Ae01 Financorp
Ae01 Financorp
Ae01 Financorp
FACULTAD DE ECONOMÍA
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
CURSO:
Finanzas Corporativas
DOCENTE:
Dr. Rijalba Palacios, Pablo
PIURA, PERÚ
22 de setiembre de 2023
ÍNDICE
¿CÓMO SE ELABORA UN DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-FINANCIERO?..............................4
1. Liquidez y rentabilidad...............................................................................................................6
2. Posición líquida y eficiencia.......................................................................................................7
3. Insolvencia técnica y solvencia general........................................................................................8
4. Patrimonio, endeudamiento y autonomía financiera....................................................................10
5. Autonomía y capacidad de endeudamiento.................................................................................13
6. Autonomía financiera y eficiencia empresarial...........................................................................15
7. Apalancamiento financiero y crecimiento empresarial.................................................................18
8. Deuda, retorno y apalancamiento..............................................................................................20
9. Costo de deuda (gastos financieros), capacidad de endeudamiento, retorno...................................22
10. Endeudamiento, eficiencia y apalancamiento financiero..........................................................23
11. Crecimiento empresarial - inversión fija - utilidades – ventas.....................................................2
12. Ciclo de negocios, ventas y crecimiento empresarial.................................................................2
13. Crecimiento empresarial y capacidad instalada (inversión fija)...................................................5
14. Ventas y crecimiento empresarial............................................................................................8
15. Ventas y capitalización empresarial.......................................................................................10
16. Capacidad de endeudamiento y solvencia general...................................................................11
17. Autonomía y apalancamiento financiero.................................................................................13
18. Respaldo patrimonial y estructura de inversiones....................................................................15
19. Ventas, utilidades y respaldo patrimonial...............................................................................18
20. Disponible, fondo de maniobra, cuentas por cobrar.................................................................19
21. Autonomía financiera, apalancamiento y dividendos (repartidos/no repartidos)..........................20
22. Inversión retornos y crecimiento empresarial..........................................................................24
23. Ciclo de negocios, rotación de ventas, rotación de mercaderías y rotación de cobranzas.............26
24. Rotación de inversiones, utilidades y capitalización.................................................................29
25. Financiamiento de largo plazo y autonomía financiera.............................................................31
26. Prueba ácida, capital de trabajo y posición líquida...................................................................32
27. Solidez (endeudamiento general), recursos de terceros y apalancamiento financiero...................35
28. Gestión y eficiencia empresarial............................................................................................36
29. Rotación de activo fijo, capacidad instalada y crecimiento empresarial.....................................38
30. Ciclo de negocios costo de ventas y crecimiento empresarial....................................................41
31. Estructura de pasivos y financiamiento empresarial.................................................................44
32. Estructura de inversiones y estructura de financiación.............................................................48
33. Ciclo de negocios, capital de trabajo y liquidez.......................................................................51
34. Estructura de financiamiento, recursos propios, estructura de inversiones..................................53
35. Estructura de inversión de corto plazo y estructura de financiación de corto plazo......................55
36. Estructura de inversión de corto plazo y estructura de financiación de corto plazo......................57
37. Equilibrio financiero de coro y largo plazo.............................................................................59
Referencias Bibliográficas.............................................................................................................62
¿CÓMO SE ELABORA UN DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-FINANCIERO?
Existen diversas formas de conocer la situación económica-financiera de una empresa, desde un
simple análisis de sus pérdidas y ganancias como interpretación de sus compras y ventas hasta la
más compleja investigación de sus movimientos y existencias con el uso de las ciencias contables
y económicas como grandes herramientas para desmantelar cada parte de su estructura.
Distintas son las opiniones de los especialistas a la hora de establecer un camino a seguir para la
elaboración de un diagnóstico económico-financiero, algunos sostienen la necesidad de seguir
varios pasos para llegar a este mientras que otros simplemente establecen 4 principios para la
obtención del mismo, sea cual sea el caso todo camino hace uso de herramientas contables como
los estados de situación financiera y el EBITDA, así como de apoyos económicos como las ratios
y el entorno VUCA.
El entorno VUCA (Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity) es el marco donde toda
empresa se encuentra ya que por conocimiento general todo negocio enfrenta volatilidad pues
todo puede cambiar, incertidumbre por la falta de certeza de lo que vaya a pasar mañana,
complejidad por la información que puede ser engañosa y ambiguo dado que la realidad para
cada persona es distinta según el punto de vista que le dé.
Entonces, para combatir y tomar las decisiones más acertadas es que necesitamos de un
diagnóstico el cual podemos elaborar de las siguientes maneras:
1. Los 8 pasos para la elaboración de un diagnóstico económico-financiero:
Análisis preliminar para determinar el objetivo del análisis y las principales
magnitudes a determinar.
Análisis del balance de situación y de la cuenta de resultados.
Cálculo e interpretación de las principales ratios financieras y contables.
Apoyarse en la memoria, el informe de gestión y el informe de auditoría de cuentas.
Calcular e interpretar el EBITDA (beneficios antes de intereses, impuestos,
depreciación y amortización).
Realizar el cálculo del fondo de maniobra y analizar su resultado.
Analizar el cash Flow de la empresa.
Análisis del diagnóstico financiero final y conclusiones.
Total Patrimonio
A . Financiera= ∗100
Total pasivo+ patrimonio
La autonomía financiera mide el total de recursos con los que cuenta una empresa, que
cantidad corresponde a recursos propios y mientras más alta sea dicha cantidad mayor será la
autonomía financiera
Un valor bajo indica una fuerte dependencia de la empresa de los acreedores y dificulta la
negociación de nuevas financiaciones. Por el contrario, cuanto mayor sea la Autonomía
Financiera, mayor será la solidez e independencia de la empresa respecto al capital externo o a
los programas de apoyo.
Supongamos que la empresa tiene que aumentar su endeudamiento, recurriendo a un
préstamo bancario. La autonomía financiera disminuye porque el activo total aumenta y los
fondos propios se mantienen. Es el pasivo y en este caso el préstamo el que aumenta. Sin
embargo, cuando la empresa acumula resultados positivos, la situación neta, es decir, los fondos
propios mejoran, aumentando la autonomía financiera.
Por otro lado, es necesario comparar los resultados de la empresa que se está analizando,
ya sean previstos o reales, con los de la competencia. De esta manera, se podrá saber en qué
posición se encuentra la empresa frente a sus competidores, ya que una mejor posición estaría
dándole a la compañía de una ventaja estratégica que le permitiría acceder a un mayor
endeudamiento para lograr una expansión de la compañía.
