Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ae01 Financorp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PRINCIPALES RELACIONES FINANCIERAS EN EL ANÁLISIS


EMPRESARIAL

CURSO:
Finanzas Corporativas

DOCENTE:
Dr. Rijalba Palacios, Pablo

PIURA, PERÚ
22 de setiembre de 2023
ÍNDICE
¿CÓMO SE ELABORA UN DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-FINANCIERO?..............................4
1. Liquidez y rentabilidad...............................................................................................................6
2. Posición líquida y eficiencia.......................................................................................................7
3. Insolvencia técnica y solvencia general........................................................................................8
4. Patrimonio, endeudamiento y autonomía financiera....................................................................10
5. Autonomía y capacidad de endeudamiento.................................................................................13
6. Autonomía financiera y eficiencia empresarial...........................................................................15
7. Apalancamiento financiero y crecimiento empresarial.................................................................18
8. Deuda, retorno y apalancamiento..............................................................................................20
9. Costo de deuda (gastos financieros), capacidad de endeudamiento, retorno...................................22
10. Endeudamiento, eficiencia y apalancamiento financiero..........................................................23
11. Crecimiento empresarial - inversión fija - utilidades – ventas.....................................................2
12. Ciclo de negocios, ventas y crecimiento empresarial.................................................................2
13. Crecimiento empresarial y capacidad instalada (inversión fija)...................................................5
14. Ventas y crecimiento empresarial............................................................................................8
15. Ventas y capitalización empresarial.......................................................................................10
16. Capacidad de endeudamiento y solvencia general...................................................................11
17. Autonomía y apalancamiento financiero.................................................................................13
18. Respaldo patrimonial y estructura de inversiones....................................................................15
19. Ventas, utilidades y respaldo patrimonial...............................................................................18
20. Disponible, fondo de maniobra, cuentas por cobrar.................................................................19
21. Autonomía financiera, apalancamiento y dividendos (repartidos/no repartidos)..........................20
22. Inversión retornos y crecimiento empresarial..........................................................................24
23. Ciclo de negocios, rotación de ventas, rotación de mercaderías y rotación de cobranzas.............26
24. Rotación de inversiones, utilidades y capitalización.................................................................29
25. Financiamiento de largo plazo y autonomía financiera.............................................................31
26. Prueba ácida, capital de trabajo y posición líquida...................................................................32
27. Solidez (endeudamiento general), recursos de terceros y apalancamiento financiero...................35
28. Gestión y eficiencia empresarial............................................................................................36
29. Rotación de activo fijo, capacidad instalada y crecimiento empresarial.....................................38
30. Ciclo de negocios costo de ventas y crecimiento empresarial....................................................41
31. Estructura de pasivos y financiamiento empresarial.................................................................44
32. Estructura de inversiones y estructura de financiación.............................................................48
33. Ciclo de negocios, capital de trabajo y liquidez.......................................................................51
34. Estructura de financiamiento, recursos propios, estructura de inversiones..................................53
35. Estructura de inversión de corto plazo y estructura de financiación de corto plazo......................55
36. Estructura de inversión de corto plazo y estructura de financiación de corto plazo......................57
37. Equilibrio financiero de coro y largo plazo.............................................................................59
Referencias Bibliográficas.............................................................................................................62
¿CÓMO SE ELABORA UN DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-FINANCIERO?
Existen diversas formas de conocer la situación económica-financiera de una empresa, desde un
simple análisis de sus pérdidas y ganancias como interpretación de sus compras y ventas hasta la
más compleja investigación de sus movimientos y existencias con el uso de las ciencias contables
y económicas como grandes herramientas para desmantelar cada parte de su estructura.
Distintas son las opiniones de los especialistas a la hora de establecer un camino a seguir para la
elaboración de un diagnóstico económico-financiero, algunos sostienen la necesidad de seguir
varios pasos para llegar a este mientras que otros simplemente establecen 4 principios para la
obtención del mismo, sea cual sea el caso todo camino hace uso de herramientas contables como
los estados de situación financiera y el EBITDA, así como de apoyos económicos como las ratios
y el entorno VUCA.
El entorno VUCA (Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity) es el marco donde toda
empresa se encuentra ya que por conocimiento general todo negocio enfrenta volatilidad pues
todo puede cambiar, incertidumbre por la falta de certeza de lo que vaya a pasar mañana,
complejidad por la información que puede ser engañosa y ambiguo dado que la realidad para
cada persona es distinta según el punto de vista que le dé.
Entonces, para combatir y tomar las decisiones más acertadas es que necesitamos de un
diagnóstico el cual podemos elaborar de las siguientes maneras:
1. Los 8 pasos para la elaboración de un diagnóstico económico-financiero:
 Análisis preliminar para determinar el objetivo del análisis y las principales
magnitudes a determinar.
 Análisis del balance de situación y de la cuenta de resultados.
 Cálculo e interpretación de las principales ratios financieras y contables.
 Apoyarse en la memoria, el informe de gestión y el informe de auditoría de cuentas.
 Calcular e interpretar el EBITDA (beneficios antes de intereses, impuestos,
depreciación y amortización).
 Realizar el cálculo del fondo de maniobra y analizar su resultado.
 Analizar el cash Flow de la empresa.
 Análisis del diagnóstico financiero final y conclusiones.

2. Los 4 principios que orientan el diagnóstico económico-financiero:


 Análisis de la totalidad de la empresa y su entorno.
 La perspectiva temporal que estudia el pasado y el presente para anticiparse al
futuro de la empresa.
 La formulación secuencial de hipótesis que se deben contrastar.
 Síntesis de conclusiones para la toma de decisiones final.
Con esto establecemos dos formas de elaborar una relación económica-financiera de una empresa
pero no está de más conocer cómo se desarrolla cada parte del diagnóstico, por un lado el análisis
económico se centra en la productividad y capacidad de generar riqueza, en las perdidas,
ganancias y la consecución del beneficio operativo mientras que el análisis netamente financiero
se enfoca en una estructura optima que garantice solvencia con el paso del tiempo, en los
balances contables y el flujo de caja.
1. Liquidez y rentabilidad
Esta relación es fundamental en el análisis financiero de una empresa, ya que refleja la
manera en que esta, equilibra su liquidez; es decir, su capacidad para cumplir con sus
obligaciones a corto plazo con su rentabilidad, que representa la capacidad de la empresa para
generar ganancias. Estos dos aspectos son críticos para la estabilidad y el crecimiento. Hay que
tomar en cuenta los indicadores que presenta cada componente, de esta manera tenemos:
i. Indicadores de Liquidez:
Liquidez Corriente. Este indicador compara los activos circulantes (que se pueden
convertir en efectivo en el corto plazo) con los pasivos circulantes (obligaciones a corto plazo).
Un current ratio alto indica una mayor liquidez y capacidad para pagar las deudas a corto plazo.
Ratio Rápido. Este indicador es similar al current ratio, pero excluye el inventario de los
activos circulantes. Esto se hace porque el inventario puede no ser tan fácil de convertir en
efectivo en caso de necesidad. Un quick ratio alto es una señal de mayor liquidez y capacidad
para pagar deudas a corto plazo sin depender tanto del inventario.
ii. Indicadores de Rentabilidad:
Margen de Beneficio (Rv). Mide la rentabilidad de la empresa al comparar el beneficio
neto con las ventas totales. Un margen de beneficio alto indica una buena rentabilidad en relación
con las ventas.
Retorno de la Inversión (ROA). Calcula la rentabilidad en relación con la inversión total.
Se obtiene dividiendo el beneficio neto entre el activo total. Un ROA alto sugiere que la empresa
está obteniendo una buena rentabilidad de sus activos.
Retorno sobre el Patrimonio (ROE). Mide la rentabilidad en relación con el patrimonio
neto de la empresa. Se calcula dividiendo el beneficio neto entre el patrimonio neto. Un ROE alto
indica que la empresa está generando buenas ganancias en relación con su inversión de capital.
La relación entre liquidez y rentabilidad en una empresa se basa en encontrar un equilibrio
fundamental. Por un lado, mantener un alto nivel de liquidez es esencial para cumplir con las
obligaciones financieras a corto plazo y brinda seguridad a los acreedores y proveedores. Sin
embargo, tener una liquidez excesiva puede ser ineficiente, ya que los activos líquidos tienden a
generar menos rendimiento que los activos productivos. Por otro lado, centrarse en la rentabilidad
es crucial para recompensar a los inversionistas y promover el crecimiento a largo plazo, pero
una búsqueda excesiva de ganancias puede comprometer la liquidez y aumentar el riesgo de
incumplimiento financiero. La manera en que se logra este equilibrio es a través de un análisis
financiero constante y decisiones informadas, lo que implica mantener suficiente liquidez para las
obligaciones a corto plazo y buscando oportunidades de inversión rentables para asegurar la
sostenibilidad y el crecimiento continuo de la empresa.

2. Posición líquida y eficiencia


Para profundizar en como la relación de la posición líquida saludable mayor a 1, está
vinculado con la eficiencia del uso de los factores productivos y financieros de una empresa en
primer lugar conoceremos en qué consisten cada uno de ellos.
i. Posición líquida. (liquidity ratio)
Esta ratio expresa la capacidad que tiene una empresa para hacer frente a sus obligaciones
del negocio en el corto plazo, es decir en menos de un año, como por ejemplo dado el caso
hipotético de una empresa de ropa para calcular la ratio de posición líquida, primero necesitamos
obtener información financiera específica de esa empresa, como sus activos líquidos y sus
pasivos de corto plazo, lo haremos mediante la formula siguiente:
ii. Ratio de Posición Líquida = (Activos Líquidos) / (Pasivos de Corto Plazo)
Supongamos tenemos una empresa de ropa llamada “Piuraweargood” con los siguientes
datos a partir de los estados financieros:
Activos Líquidos:
Efectivo en caja y cuentas bancarias: $100,000
Inversiones a corto plazo: $50,000
Cuentas por cobrar (clientes que pagarán pronto): $30,000

Pasivos de Corto Plazo:


Cuentas por pagar a proveedores: $60,000
Préstamo a corto plazo: $20,000
Otras deudas a corto plazo: $10,000

Con la fórmula previamente expuesta analizamos:


Ratio de Posición Líquida = ($100,000 + $50,000 + $30,000) / ($60,000 + $20,000 +
$10,000) Ratio de Posición Líquida = $180,000 / $90,000 Ratio de Posición Líquida = 2
Lo que significa que la empresa tiene el doble de activos líquidos disponibles en
comparación con sus pasivos de corto plazo. una ratio superior a 1 es positivo y sugiere que la
empresa tiene una posición de liquidez saludable.
A partir de ello se desprende la importancia de este ratio para la empresa piurana , y en
general para todas las empresas , ya que evidencia la capacidad con la que esta tiene para pagar
sus obligaciones financieras en el corto plazo , ya que financiar estas acciones con deuda es
perjudicial en el largo plazo , lo aconsejable si se tiene problemas de este tipo es conversar con
los proveedores , clientes que deben a la empresa , para aplazar y retrasar sus deudas
respectivamente , de esa manera tener liquidez en caja lo más pronto posible.
Se desprende que disponer de suficiente efectivo y activos líquidos para cubrir las
obligaciones a corto plazo, ayuda a una empresa a mantener un flujo de operaciones eficiente ,
para el caso de la empresa “Piuraweargood” si esta dispone de un ratio de liquidez mayor a 1 , lo
que conlleva es al pago puntual con sus proveedores , al aumento de una caja chica , para las
compras diarias , semanales , manteniendo de esa manera un flujo de efectivo continuo en el
negocio , así los trabajadores trabajan productivamente , sin necesidad de usar herramientas
depreciadas por el tiempo , o implementos bajos en calidad para confeccionar ropa , una empresa
con una buena posición de liquidez optimiza su inventario al realizar compras oportunas y
mantener niveles de inventario adecuados.

3. Insolvencia técnica y solvencia general


i. Insolvencia técnica.
La insolvencia está definida como la inhabilidad de pago de deudas. Así mismo, una
empresa acontece en insolvente cuando tiene grandes dificultades para hacer frente al pago de sus
obligaciones en los correspondientes plazos de vencimiento.
Encontramos diferentes tipos o grados de insolvencia, en este caso, insolvencia técnica;
también conocida como suspensión de pagos, es la situación en la que, aun siendo el activo
superior al pasivo, la empresa no se encuentra apta para cumplir con el pago de sus deudas por
falta de liquidez. Esta situación debe ser temporal tomando en cuenta que se puede presentar
cuando los negocios intentan minimizar su disponible, evitar el exceso de liquidez y maximizar
su rentabilidad. Cuando el pasivo es superior al activo y el neto patrimonial negativo, se concluye
que la empresa se encuentra en la situación de insolvencia económica o quiebra técnica.
La insolvencia genera un riesgo de tipo financiero respecto al otorgamiento de crédito ya
que implica altos niveles de incertidumbre en que una determinada empresa no pueda enfrentar
sus obligaciones, señalando principalmente el pago de los intereses y la amortización de la deuda.
Considerando los plazos de la deuda es importante precisar que el corto plazo presenta
mayor riesgo que el largo plazo. Esta situación es originada por el tipo de interés, el cual a un
corto plazo es más volátil que el tipo a largo plazo, así cada vez que hay que renovar la deuda a
corto plazo nos encontraremos con que los tipos han variado. Además, si la empresa requiere con
urgencia renovar el préstamo no hay forma de asegurar que el actual prestamista estará dispuesto
a volver a prestarle el dinero. Del lado del inversor, la manera más eficiente de protegerse contra
el riesgo financiero es poner su dinero en organizaciones que carezcan de riesgo de insolvencia o
que en todo caso lo tengan muy bajo, haciendo referencia al índice de endeudamiento de la
empresa. Se podría determinarse tres tipos de obligaciones: el pasivo circulante, el pasivo a
mediano plazo y el pasivo a largo plazo.
ii. Insolvencia general.
La contabilidad sugiere como liquidez general razonable un indicador entre 1 y 1,5, sin
embargo, en la práctica se tolera que el indicador presente una cifra entre 0,5 y 0,9 resaltando que
no sea de manera permanente, de ser así se estaría originando un escenario de insolvencia
general, el cual se define como el problema de insolvencia técnica recurrente, perjudicando
gravemente a la empresa.
iii. Principales indicadores:
Para lograr establecer la calificación del riesgo de insolvencia de una empresa, se suele
analizar una serie de indicadores que proporcionan información necesaria sobre la situación
crediticia de esta.
Para su cálculo se requiere dividir cada tipo de pasivo entre el total y llevarlo a términos
porcentuales, de esta manera se podrá visualizar cuánta es la obligación en cada plazo asignado y
realizar las acciones pertinentes. En fórmula se tiene:
Proporción deudas = Pasivo Circulante / Pasivo Total
Proporción deudas de mediano y largo plazo = Pasivo m y l plazo / Pasivo Total
Índices más comunes:
Razón endeudamiento sobre activo total = Pasivo Total / Activo Total
Razón de endeudamiento s/ Patrimonio Neto = Pasivo total / Patrimonio Neto
Estos índices aumentan en torno a una empresa que utiliza mayor cantidad de deuda, si el
primero de ellos aumenta linealmente hasta un límite máximo de 1, es un caso extremo, donde se
concluye que todos los activos han sido financiados con deuda, un 100% (DT = AT). El segundo
se incrementa exponencialmente aproximándose a un número demasiado grande, considerándose
como infinito, asumiendo que el capital contable es muy pequeño y tiende a cero. Esta razón es la
empleada como indicador de endeudamiento en la tesis presentada por Modigliani Miller.
Se observa también que en estos índices se suele emplear valores objetivo como por
ejemplo un intervalo de 33 a 55%, se toma el primero como lo normal, indica que si está por estar
debajo de 33% mantiene efectos en rentabilidad operativa por deuda no aprovechada, mientras
que por encima de 55% se genera el riesgo de no pago o insolvencia.
También se considera el ratio de apalancamiento, el cual se define como la relación entre
la deuda a largo y medio plazo (D) y los capitales permanentes (RP + D).
L = D / RP + D
Permite verificar el grado de importancia que los recursos ajenos mantienen en la
estructura del capital de la empresa.
La relación entre el endeudamiento y el total de la financiación se distingue por ser
calculado dividiendo la deuda total, tomando cualquier plazo, entre el total de la financiación
propia y ajena
D Total / RP + D Total.
Contemplamos el siguiente ejemplo:
Una empresa AB que ha tenido pérdidas cada vez más grandes en los últimos años y
que por ello se ha visto en la obligación de solicitar varios préstamos con anterioridad,
principalmente para el pago a sus proveedores, empleados y otras obligaciones. A pesar de ello,
el negocio no ha logrado recuperarse y las deudas ya exceden el valor de los bienes que tiene la
empresa, contabilizado en terrenos y maquinaria, además de ya no tener la posibilidad de acceder
a más financiación. En la situación presentada, ya no es factible seguir operando, por lo que una
de las opciones es vender los activos y llegar a acuerdos de pago con los acreedores.

4. Patrimonio, endeudamiento y autonomía financiera


Partiendo de la idea establecida en clase de que el patrimonio incluye al capital accionario,
los dividendos no repartidos acumulados, las utilidades del ejercicio y en muchos casos el cálculo
de excedente de reevaluación. El patrimonio es un indicador de crecimiento y salud financiera,
pues absorbe las decisiones de capitalización, reinversión y además aumenta la capacidad de
endeudamiento facilitando el ingreso de recursos ajenos y generar el efecto de apalancamiento
que finalmente se expresa en varios indicadores patrimoniales.
i. Indicador ROE
Indicador que sirve para medir la rentabilidad, así como el beneficio neto y los fondos
propios de una empresa. Con mayor exactitud se entiende que el Roe mide la capacidad que tiene
una empresa de dar una remuneración a un inversionista en base al capital de inversión.
Nos permite saber si se está obteniendo el rendimiento deseado si o si, de o ser así se
deberán hacer cambios para así encontrar una mejor rentabilidad.
Para calcular el indicador ROE, se debe tener presente el valor de beneficio neto por cien
dividido entre los fondos propios medios.
ROE=Beneficio neto x 100 / fondos propios medios
Este indicador es más que todo de carácter dinámico, que deben calcularse de manera
periódica y que puede tener sus variaciones bajo ciertos escenarios. Mientras el valor del ROE
sea mayor, la situación de la empresa será más favorable para los inversores.
ii. Indicador de capacidad de Endeudamiento
El endeudamiento representa una de las principales bases para el crecimiento empresarial,
si bien es cierto que el endeudamiento no siempre es malo se debe cuidar que los recursos que
provienen de la deuda sea destinado a inversiones que sean rentables y con un retorno que, para
tales inversiones, superen al coste de oportunidad de capital invertido
El endeudamiento cuenta con 3 indicadores técnicos los cuales estarán medidos por el
factor de solvencia, estos son:
iii. Endeudamiento del Activo
Este índice permite determinar el nivel de autonomía financiera. Cuando el índice es
elevado indica que la empresa depende mucho de sus acreedores y que dispone de una limitada
capacidad de endeudamiento, o lo que es lo mismo, se está descapitalizando y funciona con una
estructura financiera más arriesgada. Por el contrario, un índice bajo representa un elevado grado
de independencia de la empresa frente a sus acreedores.
Pasivo total
Endeudamiento del activo=
ActivoTotal
iv. Endeudamiento Patrimonial
Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio para con los acreedores de la
empresa. No debe entenderse como que los pasivos se puedan pagar con patrimonio, puesto que,
en el fondo, ambos constituyen un compromiso para la empresa.
PasivoTotal
Endeudamiento patrimonial=
Patrimonio
Esta razón de dependencia entre propietarios y acreedores, sirve también para indicar la
capacidad de créditos y saber si los propietarios o los acreedores son los que financian
mayormente a la empresa, mostrando el origen de los fondos que ésta utiliza, ya sean propios o
ajenos e indicando si el capital o el patrimonio son o no suficientes.
v. Endeudamiento del Activo Fijo:
El coeficiente resultante de esta relación indica la cantidad de unidades monetarias que se
tiene de patrimonio por cada unidad invertida en activos fijos. Si el cálculo de este indicador
arroja un cociente igual o mayor a 1, significa que la totalidad del activo fijo se pudo haber
financiado con el patrimonio de la empresa, sin necesidad de préstamos de terceros.
Patrimonio
Endeudamiento del activo fijo=
Activo fijo neto tangible
vi. Apalancamiento Financiero
Esta comprendido por la capacidad que tendrá la empresa para generar utilidades para así
aprovechar el optimo de sus activos fijos y financiamiento para generar utilidades.

Total activo Utilidades antes de impuestos


A . Financiero= ×
Total patrimonio Resultado de explotaci ó n

Consiste en la posibilidad de amplificar o reducir la rentabilidad económica de un


determinado costo de recursos propios mediante la utilización de la deuda en la estructura
financiera, esto basado en los costos y rentabilidad económica generada por recursos ajenos.
Tal sea el caso de que la rentabilidad económica supere el costo promedio de recursos
ajenos, la empresa tomara rumbo hacia un incremento en su estructura financiera con el fin de
aumentar la rentabilidad de recursos propios. Por otro lado, si es el caso que la rentabilidad de
inversión sea superada por el costo de la deuda, entonces la utilización de dicha deuda servirá
para reducir la rentabilidad financiera.

vii. Indicador de Autonomía financiera


Esta ratio indica la dependencia o independencia que tiene la empresa con respecto a los
capitales ajenos en ella invertidos. El indicador de Autonomía Financiera revela en qué medida el
activo total está soportado o financiado por los fondos propios de la empresa, es decir, en qué
porcentaje el capital financia el activo. Esta ratio muestra la participación de los socios en el
importe de la inversión realizada en la empresa.

Total Patrimonio
A . Financiera= ∗100
Total pasivo+ patrimonio
La autonomía financiera mide el total de recursos con los que cuenta una empresa, que
cantidad corresponde a recursos propios y mientras más alta sea dicha cantidad mayor será la
autonomía financiera
Un valor bajo indica una fuerte dependencia de la empresa de los acreedores y dificulta la
negociación de nuevas financiaciones. Por el contrario, cuanto mayor sea la Autonomía
Financiera, mayor será la solidez e independencia de la empresa respecto al capital externo o a
los programas de apoyo.
Supongamos que la empresa tiene que aumentar su endeudamiento, recurriendo a un
préstamo bancario. La autonomía financiera disminuye porque el activo total aumenta y los
fondos propios se mantienen. Es el pasivo y en este caso el préstamo el que aumenta. Sin
embargo, cuando la empresa acumula resultados positivos, la situación neta, es decir, los fondos
propios mejoran, aumentando la autonomía financiera.
Por otro lado, es necesario comparar los resultados de la empresa que se está analizando,
ya sean previstos o reales, con los de la competencia. De esta manera, se podrá saber en qué
posición se encuentra la empresa frente a sus competidores, ya que una mejor posición estaría
dándole a la compañía de una ventaja estratégica que le permitiría acceder a un mayor
endeudamiento para lograr una expansión de la compañía.
Sin embargo, tampoco se puede olvidar el riesgo de que el ratio sea demasiado bajo o
demasiado alto. En caso de ser demasiado bajo (implica una gran dependencia de la financiación
exterior), estaría lanzando un mensaje de falta de solidez de la compañía, algo con lo que los
inversores deberían contar porque podrían darse impagos o podría verse comprometida ante un
periodo más complicado para financiarse, como puede ser una recesión o unas subidas de tipos de
interés.
Finalmente, también se debe tener en cuenta el sector de la compañía y sus competidores.
Así, las empresas tecnológicas, especialmente las más nuevas, cuando están desarrollándose y
creciendo tengan una gran dependencia del capital externo. Ya que son compañías que queman
mucho efectivo porque deben invertir mucho en investigación y en desarrollo. Esto no implica
que sean malas compañías, sino que tienen más riesgo porque acaban de empezar y están
consumiendo más capital. Por el contrario, una compañía consolidada en el mercado como
Gloria, por ejemplo, debería de tener una ratio de autonomía financiera alto y una dependencia
pequeña, ya que tiene un negocio sólido y no debe invertir mucho para seguir creciendo.
Relación de patrimonio, capacidad de endeudamiento y autonomía financiera.
Ya expuestos los conceptos y las bases para las cuales se ha establecido la relación entre
los tres indicadores, se tiene lo siguiente:
En cuanto al patrimonio y autonomía financiera: Cuanto mayor sea el patrimonio de una
empresa en relación con su total de activos, mayor será su autonomía financiera. Esto significa
que la empresa depende menos de la deuda para financiar sus operaciones y proyectos de
inversión. Pol ello se dice que una alta autonomía financiera por lo general es vista como una
señal de estabilidad financiera.
Por el lado del endeudamiento y autonomía financiera: Es que a medida que una empresa
toma más deuda, sus pasivos aumentan, lo que puede disminuir su autonomía financiera. Una
empresa con un alto nivel de endeudamiento en relación con su patrimonio propio puede ser
considerada menos autónoma financieramente, ya que depende en gran medida de la deuda para
mantener sus operaciones y proyectos.
A modo de síntesis, la relación entre patrimonio, endeudamiento y autonomía financiera
es que un alto patrimonio y una baja deuda suelen conducir a una mayor autonomía financiera, lo
que puede indicar una posición financiera más sólida para la empresa. Por otro lado, un alto
endeudamiento en relación con el patrimonio puede disminuir la autonomía financiera y
aumentar el riesgo financiero de la empresa. Finalmente, las decisiones sobre la financiación, la
gestión de la deuda y la generación de patrimonio propio son primordiales para mantener el
equilibrio y una buena salud financiera de la empresa.

