Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Facultad de Economía Escuela Profesional de Economía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ECONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

-
+-

ECONOMÍA INTERNACIONAL I

PANORAMA MUNDIAL DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL 2023

Docente:

Aroquipa Apaza, Orlando

Documento presentado por:

• Gómez Iriarte, Yorya Valentina

• Limo Vera, Grescia Isvara

• Mamani Mendoza, Yuri Enoc

• Mendoza Mercado, Kevin Fabián

• Pérez Pamo, Jaime Sergio

AREQUIPA - PERÚ
2024
Índice
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................... 5
DESARROLLO ........................................................................................................................ 6
1. Nuevas teorías del comercio internacional...................................................................... 6
1.1 Nueva Economía Geográfica ..................................................................................... 6
1.2 Modelo de Gravedad .................................................................................................. 6
1.3 Teoría de las Cadenas Globales de Valor (GVC) ..................................................... 7
1.4 Las Cadenas de Mercancías en el Marco de la Teoría del Sistema-Mundo ............ 8
1.5 La nueva teoría del comercio internacional ............................................................... 8
2. Ventaja comparativa de China, Japon, Estados Unidos, Alemania y Perú .................... 9
2.1 China........................................................................................................................... 9
2.2 Japón .......................................................................................................................... 9
2.3 Estados Unidos .......................................................................................................... 9
2.4 Alemania ................................................................................................................... 10
2.5 Perú .......................................................................................................................... 10
3. Impacto del conflicto Rusia, Ucrania, Israel, Gaza en la economía internacional ........ 11
3.1 Antecedentes Del Conflicto Rusia - Ucrania............................................................ 11
3.2 Consecuencias En Europa Y Asia ........................................................................... 11
3.3 Consecuencias En América ..................................................................................... 12
4. Estado actual de la economía internacional 2023 ........................................................ 13
5. Regulaciones del comercio internacional ...................................................................... 14
5.1 Acuerdo general de comercio y aranceles .............................................................. 14
5.2 Negociaciones multilaterales del comercio.............................................................. 15
5.3 Organización mundial del comercio ......................................................................... 16
6. Proceso de integración TLCs y acuerdos comerciales ................................................. 17
6.1 Principales acuerdos comerciales a nivel mundial .................................................. 17
6.2 Acuerdos comerciales del Perú ............................................................................... 17
6.3 Futuras negociaciones comerciales ......................................................................... 18
7. Características y problemas del comercio de los países en Desarrollo o en vías de
desarrollo. ........................................................................................................................... 18
8. Políticas industriales en los países desarrollados y en proceso de desarrollo ............ 19
9. Políticas comerciales en los países en vías desarrollo y desarrollo ............................. 19
10. Tendencias de la economía internacional ................................................................... 21
10.1 Perspectiva mundial ............................................................................................... 21
10.2 Proyecciones regionales ........................................................................................ 21

2
10.3 Las Tecnologías Digitales, el futuro del Comercio Internacional .......................... 25
10.4 Tecnologías digitales del siglo XXI en auge .......................................................... 25
10.5 Tendencias tecnológicas en el Comercio Internacional ........................................ 26
10.6 Influencia de las tecnologías digitales en las empresas ....................................... 26
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 27
BIBLIOGRAFÍA Y REFERECIAS .......................................................................................... 28

3
INTRODUCCIÓN

La dinámica del comercio internacional es un campo de estudio en constante


evolución que aborda una amplia gama de temas cruciales para entender las interacciones
económicas globales. En esta monografía, exploraremos diversas dimensiones que influyen
en el panorama económico mundial, destacando temas como las nuevas teorías del
comercio internacional, la ventaja comparativa, así como el impacto de conflictos
geopolíticos, como el conflicto entre Rusia, Ucrania, Israel y Gaza, en la economía global.

Adentrándonos en el estado actual de la economía internacional en 2023,


analizaremos las regulaciones del comercio internacional, desde el Acuerdo General de
Comercio y Aranceles hasta las negociaciones multilaterales y los logros de la Organización
Mundial del Comercio.

El proceso de integración, a través de Tratados de Libre Comercio (TLCs) y acuerdos


comerciales, también ocupará un espacio en esta investigación. Examinaremos los
principales acuerdos comerciales a nivel mundial, específicamente los acuerdos
comerciales del Perú, y discutiremos posibles futuras negociaciones comerciales.

A medida que exploramos las características y problemas asociados con el comercio


en países en desarrollo o en vías de desarrollo, también analizaremos las políticas
industriales adoptadas por países desarrollados y en proceso de desarrollo. Además, nos
sumergimos en las políticas comerciales específicas de aquellos países en vías de
desarrollo y desarrollo, explorando cómo estas estrategias impactan en su crecimiento
económico.

Finalmente, cerraremos esta monografía examinando las tendencias actuales y


emergentes en la economía internacional, proporcionando una visión integral de los desafíos
y oportunidades que definen el panorama económico global en el presente y futuro.

4
RESUMEN

La economía internacional en 2023 se ve influenciada por una serie de factores


complejos que van desde las teorías del comercio internacional hasta los conflictos
geopolíticos y las tendencias tecnológicas emergentes. Esta investigación explora diversas
teorías del comercio internacional, como la Nueva Economía Geográfica y el Modelo de
Gravedad, para comprender mejor los patrones comerciales globales. Además, se analiza
el impacto del conflicto entre Rusia, Ucrania, Israel y Gaza en la economía mundial,
destacando sus ramificaciones en Europa, Asia y América. Se examina el estado actual de
la economía global en 2023, incluyendo regulaciones comerciales, procesos de integración
regional y políticas industriales y comerciales en diferentes tipos de economías. Además, se
identifican y analizan las tendencias emergentes, especialmente en el ámbito de las
tecnologías digitales, y se evalúa su impacto en el comercio internacional y en las empresas
a nivel mundial. Este estudio ofrece conclusiones y recomendaciones para entender mejor
el panorama económico global y abordar los desafíos y oportunidades que enfrentan las
economías internacionales en el año 2023

5
DESARROLLO
1. Nuevas teorías del comercio internacional

1.1 Nueva Economía Geográfica


Esta teoría explora cómo la geografía y la ubicación espacial influyen en el comercio
internacional y la actividad económica, trata de examinar cómo los costos de transporte, las
economías de aglomeración y otros factores espaciales afectan los patrones de comercio,
es así que surge la “Nueva Economía Geográfica” como una extensión de los modelos de
crecimiento endógeno, desafiando los supuestos neoclásicos sobre rendimientos
decrecientes y competencia perfecta, en lugar de eso, postula rendimientos crecientes y
competencia imperfecta, centrándose en las externalidades positivas asociadas con la
producción de conocimiento y tecnología.

Actualmente se observa un proceso de polarización, donde las disparidades


económicas aumentan tanto entre países como dentro de ellos, uno de los factores que
cobra mayor importancia es la globalización, que actúa como una fuerza centrífuga que
agrava este problema. Entonces en este contexto, el capital humano, el conocimiento y la
infraestructura se identifican como los factores más determinantes del crecimiento territorial.
(Peña, 2006)

1.2 Modelo de Gravedad


Para Yaselga & Aguirre (2018). Nos dicen que la teoría del comercio internacional
ha evolucionado constantemente para interpretar los factores que influyen en el intercambio
de bienes entre países y su competitividad, desde los mercantilistas, que se centraron en la
acumulación de oro y plata, hasta las teorías modernas como la ventaja comparativa de
Ricardo y las explicaciones de Heckscher y Ohlin sobre las diferencias en la dotación de
factores. En esta evolución, surge el “Modelo de Gravedad”, inspirado en la ley de la
gravedad de Newton, que establece una relación entre el tamaño económico de los países
y el volumen de su comercio exterior, así mismo, resaltan a Jan Tinbergen como pionero en
aplicar este modelo para entender los determinantes de los flujos comerciales entre países,
demostrando una fuerte relación empírica entre el tamaño económico y el comercio
internacional.

