Savia Geografia 2 Caba - MD
Savia Geografia 2 Caba - MD
Savia Geografia 2 Caba - MD
Geografía
Fundamentación Objetivos
El interés central de la Geografía es, en el 2.° año, la comprensión de los Al finalizar segundo año, los estudiantes serán capaces de:
procesos sociales, económicos y políticos actuales en el espacio geográfico • Reconocer que la configuración del territorio es consecuencia de un pro-
mundial. Involucra aspectos históricos, políticos, culturales, religiosos, jurí- ceso histórico.
dicos, económicos y ambientales, comprendidos en las dimensiones tempo- • Identificar las causas que generan conflictos interestatales e intraestatales
ral y espacial. y los principales actores sociales implicados.
Si bien en las unidades se prioriza un determinado enfoque (social, eco- • Conocer algunas organizaciones supranacionales, las causas que las origi-
nómico, político), el objetivo es que el alumno logre una visión integradora nan, los objetivos que persiguen y las razones que promueven procesos de
de conceptos, hechos, fenómenos y procesos culturales, sociales, econó- integración y de conformación de bloques regionales.
micos y políticos. Es decir que en cada tema siempre se tienen en cuenta • Identificar y caracterizar los espacios urbanos y rurales.
varios aspectos para establecer las causas y las consecuencias de los fenó- • Identificar y explicar los factores que intervinieron en el proceso de urba-
menos o procesos estudiados. nización del siglo XX.
La enseñanza de la Geografía en el 2.° año de la educación secundaria • Describir las transformaciones urbanas recientes.
tiene por finalidad que los estudiantes conozcan ejemplos de países en los • Caracterizar las actividades rurales tradicionales y las innovaciones tec-
cuales el orden territorial y estatal es el resultado de una construcción histó- nológicas y organizacionales aplicadas a la producción agropecuaria.
rica, por lo que es importante enseñar los cambios territoriales en el tiempo, • Utilizar indicadores para analizar comparativamente espacios urbanos y
entendidos como resultado de consensos y acuerdos entre países y grupos. rurales.
El trabajo con cartografía histórica de las últimas décadas, a escala con- • Establecer algunas relaciones entre acceso a los servicios y las condicio-
tinental o regional, es un instrumento importante para la compresión de nes de vida de una población.
los temas estudiados, acompañado de información que permita avanzar en
explicaciones y contextualizaciones de tales transformaciones en el ámbito
político-estatal nacional e internacional. Competencias
Lo más importante en el estudio de la Geografía es que los alumnos • Comprensión lectora.
descubran su valor como ciencia explicativa y actual, a fin de que puedan • Diferenciación de ideas principales y secundarias.
interesarse por el mundo en que vivimos y comprender mucha de la infor- • Utilización de múltiples fuentes de información (textual, cartográfica,
mación y noticias que llegan a través de los medios masivos de comuni- imágenes satelitales y aéreas, fotografías, audiovisual, estadística, grá-
cación. Además, es fundamental que adquieran un criterio propio y visión ficos y esquemas).
crítica ante ciertos temas de trascendencia mundial. Hoy, más que en nin- • Integración de lo estudiado en la disciplina desde distintos abordajes
guna otra época de la historia, no podemos mantenernos aislados en este para la resolución de situaciones problemáticas.
mundo globalizado. Ello ha redundado en una infinita serie de situaciones • Establecimiento de relaciones de los múltiples aspectos que abarca la
y hechos que atraviesan y modelan las relaciones sociales y el espacio en Geografía social, económica y política, para la interpretación de con-
el que se desempeñan los estudiantes, y sobre lo cual deben adquirir cono- flictos y problemáticas.
cimientos fundados para su mayor comprensión. Esto solo es posible si le • Diferenciación de causas y de consecuencias de un hecho o proceso
damos el marco teórico adecuado y orientamos al alumno en la búsqueda geográfico estudiado, ya sea de temáticas de la geopolítica y de la geo-
de información. grafía urbana y rural.
