GuiaDocente Geografia 1 NES CABA
GuiaDocente Geografia 1 NES CABA
GuiaDocente Geografia 1 NES CABA
Ambientes y población
en el mundo
Carolina García
1
NES • CABA
Guía docente
HUELLAS GEOGRAFÍA 1 es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A.
García, Carolina
Geografia 1 NES/CABA : ambientes, y población en el mundo, nueva edición : guía
docente / Carolina García. - 1a ed. - Boulogne : Estrada, 2017.
Libro digital, PDF - (Huellas)
La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) con los editores de texto.
La enseñanza de la Geografía
en el primer año de la NES 7
Planificaciones 8
Planificación
La enseñanza de la Geografía
en el primer año de la NES
En el transcurso del tiempo, la Geografía ha De esta manera, la selección, organización y
tenido diversas utilidades sociales enmarcadas secuenciación de los contenidos resulta funda-
en contextos históricos específicos. Comenzó mental. En este sentido, los contenidos no son
como una ciencia descriptiva y evolucionó a solo los temas y conceptos, sino también las
medida que fue acompañando las necesidades formas de conocimiento en Geografía, como la
cambiantes de cada sociedad, hasta tener en la selección y utilización crítica de diversas fuen-
actualidad una mirada problematizadora de los tes de información, junto a la apropiación de
procesos socioterritoriales. técnicas básicas para realizar interpretaciones y
Como ciencia social, sus objetos de estudio, conclusiones.
sus metodologías y los temas que aborda res- El aprendizaje de conceptos requiere diferen-
ponden a una postura donde se considera que tes modos de intervención docente para que los
el espacio es un producto social; construido his- estudiantes puedan ir encontrando significados
tóricamente. a la gran variedad de información que desde
La Geografía actual es una Geografía social la escuela y otros medios se ponen a su dispo-
que concibe los fenómenos y problemas geográ- sición. De esta manera, generará situaciones en
ficos desde la sociedad. Incluso aquellos que tie- las cuales se planteen interrogantes, instalen du-
nen un carácter físico-natural. Es decir que, al das, pongan en conflicto el saber que se posee,
abordar las problemáticas geográficas, quedan presenten ejemplos, situaciones de debate y es-
superadas las miradas que la concebían como tablecimiento de relaciones con otros conceptos.
una ciencia de carácter naturalista o bien como Con esta propuesta, el docente aborda dis-
una ciencia intermedia o puente entre lo físico tintas estrategias didácticas como el estudio de
y lo social. caso, que posibilita la articulación de conteni-
La enseñanza de la Geografía en la Escuela Se- dos, permitiendo un abordaje en profundidad,
cundaria brinda aportes sumamente valiosos para relacionando distintas escalas de análisis, diver-
la formación de ciudadanas y ciudadanos, ya que sos actores sociales y múltiples dimensiones.
al abordar problemáticas territoriales, permite a La propuesta de enseñanza de este primer
los estudiantes comprender y explicar cuestiones año de la NES se destina al aprendizaje de la
sociales que son nodales en el mundo actual. diversidad ambiental y de las problemáticas
Estudiar dichas problemáticas en sus dife- ambientales. También se introducen temáticas
rentes regiones y especialmente en la escala lo- y problemáticas demográficas y sociales en el
cal, los invita a que asuman protagonismo en los mundo actual. Partiendo de ideas generales y
procesos de cambio social, desarrollando acti- poniendo foco en conceptos básicos, se aborda-
tudes fundamentadas, críticas y comprometidas rán ejemplos y casos significativos, trabajando
con los valores democráticos y solidarios. con variedad de fuentes y herramientas típicas
Esta Geografía escolar que propone la NES de nuestra disciplina, como la Cartografía, para
pretende generar un cambio que supone un de- la cual se requiere del manejo de ciertos conoci-
safío para las prácticas tradicionales. Es decir, mientos e instrumentales particulares.
plantea situaciones de enseñanza que invitan a Esta guía docente contribuye a la planifica-
los estudiantes a comprender y explicar los pro- ción y el trabajo áulico, aportando recursos, he-
blemas socioterritoriales desde una mirada so- rramientas y técnicas necesarias para el trabajo
cial, política, económica y cultural. diario, siguiendo el enfoque ya planteado.