Entonces podemos decir que el Modelo de Gravedad es un concepto en economía


que se utiliza para predecir y explicar los patrones de intercambio económico entre dos
lugares, como países, regiones o ciudades, principalmente se basa en la idea de que la
cantidad de comercio entre dos ubicaciones está directamente relacionada con su tamaño
económico (medido por su PBI o población) y la distancia entre ellos.

6
Es decir, el modelo establece que el comercio entre dos lugares es proporcional al
tamaño económico de esos lugares e inversamente proporcional a la distancia entre ellos,
lo que nos da a entender que a medida que la distancia entre dos lugares aumenta, el
comercio entre ellos tiende a disminuir, y a medida que el tamaño económico de los lugares
aumenta, el comercio tiende a aumentar. El modelo de gravedad es ampliamente utilizado
en la planificación económica, la geografía económica y el análisis de políticas comerciales
para entender cómo se distribuyen y fluyen los bienes y servicios en el mundo, también es
utilizada para estimar patrones comerciales, evaluar el impacto de políticas comerciales y
pronosticar cambios en los flujos comerciales en respuesta a diferentes variables, como
cambios en el tamaño económico o en la infraestructura de transporte.

1.3 Teoría de las Cadenas Globales de Valor (GVC)


La Teoría de las Cadenas Globales de Valor (CGV) surge en los años 90 para
explicar la desintegración y deslocalización de la producción a lo largo de las últimas
décadas, este enfoque describe cómo grandes empresas trasladan etapas de producción a
proveedores extranjeros más económicos, este modelo tomó como base a la Teoría del
Sistema Mundo y su idea de cadenas globales de mercancías. Las Cadenas Globales de
Valor destaca las relaciones de poder asimétricas en la acumulación capitalista, hoy en día,
la CGV es crucial en el análisis del comercio internacional y el desarrollo económico, siendo
adoptada por organismos internacionales, que a la vez estos organismos ampliaron su
enfoque, incorporando conceptos de innovación y sectoriales. Promueven la reducción de
barreras comerciales y el fomento de la inversión extranjera y la innovación estatal para
mejorar la inserción en las CGV, bajo el argumento que esto puede reducir la brecha entre
países centrales y periféricos al mejorar el valor agregado y la calidad del trabajo, creando
una estabilidad y crecimiento equilibrado para ambas partes comerciantes. (Wahren et al.,
2018)

Definiendo a la Teoría de las Cadenas Globales de Valor podemos decir que en un


enfoque conceptual dentro de la economía trata de describir la forma en que las empresas
dividen y coordinan la producción a lo largo de múltiples países para maximizar la eficiencia
y la competitividad, así que en lugar de ver a las empresas como entidades aisladas, las
cadenas globales de valor, reconoce que las empresas participan en una red interconectada
de actividades de producción, distribución y comercialización que atraviesa fronteras
nacionales. Así también, las cadenas globales de valor, analizan cómo se crean, distribuyen
y capturan los valores en diferentes etapas de la cadena de producción global, desde la
extracción de materias primas hasta el consumidor final. Esto implica entender cómo las
empresas subcontratan y colaboran con otras empresas a lo largo de la cadena de

7
suministro para aprovechar las ventajas comparativas, reducir costos y mejorar la calidad
de los productos.

Según, (Fernández & Trevignani, 2015). Existe una evolución del enfoque de las
cadenas globales de valor, comprendidas de dos maneras.

1.4 Las Cadenas de Mercancías en el Marco de la Teoría del Sistema-Mundo


Hopkins y Wallerstein (1977) introdujeron el concepto de cadenas de mercancías en
el marco de la teoría del sistema-mundo, describieron las cadenas de productos básicos
como redes de procesos de producción que se extienden a través de fronteras
internacionales, contribuyendo a una singular división global del trabajo, de tal manera que
estas cadenas comienzan desde el producto terminado y se remontan a través de los
procesos de producción hasta las materias primas, lo que permite un análisis de las fuentes
de valor y la identificación de esquemas clave dentro de las cadenas. Aunque originalmente
concebido para analizar la dinámica histórica del capitalismo, el concepto de cadenas de
valor globales ha evolucionado para centrarse más en las transformaciones económicas
globales contemporáneas, aunque con un énfasis más limitado en empresas o grupos
individuales, perdiendo potencialmente de vista su dimensión holística original arraigada en
el mundo.

1.5 La nueva teoría del comercio internacional


Esta teoría económica explica que el comercio internacional surge por dos razones
principales: Las ventajas comparativas y las economías de escala en la producción.

La Teoría Convencional del Comercio (TCC) se enfoca en las ventajas comparativas,


mientras que la Nueva Teoría del Comercio Internacional (NTC) también considera las
economías de escala, propone que el comercio puede originarse no solo por ventajas
comparativas, sino también por economías de escala, lo que implica una estructura de
mercado de competencia imperfecta, teniendo en cuenta que antes de la década de 1980,
era difícil modelar las economías de escala debido a la estructura del mercado, pero la
revolución en la teoría de la organización industrial permitió incorporarlas en el análisis del
comercio para un mayor entendimiento estructural del propio comportamiento del actuar
industrial. Esta teoría está vinculada significativamente al cambio tecnológico y a la política
comercial, así también, los modelos basados en la Nueva Teoría del Comercio Internacional
muestran que el cambio tecnológico es crucial en el patrón de especialización internacional,
y la política comercial puede influir en la especialización mundial a través de instrumentos
como subsidios y aranceles, resultando ser importantes para una mayor interacción
internacional. Entonces esta teoría ofrece una visión más completa del comercio
internacional al considerar tanto las ventajas comparativas como las economías de escala,

8
y proporciona un marco teórico para comprender mejor el impacto del comercio en el
bienestar económico. (Jiménez & Laura, 1998)

2. Ventaja comparativa de China, Japon, Estados Unidos, Alemania y Perú


2.1 China
Vehículos: En 2023, China se proyecta como el posible líder mundial en
exportaciones de vehículos, superando a Japón. La Asociación de Turismos de China
(CPCA) anticipa que China se convertirá en el principal exportador global, destacando la
competitividad de sus vehículos debido a estrictos controles de calidad y su liderazgo en
vehículos eléctricos. (Redacción TLW, 2024)
Textiles: A pesar de que otros países han aumentado su participación en la
producción mundial de textiles en los últimos años, China sigue siendo el líder indiscutible
en esta industria. Este desequilibrio destaca el significativo tamaño de China en
comparación con otros países en la industria textil. (Mohorte, 2020)

2.2 Japón
Semiconductores: Japón, con ventaja comparativa en la producción de
semiconductores, está tomando medidas decisivas para revitalizar su industria.
Colaborando con líderes internacionales, la estrategia incluye la apertura a la inversión
extranjera, destacando la "Estrategia de la Industria de Semiconductores y Digitales". El
objetivo gubernamental es elevar las ventas relacionadas con semiconductores de
empresas japonesas a 15 billones de yenes para 2030. Un hito clave es la creación de
Rapidus en 2022, liderada por un consorcio japonés, para establecer un nuevo ecosistema
de chips y colaboraciones globales en esta tecnología esencial. El presupuesto
suplementario del año fiscal 2022 asigna alrededor de 1,3 billones de yenes para gastos
vinculados a semiconductores. (González, 2023)
Acero: La industria del acero en Japón anticipa un próspero año en 2024,
proyectando un aumento del 1.7% en la producción de acero bruto. Este crecimiento se
atribuye principalmente a la sólida demanda de los fabricantes de automóviles, destacando
la resiliencia y adaptabilidad del sector en un contexto económico volátil. Este aumento es
significativo considerando la desaceleración en Europa y la recuperación gradual en China.
(Sector minero energético, 2023)