Herramientas • La forma y el tamaño de la • Recuperación de contenidos previos a • Resolución de cuestionarios utilizando la infor- Diagnóstica
1 y formas de Tierra. La representación de través de la exposición dialogada. mación del texto y las exposiciones realizadas por Indagación de los saberes previos me-
conocer en la Tierra. Tipos de mapas: físi- • Clase expositiva con utilización de recur- el docente. diante la exposición dialogada.
LA GEOGRAFÍA Geografía. cos, políticos y temáticos. Los sos gráficos y audiovisuales. • Toma de apuntes.
Y SUS elementos de un mapa: orien- • Lectura comprensiva y análisis de textos. • Subrayado del texto en busca de ideas principales Formativa
HERRAMIENTAS tación, escala y referencias. • Aplicación de técnicas de estudio tales y secundarias. La evaluación será permanente a través
Proyecciones cartográficas. como el subrayado de ideas principales • Notación marginal. de la participación activa en clase para
Tiempo • La evolución de los mapas: y la notación marginal. • Observación de videos de la plataforma y los la resolución oral de las actividades de
aproximado: mapas del mundo antiguo, • Repaso de contenidos previos sobre aportados por el docente, que faciliten la inter- introducción a los temas estudiados y
tres semanas. representaciones cartográfi- proyecciones cartográficas y profundi- pretación de los temas. la corrección grupal de las produccio-
cas, mapas del Renacimien- zación del tema evolución de los mapas • Comparación de proyecciones cartográficas a tra- nes realizadas individualmente.
to. Las nuevas tecnologías y a lo largo de la historia, a través de la vés de la observación y el análisis de mapas pla- Presentación escrita de las actividades
el conocimiento geográfico. utilización de la plataforma digital nisferio y de las imágenes proporcionadas por la propuestas en forma clara y ordenada.
La teledetección: fotografías plataforma digital.
aéreas, imágenes satelitales. • Utilización de mapas y de fotografías • Identificación de distintos tipos de mapas. Sumativa final
• Las fuentes de información: aéreas y satelitales aportadas por el do- • Análisis oral y escrito de mapas físicos atendien- Se tendrá en cuenta la presentación en
el uso de estadísticas, gráfi- cente y tomadas del libro de texto y la do a los elementos del mapa. tiempo y forma de actividades de clase
cos, tablas y cuadros. plataforma digital. • Observación y análisis de fotografías aéreas e y trabajos prácticos.
• Utilización del mapa conceptual del libro imágenes satelitales. Actividades de autoevaluación de la pla-
de texto como cierre del tema. • Utilización del foro de la plataforma digital para taforma
• Aplicación de TIC: Google Maps y Google los comentarios acerca del mapa geológico digital Evaluación escrita.
Earth. de la Tierra.
• Adquisición de vocabulario específico • Resolución de actividades prácticas a través de la
de la disciplina y utilización del glosario utilización de las distintas fuentes de información
activo. geográfica, tales como estadísticas, gráficos, ta-
• Puesta en común de las producciones blas y cuadros.
individuales y su autocorrección. • Resolución en forma oral y escrita de las activida-
des del libro de texto.
25
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
26
La • Los Estados, organización po- • Reconocimiento de conceptos y sus defini- • Lectura y análisis de información ob- Diagnóstica
2 construcción lítica y territorio. ciones. tenida de distintas fuentes (textos, Indagación de los saberes previos me-
histórica de • Estado y nación. Los Estados • Clase expositiva. gráficos, imágenes fotográficas, ma- diante la exposición dialogada.
EL MAPA los territorios nacionales y plurinacionales. • Profundización de la información a tra- pas, plataforma digital).
POLÍTICO y de las • Las fronteras y los límites de vés de la utilización de la plataforma • Participación oral de los alumnos en Formativa
MUNDIAL relaciones los Estados. Tipos de límites: el análisis de las situaciones proble- Participación oral en las actividades de
entre los geográficos, geodésicos y • Aplicación de técnicas de estudio tales como máticas presentadas por el docente en análisis de situaciones problemáticas.
Tiempo Estados. geométricos. la búsqueda y selección de información en clase, tales como el desmembramien- Observación de tareas y registro de
aproximado: • El Estado y la soberanía. Internet. to de URSS y el conflicto palestino-is- cumplimiento de las actividades áuli-
cinco semanas • Los territorios no autónomos. • Comprensión lectora de artículos periodísti- raelí. cas y domiciliarias.
