Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Facultad de Economía Escuela Profesional de Economía
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Facultad de Economía Escuela Profesional de Economía
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Facultad de Economía Escuela Profesional de Economía
FACULTAD DE ECONOMÍA
-
+-
ECONOMÍA INTERNACIONAL I
Docente:
AREQUIPA - PERÚ
2024
Índice
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................... 5
DESARROLLO ........................................................................................................................ 6
1. Nuevas teorías del comercio internacional...................................................................... 6
1.1 Nueva Economía Geográfica ..................................................................................... 6
1.2 Modelo de Gravedad .................................................................................................. 6
1.3 Teoría de las Cadenas Globales de Valor (GVC) ..................................................... 7
1.4 Las Cadenas de Mercancías en el Marco de la Teoría del Sistema-Mundo ............ 8
1.5 La nueva teoría del comercio internacional ............................................................... 8
2. Ventaja comparativa de China, Japon, Estados Unidos, Alemania y Perú .................... 9
2.1 China........................................................................................................................... 9
2.2 Japón .......................................................................................................................... 9
2.3 Estados Unidos .......................................................................................................... 9
2.4 Alemania ................................................................................................................... 10
2.5 Perú .......................................................................................................................... 10
3. Impacto del conflicto Rusia, Ucrania, Israel, Gaza en la economía internacional ........ 11
3.1 Antecedentes Del Conflicto Rusia - Ucrania............................................................ 11
3.2 Consecuencias En Europa Y Asia ........................................................................... 11
3.3 Consecuencias En América ..................................................................................... 12
4. Estado actual de la economía internacional 2023 ........................................................ 13
5. Regulaciones del comercio internacional ...................................................................... 14
5.1 Acuerdo general de comercio y aranceles .............................................................. 14
5.2 Negociaciones multilaterales del comercio.............................................................. 15
5.3 Organización mundial del comercio ......................................................................... 16
6. Proceso de integración TLCs y acuerdos comerciales ................................................. 17
6.1 Principales acuerdos comerciales a nivel mundial .................................................. 17
6.2 Acuerdos comerciales del Perú ............................................................................... 17
6.3 Futuras negociaciones comerciales ......................................................................... 18
7. Características y problemas del comercio de los países en Desarrollo o en vías de
desarrollo. ........................................................................................................................... 18
8. Políticas industriales en los países desarrollados y en proceso de desarrollo ............ 19
9. Políticas comerciales en los países en vías desarrollo y desarrollo ............................. 19
10. Tendencias de la economía internacional ................................................................... 21
10.1 Perspectiva mundial ............................................................................................... 21
10.2 Proyecciones regionales ........................................................................................ 21
2
10.3 Las Tecnologías Digitales, el futuro del Comercio Internacional .......................... 25
10.4 Tecnologías digitales del siglo XXI en auge .......................................................... 25
10.5 Tendencias tecnológicas en el Comercio Internacional ........................................ 26
10.6 Influencia de las tecnologías digitales en las empresas ....................................... 26
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 27
BIBLIOGRAFÍA Y REFERECIAS .......................................................................................... 28
3
INTRODUCCIÓN
4
RESUMEN
5
DESARROLLO
1. Nuevas teorías del comercio internacional
6
Es decir, el modelo establece que el comercio entre dos lugares es proporcional al
tamaño económico de esos lugares e inversamente proporcional a la distancia entre ellos,
lo que nos da a entender que a medida que la distancia entre dos lugares aumenta, el
comercio entre ellos tiende a disminuir, y a medida que el tamaño económico de los lugares
aumenta, el comercio tiende a aumentar. El modelo de gravedad es ampliamente utilizado
en la planificación económica, la geografía económica y el análisis de políticas comerciales
para entender cómo se distribuyen y fluyen los bienes y servicios en el mundo, también es
utilizada para estimar patrones comerciales, evaluar el impacto de políticas comerciales y
pronosticar cambios en los flujos comerciales en respuesta a diferentes variables, como
cambios en el tamaño económico o en la infraestructura de transporte.
7
suministro para aprovechar las ventajas comparativas, reducir costos y mejorar la calidad
de los productos.
Según, (Fernández & Trevignani, 2015). Existe una evolución del enfoque de las
cadenas globales de valor, comprendidas de dos maneras.
8
y proporciona un marco teórico para comprender mejor el impacto del comercio en el
bienestar económico. (Jiménez & Laura, 1998)
2.2 Japón
Semiconductores: Japón, con ventaja comparativa en la producción de
semiconductores, está tomando medidas decisivas para revitalizar su industria.