5. Autonomía y capacidad de endeudamiento


i. Ratio de Autonomía Financiera
Es un indicador que nos permite conocer la capacidad de una empresa para financiarse; es
decir, refleja o expresa la relación existente entre fondos propios y los capitales permanentes de
nuestra empresa.
 Fondos propios: hace referencia al capital propio o patrimonio resultante de las
aportaciones de los socios, se compone por: recursos propios, reservas acumuladas y utilidades
no repartidas.
 Capitales permanentes: hace referencia a los recursos financieros propios y los
créditos que posea la empresa a largo plazo, se les atribuye la denominación de capitales
permanentes debido a periodo largo que se mantienen a disposición de la empresa.
Matemáticamente podemos expresar al indicador de la siguiente manera:
Ratio de autonom í a financiera=capitales propios /capitales permanentes
ii. Capacidad de Endeudamiento
A nivel empresarial, y también como persona, es importante reconocer nuestros límites
financieros para no caer en insolvencia y se nos dificulte el cumplimiento de pagos u
obligaciones. Un indicador que nos permite conocer este límite es la capacidad de
endeudamiento, o también llamado capacidad de crédito, es aquel indicador que nos muestra la
cantidad de deuda máxima que puede asumir un individuo o empresa sin afectar su integridad
financiera, este dependerá de nuestros ingresos que percibamos ya sea como empresa o persona,
aunque en este caso nos centraremos en la empresa.
¿Cómo medimos la capacidad financiera de una empresa? Es indispensable conocer las
finanzas de nuestra empresa, debemos tener en cuenta el ingreso, gastos y la deuda financiera ya
existente en la empresa. No existe un porcentaje único para todas las empresas, ya que no todas
son homogéneas; sin embargo, es recomendable que la capacidad de endeudamiento se encuentre
entre 30% y 40%, siendo el límite de 35%, pero con la opción de aumentar o sobreestimar a un
máximo de 40%. De esta manera se puede plantear una fórmula matemática de la siguiente
manera:
Capacidad de endeudamiento=( ingresos−( gastos+ deuda financiera ya exitente ) )∗( capacidad ideal de end
Además de los factores ya indicados anteriormente, se debe tener en cuenta el patrimonio
que posee la empresa, pues si estos se vendieran, el dinero recibido se contabiliza como ingreso
generando así liquidez; asi mismo, el nivel de solvencia y las garantías añadidas que son avales
que surgen del patrimonio u otras entidades que sirven como apoyo en casos de estar al límite en
nuestra capacidad de endeudamiento.
Relación de indicador de autonomía financiera y capacidad de endeudamiento
Los 2 indicadores antes mencionados tienen una relación estrecha, como observamos en la
representación matemática, ambos requieren del ingreso y gastos generales de la empresa; así
mismo, ambos ratios están orientados a medir el financiamiento de las empresas, ya sea externa o
interna, y por ende es de importancia estudiar la relación que existe entre las dos y de esta manera
lograr reconocer la capacidad financiera que tiene la empresa o el proyecto de inversión de
interés.
Imaginemos que estamos iniciando en una empresa, o empezamos a trabajar como
asesores de una ya constituida, esta empresa necesita de capital (de momento se ignorará si es
externo o interno) para seguir con sus actividades empresariales. Lo primero sería, obviamente,
tener los estados financieros de la empresa (en especial el estado de resultados y el estado de
balances); seguido, extraeremos la información necesaria (ingresos, gastos generales, patrimonio,
y otros antes mencionados). Una vez obtenida la información necesaria, si bien los ratios se
pueden ver en distinto orden, como se mencionó antes, la empresa requiere de capital para
continuar con sus actividades y por ende es momento de observar las fuentes que nos puede
brindar ese capital necesario.
Empezaremos por el ratio de autonomía financiera, si se requiere de capital se debe elegir
entre recurrir a terceros (entidades financieras) o si se puede desprender de algún patrimonio que
poseamos para generar ingreso. De no ser posible y observar que la empresa tiene poca (ratio
cercano a 1) o casi nula autonomía financiera (ratio igual a 1) debemos recurrir al segundo ratio
mencionado.
La capacidad de endeudamiento nos permitirá visualizar que tanto disponemos de nuestros
ingresos para asignar al pago de un posible crédito de capital que solicitamos. Si bien, el manejar
una empresa con decisiones de financiamiento a largo plazo no es del todo malo, de ser posible
financiar con patrimonio propio o capital de los socios, seria lo ideal.
Este caso muy abstracto puede plantear la relación que existen entre los 2 ratios y como
nos puede ayudar a analizar la parte financiera de la empresa o proyecto de inversión (con
información estimada) y tomar las decisiones más adecuadas sin comprometer el futuro del
desarrollo de nuestra empresa de interés.

6. Autonomía financiera y eficiencia empresarial


i. Eficiencia Empresarial
Se refiere a la capacidad de una organización para utilizar efectiva y óptimamente sus
recursos para lograr sus objetivos y metas, maximizando sus ganancias y minimizando en lo
posible sus costos y pérdidas. Se enfoca en cómo lleva a cabo sus procesos y actividades, lo cual
implica la optimización de producción, gestión de inventarios, gestión financiera, administración
de inversiones, etc.
A la hora de calcularla será necesario tomar en cuenta la eficiencia de costes en general,
como la del personal y la toma de decisiones. La eficiencia empresarial es esencial para alcanzar
el éxito a largo plazo, pues conduce a una mayor rentabilidad, una mayor satisfacción y ventaja
comparativa. La falta de esta, sin duda, puede indicar una estrategia mal planteada y un mayor
gasto innecesario.
Algunos índices comunes utilizados para medirla son:
a. Margen de utilidad bruta
Es un indicador importante que muestra cuánto porcentaje de cada unidad monetaria
obtenida de las ventas netas se mantiene como beneficio después de cubrir los costos de
producción. Permite la evaluación de la rentabilidad de las operaciones principales y permite la
toma de decisiones relacionadas. Un margen más alto indica un mayor nivel de eficiencia en la
gestión de costos y adquisición en relación con sus ingresos.
Generalmente, se dice que el 5% es bajo, el 10% es promedio y a partir del 20% se
considera bueno, sin embargo, este dependerá de la industria en la que se opere. Se calcula con la
fórmula:
Utilidad bruta
x 100
Ventas netas
Una cifra baja de este indicador podría significar (1) que la empresa vende poco y que
posiblemente no logra cubrir sus gastos operativos y administrativos, (2) que vende barato, (3)
que vende mal, es decir el agotamiento rápido de productos que podría indicar un problema en el
ciclo de ventas.
b. Rotación de inventarios
Es una política de control de existencias e indica las veces en que los costos en inventarios
se convierten en efectivo o se colocan a crédito, miden comúnmente la liquidez del inventario de
una empresa. Tiene significado cuando el resultado se compara con el de otras de la misma
industria o con la rotación pasada de los inventarios de la empresa.
Su fórmula se define como:
Costo de mercanc í a vendidas
Inventario promedio
c. Inventarios en existencias
Mide el número de días de inventarios disponibles para la venta. Un menor número de
días indica una mayor eficiencia en la administración de los inventarios, ya que significa que la
empresa está vendiendo rápidamente y no está inmovilizando capital en mercancía durante
mucho tiempo.
Inventario promedio x 365 d í as
Costo de mercanc í a vendidas
d. Rotación de cuentas por cobrar
Indica la cantidad de veces que una empresa puede cobrar a sus deudores en un
determinado periodo de tiempo. Muestra la eficiencia de la empresa en relación a su gestión de
cobro y la recuperación de los montos que se deben. Se define como:
Ventas a cr é dito
Cuentas por cobrar promedio
Una alta tasa indicar que la recaudación de adeudo es eficiente y que la empresa tiene una
gran parte de clientes que pagan sus deudas con rapidez. Así mismo, sugiere la ausencia de días
de crédito a sus clientes a través de la exigencia de un pago inmediato.
e. Periodo promedio de cobro
Indica el tiempo promedio que se requiere para cobrar las cuentas. Un período más largo
podría señalar problemas financieros, pues, la empresa tarda más en cobrar los pagos de sus
clientes. Se considera ideal y eficiente un período promedio corto, pues, indica un flujo de caja
bastante fuerte. Tiene significado solo cuando se relaciona con las condiciones de crédito de la
empresa.
Cuentas por cobrar promedio x 365 d í as
Ventas a cr é dito
f. Rotación de activos
Mide la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos para producir nuevas ventas.
Nos indica el buen funcionamiento de la empresa, por tanto, cuanto mayor sea su valor, habrá una
productividad más alta, es decir, que los activos tienen más facilidad para producir ventas,
generando así una mayor rentabilidad. Se interpreta también como el número de veces que se
recupera el activo a través de las ventas.
Ventas netas
Activo total
g. Rotación de proveedores
Este indicador es útil para la administración de sus obligaciones de pago a proveedores y
permite proporcionar información sobre la eficiencia en la gestión de su capital de trabajo.
Muestra cuántas veces en promedio la empresa paga a sus proveedores durante el periodo. Un
mayor valor más alto indica que la empresa está pagando a sus proveedores con mayor
frecuencia, lo que indica una buena gestión de cuentas por pagar y relaciones sólidas con los
proveedores.
Compras del periodo
Proveedores promedio
ii. Autonomía Financiera
Es la capacidad de una empresa para financiar sus proyectos y operaciones utilizando
recursos propios en lugar de depender de recursos externos como el financiamiento de terceros.
En otras palabras, indica en qué medida una empresa puede sostener sus actividades utilizando su
propio capital y sin recurrir de manera continua y excesiva a deudas.
Un adecuado nivel de autonomía trae consigo múltiples beneficios como estabilidad
financiera, menor dependencia a prestamistas externos y una mayor flexibilidad al momento de
tomar decisiones
Su indicador mide la proporción de recursos propios en comparación con las fuentes de
financiamiento, se representa por la fórmula:
Fondos propios
Financiamiento total
El resultado debe expresarse en porcentaje. Un resultado mayor al 50% indica una
situación saludable, en la que la empresa depende en menor medida a deudas, pues, la proporción
de recursos propios para financiar sus proyectos será más alta. Por debajo del 50%, podría ser una
señal de un aumento en su riesgo financiero en caso de dificultades económicas.
Es importante recordar que el nivel optimo de este indicador varía según la industria,
estrategias de crecimiento, financiamiento y otros factores propios de la empresa. Por lo tanto, es
necesaria la evaluación tomando en cuenta el contexto de la empresa y considerando otros
indicadores y métricas financieras que brinden una completa imagen del estado financiero y su
capacidad de gestión de manera efectiva.
iii. Relación Entre Eficiencia Empresarial Y Autonomía Financiera
Ambos factores están íntimamente relacionados y se complementan en la gestión
financiera de una empresa, puesto que, a pesar de centrarse en diferentes aspectos, evalúan la
salud financiera y el desempeño.
Partimos con el hecho de que un alto nivel de autonomía proporciona una base en la que la
empresa reduce su dependencia al financiamiento externo, generando así una mayor estabilidad y
capacidad para afrontar crisis o problemas futuros. Sin embargo, para aprovechar esto al máximo,
debe ser eficiente en la gestión de sus recursos generando beneficios consistentes. Así mismo,
indica una cantidad de recursos propios significante, pero que, si no se utilizan de manera
eficiente, se verá afectada en la rentabilidad.
Es importante tener en cuenta que una autonomía excesiva a expensas de la eficiencia
puede generar una “ociosidad” de activos, mientras que una alta eficiencia, pero baja autonomía
genera vulnerabilidad a las fluctuaciones económicas y a la ausencia de capacidad para financiar
el crecimiento empresarial.
Podemos concluir que ambos son aspectos interconectados de la gestión financiera
empresarial, por lo tanto, son esenciales para alcanzar un estado saludable y exitoso en el que los
líderes empresariales aprendan a equilibrarlos de manera adecuada a fin de lograr un óptimo
rendimiento y bienestar a corto y largo plazo que permita el mantenimiento y estabilidad dentro
del mercado.

7. Apalancamiento financiero y crecimiento empresarial


i. El Apalancamiento Financiero
El apalancamiento financiero es un concepto usado en finanzas para referirse al
endeudamiento el cuál incurre una empresa para financiar proyectos de inversión o ampliar los
beneficios esperados. No obstante, es importante señalar que este, espera aumentar el rendimiento
en detrimento del riesgo, es decir, se espera un mayor rendimiento asumiendo mayores riesgos.
Un ejemplo de apalancamiento financiero muy conocido es del FC Barcelona de España, el cual
hace unos años cayó en una crisis financiera, situándolo al borde de la quiebra. Sin embargo,
gracias a la gran capacidad de endeudamiento debido a su alto valor en activos, pudo aplicar esta
estrategia financiera para mejorar sus beneficios.
Uno de los índices más importantes que nos aproximan el nivel de endeudamiento de una
empresa es el índice de endeudamiento:
Total pasivos
Índice de endudamiento=
Total activos
ii. El Crecimiento Empresarial
El crecimiento empresarial es un término no absuelto de subjetividad, realmente muchas
personas podrán tener opiniones distintas en que se basa el crecimiento empresarial, no obstante,
la gran mayoría de personas sugerirá que la mejor forma de medir el crecimiento empresarial es a
través de la tasa de variación de los beneficios, cuando esta tasa es positiva, los beneficios
aumentan y por lo tanto hay crecimiento empresarial. Sin embargo, muchas personas podrían
indicar que esto no es necesariamente verdad, ya que hay claros indicios para creer que una
empresa pequeña con beneficios cero o levemente negativos crezcan empresarialmente al
incrementar sus activos totales. Es decir, al ser una empresa recién consolidada en el mercado,
hace falta gasto en expansión acompañado en un crecimiento considerable de los activos no
9inversionistas están dispuestos a esperar un determinado periodo de tiempo con la promesa de
beneficios ostentosos en el futuro. En ese caso, el crecimiento empresarial se puede medir con el
activo no corriente o incluso por el volumen de ventas.
Beneficiost −Beneficiost −1
Tasa de variación de beneficios=
Beneficiost −1
Activo no corrientet − Activo no corrientet −1
Tasa de variación del activo=
Activo no corrientet−1
iii. Relación Entre El Apalancamiento Financiero Y El Crecimiento Empresarial
El costo de la deuda tiene un impacto directo en la capacidad de endeudamiento. Un costo
de la deuda más alto aumenta la carga financiera de una entidad, lo que puede reducir su
capacidad para asumir nueva deuda. Esto se debe a que los altos pagos de intereses pueden
limitar la disponibilidad de ingresos para cubrir nuevos compromisos financieros.
La capacidad de endeudamiento, a su vez, influye en el retorno potencial de una inversión.
Si una entidad tiene una alta capacidad de endeudamiento y puede asumir más deuda, tiene la
posibilidad de financiar proyectos o inversiones que puedan generar un retorno positivo. Sin
embargo, si la capacidad de endeudamiento es limitada, puede afectar la capacidad de realizar
inversiones rentables.
El retorno, finalmente, está vinculado al costo de la deuda en el sentido de que los costos
financieros (como los pagos de intereses) afectan las ganancias netas. Un retorno positivo,
después de tener en cuenta el costo de la deuda, es un indicador importante de la rentabilidad de
una inversión.
En resumen, el costo de la deuda, la capacidad de endeudamiento y el retorno son
componentes críticos de la gestión financiera y de inversión. La toma de decisiones financieras
efectivas implica equilibrar estos factores para maximizar el retorno mientras se gestiona
adecuadamente la deuda y se mantiene la estabilidad financiera.

8. Deuda, retorno y apalancamiento


i. Retorno
Según Berk (2008) “El retorno o rendimiento esperado o es aquel que se ganaría en
promedio si la inversión se repitiera muchas veces, debido a que en cada una estaría gobernado
por la misma distribución” en otras palabras podemos definir este concepto como la pérdida o
ganancia que se espera obtener tras realizar una inversión, la forma de calcularlo es la siguiente:
Retorno esperado=∑ (Retornoesperado)(Probabilidad)
El libro de Berk publicado el 2008 nos indica que el rendimiento de un valor que se
calcula con base en el pago promedio que se espera recibir, se denomina rendimiento esperado.
Ganancia esperadaal final del a ñ o
Rendimiento de una inversi ó n con riesgo=
Costo Inicial

Según el BBVA “La obligación que adquiere un particular o una empresa de devolver los
fondos aportados por terceros se denomina deuda o endeudamiento financiero. Es uno de los
mecanismos básicos para el funcionamiento de la economía y una cuestión fundamental a tener
en cuenta en el cuidado de la salud financiera, tanto de las familias como de las empresas”
ii. Apalancamiento
Gitman (2012) menciona que “El apalancamiento financiero es el aumento del riesgo y el
rendimiento mediante el uso de financiamiento de costo fijo, como la deuda y las acciones
preferentes. Cuanto mayor es la deuda de costo fijo que utiliza la empresa, mayores serán su
riesgo y su rendimiento esperados” esto se refiere el organismo en cuestión buscará endeudarse
para de esta manera obtener más capital del que se tiene o que hace falta y así poder invertir.
Nos permite generar una inversión, aunque no tengamos la liquidez suficiente para llevarla
a cabo, al mismo tiempo que se puede maximizar la rentabilidad de lo que se está invirtiendo,
gracias al hecho de que contamos con más capital a nuestra disposición, y si la la inversión es
fructífera los beneficios se presentarán de manera creciente.
Existen dos tipos de apalancamiento, el normal y el financiero, la diferencia entre ambos
se denota por las siguientes formulas:
Activo Total
Apalancamiento=
Patrimonio
(Utilidad antes de impuestos)/(Patrimonio)
Apalancamiento Financiero=
(Utilidad antes de impuestos)/( Activos Totales)

El apalancamiento financiero nos permite invertir más capital del que tenemos, debido a la
deuda que se ha contraído con alguna entidad bancaría, haciendo de está forma que los beneficios
o pérdidas derivados de la operación que se puedan llegar a generar sean muchos mayores que si
solamente se hubiera utilizado el capital inicial.
iii. Deuda
Según Brigham (2018) “Los títulos financieros son simplemente hojas de papel con las
disposiciones contractuales que confieren a sus propietarios reivindicaciones y derechos
específicos sobre flujos de efectivo o valores específicos. Los instrumentos de deuda por lo
general tienen pagos y plazo de vencimiento especificados”.
La principal razón de la deuda es el financiamiento, pero si el coste de financiamiento se
hace más caro ya sea porque se considera que adquirir más liquidez es más riesgoso por las
probabilidades futuras de devolución de la misma, de esta manera exigiendo más rentabilidad por
la tenencia riesgosa que esta presenta por lo cual se hace uso de una prima de riesgo.
Existen distintos tipos de deudas y sus fórmulas son las siguientes:
PasivoTotal
Endeudamiento del activo=
ActivoTotal

PasivoTotal
Endeudamiento Patrimonial=
Patrimonio

Patrimonio
Endeudamiento del activo fijo=
Activo Fijo Neto

La relación entre la deuda y el apalancamiento es una relación directa, ya que para que una
empresa pueda aumentar su capital propio para así poder invertir esta debe generar una deuda,
pues es la única manera que tiene para poder generar mejoras, sino está terea sería muy difícil de
llevar a cabo con el capital propio de la empresa, esta última ahora está asumiendo un
compromiso de pago ya sea un pago a corto o uno a largo plazo con la entidad financiera a la que
le prestó el efectivo para aumentar su capital propio, con lo cual la empresa para poder cancelar
esta deuda debería haber podido generar ganancias con su inversión y para que esto pueda
suceder es necesario que esta inversión haya hecho que la empresa haya podido mejorar sus
rendimientos, pues de esta manera podría obtener las utilidades necesarias para poder generar el
pago del endeudamiento en cuestión y a la vez generar liquidez para poder ser rentable, de sus
acciones para así pueda generar liquidez la cual le servirá para poder cubrir si deuda y poder
generar beneficios para sí misma.
La empresa hace uso del apalancamiento para poder mejorar, ya sea invirtiendo en
infraestructura, maquinaria, capacitaciones a los trabajadores o otra actividad en la que puedan
hacer uso del dinero conseguido, dicho esto se espera que como se dijo con anterioridad la
empresas pueda abonanzar, una de las formas de medir este avance es a través de la captación de
beneficios generados por la empresa y esto es producto del buen rendimiento que pueda tener la
empresa, justo por eso es que se realizó el apalancamiento para tener un rendimiento optimo, sin
subidas ni caídas abruptas que afecten su estabilidad, se espera que se mantengan una tendencia
creciente o estable, y con esto pueda cubrir la deuda que había generado con alguna entidad
financiera para poder cubrir los gastos que se le presentaban pues en un inicio no contaba con la
liquidez suficiente para cubrirlos.

9. Costo de deuda (gastos financieros), capacidad de endeudamiento, retorno


El Costo De La Deuda O Gasto Financiero
Este índice financiero no entra en la categoría de ratio, ya que no se dimensionan dos o
más magnitudes a interés, de hecho, se podría mencionar que no existe una fórmula específica
para señalar el costo de la deuda. A pesar de ello, existe una expresión que usualmente refleja el
coste de una deuda para una empresa en un periodo de tiempo determinado. Esta expresión es:
Costo de la deuda=Intereses pagados+Otros gastos financieros relacionados con ladeuda
Intereses pagados = Representa el costo de las obligaciones representado por el pago de
una tasa acordada, conocida como tasa de interés de la deuda.
Otros gastos financieros = Estos son otros costes que se le suma al pago de la deuda total
más sus intereses, un ejemplo de estos gastos son las comisiones de restructuración de la deuda.
Capacidad De Endeudamiento
En realidad, este es un indicador sobredimensionado, es decir, la capacidad real de
endeudamiento de una empresa es muy compleja y depende, además de factores tangibles, de
muchos factores intangibles como la confianza en ella, la reputación, el valor de la marca, etc.
No obstante, existen algunos indicadores que, a pesar de no representar literalmente el
concepto de capacidad de endeudamiento, si nos ayudan a obtener una mirada más profunda
sobre la relación que posee la empresa y su deuda.
Índice de Endeudamiento
Mide la proporción de activos totales que financian los inversionistas de una compañía.
Mientras más alto sea, mayor es el monto que se usa para generar rentas.
Total pasivos
Í ndice de endudamiento=
Total activos
Índice de Cobertura de Pagos Fijos
En términos sencillos, mide la capacidad que posee una empresa para poder pagar sus
obligaciones como como pagos fijos, intereses y principal. No es lo mismo que capacidad de
pago ya que este índice se enfoca en la viabilidad de pago en un momento determinado.
Utilidad antes de imouestos+ pagos de arrendamiento
Í ndice de cobertura de PF=
Intereses + pagos del principal+ pagos del arrendamiento
El Retorno
El retorno se define como el ratio de utilidad esperada producto de una actividad
empresarial. Se le puede comparar con diversos factores como la inversión (ROI), el capital
(ROA), etc.
Retorno sobre la Inversión (ROI)
Se utiliza para evaluar la rentabilidad de una inversión o proyecto de la empresa. Su
fórmula general es:
Ganancia neta de la inversi ó n
ROI= x 100
Costo de la inversi ó n
Retorno sobre el Activo Total
Mide el rendimiento del activo total con respecto a su retorno obtenido. Su fórmula
general es:
Utilidad neta para los accionistas comunes
ROA=
Activototal
i. Relación Entre El Costo De La Deuda, La Capacidad De Endeudamiento Y
El Retorno
El costo de la deuda tiene un impacto directo en la capacidad de endeudamiento. Un costo
de la deuda más alto aumenta la carga financiera de una entidad, lo que puede reducir su
capacidad para asumir nueva deuda. Esto se debe a que los altos pagos de intereses pueden
limitar la disponibilidad de ingresos para cubrir nuevos compromisos financieros.
La capacidad de endeudamiento, a su vez, influye en el retorno potencial de una inversión.
Si una entidad tiene una alta capacidad de endeudamiento y puede asumir más deuda, tiene la
posibilidad de financiar proyectos o inversiones que puedan generar un retorno positivo. Sin
embargo, si la capacidad de endeudamiento es limitada, puede afectar la capacidad de realizar
inversiones rentables.
El retorno, finalmente, está vinculado al costo de la deuda en el sentido de que los costos
financieros (como los pagos de intereses) afectan las ganancias netas. Un retorno positivo,
después de tener en cuenta el costo de la deuda, es un indicador importante de la rentabilidad de
una inversión.
En resumen, el costo de la deuda, la capacidad de endeudamiento y el retorno son
componentes críticos de la gestión financiera y de inversión. La toma de decisiones financieras
efectivas implica equilibrar estos factores para maximizar el retorno mientras se gestiona
adecuadamente la deuda y se mantiene la estabilidad financiera.