Los territorios coloniales y la cos. • Confección de cuestionarios. Presentación grupal de la resolución de
descolonización. • Reconocimiento y aplicación de definiciones Resolución grupal de los estudios de los estudios de caso.
• El caso de la Antártida. Trata- para interpretar la organización política de caso: Emiratos Árabes, reunificación Resolución de las actividades de re-
do Antártico. los Estados. de Alemania y guerra de Irak. paso presentadas como cierre de la
• Comparación y aplicación de conceptos en • Exposición oral grupal sobre el estu- unidad.
casos concretos sobre los cambios en los lí- dio de caso resuelto por cada grupo.
mites políticos entre los Estados y sobre el • Utilización de los conceptos básicos Sumativa final
surgimiento de nuevos países como conse- aprendidos en clase, el material de Actividades de autoevaluación de la pla-
cuencia de los conflictos entre naciones y la investigación bibliográfica y de los ar- taforma
descolonización de los territorios. tículos periodísticos, la observación y Exposición oral grupal de los estudios
• Utilización de mapas políticos actuales y de comparación de cartografía histórica de caso.
distintas épocas históricas para el análisis y la plataforma Google Earth, para la Presentación del estudio de caso, re-
de los cambios geopolíticos. resolución de los estudios de caso. suelto de manera individual, sobre la
• Utilización del programa Google Earth. • Resolución individual de trabajo prác- Antártida.
• Trabajo práctico de investigación acerca de tico de investigación sobre la Antárti- Presentación del informe sobre manejo
la Antártida basándose en la información da utilizando material de la web. de los recursos naturales.
proporcionada por Internet. • Puesta en común.
• Integración de contenidos a través de la uti-
lización del mapa conceptual presentado en
el libro de texto.
• Adquisición de vocabulario específico de la
disciplina y utilización del glosario activo.
La • La formación de los Estados. El • Reconocimiento de conceptos y sus definiciones. • Lectura y análisis de la información Diagnóstica
3 construcción orden mundial. Hechos históri- • Clase explicativa utilizando material cartográfico. obtenida del libro de texto. Indagación de los saberes previos a
histórica de cos relevantes. • Aplicación de técnicas de estudio tales como la • Interpretación y comparación de ma- través de la exposición dialogada.
EL MUNDO los territorios • La hegemonía europea. observación y análisis de fotografías y la lectu- pas en forma oral y grupal acerca de
ACTUAL y de las • Los Estados imperiales. ra e interpretación de líneas de tiempo. los cambios de límites y el surgimien- Formativa
relaciones • Las guerras mundiales. Primera • Comprensión lectora de artículos periodísticos. to de nuevos países. La evaluación será permanente a través
Tiempo entre los Guerra Mundial: las consecuen- • Utilización de cronologías para la comprensión • Elaboración de resúmenes. de la participación activa en clase para
aproximado: Estados. cias territoriales y el nacimiento de procesos históricos relevantes en la forma- • Resolución de cuestionarios. la resolución oral de las actividades de
tres semanas de la Unión de las Repúblicas So- ción de países y la modificación de límites. • Confección de cuadros. los temas estudiados y la corrección
cialistas Soviéticas. • Análisis de los aspectos básicos sobre las con- • Interpretación de cronologías. grupal de las producciones realizadas
• Segunda Guerra Mundial. Redefi- secuencias de las guerras mundiales y la redefi- • Corrección grupal de actividades. individualmente.
nición de territorios. Gandhi y la nición de los territorios. • Resolución grupal de los estudios de Resolución de las actividades de re-
India. • Análisis de los aspectos básicos que permiten caso: desmembramiento de Yugos- paso presentadas como cierre de la
• El mundo bipolar. El desmembra- comprender la modificación de los límites inter- lavia y de URSS. Descolonización de unidad.