Colaborando con líderes internacionales, la estrategia incluye la apertura a la inversión
extranjera, destacando la "Estrategia de la Industria de Semiconductores y Digitales". El
objetivo gubernamental es elevar las ventas relacionadas con semiconductores de
empresas japonesas a 15 billones de yenes para 2030. Un hito clave es la creación de
Rapidus en 2022, liderada por un consorcio japonés, para establecer un nuevo ecosistema
de chips y colaboraciones globales en esta tecnología esencial. El presupuesto
suplementario del año fiscal 2022 asigna alrededor de 1,3 billones de yenes para gastos
vinculados a semiconductores. (González, 2023)
Acero: La industria del acero en Japón anticipa un próspero año en 2024,
proyectando un aumento del 1.7% en la producción de acero bruto. Este crecimiento se
atribuye principalmente a la sólida demanda de los fabricantes de automóviles, destacando
la resiliencia y adaptabilidad del sector en un contexto económico volátil. Este aumento es
significativo considerando la desaceleración en Europa y la recuperación gradual en China.
(Sector minero energético, 2023)
9
en importaciones de petróleo. Además, Estados Unidos desempeña un papel destacado en
la capacidad global de refinación de petróleo, siendo el país con la mayor capacidad, al
refinar aproximadamente una quinta parte del total mundial, que alcanza los 100 millones de
barriles diarios. (Fernandez, 2023)
Armas: En 2023, las ventas de equipos militares estadounidenses a otros gobiernos
alcanzaron un récord de 238,000 millones de dólares, experimentando un aumento del 16%,
según informó el Departamento de Estado. Este incremento se atribuye a la reposición de
existencias enviadas a Ucrania y la preparación de diversos países para posibles conflictos
a gran escala. (El Economista, 2024)
2.4 Alemania
Productos médicos: Alemania lideró las exportaciones mundiales de productos
médicos con un valor de 202.600 millones de dólares, representando el 12,9% del total.
Estados Unidos y China ocuparon el segundo y tercer lugar con exportaciones de 189.600
millones (12%) y 137.300 millones de dólares (8,7%) respectivamente. Esta situación resalta
la ventaja comparativa de Alemania en la producción de productos médicos. (Drevinskas et
al., 2023)
Máquinas y herramientas: La producción de máquinas-herramienta experimentó
un crecimiento del 10% el año pasado, superando las expectativas de otoño en tres puntos
porcentuales. Este aumento real del 3%, equivalente a un volumen de alrededor de 14.100
millones de euros, se atribuye a una mejora en la disponibilidad de componentes de metal,
permitiendo la finalización y entrega de más máquinas. Aunque la situación de suministro
ha mejorado en este aspecto, los suministros de componentes electrónicos siguen siendo
ajustados. Esta situación destaca la ventaja comparativa de Alemania en la industria de
máquinas-herramienta. (Castro, 2023)
2.5 Perú
Harina de pescado: Perú destaca como líder mundial en la producción y exportación
de harina de pescado, representando el 25% de la producción global. La industria pesquera
peruana contribuyó con más de 2300 millones de dólares en exportaciones, mostrando un
crecimiento del 60%. Este éxito se atribuye a la alta calidad de la harina, producida a partir
de anchovetas con alto valor nutricional y procesada con estándares modernos y controles
de calidad rigurosos. La posición geográfica privilegiada de Perú, la regulación
gubernamental para una pesca sostenible, y una eficiente cadena de suministro han
contribuido al posicionamiento exitoso del país en los mercados internacionales. (Ortiz,
2023)
Arándanos: Gracias a las condiciones climáticas favorables, Perú se consolida
como líder mundial en la exportación de arándanos, conocidos como el "oro azul". En el año
2022, mantuvo su posición como el principal exportador por cuarto año consecutivo,
10
logrando ingresos de USD 1.362 millones 740.000, superando a competidores como
Estados Unidos, España, Canadá, Países Bajos y Marruecos. Esta tendencia positiva
continuó en enero de 2023, con envíos que superaron los USD 72 millones 624.000,
reflejando un aumento del 4% respecto al mismo periodo del año anterior. Los destinos
principales incluyeron Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, China y Brasil, este
último experimentando un notable incremento en las exportaciones. (Gobierno del Perú,
2023)
3. Impacto del conflicto Rusia, Ucrania, Israel, Gaza en la economía internacional
Esto está generando dificultades para las empresas y reduciendo el poder adquisitivo
de los hogares. Como resultado, la Unión Europea tiene previsiones bajas de crecimiento
económico. Además, la inflación, que se esperaba que fuera del 3,9 % hace unos meses,
ahora se estima en alrededor del 6,8 % en promedio. (The World Bank, 2023)
11
Negro tiene graves repercusiones en la seguridad alimentaria de los países más pobres y
en vias de desarrollo, según la advertencia de (World Economic Forum & Masterson, 2022).
