el mismo Andreu Martín explica en una
entrevista, en Prótesis expone toda aquella materia pudorosa y escatológica con la que
quiere llegar al lector para mostrar una sociedad reflejada a través de sus personajes:
El asesinato es cruel y horrible. Desde mi novela Prótesis, lucho por mostrar que el
asesinato, la agresión y la violencia no son alegres coreografías para placer del
lector. Quiero que los puñetazos que aparecen en mis novelas le duelan al lector y
no le parezcan bien, ni siquiera lo que propinan los buenos.14
La novela arranca con uno de los inicios más siniestros y provocadores del panorama
español en materia de género negro:
No hay nada más siniestro que la sonrisa de una calavera. Es un rictus petrificado,
frío, inexpresivo e inmutable. Dientes apretados en un mordisco feroz. Es un cepo
que se cerró de golpe, clap, y nunca jamás soltará a su presa. Es una carcajada
contenida y sin alegría, sonrisa de compromiso, sonrisa de dolor, amenaza de
crueldad. Mueca forzada de verdugo que finge ser tu amigo antes de hacerte daño,
mucho daño. Ahora no pasa nada divertido, no hay motivo para reír, pero dentro de
poco, ya verás dentro de poco, solo de pensarlo… Estallará la risotada cuando
gimas y llores de miedo, cuando te retuerzas de dolor. La sonrisa de una calavera
sugiere cuencas vacías, que son ojos que miran hacia el interior del cráneo y se
regodean en la visión de pensamientos putrefactos. Sugiere corrupción, y gusanos,
y huesos que se oxidan lentamente mientras esperan la hora de la revancha.15
Este inicio introduce al lector de lleno en esa atmósfera macabra y terrorífica que nos
envuelve y nos acompañará –a los personajes junto a los lectores a la par- durante toda
la obra hasta el final de esta. El título de la obra hace referencia a la prótesis dental del
protagonista, el Migue, el cual es despojado de su dentadura debido a los implacables
golpes a manos del Gallego. El párrafo inicial es la reflexión del Migue mientras
observa su propia dentadura postiza que da inicio a la narración.
14
BAUTISTA, C. (6-II-2013). “Quiero que los puñetazos le duelan al lector”, Charla digital Ciclo
Babelia.
15
MARTÍN, A. (1980). Prótesis (ed. 2007). Barcelona: La orilla negra.
14
Tras este inicio, inmediatamente el escritor nos introduce en la materia principal
alrededor de la cual se crea la novela: la venganza entre el Migue y el Gallego. A lo
largo de la obra se va desarrollando una historia de persecución y huida entre los
protagonistas nacida del profundo odio que nace entre el delincuente y el policía, el cual
deriva en una obsesión enfermiza que les conducirá a la locura y a su posterior
desenlace trágico. Todas las acciones giran en torno a esta persecución mutua causada
por el deseo de venganza en una espiral de violencia sin salida.
5. 1. PODER Y SUMISIÓN
En sus novelas se aprecia una continua y reiterada manifestación de las relaciones de
poder que ejercen unos personajes sobre otros y el impulso negativo de una sociedad
inclinada a la falsedad y la corrupción. Este efecto negativo implica la magnitud de
reacciones negativas que crea en un individuo perteneciente a esa sociedad. Martín ha
explicado en varias ocasiones que lo que realmente le interesa de la novela negra es
mostrar la maldad en las relaciones humanas.
La maldad se manifiesta en los personajes por el impulso del miedo, el cual es causa y
efecto de la maldad. El miedo es un instinto que se mueve entre un sentimiento
irracional y, por tanto, innato en el ser humano, pero al mismo tiempo es creado por
circunstancias ajenas al individuo. El miedo al cambio, miedo a otros individuos
superiores en la escala social o al orden establecido es causante de nuestra maldad, ya
que nos impulsa a un odio provocado por temor. Por tanto, el miedo responde a una
maldad que se manifiesta a través del odio. Normalmente el miedo es una reacción
propia de aquellos individuos que se sienten en inferioridad, es decir, el débil contra el
fuerte. Este odio tiene como consecuencia una respuesta violenta generada por el
15
individuo más débil y es dirigida al objeto de su miedo, el individuo más fuerte. Así, el
odio vence al miedo haciendo que el débil se rebele y a través de la venganza conseguir
invertir los roles y, por ende, satisfacción ante una deseada victoria. Este ejercicio de
poder conduce a los personajes a una situación límite en la que se muestran las caras
ocultas del carácter del individuo, impulsado por la necesidad de la violencia como
única respuesta posible.