10. Endeudamiento, eficiencia y apalancamiento financiero


i. Endeudamiento
La posición de endeudamiento de una empresa indica el monto de dinero ajeno que se
utilizará como financiamiento y generar utilidades. Cuanto mayor sea la deuda, se corre el riesgo
de incumplimiento de pagos de los pasivos de la empresa. Es por ello que, el compromiso con los
acreedores debe cumplirse antes de repartir ganancias entre los accionistas, puesto que, deben dar
importancia a la capacidad de la empresa para saldar sus deudas.
En general, cuanto mayor es la cantidad de deuda de la empresa en relación con sus
activos totales, mayor será su apalancamiento financiero. Este último es el aumento del riesgo y,
por ende, del rendimiento mediante el uso del financiamiento de costo fijo.
Hay dos tipos de medidas del endeudamiento: del grado de endeudamiento y capacidad de
pago de deudas. El grado de endeudamiento mide el monto de deuda en relación con otras cifras
relevantes del balance, y, se mide a través del índice de endeudamiento. La capacidad de pago de
deudas refleja la capacidad de la empresa para cumplir con los pagos requeridos a tiempo, esta se
mide con los índices de cobertura, tenemos: la razón de cargos de interés fijo y el índice de
cobertura de pagos fijos.
Índice de Endeudamiento: Mide la proporción de los activos totales que financian los
acreedores de la empresa. Mientras mayor sea el índice, mayor será el monto de dinero ajeno
utilizado para generar utilidades.
Total Pasivos
Índice de endeudamiento=
Total Activos
Razón de cargos de interés fijo: Mide la capacidad de la empresa para realizar pagos de
intereses contractuales, también, se denomina razón de cobertura de intereses. Mientras mayor
sea el índice, mayor es la capacidad de la empresa para cumplir con los pagos de intereses. Se
recomienda un valor de 3, de preferencia cercano a 5.
Utilidades antes de intereses e impuestos
Razón de cargos de interés fijo=
Intereses
Nota: La cifra de las utilidades antes de intereses e impuestos (UAII) es igual que la de
utilidad operativa que se encuentra en el estado de pérdidas y ganancias.
Índice de cobertura de pagos fijos: Mide la capacidad de la empresa para cumplir con
todas sus obligaciones de pagos fijos. Mientras más alto sea su valor, mejor.
Utilidades antes de intereses e impuestos+ pagos de arrendamiento

{ [
Intereses + Pagos de arrendamiento+ ( Pagos del principal+ Dividendos de acciones preferentes )∗
1
( 1−T ) ]
T es la tasa impositiva corporativa que se aplica al ingreso de la empresa. Al igual que la
razón de cargos de interés fijo, el índice de cobertura de pagos fijos mide el riesgo. Este índice
permite evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de pagos fijos
adicionales sin llegar a la quiebra.
ii. Retorno de Activos
Más conocido como ROA (Return On Assets), es un indicador de rentabilidad que
muestra el nivel de eficiencia con el que se manejan los activos de la empresa, es decir, muestra
qué tan rentable es la empresa respecto a sus activos. Este sirve para comparar diferentes
opciones de inversión.
Utilidad Neta
ROA=
Activos Totales
Otra forma de calcular el ROA es como el margen neto por la rotación de activos, se le
conoce como análisis Dupont y permite saber en qué nivel están sus componentes:
ROA = Margen Neto * Rotación de activos
Utilidad Neta
∗Ventas
Ventas
ROA=
Activos
Si el valor del ROA supera el 5%, es una buena señal, y si va subiendo con el tiempo,
mejor.
Para aumentar el ROA se debe:
Reducir Costos para aumentar la Utilidad.
Elevar la rotación de activos, es decir, debe haber menos stock de mercadería
inmovilizada sin vender.
iii. Apalancamiento
Son los efectos que tienen los costos fijos sobre el rendimiento que obtienen los
accionistas. También, se le considera como endeudamiento para financiar una operación. Por lo
general, el apalancamiento incrementa tanto los rendimientos como el riesgo. Cuando una
empresa tiene mayor apalancamiento sus rendimientos se vuelven más volátiles. La cantidad de
apalancamiento en la estructura de capital de la empresa varia significativamente si se modifica el
rendimiento y el riesgo.
a. Apalancamiento Operativo
Se refiere a la relación entre los ingresos por ventas de la empresa y UAII o utilidades
operativas. Si no hay apalancamiento, la empresa posee capital inmovilizado, es decir, activos
que no producen dinero. El Apalancamiento Operativo está relacionado con el riesgo económico
de una empresa.
Medición del grado de apalancamiento operativo (GAO)
El GAO es una medida cuantitativa del apalancamiento operativo de la empresa.
Cambio porcentual en lasUAII ∆ %UAII
GAO= =
Cambio porcentual en las ventas ∆ %Ventas
Siempre que el GAO sea mayor que 1, existe apalancamiento operativo.
Una fórmula más directa para calcular el grado de apalancamiento operativo es usando un
nivel base de ventas, Q:
Q( P−CV ) Q
GAO= = P: Precio
Q ( P−CV )−CF Q−Q EQ
CV: Costo Variable
CF: Costo fijo
Q EQ: Cantidad de equilibrio
b. Apalancamiento Financiero
Este se genera por la presencia de costo financieros fijos que la empresa debe pagar.
Consiste en utilizar fondos o recursos ajenos para destinarlo a inversiones, con esto, aumentar
la rentabilidad de la empresa. Se considera como una deuda con el coste financiero de los
intereses.
Medición del grado de apalancamiento financiero (GAF)
Es la medida cuantitativa del apalancamiento financiero de la empresa. Indica la
sensibilidad que existe entre las utilidades por acción (UPA) ante una variación en la UAII.
Cambio porcentual en UPA ∆ %UPA
GAF= =
Cambio porcentual en UAII ∆ %UAII
Siempre que el GAF es mayor que 1, existe apalancamiento financiero.
Una fórmula más directa para calcular el grado de apalancamiento financiero es
usando un nivel base específico de UAII:
UAII
GAF=
(
UAII −I −
DP
1−T)
I: Intereses
DP: Dividendos de acciones preferentes
T: Impuestos
c. Apalancamiento Total
Es una combinación del operativo con el financiero para evaluar su efecto en el riesgo.
Se define como el uso de los costos fijos de ambos tipos anteriores para aumentar los cambios
en las ventas sobre las UPA de la empresa. En otras palabras, es el efecto total de los costos
fijos a nivel operativo y financiero de la empresa.
Medición del grado de apalancamiento total (GAT)
Es la medida cuantitativa del apalancamiento total de la empresa.
Cambio porcentual en UPA ∆ %UPA
GAT = =
Cambio porcentual en las ventas ∆ %Ventas
Siempre que el GAT es mayor que 1, existe apalancamiento total.
La relación entre el apalancamiento operativo y el financiero es multiplicativa más que
aditiva.
GAT =GAO∗GAF
iv. Relación
Tanto el elemento de endeudamiento como el de retorno de activos se encuentran
directamente relacionados, debido a que se necesitan y complementan en la gestión
financiera, además de, también incluir el apalancamiento, debido a que se podría decir que es
similar al endeudamiento.
En primer lugar, si nos referimos a endeudamiento y apalancamiento, ambos son
deudas que se generan para financiar los proyectos de la empresa y que así esta pueda obtener
beneficios con una rentabilidad positiva, además de asumir también los riesgos que
corresponden. Además, el endeudamiento depende de los activos, debido a que es un
elemento de uno de sus indicadores principales.
11. Crecimiento empresarial - inversión fija - utilidades – ventas
i. Descripción de los indicadores
 Crecimiento empresarial: es el conjunto de un largo proceso
planteado por la empresa y sus directivos para alcanzar objetivos precisados en un
inicio. Este está impulsado desde la necesidad racional de búsqueda del beneficio. Por
ello, el empresario emprende nuevas oportunidades de negocio con la intención de
generar una mayor utilidad.

 Inversión fija o también llamada inversión bruta de capital fijo


(activos de naturaleza permanente): se entiende como inversión al conjunto de
compras que al ser adquiridas forman parte de la propiedad de la empresa y pasan a
constituirse con los objetivos que la misma tiene. La estimación de la inversión se
fundamenta en los bienes, los cuales, vienen a ser parte de la ejecución de los
proyectos fijados por la empresa.
Su importancia radica en que es fundamental para el éxito de la empresa a largo
plazo, ello debido a que, mejora su eficiencia gracias a la incorporación de nuevos
elementos que le permiten el desarrollo. Cabe recalcar que la tecnología e innovación
juegan un papel clave, debido a que, permiten que la empresa se mantenga al día y
pueda estar al nivel de la competencia.
Existen varias formas de financiar una inversión fija. Algunas empresas hacen
uso de sus propios fondos. Otras al no contar con variados recursos, recurren a los
préstamos, los cuales implican intereses. Una última alternativa sería el arrendamiento
financiero.
La inversión fija se divide en intangible y tangible:

Inversión intangible: Costos operativos del proyecto cuando está en


funcionamiento. En otras palabras, se refiere a los gastos monetarios que hace la
empresa ofreciendo un retorno a futuro, pero que no son identificables físicamente.
Así mismo, cabe recalcar que son factores claves para el crecimiento, ya que se vale
de la innovación y empleo.

Inversión tangible: Gastos de la empresa en bienes que son identificables


físicamente. Como: maquinaria y equipos de cómputo, mobiliario, instalaciones y
montajes, entre otros.

 Utilidad: Ganancia obtenida por una empresa en un periodo


determinado después de haber pagado impuestos y otros gastos (BCRP).

 Ventas: Transacción mercantil, que representa la entrega de un artículo


de comercio, una partida de mercancías o propiedades o bienes, un derecho o un
servicio a cambio de efectivo, promesa de pago o equivalente en dinero; se registra y
se consigna en función de la cantidad de efectivo, promesa de pago o equivalente
monetario(BCRP).
Su importancia radica en que sirve como medio transaccional para la obtención de
ingresos. Lo cual es fundamental para una empresa, pues, es lo que genera que la
actividad se siga moviendo y con ello la empresa pueda perdurar en el tiempo.
ii. RELACIÓN
La relación entre los indicadores antes descritos es condicional y directa, ello debido a
que, si existe un buen grado de inversión fija tangible e intangible, otorgará un buen retorno.
Imaginemos que la empresa invierte en capacitación de sus empleados, como retorno obtendrá
que estos sean más eficientes, generando que produzcan más en un menor tiempo, lo que
aumentará los beneficios o utilidades de la empresa, lo mismo aplica con innovación y otros
gastos necesarios, ello con respecto a intangible. Ahora bien, con respecto a inversión fija
tangible, esta es necesaria debido a que, si se aumenta el tamaño de planta, ya sea
implementando nueva maquinaria, instalaciones o equipo, la empresa producirá más de
acuerdo a su demanda, lo que generará que aumenten sus ventas y beneficios. En
consecuencia, al aumentar las ventas, los beneficios y el gasto de inversión fija, la empresa
crecerá y su rentabilidad será mayor.

12. Ciclo de negocios, ventas y crecimiento empresarial


i. Ciclo de Negocios
El ciclo financiero de una empresa es de vital importancia para entender su salud
financiera y como se está comportando su flujo de dinero. Se divide en tres fases principales:
operaciones, inversión y financiamiento. En la fase de Operaciones, la empresa realiza sus
actividades cotidianas para poder generar ingresos y gastos. Utilizando su capital de trabajo
para financiar gastos como puede ser pagos a proveedores y los salarios a personal. En la fase
de Inversión, la empresa toma decisiones de inversión para mejorar sus operaciones y generar
más ingresos en el futuro. Esto puede incluir la adquisición de activos o la inversión en
nuevas líneas de negocio, lo que a veces requiere financiamiento adicional. En la fase de
Financiamiento, la empresa obtiene el capital necesario para financiar sus operaciones y sus
inversiones, lo que puede lograrse mediante préstamos a los bancos, emisión de bonos o
acciones en el mercado de valores. Mantener un equilibrio adecuado entre el financiamiento a
corto y largo plazo es fundamental para poder seguir manteniendo rentabilidad en la empresa.
(Hernández, 2023)

CF=DIP+ DCCP−DCPP
Ciclo Financiero = Días de Inventario Promedio + Días de Cuentas por Cobrar
Promedio - Días de Cuentas por Pagar Promedio
a. Indicadores:
Margen de Beneficio: El margen de beneficio bruto y neto refleja la eficiencia
operativa de la empresa. En tiempos de recesión, la presión sobre los márgenes puede
aumentar debido a una menor demanda y una mayor competencia.
Margen de Beneficio Bruto = (Ingresos Totales - Costo de Ventas) / Ingresos Totales
Margen de Beneficio Neto = (Ingresos Netos - Gastos Totales) / Ingresos Netos
Flujo de Caja: El flujo de caja es fundamental para la supervivencia de una empresa.
Durante una recesión, es importante gestionar el flujo de caja de manera efectiva para
asegurarse de que haya suficiente efectivo disponible para cubrir los gastos operativos y las
inversiones.
Flujo de Caja = Ingresos Netos + Depreciación - Gastos Operativos - Gastos de
Intereses – Impuestos
Deuda y Solvencia: La relación entre la deuda y el capital propio (apalancamiento
financiero) es un indicador crítico. Un alto apalancamiento puede ser riesgoso durante una
recesión, ya que la empresa podría tener dificultades para cumplir con sus obligaciones
financieras.
Deuda a Capital Propio = Deuda Total / Capital Propio
Inventario: La gestión del inventario es esencial. Un aumento excesivo en los niveles
de inventario puede ser costoso, mientras que una escasez de inventario puede resultar en la
pérdida de ventas.
Rotación de Inventario = Costo de Ventas / Promedio de Inventarios
Ciclo de Conversión de Efectivo: Este indicador mide el tiempo que tarda la empresa
en convertir inversiones en efectivo. Durante una recesión, es importante acortar este ciclo
para liberar efectivo.
Ciclo de Conversión de Efectivo = Días de Inventario + Días de Cuentas por Cobrar -
Días de Cuentas por Pagar
Rendimiento de Acciones y Bonos: El rendimiento de las acciones de la empresa y los
bonos corporativos también puede ser un indicador de la confianza de los inversores en el
ciclo económico.
Rendimiento de Acciones = (Dividendos por Acción + Aumento en el Precio de la
Acción) / Precio Inicial de la Acción
Rendimiento de Bonos = (Intereses Anuales Pagados) / Valor Nominal del Bono
ii. Crecimiento Empresarial
El crecimiento empresarial es un objetivo común para muchas empresas, ya que suele
estar asociado con el éxito y la rentabilidad a largo plazo. Para medir el crecimiento
empresarial, es importante utilizar una variedad de indicadores que proporcionen una imagen
completa de cómo está evolucionando la empresa.
b. Indicadores:
Crecimiento de ingresos: Este es uno de los indicadores más básicos y ampliamente
utilizados para medir el crecimiento empresarial. Se refiere al aumento en los ingresos totales
de la empresa con el tiempo.
Crecimiento de utilidades: El crecimiento de las utilidades se refiere al aumento en las
ganancias netas de la empresa. Es importante no solo aumentar los ingresos, sino también
mantener o mejorar la rentabilidad.
Crecimiento de clientes: El número de clientes nuevos y recurrentes es un indicador
crucial de crecimiento. Puede medirse como un aumento en el número de clientes o en la
retención de clientes existentes.
Crecimiento de ventas: El aumento en las ventas de productos o servicios es otro
indicador importante. Esto puede desglosarse por segmento de mercado, producto o región
geográfica.
Crecimiento de empleados: Si una empresa está contratando más empleados, puede ser
un signo de crecimiento. Sin embargo, este indicador debe considerarse junto con otros para
evaluar si el crecimiento es sostenible y rentable.
Crecimiento de activos: El aumento en el valor total de los activos de la empresa,
como propiedades, equipos, inversiones, etc., puede indicar un crecimiento significativo.
Crecimiento de la participación de mercado: El aumento en la cuota de mercado de la
empresa en su industria o sector puede ser un indicador clave de éxito y crecimiento.
Crecimiento geográfico: Si una empresa expande su presencia a nuevas ubicaciones
geográficas, esto puede ser un indicador de crecimiento.
Crecimiento de la marca y la reputación: El fortalecimiento de la marca y la reputación
de la empresa en el mercado puede ser un signo de crecimiento, ya que a menudo está
asociado con un aumento en la demanda de sus productos o servicios.
Crecimiento de la inversión en investigación y desarrollo (I+D): Si una empresa está
invirtiendo en I+D para desarrollar nuevos productos o mejorar los existentes, esto puede
indicar una estrategia de crecimiento a largo plazo.
Crecimiento de la rentabilidad por empleado: Este indicador evalúa la eficiencia de la
empresa al medir cuánto contribuye cada empleado a la rentabilidad general.
Crecimiento de la deuda: Aunque no siempre es deseable, un aumento controlado en la
deuda puede indicar un crecimiento financiado por inversiones estratégicas.
Es importante que una empresa analice una combinación de estos indicadores para
obtener una imagen completa de su crecimiento. No todos los indicadores serán relevantes
para todas las empresas, ya que dependen de la industria, el tamaño y los objetivos específicos
de cada negocio. La elección de los indicadores adecuados depende de la estrategia de
crecimiento y los factores clave de éxito de la empresa.
i. Relación entre el ciclo de negocios y el crecimiento empresarial
La relación entre el ciclo de negocios y el crecimiento empresarial es un tema central
en el ámbito de las finanzas corporativas. A medida que las economías experimentan
fluctuaciones recurrentes en su actividad económica, las empresas se ven profundamente
influenciadas por estas variaciones. Comprender esta dinámica es esencial para tomar
decisiones financieras y estratégicas sólidas.
El ciclo de negocios consta de cuatro fases: expansión, auge, recesión y depresión.
Cada fase tiene un efecto directo en las operaciones y el crecimiento de las empresas. Durante
la fase de expansión, las empresas tienden a experimentar un crecimiento más rápido, ya que
la demanda aumenta y los ingresos fluyen con facilidad. Es en este momento que muchas
empresas aprovechan para expandir sus operaciones, lanzar nuevos productos y servicios, y
tomar ventaja de oportunidades de mercado.
Sin embargo, en la fase de auge, es importante que las empresas mantengan la
disciplina financiera. El exceso de confianza y el gasto excesivo pueden llevar a problemas a
largo plazo, como una expansión no sostenible o una exposición excesiva al riesgo. La
prudencia financiera es clave.
Por otro lado, en tiempos de recesión, el crecimiento empresarial se ve desafiado
debido a la disminución de la demanda y la competencia intensificada. Para mantener su
crecimiento o, al menos, su estabilidad, las empresas deben centrarse en la eficiencia
operativa, la retención de clientes y la gestión del flujo de efectivo. Es en estas etapas cuando
la gestión del riesgo y la planificación financiera adecuada se convierten en elementos
cruciales para la supervivencia.
Finalmente, en una depresión económica, muchas empresas luchan por mantenerse a
flote y el crecimiento se vuelve un concepto distante. La supervivencia y la conservación de
recursos se convierten en las prioridades principales.
La relación entre el ciclo de negocios y el crecimiento empresarial subraya la
importancia de la flexibilidad y la adaptabilidad en las estrategias empresariales. Las
empresas deben ser capaces de ajustar sus estrategias financieras y operativas en función de la
fase actual del ciclo económico. La gestión eficiente del riesgo, la diversificación de ingresos
y la planificación financiera a largo plazo son esenciales para sobrevivir y prosperar en un
entorno económico en constante cambio.
En resumen, la relación entre el ciclo de negocios y el crecimiento empresarial es una
danza compleja y dinámica. Aquellas empresas que puedan anticipar y adaptarse a las
diferentes fases del ciclo económico estarán mejor posicionadas para lograr un crecimiento
sostenible y resistir los desafíos económicos a lo largo del tiempo. La comprensión de esta
relación es fundamental para la toma de decisiones efectivas en el mundo de las finanzas
corporativas.

13. Crecimiento empresarial y capacidad instalada (inversión fija)


i. Crecimiento empresarial:
Se refiere al aumento de la escala de una compañía. De acuerdo a Rodrigues (2023),
comprende con conjunto de acciones que una empresa adopta para mejorar su funcionamiento
y alcanzar sus metas. Este progreso puede manifestarse a través del incremento de los
ingresos de un aumento en las ventas o de la oferta de servicios, de la infraestructura,
tecnología o beneficios económicos.
De acuerdo a Bold (2021), se tienen los siguientes indicadores:
a. Crecimiento en el volumen de ventas:
Es el primer indicador en la empresa pues muestra el primer avance en la compañía,
ocurre con el volumen de sus ventas, aquí se deben tomar en cuenta las unidades vendidas y el
porcentaje del mercado que tiene la empresa actualmente, indica buen progreso si crecen sus
ventas. Se calcula con una sencilla fórmula:
(Ventas del período actual−Ventas del período anterior )
Ventas del período anterior∗100
Crecimiento de las utilidades:
La empresa sigue luego de las ventas a través de un aumento de las ganancias o
beneficios económicos obtenidos, se puede medir a través de valores absolutos y porcentajes,
y muestra la rentabilidad que la empresa muestra conforme aumenten o disminuyen las ventas
obtenidas. Con este indicador va a ser posible elaborar proyecciones de crecimiento en la
empresa.
Crecimiento en los flujos de caja:
Es el indicador en el crecimiento se mide a través de los ingresos y egresos de la
compañía, y se va a poner mostrar el rendimiento que tiene la empresa a los inversionistas
Crecimiento en el patrimonio de la empresa:
El incremento en el patrimonio refleja el progreso de la empresa y señala un aumento
en su capital, especialmente si se debe principalmente a las utilidades retenidas. Esto
demuestra una sólida posición financiera y mayor disponibilidad de capital.
Crecimiento en capacidad instalada:
Si aumentan las utilidades y el patrimonio, así como las ventas, se amplía la capacidad
instalada o inversión fija o a largo plazo, y de esta manera incrementar la producción
ocasionada por la demanda de sus productos, y refleja un crecimiento positivo en el
crecimiento empresarial si aumenta.
Crecimiento en el valor financiero de la empresa
Se refiere al valor que se asigna a un activo teniendo en cuenta todos los factores que
lo rodean; es un indicador de su crecimiento que implica un análisis complejo, donde se
determina el valor de la compañía, considerando tanto sus activos tangibles como intangibles.
Asimismo, ante un aumento de sus inversiones, los inversores evalúan si invertir en la
empresa.

ii. Capacidad instalada:


O la inversión fija o activos no circulantes, de acuerdo a Mejía (2013), la capacidad
instalada se refiere a los recursos necesarios para producir bienes o servicios y está vinculada
a la cantidad que se puede producir. Incluye recursos físicos, humanos, tecnológicos y equipos
utilizados en la transformación de materias primas en productos terminados o servicios. Un
aumento en la infraestructura se traduce en una mayor capacidad instalada y, por lo tanto, un
mayor potencial de producción. La utilización de esta capacidad depende de la cantidad real
producida, lo que influye en la infraestructura que usa para generar los bienes para los cuales
fue diseñado.
Según Mejía (2013), existen los siguientes indicadores de capacidad instalada:
1. Valor de la capacidad instalada: Es el monto en u.m. de la inversión en
infraestructura.
2. Capacidad instalada de producción o servicio: Consiste en el número máximo de
unidades a producir o atender.
3. Unidades producidas o servidas: Es la cantidad real de unidades procesadas.
4. Porcentaje de capacidad instalada utilizada:
Unidades procesadas
∗100
Capacidad instalada de producción o servicio
5. Eficiencia potencial de la capacidad instalada:
Valor de la capacidad instalada
Unidades potenciales a producir o a servir
Se va a expresar en u.m., se trata del costo unitario potencial.
6. Eficiencia real de la capacidad instalada:
Valor de la capacidad instalada
Unidades realmente producidas o servidas
Se expresa en u.m., se trata del costo unitario real.
7. Productividad potencial de la capacidad instalada:
Unidades que potencialmente pueden producirse o atenderse
Capacidad instalada
Se expresa en u.m. de inversión o unidades potenciales.
8. Productividad real de la capacidad instalada:
Unidades que realmente se producen o atienden
Capacidad instalada
Se expresa en u.m. de inversión o unidades potenciales.

1- Análisis de la relación financiera:


El crecimiento empresarial y la capacidad instalada junto a sus indicadores se
relacionan de manera directa, todo empieza con una buena gestión en la empresa, a medida
que se incrementan el volumen de ventas de la empresa, se incrementa las utilidades y esto
provoca un crecimiento en el flujo de caja. Junto a esto, empieza un aumento del capital
propio o patrimonio de la empresa. Si este no fuera el caso, el crecimiento empresarial se ve
afectado negativamente en una baja demanda debido a la disminución de ventas, así como de
utilidades y patrimonio, mayormente sucede en tiempos de recesión económica.
Conforme la producción y ventas aumentan, recurren a aumentar su capacidad
instalada que, si la utiliza de manera eficiente, esta ayuda a expandirla para satisfacer la
demanda del mercado y aumentar sus ingresos, por ello a través de sus indicadores se muestra
el valor y uso de la capacidad instalada y si se aprovecha eficientemente.
Esto lo hacen muchas veces con el propósito de que, a mayores niveles de producción,
menor será el costo por unidad producida, por lo que este indicador proporciona información
valiosa sobre la eficiencia operativa y la relación entre el crecimiento y la capacidad de
producción de una empresa.
Por último, el indicador de crecimiento en el valor financiero en la empresa, evalúa el
valor total de la empresa y donde los inversores son capaces de invertir.
En conclusión, si existe un aumento de ventas, utilidades, patrimonio, flujo de caja,
capacidad instalada o incluso aumenta el valor financiero de la empresa, son un buen índice
de crecimiento empresarial; mostrando una buena solidez financiera en todos sus indicadores.
Por otro lado, si el crecimiento empresarial es considerablemente inferior a la capacidad
instalada, ventas o utilidades, podría indicar que no se están utilizando plenamente o
eficientemente los recursos o que existe una falta de demanda en el mercado.

14. Ventas y crecimiento empresarial


El indicador de ventas y crecimiento empresarial es una medida o conjunto de medidas
utilizadas para observar, analizar y evaluar el desempeño financiero y crecimiento de una
empresa. Debe mencionarse que el uso de estos indicadores es fundamental para el correcto
desarrollo de actividades, dado que son necesarios para que los propietarios, gerentes y demás
trabajadores puedan comprender cómo está funcionando la empresa y de esta forma tomar
decisiones informadas que ayuden a su mejora y expansión.
Este indicador forma parte fundamental de cualquier estrategia empresarial dado que
permite prever ingresos realistas. Estos indicadores se ven sumamente relacionados en el
mundo de las finanzas, ya que las cantidades de ventas de una empresa pueden afectar de
manera directa e indirecta la capacidad para crecer de la misma, esto sucede ya que
generalmente las ventas son la principal fuente de ingresos de las empresas, por tanto, cuanto
mayor sea el volumen de ventas, mayores serán los ingresos percibidos por esta. Se debe
mencionar que no solo se tiene en cuenta el número de ventas, sino también de la cantidad de
ganancias percibidas en cada venta.
i. Indicadores.
Ingresos totales: Los ingresos totales representan la cantidad de dinero que la empresa
ha generado a través de la venta de productos o servicios durante un periodo específico. Es un
indicador fundamental para evaluar el tamaño de la empresa y su capacidad para generar
ingresos.
Crecimiento de ventas: El crecimiento de ventas mide el aumento porcentual en los
ingresos de un período a otro. Se calcula restando los ingresos del período anterior a los
ingresos del período actual, dividiendo el resultado por los ingresos del período anterior y
multiplicándolo por 100. Un crecimiento de ventas positivo indica un aumento en la demanda
o eficiencia en las operaciones de ventas.
Maren de ganancia bruta: El margen de ganancia bruta es la diferencia entre los
ingresos totales y el costo de los bienes vendidos, expresado como un porcentaje de los
ingresos totales. Indica el margen de ganancia que queda después de cubrir los costos directos
de producción o adquisición de productos.

Margen de ganancia neta: El margen de ganancia neta es la diferencia entre los


ingresos totales y todos los gastos operativos y financieros, expresado como un porcentaje de
los ingresos totales. Representa la rentabilidad real de la empresa después de tener en cuenta
todos los costos.
Tasa de retención de clientes: La tasa de retención de clientes es una métrica que
indica el porcentaje de clientes que una empresa mantiene dentro de su cartera de manera
constante.
Ratio de rotación de activos totales: Mide la cantidad de ventas según la cantidad de
dinero invertido. Rotación de activos totales = ventas / activos totales.
ii. Indicadores a tener en cuenta.
Margen de beneficio = beneficio neto / ventas
Rendimiento sobre activos = utilidad neta / total de activos
Rendimiento del capital propio = utilidad neta / capital.
Distribución de dividendos = dividendos por acción / beneficios por acción
iii. Relación entre indicadores.
Crecimiento de Ventas e Ingresos Totales:
El crecimiento de ventas se refiere al aumento porcentual en los ingresos de un período
a otro. Los ingresos totales son la cantidad total de dinero generada por la empresa a través de
las ventas. El crecimiento de ventas contribuye directamente al aumento de los ingresos
totales. Un crecimiento positivo de las ventas conlleva un aumento en los ingresos totales de
la empresa.
a. Margen de Ganancia Bruta e Ingresos Totales
El margen de ganancia bruta se calcula como un porcentaje de los ingresos totales,
representando la rentabilidad antes de considerar los gastos operativos. Un aumento en los
ingresos totales sin un aumento proporcional en el costo de los bienes vendidos mejorará el
margen de ganancia bruta, lo que indica una mayor eficiencia en la gestión de costos.

b. Margen de Ganancia Neta e Ingresos Totales:


El margen de ganancia neta también se calcula como un porcentaje de los ingresos
totales, pero representa la rentabilidad después de deducir todos los gastos operativos y
financieros. Un aumento en los ingresos totales debe traducirse en un aumento en el margen
de ganancia neta si la empresa mantiene sus costos bajo control. Sin embargo, es importante
recordar que un aumento en los ingresos no garantiza automáticamente un aumento en el
margen de ganancia neta si los gastos también aumentan.
c. Tasa de Retención de Clientes y Crecimiento de Ventas:
La tasa de retención de clientes mide la capacidad de la empresa para mantener a sus
clientes existentes a lo largo del tiempo. Un alto índice de retención de clientes puede
impulsar el crecimiento de ventas al garantizar ingresos recurrentes de clientes existentes y
reducir la necesidad de adquirir nuevos clientes constantemente para mantener o aumentar las
ventas.