miento de la URSS. Los nuevos nacionales y el surgimiento de nuevos países. Hong Kong, independencia de la In-
países europeos: Yugoslavia. • Utilización de Google Earth para la observación dia. Sumativa final
• Hong Kong, una región especial. satelital de los distintos países estudiados. • Utilización de los conceptos básicos Actividades de autoevaluación de la pla-
• Armenia, un pueblo indoeuro- • Selección, recolección y análisis de informa- aprendidos en clase, el material de taforma
peo. ción utilizando distintas fuentes textuales y investigación bibliográfica y de los ar- Exposición oral grupal de los estudios
gráficas, de manera simultánea para la resolu- tículos periodísticos, la observación y de caso.
ción de estudios de caso. comparación de cartografía histórica
• Adquisición de vocabulario específico de la dis- y la plataforma Google Earth, para la
ciplina y utilización del glosario activo. resolución de los estudios de caso.
• Exposición oral grupal sobre el estu-
dio de caso resuelto por cada grupo.
27
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
28
La • El nuevo contexto interna- • Presentación de video de la plataforma • Observación de animación en la platafor- Diagnóstica
4 construcción cional: los conflictos inte- digital para conocer contenidos bási- ma y toma de Indagación de los saberes previos me-
histórica de restatales y los conflictos cos sobre el tema. apuntes, para la incorporación de conteni- diante la exposición dialogada.
PROBLEMÁTICAS los territorios intraestatales. • Formulación de interrogantes para dos básicos sobre el tema.
Y CONFLICTOS y de las • La apropiación por el territo- identificar saberes previos y lograr una • Respuesta oral a los interrogantes formu- Formativa
MUNDIALES relaciones rio y los recursos. Los recur- aproximación a los contenidos que se- lados por el docente. La evaluación será permanente a través
entre los sos energéticos: el caso del rán trabajados en la unidad. • Incorporación a la carpeta de información de la participación activa en clase para
Tiempo Estados. petróleo. Geopolítica de la • Aplicación de técnicas de estudio tales escrita acerca de la clasificación de los la resolución oral de las actividades de
aproximado: tres apropiación de la naturaleza. como el subrayado de ideas principa- conflictos y de contenidos básicos sobre el los temas estudiados y la corrección
semanas • Las disputas territoriales ac- les y secundarias. tema que utilizarán posteriormente en la grupal de las producciones realizadas
tuales. Los actores estatales • Reconocimiento de conceptos y sus de- resolución de casos específicos. individualmente.
y no estatales en los conflic- finiciones. • Búsqueda y selección de información en Resolución de las actividades de inte-
tos. El Acnur y los refugiados. • Lectura comprensiva y análisis de la Internet y artículos periodísticos. gración y de autoevaluación presenta-
• Causas y factores desencade- información del texto sobre los tipos • Resolución grupal de estudios de caso das como cierre de la unidad.
nantes de conflictos: políti- de conflictos y los conceptos básicos sobre diferentes conflictos mundiales por
co-ideológicos, económicos, acerca del desarrollo de conflictos. disputas territoriales y apropiación de los Sumativa final
religiosos. Nuevos modos de • Observación y análisis de mapas temá- recursos naturales, en los continentes de Exposición oral grupal de los estudios
combatir conflictos. El caso ticos para la comprensión del tema. Asia, África y América, que incluyan carto- de caso con presentación de láminas.
de ISIS. Consecuencias de • Recolección, lectura, organización y grafía y datos tomados de páginas confia-
los conflictos mundiales. Re- análisis de material bibliográfico y pe- bles de la web y artículos periodísticos.
valorización de lo humano y riodístico e información tomada de la • Aplicación de los contenidos básicos que
humanitario. web para la resolución de estudios de brinda el texto sobre el tema conflictos,
caso. para la resolución de los estudios de caso.
• Adquisición de vocabulario específico • Exposición oral grupal de los estudios de
de la disciplina y utilización del glosa- caso.
rio activo.
La • Los conflictos interestatales. • Clase expositiva utilizando los recursos • Resolución de guía de preguntas sobre la base Diagnóstica
5 construcción • El terrorismo. La guerra contra gráficos y fotográficos del libro y de la pla- de la información proporcionada por el libro Indagación de los saberes previos
histórica de el terrorismo. Un nuevo tipo de taforma digital. de texto y la clase expositiva. mediante la exposición dialogada.