2.3 Estados Unidos


Petróleo: Estados Unidos retuvo su posición como el principal productor mundial de
petróleo, con una producción diaria de más de once millones de barriles. Este liderazgo
estadounidense ha resultado de un aumento significativo en la producción, impulsado por
avances tecnológicos como la fracturación hidráulica, que casi duplicaron la producción
desde la recesión económica de 2008. Este incremento ha reducido la dependencia del país

9
en importaciones de petróleo. Además, Estados Unidos desempeña un papel destacado en
la capacidad global de refinación de petróleo, siendo el país con la mayor capacidad, al
refinar aproximadamente una quinta parte del total mundial, que alcanza los 100 millones de
barriles diarios. (Fernandez, 2023)
Armas: En 2023, las ventas de equipos militares estadounidenses a otros gobiernos
alcanzaron un récord de 238,000 millones de dólares, experimentando un aumento del 16%,
según informó el Departamento de Estado. Este incremento se atribuye a la reposición de
existencias enviadas a Ucrania y la preparación de diversos países para posibles conflictos
a gran escala. (El Economista, 2024)

2.4 Alemania
Productos médicos: Alemania lideró las exportaciones mundiales de productos
médicos con un valor de 202.600 millones de dólares, representando el 12,9% del total.
Estados Unidos y China ocuparon el segundo y tercer lugar con exportaciones de 189.600
millones (12%) y 137.300 millones de dólares (8,7%) respectivamente. Esta situación resalta
la ventaja comparativa de Alemania en la producción de productos médicos. (Drevinskas et
al., 2023)
Máquinas y herramientas: La producción de máquinas-herramienta experimentó
un crecimiento del 10% el año pasado, superando las expectativas de otoño en tres puntos
porcentuales. Este aumento real del 3%, equivalente a un volumen de alrededor de 14.100
millones de euros, se atribuye a una mejora en la disponibilidad de componentes de metal,
permitiendo la finalización y entrega de más máquinas. Aunque la situación de suministro
ha mejorado en este aspecto, los suministros de componentes electrónicos siguen siendo
ajustados. Esta situación destaca la ventaja comparativa de Alemania en la industria de
máquinas-herramienta. (Castro, 2023)

2.5 Perú
Harina de pescado: Perú destaca como líder mundial en la producción y exportación
de harina de pescado, representando el 25% de la producción global. La industria pesquera
peruana contribuyó con más de 2300 millones de dólares en exportaciones, mostrando un
crecimiento del 60%. Este éxito se atribuye a la alta calidad de la harina, producida a partir
de anchovetas con alto valor nutricional y procesada con estándares modernos y controles
de calidad rigurosos. La posición geográfica privilegiada de Perú, la regulación
gubernamental para una pesca sostenible, y una eficiente cadena de suministro han
contribuido al posicionamiento exitoso del país en los mercados internacionales. (Ortiz,
2023)
Arándanos: Gracias a las condiciones climáticas favorables, Perú se consolida
como líder mundial en la exportación de arándanos, conocidos como el "oro azul". En el año
2022, mantuvo su posición como el principal exportador por cuarto año consecutivo,

10
logrando ingresos de USD 1.362 millones 740.000, superando a competidores como
Estados Unidos, España, Canadá, Países Bajos y Marruecos. Esta tendencia positiva
continuó en enero de 2023, con envíos que superaron los USD 72 millones 624.000,
reflejando un aumento del 4% respecto al mismo periodo del año anterior. Los destinos
principales incluyeron Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, China y Brasil, este
último experimentando un notable incremento en las exportaciones. (Gobierno del Perú,
2023)
3. Impacto del conflicto Rusia, Ucrania, Israel, Gaza en la economía internacional

3.1 Antecedentes Del Conflicto Rusia - Ucrania


Durante el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, las fuerzas militares rusas
invadieron el territorio de Ucrania, incrementando la tensión existente entre estos países que
surge desde el año 2014, cuando la península de Crimea fue anexada al gobierno ruso. En
consecuencia, ambos países suspendieron sus relaciones diplomáticas.

A pesar de la lejanía, los efectos económicos causados por los enfrentamientos se


evidencian a una escala global. Es por ello que el conflicto que comenzó en Ucrania ha
reducido las perspectivas de una recuperación económica post pandemia para las
economías emergentes y en vías de desarrollo según la actualización del Banco Mundial
(The World Bank, 2023)

3.2 Consecuencias En Europa Y Asia


La situación económica en la Unión Europea se está viendo afectada por el conflicto.
porque los precios subieron, lo que ha provocado que la inflación alcance niveles históricos.
Dado que Ucrania y Rusia son importantes productores de trigo, cebada, metales y gas a
nivel mundial, la información de (Euronews & Desjardins, 2022) enfatizan las interrupciones
en las cadenas de suministro y el aumento de los costos de las materias primas han elevado
los precios de los alimentos y otros productos básicos.

Esto está generando dificultades para las empresas y reduciendo el poder adquisitivo
de los hogares. Como resultado, la Unión Europea tiene previsiones bajas de crecimiento
económico. Además, la inflación, que se esperaba que fuera del 3,9 % hace unos meses,
ahora se estima en alrededor del 6,8 % en promedio. (The World Bank, 2023)

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el conflicto en Ucrania ha


provocado un significativo aumento en los precios de los productos básicos. Además, aún
existe una amenaza para el suministro de alimentos, energía y fertilizantes debido a la
situación. Asimismo, la interrupción de los envíos de granos a través de los puertos del mar

11
Negro tiene graves repercusiones en la seguridad alimentaria de los países más pobres y
en vias de desarrollo, según la advertencia de (World Economic Forum & Masterson, 2022).

En el contexto de las regiones del Cáucaso y Asia Central, la información que brinda
(Fondo Monetario Internacional et al., 2022) la recesión en Rusia y las sanciones tienen un
impacto significativo en la economía. La reducción en el comercio, las remesas, la inversión
y el turismo debido a los estrechos vínculos comerciales y de pago afectan negativamente
el crecimiento económico, la inflación y las cuentas fiscales y externas de los países de esta
región. Esto provoca que los exportadores de materias primas se están beneficiando del
aumento de los precios internacionales.

3.3 Consecuencias En América


La invasión rusa en Ucrania, también ha tenido repercusiones económicas
significativas en América Latina y el Caribe. Las interrupciones en las cadenas de suministro
de productos básicos han afectado tanto a importadores como a exportadores de la región.
Especialmente en un momento en donde todavía están recuperándose de la pandemia. Este
evento desaceleró el crecimiento económico y desencadenó una crisis de seguridad
alimentaria en algunos países de la región.

Es importante resaltar que esta guerra ha afectado significativamente los flujos de


exportación de productos básicos, dado que ambos países son importantes exportadores
en varios sectores clave como: la agricultura, los metales y los fertilizantes. La destrucción
de instalaciones de producción, el bloqueo de rutas comerciales y las sanciones económicas
internacionales han obstaculizado la cadena de producción. Como resultado, los precios de
los productos básicos, que ya estaban en aumento desde el inicio de la recuperación post
pandemia, han experimentado un fuerte incremento tal como se muestra en el siguiente
gráfico:

Obtenido de: OCDE


12
En consecuencia, esto ha impactado principalmente a los segmentos de menores
ingresos,y de esa manera obligó a los gobiernos a implementar medidas para mitigar el
impacto en el consumo básico. Además, las perturbaciones en los mercados de productos
básicos han afectado las cuentas externas de la región. Por otro lado, (PNUD América Latina
y el Caribe et al. 2022) destaca el aumento en los precios del gas natural que también
representan un desafío para la región, específicamente a los países en vías de desarrollo
que dependen en gran medida de las importaciones de este recurso.