De esta exposición surge una pregunta necesaria: ¿en qué medida la maldad forma parte
de la personalidad del personaje o se trata de una cualidad aprendida con la que se siente
a gusto?
La novela negra juega con los límites de lo siniestro y el placer que produce esta
oscuridad. En Andreu Martín es especialmente significativo este aspecto en la medida
en que da a sus personajes una conciencia del mal, es decir, los personajes toman
conciencia de su propia maldad llegando al punto de aceptarla y utilizarla para sus
propios fines egoístas. El mejor ejemplo de ello es el personaje Salvador Gallego de su
novela Prótesis, el cual tras una temporada a la sombra saca a relucir su personalidad
obsesiva y violenta con la que se siente a gusto. En este personaje la maldad es un
elemento inherente a su carácter que disfruta de su personalidad violenta y dominante,
que es sustituida por una vida que no le aporta la adrenalina que necesita. El Gallego
“siente nostalgia de otros tiempos mejores”16, esos tiempos en los que siendo policía
podía ejercer un abuso de poder sobre otros. Por tanto, la obsesión y la locura son
emociones que están arraigadas en el subconsciente de Salvador Gallego.
Y también:
16
Prótesis, op. cit., pp. 101.
17
Prótesis, op. cit., pp. 127.
16
Otro caso es el del Migue. Su odio hacia el Gallego es provocado por este. Siendo un
joven delincuente es arrestado por el policía mientras el Migue y sus compañeros
asaltaban a una pareja. El encuentro terminó con la muerte de su amigo, el Cachas, por
un disparo del Gallego y el Migue es golpeado por el policía con la pistola durante el
interrogatorio, lo que provoca la pérdida de su dentadura y encerrado en la cárcel
inmediatamente después. El odio que surge del protagonista nace de un encuentro
violento entre ambos. De ese encuentro se gesta una red de conflictos entre los dos
personajes: rencor, odio, miedo y culpabilidad. Ambos se culpan el uno al otro por el
desenlace de sus vidas: uno por la pérdida de su trabajo y otro por la pérdida de su
libertad, en definitiva, se culpan por el fin de sus vidas. Esto desemboca en un círculo
de violencia cuya única salida es la venganza, de la cual solo sale con vida el más
fuerte.
Desde las primeras líneas de la novela el protagonista nos hace saber que su odio hacia
aquel que le provocó la deformación de su cara y su boca le atormenta. Ese odio es
alimentado por la esperanza de una venganza que, más adelante, llega a arrepentirse de
haber empezado y duda sobre sus primeras intenciones:
En los ojos de Miguel hay una indefinida indecisión, una vaga sospecha de que no
era eso lo que quería. (…) Está cansado, no quiere pelear. Ahora, sabe que no
quiere pelear. Solo quiere que lo dejen en paz.19
En una sociedad que carece de moralidad donde triunfa la ley del más fuerte –lo que
conlleva violencia y guerra de poder-, no se encuentra otra solución que el uso continuo
y reiterativo de la agresión, la violencia y la utilización del miedo como único método
efectivo en las relaciones de poder entre el dominante y el sumiso, el opresor sobre el
oprimido, la víctima y el victimario. Por ello, la idea de culpa no puede entenderse sin la
carga social que ejercen los puestos de poder: policías, políticos, hombres –desde una
perspectiva misógina-, etc.
17
por Miguel al inicio de la obra. Él era el que hilaba los movimientos que le llevaban a la
caída de su enemigo, tenía el control. Sin embargo, pierde el control primero por sus
cómplices en el asalto al furgón –estrategia del Migue para dar caza al Gallego-:
Miguel, a partir de ese momento, se enfrenta al desafío desde una perspectiva diferente
que refleja en sus reacciones infantiles, ya que siente que ha perdido la ventaja del poder
sintiéndose acorralado por su perseguidor:
20
Prótesis, op. cit., pp. 108.
21
Prótesis, op. cit., pp. 118.
22
Prótesis, op. cit., pp. 118.
23
Prótesis, op. cit., pp. 84.
18
A lo largo de la obra según van sucediendo la narración vemos que el odio y la
venganza se nutren de un sentimiento de sometimiento y soledad: la venganza es un
juego interpretado por Miguel y Gallego en el que ambos deben ganar la partida, pero
solo el vencedor es el que vivirá.