LOS CONFLICTOS los territorios guerra. • Interpretación de gráficos, pirámides de • Participación oral en la observación guiada de
INTERESTATALES y de las • La guerra de Irak por el petró- población y mapas. fotografías. Formativa
relaciones leo. La reconquista de la mez- • Observación y análisis de fotografías. • Localización de países y lugares de conflicto La evaluación será permanente a
Tiempo entre los quita de Mosul por los iraquíes. • Análisis de información periodística. del espacio en material cartográfico. través de la participación activa
aproximado: Estados. El conflicto palestino-israelí. La • Interpretación de cuadros y mapas concep- • Completación de cuadro acerca de los conflic- en clase para la resolución oral de
cuatro semanas situación de Siria. tuales del libro de texto. tos en Oriente Medio. las actividades de los temas estu-
• Puesta en común. • Resolución de estudio de caso sobre el conflic- diados y la corrección grupal de
• Recolección, lectura, organización y análi- to palestino-israelí, utilizando la información las producciones realizadas indivi-
sis de material bibliográfico y periodístico proporcionada por el libro de texto y material dualmente.
e información tomada de la web para la de investigación en la web. Resolución de las actividades de
profundización de los conflictos interesta- • Lectura y análisis de artículo periodístico repaso presentadas como cierre de
tales comentados en clase. acerca del atentado terrorista en Londres. la unidad.
• Análisis, comparación y vinculación de la • Observación y comparación de pirámides de
información obtenida a través de mapas población en Siria. Sumativa final
temáticos. • Corrección grupal de las preguntas y cuadros ela- Resolución de las actividades de
• Confección de informes utilizando procesa- borados por el alumnado y consulta de dudas. autoevaluación de la plataforma
dor de texto. • Realización grupal de un informe acerca de un
• Adquisición de vocabulario específico de la atentado terrorista en particular, utilizando Presentación de informes.
disciplina y utilización del glosario activo. material de investigación, en procesador de Prueba escrita.
texto.
29
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
30
Problemáticas • Los conflictos intraestata- • Exposición dialogada con el objetivo de • Intercambio oral de opiniones a fin de dife- Diagnóstica
6 ambientales a les. Democracia y conflictos identificar los saberes previos de los alum- renciar conceptos. Indagación de los saberes previos
escala local, arraigados. nos acerca de los temas por tratar. • Resolución de guía de preguntas sobre la mediante la exposición dialogada.
LOS CONFLICTOS regional y • Los conflictos separatistas. • Identificación, interpretación y estable- base de la información del libro de texto y
INTRAESTATALES mundial. La cuestión de identidad. El cimiento de relaciones entre conceptos, de la exposición dialogada. Formativa
separatismo vasco. La pro- ideas y hechos a partir de la información • Observación de videos educativos. La evaluación será permanente a
Tiempo blemática del pueblo kurdo. del libro de texto, artículos periodísticos y • Interpretación y análisis de redes concep- través de la participación activa
aproximado: El conflicto entre China y el explicaciones orales. tuales y cuadros. en clase para la resolución oral de
tres semanas Tíbet. • Organización de la información a través de • Resolución de estudios de caso sobre los las actividades de los temas estu-
• Los desplazados internos. Los redes conceptuales y cuadros de doble en- siguientes temas: conflictos entre el Estado diados y la corrección grupal de
organismos internacionales trada. colombiano y las FARC, conflicto ruso-che- las producciones realizadas indi-
de asistencia humanitaria. • Estudios de caso. cheno, la Primavera Árabe, los vascos en vidualmente.
• Análisis de gráficos lineales y de barras. España, el conflicto kurdo, el conflicto entre Resolución de las actividades de
• Observación de videos educativos sobre China y el Tíbet. repaso presentadas como cierre
problemas intraestatales puntuales. • Recolección, lectura, organización y análi- de la unidad.
• Vinculación de la información brindada sis de material bibliográfico y periodístico,
por medios audiovisuales con los conteni- en libros, enciclopedias y en la web, sobre Sumativa final
dos trabajados en la clase. los casos de estudio. Resolución de las actividades de
• Utilización de información de la platafor- • Corrección grupal de actividades. autoevaluación de la plataforma
ma y la web para la resolución de estudios
de caso. Prueba escrita.