7
Bloque 1
Geografía, una ciencia para
Planificación • Huellas • Geografía 1 - nes - caba
8
Planificación. Capítulo 1. La Geografía como ciencia social
Contenidos Alcances y Actividades Recursos Evaluación
sugerencias para
la enseñanza
• La Geografía y su • Análisis de las formas de • Construcción de infor- • Fotografías. Continua y constante
objeto de estudio. relevamiento, codifi- mes a partir del análisis • Mapas. de:
• Los cambios en la cación y difusión de la de imágenes. • Biografías. • La participación en
Geografía. información en lenguajes • Interpretación de • Cartas topográficas. clase.
• La esfera terrestre y específicos. lecturas, cartografía • Planos. • La utilización
las líneas imagina- • Introducir en forma pro- y fundamentación de • Fotos aéreas. correcta del voca-
rias. gresiva el conocimiento opiniones. • Textos específicos. bulario específico
• Las herramientas de de las representaciones • Elaboración de cuadros • Mapas antiguos. de la materia.
la Geografía. cartográficas (globo explicativos. • sig. • La predisposición al
• Representaciones terráqueo, planisferio, • Utilización de los • Entrevistas a espe- trabajo cooperativo.
cartográficas a lo mapas a diferentes elementos de la esfera cialistas. • La entrega en tiem-
largo de la historia. escalas y planos que per- terrestre. • Websites. po y forma de los
• Escalas de análisis miten distintas escalas • Análisis de mapas en trabajos prácticos,
de la realidad socio- de análisis). distintas escalas. informes y/o activi-
territorial. • Trabajo con múltiples • Análisis de los distintos dades, tanto áulicas
• Estudio de caso: fuentes de información y tipos de mapas, cartas, como domiciliarias.
Los sig para el aná- en especial las visuales. planos, fotos aéreas, • El cumplimiento de
lisis socioespacial. Además de la cartografía, imágenes satelitales. las consignas para
• Entrevista: El traba- las imágenes satelitales, • Búsqueda, análisis e in- la correcta reali-
jo del geógrafo. aéreas y terrestres. terpretación de distintas zación de trabajos
• Introducir en forma pro- fuentes bibliográficas. prácticos, informes
gresiva el conocimiento • Aplicación e interrelación y/o actividades.
de las representaciones de conceptos. • La correcta expre-
cartográficas. • Utilización del vocabula- sión oral y/o escrita.
• Establecer la vinculación rio propio de la disciplina • La utilización de las
entre escalas de análisis para describir y explicar tics, tanto en forma
y escalas de represen- conceptos, procesos, individual como
tación. temáticas y casos. grupal.
• Conocer fuentes y técni- • Análisis de problemática
cas de construcción del en distintas escalas.
conocimiento geográfico. • Análisis de estudio de
• Utilizar artículos de caso.
carácter periodístico y • Análisis de entrevista e
de divulgación científica, integración de conceptos.
algunos relatos escritos,
testimonios, historias
de vida.
Bibliografía del alumno Harvey, David. Espacios del capital. Hacia una geo-
Ambientes y población en el mundo, Serie Huellas, grafía crítica, Madrid, Akal, 2007.
Editorial Estrada, Buenos Aires, 2016. Méndez, Ricardo. Geografía económica: la lógica
espacial del capitalismo global, Barcelona, Ariel,
1997.
Bibliografía del docente
Moraes, Antonio. Geografía. Pequeña historia crí-
Fernández Caso, M. V.; Gurevich, R. (coord.).
tica, Buenos Aires, Geountref-eduntref, 2006.
Geografía: Nuevos temas, nuevas preguntas, Bue-
nos Aires, Biblos, 2007. Nogué, Joan; Romero, Juan (ed.). Las otras geogra-
fías. Nuevas y viejas preguntas, viejas y nuevas res-
Fernández Caso, M. Victoria (coord.). Geografía
puestas, Valencia, Tirant lo Blanch, 2006.
y territorios en transformación, Buenos Aires, No-
veduc, 2007.