Sin embargo, tampoco se puede olvidar el riesgo de que el ratio sea demasiado bajo o
demasiado alto. En caso de ser demasiado bajo (implica una gran dependencia de la financiación
exterior), estaría lanzando un mensaje de falta de solidez de la compañía, algo con lo que los
inversores deberían contar porque podrían darse impagos o podría verse comprometida ante un
periodo más complicado para financiarse, como puede ser una recesión o unas subidas de tipos de
interés.
Finalmente, también se debe tener en cuenta el sector de la compañía y sus competidores.
Así, las empresas tecnológicas, especialmente las más nuevas, cuando están desarrollándose y
creciendo tengan una gran dependencia del capital externo. Ya que son compañías que queman
mucho efectivo porque deben invertir mucho en investigación y en desarrollo. Esto no implica
que sean malas compañías, sino que tienen más riesgo porque acaban de empezar y están
consumiendo más capital. Por el contrario, una compañía consolidada en el mercado como
Gloria, por ejemplo, debería de tener una ratio de autonomía financiera alto y una dependencia
pequeña, ya que tiene un negocio sólido y no debe invertir mucho para seguir creciendo.
Relación de patrimonio, capacidad de endeudamiento y autonomía financiera.
Ya expuestos los conceptos y las bases para las cuales se ha establecido la relación entre
los tres indicadores, se tiene lo siguiente:
En cuanto al patrimonio y autonomía financiera: Cuanto mayor sea el patrimonio de una
empresa en relación con su total de activos, mayor será su autonomía financiera. Esto significa
que la empresa depende menos de la deuda para financiar sus operaciones y proyectos de
inversión. Pol ello se dice que una alta autonomía financiera por lo general es vista como una
señal de estabilidad financiera.
Por el lado del endeudamiento y autonomía financiera: Es que a medida que una empresa
toma más deuda, sus pasivos aumentan, lo que puede disminuir su autonomía financiera. Una
empresa con un alto nivel de endeudamiento en relación con su patrimonio propio puede ser
considerada menos autónoma financieramente, ya que depende en gran medida de la deuda para
mantener sus operaciones y proyectos.
A modo de síntesis, la relación entre patrimonio, endeudamiento y autonomía financiera
es que un alto patrimonio y una baja deuda suelen conducir a una mayor autonomía financiera, lo
que puede indicar una posición financiera más sólida para la empresa. Por otro lado, un alto
endeudamiento en relación con el patrimonio puede disminuir la autonomía financiera y
aumentar el riesgo financiero de la empresa. Finalmente, las decisiones sobre la financiación, la
gestión de la deuda y la generación de patrimonio propio son primordiales para mantener el
equilibrio y una buena salud financiera de la empresa.
Según el BBVA “La obligación que adquiere un particular o una empresa de devolver los
fondos aportados por terceros se denomina deuda o endeudamiento financiero. Es uno de los
mecanismos básicos para el funcionamiento de la economía y una cuestión fundamental a tener
en cuenta en el cuidado de la salud financiera, tanto de las familias como de las empresas”
ii. Apalancamiento
Gitman (2012) menciona que “El apalancamiento financiero es el aumento del riesgo y el
rendimiento mediante el uso de financiamiento de costo fijo, como la deuda y las acciones
preferentes. Cuanto mayor es la deuda de costo fijo que utiliza la empresa, mayores serán su
riesgo y su rendimiento esperados” esto se refiere el organismo en cuestión buscará endeudarse
para de esta manera obtener más capital del que se tiene o que hace falta y así poder invertir.
Nos permite generar una inversión, aunque no tengamos la liquidez suficiente para llevarla
a cabo, al mismo tiempo que se puede maximizar la rentabilidad de lo que se está invirtiendo,
gracias al hecho de que contamos con más capital a nuestra disposición, y si la la inversión es
fructífera los beneficios se presentarán de manera creciente.
Existen dos tipos de apalancamiento, el normal y el financiero, la diferencia entre ambos
se denota por las siguientes formulas:
Activo Total
Apalancamiento=
Patrimonio
(Utilidad antes de impuestos)/(Patrimonio)
Apalancamiento Financiero=
(Utilidad antes de impuestos)/( Activos Totales)
El apalancamiento financiero nos permite invertir más capital del que tenemos, debido a la
deuda que se ha contraído con alguna entidad bancaría, haciendo de está forma que los beneficios
o pérdidas derivados de la operación que se puedan llegar a generar sean muchos mayores que si
solamente se hubiera utilizado el capital inicial.
iii. Deuda
Según Brigham (2018) “Los títulos financieros son simplemente hojas de papel con las
disposiciones contractuales que confieren a sus propietarios reivindicaciones y derechos
específicos sobre flujos de efectivo o valores específicos. Los instrumentos de deuda por lo
general tienen pagos y plazo de vencimiento especificados”.
La principal razón de la deuda es el financiamiento, pero si el coste de financiamiento se
hace más caro ya sea porque se considera que adquirir más liquidez es más riesgoso por las
probabilidades futuras de devolución de la misma, de esta manera exigiendo más rentabilidad por
la tenencia riesgosa que esta presenta por lo cual se hace uso de una prima de riesgo.
Existen distintos tipos de deudas y sus fórmulas son las siguientes:
PasivoTotal
Endeudamiento del activo=
ActivoTotal
PasivoTotal
Endeudamiento Patrimonial=
Patrimonio
Patrimonio
Endeudamiento del activo fijo=
Activo Fijo Neto
La relación entre la deuda y el apalancamiento es una relación directa, ya que para que una
empresa pueda aumentar su capital propio para así poder invertir esta debe generar una deuda,
pues es la única manera que tiene para poder generar mejoras, sino está terea sería muy difícil de
llevar a cabo con el capital propio de la empresa, esta última ahora está asumiendo un
compromiso de pago ya sea un pago a corto o uno a largo plazo con la entidad financiera a la que
le prestó el efectivo para aumentar su capital propio, con lo cual la empresa para poder cancelar
esta deuda debería haber podido generar ganancias con su inversión y para que esto pueda
suceder es necesario que esta inversión haya hecho que la empresa haya podido mejorar sus
rendimientos, pues de esta manera podría obtener las utilidades necesarias para poder generar el
pago del endeudamiento en cuestión y a la vez generar liquidez para poder ser rentable, de sus
acciones para así pueda generar liquidez la cual le servirá para poder cubrir si deuda y poder
generar beneficios para sí misma.