• Adquisición de vocabulario específico de la
disciplina y utilización del glosario activo.
La construcción • Las organizaciones supranacionales y su cla- • Exposición dialogada con el ob- • Intercambio oral de opiniones a Diagnóstica
7 histórica de los sificación. jetivo de identificar los saberes fin de comprender el concepto de Indagación de los saberes previos me-
territorios y de • La ONU: creación, misión y estructura. previos de los alumnos acerca organismo supranacional. diante la exposición dialogada.
ORGANIZACIONES las relaciones • Asistencia a refugiados. El Acnur. de los temas por tratar. • Resolución de guía de preguntas
POLÍTICAS entre los • Organismos de crédito: FMI y Banco Mundial. • Utilización de mapas concep- sobre la base de la información Formativa
SUPRANACIONALES Estados. • La Organización Mundial del Comercio. tuales y de cuadros comparati- del libro de texto y de la exposi- La evaluación será permanente a través
• La OTAN, un organismo para la defensa. vos del libro de texto. ción dialogada. de la participación activa en clase para
Tiempo aproximado: • Vinculación de la información • Realización de una investigación la resolución oral de las actividades de
tres semanas brindada por medios audiovi- escolar en forma grupal sobre los temas estudiados y la corrección
suales con los contenidos tra- los organismos supranacionales, grupal de las producciones realizadas
bajados en el aula. estudiados en clase a través de la individualmente.
• Consulta de fuentes diversas información del libro de texto. Resolución de las actividades de re-
(libros, páginas web, organis- • Organización de información cua- paso presentadas como cierre de la
mos estatales, artículos perio- litativa y cuantitativa en cuadros unidad.
dísticos) y selección de infor- y gráficos.
mación sobre los organismos • Elaboración de textos explica- Sumativa final
supranacionales estudiados. tivos utilizando el procesador Exposición oral grupal y presentación
• Adquisición de vocabulario es- de textos. Exposición oral grupal de material gráfico en láminas.
pecífico de la disciplina y utili- de la investigación escolar y pre-
zación del glosario activo. sentación de láminas con imáge-
nes, cuadros y tablas.
31
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
32
La • Características y formas de • Exposición dialogada con el objetivo de • Intercambio oral de opiniones a fin de dife- Diagnóstica
8 construcción integración económica. identificar los saberes previos de los alum- renciar los conceptos previos de los alumnos. Indagación de los saberes previos
histórica de • El Mercosur, principal blo- nos acerca de los temas por tratar. • Resolución de guía de preguntas sobre la mediante la exposición dialogada.
LOS los territorios que sudamericano. • Utilización de cartografía. base de la información del libro de texto y de
PROCESOS DE y de las • La Unión Europea y el Brexit. • Interpretación de gráficos. la exposición dialogada. Formativa
INTEGRACIÓN relaciones • Tratados de libre comercio • Utilización de artículos periodísticos e in- • Observación y confección de mapas. La evaluación será permanente a
ECONÓMICA entre los de América del Norte y el formación tomada de Internet sobre los blo- Confección grupal de fichas de estudio sobre través de la participación activa en
Estados Pacífico. ques económicos. distintos bloques económicos, con la infor- clase para la resolución oral de las
Tiempo • Integración económica en • Confección de fichas de estudio. mación proporcionada por el libro de texto, actividades de los temas estudiados y
aproximado: África y Asia. • Adquisición de vocabulario específico de la los videos, artículos periodísticos e informa- la corrección grupal de las produccio-
dos semanas • El grupo de las potencias y disciplina y utilización del glosario activo. ción de la web. nes realizadas individualmente.
los foros de discusión. • Debate sobre las ventajas y desventajas • Presentación de las fichas de estudio. Resolución de las actividades de re-
de la integración de los países en bloques • Intercambio de opiniones en el foro de la pla- paso presentadas como cierre de la
económicos. taforma digital. unidad.