9
Bloque 2
La dinámica terrestre, la diversidad
Planificación • Huellas • Geografía 1 - nes - caba
ambiental y la valorización
de los recursos naturales
Objetivos de enseñanza Objetivos de aprendizaje
• Promover la elaboración de explicaciones • Identificar los componentes naturales y socia-
multicausales acerca de problemáticas terri- les del ambiente y sus relaciones más impor-
toriales o ambientales relevantes en el mundo tantes.
actual, así como su interpretación desde dife- • Explicar las relaciones entre las condiciones
rentes perspectivas de análisis. naturales, la puesta en valor de los recursos y
• Favorecer la contratación de intereses, moti- las formas de intervención de la sociedad en la
vaciones y acciones de diferentes actores so- construcción de los ambientes.
ciales en relación con conflictos territoriales o • Identificar problemáticas ambientales de di-
ambientales relevantes para las sociedades de versos orígenes, los actores sociales que parti-
países, regiones o lugares. cipan y el tipo de relaciones que entre ellos se
• Promover la construcción de puntos de vista establecen.
propios sostenidos en el conocimiento geo- • Conocer las variables representadas y los códi-
gráfico y la posibilidad de comunicarlos uti- gos utilizados en diversas fuentes cartográficas.
lizando conceptos, formas y registros cada vez • Interpretar imágenes para formular y/o res-
más ricos y precisos. ponder preguntas específicas.
• Propiciar el establecimiento de relaciones en-
tre distintas escalas para favorecer una mejor
comprensión de los procesos territoriales y
ambientales actuales en el mundo, en América
y en la Argentina.
• Favorecer el reconocimiento de la Geografía
como cuerpo de conocimiento valioso para la
comprensión de las diversas realidades y pro-
blemáticas del mundo actual.
• Proporcionar oportunidades para reflexionar
sobre lo aprendido en la asignatura, las dificul-
tades para aprender y los modos de superarlos
con creciente responsabilidad y autonomía.
• Favorecer la sistematización y comunicación
de los resultados utilizando diversidad de
fuentes de información y las tics.
10
Planificación. Capítulo 2. Recursos naturales y construcción de ambientes
Contenidos Alcances y Actividades Recursos Evaluación
sugerencias
para la
enseñanza
• El ambiente, una • Conceptualizar y ca- • Construcción de informes a par- • Fotografías. Continua y constante
construcción racterizar los elemen- tir del análisis de imágenes. • Websites. de:
social. tos y especialmente • Interpretación de lecturas y • Informes. • La participación en
• Los recursos las vinculaciones análisis de imágenes y páginas • Estudio de caso. clase.
naturales. entre componentes web. • Entrevistas a • La utilización
• El petróleo. que intervienen en la • Identificar los componentes na- especialistas. correcta del voca-
• El agua como construcción de los turales y sociales del ambiente y bulario específico
recurso. ambientes. sus relaciones más importantes. de la materia.
• Los suelos. • Demostrar que los • Elaboración de textos a partir de • La predisposición al
• La biodiversidad. ambientes son el lectura específica. trabajo cooperativo.
• Estudio de caso: resultado de las • Utilización del vocabulario propio • La entrega en tiem-
Los ambientes diversas relaciones de la disciplina para describir y po y forma de los
urbanos y los re- que se establecen explicar conceptos, procesos, trabajos prácticos,
cursos valorados entre las sociedades y temáticas y casos. informes y/o activi-
para su construc- la naturaleza. • Búsqueda, análisis e interpreta- dades, tanto áulicas
ción. • Hacer comparaciones ción de distintas fuentes. como domiciliarias.
• Entrevista: La entre ambientes pre- • Identificación de problemáticas. • El cumplimiento de
construcción de sentes y pasados para • Debate y registro de conclu- las consignas para
los ambientes. reconocer y analizar siones. la correcta reali-
cambios y permanen- • Contratación y comparación zación de trabajos
cias en el tiempo. de imágenes del pasado y del prácticos, informes
• Utilizar artículos de presente. y/o actividades.
carácter periodístico • Reconocer y comparar cambios • La correcta expre-
y de divulgación cien- y continuidades del ambiente sión oral y/o escrita.
tífica, algunos relatos urbano en estudio. • La utilización de las
escritos, testimonios, • Análisis de entrevista e integra- tics, tanto en forma
historias de vida. ción de conceptos. individual como
• Identificación de problemáticas grupal.
en distintas escalas.