15. Ventas y capitalización empresarial


i. Relación De Ventas
A partir de una concepción financiera, las ventas representan una de las variables más
importantes de un proyecto, debido a que la empresa proporciona activos, productos o
servicios a sus clientes, los cuales son entradas de dinero, que, prácticamente, surgen como
consecuencia de una buena aplicación de estrategias de promoción o del simple y poderoso
hecho de conocer la demanda del mercado.
Por otra parte, su relevancia entra a tallar cuando se utilizan en los diferentes
indicadores financieros, con el fin de evaluar la eficiencia y rendimiento de una entidad al
buscar los mayores ingresos posibles a través de las ventas; es decir, considera los recursos
disponibles que posee. Generalmente, aparece con la denominación de ventas netas y se ubica
en el Estado de Resultados como primer elemento.
Ahora, para analizar las ventas existen varios indicadores financieros que se podrían
usar; sin embargo, el principal es:
Beneficio bruto
Ventas netas
Esta relación denota la rentabilidad de la empresa con respecto a las ventas, o sea, si es
que se está realizando adecuadas gestiones para asegurar la producción necesaria que se
encargue de cubrir la demanda, incluyendo la productividad de los empleados que cumplen un
papel imprescindible en este caso, de tal manera que, se garantice un mayor nivel de ventas;
por ello, se divide a las utilidades brutas o beneficio bruto, los cuales no incorporan impuestos
o amortizaciones, entre las ventas. Además, permite compararla con sus competidoras y, de
alguna manera, generar una buena toma de decisiones de ajuste o modificaciones dentro de la
entidad.
ii. Relación De Capitalización
Es un indicador financiero muy conocido y utilizado. Matemáticamente, se expresa de
la siguiente manera:
Patrimonio Neto
Activos totales
Relaciona ambos elementos pertenecientes al Estado de Situación Financiera de la
empresa, en donde el patrimonio neto, que es resultado de las aportaciones de los socios o
inversionistas, simboliza el capital propio y los activos totales son las inversiones. Pretende
medir la solidez financiera, es decir, qué tan capaz es la entidad de mantenerse en el mercado
en el largo plazo; concretamente, se habla de la salud financiera en todo un periodo
determinado, en donde se adoptan diversas medidas de precaución con el objetivo de no irse
de picada en cualquier momento.

16. Capacidad de endeudamiento y solvencia general


i. Capacidad De Endeudamiento
Es límite máximo de deuda que una compañía puede llegar a asumir sin comprometer
a su empresa. La capacidad máxima que una empresa puede endeudarse es del 35% a 40% de
los ingresos que es capaz de generar. Generalmente se utiliza cuando se acude a buscar
financiación la empresa, ya que, es uno de los baremos que se admiten para valorar si se
concede o no la financiación, es importante tener en cuenta la evolución de la compañía o
negocio que, en la mayoría de los casos, se determina en función del comportamiento de la
venta de los productos (existe demanda). La capacidad de endeudamiento que otorga una
entidad financiera depende en gran medida de la historial de la empresa.
Sin embargo, el objetivo central de determinar la capacidad de endeudamiento de una
empresa está en la formación de un indicador que permite guiar la política de inversiones: la
relación deuda (Financiación externa) /capital máxima (patrimonio neto) que será explicado a
posteriormente en este trabajo.

ii. Solvencia Financiera General


Según el BBVA: “Es uno de los indicadores más importantes de la salud financiera
tanto de familias como empresa. Tener la capacidad para devolver las deudas y hacer frente a
las obligaciones adquiridas es esencial para asegurar la estabilidad y la viabilidad económica a
largo plazo”. Es un término que se define como la capacidad de un agente de la empresa para
responder ante sus obligaciones, es decir, su capacidad para devolver las deudas que ha
contraído o contraerá en el futuro. Además, tener una buena solvencia permite acceder a
mejores financiamientos con las mejores condiciones del mercado, ya que las entidades
bancarias o financieras infieren que la empresa es solvente y por lo tanto tienen un menor
riesgo de impago de sus préstamos.
Para tener solvencia financiera, una empresa debe tener suficientes activos líquidos
(como efectivo o inversiones) para pagar sus deudas en el futuro inmediato. Frente a esta
definición está la insolvencia financiera, situación en la que los pasivos de una empresa son
superiores a sus activos (o bien, su patrimonio neto es negativo). En este caso, la empresa se
enfrentaría a una situación de quiebra técnica.

iii. Índice O Ratio De Endeudamiento De Una Empresa


La ratio de endeudamiento es un indicador financiero que permite conocer la
proporción de deuda que tiene una empresa en relación con el patrimonio del que dispone.
Gracias a esta ratio, puedes conocer tu dependencia de la financiación ajena y si tu negocio
tiene un excesivo endeudamiento. A la hora de analizar una compañía, este es una ratio clave,
ya que refleja la política de financiación de la empresa.
La fórmula del índice de endeudamiento es la siguiente:
fiananciacion externa
Indice de endeudamiento=
Patrimonio neto
El índice de endeudamiento de una empresa también lo podemos analizar en el corto y
largo plazo como se ve a continuación: el cual se remplazará el financiamiento externo por
pasivo corriente (deudas con vencimientos inferiores a un año) y pasivo no corriente
(superiores a un año), respectivamente:
fiananciacion externa a c / P
indice de endeudamiento a C /P=
Patrimonio neto
fiananciacion externa a L/ P
Indice de endeudamiento a L /P=
Patrimonio neto

iv. Índice O Ratio De Solvencia Financiera General


La ratio de solvencia se calcula a partir de una simple fórmula que consiste en dividir
los activos de la empresa, es decir, el conjunto de bienes de los que dispone, entre los pasivos,
que agrupan todas las deudas y obligaciones de pago de la misma compañía.
Se calcula con la siguiente formula:
Activos de la empresa
indice de solvencia=
Pasivos de a empresa
Los parámetros más adecuados para los resultados de este índice son que todo
resultado se siempre mayor que 1, ya que de caso contrario nos encontraríamos en una
situación de quiebra para la empresa el resultado más óptimo para la empresa es de 1.5 ya que
esto me da a entender que es una empresa equilibrada, que puede cubrir su deuda y además
que dispone de cierto margen de liquidez; por último, un resultado superior a 1.5 nos indica
que la empresa tiene demasiados activos improductivos , por lo que la empresa deberá hacer
algo con ellos ya que estos activos deben generar ganancias y si no se utilizan pueden perder
valor con el tiempo.

v. Relación De Indicadores Capacidad De Endeudamiento - Solvencia Financiera


General
La relación que existe entre estos 2 tipos de índice se da por que el primero como
hemos leído a lo largo de este trabajo y hemos investigado es la capacidad que tiene los
agentes económicos en este caso las empresas para poder cubrir algunos de sus gastos si no
cuentan con liquidez sin comprometer la viabilidad de la misma y que se debe gracias a la
cantidad de productos vendidos , caso contrario y muy distinto ocurre con la solvencia
financiera general ya que esta es la capacidad de los agentes económicos como la empresa a
pagar sus deudas a corto y largo plazo lo que le permitirá asegurar la viabilidad de la empresa
y evitar a de cualquier manera la quiebra técnica y la desconfianza de las entidades
financieras.

17. Autonomía y apalancamiento financiero


i. Autonomía Financiera
Esta ratio expresa el grado de autonomía que tiene la empresa respecto a recursos
ajenos de terceros. Obliga a estudiar la estructura del negocio y su capacidad de generar
beneficios en el mercado sectorial de la empresa.
A su vez condiciona la capacidad de endeudamiento de la empresa. Y vale añadir que este
dato es de suma importancia ya que las entidades financieras toman mucho este punto en
cuenta.
Un desequilibrio en esta ratio, puede llevarnos a situaciones irreversibles en la
empresa, si el apalancamiento pasa a tener valores negativos. Por lo que es importante tenerlo
presente ya que con el control y medida del apalancamiento no es suficiente.
Debemos explicar al empresario, que, sin un buen grado de autonomía financiera, no
debe pedir créditos, porque entones no es el negocio el que garantiza la devolución de los
créditos sino son los bienes personales y familiares del empresario.

Patrimonio
: Autonomia financiera :
Endeudamiento

ii. Índice de endeudamiento


Se encarga de medir la proporción de los activos totales que financian los acreedores
de la empresa. Cuanto mayor es el índice, mayor es el monto del dinero de otras personas que
se usa para generar utilidades. El índice se calcula de la siguiente manera:
Pasivototal
Indice de endeudamiento:
Activototal

Otra relación que se deduce bajo esta fórmula es que cuanto más alto es este índice,
mayor es el grado de endeudamiento de la empresa y por ende mayor su apalancamiento
financiero.

iii. Apalancamiento Financiero.


Es el aumento del riesgo y el rendimiento mediante el uso de financiamiento de costo
fijo, ya sea la deuda y las acciones preferentes. Cuanto mayor es la deuda de costo fijo que
utiliza la empresa, mayores serán sus riesgos y su rendimiento esperados.
Existen dos tipos generales de medidas de endeudamiento: medidas del grado de
endeudamiento y medidas de la capacidad de pago de deudas. El grado de endeudamiento
mide el monto de deuda en relación con otras cifras significativas del balance general.
Mientras que la medida de deuda, la capacidad de pago de deudas, refleja la capacidad de una
empresa para realizar los pagos requeridos de acuerdo con lo programado durante la vigencia
de una deuda.

Deuda
Apalancamiento financiero :
Total de aciivos invertidos

iv. Índice de cobertura


Razones que miden la capacidad de la empresa para pagar ciertos costos fijos. A su vez
los dos índices de cobertura más usados son: la razón de cargos de interés fijo y el índice de
cobertura de pagos fijos.
Índice de endeudamiento
Se encarga de medir la proporción de los activos totales que financian los acreedores
de la empresa. Cuanto mayor es el índice, mayor es el monto del dinero de otras personas que
se usa para generar utilidades. El índice se calcula de la siguiente manera:
Pasivototal
Indice de endeudamiento:
Activototal

Otra relación que se deduce bajo esta fórmula es que cuanto más alto es este índice,
mayor es el grado de endeudamiento de la empresa y por ende mayor su apalancamiento
financiero.

v. Análisis De Las Relaciones Financieras


En cuanto a la autonomía y apalancamiento financiero, ambos ratios involucran el
concepto de deuda en sus fórmulas por lo que se desprende que tienen una relación directa
con el endeudamiento; pero tampoco está asegurado de que a menor deuda ambas relaciones
tengan que mejorar si o si, o se encuentren incrementadas. Ya que también se ven
involucrados los siguientes aspectos: el tipo de actividad desarrollada, la situación de
los mercados de capitales, las circunstancias actuales que enfrenten las distintas empresas, la
accesibilidad para acceder a distintas fuentes de financiación y la rentabilidad de las distintas
inversiones que haya tenido la empresa
Vale mencionar que este análisis se sustenta en el largo plazo ya que son también
considerados índices de solvencia para la empresa.
En conclusión, el hecho de tener autonomía y apalancamiento financiero dependerá de
distintos factores y no solamente de la deuda como se mencionaba anteriormente, pero para
ello se debe tener en cuenta el análisis de los distintos estados financieros con la información
verídica brindada por parte de las empresas logrando así conseguir interpretaciones objetivas
para el crecimiento contable y económico de estas.

18. Respaldo patrimonial y estructura de inversiones


i. Respaldo patrimonial
El capital de la empresa desempeña un papel importante al actuar como un respaldo
que preserva la capacidad de la empresa para cumplir con sus deudas pendientes y otras
responsabilidades, lo que le permite poder enfrentar posibles pérdidas extraordinarias.
El respaldo patrimonial se refiere a las medidas y estrategias que una empresa emplea
para proteger su patrimonio, incluyendo sus activos financieros y bienes. Su objetivo principal
es salvaguardar los recursos y la riqueza acumulada de la entidad ante posibles riesgos,
amenazas legales o financieras, o situaciones inesperadas que pongan en riesgo su patrimonio.
Es fundamental equilibrar adecuadamente los distintos riesgos que la empresa enfrenta
en su operación.
Así mismo, se trata del valor neto de la empresa y representa la inversión de los
accionistas o propietarios en el negocio. Este valor se encuentra en el balance general de la
empresa y es esencial para determinar la solidez financiera y enfrentar riesgos.
Entre los elementos que se consideran se encuentran:
 La composición de capital.
 Las diversas mediciones o indicadores de solvencia patrimonial
 Los requerimientos de capital normativos
 La política de endeudamiento
 La política de reparto de dividendos
 El tamaño del capital
 Su capacidad de hacer frente a perdidas extraordinarias
 La capacidad de la entidad de acceder a fuentes adicionales de capital.
 Se destaca que la evaluación no solo es en función del valor coyuntural
del capital y los indicadores ya mencionados, sino también se incluye su evolución
histórica considerando la política establecida en la entidad y su predisposición al
riesgo.
 Entre los indicadores se incluyen
 Capital y patrimonio sobre activos y activos ponderados por riesgo.
 Pasivos sobre capital y patrimonio
ii. Ratio de respaldo patrimonial
Ratio de respaldo patrimonial = Patrimonio neto / Pasivos totales
El patrimonio neto se refiere a los activos totales de la empresa menos sus pasivos
totales. Lo que quiere decir, que es la parte de los activos que pertenece a los accionistas o
propietarios de la empresa después de deducir sus deudas y obligaciones.
Una ratio de respaldo patrimonial alto indica que la empresa tiene una mayor
proporción de patrimonio neto en comparación con sus pasivos lo que se sugiere una posición
financiera más sólida y una menor dependencia de la deuda para financiar sus operaciones.
Sin embargo, una ratio puede indicar que la empresa tiene una mayor carga de deuda en
relación a su capital propio, lo que puede incrementar su riesgo financiero
También es importante mencionar algunas estrategias comunes de respaldo
patrimonial.
Diversificación de activos: Se trata de distribuir la inversión en una variedad de clases
de activos, como acciones, bonos, bienes raíces, y otros, para reducir el riesgo de pérdida.
Creación de estructuras legales: Establece entidades legales, como fidecomisos,
fundaciones o corporaciones, para proteger los activos de posibles demandas o acreedores.
Seguros: Implica la adquisición de seguros adecuados para proteger, contra pérdidas
financieras causadas por eventos imprevistos, como accidentes, enfermedades graves o
incluso daños a la propiedad.
Planificación patrimonial: Consiste en trabajar con asesores financieros y abogados
especializados en planificación patrimonial para así desarrollar un plan integral que aborde las
necesidades y objetivos específicos de protección de patrimonio.
Es de gran relevancia destacar que las estrategias de respaldo patrimonial se deben
llevar a cabo de manera ética y legal. Dado que existen algunas prácticas de elusión fiscal o
protección de activos ilegales si se utilizan con el propósito de evadir obligaciones legales o
defraudar a acreedores legítimos. Por lo tanto, es fundamental la búsqueda de un
asesoramiento adecuado y el cumplimiento con todas las leyes y regulaciones aplicables al
respaldo patrimonial.
iii. Estructura de inversiones
La estructura de inversiones es la manera en que una organización u empresa organiza
y distribuye sus activos financieros en diferentes tipos de inversiones y clases de activos con
el propósito de lograr sus objetivos financieros y gestionar el riesgo. Puede variar
significativamente de una empresa a otra; depende de factores como los objetivos financieros,
el horizonte temporal, la tolerancia al riesgo y la situación financiera.
Entre los indicadores se encuentran:
 La rentabilidad del activo
 La rentabilidad del capital propio
 La liquidez
 La exposición a la inflación que se tendrá
 El riesgo empresario que está dispuesto a asumir.
Los elementos clave que también conforman la estructura de inversiones:
Clases de activos: Se refiere a las categorías generales de inversiones en las que se
pueden colocar los fondos. Se incluyen acciones, bonos, bienes raíces, efectivo, inversiones
alternativas como fondos de cobertura capital y privado en las clases de activos comunes.
Asignación de activos: Proporción de los activos totales que se asigna a cada clase de
activo. Por ejemplo, una persona decide tener el 60% de su cartera en acciones, el 30% en
bonos y el 10% en efectivo.
Diversificación: Implica la distribución de inversiones dentro de cada clase de activo.
Puede incluir la compra de acciones de distintas empresas o bonos de distintos emisores. La
diversificación tiene como finalidad reducir el riesgo al evitar que una única inversión tenga
un impacto significativo en el rendimiento general de la cartera.
Horizonte temporal: Es el plazo en el cual se planea mantener las inversiones. Las
estrategias de inversión pueden modificarse si se trata de una inversión a corto plazo (por
ejemplo, para necesidades de efectivo inmediatas) o largo plazo.
Tolerancia al riesgo: La capacidad y disposición de asumir riesgos en la inversión.
Objetivos financieros: Los objetivos financieros que se desean alcanzar a través de las
inversiones, como crecimiento del capital, la generación de ingresos o la preservación de la
riqueza.
Reequilibrio: Acción de ajustar de manera regular la estructura de inversiones para
mantener la asignación de activos deseada. Lo que implica comprar o vender activos para
volver a la proporción objetivo después de que los movimientos del mercado hayan cambiado
esa proporción.
Esta estructura incorpora el análisis a nivel patrimonial y del endeudamiento individual
de la sociedad y la relación que existe entre los resultados y flujos generados y sus
obligaciones financieras.
El análisis del nivel de endeudamiento no es solo en función del valor coyuntural de la
estructura de inversiones, sino también de su evolución histórica, tomando en consideración la
política que haya establecido la entidad, su predisposición al riesgo y su capacidad de acceder
a capital adicional. Considera, además, los potenciales requerimientos de capital adicional de
sus filiales.
También se toma en consideración la existencia de utilidades acumuladas en las filiales
de la sociedad, que permitan la distribución de flujos en periodos de menores resultados.
Entre los indicadores más importantes se incluyen aquellos que relacionan
Pasivos y deuda financiera con capital y patrimonio
Dividendos percibidos y activos líquidos con gastos financieros y servicio de deuda.
La estructura de inversiones es dinámica; podemos y debemos determinarla para un
momento en el tiempo, pero ella cambia permanentemente por modificaciones en las políticas
de la empresa ya en marcha, dados los cambios en el nivel de actividad como respuesta a los
cambios en la demanda, por razones operativas, etc. Representa una parte fundamental de la
planificación financiera y debe diseñarse cuidadosamente para poder satisfacer los objetivos y
necesidades de la empresa.
Se debe revisar y ajustar la estructura de inversiones a medida que cambian las
circunstancias económicas. Para así poder tomar decisiones informadas sobre la estructura de
inversiones, muchas personas buscan asesoría de profesionales financieros.
La gestión adecuada del respaldo patrimonial y la estructura de inversiones son
esenciales para la estabilidad financiera y el crecimiento sostenible de una empresa. Las
decisiones relacionadas con estas áreas deben basarse en una comprensión solida de los
objetivos financieros de la empresa, su tolerancia al riesgo y las condiciones del mercado.

19. Ventas, utilidades y respaldo patrimonial

Los indicadores, empleados para poder establecer esta relación financiera son los
siguientes:

Utilidad Neta
Ventas=
Ventas Totales

Utilidad Neta
Respaldo patrimonial=
Patrimonio

i. Razones De Rentabilidad

Siendo el resultado de varias políticas y decisiones. Las razones de rentabilidad


muestran de la administración de activos y de la administración de las deudas sobre los
resultados en operación. Teniendo como propósito evaluar la rentabilidad de la empresa desde
diversos puntos

ii. Utilidad De Las Ventas

Este indicador forma parte de los indicadores de rentabilidad. Permite evaluar si la


empresa está generando ventas rentables, mostrando la capacidad que posee para producir
beneficios en relación a las ventas realizadas por la empresa producto de su actividad
económica, dando a conocer lo que gana la empresa por cada unidad que vende. “Es decir,
muestra la utilidad obtenida por la empresa, por cada de venta realizada.” (Guzmán y
Samatelo, 2006), representando el beneficio directo que obtiene una empresa.

iii. Respaldo Patrimonial

Mide la capacidad de la empresa para generar utilidad a favor del propietario (Guzmán
y Samatelo, 2006), es decir mide la capacidad que posee la empresa para generar ganancias a
través de la inversión realizada por los inversionistas, reflejando el retorno de la empresa en
relación de los recursos propios que esta posee.