• Participación activa de los alumnos en deba-
te guiado por el docente. Sumativa final
Resolución de las actividades de
autoevaluación de la plataforma
Diferenciación • La ciudad y el campo desde • Exposición dialogada con el objetivo • Intercambio oral de opiniones a fin de diferenciar los Diagnóstica
9 y articulación el espacio. de identificar los saberes previos de los conceptos de espacio urbano y rural. Indagación de los saberes pre-
entre los • Criterios para la diferencia- alumnos acerca de los temas por tratar. • Observación de animación de la plataforma digital. vios mediante la exposición dia-
LOS ESPACIOS espacios ción de espacios urbanos y • Presentación de video de la plataforma • Toma de apuntes sobre la base de las explicaciones de logada.
URBANOS Y urbanos y rurales: socioeconómicos, digital. clase realizadas por el docente.
RURALES rurales. culturales, morfológicos y • Clase expositiva del docente. • Observación y descripción oral de fotografías que re- Formativa
estadísticos. • Toma de apuntes. presentan espacios rurales y urbanos. La evaluación será permanente a
Tiempo • Dos formas de organización • Diferenciación de espacios urbanos y • Resolución individual de trabajo práctico sobre la com- través de la participación activa
aproximado: espacial y social. El campo rurales a través de la utilización de fo- paración de espacios geográficos urbanos y rurales, a en clase para la resolución oral
tres semanas y la ciudad. Lo rural y lo ur- tografías e imágenes satelitales. partir de las relaciones entre variables espaciales, de- de las actividades.
bano. • Análisis de la información textual y car- mográficas y económicas. Resolución de las actividades de
• Las relaciones históricas y tográfica del libro de texto que permita • Manifestación de opiniones personales a través de la repaso presentadas como cierre
las nuevas vinculaciones establecer cómo se relacionan los espa- utilización del foro en la plataforma digital. de la unidad.
entre el campo y la ciudad. cios urbanos y rurales entre sí. • Análisis oral y escrito de lo observado en fotografías e
• Utilización del foro en la plataforma di- imágenes satelitales. Sumativa final
gital. • Autocorrección de actividades. Resolución de las actividades de
• Adquisición de vocabulario específico autoevaluación de la plataforma
de la disciplina y utilización del glosa-
rio activo. Presentación del trabajo prácti-
co individual.
33
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
34
Diferenciación • La urbanización del planeta. El • Utilización de fotografías e imágenes sa- • Observación y análisis oral de fotografías Diagnóstica
10 y articulación crecimiento de las ciudades y telitales. e imágenes satelitales. Indagación de los saberes previos me-
entre los el éxodo rural. • Explicaciones orales. • Resolución de cuestionario con la infor- diante la observación de imágenes sa-
LOS ESPACIOS espacios • El sistema de ciudades. La for- • Identificación, interpretación y estableci- mación proporcionada por las explicacio- telitales y fotografías.
URBANOS urbanos y mación de áreas metropolita- miento de relaciones entre conceptos, ideas nes del docente y el material audiovisual
rurales. nas. Las megalópolis. y hechos a partir de textos escritos y expli- de la plataforma digital. Formativa
Tiempo • Los usos del suelo urbano. caciones orales. • Observación de planos de distintas ciuda- Participación oral en las actividades
aproximado: Transformaciones en las fun- • Lectura de artículos periodísticos. des del mundo y análisis por escrito. de análisis de información y corrección
tres semanas ciones de las ciudades. • Selección y registro de la información a • Recolección, lectura, organización y aná- de actividades.
• Las dinámicas urbanas: su- partir de estadísticas, gráficos y material lisis de información obtenida en distintas Resolución de las actividades de repaso
burbanizaciones y ciudades textual y cartográfico. fuentes sobre diferentes ciudades del presentadas como cierre de la unidad.
globales. • Organización de la información cualitativa mundo, en forma grupal.
• La calidad de vida en las ciu- y cuantitativa en textos de elaboración pro- • Elaboración propia de textos explicativos Sumativa final
dades: desigual distribución pia, cuadros, gráficos y mapas. sobre la base del material de investiga- Actividades de autoevaluación de la pla-
de los servicios y problemas • Lectura e interpretación de planos de distin- ción sobre grandes ciudades del mundo. taforma
urbanos. tas ciudades del mundo proporcionados por • Confección de mapas temáticos y de ta- Exposición oral grupal sobre las gran-
• El derecho a una vivienda digna. el libro de texto. blas y gráficos para organizar informa- des ciudades del mundo.