11
Planificación. Capítulo 3. La dinámica geológica
Planificación • Huellas • Geografía 1 - nes - caba
Bibliografía del alumno Unesco-wwAp. Agua para todos, agua para la vida,
Ambientes y población en el mundo, Serie Huellas, Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el
Editorial Estrada, Buenos Aires, 2016. Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo,
París, World Water Assessment Programme, 2003.
----------------------------Gestionar el agua en
Bibliografía del docente
un contexto de incertidumbre y riesgo, Cuarto
Strahler, Arthur N.; Strahler, Alan H. Geografía informe de las Naciones Unidas sobre el Desa-
Física, Barcelona, Omega, 1989. rrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo.,-
Tarbuck, Edward J.; Lutgens, Frederick K. Ciencias Zaragoza, World Water Assessment Program-
de la Tierra, Madrid, Pearson, 2010. me, 2012.
16
Bloque 3
Problemáticas ambientales a escala
local, regional y mundial
Objetivos de enseñanza Objetivos de aprendizaje
• Promover la elaboración de explicaciones • Identificar los componentes naturales y sociales
multicausales acerca de problemáticas am- del ambiente y sus relaciones más importantes.
bientales relevantes en el mundo actual, así • Explicar las relaciones entre las condiciones
como su interpretación desde diferentes pers- naturales, la puesta en valor de los recursos y
pectivas de análisis. las formas de intervención de la sociedad en la
• Favorecer la contratación de intereses, moti- construcción de los ambientes.
vaciones y acciones de diferentes actores so- • Identificar problemáticas ambientales de di-
ciales en relación con conflictos ambientales versos orígenes, los actores sociales que parti-
relevantes para las sociedades de países, regio- cipan y el tipo de relaciones que entre ellos se
nes o lugares. establecen.
• Propiciar el establecimiento de relaciones entre • Identificar el tipo de intervenciones que de-
distintas escalas para favorecer una mejor com- sarrollan los distintos niveles del Estado y las
prensión de los procesos ambientales actuales organizaciones sociales en la resolución de las
en el mundo, en América y en la Argentina. problemáticas ambientales.
• Brindar oportunidades para reflexionar acer- • Analizar el impacto de un mismo fenómeno
ca de las formas en que las sociedades dan natural en diferentes grupos sociales.
respuesta a problemas y divergencias que se • Interpretar imágenes para formular y/o res-
manifiestan u originan en los ambientes, re- ponder preguntas específicas.
saltando la importancia de las alternativas
fundadas en el diálogo, la cooperación y el es-
tablecimiento de consensos.
• Favorecer el reconocimiento de la Geografía
como cuerpo de conocimiento valioso para la
comprensión de las diversas realidades y pro-
blemáticas del mundo actual.
• Favorecer la sistematización y comunicación
de los resultados utilizando diversidad de
fuentes de información y las tics.
• Enriquecer los estudios de caso y otras estra-
tegias de enseñanza con el aporte de soportes
audiovisuales como es el caso de las fotos aé-
reas, imágenes satelitales.
7
117 17
Planificación. Capítulo 7. Riesgo de desastre y vulnerabilidad social
Planificación • Huellas • Geografía 1 - nes - caba
1
221 21
Planificación. Capítulo 9. La dinámica demográfica
Planificación • Huellas • Geografía 1 - nes - caba
26
Sugerencia N.° 1
La Geografía (documental)
Ficha Técnica
Este documental es parte de la serie Huma- que han tenido estos investigadores en la elec-
nidades en carrera, del Canal Encuentro. En él ción de la carrera, sino que, además, explora
se presenta la Geografía como carrera univer- los temas que abordan profesionalmente en la
sitaria, sus objetos de estudio y los temas en los actualidad.
que investigan y trabajan los profesionales que Este recurso apunta a profundizar y ejem-
se graduaron en ella. A partir de entrevistas a plificar el rol del geógrafo y su relación con la
diferentes estudiantes e investigadores que tra- calidad de vida de las personas. Acerca a los es-
bajan en distintos ámbitos se puede transitar tudiantes a la vida académica y profesional.
por las particularidades de esta disciplina. No
solo muestra las inquietudes y expectativas Enlace: http://bit.ly/2iAfqZP
Actividades
1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes consignas.
a. Respondan.
¿Qué cuestiones llevaron a estos geógrafos a decidirse estudiar esta carrera?
¿En qué temas están trabajando los geógrafos?