Todo lo que nos ofrecen los personajes es descalificador tal y como ellos actúan, sin
embargo, nos enfrenta irónicamente ante una sociedad corrupta que, al mismo tiempo,
nos pone de manifiesto los pensamientos de los personajes. Nos atrae de la novela es la
inteligencia del autor con la que expresa los sentimientos sometiéndolos a un
compromiso social.
¿Por qué dos sensaciones tan diferentes y extremas? Porque Andreu Martín expone a
Miguel a experiencias límite: ve morir a sus amigos, se mueve en una marginalidad
extrema, es sometido a continuas humillaciones y violaciones mientras se encuentra
encerrado en la cárcel –lo que provoca su impotencia sexual-, el trauma que le provoca
19
Salvador Gallego, etc. Por tanto, los sentimientos serán tanto contradictorios, ya que
surgen desde el más profundo subconsciente, como necesarios, porque es la manera en
la que puede canalizar esas sensaciones. Estos sentimientos los sufre el Migue, pero no
solo él, sino que la genialidad del autor radica en que también el lector se sienta
implicado y sensibilizado por unas emociones que todos conocemos.
Nada de lo que provoca el escritor en el lector se hace de manera gratuita, sino que lo
que el autor pretende que nosotros como lectores experimentemos con los personajes es
empatía, lo que crea un compromiso entre autor y lector.
¿Podemos sentir empatía ante tales atrocidades? Los personajes pretenden justificar la
injusticia de sus insatisfechas vidas a través de una violencia cruenta. La naturalidad con
la que los personajes reaccionan ante las paradojas a la que les enfrenta el curso de sus
vidas provoca en el espectador un sentimiento contradictorio: ¿puede llegar a
justificarse la violencia a la que son sometidos? Los sentimientos nacidos del miedo, la
angustia, la ansiedad, la lujuria, la nostalgia, la esperanza, etc, son los sentimientos que
comparten los personajes y los lectores que, por otra parte, nos hace pensar si realmente
la violencia justifica toda consecuencia. Esto nos revela que los lectores empatizan con
los personajes, es decir, el lector sufre al mismo tiempo que el personaje. Este
sufrimiento, la angustia de saber qué ocurrirá y nuestra implicación emocional con la
degradante situación lo aprovecha el autor para crear el suspense, elemento esencial de
toda novela que se incluya en el marco del género policiaco y negro.
Sin embargo, la cualidad que goza la novela y que la diferencia de otras es que, a pesar
de la magnitud del contenido violento, el lector es capaz de simpatizar con los
personajes. Este efecto es manejado con gran genialidad y pericia por Andreu Martín.
No se aprecia solo en Prótesis, aunque el tremendismo psicológico y la violencia
grotesca hacen de esta novela el mejor ejemplo para ello. Empatía y simpatía, por tanto,
se dan la mano para conducir al lector al punto que desea el escritor.
En realidad, no nos interesa si los personajes son moralmente honestos o no, lo que
interesa es que a través de las emociones de los personajes nosotros como lectores
20
debemos sentir la misma angustia y verla resuelta –en cierta medida, aunque nunca se
dará-. En la novela el personaje no es importante por lo que es, sino por lo que hace.
Las novelas de Andreu Martín se caracterizan por un realismo duro, sobre todo en el
plano sexual y en la expresión de la violencia. En su novela Prótesis predomina el
entorno social del protagonista y el ambiente en el que se mueve envuelve la novela en
una atmósfera aterradora. El ambiente, normalmente oscuro en lugares marginales,
ayuda a crear un efecto ambiguo en el que los personajes se mueven entre la legalidad y
la ilegalidad. Aunque se describe el mundo exterior, lo que más interesa es retratar a los
personajes que se sitúan en esta atmósfera entre fronteras.
Además de la violencia física y psicológica que muestran los personajes y con la que
juega con el lector, también encontramos una sexualidad absorbida por esta violencia y
el poder de dominación/sumisión. Es lo que define como “erotización de la violencia”.
La sexualidad se vuelve sádica y morbosa que contribuye a la ejecución del propio
21
crimen.24 Un ejemplo de la importancia que adquiere la sexualidad en Andreu Martín -
uno de los temas principales y reincidente en su trayecto literario- se ofrece en su novela
erótica Espera, ponte así (2001) y otras obras con gran carga sexual como Amores que
matan, ¿y qué? (1984).