La guerra en Gaza tiene implicaciones económicas a nivel internacional debido a


varios factores. En primer lugar, la región es estratégicamente importante para el suministro
de energía, ya que es un punto clave para el transporte de petróleo y gas natural desde el
Medio Oriente hacia Europa y otras partes del mundo. Los conflictos en esta área pueden
provocar preocupaciones sobre la seguridad de estas rutas de transporte, lo que puede
aumentar los precios del petróleo a nivel mundial.

Además, la inestabilidad en Gaza y la región circundante pueden afectar el comercio


internacional y las inversiones en la zona, lo que puede generar incertidumbre en los
mercados financieros globales. Las interrupciones en el flujo de bienes y servicios pueden
afectar las cadenas de suministro globales y aumentar los costos de producción para las
empresas que dependen de esos suministros.

También es importante considerar el impacto humanitario de la guerra en Gaza, ya


que la destrucción de infraestructuras clave, como carreteras, puertos y fábricas, puede
tener repercusiones a largo plazo en la economía local y regional. La reconstrucción y la
ayuda humanitaria pueden representar un costo significativo para la comunidad internacional
y afectar los presupuestos de ayuda de los países involucrados.

4. Estado actual de la economía internacional 2023


En el informe de la OMC sobre el comercio mundial en 2023, se destaca una
compleja narrativa que aborda diversos aspectos cruciales para la economía global:

El Capítulo B resalta la relación entre el comercio y la seguridad económica,


señalando la idea de "reglobalización" como una estrategia para superar las tensiones
comerciales, especialmente entre China y Estados Unidos. A pesar de los desafíos, se
enfatiza la resiliencia del comercio internacional frente a crisis como la pandemia de COVID-
19 y conflictos geopolíticos.

En el Capítulo C, se examina el comercio como motor de inclusión y crecimiento,


pero también como una fuerza que puede exacerbar desigualdades intranacionales. Se

13
destaca la importancia de políticas internas para mitigar estas desigualdades y se vislumbra
la esperanza de un sistema multilateral de comercio fortalecido.

El Capítulo D resalta el papel del comercio en la convergencia económica mundial y


la reducción de la pobreza, pero reconoce que también ha contribuido a aumentar las
desigualdades en algunas economías avanzadas. Se hace hincapié en la necesidad de
políticas internas complementarias para enfrentar estos desafíos.

5. Regulaciones del comercio internacional


5.1 Acuerdo general de comercio y aranceles
La idea de crear una institución que regularice los movimientos internacionales surgió
después de la Segunda Guerra Mundial, los países aliados liderados por Estados Unidos se
comprometieron a reconstruir la disciplina económica mundial. Aunque se planificó la
creación de una Organización Internacional de Comercio (OIC), no se materializó debido a
la falta de ratificación, especialmente por parte de Estados Unidos.En su lugar, se llevaron
a cabo negociaciones arancelarias que resultaron en la creación del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1948.

A pesar de su importancia, este carecía de una estructura organizativa y no era una


organización en sí misma. La toma de decisiones recaía en los Estados firmantes del
acuerdo, adoptando decisiones por mayoría simple o dos tercios de los votos para
cuestiones específicas. Este contexto sentó las bases para el surgimiento posterior de la
Organización Mundial de Comercio (OMC), que representó una transformación significativa
y se convirtió en el principal ente operativo en el ámbito de la globalización económica.

El GATT llevó a cabo varias rondas de negociaciones multilaterales que fueron


fundamentales para la liberalización comercial desde su firma en 1947 hasta 1994. Estas
rondas, que llevan el nombre de la ciudad o político relevante, fueron la principal actividad
de este acuerdo. A pesar de sus defectos, en la década de 1970, demostró las ventajas de
la cooperación en lugar del enfrentamiento para resolver cuestiones comerciales
internacionales.

En los años ochenta, el sistema multilateral perdió preeminencia, aumentaron las


alianzas regionales, se emplearon medidas no transparentes de política comercial fuera de
las normas del GATT, se relajó el sistema de solución de diferencias y se modificaron los
agentes económicos tradicionales. (Heredero de Pablos, 2001)

14
5.2 Negociaciones multilaterales del comercio
PERÚ - HONG KONG: En relación al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Hong
Kong, la viceministra de Perú informó que ya se han llevado a cabo dos rondas de
negociaciones y que la tercera se llevará a cabo en Lima del 16 al 27 de octubre. Es
relevante señalar que las primeras dos rondas tuvieron lugar a principios de este año en
Hong Kong.

El viceministro de Comercio Exterior, Miguel Palomino, y el Secretario de Comercio


y Desarrollo Económico de Hong Kong, Algernon Yau, anunciaron el inicio de las
negociaciones para un TLC entre Perú y Hong Kong, según datos del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (Mincetur).(Pérez, 2023)

CANADÁ – ECUADOR: El gobierno canadiense, bajo la dirección de la Ministra


Mary Ng, ha dado luz verde para iniciar negociaciones comerciales con Ecuador, según lo
anunciado el 13 de noviembre. Estas conversaciones, programadas para comenzar en
marzo de 2024, se ven como una noticia positiva para Ecuador, ya que se espera que
generen al menos 40,000 empleos, según la Ministra de Producción ecuatoriana, Sonsoles
García. Este logro se atribuye a más de dos años de arduo trabajo, liderado por la embajada
ecuatoriana y una nueva oficina comercial en Canadá. Las exportaciones de Ecuador a
Canadá han experimentado un crecimiento anual del 22% en los últimos cinco años,
consolidando a Canadá como un importante socio comercial para las exportaciones no
petroleras de Ecuador. (Mendoza, 2023)

INDIA - PERÚ: Antes del brote de la pandemia de Covid-19, se llevaron a cabo cinco
rondas de negociaciones para el Tratado de Libre Comercio (TLC) con India, y este año se
ha reanudado dicho proceso.

Se informó que en las próximas semanas se llevará a cabo una reunión virtual a nivel
técnico, donde los negociadores realizarán un primer acercamiento. Posteriormente, en la
primera semana de diciembre, se llevará a cabo la ronda de negociación de manera
presencial en Lima. Es importante recordar que el Gabinete Ministerial de India había
aprobado iniciar las negociaciones en enero de 2017, pero debido a la emergencia sanitaria,
se suspendieron temporalmente. (Pérez, 2023)

UNIÓN EUROPEA – MERCOSUR: Después de años de negociaciones, la Unión


Europea (UE) y el Mercosur han alcanzado un "principio de acuerdo" para un tratado
comercial integral. No obstante, persisten obstáculos, especialmente desde el lado europeo,
relacionados con temas medioambientales y la competencia agrícola. Aunque el acuerdo
aborda el desarrollo sostenible, la reciente normativa ambiental de la UE podría requerir

15
nuevas discusiones. La Cumbre UE-CELAC en julio será crucial para evaluar la voluntad
política. La importancia del acuerdo radica en su potencial para generar comercio y
garantizar compromisos medioambientales y sociales, además de servir como catalizador
para la integración en América Latina y el Caribe (ALC). Renunciar al acuerdo implicaría
perder oportunidades económicas y garantías medioambientales y sociales. (Talvi, 2023)

INDONESIA – PERÚ: Juan Carlos Mathews anunció que se está planificando la


negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Indonesia, con una primera
programación de reuniones prevista para agosto próximo. Mathews indicó que, en relación
al TLC con Indonesia, se encuentran en una etapa inicial, habiendo establecido términos
de referencia y logrado la aceptación para iniciar las negociaciones.