iv. Relación Entre Ventas, Utilidades Y Respaldo Patrimonial

La relación establecida entre estos indicadores muestra que ante un aumento en las
ventas le está generando a la empresa un aumento en sus beneficios, de esta forma, un
aumento del indicador de utilidad de un periodo a otro, muestra que las ventas que tiene la
empresa han ido en aumento, observándose así un aumento en sus beneficios, que se ve
reflejado en el patrimonio que posee la entidad, debido a que un aumento en las utilidades de
la empresa genera un incremento en el patrimonio de esta tiene y que va a ir creciendo
conforme se incorporen las utilidades generadas por la empresa, generando un aumento en el
capital, obteniendo así más recursos para su financiación. Así mismo, permite observar la
capacidad que posee la entidad para generar utilidades y beneficios, demostrando así que tan
eficiente es.
20. Disponible, fondo de maniobra, cuentas por cobrar
i. Indicadores
1. Disponible: se refiere a los recursos o dinero que presenta la empresa
en las distintas cuentas bancarias y que tiene total disponibilidad para su uso
inmediato. Se define de forma conceptual como las cuentas que registran la liquides
inmediata de los recursos de manera parcial o total con la que cuenta una compañía y
que puede utilizar de diferentes formas tanto para fines generales o específicos, y que
se encuentran en la caja y las entidades financieras. Actualmente el efectivo no solo se
refiere a los billetes y monedas que se encuentra en la caja, sino que se incluye a los
medios electrónicos que permiten una disposición inmediata del dinero en efectivo a
través del denominado dinero plástico y que puede ser utilizado con mayor rapidez y
facilidad que el efectivo.
2. Gasto: Se refiere al egreso de dinero que presenta la empresa que va
destinado a adquirir un determinado bien o servicio que ayude a un adecuado
desarrollo de las actividades de operación. También se considera como el decremento
de los recursos propios de la empresa ya que estas disminuciones provocan una
reducción en el valor de las inversiones. Los gastos presentan una doble circulación ya
que sale dinero e ingresa como un bien o servicio.
3. Cuentas por cobrar: Este indicador muestra el crédito a favor de la
empresa que contrae con un proveedor por la adquisición de un ben o servicio, sea a
corto o largo plazo. Se define también como los saldos pendientes que se tiene con los
clientes cuando se les ha ofrecido un esquema a de crédito, esto lo hace con el fin de
poder estrechar las relaciones entre las empresas. Las cuentas por cobrar son uno de
los indicadores que genera liquidez de forma rápida.
ii. Relación entre los tres indicadores
Los indicadores mostrados anteriormente muestran la capacidad de la empresa para
generar liquidez y como se administra, esto es de vital importancia ya que la liquidez de una
empresa muestra un buen crecimiento de la misma. En correspondencia a como estas se
relacionan, se debe tener en cuenta que la función de uno va a determinar el funcionamiento
de otro ya que se estos tienen funciones cadena, comenzando por las cuentas por cobrar, ya
que este indicador muestra la rapidez en la que una empresa puede generar liquidez a través
de sus saldos pendientes, generando así que la empresa posea una mayor liquidez en caja y
bancos, esto a su vez es analizado por el disponible que da una mirada a la cantidad de
liquidez que presenta una empresa, ya sea en efectivo o en dinero plástico. Esto permite dar
un análisis de la cantidad de dinero que posee la empresa y si este está retenido o se encuentra
en circulación, en alguna inversión que pueda generar rentabilidad a la empresa ya que la
acumulación de liquidez no es tan buena ya que no genera retorno y por ello debe cumplir
estándares mínimos de liquides.
Si en el análisis de liquidez muestra valores muy altos, lo que se recomienda realizar
son gastos en operación de la empresa o en inversión. Los gastos nos muestran como la
empresa gestiona las compras de bienes y servicios para un adecuado desarrollo en la
producción, el indicador disponible va a mostrar si es posible realizar los gastos ya que ese
análisis mostrara el nivel de liquidez de la empresa y si se puede realizar los gastos
pertinentes siempre y cuando ese nivel no se encuentre por debajo de los valore mínimos
aceptables en una compañía. Si los valores disponibles fueran excedentes se optaría por
realizar los gastos necesarios para el desarrollo de la producción de la compañía. Se puede
concluir que los tres indicadores se correlacionan entre si ya que cada uno depende del otro
para la obtención de información sobre la capacidad que presenta la empresa para la
obtención de dinero y su distribución en actividades esenciales, que mejoren el nivel
productivo dentro de la compañía.
21. Autonomía financiera, apalancamiento y dividendos (repartidos/no
repartidos)
i. Indicadores de aplacamiento
Pasivototal
Apalancamiento financiero o endeudamiento o solidez =
Activo Total
Pasivototal
Endeudamiento=
Patrimonio
El apalancamiento financiero es emplear recursos propios como ajenos para llevar a
cabo una operación con la finalidad obtener una rentabilidad, para Robert Kiyosaki se define
como “hacer más con menos”, siendo los posibles resultados de esta operación positivo si
todo sale bien, neutral si es similar a los intereses del capital y negativo que si la rentabilidad
fue inferior a al interés pagado por el endeudamiento.
Las ventajas de utilizar el apalancamiento son la capacidad de multiplicar el capital,
ya que se brinda la posibilidad de que el inversionista incremente la rentabilidad, aumentando
el monto de inversión, lo que permite el acceso a inversiones a las que de otra forma no
podrían, siendo una buena estrategia para alcanzar objetivos concretos en el corto plazo, pero
se debe ser cauteloso, debido al incremento del riesgo que se puede enfrentar es que las
perdidas se multipliquen y acaben poniendo en riesgo el patrimonio efecto del apalancamiento
recibido.
Otras desventajas son llevar a una empresa a ser insolente y en etapas de deflación el
apalancamiento financiero es afectado de manera negativa resulto en que las operaciones sean
más complejas pues a mayor nivel de apalancamiento se eleva, por ello el nivel de
apalancamiento deber ser elegido con prudencia por los directivos tomando en cuenta las
ventajas y desventajas.
Los indicadores más conocidos vinculados con el apalancamiento son el
endeudamiento y endeudamiento o solidez, el endeudamiento o solidez muestra la porción de
activos totales de una empresa que se financia con deuda, siendo esta relación la división
entre pasivo total y activo total, si el resultado es un número elevado significa que la
empresa está utilizando una mayor cantidad de apalancamiento, lo que aumentaría su riesgo
financiero en forma de pago de intereses fijo llevando así a que sea cada vez mayor el riesgo
presente en la empresa.
El endeudamiento por su parte indica cuanto han colocado terceros por cada sol de
recurso propio que se posea, siendo un mayor endeudamiento el resultado de que la empresa
cuente con una mayor presencia de recursos de terceros por cada sol de recurso propio que
tenga la empresa.
Dividendos
Utilidades
¿t = ∗Tasa de pago de dividendos
Acciones en circulacion
Los dividendos en una empresa son la parte de las ganancias producto de la actividad
económica de la empresa que se reparten entre accionistas o socios, en proporción al número
de acciones que posea cada socio, para el caso de empresas a más estables eligen mantener un
equilibrio que en el cual reinvierten un porcentaje y pagan el resto como dividendos.
En el curso de economía financiera se desarrolló un modelo sencillo de crecimiento en
el cual los dividendos se calculaban como la división de las Utilidades (resultado del
ejercicio) entre el número de acciones en circulación multiplicada por la tasa de pago de
dividendos, siendo esta última establecida por los dirigentes de la empresa.
Las ventajas de los dividendos es que funcionan como una atractivo para captar
inversión puesto que mientras mayor se el dividendo pagado por la empresa y menos riesgosa,
será ideal para lo inversionista los cuales son adversos al riesgo, pero esta genera a su vez una
disyuntiva entre cual será el nivel de estos dividendos, ya que mientras estos sean más
grandes la empresa contara con menos dinero para realizar nuevas inversión, una estrategia
usada por empresas jóvenes es al inicio de su vida económica toman la decisión de no
repartir dividendos con la finalidad de que las altas tasas de ganancia obtenidas se reinviertan
lo que le permitirá crecimiento y una vez normalizado el crecimiento recién promoverán
una política de pago.
ii. Análisis de la relación
Al analizar de manera conjunta apalancamiento y los dividendos se encuentra una
relación directa, puesto que al tener un nivel de apalancamiento mayor será posible obtener
mayores ganancias o utilidad las cuales en el modelo sencillo de crecimiento antes
mencionado son pieza clave para determinar a cuanto sería el dividendo pagado por la
empresa en el periodo de cuestión.
Para lograr tener significativos dividendos se puede lograr de tres formas ya conocidas,
se resalta aumentar las utilidades que implicaría revisar la estructura de costos o bien apoyarse
bajo el supuesto que una nueva inversión nos brindara un rendimiento mayor al costo de
oportunidad por ende es factible el apalancamiento con el fin incrementar las utilidades
Por otro lado, si bien esta relación nos llevaría a intuir que lo mejor para una empresa
seria tener un elevado apalancamiento para así tener significativas utilidades lo que se
traduciría luego en atractivos dividendos, se estaría dejando de lado un componente o
denominado la cara opuesta de la moneda en el apalancamiento, el cual es el riesgo que
implicaría que este sea elevado, ya que al obtenerse perdidas estas se incrementan
sustancialmente por el apalancamiento poniendo en peligro los recursos propios de la entidad.
Por ejemplo, la estructura financiera bancaria es en promedio el 5% de recursos
propios, y el 95% de deuda, debido a que su mayor fuente de financiamiento es el dinero de
los agentes superavitarios obtenidos por los denominados depósitos bancarios, convirtiéndolo
en un negoció de altísimo riesgo, por ende cuando llego la pandemia se tomó como medida la
limitar el reparto de dividendos con la finalidad de reforzar la solvencia bancaria, puesto
que en esa realidad la ampliación de capital no era factible y la única vía para incrementar los
recursos propios es por autofinanciación.
En conclusión, una empresa debería buscar un punto medio de apalancamiento, el cual
no limite su crecimiento por ser muy bajo o que no ponga en riesgo su crecimiento por ser
muy alto, permitiendo alcanzar a la empresa un nivel óptimo tanto de crecimiento como de
dividendos, los cuales lograran que sea una empresa más atractiva para inversionistas y
cumplirá con lo que estos buscan, debido a que la aversión al riesgo es una característica del
inversionista.
Para realizar un análisis y estudio completo de la relación existente entre estos dos
componentes financieros es pertinente primero proceder indicando un poco de la visión y
abordaje de estos mismos, es decir, en una primera instancia, se tratará de comprender,
entender y delimitar por separado cada indicador y se resaltará aspectos en los que confluyen.
En esa línea, se precisa que con el término de “autonomía financiera” se suele referir a
un indicador que mide la proporción entre los recursos financieros que pertenecen a la
empresa (recursos propios, patrimonio neto) y la totalidad de inversiones financieras (activo
total) que la empresa tiene multiplicado por 100 (porcentaje). La literatura también considera
a la autonomía financiera con respecto a la relación entre patrimonio y la suma entre pasivo y
patrimonio, lo cual es un equivalente considerando la fórmula de ecuación general contable
(Activo = Pasivo + Patrimonio).
Fórmula 1: grado de autonomía financiera
Patrimonio
G . A . F= x 100
Activo total
ó
Patrimonio
G . A . F= x 100
Pasivo+ patrimonio
Además, esta relación nos indica la dependencia o independencia de la empresa
respecto a los recursos ajenos, donde se tiene que un bajo nivel de autonomía financiera
señala que la empresa tiene una alta dependencia de sus acreedores y, en contraposición,
cuando la autonomía financiera es más elevada, la empresa se caracteriza por ser más sólida y
autónoma en relación con recursos externos o programas de respaldo, lo que indica una mayor
independencia o autonomía financiera.
Es así que una alta autonomía financiera, indicativa de una sólida base de capital
propio en comparación con los activos, brinda a la empresa flexibilidad financiera. Esto se
traduce en una mayor capacidad para pagar dividendos a los accionistas de manera regular y
confiable, lo que a menudo es bien recibido por los inversionistas. Además, una alta
autonomía financiera permite a la empresa retener ganancias para financiar proyectos de
crecimiento o reinvertirlas en el negocio sin comprometer la estabilidad financiera.
Del mismo modo, los dividendos son pagos que determinada empresa efectúa a sus
accionistas como parte de las ganancias distribuibles. Estos pagos representan una
recompensa para los accionistas por invertir en la empresa y confían en su capacidad para
generar beneficios. La fórmula de dividendos relaciona directamente las utilidades, las
acciones en circulación y la tasa de pagos de dividendos.
Fórmula 2: dividendos
Utilidadest
¿t = x Tasa de pagos de dividendos
Acciones en circulaciónt
Esta fórmula nos proporciona una comprensión de cómo la empresa gestiona las
utilidades generadas, la cantidad de acciones disponibles en el mercado y la elección de la
tasa de distribución de dividendos, con el fin de calcular la cantidad de dinero que se destinará
a los accionistas en forma de dividendos. La interacción entre estos elementos es esencial en
las decisiones financieras de la empresa y su habilidad para recompensar a los accionistas sin
comprometer su solidez financiera.
Es así que se tiene que la autonomía financiera y los dividendos están intrínsecamente
relacionados, pero que esta relación también puede variar de acuerdo con la estrategia de
financiamiento de la empresa, por tal motivo se considerará en la explicación la participación
del apalancamiento en la relación de estos indicadores financieros.
Cuando una empresa decide utilizar el apalancamiento financiero, es decir, tomar
deuda para financiar sus operaciones o proyectos, puede acceder a un mayor capital que no
proviene de sus propios recursos, lo que puede traducirse en la capacidad de realizar
inversiones más grandes. Esto puede llevar a un aumento en las ganancias potenciales, ya que
se está aprovechando el dinero prestado para obtener un rendimiento mayor que los costos de
interés de la deuda.
Sin embargo, esta estrategia de apalancamiento también implica un mayor riesgo. La
empresa debe cumplir con los pagos de intereses y, eventualmente, devolver la deuda. En este
contexto, el pago de dividendos puede verse afectado, ya que parte de las ganancias puede
destinarse a cumplir con las obligaciones financieras. Además, los accionistas pueden esperar
un retorno de su inversión no solo en forma de dividendos, sino también en el aumento del
valor de las acciones, que podría lograrse a través de un uso eficiente del apalancamiento.
La gestión financiera juega un papel fundamental en cuanto a las decisiones en torno a
la relación entre la autonomía financiera y los dividendos. Es necesario evaluar si el
renunciamiento a puntos porcentuales de autonomía financiera mediante el uso de la deuda es
una estrategia adecuada para la empresa, considerando su capacidad para generar ganancias y
su tolerancia al riesgo.
En algunos casos, un nivel moderado de apalancamiento puede aumentar el
rendimiento de la inversión y beneficiar a los accionistas a largo plazo, significando una
mejora en las retribuciones percibido por su inversión. Sin embargo, este equilibrio debe ser
cuidadosamente sopesado, ya que un renunciamiento a la autonomía financiera inadecuado
puede ser perjudicial, sin prever y tener un plan de contingencia ante los riesgos asumidos en
la inversión, significaría que la empresa no podría cumplir con sus compromisos financieros.

22. Inversión retornos y crecimiento empresarial


i. LA INVERSIÓN
La inversión empresarial implica asignar una variedad de recursos financieros para
adquirir diferentes activos, en lugar de satisfacer necesidades inmediatas; se centra en el
futuro, apuntando a lograr una mayor rentabilidad que la disponible actualmente, evaluando
los procesos de financiación adecuados para alcanzar los objetivos.
Por su parte la estructura de inversión está formada por los tipos de inversiones, las
cuales son la inversión fija, inversión diferida y capital de trabajo.
La inversión fija se divide en dos tipos, estos son: Bienes físicos e intangibles, El
capital de trabajo de divide en tres tipos: Existencias, exigibles y disponibles.

Inversión fija: Permite un amplio conocimiento sobre el comportamiento que está


teniendo la inversión en un corto plazo, misma que está integrada por los bienes utilizados en
el proceso productivo.
Inversión diferida: Son aquellos gastos que son utilizados para poner en operación el
proyecto.
Capital de trabajo: Se le conoce de dos formas distintas, las cuales son: capital de
trabajo bruto y capital de trabajo neto.
 El capital de trabajo bruto es el que representa las inversiones que se
obtienen a corto plazo, compuesto por partidas como Caja de Bancos, Valores negociables,
Cuentas por cobrar comerciales, Otras cuentas por cobrar, Existencias y Cargas diferidas.
 El capital de trabajo neto Consiste en la diferencia de activo corriente menos
pasivo corriente, esto quiere decir, inversiones a corto plazo menos financiamiento de terceros
a corto plazo. Sin embargo, el capital de trabajo neto, Working Capital, Fondo de rotación o
Fondo de maniobra, puede ser visto de distintas maneras, las cuales son:
- ActivoCorriente−Pasivo Corriente
- Pasivo no Corriente+ Patrimonio−Activo no corriente
- Parte del financiamiento a largo plazo que financia las inversiones de corto
plazo
En resumen, la inversión empresarial es el acto de incorporar los medios financieros de
bienes utilizados en el proceso productivo de la empresa, incluida la compra de bienes,
equipos, materias primas o servicios; el aumento del excedente disponible a través de
rendimientos, intereses o fondos de inversión.
ii. RETORNO Y CRECIMIENTO EMPRESARIAL
a. El retorno de la inversión se refiere a la ganancia o pérdida percibida por un
individuo u organización durante un período de tiempo determinado en relación con el dinero
que gasta o invierte en el negocio. Esta tasa de rendimiento refleja la rentabilidad financiera
de la empresa, así como el crecimiento económico y de ventas.
Por lo que para determinar el retorno será necesario tomar en cuenta el siguiente
indicador: ROI
- ROI=(INGRESO−INVERSIÓN )/ INVERSIÓN
El resultado de dicho indicador debe presentarse en tasas porcentuales, en algunos
casos el retorno puede ser negativo, probablemente debido a una alta inversión
Podemos destacar las siguientes herramientas:
Valor Presente Neto (VPN). Mide cuánto valor es creado por realizar cierta inversión.
Para evaluar un proyecto de inversión basado en VPN se debe tomar en cuenta: inversión
inicial previa, tasa de descuento, número de períodos y flujos netos de efectivo.
Tasa Interna de Retorno (TIR). La TIR es el rendimiento requerido para que el
cálculo del Valor Presente Neto con esa tasa sea igual a cero.
Periodo de Recuperación de la Inversión. Establece el tiempo que toma que la
inversión retorne. Es importante destacar que un proyecto de inversión es aceptado si el
tiempo para recuperar la inversión es menor al periodo determinado.
Relación Beneficio Costo (B/C). Genera un comparativo de los ingresos y costos a
valor actualizado, con la finalidad de obtener un resultado que determine cuánto cuesta la
inversión y así tener mejores resultados durante esta.
b. El crecimiento empresarial por su parte es el proceso mediante el cual
una empresa mejora su estrategia y logra el éxito en algunos aspectos en función de las
necesidades u objetivos actuales. Este crecimiento se puede lograr teniendo un
aumento sostenido de las ventas o los servicios para aumentar los ingresos.
Es responsable de aspectos como el volumen de activos, las ganancias, la rentabilidad,
las ventas y la productividad. Todos ellos se refieren a los conceptos de eficiencia empresarial
y desempeño económico. Ayuda a atraer nuevos clientes, retener empleados talentosos y
mejorar las condiciones laborales de los colaboradores.
También permite apostar por nuevos productos y servicios, consolidar áreas de
desarrollo o simplemente ingresar a nuevos territorios. El crecimiento empresarial se mide por
los beneficios y la cuota de mercado. Se necesitan estrategias para afrontar diferentes
situaciones financieras y de competencia.
iii. ANALISIS DE AMBAS RELACIONES
Tomando en cuenta las descripciones e indicadores mencionados anteriormente se
resalta que existe una clara relación entre la inversión, retorno y crecimiento empresarial,
puesto que una eficiente asignación de recursos financieros para la adquisición de activos de
inversión permitirá lograr que la compañía crezca, se busca obtener un determinado retorno
en la empresa y se pone en énfasis que dichas inversiones se centran en el futuro con el fin de
lograr una mayor rentabilidad de la que se dispone actualmente, por lo que, es necesario
evaluar los diferentes procesos de financiación con el fin de determinar aquellos objetivos.
Para ello se determina la estructura y tipo de inversión, así como también el periodo de
recuperación de la inversión, se resalta el indicador ROI, el cual nos ayudará a obtener el
retorno de la inversión, esperando obtener rentabilidades positivas y que para un mejor
entendimiento debe presentarse en una tasa porcentual. Además de esto, se opta por usar
instrumentos como el VPN y la TIR, para medir el valor generado por la inversión.
Se espera que esta tasa porcentual de retorno sea positiva, dado que así se permitirá
lograr el crecimiento de la empresa, al presentarse una rentabilidad positiva, esta ganancia
será repartida entre los socios de la empresa y/o volverse a invertir en la empresa para poder
seguir generando ganancias y consolidarse en el mercado en el que se desempeñan, no
obstante se deben seguir aplicando medidas y estrategias que le permitan mantener un alza
sostenida de las ventas y aplicación de mejoras tecnológicas que le permitan reducir costos y
tiempo; debido a que el crecimiento de la empresa también se impulsa por una buena gestión
empresarial.
23. Ciclo de negocios, rotación de ventas, rotación de mercaderías y rotación
de cobranzas
i. Relación e indicadores
CCE=RI −RCP+ RCC
donde:
Rotación de Inventario. Número de días durante el cual su compañía
RIconvierte su inventario en ventas. Lo favorable es una RI pequeño.
Rotación de Cuentas por Pagar (Proveedores). Número de días que se tarda
RCP
en amortizar sus cuentas por pagar. A mayor RCP , mayor es el tiempo de
conservación el efectivo, así es ideal una RCP más grande.
Rotación de Cuentas por Cobrar (Comerciales). Número de días en los que
RCC
se recaudan los pagos por las ventas del inventario, una vez que se haya vendido.
Es preferible una RCC más baja.
Ciclo de Conversión de Efectivo. Número de días que la empresa se tarda
CCE
en convertir sus compras de inventario en efectivo. Un CCE menor es lo ideal.
a. Ciclo de Mercaderías
El ciclo de mercaderías o también llamado ciclo de inventarios, es un proceso
importante en la gestión financiera de una empresa. Se refiere al tiempo promedio que
transcurre desde la adquisición o producción de inventario hasta su venta y posterior cobro.
Este ciclo puede tener un impacto significativo en el flujo de efectivo y la rentabilidad de una
empresa.
Existen tres componentes clave en el ciclo de inventarios:
1. Tiempo promedio para adquirir o producir los productos: Este componente se
refiere al tiempo que le toma a una empresa obtener sus productos terminados después del
pedido realizado a proveedores o después del proceso productivo interno. Una mayor
eficiencia en este paso puede reducir los costos y aumentar la disponibilidad del producto.
2. Tiempo promedio para vender: Es el período necesario para convertir los
productos almacenados en ventas generadoras ingresos para la compañía, se relaciona
directamente con las estrategias comerciales implementadas por la entidad como publicidad,
canales distribución entre otros
3. Tiempo Promedio Cobrar: hace referencia al periodo transcurrido desde la
fecha representativa sobre cuándo fue emitida la factura aceptada hasta cuando es cancelada.
Un análisis detallado permite determinar si existen cuellos botella u oportunidades de
mejora dentro de la cadena de suministro. Un ciclo más corto implica que la empresa está
vendiendo sus productos rápidamente, lo cual es positivo. Si el ciclo es largo, significa que los
productos están tardando mucho tiempo en venderse o se está acumulando un exceso de
inventario.
b. Rotación de ventas:
El indicador de rotación de ventas es una medida utilizada para evaluar la eficiencia
con la que una empresa está utilizando sus activos para generar ingresos. Este índice se
calcula dividiendo las ventas anuales totales entre el promedio de los activos totales.
La fórmula del índice de rotación de ventas sería:
Índice Rotación Ventas = Ventas Anuales Totales / Activos Totales
Un alto valor en este indicador sugiere que la empresa está siendo eficiente en su uso
de activos y generando un mayor volumen de ventas para cada unidad monetaria invertida.
Por otro lado, un bajo valor podría indicar problemas o ineficiencias en la gestión financiera y
operativa.
c. Rotación de cobranza:
Determina la frecuencia con la que los clientes pagan sus deudas o préstamos. Es una
medida utilizada para evaluar el desempeño y eficacia del proceso de cobranza. Este indicador
muestra cuántas veces, en promedio, se cobra el saldo pendiente a lo largo de un período
determinado, generalmente anual. Se calcula dividiendo las ventas totales entre el saldo
promedio pendiente durante ese período. Un índice alto indica que los pagos están siendo
realizados rápidamente por parte de los clientes y hay una buena gestión en la recuperación
del dinero prestado. Por otro lado, un índice bajo puede señalar problemas financieros y
dificultades para recuperar las cuentas pendientes.
Rotación de cobranza = (Ventas a crédito / Cuentas por cobrar) x Periodo promedio de
cuentas por cobrar
Donde:
- Ventas a crédito: son las ventas que se han realizado y están pendientes de ser
pagadas.
- Cuentas por Cobrar: es el total del dinero que los clientes le deben al negocio.
- Periodo promedio de cuentas por Cobrar: es el tiempo promedio que tarda en
recibir el pago de las ventas a crédito.

ii. Formulación de los indicadores


Inventarios Ctas . por pagar ( proveedores )
RI = ∗365 ; RCP= ∗365 ;
Costo de ventas Costo de ventas

Ctas . por cobrar comerciales


RCC= ∗365
Ingreso por ventas
Ejemplo: Empresa ABC (Año 2017)
180 264∗365 181754∗365
R I 17 = =59.831 ; RC P17= =60.326 ;
1 099 696 1 099 696

273 033∗365
RC C 17= =26.003
3 832 562
CCE=59.831−60.326 +26.003=25.508→ CCE ≈ 26 d í as .
iii. Interpretación
El Ciclo de conversión de efectivo es de 26 días, esto es, en tal periodo la empresa
ABC obtendrá el efectivo de lo invertido en inventarios, ello sujeto a las ventas y compras a
crédito (Cuentas por cobrar comerciales y proveedores, respectivamente), además tomando en
cuenta el flujo de las ventas ya realizadas (extraído de los resultados). Así, para un ciclo de
conversión de efectivo más dinámico y ágil, es recomendable reducir la rotación de
inventarios y la rotación de cuentas por cobrar, además de aumentar la rotación de cuentas por
pagar (deuda).
a. Ciclo de mercaderías – rotación de ventas
La relación entre ambos indicadores es inversamente proporcional. Si una empresa
tiene un alto ciclo de inventarios significa que tardará más tiempo para obtener ganancias
generadas a partir del mismo. Por otro lado, si la rotación de ventas es alta, significa que los
productos están siendo vendidos rápidamente y no requieren mucho tiempo para convertirse
nuevamente en efectivo.
Se busca tener un bajo ciclo de inventarios y una alta rotación para mejorar la gestión
financiera ya que esto implica menor cantidad invertida en stocks y mayor agilidad para
generar ingresos desde las mismas existencias.
b. Ciclo de mercaderías - rotación de cobranza.
Ambos procesos están estrechamente relacionados ya que tienen impacto directo en los
flujos monetarios dentro del negocio. Si el ciclo de inventario es largo debido a problemas
como exceso o falta constante e ineficiente control logístico-productivo esto puede llevar a un
aumento significativo los riesgos financieros (costes adicionales) para las empresas además
conlleva riesgos operativos (obsolescencia).
Por otra parte, si hay demoras prolongadas en el proceso cobro/cobranzas también
podría tener consecuencias negativas tanto financieras como operativas ya que dificultaría
mantener niveles adecuados liquidez empresarial limitando nuevas inversiones, así como
pagar obligaciones económicas lo cual podría desencadenar posibles causas irracionales
asumiendo: altas tarifas factoring/intereses por préstamos o bien el no poder cubrir
compromisos operativos/fiscales.
c. Ciclo de mercaderías - rotación de cobranza- rotación de ventas.
Si el ciclo del inventario es corto (productos son vendidos rápidamente) esto lleva
hacia altas tasas tanto para nivel venta como para nivel cobro porque implica mayores
ingresos para las empresas; mientras mayor sea la velocidad con cada uno complementará
positivamente al otro ya menos capital será inmovilizado recentado también ganancia
económica más liquidez

24. Rotación de inversiones, utilidades y capitalización


i. Rotación De Inversiones:
Compara ingresos producidos con la deuda y el capital. Esta relación se utiliza para
evaluar la capacidad de un equipo de gestión para generar ingresos con una cantidad
específica de financiación.
Ventas Netas
Í ndice de rotaci ó n de inversiones=
Capital contable+ Deuda pendiente

Mientras más alto sea el número que obtengamos en este índice, diremos que la
empresa es más eficiente sería la empresa en cuanto a la gestión de sus activos. Ello
significaría que, la empresa estaría generando más ventas con un menor nivel de inversión, lo
que implica a su vez, un ahorro en los costos.
ii. Utilidades:
Son las ganancias que una empresa obtiene después de deducir los gastos, impuestos,
inversiones y costos de producción en un período contable determinado. En otras palabras, las
utilidades son el resultado de restar los costos totales de la empresa a sus ingresos totales. Si
las utilidades son positivas, significa que la empresa está generando más ingresos de los que
está gastando. Si las utilidades son negativas, significa que la empresa está gastando más de lo
que está ganando
iii. Capitalización:
El indicador de capitalización en una empresa se refiere a cómo una empresa utiliza su
deuda en comparación con el capital que tiene para financiar sus inversiones. Generalmente,
se expresa como una proporción y se calcula dividiendo la deuda total a largo plazo de una
empresa por su capital accionista. Este indicador se utiliza para evaluar la salud financiera de
una empresa y determinar su capacidad para pagar sus deudas.
Existen dos tipos principales de índices de capitalización que se usan comúnmente
para evaluar una empresa:
Relación deuda/capital (D/E): Esta relación compara el monto de la deuda que una
empresa tiene en relación con el capital. Se calcula dividiendo la deuda total de la compañía
por su capital total. Una alta relación D/E indica que la compañía está asumiendo más deuda
que el capital, lo que puede indicar posibles problemas financieros.
Relación deuda/activos (D/A): La relación D/A mide cuánta deuda tiene una empresa
en relación con sus activos totales. Se calcula dividiendo la deuda total de la empresa por sus
activos totales. Una alta relación D/A puede indicar que la compañía está aprovechada, lo que
puede indicar posibles problemas financieros.
Dados los resultados obtenidos, una empresa puede estar sobrecapitalizada o
subcapitalizada. El primer caso ocurre cuando no hay necesidad de capital externo porque las
ganancias son altas y las ganancias se subestimaron; mientras que decimos que la empresa
está subcapitalizada cuando las ganancias no son suficientes para cubrir el costo del capital,
como los pagos de intereses a los tenedores de bonos o los pagos de dividendos a los
accionistas.
iv. Relación Entre Ellos
La rotación de inversiones en una empresa influye positivamente en los otros
conceptos, pues permite el incremento de las utilidades y, a su vez, en la capacidad de
capitalización de las empresas. Mientras mayores sean las ventas netas y menores sean las
deudas o los gastos en los que la empresa incurre, mayor será el monto en las utilidades,
medida importante del éxito financiero de una empresa. Lo mismo ocurre con la
capitalización, dado que también está influida por las deudas, inversión y la capacidad de
financiación propia que esta tiene. Obviamente, no son las únicas herramientas ni indicadores
en las que se debe realizar la valoración de una empresa, pero sí pueden dar señales de la
estabilidad y estructura que esta tiene, y puede servir de apoyo a los prestamistas e inversores
para tomar decisiones.

25. Financiamiento de largo plazo y autonomía financiera


Para esta relación se debe saber acerca del financiamiento a largo plazo y se empleara
el indicador de autonomía financiera.
i. Financiamiento a largo plazo
Las fuentes de financiación a largo plazo son aquellas en las que el plazo de
devolución de los fondos obtenidos es mayor a un año y está conformado por la fuente de
financiamiento de recursos propios a largo plazo y la fuente de financiamiento de recursos
ajenos a largo plazo. Se suelen emplear para inversiones importantes con plazos de
devolución o amortización a lo largo de varios años.