En el contexto de las regiones del Cáucaso y Asia Central, la información que brinda
(Fondo Monetario Internacional et al., 2022) la recesión en Rusia y las sanciones tienen un
impacto significativo en la economía. La reducción en el comercio, las remesas, la inversión
y el turismo debido a los estrechos vínculos comerciales y de pago afectan negativamente
el crecimiento económico, la inflación y las cuentas fiscales y externas de los países de esta
región. Esto provoca que los exportadores de materias primas se están beneficiando del
aumento de los precios internacionales.
13
destaca la importancia de políticas internas para mitigar estas desigualdades y se vislumbra
la esperanza de un sistema multilateral de comercio fortalecido.
14
5.2 Negociaciones multilaterales del comercio
PERÚ - HONG KONG: En relación al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Hong
Kong, la viceministra de Perú informó que ya se han llevado a cabo dos rondas de
negociaciones y que la tercera se llevará a cabo en Lima del 16 al 27 de octubre. Es
relevante señalar que las primeras dos rondas tuvieron lugar a principios de este año en
Hong Kong.
INDIA - PERÚ: Antes del brote de la pandemia de Covid-19, se llevaron a cabo cinco
rondas de negociaciones para el Tratado de Libre Comercio (TLC) con India, y este año se
ha reanudado dicho proceso.
Se informó que en las próximas semanas se llevará a cabo una reunión virtual a nivel
técnico, donde los negociadores realizarán un primer acercamiento. Posteriormente, en la
primera semana de diciembre, se llevará a cabo la ronda de negociación de manera
presencial en Lima. Es importante recordar que el Gabinete Ministerial de India había
aprobado iniciar las negociaciones en enero de 2017, pero debido a la emergencia sanitaria,
se suspendieron temporalmente. (Pérez, 2023)
15
nuevas discusiones. La Cumbre UE-CELAC en julio será crucial para evaluar la voluntad
política. La importancia del acuerdo radica en su potencial para generar comercio y
garantizar compromisos medioambientales y sociales, además de servir como catalizador
para la integración en América Latina y el Caribe (ALC). Renunciar al acuerdo implicaría
perder oportunidades económicas y garantías medioambientales y sociales. (Talvi, 2023)
16
rige por las decisiones y prácticas del GATT, ampliando su ámbito de actuación más allá del
comercio de mercancías. (2001)
Sin embargo, se han presentado desafíos, como conflictos no resueltos, áreas grises
en cuestiones como antidumping y subsidios, y obstáculos en las negociaciones. Incluyendo
contratiempos en las negociaciones de Doha, enredos institucionales y desventuras en un
contexto global cambiante.
Los acuerdos plurilaterales han surgido como una alternativa, permitiendo avanzar
en temas específicos y superar la modalidad del compromiso único. Se han propuesto
cambios conceptuales para considerar las negociaciones plurilaterales como acuerdos
abiertos y flexibles, complementando los acuerdos comerciales existentes de la OMC.
(Peixoto y Maquieira, 2023
1. Unión Europea
2. Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA):
3. APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico)
4. EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio)
Chile Japón
México Alianza del Pacífico
17
Estados Unidos Reino Unido
• Dependencia: En gran medida los países que no sobresalen por sus propios medios
tienen dependencia de otros países lo que los hace más vulnerables a variaciones
de precios internacionales y a la volatilidad global como además de proveer materias
primas y servicios básicos Morett Sanchez, J. C. (2021)
• Desigualdad: Los países partiendo de sus propios términos de intercambio se
enfrentan a desafíos constantes que recaen en el valor de las exportaciones va a ser
menor que el valor de sus importaciones lo cual conlleva a pérdida de riqueza y
dificultades financieras, bienes capitales y tecnología.
• Escasez: Al no poder generar formas de desarrollo por inaccesibilidad a capitales,
financiamiento, tecnología va a crear incapacidad de diversificación productiva
siendo además un país incompetente.
• Barreras comerciales: Al intentar negociar en el mercado internacional, si no
existen acuerdos de por medio, los países se ven obligados a pagar aranceles, tarifas
y tipos de impuestos.
• Volatilidad de flujos capitales: Por cambios de políticas monetarias o de
condiciones económicas globales, al ser volátiles dificulta que se pueda dar una
correcta planificación económica y financiera a largo plazo.