¿Por qué el trabajo de campo es tan importante para la tarea de la investigación?
b. Describan los pasos que transitan los estudiantes para realizar el trabajo de campo.
c. Busquen más información sobre el conflicto en el barrio de emergencia Rodrigo Bueno.
Orienten la búsqueda a ampliar lo que muestra el video y expongan más de la realidad y sus
problemáticas en relación con el uso de esas tierras, con lo que reclaman sus habitantes y
con el rol del Estado en este conflicto.
d. Si fueran geógrafos, ¿qué solución le darían a este barrio?
e. Debatan en grupos, expliquen la siguiente afirmación y brinden un ejemplo concreto: Es
bueno saber que el trabajo del geógrafo hace mella en la sociedad.
27
Sugerencia N.° 2
Elemento Vital. El agua en el siglo XXI (documental)
Ficha Técnica
Título: Agua virtual. “Elemento Vital.
País: Argentina
El agua en el siglo XXI”
Año: sin datos
Género: Documental
Duración: 28 minutos
Dirección: Yacu Producciones
Para ampliar el concepto de agua virtual, este Este documental aporta a los estudiantes in-
documental presenta detalles sobre los procesos formación de impacto, para concientizar a la so-
productivos que requieren de grandes cantida- ciedad sobre la necesidad de manejar de forma
des de agua que no se tienen en cuenta a la hora adecuada este recurso natural de suma utilidad.
de darles un valor o de exportarlos. En este vi- Además, propone pensar en nuevos conceptos re-
deo se entrevista a investigadores como Walter lacionados con los recursos naturales estratégicos.
Pengue, que cuenta con varios trabajos de in-
vestigación al respecto. Enlace: http://bit.ly/2jpNSq3
Actividades
1. Luego de ver el documental, realicen las siguientes actividades.
a. Expliquen a qué se debe el comercio de agua virtual. Señalen causas y consecuencias.
¿Por qué creen que algunos países deciden importar alimentos en lugar de producirlos?
b. Identifiquen cuáles son las políticas de China respecto del manejo del agua.
c. ¿Cuál es el rol de la Argentina en esta relación comercial mundial? Justifiquen la respuesta.
d. Busquen información sobre el inta y elaboren una ficha sobre este organismo del Estado y
los tipos de proyectos que lleva adelante. Escriban un párrafo que relacione su rol con las
políticas ambientales.
e. Debatan acerca de la relación entre el agua virtual y la producción de soja. Escriban una
conclusión.
f. Justifiquen la siguiente afirmación: La huella hídrica está relacionada con la cultura de cada
sociedad.
28
Sugerencia N.° 3
Las placas tectónicas (infografía)
Ficha Técnica
Esta infografía desarrollada por el portal del ción con la actividad sísmica y las zonas volcá-
Ministerio de Educación, educ.ar, explica en for- nicas queda expuesta en esta serie de imágenes.
ma dinámica el movimiento de las placas tectóni- Con esta infografía los estudiantes podrán
cas. Con esta animación es posible interpretar de interpretar la Tectónica de Placas e identificar
forma más clara la evolución de los continentes y los fenómenos relacionados con ella.
su relación con las transformaciones que se dan
en las tierras emergidas y sumergidas. Su rela- Enlace: http://bit.ly/2iXPwjK
Actividades
1. Luego de ver la infografía, realicen las siguientes actividades.
a. Establezcan la relación entre el movimiento de placas y la actividad minera. Escriban un texto
breve.
b. Averigüen a qué se llama Cinturón de Fuego del Pacífico. ¿Cuál es su característica principal?
¿Cuál es la relación con las placas tectónicas?
c. Busquen en diarios información sobre alguno de los últimos terremotos sucedidos en el
mundo. Identifiquen el lugar en el que sucedió y establezcan sobre cuál placa se localiza
dicho lugar. Indiquen hacia dónde se mueve esa placa y cuáles son las vecinas.
d. Piensen por qué las consecuencias de los terremotos no son siempre las mismas. Elaboren
tres hipótesis que lo expliquen.
e. Escriban un texto breve que relacione los siguientes conceptos: astenósfera – borde diver-
gente – subducción – sismos – vulcanismo – fondo oceánico – dorsal.