Lo que hace de Prótesis un mito como novela negra española negra es, precisamente, la
atracción hacia esa violencia brutal y visceral que, una vez que deja de estar reprimida,
nos conduce al placer y la satisfacción de un impulso primitivo que se deja mostrar a
través de una sexualidad morbosa y una subjetividad enfermiza. El placer se muestra a
través del dolor.
En Prótesis, una obra en la que los personajes femeninos destacan por su ausencia, son
dos figuras femeninas las que representan este mundo misógino. Una de ellas es Pilar,
esposa de Salvador Gallego, el cual culpa a su mujer por su actual ritmo de vida regido
por el aburrimiento y el tedio.
Y mira que era guapa la Pilar. Y mira que tenía cosas que agradecerle a él.
Trabajaba de bailarina en el Molino y, de no ser por él, habría terminado en la
Bodega Bohemia, haciendo el ridículo, o de pajillera en el barrio Chino (…). Y
mírala ahora, hecha un trapo.25
24
En la versión cinematográfica de Prótesis, Fanny Pelopaja, se establece una relación sexual entre
ambos protagonistas.
25
Prótesis, op. cit., pp. 102.
22
La Nena se acerca al hombre por detrás, lo sujeta. Y, de repente, el hombre
interrumpe un ronquido, da un respingo, fija sus ojos muy abiertos en los del
inspector y, por su expresión, parece que va a llorar. Y los ojos pierden vida, y el
cuerpo pierde su apoyo, se convierte en una marioneta entre los brazos de Correa.
[…] La Nena tiene una navaja en la mano. La navaja que el Migue se dejó en el
piso, sobre el camastro, cuando se fue. El filo está ensangrentado. Los ojos de la
Nena destellan iluminados. La Nena sonríe inocentemente, como si acabara de
hacer una travesura.26
Desde el principio se nos muestra a un personaje oprimido, aceptando las reglas de una
sociedad que rige toda su vida. El personaje representa la cara más sórdida en la que
puede llegar a convertirse una mujer. Es una prostituta marcada por la violencia y una
infancia carente de inocencia. Es el retrato de una mujer dominada y sumisa que acepta
el rol que le imponen. Lo que la hace tan importante como personaje característico es la
hipersexualidad que de ella se crea y una aparente falta de inteligencia y emoción.
Carece de una opinión moral propia: ayuda a Miguel por amor, pero finalmente decide
clavarle el cuchillo. ¿Por amor o por venganza? Queda claro que no se trata por ninguna
de estas razones, sino por puro juego. Para ella la violencia y el sufrimiento, así como la
dominación y el poder que ejercen sobre ella, no está más que sometido a un escenario
que se sirve del juego para crear una situación brutal y sórdida. La escena final nos deja
con un sabor amargo y no solo por la brutalidad de la pelea, sino por la facilidad con la
que se pueden invertir los papeles y cómo la violencia no es más que una solución a una
experiencia límite.
Con la ejecución -que algunos pueden llegar a pensar que se trata de muertes justas o
simplemente previsibles- queda totalmente deconstruida en el momento en el que se
26
Prótesis, op. cit., pp. 200-201.
23
incluye la comicidad dentro de unos parámetros tan marginales. Las muertes de
Salvador Gallego y de Miguel son previsibles dentro de una historia donde la venganza
y la obsesión les conducen a una única resolución. La gran sorpresa está estrechamente
ligada tanto a la violencia -elemento fundamental en el género negro- como al juego.
Por tanto, la trama principal queda resuelta en una venganza mutua que lleva a cabo un
personaje femenino desde una perspectiva puramente infantil y lúdica: matar al que aún
queda con vida –el cual agoniza tras una dura pelea- no es más que un simple “juego de
niños” que la Nena lleva a cabo sin pensarlo.
No nos importa quién de los dos, el Gallego o Miguel, es el que muere a manos de la
Nena, sino el acto que lleva al ejecutor actuar como lo hace. Nos pone de manifiesto de
nuevo que no importa quién es el personaje, sino lo que este personaje hace. La Nena
actúa por instinto y por diversión. ¿Siente este personaje culpa por su acto de asesinato?
Probablemente no, para ella es un juego “inocente”. El crimen es, por tanto, una simple
anécdota.