18
8. Políticas industriales en los países desarrollados y en proceso de desarrollo
Europa y Asia, los países desarrollados han implementado políticas industriales que
se centran en la innovación y la tecnología para mantener su competitividad en la economía
global. Países como Alemania y Japón son líderes en sectores de alta tecnología y han
establecido políticas para fomentar la investigación y el desarrollo, así como la formación de
alianzas estratégicas entre el gobierno, la academia y el sector privado. Estas políticas han
contribuido a su liderazgo en sectores como la ingeniería automotriz, la electrónica y la
biotecnología. (SWISSINFO, 2022)
Por otro lado, en Asia, los países en proceso de desarrollo, como China e India, han
adoptado políticas industriales orientadas al crecimiento económico y la industrialización.
Estas naciones han implementado estrategias para atraer inversiones extranjeras,
desarrollar infraestructura y promover la exportación de productos manufacturados. China,
por ejemplo, ha sido especialmente activa en la promoción de sectores como la tecnología
de la información, la energía renovable y la fabricación avanzada.
19
El sector del algodón, fundamental para muchos PMA, también ha sido objeto de
atención en las negociaciones comerciales. En 2004, se creó un Subcomité sobre el Algodón
con el propósito de abordar las políticas que distorsionan el comercio en este sector. La
reducción de subvenciones internas y la implementación de medidas más ambiciosas
forman parte de los esfuerzos destinados a mejorar las condiciones comerciales
relacionadas con el algodón.
20
10. Tendencias de la economía internacional
10.1 Perspectiva mundial
Se prevé que el crecimiento global se reduzca al 2.4% en 2024, marcando el tercer
año consecutivo de desaceleración, van a ser muy significantes las políticas monetarias
restrictivas y las condiciones crediticias, junto con el bajo nivel de comercio e inversión a
nivel mundial, serán factores relevantes para el crecimiento, actualmente se viven diversos
problemas a nivel mundial y uno de los más relevantes es el reciente conflicto en Oriente
Medio que ha aumentado los riesgos geopolíticos, así mismo, la cooperación internacional
es crucial para abordar desafíos como la alta deuda, el cambio climático, la fragmentación
del comercio y la inseguridad alimentaria, es necesario que los mercados emergentes y
economías en desarrollo se mantengan en constante movimiento para seguir promoviendo
el desarrollo, haciendo un trabajo afín a un mecanismo impulsor de una tendencia positiva
económica, estando en este contexto, la limitada capacidad fiscal destaca la importancia de
mejorar la eficacia del gasto, es por ello que se necesitan políticas decididas para estimular
una aceleración sostenida de la inversión, fomentando el consumo y la producción de la
población mundial. (Banco Mundial,2023)
21
● Europa y Asia central: Se prevé una moderación del crecimiento, con cifras
alrededor del 2.4% en 2024 y 2.7% en 2025.
● América Latina y el Caribe: Se anticipa un aumento del crecimiento al 2.3% en
2024 y 2.5% en 2025.
● Oriente Medio y Norte de África: Se proyecta un repunte del crecimiento al 3.5% en
2024 y mantenimiento en ese nivel en 2025.
● Asia meridional: Se estima una disminución del crecimiento al 5.6% en 2024 y un
aumento al 5.9% en 2025.
● África subsahariana: Se prevé un repunte del crecimiento al 3.8% en 2024 y un
aumento continuo hasta el 4.1% en 2025.
22
Crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías y del PIB mundial,
2021-2024
Fuente: OMC
23
Exportaciones e importaciones de mercancías por región, 2019T1-2024T2
Según las proyecciones actuales de la OMC para 2024, América del Norte liderará el
crecimiento de las exportaciones con un 3.6%, seguida por la región de la CEI con un 3.0%,
la mayoría de las demás regiones experimentarán un crecimiento moderado en las
exportaciones, excepto África, donde se espera una contracción del 1.5%, en cuanto a las
importaciones, se prevé que la región de la CEI experimente el mayor crecimiento con un
25%, seguida por Oriente Medio con un 12.5% y África con un 5.1%. Otras regiones
experimentarán disminuciones modestas en las importaciones, especialmente América del
Norte, América del Sur, Europa y Asia.