La empresa hace uso del apalancamiento para poder mejorar, ya sea invirtiendo en
infraestructura, maquinaria, capacitaciones a los trabajadores o otra actividad en la que puedan
hacer uso del dinero conseguido, dicho esto se espera que como se dijo con anterioridad la
empresas pueda abonanzar, una de las formas de medir este avance es a través de la captación de
beneficios generados por la empresa y esto es producto del buen rendimiento que pueda tener la
empresa, justo por eso es que se realizó el apalancamiento para tener un rendimiento optimo, sin
subidas ni caídas abruptas que afecten su estabilidad, se espera que se mantengan una tendencia
creciente o estable, y con esto pueda cubrir la deuda que había generado con alguna entidad
financiera para poder cubrir los gastos que se le presentaban pues en un inicio no contaba con la
liquidez suficiente para cubrirlos.
{ [
Intereses + Pagos de arrendamiento+ ( Pagos del principal+ Dividendos de acciones preferentes )∗
1
( 1−T ) ]
T es la tasa impositiva corporativa que se aplica al ingreso de la empresa. Al igual que la
razón de cargos de interés fijo, el índice de cobertura de pagos fijos mide el riesgo. Este índice
permite evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de pagos fijos
adicionales sin llegar a la quiebra.
ii. Retorno de Activos
Más conocido como ROA (Return On Assets), es un indicador de rentabilidad que
muestra el nivel de eficiencia con el que se manejan los activos de la empresa, es decir, muestra
qué tan rentable es la empresa respecto a sus activos. Este sirve para comparar diferentes
opciones de inversión.
Utilidad Neta
ROA=
Activos Totales
Otra forma de calcular el ROA es como el margen neto por la rotación de activos, se le
conoce como análisis Dupont y permite saber en qué nivel están sus componentes:
ROA = Margen Neto * Rotación de activos
Utilidad Neta
∗Ventas
Ventas
ROA=
Activos
Si el valor del ROA supera el 5%, es una buena señal, y si va subiendo con el tiempo,
mejor.
Para aumentar el ROA se debe:
Reducir Costos para aumentar la Utilidad.
Elevar la rotación de activos, es decir, debe haber menos stock de mercadería
inmovilizada sin vender.
iii. Apalancamiento
Son los efectos que tienen los costos fijos sobre el rendimiento que obtienen los
accionistas. También, se le considera como endeudamiento para financiar una operación. Por lo
general, el apalancamiento incrementa tanto los rendimientos como el riesgo. Cuando una
empresa tiene mayor apalancamiento sus rendimientos se vuelven más volátiles. La cantidad de
apalancamiento en la estructura de capital de la empresa varia significativamente si se modifica el
rendimiento y el riesgo.
a. Apalancamiento Operativo
Se refiere a la relación entre los ingresos por ventas de la empresa y UAII o utilidades
operativas. Si no hay apalancamiento, la empresa posee capital inmovilizado, es decir, activos
que no producen dinero. El Apalancamiento Operativo está relacionado con el riesgo económico
de una empresa.
Medición del grado de apalancamiento operativo (GAO)
El GAO es una medida cuantitativa del apalancamiento operativo de la empresa.
Cambio porcentual en lasUAII ∆ %UAII
GAO= =
Cambio porcentual en las ventas ∆ %Ventas
Siempre que el GAO sea mayor que 1, existe apalancamiento operativo.
Una fórmula más directa para calcular el grado de apalancamiento operativo es usando un
nivel base de ventas, Q:
Q( P−CV ) Q
GAO= = P: Precio
Q ( P−CV )−CF Q−Q EQ
CV: Costo Variable
CF: Costo fijo
Q EQ: Cantidad de equilibrio
b. Apalancamiento Financiero
Este se genera por la presencia de costo financieros fijos que la empresa debe pagar.
Consiste en utilizar fondos o recursos ajenos para destinarlo a inversiones, con esto, aumentar
la rentabilidad de la empresa. Se considera como una deuda con el coste financiero de los
intereses.
Medición del grado de apalancamiento financiero (GAF)
Es la medida cuantitativa del apalancamiento financiero de la empresa. Indica la
sensibilidad que existe entre las utilidades por acción (UPA) ante una variación en la UAII.
Cambio porcentual en UPA ∆ %UPA
GAF= =
Cambio porcentual en UAII ∆ %UAII
Siempre que el GAF es mayor que 1, existe apalancamiento financiero.
Una fórmula más directa para calcular el grado de apalancamiento financiero es
usando un nivel base específico de UAII:
UAII
GAF=
(
UAII −I −
DP
1−T)
I: Intereses
DP: Dividendos de acciones preferentes
T: Impuestos
c. Apalancamiento Total
Es una combinación del operativo con el financiero para evaluar su efecto en el riesgo.
Se define como el uso de los costos fijos de ambos tipos anteriores para aumentar los cambios
en las ventas sobre las UPA de la empresa. En otras palabras, es el efecto total de los costos
fijos a nivel operativo y financiero de la empresa.
Medición del grado de apalancamiento total (GAT)
Es la medida cuantitativa del apalancamiento total de la empresa.
Cambio porcentual en UPA ∆ %UPA
GAT = =
Cambio porcentual en las ventas ∆ %Ventas
Siempre que el GAT es mayor que 1, existe apalancamiento total.
La relación entre el apalancamiento operativo y el financiero es multiplicativa más que
aditiva.
GAT =GAO∗GAF
iv. Relación
Tanto el elemento de endeudamiento como el de retorno de activos se encuentran
directamente relacionados, debido a que se necesitan y complementan en la gestión
financiera, además de, también incluir el apalancamiento, debido a que se podría decir que es
similar al endeudamiento.
En primer lugar, si nos referimos a endeudamiento y apalancamiento, ambos son
deudas que se generan para financiar los proyectos de la empresa y que así esta pueda obtener
beneficios con una rentabilidad positiva, además de asumir también los riesgos que
corresponden. Además, el endeudamiento depende de los activos, debido a que es un
elemento de uno de sus indicadores principales.
11. Crecimiento empresarial - inversión fija - utilidades – ventas
i. Descripción de los indicadores
Crecimiento empresarial: es el conjunto de un largo proceso
planteado por la empresa y sus directivos para alcanzar objetivos precisados en un
inicio. Este está impulsado desde la necesidad racional de búsqueda del beneficio. Por
ello, el empresario emprende nuevas oportunidades de negocio con la intención de
generar una mayor utilidad.
CF=DIP+ DCCP−DCPP
Ciclo Financiero = Días de Inventario Promedio + Días de Cuentas por Cobrar
Promedio - Días de Cuentas por Pagar Promedio
a. Indicadores:
Margen de Beneficio: El margen de beneficio bruto y neto refleja la eficiencia
operativa de la empresa. En tiempos de recesión, la presión sobre los márgenes puede
aumentar debido a una menor demanda y una mayor competencia.
Margen de Beneficio Bruto = (Ingresos Totales - Costo de Ventas) / Ingresos Totales
Margen de Beneficio Neto = (Ingresos Netos - Gastos Totales) / Ingresos Netos
Flujo de Caja: El flujo de caja es fundamental para la supervivencia de una empresa.