Según sus declaraciones, se espera que en la primera semana de agosto se


establezca un calendario inicial que delineará cómo se llevará a cabo el proceso de
negociación con Indonesia. (Gestión, 2023)

5.3 Organización mundial del comercio

Según Heredero la Organización Mundial de Comercio (OMC) es el organismo


sucesor del GATT dentro del marco de las Naciones Unidas. A diferencia del GATT, la OMC
tiene un estatuto legal definido por un acuerdo con características de tratado internacional,
con personalidad jurídica propia. Su objetivo principal es la aplicación de cinco acuerdos
multilaterales y cuatro acuerdos plurilaterales que abarcan el comercio de mercancías,
servicios, propiedad intelectual, solución de diferencias y examen de políticas comerciales.

La estructura de la OMC incluye la Conferencia Ministerial como órgano supremo,


que se reúne cada dos años, y el Consejo General, que asume funciones importantes en los
intervalos entre conferencias, como la solución de diferencias y el examen de políticas
comerciales. Además, existen órganos específicos para cada acuerdo multilateral y
plurilateral, junto con comités y grupos de trabajo asociados.

La toma de decisiones sigue el principio de consenso, pero en casos excepcionales


se recurre a la votación, donde cada miembro tiene un voto. La membresía inicial incluyó a
las Partes Contratantes del GATT que aceptaron los acuerdos multilaterales, y otros países
pueden unirse mediante un proceso de adhesión.

Esta organización actúa como un foro de discusión y negociación, asumiendo la


responsabilidad de cooperar con el FMI y el Banco Mundial. Su meta es lograr el desarrollo
sostenible, optimizando el uso de recursos naturales y respetando el medio ambiente. Se

16
rige por las decisiones y prácticas del GATT, ampliando su ámbito de actuación más allá del
comercio de mercancías. (2001)

En el contexto de la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se han


intensificado las discusiones desde mediados de la década pasada, con numerosas
propuestas para cambios en sus funciones principales: actuar como foro para negociaciones
comerciales, resolver disputas y revisar políticas comerciales nacionales..

Sin embargo, se han presentado desafíos, como conflictos no resueltos, áreas grises
en cuestiones como antidumping y subsidios, y obstáculos en las negociaciones. Incluyendo
contratiempos en las negociaciones de Doha, enredos institucionales y desventuras en un
contexto global cambiante.

Los acuerdos plurilaterales han surgido como una alternativa, permitiendo avanzar
en temas específicos y superar la modalidad del compromiso único. Se han propuesto
cambios conceptuales para considerar las negociaciones plurilaterales como acuerdos
abiertos y flexibles, complementando los acuerdos comerciales existentes de la OMC.
(Peixoto y Maquieira, 2023

6. Proceso de integración TLCs y acuerdos comerciales


6.1 Principales acuerdos comerciales a nivel mundial
De forma global, los acuerdos comerciales más fuertes sin considerar en los cuales el Perú
está incluido.

1. Unión Europea
2. Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA):
3. APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico)
4. EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio)

6.2 Acuerdos comerciales del Perú


Se consideran algunos de los acuerdos comerciales donde se incluye la participación del
Perú.

OMC (Organización Mundial del


Singapur
Comercio)
CAN (Comunidad Andina) China
MERCOSUR (Mercado Común del
Sur) Corea del Sur

Chile Japón
México Alianza del Pacífico

17
Estados Unidos Reino Unido

CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación


Canadá Transpacífico

6.3 Futuras negociaciones comerciales


Constituyen acuerdos del Perú por entrar en vigencia y en negociación son:

a) TISA (Trade in Services Agreement)


b) El Salvador
c) Turquía
d) TPP (Asociación Transpacífico):
e) Brasil

7. Características y problemas del comercio de los países en Desarrollo o en vías de


desarrollo.
Para la presentación de características y detalles de índole negativo que podrían influir
en el desarrollo económico y social como:

• Dependencia: En gran medida los países que no sobresalen por sus propios medios
tienen dependencia de otros países lo que los hace más vulnerables a variaciones
de precios internacionales y a la volatilidad global como además de proveer materias
primas y servicios básicos Morett Sanchez, J. C. (2021)
• Desigualdad: Los países partiendo de sus propios términos de intercambio se
enfrentan a desafíos constantes que recaen en el valor de las exportaciones va a ser
menor que el valor de sus importaciones lo cual conlleva a pérdida de riqueza y
dificultades financieras, bienes capitales y tecnología.
• Escasez: Al no poder generar formas de desarrollo por inaccesibilidad a capitales,
financiamiento, tecnología va a crear incapacidad de diversificación productiva
siendo además un país incompetente.
• Barreras comerciales: Al intentar negociar en el mercado internacional, si no
existen acuerdos de por medio, los países se ven obligados a pagar aranceles, tarifas
y tipos de impuestos.
• Volatilidad de flujos capitales: Por cambios de políticas monetarias o de
condiciones económicas globales, al ser volátiles dificulta que se pueda dar una
correcta planificación económica y financiera a largo plazo.

18
8. Políticas industriales en los países desarrollados y en proceso de desarrollo
Europa y Asia, los países desarrollados han implementado políticas industriales que
se centran en la innovación y la tecnología para mantener su competitividad en la economía
global. Países como Alemania y Japón son líderes en sectores de alta tecnología y han
establecido políticas para fomentar la investigación y el desarrollo, así como la formación de
alianzas estratégicas entre el gobierno, la academia y el sector privado. Estas políticas han
contribuido a su liderazgo en sectores como la ingeniería automotriz, la electrónica y la
biotecnología. (SWISSINFO, 2022)

Por otro lado, en Asia, los países en proceso de desarrollo, como China e India, han
adoptado políticas industriales orientadas al crecimiento económico y la industrialización.
Estas naciones han implementado estrategias para atraer inversiones extranjeras,
desarrollar infraestructura y promover la exportación de productos manufacturados. China,
por ejemplo, ha sido especialmente activa en la promoción de sectores como la tecnología
de la información, la energía renovable y la fabricación avanzada.

En cuanto a América y el Caribe, la situación es más diversa. Algunos países, como


Brasil y México, han implementado políticas industriales similares a las de Asia, con un
enfoque en la atracción de inversiones y la promoción de sectores específicos como la
automoción y la industria aeroespacial. Sin embargo, en el Caribe, donde la economía
depende en gran medida del turismo y otros sectores no industriales, las políticas
industriales pueden tener un alcance más limitado.

9. Políticas comerciales en los países en vías desarrollo y desarrollo


Las políticas comerciales han emergido como un componente esencial en la
configuración del escenario económico mundial, desempeñando un papel crucial en la
determinación de las relaciones comerciales entre naciones y ejerciendo un impacto directo
en el desarrollo económico de los países. Entre los hitos más significativos en este ámbito
se encuentra el Programa de Doha para el Desarrollo (PDD), una iniciativa lanzada en
noviembre de 2001 que buscaba integrar el comercio en la labor de la Organización Mundial
del Comercio (OMC) y abordar las preocupaciones de los países menos adelantados (PMA).

En el ámbito agrícola, el PDD ha adoptado el propósito del PAB de establecer un


sistema de comercio de productos agropecuarios justo y orientado al mercado. Dada la
importancia crítica de la agricultura en la economía de muchos PMA, estas negociaciones
buscan la eliminación de subvenciones a la exportación y la reducción de ayudas internas.
Además, se persigue mejorar el acceso a los mercados para las exportaciones
agropecuarias de los PMA, mediante la aplicación de medidas como la Decisión sobre el
acceso a los mercados libre de derechos y contingentes.

19
El sector del algodón, fundamental para muchos PMA, también ha sido objeto de
atención en las negociaciones comerciales. En 2004, se creó un Subcomité sobre el Algodón
con el propósito de abordar las políticas que distorsionan el comercio en este sector. La
reducción de subvenciones internas y la implementación de medidas más ambiciosas
forman parte de los esfuerzos destinados a mejorar las condiciones comerciales
relacionadas con el algodón.