29
Sugerencia N.° 4
El viento zonda (infografía)
Ficha Técnica
La infografía El viento zonda desarrollada por caso particular que afecta de forma directa y
el portal del Ministerio de Educación, educ.ar, frecuente a una región y a su población.
explica de manera animada las características Mediante esta infografía los estudiantes po-
de este viento local, presentando las causas de drán comprender la dinámica de este fenóme-
su origen, las características propias del viento no meteorológico específico y compararlo con
y sus consecuencias para la naturaleza y para la otros vientos locales del mundo.
sociedad a la cual afecta. De esta manera, uno
de los elementos del clima es presentado como Enlace: http://bit.ly/2jdEPct
Actividades
1. Luego de ver la infografía, realicen las siguientes actividades.
a. Expliquen la diferencia entre ciclón y anticiclón.
b. Respondan.
¿Con cuáles de los otros elementos del clima se relaciona el viento? Justifiquen la respuesta.
De los factores geográficos que modifican el clima, ¿con cuál de ellos se relaciona este viento?
¿Por qué el viento zonda es caliente?
¿Cuál es el motivo por el cual se lo llama viento sucio?
¿Por qué creen que afecta el ánimo de las personas?
c. Escriban una historia de vida de ficción o un breve cuento en el cual esté presente el viento
zonda.
30
Sugerencia N.° 5
Áreas naturales protegidas (documental)
Ficha Técnica
Este capítulo de la serie Horizontes Ciencias rol de Latinoamérica en este tema. Al presentar
Sociales, del Canal Encuentro, muestra a escala también los conflictos de intereses que en ellas
nacional y latinoamericana las características de se llevan a cabo, los estudiantes podrán tener
las áreas naturales protegidas. una visión más integradora sobre los recursos
Además de recordar los conceptos más im- naturales y las diferentes formas de manejo que
portantes que surgen de la temática de con- surgen de la puja de dichos intereses.
servación de los ambientes, profundiza en la
cuestión de la gestión ambiental, destacando el Enlace: http://bit.ly/2i96eiY
Actividades
1. Luego de observar el video, realicen las siguientes actividades
a. ¿Qué es el capital natural de un país? ¿Cuáles son las acciones que afectan a dicho capital?
b. ¿Todos los Estados tienen el mismo manejo ambiental? Busquen ejemplos concretos que
grafique su respuesta.
c. Realicen una comparación sobre el criterio conservacionista que originaron las áreas prote-
gidas y los objetivos actuales. ¿Cuál de ellos les parece más útil?
d. Identifiquen conflictos que se han dado en relación a la instalación de un área protegida. Se-
ñalen las posturas de los distintos actores sociales. ¿Qué preguntas le realizarían a cada uno?
e. Identifiquen los tipos de áreas protegidas y señalen qué implica cada categoría. Con esa
información elaboren un glosario.
f. Discutan sobre las cuestiones positivas y negativas de la gestión de las áreas protegidas en
América latina.
g. Divídanse en grupos y cada uno seleccione tres áreas protegidas de la Argentina. Busquen
imágenes, expónganlas en un afiche y colóquenle un epígrafe a cada una donde destaquen
sus características. Luego, debatan sobre la diversidad ambiental de nuestro país.
31
Sugerencia N.° 6
El cambio climático y los glaciares (documental)
Ficha Técnica
Actividades
1. Luego de observar el video, realicen las siguientes actividades
a. ¿Cómo se forma un glaciar? ¿Qué función tienen en el ecosistema terrestre? ¿Qué conse-
cuencias tiene la reducción de las superficies glaciarias?
b. ¿Cuál es la situación de los glaciares de la Antártida y de los continentales? Busquen infor-
mación sobre lo que ocurre en la zona del Ártico y comparen las situaciones.
c. Piensen sobre la relación entre la conservación de los glaciares y el uso de energías limpias
o alternativas. Escriban un párrafo que establezca dicha relación.
d. Busquen más información acerca de la ley de glaciares vigente en nuestro país. En un afiche,
elaboren un mapa conceptual con dicha información.