Durante una recesión, es importante gestionar el flujo de caja de manera efectiva para
asegurarse de que haya suficiente efectivo disponible para cubrir los gastos operativos y las
inversiones.
Flujo de Caja = Ingresos Netos + Depreciación - Gastos Operativos - Gastos de
Intereses – Impuestos
Deuda y Solvencia: La relación entre la deuda y el capital propio (apalancamiento
financiero) es un indicador crítico. Un alto apalancamiento puede ser riesgoso durante una
recesión, ya que la empresa podría tener dificultades para cumplir con sus obligaciones
financieras.
Deuda a Capital Propio = Deuda Total / Capital Propio
Inventario: La gestión del inventario es esencial. Un aumento excesivo en los niveles
de inventario puede ser costoso, mientras que una escasez de inventario puede resultar en la
pérdida de ventas.
Rotación de Inventario = Costo de Ventas / Promedio de Inventarios
Ciclo de Conversión de Efectivo: Este indicador mide el tiempo que tarda la empresa
en convertir inversiones en efectivo. Durante una recesión, es importante acortar este ciclo
para liberar efectivo.
Ciclo de Conversión de Efectivo = Días de Inventario + Días de Cuentas por Cobrar -
Días de Cuentas por Pagar
Rendimiento de Acciones y Bonos: El rendimiento de las acciones de la empresa y los
bonos corporativos también puede ser un indicador de la confianza de los inversores en el
ciclo económico.
Rendimiento de Acciones = (Dividendos por Acción + Aumento en el Precio de la
Acción) / Precio Inicial de la Acción
Rendimiento de Bonos = (Intereses Anuales Pagados) / Valor Nominal del Bono
ii. Crecimiento Empresarial
El crecimiento empresarial es un objetivo común para muchas empresas, ya que suele
estar asociado con el éxito y la rentabilidad a largo plazo. Para medir el crecimiento
empresarial, es importante utilizar una variedad de indicadores que proporcionen una imagen
completa de cómo está evolucionando la empresa.
b. Indicadores:
Crecimiento de ingresos: Este es uno de los indicadores más básicos y ampliamente
utilizados para medir el crecimiento empresarial. Se refiere al aumento en los ingresos totales
de la empresa con el tiempo.
Crecimiento de utilidades: El crecimiento de las utilidades se refiere al aumento en las
ganancias netas de la empresa. Es importante no solo aumentar los ingresos, sino también
mantener o mejorar la rentabilidad.
Crecimiento de clientes: El número de clientes nuevos y recurrentes es un indicador
crucial de crecimiento. Puede medirse como un aumento en el número de clientes o en la
retención de clientes existentes.
Crecimiento de ventas: El aumento en las ventas de productos o servicios es otro
indicador importante. Esto puede desglosarse por segmento de mercado, producto o región
geográfica.
Crecimiento de empleados: Si una empresa está contratando más empleados, puede ser
un signo de crecimiento. Sin embargo, este indicador debe considerarse junto con otros para
evaluar si el crecimiento es sostenible y rentable.
Crecimiento de activos: El aumento en el valor total de los activos de la empresa,
como propiedades, equipos, inversiones, etc., puede indicar un crecimiento significativo.
Crecimiento de la participación de mercado: El aumento en la cuota de mercado de la
empresa en su industria o sector puede ser un indicador clave de éxito y crecimiento.
Crecimiento geográfico: Si una empresa expande su presencia a nuevas ubicaciones
geográficas, esto puede ser un indicador de crecimiento.
Crecimiento de la marca y la reputación: El fortalecimiento de la marca y la reputación
de la empresa en el mercado puede ser un signo de crecimiento, ya que a menudo está
asociado con un aumento en la demanda de sus productos o servicios.
Crecimiento de la inversión en investigación y desarrollo (I+D): Si una empresa está
invirtiendo en I+D para desarrollar nuevos productos o mejorar los existentes, esto puede
indicar una estrategia de crecimiento a largo plazo.
Crecimiento de la rentabilidad por empleado: Este indicador evalúa la eficiencia de la
empresa al medir cuánto contribuye cada empleado a la rentabilidad general.
Crecimiento de la deuda: Aunque no siempre es deseable, un aumento controlado en la
deuda puede indicar un crecimiento financiado por inversiones estratégicas.
Es importante que una empresa analice una combinación de estos indicadores para
obtener una imagen completa de su crecimiento. No todos los indicadores serán relevantes
para todas las empresas, ya que dependen de la industria, el tamaño y los objetivos específicos
de cada negocio. La elección de los indicadores adecuados depende de la estrategia de
crecimiento y los factores clave de éxito de la empresa.
i. Relación entre el ciclo de negocios y el crecimiento empresarial
La relación entre el ciclo de negocios y el crecimiento empresarial es un tema central
en el ámbito de las finanzas corporativas. A medida que las economías experimentan
fluctuaciones recurrentes en su actividad económica, las empresas se ven profundamente
influenciadas por estas variaciones. Comprender esta dinámica es esencial para tomar
decisiones financieras y estratégicas sólidas.
El ciclo de negocios consta de cuatro fases: expansión, auge, recesión y depresión.
Cada fase tiene un efecto directo en las operaciones y el crecimiento de las empresas. Durante
la fase de expansión, las empresas tienden a experimentar un crecimiento más rápido, ya que
la demanda aumenta y los ingresos fluyen con facilidad. Es en este momento que muchas
empresas aprovechan para expandir sus operaciones, lanzar nuevos productos y servicios, y
tomar ventaja de oportunidades de mercado.
Sin embargo, en la fase de auge, es importante que las empresas mantengan la
disciplina financiera. El exceso de confianza y el gasto excesivo pueden llevar a problemas a
largo plazo, como una expansión no sostenible o una exposición excesiva al riesgo. La
prudencia financiera es clave.
Por otro lado, en tiempos de recesión, el crecimiento empresarial se ve desafiado
debido a la disminución de la demanda y la competencia intensificada. Para mantener su
crecimiento o, al menos, su estabilidad, las empresas deben centrarse en la eficiencia
operativa, la retención de clientes y la gestión del flujo de efectivo. Es en estas etapas cuando
la gestión del riesgo y la planificación financiera adecuada se convierten en elementos
cruciales para la supervivencia.
Finalmente, en una depresión económica, muchas empresas luchan por mantenerse a
flote y el crecimiento se vuelve un concepto distante. La supervivencia y la conservación de
recursos se convierten en las prioridades principales.