24
Volumen del comercio de mercancías y crecimiento del PIB, 2019-202
Fuente: OMC
La proyección del 0.8% para el comercio mundial en 2023 representa una revisión a
la baja de 0.9 puntos porcentuales con respecto a la previsión anterior de abril, que
anticipaba un aumento del 1.7% en el comercio de mercancías, esta revisión a la baja se
debe principalmente a una reducción de 1.1 puntos porcentuales en la proyección de 2023
para América del Norte, y una disminución de 3.0 puntos porcentuales en la proyección para
Asia. Aunque la revisión de las importaciones europeas fue menor (0.1 puntos porcentuales),
ya se esperaba una contracción en la región, estas tres regiones representan la gran
mayoría de la demanda mundial de productos importados, abarcando el 88% del total en
2022. Organización Mundial del Comercio (OMC,2023)
25
que la inteligencia artificial permite la automatización de tareas mediante el aprendizaje
automático y la toma de decisiones. Además, tecnologías como la impresión 3D y el Internet
de las cosas están mejorando la eficiencia y automatizando procesos en la cadena de
suministro, fabricación y distribución, estos avances tecnológicos están impulsando la
competitividad global de las naciones, lo que requiere un análisis detallado de las
necesidades tecnológicas de cada empresa y la adopción de nuevos modelos de negocio
alineados con los objetivos empresariales. (Avendaño & Manosalva, 2019)
26
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En conclusión, esta monografía ha proporcionado una visión integral de diversos
aspectos cruciales en el ámbito del comercio internacional. Al explorar las características
y problemas del comercio en países en desarrollo o en vías de desarrollo, así como las
políticas industriales y comerciales en diferentes etapas de desarrollo, hemos
profundizado en las complejidades que enfrentan estas naciones en la arena
internacional.
27
BIBLIOGRAFÍA Y REFERECIAS
Fondo Monetario Internacional, Kammer, A., Azour, J., & Selassie, A. A. (2022).
IMF Blog. La guerra en Ucrania repercute en todas las regiones del mundo.
https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2022/03/15/blog-how-war-in-ukraine-is-reverberating-
across-worlds-regions-031522
Gobierno del Perú. (2023). Perú, por cuarto año consecutivo, vuelve a ser el primer
exportador mundial de arándanos. https://www.gob.pe/institucion/embajada-del-peru-en-
espana/noticias/737763-peru-por-cuarto-ano-consecutivo-vuelve-a-ser-el-primer-
exportador-mundial-de-arandanos
28
Heredero, I. (2001). La Organización Mundial de Comercio frente al Acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio. https://www.researchgate.net/profile/Maria-
Heredero-De-
Pablos/publication/28119712_La_Organizacion_Mundial_de_Comercio_frente_al_Acuerdo
_General_sobre_Aranceles_y_comercio/links/5554615208ae6fd2d81f4220/La-
Organizacion-Mundial-de-Comercio-frente-al-Acuerdo-General-sobre-Aranceles-y-
comercio.pdf
Mohorte, A. (2020). Los países que más ropa exportan al resto del planeta,
ilustrados en un mapa. https://www.xataka.com/magnet/paises-que-ropa-exportan-al-resto-
planeta-ilustrados-mapa
29
Peixoto Batista, J., & Maquieira Alonzo, J. (2023). El rol actual de la Organización
Mundial del Comercio en la gobernanza multilateral del comercio: crisis y continuidades.
Desafíos, 35(Especial). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.13235
Pérez, S. (2023). Acuerdos comerciales: así avanzan los TLC con China, Hong
Kong e India. Gestión.
https://gestion.pe/economia/acuerdos-comerciales-asi-avanzan-los-tlc-con-chna-hong-
kong-e-india-noticia/?ref=gesr
PNUD América Latina y el Caribe, Cárdenas, M., & Hernández, A. (n.d.). PNUD
LAC PDS Nº. 29. Las repercusiones economicas de la guerra en Ucrania sobre America
Latina y el Caribe. Retrieved 2022, from
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-11/PNUDLAC-Policy-Document-
Series-29-ES%20%282%29.pdf
Redacción TLW. (2024). China podría superar a Japón como líder global de
exportación de vehículos en 2023. THE LOGISTICS WORLD |
https://thelogisticsworld.com/actualidad-logistica/china-podria-superar-a-japon-como-lider-
global-de-exportacion-de-vehiculos-en-
2023/#:~:text=%2D%20China%20finaliz%C3%B3%202023%20como%20el,obtenido%20a
%20principios%20del%20ejercicio
Sector minero energético. (2023). La industria del acero en Japón proyecta un 2024
prometedor con un aumento del 1.7% en la producción. Noticias Especializadas.
https://sectorminero.com.pe/la-industria-del-acero-en-japon-proyecta-un-2024-prometedor-
con-un-aumento-del-1-7-en-la-produccion/
The World Bank. (2023). Europe and Central Asia Economic Update. World Bank.
https://www.worldbank.org/en/region/eca/publication/europe-and-central-asia-economic-
update
30