• La segregación geográfica y • Comprensión y manejo de conceptos e in- ción cuantitativa.
social. dicadores sobre la calidad de vida de la • Confección de láminas con los mapas, ta-
• Los planos urbanos. población. blas, gráficos y fotografías de las grandes
• Adquisición de vocabulario específico de la ciudades del mundo.
disciplina y utilización del glosario activo. • Exposición oral grupal con presentación
de láminas.
Diferenciación • Las actividades productivas • Exposición dialogada utilizando imágenes • Intercambio oral de opiniones a fin de Diagnóstica
11 y articulación rurales: actividades agropecua- del libro, con el objetivo de identificar los diferenciar los conceptos previos so- Indagación de los saberes mediante la
entre los rias. saberes previos de los alumnos acerca de bre espacio rural. exposición dialogada.
LAS espacios • La organización del espacio ru- los temas por tratar. • Observación y comentario grupal
PRODUCCIONES urbanos y ral: la tenencia de la tierra y los • Presentación de la información de la plata- acerca de la información brindada por Formativa
EN LOS ESPACIOS rurales sistemas de cultivos. forma digital acerca de la clasificación de la plataforma digital. Participación oral en las actividades
RURALES • Clasificación de actividades las actividades primarias y el lugar en que • Recolección, lectura y análisis de ma- de análisis de información y corrección
agropecuarias: producción agro- se desarrollan. terial periodístico y estadístico. de actividades.
Tiempo pecuaria de subsistencia, agri- • Búsqueda y análisis de artículos periodísti- Confección de resúmenes, cuadros y Resolución de las actividades de re-
aproximado: cultura nómada y sedentaria. cos sobre actividades agrarias. gráficos. paso presentadas como cierre de la
tres semanas La producción agropecuaria de • Análisis y comparación de los tipos de agri- • Resolución de cuestionarios sobre la unidad.
mercado: agricultura de planta- cultura y las formas de tenencia de la tierra. organización del espacio rural y las
ción y agricultura socialista. • Interpretación de indicadores económicos a actividades agropecuarias, a partir de Sumativa final
• La revolución verde y las nuevas partir de lecturas, datos estadísticos y gráfi- distintas fuentes textuales, estadísti- Actividades de autoevaluación de la pla-
tecnologías. cos. cas, cartográficas y gráficas, utilizadas taforma
• Los alimentos transgénicos y la • Interpretación de mapas temáticos y de fo- de manera simultánea para la com- Presentación del trabajo práctico gru-
agricultura orgánica. La insegu- tografías. prensión del tema. pal sobre las nuevas tecnologías en la
ridad alimentaria. Consecuen- • Análisis y comparación de formas de orga- • Participación activa en el foro de la producción de alimentos.
cias sociales y ambientales de la nización del trabajo rural en relación con el plataforma digital.
modernización agraria. nivel tecnológico. • Corrección grupal de actividades.
• Los conflictos rurales: movi- • Utilización del foro de la plataforma digital. • Resolución de trabajo práctico grupal
mientos rurales. • Puesta en común de las producciones indi- acerca de la utilización de las nuevas
• Otros usos del espacio rural: in- viduales. tecnologías en la producción de ali-
dustria rural. • Adquisición de vocabulario específico de la mentos, con material periodístico y de
disciplina y utilización del glosario activo. la web, investigado por los alumnos.
Recursos:
• Libro de texto Geografía. Estados y territorios en el mundo, serie Savia, Buenos Aires, SM, 2017.
• Entorno personal de enseñanza y aprendizaje:
• Artículos periodísticos y de divulgación científica.
• Material cartográfico y planos. Imágenes fotográficas, aéreas y satelitales.
• Videos educativos.
• Esquemas y mapas conceptuales.
• Datos estadísticos y tablas. Gráficos lineales, circulares y de barras. Pirámides de población.
• Páginas web y programas tales como el Google Earth.
35