En el ámbito de bienes industriales, las negociaciones sobre el acceso a los


mercados no agrícolas buscan mejorar el acceso de los PMA en sectores distintos a la
agricultura. La aplicación de medidas como la Decisión sobre el acceso a los mercados libre
de derechos y contingentes, junto con la reducción de obstáculos no arancelarios, está
diseñada para beneficiar a los PMA, que dependen en gran medida de las preferencias
comerciales.

El comercio de servicios también ocupa un lugar crucial en las políticas comerciales,


con la OMC adoptando modalidades para el trato especial de los PMA en estas
negociaciones. Se busca eliminar restricciones y aumentar las oportunidades de acceso a
los mercados para las exportaciones de servicios de los PMA.

En el ámbito de la propiedad intelectual, se busca equilibrar la flexibilidad en la


aplicación del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC) con los vínculos entre los ADPIC y el acceso a
medicamentos esenciales. Los PMA buscan garantizar el acceso a tecnología que respalde
el desarrollo y la capacidad industrial.

Estas políticas comerciales, especialmente aquellas diseñadas para abordar las


necesidades específicas de los países menos adelantados, son fundamentales para
fomentar un sistema comercial global más justo y equitativo. El PDD y otras iniciativas
demuestran el compromiso de la comunidad internacional en este sentido, trabajando hacia
un desarrollo sostenible y una participación más significativa de los PMA en el comercio
internacional.

En el ámbito específico de las normas sanitarias y fitosanitarias, el Fondo para la


Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (FANFC) desempeña un papel crucial. Al
abordar las preocupaciones de los PMA sobre la falta de capacidad en este ámbito, el
FANFC proporciona asistencia técnica y cooperación para mejorar el cumplimiento de las
normas internacionales, fortaleciendo así su acceso a los mercados. (Organización Mundial
del Comercio, 2017)

20
10. Tendencias de la economía internacional
10.1 Perspectiva mundial
Se prevé que el crecimiento global se reduzca al 2.4% en 2024, marcando el tercer
año consecutivo de desaceleración, van a ser muy significantes las políticas monetarias
restrictivas y las condiciones crediticias, junto con el bajo nivel de comercio e inversión a
nivel mundial, serán factores relevantes para el crecimiento, actualmente se viven diversos
problemas a nivel mundial y uno de los más relevantes es el reciente conflicto en Oriente
Medio que ha aumentado los riesgos geopolíticos, así mismo, la cooperación internacional
es crucial para abordar desafíos como la alta deuda, el cambio climático, la fragmentación
del comercio y la inseguridad alimentaria, es necesario que los mercados emergentes y
economías en desarrollo se mantengan en constante movimiento para seguir promoviendo
el desarrollo, haciendo un trabajo afín a un mecanismo impulsor de una tendencia positiva
económica, estando en este contexto, la limitada capacidad fiscal destaca la importancia de
mejorar la eficacia del gasto, es por ello que se necesitan políticas decididas para estimular
una aceleración sostenida de la inversión, fomentando el consumo y la producción de la
población mundial. (Banco Mundial,2023)

Fuente: Banco Mundial

10.2 Proyecciones regionales


Las expectativas de crecimiento varían entre las regiones de mercados emergentes y
economías en desarrollo, influenciadas por factores tanto internacionales como internos.
Se anticipa una disminución del crecimiento este año en Asia oriental y el Pacífico, Europa
y Asia central, así como en Asia meridional, mientras que se espera un repunte en otras
regiones. El próximo año, se proyecta un fortalecimiento del crecimiento en la mayoría de
las regiones a medida que la recuperación mundial se consolida. Los riesgos para estas
perspectivas incluyen conflictos intensificados, volatilidad en los precios de la energía y los
alimentos, disminución de la demanda externa, condiciones financieras más estrictas y
desastres naturales relacionados con el cambio climático. (Banco Mundial,2023)

● Asia oriental y el Pacífico: Se espera una desaceleración del crecimiento alrededor


del 4.5% en 2024 y 4.4% en 2025.

21
● Europa y Asia central: Se prevé una moderación del crecimiento, con cifras
alrededor del 2.4% en 2024 y 2.7% en 2025.
● América Latina y el Caribe: Se anticipa un aumento del crecimiento al 2.3% en
2024 y 2.5% en 2025.
● Oriente Medio y Norte de África: Se proyecta un repunte del crecimiento al 3.5% en
2024 y mantenimiento en ese nivel en 2025.
● Asia meridional: Se estima una disminución del crecimiento al 5.6% en 2024 y un
aumento al 5.9% en 2025.
● África subsahariana: Se prevé un repunte del crecimiento al 3.8% en 2024 y un
aumento continuo hasta el 4.1% en 2025.

10.3.1 Crecimiento del volumen del comercio y del PIB

Durante el último trimestre de 2022, hubo una súbita desaceleración en el comercio


y la producción mundial debido a políticas monetarias más estrictas en Estados Unidos, la
Unión Europea y otros países, a pesar de la esperanza generada por la caída de los precios
de la energía y el levantamiento de restricciones en China debido a la pandemia, estas
expectativas no se han materializado, además, las dificultades en los mercados de la
propiedad en China y la persistente preocupación por la inflación en Estados Unidos y la UE
han obstaculizado una recuperación sólida, así también, ha habido factores como la guerra
en Ucrania y la continuación de la pandemia de COVID-19 también han oscurecido las
perspectivas comerciales para 2023 y 2024.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) ahora estima un crecimiento del


volumen del comercio mundial de mercancías del 0.8% en 2023, en comparación con el
pronóstico anterior del 1.7%. Ahora, el Producto Interno Bruto (PIB) real se espera que
aumente un 2.6% a los tipos de cambio del mercado, como así también, se proyecta que el
crecimiento del comercio repunte al 3.3% en 2024, con una previsión casi sin cambios en
comparación con el pronóstico anterior del 3.2%, y un crecimiento del PIB estable del 2.5%.
Entonces, se espera que el comercio crezca más lentamente que el PIB este año, pero más
rápidamente el próximo, lo cual es común debido a la influencia de las inversiones y los
bienes duraderos en el comercio en comparación con el PIB, esto a causa de una
reactivación económica más equilibrada y un tanto arriesgada. Organización Mundial del
Comercio (OMC,2023)

22
Crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías y del PIB mundial,
2021-2024

Fuente: OMC

La desaceleración del comercio parece afectar a numerosos países y una amplia


variedad de productos, especialmente ciertas categorías de manufacturas como hierro y
acero, equipo de oficina y telecomunicaciones, textiles y prendas de vestir, sin embargo, las
ventas de vehículos de pasajeros han sido una excepción destacada, habiendo
experimentado un aumento en 2023, es necesario decir que las causas exactas de esta
desaceleración no están completamente claras, pero se mencionan factores como la
inflación, altas tasas de interés, apreciación del dólar estadounidense y tensiones
geopolíticas como contribuyentes.

Aunque el volumen de exportaciones de mercancías de Asia se ha mantenido


estable durante un período prolongado, sigue siendo significativamente más alto que en
2019, impulsado por un aumento en los envíos de manufacturas desde China durante la
pandemia. En la primera mitad de 2023, las exportaciones de Asia aumentaron un 14.6% en
comparación con 2019, mientras que las de América del Norte, América del Sur y Europa
aumentaron en un rango entre 2.8% y 3.9%. Las exportaciones de regiones productoras de
petróleo tuvieron un crecimiento más lento o incluso disminuyeron, ahora, en términos de
importaciones, las de Asia aumentaron un 6.9% entre 2019 y 2023, mientras que las de
América del Norte y Europa crecieron un 9.8% y 4.4% respectivamente, de igual manera,
las importaciones también aumentaron significativamente en regiones exportadoras de
recursos, aunque disminuyeron ligeramente en África. Organización Mundial del Comercio
(OMC,2023)

23
Exportaciones e importaciones de mercancías por región, 2019T1-2024T2

Fuente: OMC y UNCTAD.