Por ende, el círculo de venganza, persecución y odio queda cerrado con la muerte de
Miguel y de Salvador. Se puede llegar a pensar que la Nena, tras su aparente inocencia,
ha hecho un favor a la trama.
27
Prótesis, op. cit., pp. 200.
28
Prótesis, op. cit., pp. 201.
24
6. CONCLUSIÓN
Ya hemos explicado a lo largo del trabajo lo que hace de Andreu Martín un gran escritor
de género negro. Su estilo es ágil, claro, ameno y directo. Está en deuda con los
maestros de la literatura negra y con otro tipo de artes que está presentes no solo en su
obra literaria, sino también en su vida y su trabajo, como el cine, el periodismo y el
mundo del cómic. Todos estos aspectos tienen en común que van directos al grano, es
decir, la historia y todo lo que en ella se cuenta. El propio escritor ha asegurado en
numerosas ocasiones que su principal objetivo en el ejercicio de escritura es la historia y
mostrar la maldad que se encuentra en toda condición humana29. Sin embargo, no deja
de lado el aspecto formal que maneja de manera sutil y concisa en el desarrollo de la
narración, a pesar de que es al argumento al que da prioridad ante un rigor formal
exhaustivo, producto de su herencia de los maestros del género -conciencia que el
escritor adquiere sobe todo de Chandler, Hammett y Simeone30-.
El mundo infernal que crea Andreu Martín alrededor de sus personajes son el resultado
de las relaciones de poder y sumisión a la que son expuestos. Por tanto, el entorno social
es tan solo el reflejo de sus acciones y sus motivaciones, las cuales son condicionadas
por sentimientos de odio y culpa que muestran cada uno de ellos dependiendo de su
posición dentro de ese círculo vicioso que genera la dicotomía culpable-víctima, el que
los límites entre el bien y el mal quedan difícilmente definidos.
La obra de Martín está regida por el pesimismo. Pero a pesar de esto -y a pesar también
de la dureza y visceralidad de sus temáticas, personajes y ambientaciones- sus obras,
irónicamente, no resultan trágicas. Tal como hemos visto en Prótesis, la novela –y no
solo ella, sino la mayoría de las del autor- nace con un juego: la venganza resulta un
juego intelectual que asumen todos los personajes de manera consciente y libre.
El juego al que intencionadamente juega el autor con los personajes y, a la vez, con sus
seguidores no es más que la cara más macabra y sórdida no solo de la sociedad, sino
también de la propia condición humana. Se trata, por tanto, de una crítica y una burla a
la “estupidez humana” a la que llega el ser humano cuando se le expone ante una
situación de difícil resolución en el que el razonamiento y la lógica escapan del plano
resolutivo dando fuerza a la maldad que se esconde en nuestro subconsciente.
29
Véase nota 37 en el apéndice del presente trabajo.
30
Véase el capítulo 4 y el capítulo que se incluye en el apéndice del presente trabajo.
25
La convicción de esta muestra clara y directa a la que llega el escritor Andreu Martín a
través de su narrativa es la que nos produce, paradójicamente, un trauma placentero: una
sensación de satisfacción que experimenta todo lector de una buena novela negra. Al fin
y al cabo, toda novela negra es “una travesura”31 cuyos ingredientes confieren a la
narración su originalidad y complejidad ante todas las demás. La novela de Andreu
Martín a la que dedico este trabajo es una divertida y cruel muestra de los ingredientes y
su combinación perfecta para hacer de Prótesis un referente en el ámbito literario de la
novela negra española.
31
Véase el capítulo 5.3 del presente trabajo.
26
APÉNDICE
La novela negra surge como respuesta a una situación de crisis e inestabilidad que
engloba todo el sistema social. En esta realidad crítica, aparece un tipo de literatura que
reacciona ante los problemas existentes reflejando la realidad y consolidando una crítica
social a toda esa situación de crisis. Los primeros avances del género negro se dan en la
sociedad norteamericana de los años veinte y treinta caracterizada por una profunda
crisis social. El crack económico, la Ley Seca, el crimen organizado, la corrupción
política, la inseguridad ciudadana y la desconfianza en la policía son realidades sociales
reflejadas por Dashiell Hammett y Raymond Chandler como principales testimonios y
crítica a través de la nueva estética hard-boiled, los cuales denuncian la injusticia, la
violencia, la corrupción y la moralidad de la sociedad en el que vivían.32
32
COLMEIRO J. F., op. cit., pp. 211.