La financiación propia a largo plazo son los recursos que están dados por el capital y
las reservas. El capital está formado por las aportaciones de los propios socios al constituirse
la sociedad y las sucesivas ampliaciones resultantes y las reservas se forman generalmente
como consecuencia de la retención de beneficios obtenidos del resultado que han
proporcionado las operaciones realizadas por la empresa durante su actividad. Los recursos
propios son las fuentes de financiación más estables que tiene la empresa, ya que no tienen
una fecha de vencimiento.

El financiamiento ajeno a largo plazo son los recursos que proviene de agentes
externos y está conformado por préstamos hipotecarios, bonos, arrendamiento financiero o
leasing, financiamiento a través de acciones.
ii. Autonomía financiera
El indicador de autonomía financiera mide la capacidad que tiene una empresa para
financiarse. Este indicador establece una relación entre los fondos propios con los recursos
ajenos de la empresa (pasivo total), a corto plazo y a largo plazo, con la finalidad de analizar
la capacidad de endeudamiento de la empresa y la solvencia que posee para cumplir con sus
compromisos financieros.
Cuanto mayor sea el indicador de autonomía financiera habrá más posibilidades de
que la empresa pueda subsistir en situaciones de incertidumbre.
La fórmula de este indicador es la siguiente:
Capitales propios
Capitales permanentes
El capital propio representa el total de aportaciones que realizan los socios y está
conformado por los recursos propios, reservas acumuladas y los beneficios pendientes de
distribuir. Capitales permanentes son los recursos con los que se financia la empresa, o sea,
los recursos financieros propios más préstamos y créditos a largo plazo.
Según las estimaciones de los analistas, el valor óptimo de este indicador se sitúa entre
0,8 y 1,5. Por debajo de 0,8 la empresa se expone a una crisis de deuda, mientras que, por
encima de 1,5, la compañía puede no estar aprovechando al máximo su capacidad de
crecimiento basada en el efecto multiplicador de la deuda.
iii. Apalancamiento financiero
El apalancamiento financiero o palanca financiera es el uso de la deuda para aumentar
el rendimiento esperado sobre el capital, básicamente, en endeudarse para financiar una
operación y a este suelen recurrir tanto empresas como particulares. El apalancamiento
financiero se mide con la razón de deuda sobre deuda más capital
iv. Relación entre financiamiento a largo plazo y autonomía financiera
Se sabe que las empresas necesitan recursos financieros con los cuales se puedan
financiar las inversiones necesarias para la realización de su actividad productiva, así como
para hacer frente al pago de los gastos corrientes originados por la misma.
Una de las maneras en que estos dos términos financieros se relacionan es mediante el
apalancamiento. Una de las técnicas que se emplea para realizar una operación financiera y no
se disponga del capital necesario, de tal modo que al generarlo se utilizan los fondos propios
de la empresa y fondos ajenos como el crédito para llevar a cabo dicho cometido.
Entonces con un mayor financiamiento de crédito, habrá mayor apalancamiento y
menor inversión del capital propio de la empresa, esto quiere decir que habrá menos
autonomía financiera ya que nuestro financiamiento vendrá de fuentes externas y no del
capital de la propia empresa.
Por otro lado, un aumento en las fuentes de financiamiento interna, es decir los fondos
propios de la empresa suponen un alto grado de autonomía financiera debido a que se reduce
la necesidad de endeudamiento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que una estrategia de
autofinanciación excesiva limita los recursos y la capacidad operativa de la empresa y un
endeudamiento controlado puede elevar el potencial la misma.

Una empresa debe contar con autonomía financiera para tener una buena salud
económica, que es la asignación eficiente de los recursos financieros bajo la expectativa de
obtener beneficios máximos.

26. Prueba ácida, capital de trabajo y posición líquida


i. Posición Líquida
La posición líquida, posición o índice de liquidez de una empresa es la
capacidad de esta para cumplir con sus obligaciones de pago a corto plazo utilizando
únicamente activos líquidos. Esto quiere decir, la cantidad de efectivo y activos que se
pueden convertir fácilmente en efectivo posee un negocio para cancelar sus deudas y
gastos a corto plazo.
Para encontrar y evaluar esta posición de liquidez empresarial, esta se
conforma por un conjunto de tres indicadores y medidas de liquidez, los cuales tienen
como finalidad diagnosticar la capacidad de la empresa para generar suficiente dinero
en efectivo (líquido), es decir, qué tan rápido la empresa puede convertir los activos
que tiene disponibles en recursos monetarios. Estos indicadores son los ratios
principales: razón corriente (liquidez corriente), razón rápida (prueba ácida) y capital
de trabajo.
Una vez hecha la evaluación de la posición líquida de la empresa, de manera
general, se debe tener en cuenta que, mientras más alto sea el índice de liquidez del
negocio, mayor será la salud financiera de este, lo que significa que la empresa tiene
un buen margen de capital y es capaz de pagar sus obligaciones financieras sin tener la
necesidad de comprometer sus inversiones.
Cabe resaltar que una posición de liquidez excesiva también puede llegar a ser
perjudicial, debido a que puede indicar que los activos no están siendo utilizados de
manera eficaz, por lo que no están generando rendimientos.
Finalmente, la importancia de incluir la evaluación posición de liquidez como
parte integral de la gestión financiera de la empresa, radica en que esta ayuda a tomar
decisiones acerca de la óptima asignación de recursos y la gestión del riesgo
financiero.

ii. Prueba ácida


También llamada “prueba de ácido” o “razón rápida”, es una de las medidas
básicas de liquidez. Este indicador mide la capacidad que tiene la empresa para
cumplir con sus obligaciones de corto plazo mientras las cuentas llegan a su
vencimiento.
Es muy similar a la liquidez corriente o razón corriente, con la única excepción
de que excluye el inventario, por ser el activo corriente menos líquido, esto debido
principalmente a que se vende generalmente a crédito, por lo que se convierte en una
cuenta por cobrar antes que en efectivo; o también puede deberse a que varios no se
pueden vender al ser productos casi terminados o artículos con algún fin importante.
Cuando la empresa tiene mayor necesidad de liquidez, es decir no puede pagar
sus obligaciones financieras (lo que significa que el negocio va mal), es en ese
momento cuando es más difícil vender el inventario para convertirlo en efectivo
(liquidez).
La razón rápida o prueba ácida se calcula de la diferencia entre activos
corrientes e inventarios, dividida entre los pasivos corrientes. El nivel de prueba ácida
que la empresa debe alcanzar depende mucho de la industria en la que opera. Este
indicador además, ofrece una mejor medida que la liquidez corriente únicamente
cuando el inventario no se puede convertir fácilmente en efectivo, ya que si este es
líquido, la liquidez corriente sería una mejor opción de medición para calcular y
evaluar la liquidez general.

iii. Capital de trabajo


El capital de trabajo es uno de los indicadores de la posición de liquidez,
comprende todos los activos corrientes que representan la parte de la inversión que
pasa de una forma a otra en la conducción normal de la empresa.
Es importante mencionar que se pueden reducir costos o aumentar fondos para
la expansión de la empresa, tan solo disminuyendo el monto de fondos de capital de
trabajo, es por esto que es importante incluir este indicador de liquidez a la gestión
financiera del negocio en cuestión.
El capital de trabajo comprende la transición continua del efectivo a los
inventarios, cuentas por cobrar, y de nuevo al efectivo. Los valores negociables son
sustitutos del efectivo. Es difícil predecir las entradas del efectivo, en otras palabras, la
conversión de activos corrientes a formas más líquidas.
Una vez hecha la evaluación y análisis del capital de trabajo de la empresa, de
manera general, se debe tener en cuenta que, mientras más alto sea el margen en el que
los activos corrientes sobrepasan los pasivos corrientes, mayor será la capacidad para
pagar cuentas a medida que vencen (liquidez general), lo que significa que la empresa
tiene un buen margen de capital y es capaz de pagar sus obligaciones financieras (el
negocio va bien).

iv. Relación posición líquida, prueba ácida y capital de trabajo

La relación entre estos tres términos radica en que tanto la prueba ácida como
el capital de trabajo, son dos indicadores muy importantes al momento de encontrar la
posición líquida de una empresa para poder evaluarla correctamente. Es decir, sin la
prueba ácida no podría haber un buen cálculo de índice de liquidez, y de la misma
manera, sin el capital de trabajo no podría haber una buena evaluación de posición
líquida.
Esta es la relación entre los tres términos, pero ¿cuál es la relación entre los dos
indicadores, prueba ácida y capital de trabajo? La relación es, pues, que ambas
medidas toman en cuenta la conversión de activos corrientes, ya sea de inventario a
efectivo, o viceversa, en otras palabras ambos tienen por solución la conversión de
activos corrientes.
En general, los tres términos se complementan entre sí, puesto que los dos
indicadores deben ser tomados en cuenta para formar la parte integral al momento de
hacer una óptima gestión financiera cuando de un negocio se trata.

27. Solidez (endeudamiento general), recursos de terceros y apalancamiento


financiero
Indicadores: todos forman parte del índice de solvencia
 Indicador de endeudamiento: Total Pasivo / Patrimonio Neto
 Indicador de apalancamiento: Activo Total / Patrimonio
 Indicador de apalancamiento financiero: Apalancamiento financiero =
1: (Valor de la inversión/Recursos propios invertidos).
i. Indicador de endeudamiento
El indicador de endeudamiento evalúa la proporción de financiación ajena frente al
patrimonio de una empresa, siendo un cociente que representa el porcentaje de deuda respecto
a recursos propios. Este índice mide los pasivos totales como porcentaje de activos totales,
revelando la financiación de inversores y el apalancamiento financiero de la empresa. El
índice de endeudamiento financiero muestra cuánta deuda se utiliza para financiar activos en
relación con el patrimonio neto, indicando el porcentaje de deudas en comparación con los
recursos propios.
ii. Índice de apalancamiento/Indicador de apalancamiento financiero
El apalancamiento financiero implica utilizar deuda junto con fondos propios para
financiar una operación. Se calcula dividiendo 1 entre el valor total de inversión sobre el
capital propio invertido. Es una herramienta para aumentar el capital de inversión mediante el
endeudamiento. Además, podemos definir el apalancamiento financiero como la herramienta
financiera que nos posibilita aumentar nuestro capital de inversión a través de figuras de
endeudamiento. Busca aumentar la participación de la deuda en el capital total de la empresa
para mejorar la rentabilidad del patrimonio (ROE).
iii. Análisis de la relación
El endeudamiento general y el apalancamiento financiero son dos conceptos cruciales
en el mundo de las finanzas empresariales, y su estrecha relación tiene un impacto
significativo en la salud financiera de una empresa. El endeudamiento general hace referencia
al nivel total de deuda que una empresa tiene en comparación con sus recursos propios o su
patrimonio. Básicamente, este indicador evalúa la proporción entre el financiamiento ajeno y
el financiamiento propio de la empresa. Cuanto mayor sea el endeudamiento general, mayor
será la cantidad de deuda en relación con el capital propio.
Por otro lado, el apalancamiento financiero se centra en la estrategia de utilizar deuda
para financiar las operaciones o activos de la empresa. Al hacerlo, la empresa asume una
deuda con el propósito de ampliar sus inversiones y, en teoría, aumentar sus ganancias.
Cuando una empresa emplea el apalancamiento financiero, está aprovechando recursos de
terceros a través de préstamos o emisión de bonos para generar un mayor rendimiento sobre la
inversión realizada por los accionistas.
La conexión entre ambos conceptos es evidente, ya que un mayor endeudamiento
general puede incrementar el nivel de apalancamiento financiero de una empresa. Esto
implica que, si una empresa acumula una cantidad considerable de deuda en su estructura de
capital, está utilizando el apalancamiento financiero para amplificar sus posibles ganancias,
siempre y cuando sus inversiones sean rentables. Sin embargo, este enfoque conlleva un
riesgo añadido, ya que los pagos de intereses y la amortización de la deuda deben cumplirse
independientemente del rendimiento real de la empresa.
Por tanto, es crucial que las empresas gestionen con prudencia su nivel de
endeudamiento y apalancamiento financiero para encontrar el equilibrio adecuado entre el
riesgo y el potencial de rendimiento.

28. Gestión y eficiencia empresarial


i. Indicadores Necesarios.
Los indicadores son instrumentos que se utilizan para medir el rendimiento, el éxito
financiero y la salud de una empresa en relación a sus objetivos financieros y para tomar
decisiones informadas y estratégicas.
La gestión implica dirigir y guiar las operaciones de una empresa con el fin de alcanzar
sus objetivos establecidos, esto consiste en organizar todos los recursos existentes para
planificar y ejecutar en marcha acciones que permitan alcanzar las metas de toda la compañía.
Por otro lado, la eficiencia se refiere a lograr una productividad óptima para el negocio, es
decir, obtener los máximos resultados posibles utilizando la menor cantidad de recursos. Para
evaluarla, se tienen en cuenta elementos como el tiempo, los esfuerzos invertidos, el capital
utilizado y la calidad del producto o servicios obtenidos.
a. Gestión.
Los ratios financieros de gestión o actividad sirven para detectar la efectividad y la
eficiencia en la gestión de la empresa. Es decir, cómo funcionaron las políticas de gestión de
la empresa relativas a las ventas al contado, las ventas totales, los cobros y la gestión de
inventarios.
Rotación del Activo Total: Este ratio permite evaluar la eficacia general en el uso de
los activos fijos y líquidos que tiene para generar ingresos, expresa el número de veces que se
ha vendido o reemplazado sus activos en un periodo determinado normalmente a principio del
año fiscal. Es un indicador clave utilizado para describir el estado financiero de la entidad,
además de comparar el rendimiento de tu empresa con el de otras del mismo sector, ente
mayor sea el Índice de rotación de activos mayor será la eficiencia financiera. Cuando el
índice de rotación de activo expresa sea mayor a 1 genera ventas superiores al valor total de
sus activos para generar ventas e ingresos.

Ventas totales
Activos totales

Rotación del capital de Trabajo: Muestra les veces en que el capital de trabajo es capaz
de generar ingresos de la explotación o las ventas. Con este indicador se observa como el
capital circulante afecta a lo liquidez de la empresa y cuan eficiente es en generar ventas y
respaldar gastos. Si el índice es positivo significa que se está gestionando de forma adecuada
los activos y pasivos.

Capital de trabajo
Ventas netas
360

b. Eficiencia y rentabilidad empresarial.


Estos ratios financieros miden el rendimiento de una empresa en relación con sus
ventas, activos o capital.
Rentabilidad de las ventas: Se evalúa la eficiencia operativa de las ventas totales, nos
muestra si la empresa está realizando ventas rentables, además indica cuánto se obtiene de
beneficios lo cual es muy relevante para conocer las oportunidades que posee la empresa de
recuperar la deuda y retribuir la información.

Utilidad neta
Ventastotales

Rentabilidad de inversión: Es un indicador de resultado en cuanto al uso eficiente de


los activos que están al poder de la empresa. Nos dice también que tan rentables son las
inversiones realizadas y como es capaz de hacer frente a los costes en el mismo tiempo que
obtiene beneficios.

Utilidad neta
Activos totales

ii. Análisis de la relación entre la relación Gestión y eficiencia empresarial.


Entre estos indicadores financieros existe una relación directa, la gestión es la forma en
que se organizan y planifican las actividades en una empresa, mientras que la eficiencia es la
medida de cuán bien se están utilizando esos recursos para lograr los objetivos de la empresa.
Para lograr una buena gestión y eficiencia empresarial, es esencial utilizar indicadores
financieros adecuados y comprender cómo se relacionan entre sí.
Rotación del Activo Total y Rotación del Capital de Trabajo: Estos indicadores están
relacionados con la gestión de activos y capital de trabajo. La Rotación del Activo Total mide
la eficacia general en el uso de los activos para generar ingresos. Cuantas más veces se
vendan o reemplacen los activos en un período determinado, mayor será la eficiencia
financiera. Por otro lado, la Rotación del Capital de Trabajo muestra cuántas veces el capital
de trabajo puede generar ingresos. Ambos indicadores ayudan a la empresa a utilizar sus
recursos de manera eficiente para generar ingresos.
Rentabilidad de las Ventas: Este indicador evalúa la eficiencia operativa de las ventas
totales. Muestra si la empresa está realizando ventas rentables y cuánto beneficio se obtiene
de las ventas. Mientras que, la rentabilidad de la Inversión: Este indicador se relaciona con la
rentabilidad en relación con el uso eficiente de los activos de la empresa. Indica cuán
rentables son las inversiones realizadas y cómo la empresa maneja los costos mientras obtiene
beneficios.
En conjunto, estos indicadores permiten a la empresa evaluar su gestión de activos,
capital de trabajo, eficiencia en las operaciones de ventas y rentabilidad de las inversiones. Al
utilizar estos indicadores y comprender su relación, una empresa puede mejorar su gestión y
eficiencia al tomar decisiones informadas sobre la asignación de recursos activos y
operaciones comerciales.

29. Rotación de activo fijo, capacidad instalada y crecimiento empresarial


La rotación de activos fijos es un indicador financiero que se encarga de medir la
eficiencia con la que una empresa administra sus activos fijos para generar ventas o ingresos.
Para calcular la rotación de activos fijos, generalmente se utilizan dos indicadores clave:
1. Ventas Netas: Este es el ingreso total generado por la empresa a través de sus
operaciones comerciales, una vez deducidos los descuentos, las devoluciones y las rebajas.
Las ventas netas representan la cantidad de dinero que la empresa está generando a partir de
su actividad principal.
2. Valor en Libros de los Activos Fijos: Este valor se refiere al costo histórico de
los activos fijos de la empresa, menos la depreciación acumulada. La depreciación se resta
porque los activos fijos se deprecian con el tiempo, y este valor refleja cuánto valen los
activos en el saldo actual de la empresa.
La fórmula básica para calcular la rotación de activos fijos es la siguiente:

Un resultado alto en la rotación de activos fijos indica que la empresa está utilizando
eficazmente sus activos para generar ventas, lo que es positivo. Por otro lado, un resultado
bajo puede indicar que la empresa tiene activos fijos subutilizados o que necesita inversiones
adicionales en activos para respaldar su nivel de ventas actual.
La capacidad instalada se refiere a la cantidad máxima de producción o servicio que
una empresa puede generar con sus recursos y activos en un período determinado. (Cañas,
2013). El seguimiento de la capacidad instalada es esencial para la gestión de operaciones y la
planificación estratégica. Algunos indicadores claves relacionados con la capacidad instalada
incluyen:
1. Utilización de la Capacidad Instalada: Este indicador mide la proporción de la
capacidad instalada que se está utilizando en un momento dado.
2. Eficiencia de la Capacidad: Este indicador mide cuán eficientemente se está
utilizando la capacidad instalada para producir bienes o servicios. Cuanto mayor sea la
producción en relación con la capacidad, mayor será la eficiencia.
3. Tiempo de Inactividad o Paro de la Producción: Registra el tiempo en el que la
capacidad instalada no se utiliza debido a mantenimiento, fallas, falta de materiales, etc.
Reducir el tiempo de inactividad es esencial para mejorar la eficiencia de la capacidad.
4. Sobrecapacidad: Este indicador indica si la empresa tiene más capacidad
instalada de la necesaria para satisfacer la demanda actual. Puede ser costoso mantener una
capacidad ociosa, por lo que es importante gestionarla adecuadamente.
5. Planificación de la Capacidad: Evaluar la capacidad instalada en función de las
proyecciones de demanda futura es esencial para la planificación estratégica. Un indicador
relacionado es la brecha entre la capacidad actual y la capacidad requerida para satisfacer la
demanda prevista.
6. Eficiencia Energética y de Recursos: Si la capacidad instalada utiliza recursos
como energía de manera eficiente, es importante medirlo. Indicadores como el consumo de
energía por unidad de producción pueden ayudar a identificar oportunidades de ahorro.
7. Calidad de Producción: Asegurarse de que la capacidad instalada esté
produciendo bienes o servicios de alta calidad es crucial. Indicadores de calidad, como tasas
de defectos o retrabajo, están relacionados con la capacidad.
La evaluación del crecimiento empresarial implica el seguimiento de diversos aspectos
financieros y operativos para comprender el progreso de la empresa a lo largo del tiempo.
Para esto se tienen en cuenta algunos indicadores claves para la evaluación del crecimiento
empresarial:
1. Crecimiento de Ingresos: El aumento en los ingresos es un indicador
fundamental del crecimiento empresarial. Puedes analizar el crecimiento de ingresos en
términos absolutos o como porcentaje en comparación con un período anterior.
2. Crecimiento de Utilidades: El crecimiento de las utilidades o ganancias netas
es otro indicador importante. El objetivo es aumentar los ingresos mientras se controlan los
costos y gastos para mejorar la rentabilidad.
3. Margen de Beneficio: Evaluar el margen de beneficio bruto y neto puede
proporcionar información sobre la eficiencia de costos y la capacidad de la empresa para
generar ganancias a partir de sus ventas.
4. Crecimiento de Clientes: El aumento en la base de clientes es un indicador de
crecimiento a largo plazo. Puedes rastrear el número de nuevos clientes adquiridos o la
retención de clientes existentes.
5. Crecimiento de Mercado: Evaluar el crecimiento del mercado en el que opera
la empresa es importante. Esto puede implicar analizar el crecimiento de la industria o sector
en general y la participación del mercado de la empresa.
6. Crecimiento de Activos: El crecimiento de los activos totales puede indicar
una expansión de la capacidad y la inversión en el negocio. Esto puede incluir activos
tangibles (como propiedades y equipos) y activos intangibles (como patentes y marcas
registradas).
7. Crecimiento de Empleados: El aumento en el número de empleados puede
indicar un crecimiento de la fuerza laboral y la capacidad de la empresa para manejar una
mayor carga de trabajo.
8. Retorno sobre la Inversión (ROI): Evaluar el ROI puede ayudar a determinar si
las inversiones realizadas para el crecimiento están generando un rendimiento adecuado.
9. Flujo de Efectivo: El análisis del flujo de efectivo es esencial para asegurar de
que la empresa tenga suficiente efectivo disponible para financiar su crecimiento y
operaciones continuas.
10. Índice de Endeudamiento: Evaluar la relación entre la deuda y el capital propio
puede proporcionar información sobre cómo la empresa financia su crecimiento.
11. Nivel de Satisfacción del Cliente: La retroalimentación de los clientes y las
encuestas de satisfacción pueden proporcionar información sobre cómo se percibe la empresa
y si está satisfaciendo las necesidades de los clientes.
Relación que existe entre los 3 indicadores anteriormente mencionados
La relación entre la rotación de activos, la capacidad instalada y el crecimiento
empresarial es una evaluación crítica para el éxito a largo plazo de una empresa. Como bien
se mencionó en un inicio, una alta rotación de activos, indica que la empresa está utilizando
eficientemente sus recursos para generar ingresos, esta situación es esencial que se dé para
impulsar el crecimiento. Cuando los activos se gestionan de manera eficiente, se reduce el
riesgo de inactividad y se aumenta la productividad, lo que a su vez contribuye a un
crecimiento más sólido. Sin embargo, para mantener este crecimiento, es fundamental que la
empresa evalúe constantemente si su capacidad instalada actual es suficiente para satisfacer la
demanda en constante evolución. Si la capacidad instalada se queda atrás, podrían suscitarse
inconvenientes que obstaculicen el crecimiento, dicha evaluación mostrará un informe sobre
la disponibilidad de infraestructura necesaria para la producción de bienes o servicios,
mostrando casos como una capacidad instalada ociosa, motivo de una sobrecapacidad y una
inactividad productiva, caso contrario un déficit de la capacidad instalada, motivo de aumento
constante de la productividad. Por lo tanto, la gestión estratégica de la capacidad instalada, en
combinación con una alta rotación de activos, es esencial para garantizar que la empresa
pueda aprovechar al máximo las oportunidades de crecimiento y mantener su competitividad
en el mercado. En resumen, la optimización de la relación entre estos elementos (rotación de
activos fijos y capacidad instalada), impulsa la eficiencia operativa y el crecimiento
empresarial sostenible.

30. Ciclo de negocios costo de ventas y crecimiento empresarial

i. Ciclo de negocios

Es una herramienta esencial para comprender cómo una empresa gestiona su dinero en
sus operaciones diarias, toma decisiones de inversión y obtiene el financiamiento necesario
para crecer, incluye tres fases clave: fase de operaciones, fase de Inversión y fase de
Financiamiento. El objetivo de conocer la cuantía del ciclo financiero es comprobar si los días
son adecuados a los procesos productivos y giros comerciales, para la empresa.

Ciclo financiero = rotación de cobros + rotación de inventarios – rotación de pagos

La interpretación del ciclo financiero es crucial para entender cómo una empresa
utiliza su capital de trabajo y cómo afecta a su liquidez y rentabilidad.

Ciclo Financiero Positivo: significa que la empresa está utilizando su capital de trabajo
para financiar sus operaciones, pero también está esperando pagos de sus clientes antes de
pagar a sus proveedores. Esto puede ser beneficioso para la liquidez, ya que la empresa está
retrasando sus pagos a proveedores mientras mantiene el flujo de efectivo a través de las
ventas.

Ciclo Financiero Negativo: indica que la empresa paga a sus proveedores antes de
recibir el efectivo de sus clientes. Esto puede ser arriesgado, ya que la empresa podría
depender de fuentes de financiamiento externo para cubrir sus compromisos de pago a corto
plazo.

La empresa debe esforzarse por minimizar el ciclo financiero, ya que esto implica que
puede convertir su inversión en inventario en efectivo rápidamente y pagar a sus proveedores
después de recibir el pago de sus clientes. El ciclo financiero es una métrica importante para
evaluar la eficiencia de la gestión financiera de una empresa. Un ciclo más corto indica una
gestión más eficiente, mientras que un ciclo más largo puede ser una señal de ineficiencia en
la gestión de inventarios, cuentas por cobrar o cuentas por pagar.

Indicadores empleados para el cálculo del ciclo de negocio


Rotación de inventarios. - es el indicador que mide el tiempo que demoran en venderse
las existencias de almacén en promedio anual:

Rotación de Inventarios = (Inventarios Promedio / Costo de Producción y Ventas) *


360

Es un indicador crítico para evaluar la eficiencia de la gestión de inventario de una


empresa. Cuando la rotación de inventarios es más corta suele ser beneficioso para la liquidez
y la rentabilidad, así como para la reducción de costos de almacenamiento. Las empresas
deben esforzarse por mantener este indicador óptimo mediante prácticas efectivas de gestión
de inventario y ajustes según las condiciones del mercado.