La relación entre el ciclo de negocios y el crecimiento empresarial subraya la
importancia de la flexibilidad y la adaptabilidad en las estrategias empresariales. Las
empresas deben ser capaces de ajustar sus estrategias financieras y operativas en función de la
fase actual del ciclo económico. La gestión eficiente del riesgo, la diversificación de ingresos
y la planificación financiera a largo plazo son esenciales para sobrevivir y prosperar en un
entorno económico en constante cambio.
En resumen, la relación entre el ciclo de negocios y el crecimiento empresarial es una
danza compleja y dinámica. Aquellas empresas que puedan anticipar y adaptarse a las
diferentes fases del ciclo económico estarán mejor posicionadas para lograr un crecimiento
sostenible y resistir los desafíos económicos a lo largo del tiempo. La comprensión de esta
relación es fundamental para la toma de decisiones efectivas en el mundo de las finanzas
corporativas.
Patrimonio
: Autonomia financiera :
Endeudamiento
Otra relación que se deduce bajo esta fórmula es que cuanto más alto es este índice,
mayor es el grado de endeudamiento de la empresa y por ende mayor su apalancamiento
financiero.
Deuda
Apalancamiento financiero :
Total de aciivos invertidos
Otra relación que se deduce bajo esta fórmula es que cuanto más alto es este índice,
mayor es el grado de endeudamiento de la empresa y por ende mayor su apalancamiento
financiero.
Los indicadores, empleados para poder establecer esta relación financiera son los
siguientes:
Utilidad Neta
Ventas=
Ventas Totales
Utilidad Neta
Respaldo patrimonial=
Patrimonio
i. Razones De Rentabilidad
Mide la capacidad de la empresa para generar utilidad a favor del propietario (Guzmán
y Samatelo, 2006), es decir mide la capacidad que posee la empresa para generar ganancias a
través de la inversión realizada por los inversionistas, reflejando el retorno de la empresa en
relación de los recursos propios que esta posee.
La relación establecida entre estos indicadores muestra que ante un aumento en las
ventas le está generando a la empresa un aumento en sus beneficios, de esta forma, un
aumento del indicador de utilidad de un periodo a otro, muestra que las ventas que tiene la
empresa han ido en aumento, observándose así un aumento en sus beneficios, que se ve
reflejado en el patrimonio que posee la entidad, debido a que un aumento en las utilidades de
la empresa genera un incremento en el patrimonio de esta tiene y que va a ir creciendo
conforme se incorporen las utilidades generadas por la empresa, generando un aumento en el
capital, obteniendo así más recursos para su financiación. Así mismo, permite observar la
capacidad que posee la entidad para generar utilidades y beneficios, demostrando así que tan
eficiente es.
20. Disponible, fondo de maniobra, cuentas por cobrar
i. Indicadores
1. Disponible: se refiere a los recursos o dinero que presenta la empresa
en las distintas cuentas bancarias y que tiene total disponibilidad para su uso
inmediato. Se define de forma conceptual como las cuentas que registran la liquides
inmediata de los recursos de manera parcial o total con la que cuenta una compañía y
que puede utilizar de diferentes formas tanto para fines generales o específicos, y que
se encuentran en la caja y las entidades financieras. Actualmente el efectivo no solo se
refiere a los billetes y monedas que se encuentra en la caja, sino que se incluye a los
medios electrónicos que permiten una disposición inmediata del dinero en efectivo a
través del denominado dinero plástico y que puede ser utilizado con mayor rapidez y
facilidad que el efectivo.
2. Gasto: Se refiere al egreso de dinero que presenta la empresa que va
destinado a adquirir un determinado bien o servicio que ayude a un adecuado
desarrollo de las actividades de operación. También se considera como el decremento
de los recursos propios de la empresa ya que estas disminuciones provocan una
reducción en el valor de las inversiones. Los gastos presentan una doble circulación ya
que sale dinero e ingresa como un bien o servicio.
3. Cuentas por cobrar: Este indicador muestra el crédito a favor de la
empresa que contrae con un proveedor por la adquisición de un ben o servicio, sea a
corto o largo plazo. Se define también como los saldos pendientes que se tiene con los
clientes cuando se les ha ofrecido un esquema a de crédito, esto lo hace con el fin de
poder estrechar las relaciones entre las empresas. Las cuentas por cobrar son uno de
los indicadores que genera liquidez de forma rápida.
ii. Relación entre los tres indicadores
Los indicadores mostrados anteriormente muestran la capacidad de la empresa para
generar liquidez y como se administra, esto es de vital importancia ya que la liquidez de una
empresa muestra un buen crecimiento de la misma. En correspondencia a como estas se
relacionan, se debe tener en cuenta que la función de uno va a determinar el funcionamiento
de otro ya que se estos tienen funciones cadena, comenzando por las cuentas por cobrar, ya
que este indicador muestra la rapidez en la que una empresa puede generar liquidez a través
de sus saldos pendientes, generando así que la empresa posea una mayor liquidez en caja y
bancos, esto a su vez es analizado por el disponible que da una mirada a la cantidad de
liquidez que presenta una empresa, ya sea en efectivo o en dinero plástico. Esto permite dar
un análisis de la cantidad de dinero que posee la empresa y si este está retenido o se encuentra
en circulación, en alguna inversión que pueda generar rentabilidad a la empresa ya que la
acumulación de liquidez no es tan buena ya que no genera retorno y por ello debe cumplir
estándares mínimos de liquides.
Si en el análisis de liquidez muestra valores muy altos, lo que se recomienda realizar
son gastos en operación de la empresa o en inversión. Los gastos nos muestran como la
empresa gestiona las compras de bienes y servicios para un adecuado desarrollo en la
producción, el indicador disponible va a mostrar si es posible realizar los gastos ya que ese
análisis mostrara el nivel de liquidez de la empresa y si se puede realizar los gastos
pertinentes siempre y cuando ese nivel no se encuentre por debajo de los valore mínimos
aceptables en una compañía. Si los valores disponibles fueran excedentes se optaría por
realizar los gastos necesarios para el desarrollo de la producción de la compañía. Se puede
concluir que los tres indicadores se correlacionan entre si ya que cada uno depende del otro
para la obtención de información sobre la capacidad que presenta la empresa para la
obtención de dinero y su distribución en actividades esenciales, que mejoren el nivel
productivo dentro de la compañía.
21. Autonomía financiera, apalancamiento y dividendos (repartidos/no
repartidos)
i. Indicadores de aplacamiento
Pasivototal
Apalancamiento financiero o endeudamiento o solidez =
Activo Total
Pasivototal
Endeudamiento=
Patrimonio
El apalancamiento financiero es emplear recursos propios como ajenos para llevar a
cabo una operación con la finalidad obtener una rentabilidad, para Robert Kiyosaki se define
como “hacer más con menos”, siendo los posibles resultados de esta operación positivo si
todo sale bien, neutral si es similar a los intereses del capital y negativo que si la rentabilidad
fue inferior a al interés pagado por el endeudamiento.