1.1.1. Detalles de las previsiones comerciales

Según las proyecciones actuales de la OMC para 2024, América del Norte liderará el
crecimiento de las exportaciones con un 3.6%, seguida por la región de la CEI con un 3.0%,
la mayoría de las demás regiones experimentarán un crecimiento moderado en las
exportaciones, excepto África, donde se espera una contracción del 1.5%, en cuanto a las
importaciones, se prevé que la región de la CEI experimente el mayor crecimiento con un
25%, seguida por Oriente Medio con un 12.5% y África con un 5.1%. Otras regiones
experimentarán disminuciones modestas en las importaciones, especialmente América del
Norte, América del Sur, Europa y Asia.

24
Volumen del comercio de mercancías y crecimiento del PIB, 2019-202

Fuente: OMC

La proyección del 0.8% para el comercio mundial en 2023 representa una revisión a
la baja de 0.9 puntos porcentuales con respecto a la previsión anterior de abril, que
anticipaba un aumento del 1.7% en el comercio de mercancías, esta revisión a la baja se
debe principalmente a una reducción de 1.1 puntos porcentuales en la proyección de 2023
para América del Norte, y una disminución de 3.0 puntos porcentuales en la proyección para
Asia. Aunque la revisión de las importaciones europeas fue menor (0.1 puntos porcentuales),
ya se esperaba una contracción en la región, estas tres regiones representan la gran
mayoría de la demanda mundial de productos importados, abarcando el 88% del total en
2022. Organización Mundial del Comercio (OMC,2023)

10.3 Las Tecnologías Digitales, el futuro del Comercio Internacional


Hoy en día, las tecnologías digitales están estrechamente relacionadas con el
comercio internacional al actuar como un vínculo crucial en cómo las personas y las
empresas interactúan. Es esencial comprender estos cambios, ya que se espera que en el
futuro cercano estas tecnologías continúen evolucionando y desempeñen un papel aún
más significativo en la sociedad.

10.4 Tecnologías digitales del siglo XXI en auge


El progreso tecnológico del siglo XXI ha dado lugar a innovaciones como la robótica
y la inteligencia artificial, que están transformando la forma en que se realizan las tareas, la
robótica se refiere al diseño de máquinas capaces de realizar actividades humanas, mientras

25
que la inteligencia artificial permite la automatización de tareas mediante el aprendizaje
automático y la toma de decisiones. Además, tecnologías como la impresión 3D y el Internet
de las cosas están mejorando la eficiencia y automatizando procesos en la cadena de
suministro, fabricación y distribución, estos avances tecnológicos están impulsando la
competitividad global de las naciones, lo que requiere un análisis detallado de las
necesidades tecnológicas de cada empresa y la adopción de nuevos modelos de negocio
alineados con los objetivos empresariales. (Avendaño & Manosalva, 2019)

10.5 Tendencias tecnológicas en el Comercio Internacional


El comercio internacional se ha beneficiado enormemente de la integración de
tecnologías en todas sus etapas, lo que ha reducido costos y ampliado las operaciones a
nivel global, las innovaciones tecnológicas, como aplicaciones de seguimiento de envíos y
plataformas como el Sistema de Comercio Exterior Electrónico (SISCOMEX), simplifican y
agilizan los procesos comerciales para exportadores e importadores. Además, el comercio
internacional aprovecha el alcance de los portales corporativos en Internet para encontrar y
atraer clientes extranjeros de manera eficiente. Por último, las aplicaciones de inteligencia
artificial están siendo utilizadas para promocionar productos y servicios, aumentando la
visibilidad en línea y optimizando la búsqueda de clientes. (Avendaño & Manosalva, 2019)

10.6 Influencia de las tecnologías digitales en las empresas


Las tecnologías digitales han impulsado nuevos modelos de negocio centrados en
las ventas en línea, permitiendo a las empresas llegar a más personas a nivel nacional e
internacional de manera rápida y sencilla, estos avances han transformado las etapas de
producción, facilitando la innovación en productos y procesos de negociación, esto con el
motivo de mantenerse competitivas, las empresas deben invertir en tecnología adaptada a
sus necesidades específicas, independientemente de su tamaño, lo que les permite reducir
costos y mejorar la experiencia del cliente. Además, estas tecnologías están contribuyendo
al cuidado del medio ambiente y al impulso de iniciativas de innovación y emprendimiento a
nivel local, creando y fomentando de manera didáctica la economía. (Avendaño &
Manosalva, 2019

26
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En conclusión, esta monografía ha proporcionado una visión integral de diversos
aspectos cruciales en el ámbito del comercio internacional. Al explorar las características
y problemas del comercio en países en desarrollo o en vías de desarrollo, así como las
políticas industriales y comerciales en diferentes etapas de desarrollo, hemos
profundizado en las complejidades que enfrentan estas naciones en la arena
internacional.

Al explorar las características y problemas del comercio en países en desarrollo o en


vías de desarrollo, así como las políticas industriales y comerciales en diferentes etapas
de desarrollo, hemos profundizado en las complejidades que enfrentan estas naciones
en la arena internacional. Finalmente, al examinar las tendencias de la economía
internacional, hemos destacado la necesidad de adaptación y anticipación a medida que
evolucionan los patrones económicos globales. En un mundo en constante cambio,
comprender estas tendencias es esencial para la toma de decisiones informada y la
planificación estratégica a nivel nacional e internacional. En conjunto, esta monografía
subraya la interrelación y la complejidad inherentes al comercio internacional, ofreciendo
una comprensión más profunda de los factores que influyen en la economía global y
proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y reflexiones en este
campo dinámico.

Finalmente, se puede afirmar que el comercio internacional es un campo crucial y en


constante evolución que refleja las interacciones económicas globales, de acuerdo a
este análisis exhaustivo se trata de abordar temas esenciales, desde las nuevas teorías
del comercio hasta el impacto de los conflictos geopolíticos en la economía global. Así
también, es importante destacar la relevancia de los TLCs, los acuerdos comerciales y
las políticas industriales en desarrollo y países desarrollados, sobre todo considerando
un panorama de complejidad, todo esto gracias al examinar las tendencias actuales y
emergentes, logrando demostrar una visión completa de los desafíos y oportunidades
que moldean el futuro económico global, que es ciertamente incierto por todos los
factores que influyen positivamente o negativamente a la economía y sobre todo al
comercio internacional.

27
BIBLIOGRAFÍA Y REFERECIAS

Avendaño, W.R , Manosalva, Y. Vista de las tecnologías digitales: el futuro del


comercio internacional. (2019) Visión internacional.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/visioninternacional/article/view/3041/4123

Castro, A. (2023). Producción de máquinas-herramienta en Alemania crecería en


2023
.https://www.mms-mexico.com/noticias/post/produccion-de-maquinas-herramienta-en-
alemania-creceria-en-2023

Drevinskas, E., Ng Shing, E., Verbeet, T. (2023). Se estabiliza el comercio de


productos médicos tras el pico alcanzado durante la pandemia
https://www.wto.org/spanish/blogs_s/data_blog_s/blog_dta_23may23_s.htm#:~:text=Alema
nia%20fue%20el%20principal%20exportador,189.600%20millones%20de%20d%C3%B3la
res%20EE.