27
En este contexto surge la novela policiaca negra en España como respuesta de una
época en la que la sociedad se encuentra en condiciones ínfimas. Encontramos autores
como Manuel Vázquez Montalbán, Juan Madrid, Andreu Martín, Jorge Martín Reverte,
entre otros. En todos ellos existe un sentimiento de vacío y decepción que confluye con
un lenguaje directo plagado de ironías –en ocasiones ácidas-, pero siempre a través de
unas mismas experiencias y compromiso crítico que se pone al servicio del componente
lúdico.
La novela negra española, por tanto, pretende crear una atmósfera oscura desde una
realidad ficcional que, por otra parte, actúa como medio catártico, es decir, la realidad
reflejada en la narrativa de corte negro en el plano español pretende llegar al lector
como símbolo del sentimiento de desencanto y una moral violenta y podrida y siempre
sin olvidar un compromiso lector-escritor basado en el juego.
Para Suso de Toro, “la novela negra es la literatura que se ocupa hoy de la anormalidad
social, la transgresión de las leyes, y de la anormalidad individual, personalidad
patológica que, arrastrada por sus pulsiones, trasgreden la ley.”. Y, por eso, “un escritor
de novela negra tiene mucho que ver con un policía, que también escudriña y se
obsesiona con la misma patología social, y con los psiquiatras, ya que esas patologías
sociales tienen un reflejo en el interior de los individuos”.34
Según estas indicaciones, la novela negra presenta una crisis moral causada por la
corrupción en la sociedad y los individuos como si se tratara de una infección que
engloba todo el sistema. En la novela negra nunca están claros los límites entre el bien y
el mal, por lo que nos movemos en un relativismo moral en la que los personajes actúan
según su propia ética particular. Según Colmeiro, Andreu Martín y Juan Madrid son los
representantes de la novela negra en España.
33
COLMEIRO J. F., op. cit., pp. 220.
34
DE TORO, S. (2010). “Policía, psiquiatra y cura: escritor de novela negra”. En Realidad y ficción
criminal: dimensiones narrativas del género negro, SÁNCHEZ ZAPATERO, J. y MARTÍN ESCRIBÀ,
A. (pp. 59-62). Salamanca: Editorial Diafácil.
28
También Martín ha querido teorizar sobre el tema. En su ensayo Escribir (por ejemplo,
novela negra) explica que “la novela negra es la novela policiaca que se toma en serio
estas cuestiones y, sino trata de darles respuesta, sí al menos hace lo posible por dejarlas
plasmadas, con toda su crudeza, sobre el papel.”. Y más adelante afirma que para él “la
literatura de género se basa en un pacto entre el autor y el lector, un juego con unas
reglas muy precisas que justifican todo este razonamiento, que carecería de sentido su la
mejor definición que encontrásemos para la novela negra fuera la palabra caos.”35.
Andreu Martín y Juan Madrid son los autores que mejor resumen el
panorama de la novela negra en España durante los años ochenta,
representativos además de los dos núcleos principales de escritores
policíacos nacionales, Barcelona y Madrid respectivamente. Posiblemente la
obra de estos dos novelistas constituye en conjunto la más genuina
adaptación de los patrones de la novela policiaca negra norteamericana
adecuados a su particular visión de la realidad española contemporánea.
Igualmente, estos autores, por llevar más tiempo escribiendo y tener más
obras en su haber, han podido desarrollar su propio estilo individual, Ellos
ejemplifican los logros y limitaciones de la novela negra en España sus
aspiraciones y sus metas.36
Él mismo se refiere a toda su producción como “de terror urbano”, ya que lo que a él le
interesa es “la maldad en la medida en que produce miedo”:
35
MARTÍN, A. op. cit., pp. 155.
36
COLMEIRO, J. F., op. cit., pp. 230.
29
de nosotros que nos ocurriera, siempre habla de asesinatos, de robos, de
secuestros, de violaciones.37
Este miedo tiene íntima relación con el Unheimlich o ‘lo siniestro’38, término acuñado
por Freud para denominar la estética del gótico. A través de esta estética, la literatura
del gótico pretende rastrear las “malas pasiones” o, lo que es lo mismo, el miedo y el
deseo; es la exteriorización de las pasiones más profundas de todo individuo y crear
terror en los detalles de la cotidianeidad que provoca ansiedad ante la imposibilidad de
escape. Las novelas de Andreu Martín nos envuelven en esta atmósfera de maldad y
miedo ante lo oculto y lo siniestro que, paradójicamente, es lo que precisamente nos
provoca placer en ese juego de desenmascarar los sentimientos reprimidos.