Rotación de cobros. - representa el tiempo promedio que la empresa tarda en cobrar a


sus clientes después de la venta:

Rotación de Cobros = (Cuentas por Cobrar Promedio / Ventas Netas) * 360

Es un indicador financiero esencial que ofrece información sobre la eficiencia de la


empresa en la gestión de cuentas por cobrar. Cuando la rotación de cobros es más corta suele
ser beneficioso, ya que mejora la liquidez y reduce el riesgo de cuentas incobrables. Las
empresas deben trabajar para mantener la rotación de cobros óptima implementando políticas
de crédito adecuadas y procesos de cobranza eficientes.

Rotación de pagos. - mide el tiempo promedio que la empresa tarda en pagar a sus
proveedores después de recibir bienes o servicios:

Rotación de Pagos = (Cuentas por Pagar Promedio / Compras Netas) * 360

Es importante pues permite evaluar la eficiencia en la gestión de cuentas por pagar de


una empresa. Si este indicador es más corto puede ser beneficioso en términos de relaciones
con proveedores, pero debe equilibrarse con la capacidad de la empresa para mantener un
flujo de efectivo sólido y cubrir sus necesidades financieras.

ii. Costo de ventas

El costo de venta son todos los gastos asociados a la producción, distribución y


difusión de un producto o servicio; es decir, todo el dinero gastado en las operaciones de una
empresa. Este dato determina qué tan equilibradas se encuentran las ganancias con respecto a
los gastos. Por un lado, vender por un precio muy bajo puede causarte pérdidas y generar
dudas sobre la calidad de tu producto. Por el otro, un precio demasiado alto puede asustar a
algunos clientes potenciales y reducir tus oportunidades de ganancias. A continuación, se
presenta la fórmula para el cálculo del costo de ventas:

Costo de ventas = (inventario inicial + costos de producción) - inventario final

Indicadores empleados para el cálculo de costo de ventas

Inventario inicial. - se refiere a los productos terminados con los que cuenta la
empresa. Este inventario se refiere a la inversión y se basa en el costo que se registra del
inventario al comienzo de un periodo contable.
Costos de producción. - representa el gasto total necesario para crear los productos o
servicios que vende una empresa. Es fundamental para calcular el costo de ventas, evaluar la
rentabilidad y tomar decisiones financieras y estratégicas en una empresa.

Inventario final. - se refiere al valor de los bienes o productos que una empresa tiene en
su inventario al final de un período contable, como un mes, un trimestre o un año fiscal. Este
valor se utiliza para evaluar la cantidad y el valor de los productos que aún no se han vendido
y que se mantienen en el inventario de la empresa.

iii. Crecimiento empresarial

Se refiere al proceso de expansión y desarrollo de una empresa con el objetivo de


aumentar su tamaño, alcance, participación en el mercado, ingresos y/o rentabilidad. La
relación entre el crecimiento empresarial y los indicadores financieros es la siguiente:

Ingresos y Ventas: El crecimiento empresarial suele ir acompañado de un aumento en


los ingresos y las ventas. Estos indicadores financieros reflejarán el aumento en el tamaño de
la empresa y su capacidad para generar más ingresos.

[(ingresos actuales – ingresos anteriores) / ingresos anteriores] x 100 %

Beneficios y Rentabilidad: El crecimiento empresarial puede influir en la rentabilidad


de la empresa. A medida que una empresa crece, puede aprovechar economías de escala y
aumentar sus márgenes de beneficio.

Activos: El crecimiento a menudo implica la adquisición de nuevos activos, como


propiedades, equipos o inversiones. Esto se reflejará en los indicadores financieros
relacionados con el tamaño y la composición del saldo.

Deuda y Financiamiento: El crecimiento empresarial a veces requiere financiamiento


adicional, como préstamos o emisiones de acciones. Los indicadores financieros, como la
relación deuda-capital o el costo de la deuda, pueden verse afectados por las decisiones de
financiamiento.

Eficiencia Operativa: El crecimiento empresarial puede tener un impacto en la


eficiencia operativa. Los indicadores financieros, como el margen bruto y el margen neto,
pueden reflejar cambios en la eficiencia a medida que la empresa crece.

iv. Análisis de la relación entre los indicadores

Aunque no existe una relación directa entre estos dos índices, estos se utilizan para
evaluar aspectos diferentes de la empresa que pueden estar interconectados de diversas
maneras. A continuación, se explica la relación potencia de estos indicadores:

Una gestión eficiente de los costos de ventas (índice de costo de ventas bajo) puede
influir positivamente en el ciclo financiero de una empresa. Cuando una empresa puede
producir o adquirir sus productos a costos más bajos, esto puede contribuir a reducir el capital
de trabajo invertido en inventario. Un menor inventario puede acortar el ciclo financiero, ya
que se necesita menos tiempo para convertirlo en efectivo mediante las ventas.

Por otro lado, un alto índice de costo de ventas puede indicar ineficiencias en la
gestión de costos, lo que podría resultar en la necesidad de mantener inventarios más grandes
o incurrir en gastos adicionales. Esto podría alargar el ciclo financiero de la empresa al
requerir más tiempo para recuperar la inversión en inventario. Una gestión eficiente de costos
y activos circulantes puede liberar recursos para inversiones en crecimiento. Si una empresa
puede mantener un bajo costo de venta y un alto ciclo financiero mientras aumenta sus
ingresos (crecimiento), es probable que experimente un crecimiento empresarial sostenible y
saludable.

31. Estructura de pasivos y financiamiento empresarial


i. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DE CORTO PLAZO
El capital es el motor que permite el funcionamiento de una empresa,
independientemente de su clase, industria o tipo de actividad. Afortunadamente, al momento
de iniciar o administrar un negocio, existen varias opciones para reunir, mantener y promover
este elemento crítico. Una de las opciones más destacadas es el financiamiento a corto plazo.
El financiamiento a corto plazo se refiere a la inversión o compra que se realiza en un
lapso menor a un año. Este tipo de financiamiento es utilizado para solucionar problemas de
liquidez inmediata y obligaciones financieras que están directamente relacionadas con las
actividades de operaciones diarias que se llevan a cabo dentro de la entidad financiera, y
cubrir las necesidades de circulante.
La realización del balance general en una empresa permite ofrecer información sobre
su estructura de las inversiones y, de la misma manera, sobre la estructura de sus fuentes de
financiamiento. Ambas estructuras elegidas tendrán que maximizar de una manera consistente
el valor de la inversión de los propietarios de dicha empresa.
a. Pasivos Espontáneos.
Los pasivos espontáneos son aquellos que surgen de la operación normal de un
negocio. Por ejemplo, cuando pequeño minorista realiza un pedido de bienes para inventario,
el fabricante de esos bienes normalmente no exige el pago inmediato, sino que otorga un
préstamo a corto plazo que aparece en el balance general del minorista en el rubro de cuentas
por pagar. A medida que aumenta el número de bienes solicitados por el minorista, también
aumenta el saldo de las cuentas por pagar. Además, en respuesta al incremento de las ventas,
también se incrementan las deudas acumuladas de la empresa, ya que los salarios se elevan
debido a los mayores requerimientos de mano de obra, y los impuestos aumentan como
resultado de mayores ganancias.
Por lo general, no existe un costo explícito vinculado con alguno de estos pasivos
corrientes, aunque sí tienen ciertos costos implícitos. Además, ambos pasivos son formas de
financiamiento a corto plazo sin garantía, es decir, financiamiento a corto plazo que se obtiene
sin dar en garantía activos específicos como colateral. La compañía debe aprovechar estas
fuentes de financiamiento a corto plazo sin garantía, “libres de intereses”, siempre que sea
posible.
Una de las principales fuentes de financiamiento a corto plazo sin garantía son las
cuentas por pagar. Estas se derivan de transacciones en las que se adquiere una mercancía,
pero no se firma ningún documento formal que estipule la responsabilidad del comprador ante
el vendedor. Cuando una compañía puede obtener financiamiento de un banco u otra
institución a un costo más bajo que la tasa de interés implícita que ofrecen los proveedores, es
mejor para la empresa solicitar un préstamo al banco para aprovechar el descuento por pago
de contado que ofrece el proveedor.
Otra fuente de financiamiento espontáneo a corto plazo para las empresas son las
deudas acumuladas. Estas deudas se generan a partir de servicios prestados que aún no han
sido pagados. Los elementos que la empresa suele acumular con mayor frecuencia incluyen
salarios e impuestos. Mientras que los impuestos son pagos obligatorios al gobierno y no
pueden ser gestionados de manera discrecional, la acumulación de salarios puede ser
influenciada hasta cierto punto.
b. Fuentes De Préstamos A Corto Plazo Sin Garantía
Los préstamos que brindan los bancos a las entidades financieras son una fuente
esencial de financiamiento a corto plazo sin garantía. Estos préstamos tienen como objetivo
principal brindar apoyo financiero a las empresas cuando lo necesiten. El tipo de préstamo
que otorgan los bancos es el “autoliquidable” a corto plazo, porque el dinero usado constituye
un mecanismo a través del cual el préstamo otorgado se reembolsa. Otras formas en las que el
banco brinda fondos a corto plazo son: mediante pagarés de pago único, líneas de crédito y
contratos de crédito continuo (revolvente).
c. Fuentes De Préstamos A Corto Plazo Con Garantía
El financiamiento a corto plazo con garantía implica la utilización de activos
específicos como respaldo. Comúnmente, este respaldo toma la forma de activos como
cuentas por cobrar o inventario. Para asegurarse de que el prestamista tenga garantías sobre
estos activos, se establece un acuerdo de garantía entre el prestamista y el prestatario. Este
acuerdo especifica los activos que servirán como garantía para el préstamo y también incluye
los términos del préstamo que respaldan esta garantía. Una copia de este acuerdo de garantía
se registra en una oficina pública del Estado, generalmente en una corte distrital o estatal. Este
registro del acuerdo proporciona a los posibles prestamistas información sobre los activos que
ya están comprometidos como garantía y, de esta manera, protege legalmente al prestamista al
establecer la validez de la garantía.
ii. FINANCIAMIENTO TOTAL
La estructura de financiamiento de una empresa es la forma en la cual se financian los
activos de una empresa. Esta se compone por las fuentes de financiación o pasivo, que pueden
ser recursos ajenos (deudas a corto y largo plazo) o recursos propios (patrimonio neto). La
estructura financiera es determinante para evaluar el riesgo, el valor del negocio, y varía
según las necesidades o los gastos de cada empresa. El financiamiento puede ser propio o
interno, que proviene de los socios o accionistas, o de terceros o externo, que proviene de
otras entidades.
Cada empresa puede tener múltiples fuentes de financiamiento, que evaluadas
correctamente llevarán a la mezcla óptima de este. No obstante, la teoría financiera
proporciona criterios que permiten a las empresas tomar adecuadas decisiones sobre fuentes
de financiamiento de terceros (deuda) según sus propias características, así como por una
coyuntura específica. El logro de las metas de desempeño de la organización depende de la
realidad económica que enfrenta la empresa. Por lo tanto, es necesario tener flexibilidad
financiera para invertir, mantener la productividad o generar mayores retornos.
a. Fuentes de Financiamiento:
Esta estructura está compuesta por diferentes fuentes de financiamiento y cómo se
distribuye el capital en una empresa. Una gestión eficaz de la estructura financiera es
fundamental para el éxito a largo plazo de cualquier negocio.
Deuda: esto incluye préstamos bancarios, líneas de crédito y otros tipos de
endeudamiento. La deuda suele tener costos financieros asociados, como intereses, que la
empresa debe pagar a sus prestamistas.
Capital propio: Representa la inversión de los propietarios o accionistas de la empresa.
Este puede incluir el capital aportado inicialmente, así como las ganancias retenidas que se
reinvierten en el negocio.
Ratio de deuda y capital propio: la proporción entre la deuda y el capital propio
determina la estructura financiera de una empresa. Un alto nivel de deuda en relación con el
capital propio se conoce como apalancamiento financiero, mientras que un bajo nivel de
deuda indica una estructura de capital más conservadora.
Costo de capital: el costo de capital es la tasa de retorno que se espera de las
inversiones de una empresa. Dependerá de la mezcla entre deuda y capital propio. La deuda
tiende a ser más barata en términos de intereses, pero implica obligaciones de pago, mientras
que el capital propio no tiene un costo de interés explícito, pero implica compartir las
ganancias con los accionistas.
Riesgo financiero: la estructura financiera también está relacionada con el riesgo
financiero de la empresa. Un alto apalancamiento puede aumentar el riesgo, ya que los pagos
de intereses deben hacerse independientemente de las condiciones económicas. Por otro lado,
una estructura de capital más conservadora puede ofrecer mayor estabilidad.
Flexibilidad financiera: la capacidad de la empresa para ajustar su estructura financiera
según las necesidades y oportunidades es crucial. La flexibilidad financiera implica tener
acceso a diversas fuentes de financiamiento y poder adaptarse a cambios en el entorno
económico.
Consideraciones de impuestos: la estructura financiera también puede tener
implicaciones fiscales. Los intereses sobre la deuda a menudo son deducibles de impuestos, lo
que puede reducir la carga fiscal de la empresa.

iii. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LOS INDICADORES


La relación entre la estructura de financiamiento de corto plazo y el financiamiento
total de una empresa es importante porque se comprende cómo se gestionan las obligaciones
financieras en diferentes plazos y cómo esto afecta la salud financiera general de la empresa.
La estructura de financiamiento de corto plazo incluye todas las fuentes de
financiamiento que deben pagarse en el corto plazo, por lo general en un plazo de un año o
menos. Esto puede incluir cuentas por pagar a proveedores, líneas de crédito a corto plazo,
préstamos a corto plazo y otros pasivos de corto plazo.
En cambio, el financiamiento total de una empresa abarca todas las fuentes de
financiamiento disponibles, tanto a corto como a largo plazo. Esto incluye deudas a largo
plazo, capital propio (inversión de accionistas), financiamiento de proveedores, préstamos
bancarios a largo plazo, emisión de bonos, entre otros.
La forma en que una empresa equilibra su financiamiento de corto plazo y largo plazo
tiene un impacto significativo en su capacidad para administrar sus obligaciones financieras y
su riesgo. Una empresa que depende en gran medida de financiamiento a corto plazo puede
enfrentar desafíos si no puede renovar o pagar esa deuda cuando vence. Por otro lado, una
empresa con un alto nivel de financiamiento a largo plazo puede tener una estructura de
capital más estable, pero puede incurrir en mayores costos de intereses a largo plazo.
La relación entre el financiamiento de corto y largo plazo también está relacionada con
la gestión del riesgo financiero. Un exceso de financiamiento a corto plazo puede aumentar el
riesgo de falta de liquidez si no se puede renovar o pagar esa deuda a tiempo. Por otro lado,
un exceso de financiamiento a largo plazo puede aumentar los costos de interés y la carga
financiera a largo plazo.
La elección de la estructura de financiamiento también puede depender del ciclo de
negocio de la empresa. Algunas empresas pueden recurrir al financiamiento a corto plazo para
cubrir necesidades estacionales, mientras que otras pueden optar por financiamiento a largo
plazo para inversiones a largo plazo.

32. Estructura de inversiones y estructura de financiación


i. ESTRUCTURA DE INVERSIÓN
La estructura de las inversiones comprende una variedad de categorías que
desempeñan roles cruciales en la gestión y crecimiento de una empresa. Estos tipos de
inversiones se clasifican en tres categorías principales: inversión fija, inversión diferida y
capital de trabajo.
 Inversión Fija:
Bienes Físicos: Esta categoría abarca los activos tangibles que una empresa adquiere
con el propósito de utilizarlos a largo plazo en la producción o prestación de servicios.
Ejemplos comunes incluyen maquinaria, equipos, terrenos y edificaciones. Estos elementos
forman la base operativa de la empresa y suelen requerir un desembolso significativo de
capital al momento de la adquisición.
Bienes Intangibles: A diferencia de los bienes físicos, los activos intangibles no tienen
una forma física palpable. Esto incluye elementos como patentes, marcas registradas,
software, derechos de autor y buena voluntad de la empresa. Aunque no se pueden tocar, estos
activos pueden tener un valor sustancial y aportar ventajas competitivas significativas.
 Inversión Diferida:
Esta forma de inversión se refiere a los gastos realizados en el presente que
proporcionarán beneficios económicos a lo largo de múltiples periodos futuros. Ejemplos
típicos de inversiones diferidas incluyen gastos de investigación y desarrollo, costos de
publicidad y promoción, así como gastos de reestructuración. Estos desembolsos representan
un compromiso a largo plazo con el crecimiento y la competitividad de la empresa.
 Capital de Trabajo:
Existencias: Este componente del capital de trabajo comprende el inventario de
productos terminados, productos en proceso y materias primas que la empresa posee. La
gestión efectiva de existencias es esencial para garantizar un flujo de producción y entrega sin
interrupciones.
Exigibles: Estos son los compromisos y deudas a corto plazo que la empresa debe
cumplir en un período de tiempo relativamente breve, generalmente dentro de un año. Esto
incluye cuentas por pagar, deudas a corto plazo y otras obligaciones financieras que no son de
largo plazo.
Disponibles: Esta categoría representa los recursos líquidos y activos que la empresa
tiene a mano para cubrir gastos operativos y de corto plazo. Incluye efectivo en caja, cuentas
bancarias y otros instrumentos financieros de fácil conversión en efectivo.
Establecemos una relación con:
 [ Inversión a corto plazo
Inversión total ] ∗100

 [ Inversión alargo plazo


Inversión total ] ∗100
Inversión a Corto Plazo/Inversión Total:
Esta relación se refiere a la proporción de los recursos invertidos que están destinados
a activos o compromisos que se esperan liquidar en un período relativamente breve,
generalmente dentro de un año. En este contexto, la inversión a corto plazo se relaciona
principalmente con el "Capital de Trabajo", ya que incluye elementos como las existencias,
cuentas por pagar y otros compromisos de corto plazo. Estos son componentes esenciales para
mantener la operación diaria de la empresa y su flujo de efectivo. Un equilibrio adecuado
entre la inversión a corto plazo y la inversión total es fundamental para garantizar la liquidez
y la capacidad de respuesta ante situaciones inesperadas.
Inversión a Largo Plazo/Inversión Total:
Esta relación indica la proporción de recursos que se han asignado a activos y
compromisos que se mantendrán en el negocio durante un período prolongado, generalmente
más allá de un año. Aquí, entran en juego tanto la "Inversión Fija" como la "Inversión
Diferida". Los bienes físicos (como terrenos, edificaciones y maquinaria) representan
inversiones a largo plazo, ya que se esperan que permanezcan en el balance de la empresa
durante varios años. Del mismo modo, los gastos de investigación y desarrollo, así como otros
gastos de capital, son considerados inversiones a largo plazo, ya que proporcionan beneficios
económicos a lo largo de múltiples periodos futuros. Estas relaciones están relacionadas con
el tema de "Estructura de Inversión" en el sentido de que describen cómo se divide la
inversión entre diferentes plazos (corto y largo plazo) en el contexto de una cartera de
inversión.

ii. ESTRUCTURA FINANCIERA


La estructura financiera de una empresa se refiere a la combinación de capital propio y
capital ajeno que utiliza para financiar sus operaciones y proyectos. El capital propio proviene
de los accionistas y representa la inversión en la empresa, mientras que el capital ajeno
consiste en préstamos y deudas que la empresa contrae. Encontrar el equilibrio adecuado entre
estos dos componentes es crucial para optimizar el rendimiento y minimizar los riesgos
financieros. Una estructura bien gestionada puede influir significativamente en la rentabilidad
y la estabilidad de la empresa a largo plazo. La decisión sobre la estructura financiera debe
considerar factores como la industria, el ciclo de vida de la empresa y las condiciones
económicas.
1) Financiamiento de Corto Plazo / Financiamiento Total:
El financiamiento de corto plazo se refiere a la obtención de recursos para cubrir
necesidades de la empresa en un periodo de tiempo inferior a un año. Esto puede incluir
préstamos bancarios, líneas de crédito y emisión de papel comercial.
La importancia de este tipo de financiamiento radica en la capacidad de la empresa
para cubrir gastos operativos, pagar cuentas pendientes y responder a oportunidades de
negocio sin comprometerse a largo plazo.
2) Financiamiento de Largo Plazo / Financiamiento Total:
El financiamiento a largo plazo se refiere a la obtención de recursos que serán
utilizados por la empresa por un periodo de tiempo mayor a un año. Esto incluye emisión de
bonos, préstamos a largo plazo y emisión de acciones preferentes.
Es importante porque proporciona a la empresa el capital necesario para financiar
inversiones a largo plazo, como la adquisición de activos fijos, expansión de instalaciones y
desarrollo de nuevos productos.
3) Financiamiento Patrimonial / Financiamiento Total:
El financiamiento patrimonial se refiere a la inversión de los propios accionistas en la
empresa, a través de la emisión y compra de acciones comunes.
Su importancia radica en que representa el capital aportado por los propietarios y es
considerado el fondo de respaldo de la empresa en caso de pérdidas. También implica una
participación en la propiedad y en las decisiones de la empresa.

Recursos ajenos: El financiamiento de corto y largo plazo involucra la obtención de


recursos de entidades ajenas a la empresa, como bancos o inversionistas. Esto implica que la
empresa está tomando prestado dinero o emitiendo instrumentos financieros a cambio de
ciertos compromisos de pago o intereses.
Recurso propio: El financiamiento patrimonial se considera con recursos propios
porque proviene de los propietarios de la empresa, es decir, de los accionistas. Estos aportan
capital que no tiene que ser devuelto de la misma manera que un préstamo, aunque sí tienen
derecho a participar en las ganancias y decisiones de la empresa.
Relaciones y Análisis:
Las tres formas de financiamiento están interrelacionadas en la estructura financiera de
una empresa. Por ejemplo, el financiamiento a corto plazo puede ser utilizado para cubrir
necesidades inmediatas, mientras que el financiamiento a largo plazo puede financiar
proyectos a largo plazo.
El financiamiento patrimonial aporta un elemento de estabilidad a la estructura
financiera, ya que no implica obligaciones de pago en un plazo específico, a diferencia del
financiamiento con recursos ajenos que sí conlleva costos financieros adicionales.
Sin embargo, un exceso de financiamiento con recursos ajenos puede aumentar el
riesgo financiero de la empresa debido a los compromisos de pago, mientras que un exceso de
financiamiento patrimonial puede diluir la participación de los accionistas originales.
Una estructura financiera equilibrada busca la combinación óptima de estas formas de
financiamiento para maximizar el valor de la empresa y minimizar riesgos financieros. Cada
forma tiene sus ventajas y desventajas, y su elección dependerá de la situación específica y los
objetivos de la empresa.
iii. Análisis sobre la relación que existe:
La interconexión entre la Estructura de Inversión y la Estructura Financiera desempeña
un papel fundamental en la gestión de los recursos de una empresa. Examinar cuidadosamente
cómo se relacionan estas dos facetas proporciona una visión valiosa sobre cómo la compañía
gestiona sus activos, pasivos y capital.
La proporción de Inversión a Corto Plazo en comparación con el Financiamiento de
Corto Plazo es un punto de enfoque esencial. Una alta inversión a corto plazo indica que la
empresa está destinando una parte considerable de sus recursos a activos que se espera
liquiden en un plazo breve. Sin embargo, esta asignación debe estar respaldada por un
adecuado financiamiento a corto plazo para garantizar una liquidez suficiente y evitar
desequilibrios.
Del mismo modo, la relación entre la Inversión a Largo Plazo y el Financiamiento a
Largo Plazo es crucial. Una inversión a largo plazo significativa implica que la empresa está
comprometiendo una parte importante de sus recursos en activos que se espera generen
beneficios a lo largo del tiempo. Para mantener un equilibrio financiero sostenible, es
imperativo que esta inversión esté respaldada por un financiamiento a largo plazo adecuado.
La proporción de Inversión Total en comparación con el Financiamiento Total arroja
luz sobre la capacidad de la empresa para respaldar sus compromisos financieros. Es esencial
que la inversión total esté respaldada por fuentes de financiamiento sólidas y diversificadas
para evitar desequilibrios que puedan llevar a riesgos financieros.
El Financiamiento Patrimonial, proveniente de los accionistas, es un indicador clave de
la confianza de los propietarios en la empresa. Una alta proporción de financiamiento
patrimonial sugiere una menor dependencia de la deuda y una mayor estabilidad financiera.
No obstante, una alta dependencia de este tipo de financiamiento también puede señalar una
posible ineficiencia en la utilización de capital ajeno.