El Economista. (2024). EU bate récord en exportación de armamento; vendió


238,000 millones de dólares en 2023..
https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/EU-bate-record-en-exportacion-de-
armamento-vendio-238000-millones-de-dolares-en-2023-20240129-0088.html

Emanuel Yaselga, & Ilich Aguirre. (2018). MODELO GRAVITACIONAL DEL


COMERCIO INTERNACIONAL PARA ECUADOR 2007-2017. CUESTIONES
ECONÓMICAS, 2,2

Euronews & Desjardins, G. (2022). El negativo impacto de la guerra de Ucrania en


la economía de la Unión Europea. Euronews.
https://es.euronews.com/business/2022/06/08/el-negativo-impacto-de-la-guerra-de-
ucrania-en-la-economia-de-la-union-europea

Fernández, R. (2023). Ranking mundial de los principales países productores de


petróleo en 2021 y 2022 https://es.statista.com/estadisticas/634780/paises-lideres-en-la-
produccion-de-petroleo/

Fernández, V.R , & Trevignani, M. F. (2015). Cadenas Globales de Valor y


Desarrollo: Perspectivas Críticas desde el Sur Global. Revista de Ciências Sociais, Rio de
Janeiro, 58(2), Scielo.
https://www.scielo.br/j/dados/a/ynKSYKZBFnzkFrPPtFTD6rp/?format=pdf&lang=es

Fondo Monetario Internacional, Kammer, A., Azour, J., & Selassie, A. A. (2022).
IMF Blog. La guerra en Ucrania repercute en todas las regiones del mundo.
https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2022/03/15/blog-how-war-in-ukraine-is-reverberating-
across-worlds-regions-031522

Gobierno del Perú. (2023). Perú, por cuarto año consecutivo, vuelve a ser el primer
exportador mundial de arándanos. https://www.gob.pe/institucion/embajada-del-peru-en-
espana/noticias/737763-peru-por-cuarto-ano-consecutivo-vuelve-a-ser-el-primer-
exportador-mundial-de-arandanos

González, M., RA, R. (2023). Semiconductores: la estrategia de Japón - Reporte


Asia. https://reporteasia.com/economia/2023/10/26/japon-estrategia-industria-
semiconductores/

28
Heredero, I. (2001). La Organización Mundial de Comercio frente al Acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio. https://www.researchgate.net/profile/Maria-
Heredero-De-
Pablos/publication/28119712_La_Organizacion_Mundial_de_Comercio_frente_al_Acuerdo
_General_sobre_Aranceles_y_comercio/links/5554615208ae6fd2d81f4220/La-
Organizacion-Mundial-de-Comercio-frente-al-Acuerdo-General-sobre-Aranceles-y-
comercio.pdf

Heredero, I. (2001). La Organización Mundial de Comercio : antecedentes,


situación y perspectivas.
http://hdl.handle.net/10272/386

Jíménez, F. & Lahura, E. (1998). La nueva teoría del comercio internacional.


EconPapers, 149. http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD149.pdf
Perspectivas económicas mundiales. (s. f.-b). BANCO MUNDIAL, 2023
https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects#regional

Mohorte, A. (2020). Los países que más ropa exportan al resto del planeta,
ilustrados en un mapa. https://www.xataka.com/magnet/paises-que-ropa-exportan-al-resto-
planeta-ilustrados-mapa

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2023). Acuerdos Comerciales del Perú.


https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe

Mendoza, J. (2023). Ecuador y Canadá comenzarán a negociar un acuerdo


comercial a partir del otro año. Diario La República.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/acuerdo-comercial-entre-canada-y-ecuador-
comenzara-a-negociarse-en-marzo-de-2024-3767825

Morett Sánchez, J. C. (2021). Energy Dependence of Underdeveloped Countries.


HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De
Humanidades,10(1),pp.19–36. https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v10.2676

OMC Perspectivas del comercio mundial y estadísticas. (2023). Organización


Mundial del Comercio. Recuperado 10 de febrero de 2024, de
https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/gtos_updt_oct23_s.pdf

Ortiz, C. (2023). Harina de pescado peruana: Valor dominante en el mercado


internacional. Universidad César Vallejo. https://www.ucv.edu.pe/blog/harina-de-pescado-
peruana-valor-dominante-en-el-mercado-
internacional/#:~:text=Actualmente%2C%20Per%C3%BA%20es%20el%20principal,de%20
pescado%20en%20el%20mundo.

Organización Mundial del Comercio. (2017). Desarrollo de la función del comercio


en los países menos adelantados. World Trade Organization. Retrieved February 12, 2024,
from https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/harnessing_trade_dev_s.pdf

OMC (Organización Mundial del Comercio). (2023). "La reglobalización para un


futuro seguro, inclusivo y sostenible", 17.
wto.org/spanish/res_s/booksp_s/wtr23_s/wtr23_ch0c_s.pdf

29
Peixoto Batista, J., & Maquieira Alonzo, J. (2023). El rol actual de la Organización
Mundial del Comercio en la gobernanza multilateral del comercio: crisis y continuidades.
Desafíos, 35(Especial). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.13235

Pérez, S. (2023). Acuerdos comerciales: así avanzan los TLC con China, Hong
Kong e India. Gestión.
https://gestion.pe/economia/acuerdos-comerciales-asi-avanzan-los-tlc-con-chna-hong-
kong-e-india-noticia/?ref=gesr

Peña Sánchez, A.R. (2006) Las disparidades económicas intrarregionales en


Andalucía. “La Nueva Geografía Económica” Tesis doctoral accesible a texto completo en:
http://www.eumed.net/tesis/2006/arps/

PNUD América Latina y el Caribe, Cárdenas, M., & Hernández, A. (n.d.). PNUD
LAC PDS Nº. 29. Las repercusiones economicas de la guerra en Ucrania sobre America
Latina y el Caribe. Retrieved 2022, from
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-11/PNUDLAC-Policy-Document-
Series-29-ES%20%282%29.pdf

Redacción Gestión. (2023). Exportaciones: ¿Cuáles son los acuerdos comerciales


que se vienen para Perú? Gestión. https://gestion.pe/economia/exportaciones-cuales-son-
los-acuerdos-comerciales-que-se-vienen-para-peru-tlc-noticia/

Redacción TLW. (2024). China podría superar a Japón como líder global de
exportación de vehículos en 2023. THE LOGISTICS WORLD |
https://thelogisticsworld.com/actualidad-logistica/china-podria-superar-a-japon-como-lider-
global-de-exportacion-de-vehiculos-en-
2023/#:~:text=%2D%20China%20finaliz%C3%B3%202023%20como%20el,obtenido%20a
%20principios%20del%20ejercicio

Sector minero energético. (2023). La industria del acero en Japón proyecta un 2024
prometedor con un aumento del 1.7% en la producción. Noticias Especializadas.
https://sectorminero.com.pe/la-industria-del-acero-en-japon-proyecta-un-2024-prometedor-
con-un-aumento-del-1-7-en-la-produccion/

Talvi, E. (2023) Acuerdo UE-Mercosur: una oportunidad estratégica de primer


orden para la Unión Europea y América Latina - Real Instituto Elcano.
https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/acuerdo-ue-mercosur-una-oportunidad-
estrategica-de-primer-orden-para-la-union-europea-y-america-latina/

The World Bank. (2023). Europe and Central Asia Economic Update. World Bank.
https://www.worldbank.org/en/region/eca/publication/europe-and-central-asia-economic-
update

World Economic Forum & Masterson, V. (2022). La guerra de Rusia en Ucrania. El


Foro Económico Mundial. https://es.weforum.org/agenda/2022/06/impacto-guerra-ucrania-
comercio-global/

Wahren, P. Cúneo, D.M, Di Giovambattista, A.P, Gárriz, A.I, (2018). Cadenas


Globales de Valor: la reinterpretación de los Organismos Internacionales. Realidad
Económica, 1(314). https://citra.org.ar/wp-
content/uploads/2020/01/2018_ARTICULO_Cadenas-Globales-de-Valor-WAHREN-
CUNEO-DI-GIOVAMBATTISTA-GARRIZ.pdf

30

También podría gustarte