32
Sugerencia N.° 7
Energía nuclear (documental)
Ficha Técnica
Los desastres tecnológicos tienen un gran segura. Para ello, este video explica las medidas
impacto en la sociedad. La tragedia de Cher- de seguridad que se emplean para generar este
nobyl de 1986 puso en debate la generación de tipo de energía en la Argentina. El riesgo es sin
energía nuclear. La serie Energías eficientes del dudas un concepto para pensar su uso. Este vi-
Canal Encuentro muestra de forma ficcionada deo le aportará a los estudiantes información
en este capítulo, Energía nuclear, cómo funciona para poder integrar los conceptos trabajados y
una planta nuclear. Explica cómo se genera esta elaborar conclusiones.
energía y para qué se usa. Cuáles son los usos
pacíficos y cómo este tipo de energía puede ser Enlace: http://bit.ly/2ibTYcw
Actividades
1. Luego de observar el video, realicen las siguientes actividades.
a. ¿Cómo se genera y para qué se utiliza la energía nuclear? ¿Qué ventajas presenta sobre
otras energías? ¿Cuál es la situación de la generación de esta energía en nuestro país? ¿Cuá-
les son las probabilidades de que ocurra un accidente nuclear?
b. Busquen información sobre los países que producen energía nuclear. ¿Qué uso le dan? ¿Han
ocurrido accidentes en ellos? Identifiquen cuáles y escriban una crónica.
c. Piensen en el rol del Estado en la promoción, generación y administración de este tipo de
energía. ¿Creen ustedes que es mejor que esté en manos del Estado o de empresas priva-
das? Justifiquen su respuesta.
d. Luego de haber sumado información, piensen en los conceptos de amenaza, riesgo, de-
sastre y vulnerabilidad social. Escriban un breve informe para presentar en un power point.
Agreguen una conclusión sobre lo trabajado.
33
Sugerencia N.° 8
El calentamiento global (serie)
Ficha Técnica
La serie del Canal Encuentro, Horizontes y su relación con otros problemas ambientales.
Ciencias Sociales, presenta este capítulo sobre el Este video invita a los estudiantes a pensar esta
calentamiento global. Aquí se expone informa- problemática en forma crítica, integrada y vin-
ción sobre la atmósfera, sus componentes y fun- culante, presentando a los diferentes actores so-
ciones. Explica al calentamiento global como un ciales involucrados.
problema social, por sus causas y consecuen-
cias. Amplía la información sobre este proceso Enlace: http://bit.ly/2jyyk7A
Actividades
1. Luego de observar el video, realicen las siguientes actividades.
a. Expliquen con sus palabras la diferencia entre cambio climático y calentamiento global. Indi-
quen cuál incluye al otro.
b. ¿Qué relación presenta con estos fenómenos el efecto invernadero? Expliquen la función
que tiene el dióxido de carbono (CO2). ¿Cómo se relaciona con la contaminación?
c. Escriban un texto que relacione las respuestas a estas preguntas. ¿Qué es el ozono y dón-
de se concentra? ¿Qué función cumple? ¿Qué problema presenta la capa de ozono? ¿Qué
relación tiene con el calentamiento global?
d. Elaboren una lista de los efectos del calentamiento global. ¿Cómo se pueden mitigar estos
efectos? Escriban ideas al respecto.
e. Debatan en grupos la siguiente afirmación: Existen países que generan más efectos en el
calentamiento global. ¿Por qué? ¿Qué acciones se están llevando a cabo a nivel mundial en
este sentido?
f. Busquen más información acerca del cumplimiento del protocolo de Kyoto. Escriban sus
conclusiones.
34
Sugerencia N.° 9
El informe Kliksberg y los jóvenes (documental)
Ficha Técnica
El informe Kliksberg es una serie del Canal Los estudiantes podrán abordar las proble-
Encuentro que aborda diversos temas sociales. máticas que presenta este informe, teniendo en
Este capítulo trata el caso de los jóvenes. Cómo cuenta que se encuentran en ese rango etario,
este sector social es uno de los más vulnerables pero comprendiendo las brechas sociales que se
al desempleo, maltrato, falta de oportunidades presentan de acuerdo con las políticas públicas
educativas, entre otras, son los puntos que de- que se desarrollan en cada país.
sarrolla el Dr. Bernardo Kliksberg en este video.