Las ventajas de utilizar el apalancamiento son la capacidad de multiplicar el capital,
ya que se brinda la posibilidad de que el inversionista incremente la rentabilidad, aumentando
el monto de inversión, lo que permite el acceso a inversiones a las que de otra forma no
podrían, siendo una buena estrategia para alcanzar objetivos concretos en el corto plazo, pero
se debe ser cauteloso, debido al incremento del riesgo que se puede enfrentar es que las
perdidas se multipliquen y acaben poniendo en riesgo el patrimonio efecto del apalancamiento
recibido.
Otras desventajas son llevar a una empresa a ser insolente y en etapas de deflación el
apalancamiento financiero es afectado de manera negativa resulto en que las operaciones sean
más complejas pues a mayor nivel de apalancamiento se eleva, por ello el nivel de
apalancamiento deber ser elegido con prudencia por los directivos tomando en cuenta las
ventajas y desventajas.
Los indicadores más conocidos vinculados con el apalancamiento son el
endeudamiento y endeudamiento o solidez, el endeudamiento o solidez muestra la porción de
activos totales de una empresa que se financia con deuda, siendo esta relación la división
entre pasivo total y activo total, si el resultado es un número elevado significa que la
empresa está utilizando una mayor cantidad de apalancamiento, lo que aumentaría su riesgo
financiero en forma de pago de intereses fijo llevando así a que sea cada vez mayor el riesgo
presente en la empresa.
El endeudamiento por su parte indica cuanto han colocado terceros por cada sol de
recurso propio que se posea, siendo un mayor endeudamiento el resultado de que la empresa
cuente con una mayor presencia de recursos de terceros por cada sol de recurso propio que
tenga la empresa.
Dividendos
Utilidades
¿t = ∗Tasa de pago de dividendos
Acciones en circulacion
Los dividendos en una empresa son la parte de las ganancias producto de la actividad
económica de la empresa que se reparten entre accionistas o socios, en proporción al número
de acciones que posea cada socio, para el caso de empresas a más estables eligen mantener un
equilibrio que en el cual reinvierten un porcentaje y pagan el resto como dividendos.
En el curso de economía financiera se desarrolló un modelo sencillo de crecimiento en
el cual los dividendos se calculaban como la división de las Utilidades (resultado del
ejercicio) entre el número de acciones en circulación multiplicada por la tasa de pago de
dividendos, siendo esta última establecida por los dirigentes de la empresa.
Las ventajas de los dividendos es que funcionan como una atractivo para captar
inversión puesto que mientras mayor se el dividendo pagado por la empresa y menos riesgosa,
será ideal para lo inversionista los cuales son adversos al riesgo, pero esta genera a su vez una
disyuntiva entre cual será el nivel de estos dividendos, ya que mientras estos sean más
grandes la empresa contara con menos dinero para realizar nuevas inversión, una estrategia
usada por empresas jóvenes es al inicio de su vida económica toman la decisión de no
repartir dividendos con la finalidad de que las altas tasas de ganancia obtenidas se reinviertan
lo que le permitirá crecimiento y una vez normalizado el crecimiento recién promoverán
una política de pago.
ii. Análisis de la relación
Al analizar de manera conjunta apalancamiento y los dividendos se encuentra una
relación directa, puesto que al tener un nivel de apalancamiento mayor será posible obtener
mayores ganancias o utilidad las cuales en el modelo sencillo de crecimiento antes
mencionado son pieza clave para determinar a cuanto sería el dividendo pagado por la
empresa en el periodo de cuestión.
Para lograr tener significativos dividendos se puede lograr de tres formas ya conocidas,
se resalta aumentar las utilidades que implicaría revisar la estructura de costos o bien apoyarse
bajo el supuesto que una nueva inversión nos brindara un rendimiento mayor al costo de
oportunidad por ende es factible el apalancamiento con el fin incrementar las utilidades
Por otro lado, si bien esta relación nos llevaría a intuir que lo mejor para una empresa
seria tener un elevado apalancamiento para así tener significativas utilidades lo que se
traduciría luego en atractivos dividendos, se estaría dejando de lado un componente o
denominado la cara opuesta de la moneda en el apalancamiento, el cual es el riesgo que
implicaría que este sea elevado, ya que al obtenerse perdidas estas se incrementan
sustancialmente por el apalancamiento poniendo en peligro los recursos propios de la entidad.
Por ejemplo, la estructura financiera bancaria es en promedio el 5% de recursos
propios, y el 95% de deuda, debido a que su mayor fuente de financiamiento es el dinero de
los agentes superavitarios obtenidos por los denominados depósitos bancarios, convirtiéndolo
en un negoció de altísimo riesgo, por ende cuando llego la pandemia se tomó como medida la
limitar el reparto de dividendos con la finalidad de reforzar la solvencia bancaria, puesto
que en esa realidad la ampliación de capital no era factible y la única vía para incrementar los
recursos propios es por autofinanciación.
En conclusión, una empresa debería buscar un punto medio de apalancamiento, el cual
no limite su crecimiento por ser muy bajo o que no ponga en riesgo su crecimiento por ser
muy alto, permitiendo alcanzar a la empresa un nivel óptimo tanto de crecimiento como de
dividendos, los cuales lograran que sea una empresa más atractiva para inversionistas y
cumplirá con lo que estos buscan, debido a que la aversión al riesgo es una característica del
inversionista.
Para realizar un análisis y estudio completo de la relación existente entre estos dos
componentes financieros es pertinente primero proceder indicando un poco de la visión y
abordaje de estos mismos, es decir, en una primera instancia, se tratará de comprender,
entender y delimitar por separado cada indicador y se resaltará aspectos en los que confluyen.
En esa línea, se precisa que con el término de “autonomía financiera” se suele referir a
un indicador que mide la proporción entre los recursos financieros que pertenecen a la
empresa (recursos propios, patrimonio neto) y la totalidad de inversiones financieras (activo
total) que la empresa tiene multiplicado por 100 (porcentaje). La literatura también considera
a la autonomía financiera con respecto a la relación entre patrimonio y la suma entre pasivo y
patrimonio, lo cual es un equivalente considerando la fórmula de ecuación general contable
(Activo = Pasivo + Patrimonio).