33. Ciclo de negocios, capital de trabajo y liquidez


i. EL CICLO DEL NEGOCIO
El ciclo de negocio es un importante concepto empresarial el cuál describe el tiempo
entre que se compra la mercadería hasta que esta finalmente se factura, es decir, el ciclo del
negocio es el número de días contabilizados desde que se hace la inversión en mercaderías
hasta cuando se hace efectivo el retorno de la inversión.
Es vital para las empresas conocer su ciclo de negocio porque este es valioso en la
valoración de sus potenciales inversionistas, ya que a estos les interesa saber el tiempo de
retorno de su inversión y, por ende, la valoración en términos de este.
Para conocer el ciclo del negocio es necesario conocer 2 primeros conceptos claves
incluidos en su cálculo, el primero de ellos es el número de días que se demoran en rotar las
mercancías y el número de días que se demora en cobrar las facturas; rotar mercancías se
traduce en el proceso de sustitución de mercancías ya vendidas por unas nuevas, es decir,
cuando vendemos mercancías debemos remplazar las vendidas por otras nuevas, por lo tanto,
es simplemente la traslación de lo que vendemos producto de una actividad económica
pasada. Por otro lado, cobrar factura, no es más que hacerse con el dinero producto de nuestra
actividad empresarial.
La fórmula para conocer el ciclo de negocio es la siguiente:
Ciclo del negocio = Número de días que se demoran en rotar las mercancías +
Número de días que se demora en cobrar las facturas
ii. EL CAPITAL DEL TRABAJO
Se define como la solvencia financiera en el corto plazo para la empresa, es decir, es el
dinero disponible para cumplir con las obligaciones financieras en el corto plazo.
Es un concepto muy importante para los inversionistas, ya que este demuestra la
calidad de gestión que posee una empresa para gestionar sus capitales en el corto plazo al
demostrar su capacidad de asumir sus pasivos inmediatos.
Existen 2 formas de mirar el capital del trabajo, tenemos al proporcional y el neto. El
proporcional básicamente nos indica que proporción activo corriente tenemos con respecto a
nuestro pasivo corriente, si es menor a 1 indica que no somos capaces de asumir con nuestra
deuda a corto plazo y si es mayor a 1, todo lo contrario. Por el otro lado, el neto nos indica
solamente la diferencia entre el activo y pasivo corriente.
Formulas del capital del trabajo:
Capital del trabajo proporcional = Activos corrientes / Pasivos corrientes
Capital del trabajo neto = Activos corrientes – Pasivos Corrientes
iii. RELACIÓN ENTRE EL CICLO DEL NEGOCIO Y EL CAPITAL DEL
TRABAJO
El ciclo del negocio y el capital de trabajo están estrechamente relacionados en la
gestión financiera de una empresa. Ambos conceptos son vitales para evaluar la salud
financiera y la eficiencia operativa de una organización. A continuación, explicaré la relación
entre el ciclo del negocio y el capital de trabajo:
a. Ciclo del Negocio y Capital de Trabajo Proporcional:
El ciclo del negocio, como se mencionó, mide el tiempo desde la inversión en
mercaderías hasta el retorno de la inversión. En otras palabras, cuánto tiempo se necesita para
convertir la inversión en inventario en ingresos.
El capital de trabajo proporcional, que se calcula como Activos Corrientes / Pasivos
Corrientes, evalúa la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones financieras
a corto plazo. Si este ratio es mayor a 1, indica que la empresa tiene suficientes activos
corrientes para cubrir sus pasivos corrientes.
La relación entre el ciclo del negocio y el capital de trabajo proporcional radica en que
un ciclo de negocio largo (mayor tiempo para convertir la inversión en ingresos) puede
requerir una mayor inversión en inventario. Esto, a su vez, puede aumentar los activos
corrientes de la empresa. Si el capital de trabajo proporcional es menor a 1, es posible que la
empresa tenga dificultades para financiar su ciclo de negocio, ya que no tiene suficientes
activos corrientes para cubrir sus pasivos corrientes. Esto podría llevar a problemas de
liquidez.
b. Ciclo del Negocio y Capital de Trabajo Neto:
El ciclo del negocio también afecta al capital de trabajo neto, que se calcula restando
los pasivos corrientes de los activos corrientes. Muestra la cantidad neta de activos corrientes
disponibles para cubrir las obligaciones a corto plazo.
Un ciclo de negocio largo puede requerir una inversión sustancial en inventario, lo que
aumentará los activos corrientes. Si esta inversión no se financia adecuadamente, podría llevar
a un aumento en los pasivos corrientes, como cuentas por pagar a proveedores.
La relación aquí es que un ciclo de negocio prolongado puede aumentar la necesidad
de financiamiento a corto plazo, lo que puede afectar el capital de trabajo neto de la empresa.
Una gestión ineficiente del ciclo de negocios podría llevar a un menor capital de trabajo neto,
lo que podría ser perjudicial para la solvencia a corto plazo de la empresa.
En resumen, el ciclo del negocio y el capital de trabajo están relacionados en términos
de la eficiencia operativa y la solvencia financiera de una empresa. Una gestión adecuada del
ciclo de negocios puede ayudar a mantener un equilibrio saludable en el capital de trabajo, lo
que es esencial para la estabilidad financiera y la capacidad de cumplir con las obligaciones a
corto plazo.

34. Estructura de financiamiento, recursos propios, estructura de inversiones


Relación financiera entre Estructura de Inversiones y Recursos Propios
La relación financiera entre la estructura de inversiones y los recursos propios en el
ámbito de las finanzas corporativas es un nexo de gran relevancia. Para comprender
plenamente esta relación, es crucial analizar ambos conceptos de manera aislada previamente
a su análisis conjunto.
Estructura de Inversiones
Conforme Brigham y Ehrhardt (2018), la estructura de inversiones constituye un pilar
esencial de la estrategia financiera empresarial y puede incidir en su perfil de riesgo y
rentabilidad. Determinaciones relativas a esta estructura están condicionadas por variables
como el sector en el que opera la entidad, su posición competitiva y su horizonte estratégico a
largo plazo.
Inversión de Corto Plazo
Las inversiones de corto plazo son aquellas en las que los recursos se destinan a
activos o proyectos con un horizonte temporal breve. Estas pueden comprender la compra de
valores financieros como bonos, acciones u otros instrumentos de mercado monetario, así
como depósitos a plazo fijo. Su objetivo principal es mantener la liquidez y proporcionar un
rendimiento en el corto plazo.
Inversión de Largo Plazo
Por otro lado, las inversiones de largo plazo en finanzas corporativas se refieren a la
asignación de recursos a activos y proyectos cuyos beneficios se extienden a periodos
prolongados. Estos pueden incluir la adquisición de maquinaria, la compra de propiedades,
inversiones en investigación y desarrollo, entre otros. Las inversiones de largo plazo están
diseñadas para generar beneficios sostenidos y contribuir al crecimiento y la sostenibilidad de
la empresa a largo plazo.
La asignación estratégica de recursos entre ambas categorías de inversiones es esencial
para mantener un equilibrio adecuado entre liquidez y rentabilidad, por ejemplo, una empresa
puede optar por invertir una parte significativa de sus recursos en proyectos de largo plazo
para fomentar el crecimiento (optar por la decisión de capitalización y crecimiento), mientras
mantiene inversiones de corto plazo para garantizar la liquidez ante necesidades inmediatas.
Recursos Propios
Los recursos propios se refieren a la porción del capital que pertenece a los accionistas
de la empresa. El objetivo principal de los gerentes es ejecutar una administración efectiva
para incrementar el valor de la propiedad que les han enmendado, es decir, maximizar la
riqueza o patrimonio de los accionistas.
Razones Financieras
Razón de Activos Circulantes
Activos Circulantes
Raz ó n de Activos Circulantes=
Activos Totales
Este indicador mide la proporción de activos que se espera que se conviertan en
efectivo o se consuman dentro del año próximo.
Razón de Activos Fijos a Activos Totales
Activos Fijos
Raz ó n de Activos Fijos=
Activos Totales
Este indicador mide la proporción de activos que son de naturaleza fija o de largo
plazo. Razón de Liquidez
Activos Circulantes
Raz ó n de Liquidez=
Pasivos Circulantes
Esta razón indica la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones a
corto plazo utilizando sus activos circulantes. Un cociente mayor a 1 implica que la empresa
tiene suficientes activos líquidos para cubrir sus deudas a corto plazo.
Razón de Endeudamiento
PasivosTotales
Raz ó n de Endeudamiento=
Activos Totales
Refleja la proporción de financiamiento obtenido de terceros en comparación con los
recursos propios.
Razón de Capital Propio
Recursos Propios
Raz ó n de Capital Propio=
Pasivos Totales
Este indicador mide la proporción del financiamiento total proveniente de los
accionistas, una razón alta indica una menor dependencia de la deuda.
Razón Deuda / Patrimonio o Debt – Equity Ratio
Este ratio se utiliza para medir el apalancamiento financiero de una empresa, su
fórmula es:
Total Pasivo
Raz ó n de Deuda / Patrimonio=
Total Patrimonio
Análisis de la Relación entre la Estructura de Inversiones y los Recursos Propios
Es de vital importancia comprender la forma en que una empresa distribuye sus
inversiones y la incidencia directa que puede tener ello en la cantidad y disponibilidad de sus
recursos propios. El análisis vertical es una herramienta que nos brinda una perspectiva de las
inversiones que prioriza la empresa. Por ejemplo, una mayor asignación a inversiones a largo
plazo implica un compromiso más sustancial de capital y, por ende, un mayor nivel de riesgo.
Sin embargo, esta estrategia también puede estar asociada con una mayor expectativa de
rendimientos.
La teoría de la preferencia de la liquidez, fundamentada en la idea de que,
manteniendo todas las demás variables constantes, las inversiones a largo plazo tienden a ser
menos líquidas y presentan un mayor riesgo en comparación con las inversiones a corto plazo,
subraya la importancia de encontrar un equilibrio entre liquidez y rentabilidad. Esta teoría
proporciona un panorama para comprender por qué las empresas pueden optar por diferentes
estructuras de inversiones y cómo esto afecta la disponibilidad de recursos propios.
En cuanto a los Recursos Propios, su proporción en relación al total de patrimonio y
deudas nos permite observar la fuente de financiamiento predominante de una empresa. Una
mayor proporción de recursos propios indica una mayor dependencia del financiamiento a
largo plazo y una menor disposición a las obligaciones con terceros. Los Recursos Propios
representan la inversión de los accionistas en la empresa, mientras que la Estructura de
Inversiones determina cómo se distribuyen esos recursos en distintos activos.

35. Estructura de inversión de corto plazo y estructura de financiación de


corto plazo
i. Estructuras
a. Inversión de Corto Plazo
Todas las empresas requieren inversiones para operar adecuadamente, y estas
inversiones se dividen en dos categorías: corto plazo y largo plazo.
Las inversiones a corto plazo se realizan con el objetivo de obtener beneficios en un
período breve, aunque generalmente no generan rendimientos tan significativos en
comparación con las inversiones a largo plazo.
Para analizar una inversión a corto plazo, es esencial evaluar indicadores financieros
que faciliten la evaluación de la capacidad de la empresa para cumplir con sus compromisos a
corto plazo, así como su rentabilidad, solvencia y otros aspectos relevantes.
b. Financiamiento de Corto Plazo
Así como las empresas necesitan una estructura de inversión, también requieren de una
estructura de financiamiento, que, de manera análoga a la inversión, se divide en dos
categorías: corto plazo y largo plazo.
La estructura de financiamiento a corto plazo se refiere a cómo la empresa financia sus
inversiones de corto plazo, ya que estas inversiones se suelen financiar mediante deudas con
un plazo contable de menos de un año. Esta estructura engloba deudas a corto plazo, como
créditos comerciales, préstamos bancarios, líneas de crédito, entre otros. Es importante
destacar que este tipo de financiamiento por lo general no es tan beneficioso como el
financiamiento a largo plazo, ya que el pago es en poco tiempo.
ii. Indicadores
a. Indicadores de Liquidez:
Ciclo de caja = (Días de inventario + Período de cobro) – periodo de pago.
Razón de Activos Corrientes a Activos Fijos = Activos Corrientes / Activos Fijos
Liquidez general = Activos Corrientes / Pasivos Corrientes
Working Capital= Activos corrientes – Pasivos corrientes
Índice de propiedad= Patrimonio de los accionistas/Activos tangibles totales
Razon de efectivo = Efectivo + Valores negociables / Pasivo corriente
Liquidez absoluta= Caja y banco / Pasivo Corriente
Índice de Rotación de Activos Fijos = Ventas / Activo Total Neto Medio
b. Indicadores de la Rentabilidad.
Margen de beneficio bruto = Las ventas netas − Coste de los bienes vendidos / Las
ventas netas
Ganancias por acción = Utilidad Neta − Dividendos Preferentes/Acciones comunes al
final del período en circulación
Rotación de capital = Ventas netas (coste de los bienes vendidos) / Capital empleado
ROI = (Ingreso - Inversión) / Inversión
ROE = (Beneficio Neto / Recursos Propios) x 100
c. Indicadores de la actividad
Rotación Activos = Ventas / Activo Total
Relación de capacidad = Hora real trabajada / Hora presupuestada * 100
Relación de eficiencia = Horas estándar para la producción real / Hora real trabajada *
100
Rotación de inventario= Aprovisionamientos de la cuenta de explotación / Existencias
en balance
índice de rotación de activos = Rotación / Activos tangibles netos
d. Indicadores de endeudamiento
Apalancamiento financiero = Deuda total/Equidad total
Cobertura de dividendos = Utilidad neta / Dividendo declarado
índice de cobertura de cargos fijos=(EBIT+FCBT)/(FCBT+i)
(Donde: EBIT=ganancias antes de intereses e impuestos; FCBT=cargos fijos antes de
impuestos; e i=interés)
Porcentaje de cobertura de intereses=EBIT/Gastos por intereses.
Grado de apalancamiento operativo=Lucro/Margen de contribución
Proporción de cobertura de servicio de deuda= Flujo de caja anual (con impuestos,
pero sin intereses) / Servicio de la deuda anual (capital e intereses)
Ratio deuda / patrimonio = Total pasivo / patrimonio neto
Prueba ácida = (Activo Corriente – Inventario) / Pasivo Corriente
Grado de apalancamiento total = Grado de apalancamiento operativo x Grado de
apalancamiento financiero
iii. La Importancia de los Indicadores en la Estructura de Financiamiento e
Inversión.
En el financiamiento es de total interés indicadores de liquidez, ya que estos miden la
capacidad de cumplir con sus obligaciones a corto plazo, como también indicadores de
rentabilidad, ya que de esta forma podemos demostrar que el dinero que nos ingresa lo
capitalizamos obteniendo altas rentabilidades. También es de importancia el indicador de
endeudamiento, ya que este nos indica la capacidad de asumir perdidas.
Para el caso de la inversión, se usan los mismos indicadores, más el de actividad, el
cual indica que tan eficiente es la empresa al usar sus activos. Podríamos considerarlo también
en el financiamiento, ya que también es un indicador importante al pedir financiamiento.
i. Los Indicadores Como un Todo
Si bien cada indicador nos da información específica respecto a cada característica de
la empresa, todos ellos se complementan comportándose como un todo.
Un ejemplo es la aplicación del índice de liquidez, para conocer cómo es su capacidad
para cumplir con obligaciones, posteriormente el índice de rentabilidad que nos permite
conocer las capacidades de generar beneficios con los recursos invertidos.

36. Estructura de inversión de corto plazo y estructura de financiación de


corto plazo
i. Estructura de inversión de largo plazo
La estructura de inversión a largo plazo implica invertir en activos que tienen un plazo
de vencimiento más largo y que se prevé que ofrezcan un rendimiento constante en un tiempo
futuro. Las organizaciones suelen realizar estas inversiones con un objetivo financiero a largo
plazo en mente, como la planificación de la jubilación o el apoyo a un proyecto futuro.
El interés compuesto es uno de los principales beneficios de una estructura de
inversión a largo plazo. Los ingresos obtenidos de la inversión se reinvierten en esta situación
para generar beneficios aún mayores.
Por otra parte, una estructura de inversión a largo plazo requiere una gestión prudente
del riesgo. Aunque invertir todo el efectivo en activos de alto riesgo y alto rendimiento pueda
parecer atractivo, hacerlo puede acarrear grandes pérdidas si la inversión fracasa. Por ello, es
fundamental que el inversor tome las mejores estrategias como por ejemplo diversificar las
inversiones entre una variedad de activos, como acciones, bonos y bienes inmuebles.
Algunas de las medidas más utilizadas para analizar la estructura de la inversión a
largo plazo son:
1. Indicador de inversiones a largo plazo sobre el total de activos: Refleja la
disposición de la empresa a realizar inversiones en un periodo dado.
inversiones a largo plazo
total de activos
2. Rentabilidad de la inversión: Cantidad de beneficio o ventaja que obtiene una
entidad de sus inversiones a largo plazo.
3. Inversiones a largo plazo en valores negociables: Indica el importe de la inversión a
largo plazo en activos negociables que una empresa mantiene en cartera, como acciones u
obligaciones de otras empresas.
i. Estructura de financiamiento de largo plazo
La financiación a largo plazo es un componente esencial de cualquier estrategia
empresarial que implique una gran inversión en activos o proyectos que generarán beneficios
a lo largo del tiempo. Normalmente, este tipo de financiación se utiliza para financiar
actividades a gran escala, como ampliaciones de empresas, inversiones inmobiliarias y
desarrollo de productos. Proporciona un flujo constante de efectivo que puede reembolsarse a
lo largo de un período de tiempo más prolongado, lo que permite a las empresas planificar el
futuro con confianza.
Ventajas
 Permite iniciativas de mayor envergadura y mayores resultados.
 Son posibles las negociaciones y modificaciones.
 Mejora el historial crediticio.
 Puede ajustarse a las necesidades del beneficiario.
Desventajas
 Existen numerosas exigencias y requisitos para su obtención; con
frecuencia, las garantías son insuficientes.
 Normalmente, los tipos de interés son más altos.
 Puede provocar inseguridad financiera.
Algunas de las medidas más utilizadas para analizar la estructura de la
financiación a largo plazo:
1. Indicador de financiación a largo plazo sobre activos totales: Determina el
porcentaje del activo total financiado por fuentes a largo plazo, como la deuda a largo plazo y
los fondos propios.
ii. Relación de ambos indicadores
Para comprender mejor la salud financiera de una empresa, es fundamental examinar la
relación entre dos indicadores cruciales: la estructura de inversión y la estructura de
financiación ambos a largo plazo. Estos dos indicadores proporcionan información crucial
sobre cómo invierte una empresa sus recursos para el crecimiento a largo plazo y cómo
financia esas inversiones.
El indicador de estructura de inversión a largo plazo calcula el porcentaje de los
activos de una empresa invertidos en activos a largo plazo, como inmovilizando material,
investigación y desarrollo y otras inversiones a largo plazo. Este indicador mide el
compromiso de una empresa con el crecimiento y su potencial para generar futuros flujos de
caja.
El indicador de estructura de financiación a largo plazo, por su parte, calcula el
porcentaje de deuda y capital propio de una empresa utilizado para financiar inversiones a
largo plazo. Este indicador evalúa la solidez financiera de una empresa y su capacidad para
hacer frente a sus obligaciones a largo plazo.
Los inversores pueden comprender mejor la salud financiera de una empresa y su
potencial de crecimiento a largo plazo examinando la relación entre estas dos cifras. Por
ejemplo, si una empresa tiene un indicador de estructura de inversión alto pero un indicador
de estructura de financiación bajo ambos a largo plazo, puede indicar que la empresa está
asumiendo demasiados riesgos al invertir sustancialmente en activos no corrientes sin
disponer de los medios financieros para respaldar esas inversiones.
Si una empresa tiene un indicador de estructura de financiación alto pero un indicador
de estructura de inversión bajo ambos también a largo plazo, puede indicar que no está
invirtiendo lo suficiente en su crecimiento a futuro y que depende demasiado de la deuda para
sostener sus operaciones.

37. Equilibrio financiero de coro y largo plazo


Una empresa se encuentra en equilibrio financiero cuando es capaz de satisfacer sus
deudas y obligaciones a sus respectivos vencimientos, es decir hace frente a todos sus
compromisos de pagos, tanto a corto plazo (Liquidez) como a largo plazo (solvencia).
El equilibrio financiero constituye uno de los objetivos importantes que debe tener una
empresa porque significará que se trata de una empresa eficiente, además este mide la
capacidad para cumplir con las obligaciones de la empresa, y conseguir el mantenimiento del
ciclo normal de todas las operaciones.
Para que exista equilibrio financiero es necesario que el activo corriente sea superior al
pasivo corriente, entonces con esto se consigue que lo que se cobre antes de un año sea mayor
que lo se dispone que se pague dentro de ese año. Este fondo de seguridad permite hacer
frente a los desajustes que se pueden presentar pudieran producirse entre la corriente de
cobros y pagos se denomina Fondo de Maniobra.
La importancia radica en alcanzar un Fondo de Maniobra positivo para que se logre el
equilibro financiero; por lo que es recomendable que los recursos permanentes financien,
además de su totalidad del Activo Fijo, una parte del Activo Corriente.
i. Equilibrio Financiero A Corto Plazo
El equilibrio financiero a corto plazo se consigue se consigue cuando la empresa
dispone de liquidez, es decir genera dinero en cantidad suficiente y en el momento
oportuno, para minimizar costes adicionales que sean producto por el diferimiento en los
pagos.
El equilibrio financiero se encuentra cuando el Fondo de Maniobra es mayor a 0, lo
cual significa que al ser el activo corriente (AC) mayor que el Pasivo Corriente (PC), la
empresa tiene capacidad suficiente para atender sus compromisos de pago a corto plazo,
teniendo en cuenta el activo a corto plazo genera que los recursos suficientes para hacer
frente a sus deudas a corto plazo.
FM > 0 Equilibrio Financiero
ii. EQUILIBRIO FINANCIERO A LARGO PLAZO
El equilibrio financiero a largo plazo analiza la solvencia futura en un periodo más
extenso, la que se encarga de medir la capacidad de la empresa y atender las deudas
generadas a largo plazo.
iii. INDICADORES FINANCIEROS
a) La solvencia
La solvencia es uno de los indicadores financieros principales de la situación
financiera tanto de una familia como de una empresa.
No exige la disponibilidad inmediata de dinero o efectivo; solo implica la
disposición de activos capaces de generar fondos suficientes para hacer frente a las deudas
u obligaciones adquiridas en el futuro de la empresa a los pagos a largo plazo y así
asegurar la estabilidad y la viabilidad económica a largo plazo.
La disposición de una buena solvencia permite a la empresa el acceso a la nueva
financiación en mejores condiciones, esto quiere decir que las entidades bancarias asumen
que los agentes solventes poseen un menor riesgo de impago de sus préstamos.
Existen indicadores que miden la solvencia financiera de una empresa, y algunos se
aplican en cualquier campo de estudio.
a. Ratio de endeudamiento: Se calcula con la división del total de las
deudas entre el patrimonio neto. Si el valor es reducido hay autonomía financiera, lo
contrario si el valor está por encima de 0.6 indica una estructura arriesgada o esta muy
endeudada.
Deudas
Ratio de endeudamiento=
Patrimonio neto
b. Ratio de endeudamiento a largo plazo: Esta ratio consiste en dividir las
deudas y obligaciones que cierta empresa enfrenta con terceros y que tiene la
responsabilidad de devolver a largo plazo (pasivo no corriente) entre el patrimonio
neto. Los valores que toman esta entre 0,4% y 0,6% lo que puede asumir la empresa.
Deudas a terceros
Ratio de endeudamiento a largo plazo=
patrimonio neto
c. Ratio de solvencia: Consiste en dividir el total del activo entre el total
del pasivo exigente. El resultado o valor ideal de esta ratio es de 1.5.
Activo Total
Ratio de solvencia=
PasivoTotal Exigente
d. Ratio de apalancamiento financiero: Se calcula con la división del
activo entre el patrimonio neto. Existe una relación inversa, cuanto mayor sea el
resultado de esta ratio, menor será la capacidad de la empresa para financiar su
inversión con el patrimonio neto, va a depender mucho de financiadores externos.
Activo
Ratio de apalancamiento :
Patrimonio neto
Para calcular la solvencia financiera, se tiene en cuenta si el valor de los activos de
una empresa es superior a sus deudas (pasivo), significa que estará en una situación de
solvencia. En otras palabras, si el patrimonio neto tiene valor positivo, al principio no
debería tener problemas financieros, salvo que sus activos sean líquidos y tenga deudas en
el corto plazo.
b) La liquidez
Significa tener la certeza de disponer de cierta cantidad de efectivo en un momento
determinado, y por lo tanto esto hace énfasis a lo dicho anteriormente que se tiene la
capacidad de hacer frente a los pagos de corto plazo en el vencimiento fijado.
Los activos sirven para definir la liquidez, ya que la liquidez de un negocio no es
dinero en efectivo, sino la capacidad que tiene una empresa para cumplir con los
compromisos de pago a corto plazo a partir de sus activos corrientes.
Una de las diferencias notables que hay entre unos y otros es su facilidad para
convertirse en dinero, lo que llamamos su liquidez. Los activos fijos son más difíciles de
transformar o pasar en dinero porque por lo general suelen tardar más tiempo en venderse.
En cambio, los activos corrientes son más fáciles de vender o son más líquidos.
Las empresas deben buscar encontrar el equilibrio, pero toda empresa debe tener la
garantía de que, vendiendo activos en un corto plazo, puede este satisfacer sus deudas.
Para conocer la capacidad que tiene cualquier empresa de generar liquidez se utiliza la
ratio de liquidez, un indicador que relaciona variables y resulta:
Activo Corriente
Ratio de liquidez=
PasivoCorriente
Si el indicador de liquidez es mayor a 1: Todo resultado mayor a 1 es un indicador
de salud financiera, lo que viene a ser una garantía para poder cubrir todos los pagos,
inclusive los imprevistos. Asimismo, el resultado excesivamente alto podría significar un
exceso de activos circulantes, que no ayudan a conseguir rentabilidad para la empresa.
Si el indicador de liquidez es menor a 1: Este resultado señala un problema de
liquidez y un riesgo real para hacer frente a las deudas u obligaciones que se han contraído
en el corto plazo.
iv. RELACION ENTRE EL EQUILIBRIO FINANCIERO A CORTO Y
LARGO PLAZO
El equilibrio financiero se contempla a corto o a largo plazo. En el primer caso analiza
la solvencia en un horizonte de tiempo mínimo, es decir, se encarga de medir la capacidad de
la empresa para atender sus pagos más inmediatos o urgentes. Es a lo que en muchas veces
nos referimos como liquidez. Por otra parte, el equilibrio financiero a largo plazo se fija en la
solvencia en un horizonte más extenso, y mide la capacidad de la empresa para atender sus
obligaciones a largo plazo.
Referencias Bibliográficas

Bank of America. (2023). ¿Qué es el capital de trabajo?

Bringham, E. F., & Ehrhardt, M. (2018). FINANZAS CORPORATIVAS


Enfoque Central.

Sirlupú, B. (2020). El ciclo de un negocio comercial. Universidad de Piura.

Bank of America. (2023). ¿Qué es el capital de trabajo?

Bringham, E. F., & Ehrhardt, M. (2018). FINANZAS CORPORATIVAS


Enfoque Central.

Sirlupú, B. (2020). El ciclo de un negocio comercial. Universidad de Piura.

Indicador financiero: Autonomía. (2001, 1 enero).


https://www.altosempresarios.com/noticias/indicador-financiero-de-autonomia

Pons, J. (2023, 17 abril). Indicadores de la eficiencia empresarial - WorkMeter.


WorkMeter. https://www.workmeter.com/blog/indicadores-de-la-eficiencia-
empresarial/#:~:text=Los%20indicadores%20de%20eficiencia
%20empresarial,fiabilidad%20y%20consistencia%2C%20evitando%20ambig
%C3%BCedades

Rodriguez, J. (2023, 20 enero). Qué es el costo de ventas, cómo calcularlo y


ejemplos. HubSpot. https://blog.hubspot.es/sales/costo-de-ventas

Montenegro, E. N. (s. f.). ¿Cómo se mide el crecimiento empresarial?


https://enriquenunezmontenegro.com/como-mide-crecimiento/

Moreno, N. (2004). CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO EN LAS GRANDES


EMPRESAS DE COMERCIO AL DETAL EN COLOMBIA (1998-2002).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232004000300005

Santander. (2023). Santander: Insolvencia: ¿qué es y cómo evitar este estado


financiero? Obtenido de Santander: https://www.santander.com/es/stories/insolvencia

Sergio Olivo, M. P. (2016). Capítulo 3, Riesgos financieros. En Examen del


riesgo del negocio. (pág. 502). Libryco.

Metodologia de calificacion de instituciones financieras. (s.f.). Obtenido de


Feller rate: https://www.cnv.gov.py/publicaciones/folletos/feller/Financieras.pdf

También podría gustarte