Presenta las condiciones de vida de los jóvenes
en varios países del mundo, exponiendo una
realidad que surge del capitalismo actual. Enlace: http://bit.ly/2iXMQTh
Actividades
1. Luego de observar el video, realicen las siguientes actividades.
a. ¿Cuáles son los problemas que se les presentan a los jóvenes en el mundo actual? ¿Son uni-
formes o existen diferencias de acuerdo con los países o regiones? Justifiquen la respuesta.
b. Identifiquen el rol de las familias en relación a las oportunidades que deben tener los jóve-
nes. Elaboren un debate respecto a esto y escriban las conclusiones.
c. ¿Cuál es el rol del Estado y cuál debía ser? ¿Qué avances ha tenido América latina en estos
temas? Elaboren una lista de políticas públicas que contribuirían a hacer menos vulnerable la
situación de los jóvenes en nuestro país.
d. Expliquen con sus palabras el término sociabilidad que menciona el Dr. Kliksberg. ¿Qué im-
portancia le da a este punto? Indiquen las cuestiones positivas y negativas de esta acción.
Brinden ejemplos concretos.
e. Piensen un proyecto que podrían llevar adelante con sus compañeros para generar mejores
condiciones entre los jóvenes más vulnerables. Podría ser de voluntariado. Elaboren los ob-
jetivos y la metodología. Con ayuda de los docentes de la escuela y de las familias, intenten
llevarlo a cabo.
35
Sugerencia N.° 10
Migraciones al final del siglo XX (serie)
Ficha Técnica
Este capítulo de la serie Horizontes Ciencias centran en la Argentina, también hacen referen-
Sociales del Canal Encuentro muestra de forma cia al resto del mundo.
ficcionada las características de las migraciones Los contenidos de este capítulo permiten
recientes, aunque haciendo referencia y compa- que los estudiantes puedan conocer situaciones
raciones con las surgidas a finales del siglo xix y concretas de migrantes y crear empatía con di-
principios del xx. chas situaciones.
Los refugiados son también objeto de estu-
dio de este capítulo. Si bien estas historias se Enlace: http://bit.ly/2j3pgHr
Actividades
1. Luego de ver el video, realicen las siguientes actividades.
a. Lean la siguiente afirmación y respondan: Existe una percepción distorsionada de la inmigra-
ción. ¿Qué reflexión les merece esta afirmación? ¿Cómo se ha generado esta percepción?
¿Qué consecuencias tiene esta idea?
b. Definan el concepto de xenofobia con sus palabras y escriban ejemplos de actos xenofóbos.
c. Elaboren un folleto que sirva para comprender lo importante de la integración multicultural.
d. Elaboren una lista de cuestiones positivas que le aporta la inmigración a un país. Luego,
escriban una reflexión sobre lo que pensaron.
e. Busquen a una persona que haya emigrado hacia otro país en algún período de nuestra his-
toria. Realicen una entrevista o escriban su historia de vida, donde se destaque los motivos,
sus vivencias y sentimientos.
36
Sugerencia N.° 11
El informe Kliksberg y el caso Noruega (documental)
Ficha Técnica
El informe Kliksberg es una serie del Canal presente y sus políticas en salud, educación, em-
Encuentro que trata diversos temas sociales. pleo y migración, son las causas de dicho éxito.
Este capítulo se centra el caso Noruega, como La sociedad civil se ve comprometida en ello y
país donde se ofrece la mejor calidad de vida del esto es lo que los estudiantes podrán analizar y
mundo. Bernardo Kliksberg aporta datos sobre pensar como alternativa a las sociedades capita-
la realidad social de este país y explica los proce- listas menos inclusivas.
sos y decisiones sociales por las cuales Noruega
llega a este privilegiado lugar. El rol del Estado Enlace: http://bit.ly/2iXJdg8
Actividades
1. Luego de ver el video, realicen las siguientes actividades
a. ¿Por qué el video trata el caso Noruega? ¿Qué indicadores expone este país? Identifiquen
las causas y las consecuencias.
b. Marquen el rol del Estado, de la sociedad civil, de las empresas y de los sindicatos. Indiquen
qué resultados presenta esta combinación de actores sociales. Y expliquen el concepto con-
trato social.
c. Comparen las cuestiones de avances sociales que posee Noruega y lo convierten en el país
de mejor calidad de vida, con otros países. ¿Podrían discutir alguna de estas medidas? Escri-
ban sus conclusiones.
d. Debatan acerca del peso que tiene lo cultural en estos avances sociales. Relaciónenlo con
las leyes que tiene este país en relación a lo ético, que nos cuenta el Dr. Kliksberg.
37