Fórmula 1: grado de autonomía financiera
Patrimonio
G . A . F= x 100
Activo total
ó
Patrimonio
G . A . F= x 100
Pasivo+ patrimonio
Además, esta relación nos indica la dependencia o independencia de la empresa
respecto a los recursos ajenos, donde se tiene que un bajo nivel de autonomía financiera
señala que la empresa tiene una alta dependencia de sus acreedores y, en contraposición,
cuando la autonomía financiera es más elevada, la empresa se caracteriza por ser más sólida y
autónoma en relación con recursos externos o programas de respaldo, lo que indica una mayor
independencia o autonomía financiera.
Es así que una alta autonomía financiera, indicativa de una sólida base de capital
propio en comparación con los activos, brinda a la empresa flexibilidad financiera. Esto se
traduce en una mayor capacidad para pagar dividendos a los accionistas de manera regular y
confiable, lo que a menudo es bien recibido por los inversionistas. Además, una alta
autonomía financiera permite a la empresa retener ganancias para financiar proyectos de
crecimiento o reinvertirlas en el negocio sin comprometer la estabilidad financiera.
Del mismo modo, los dividendos son pagos que determinada empresa efectúa a sus
accionistas como parte de las ganancias distribuibles. Estos pagos representan una
recompensa para los accionistas por invertir en la empresa y confían en su capacidad para
generar beneficios. La fórmula de dividendos relaciona directamente las utilidades, las
acciones en circulación y la tasa de pagos de dividendos.
Fórmula 2: dividendos
Utilidadest
¿t = x Tasa de pagos de dividendos
Acciones en circulaciónt
Esta fórmula nos proporciona una comprensión de cómo la empresa gestiona las
utilidades generadas, la cantidad de acciones disponibles en el mercado y la elección de la
tasa de distribución de dividendos, con el fin de calcular la cantidad de dinero que se destinará
a los accionistas en forma de dividendos. La interacción entre estos elementos es esencial en
las decisiones financieras de la empresa y su habilidad para recompensar a los accionistas sin
comprometer su solidez financiera.
Es así que se tiene que la autonomía financiera y los dividendos están intrínsecamente
relacionados, pero que esta relación también puede variar de acuerdo con la estrategia de
financiamiento de la empresa, por tal motivo se considerará en la explicación la participación
del apalancamiento en la relación de estos indicadores financieros.
Cuando una empresa decide utilizar el apalancamiento financiero, es decir, tomar
deuda para financiar sus operaciones o proyectos, puede acceder a un mayor capital que no
proviene de sus propios recursos, lo que puede traducirse en la capacidad de realizar
inversiones más grandes. Esto puede llevar a un aumento en las ganancias potenciales, ya que
se está aprovechando el dinero prestado para obtener un rendimiento mayor que los costos de
interés de la deuda.
Sin embargo, esta estrategia de apalancamiento también implica un mayor riesgo. La
empresa debe cumplir con los pagos de intereses y, eventualmente, devolver la deuda. En este
contexto, el pago de dividendos puede verse afectado, ya que parte de las ganancias puede
destinarse a cumplir con las obligaciones financieras. Además, los accionistas pueden esperar
un retorno de su inversión no solo en forma de dividendos, sino también en el aumento del
valor de las acciones, que podría lograrse a través de un uso eficiente del apalancamiento.
La gestión financiera juega un papel fundamental en cuanto a las decisiones en torno a
la relación entre la autonomía financiera y los dividendos. Es necesario evaluar si el
renunciamiento a puntos porcentuales de autonomía financiera mediante el uso de la deuda es
una estrategia adecuada para la empresa, considerando su capacidad para generar ganancias y
su tolerancia al riesgo.
En algunos casos, un nivel moderado de apalancamiento puede aumentar el
rendimiento de la inversión y beneficiar a los accionistas a largo plazo, significando una
mejora en las retribuciones percibido por su inversión. Sin embargo, este equilibrio debe ser
cuidadosamente sopesado, ya que un renunciamiento a la autonomía financiera inadecuado
puede ser perjudicial, sin prever y tener un plan de contingencia ante los riesgos asumidos en
la inversión, significaría que la empresa no podría cumplir con sus compromisos financieros.
273 033∗365
RC C 17= =26.003
3 832 562
CCE=59.831−60.326 +26.003=25.508→ CCE ≈ 26 d í as .
iii. Interpretación
El Ciclo de conversión de efectivo es de 26 días, esto es, en tal periodo la empresa
ABC obtendrá el efectivo de lo invertido en inventarios, ello sujeto a las ventas y compras a
crédito (Cuentas por cobrar comerciales y proveedores, respectivamente), además tomando en
cuenta el flujo de las ventas ya realizadas (extraído de los resultados). Así, para un ciclo de
conversión de efectivo más dinámico y ágil, es recomendable reducir la rotación de
inventarios y la rotación de cuentas por cobrar, además de aumentar la rotación de cuentas por
pagar (deuda).
a. Ciclo de mercaderías – rotación de ventas
La relación entre ambos indicadores es inversamente proporcional. Si una empresa
tiene un alto ciclo de inventarios significa que tardará más tiempo para obtener ganancias
generadas a partir del mismo. Por otro lado, si la rotación de ventas es alta, significa que los
productos están siendo vendidos rápidamente y no requieren mucho tiempo para convertirse
nuevamente en efectivo.
Se busca tener un bajo ciclo de inventarios y una alta rotación para mejorar la gestión
financiera ya que esto implica menor cantidad invertida en stocks y mayor agilidad para
generar ingresos desde las mismas existencias.
b. Ciclo de mercaderías - rotación de cobranza.
Ambos procesos están estrechamente relacionados ya que tienen impacto directo en los
flujos monetarios dentro del negocio. Si el ciclo de inventario es largo debido a problemas
como exceso o falta constante e ineficiente control logístico-productivo esto puede llevar a un
aumento significativo los riesgos financieros (costes adicionales) para las empresas además
conlleva riesgos operativos (obsolescencia).
Por otra parte, si hay demoras prolongadas en el proceso cobro/cobranzas también
podría tener consecuencias negativas tanto financieras como operativas ya que dificultaría
mantener niveles adecuados liquidez empresarial limitando nuevas inversiones, así como
pagar obligaciones económicas lo cual podría desencadenar posibles causas irracionales
asumiendo: altas tarifas factoring/intereses por préstamos o bien el no poder cubrir
compromisos operativos/fiscales.
c. Ciclo de mercaderías - rotación de cobranza- rotación de ventas.