Pero lo que diferencia el Unheimlich de Freud y el gótico del conocido “terror urbano”
característica propia de Andreu Martín es el componente social que se ajusta al
psicoanálisis del individuo. Sitúa la acción en la mayoría de sus obras en la ciudad de
Barcelona. A través del recorrido por la ciudad desde sus suburbios hasta el centro más
elitista nos muestra una sociedad corrompida e infectada en la que el orden social está
siempre amenazado. Lo siniestro del Unheimlich que surge del psicoanálisis individual
se une a una dimensión social amenazada por fuerzas represoras en las que la violencia,
la corrupción y la falta de ley y orden rigen la sociedad urbana –en concreto aquellas
zonas más marginales, lugares más propensos a la violencia- lo que genera el efecto de
terror urbano. Por tanto, el miedo, la represión y lo siniestro proceden no solo de las
emociones reprimidas de un individuo que afloran de su subconsciente, sino también de
una ciudad enferma y violenta que nos amenaza dando lugar al terror y la maldad.
37
“La voz del crimen: entrevista a Andreu Martín”, Biblioteca Nacional (12-XI-2015).
38
COLMEIRO J. F., op. cit., pp. 233.
30
Pero, ¿hasta qué punto y de qué manera influye en la psicología de los personajes esta
ciudad “en negro”? El entorno tiene influencia en la novela negra en la manera en que
se vincula ciudades con personajes. La ciudad no se retrata como un ambiente alegre y
confiado, sino que se muestra oscura y criminal. Es en este entorno donde se gestan
personajes duros como los de Hammett, Chandler o Juan Madrid. La ciudad se
convierte en otro gran protagonista en las narraciones de tinte negro que se ve reflejada
en la personalidad de los personajes, como explica Martín Cerezo “el espacio aparece
semiotizado caracterizando al personaje que lo habita”39.
Desde sus inicios la novela negra adquiere una dimensión social mucho más
pronunciada con una actitud mucho más crítica que en la novela policial. Se pretende
destacar una imagen de la realidad más cruel y violenta a través de un realismo sucio
que invade toda la novela negra española. El principal objetivo es mostrar la
problemática social y las desigualdades sociales que sufre una comunidad en un
momento de crisis y conmueve a los personajes que se mueven en un espacio urbano
dominado por el caos y del que no puede salir ni salvarse.
39
MARTÍN CEREZO, I. “Arquitectura del género: El espacio”. En Poética del relato policiaco (de
Edgar Allan Poe a Raymond Chandler) (2006) (pp.77). Universidad de Murcia: Editum.
40
MARTÍN ESCRIBÀ, A. (2009). “Análisis de un escenario negro: Barcelona como identidad literaria”.
En Geografías en negro: escenarios del género criminal, SÁNCHEZ ZAPATERO, J. y MARTÍN
ESCRIBÀ, A. (pp. 41-68). Salamanca: Editorial Intervención cultural.
31
BIBLIOGRAFÍA
MARTÍN, A. (1984). Amores que matan, ¿y qué? (ed. 1986). Barcelona: Laia.
MARTÍN, A. (1979) El señor Capone no está en casa (ed. 1990). Barcelona: Plaza &
Janés.
ENTREVISTAS AL AUTOR
BAUTISTA, C. (6-II-2013). “Quiero que los puñetazos le duelan al lector”, Charla
digital Ciclo Babelia. Enlace web:
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/02/06/actualidad/1360173982_899977.html
MARTÍN, A. (29-I-2004). “A través del espejo: las dos caras del alma”. El Cultural,
suplemento de El País. Enlace web: http://www.elcultural.com/revista/cine/A-traves-
del-espejo/8759
32
“La voz del crimen: entrevista a Andreu Martín”, Biblioteca Nacional (12-XI-2015).
Enlace web: http://evaristocultural.com.ar/2015/11/12/la-voz-del-crimen-entrevista-a-
andreu-martin/
CRÍTICA LITERARIA
COLMEIRO, J. F. (1994). La novela policiaca española: teoría e historia crítica.
Barcelona: Edición Anthropos.
33