Si el ciclo del inventario es corto (productos son vendidos rápidamente) esto lleva
hacia altas tasas tanto para nivel venta como para nivel cobro porque implica mayores
ingresos para las empresas; mientras mayor sea la velocidad con cada uno complementará
positivamente al otro ya menos capital será inmovilizado recentado también ganancia
económica más liquidez
Mientras más alto sea el número que obtengamos en este índice, diremos que la
empresa es más eficiente sería la empresa en cuanto a la gestión de sus activos. Ello
significaría que, la empresa estaría generando más ventas con un menor nivel de inversión, lo
que implica a su vez, un ahorro en los costos.
ii. Utilidades:
Son las ganancias que una empresa obtiene después de deducir los gastos, impuestos,
inversiones y costos de producción en un período contable determinado. En otras palabras, las
utilidades son el resultado de restar los costos totales de la empresa a sus ingresos totales. Si
las utilidades son positivas, significa que la empresa está generando más ingresos de los que
está gastando. Si las utilidades son negativas, significa que la empresa está gastando más de lo
que está ganando
iii. Capitalización:
El indicador de capitalización en una empresa se refiere a cómo una empresa utiliza su
deuda en comparación con el capital que tiene para financiar sus inversiones. Generalmente,
se expresa como una proporción y se calcula dividiendo la deuda total a largo plazo de una
empresa por su capital accionista. Este indicador se utiliza para evaluar la salud financiera de
una empresa y determinar su capacidad para pagar sus deudas.
Existen dos tipos principales de índices de capitalización que se usan comúnmente
para evaluar una empresa:
Relación deuda/capital (D/E): Esta relación compara el monto de la deuda que una
empresa tiene en relación con el capital. Se calcula dividiendo la deuda total de la compañía
por su capital total. Una alta relación D/E indica que la compañía está asumiendo más deuda
que el capital, lo que puede indicar posibles problemas financieros.
Relación deuda/activos (D/A): La relación D/A mide cuánta deuda tiene una empresa
en relación con sus activos totales. Se calcula dividiendo la deuda total de la empresa por sus
activos totales. Una alta relación D/A puede indicar que la compañía está aprovechada, lo que
puede indicar posibles problemas financieros.
Dados los resultados obtenidos, una empresa puede estar sobrecapitalizada o
subcapitalizada. El primer caso ocurre cuando no hay necesidad de capital externo porque las
ganancias son altas y las ganancias se subestimaron; mientras que decimos que la empresa
está subcapitalizada cuando las ganancias no son suficientes para cubrir el costo del capital,
como los pagos de intereses a los tenedores de bonos o los pagos de dividendos a los
accionistas.
iv. Relación Entre Ellos
La rotación de inversiones en una empresa influye positivamente en los otros
conceptos, pues permite el incremento de las utilidades y, a su vez, en la capacidad de
capitalización de las empresas. Mientras mayores sean las ventas netas y menores sean las
deudas o los gastos en los que la empresa incurre, mayor será el monto en las utilidades,
medida importante del éxito financiero de una empresa. Lo mismo ocurre con la
capitalización, dado que también está influida por las deudas, inversión y la capacidad de
financiación propia que esta tiene. Obviamente, no son las únicas herramientas ni indicadores
en las que se debe realizar la valoración de una empresa, pero sí pueden dar señales de la
estabilidad y estructura que esta tiene, y puede servir de apoyo a los prestamistas e inversores
para tomar decisiones.
La financiación propia a largo plazo son los recursos que están dados por el capital y
las reservas. El capital está formado por las aportaciones de los propios socios al constituirse
la sociedad y las sucesivas ampliaciones resultantes y las reservas se forman generalmente
como consecuencia de la retención de beneficios obtenidos del resultado que han
proporcionado las operaciones realizadas por la empresa durante su actividad. Los recursos
propios son las fuentes de financiación más estables que tiene la empresa, ya que no tienen
una fecha de vencimiento.
El financiamiento ajeno a largo plazo son los recursos que proviene de agentes
externos y está conformado por préstamos hipotecarios, bonos, arrendamiento financiero o
leasing, financiamiento a través de acciones.
ii. Autonomía financiera
El indicador de autonomía financiera mide la capacidad que tiene una empresa para
financiarse. Este indicador establece una relación entre los fondos propios con los recursos
ajenos de la empresa (pasivo total), a corto plazo y a largo plazo, con la finalidad de analizar
la capacidad de endeudamiento de la empresa y la solvencia que posee para cumplir con sus
compromisos financieros.
Cuanto mayor sea el indicador de autonomía financiera habrá más posibilidades de
que la empresa pueda subsistir en situaciones de incertidumbre.
La fórmula de este indicador es la siguiente:
Capitales propios
Capitales permanentes
El capital propio representa el total de aportaciones que realizan los socios y está
conformado por los recursos propios, reservas acumuladas y los beneficios pendientes de
distribuir. Capitales permanentes son los recursos con los que se financia la empresa, o sea,
los recursos financieros propios más préstamos y créditos a largo plazo.
Según las estimaciones de los analistas, el valor óptimo de este indicador se sitúa entre
0,8 y 1,5. Por debajo de 0,8 la empresa se expone a una crisis de deuda, mientras que, por
encima de 1,5, la compañía puede no estar aprovechando al máximo su capacidad de
crecimiento basada en el efecto multiplicador de la deuda.
iii. Apalancamiento financiero
El apalancamiento financiero o palanca financiera es el uso de la deuda para aumentar
el rendimiento esperado sobre el capital, básicamente, en endeudarse para financiar una
operación y a este suelen recurrir tanto empresas como particulares. El apalancamiento
financiero se mide con la razón de deuda sobre deuda más capital
iv. Relación entre financiamiento a largo plazo y autonomía financiera
Se sabe que las empresas necesitan recursos financieros con los cuales se puedan
financiar las inversiones necesarias para la realización de su actividad productiva, así como
para hacer frente al pago de los gastos corrientes originados por la misma.
Una de las maneras en que estos dos términos financieros se relacionan es mediante el
apalancamiento. Una de las técnicas que se emplea para realizar una operación financiera y no
se disponga del capital necesario, de tal modo que al generarlo se utilizan los fondos propios
de la empresa y fondos ajenos como el crédito para llevar a cabo dicho cometido.
Entonces con un mayor financiamiento de crédito, habrá mayor apalancamiento y
menor inversión del capital propio de la empresa, esto quiere decir que habrá menos
autonomía financiera ya que nuestro financiamiento vendrá de fuentes externas y no del
capital de la propia empresa.
Por otro lado, un aumento en las fuentes de financiamiento interna, es decir los fondos
propios de la empresa suponen un alto grado de autonomía financiera debido a que se reduce
la necesidad de endeudamiento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que una estrategia de
autofinanciación excesiva limita los recursos y la capacidad operativa de la empresa y un
endeudamiento controlado puede elevar el potencial la misma.
Una empresa debe contar con autonomía financiera para tener una buena salud
económica, que es la asignación eficiente de los recursos financieros bajo la expectativa de
obtener beneficios máximos.
La relación entre estos tres términos radica en que tanto la prueba ácida como
el capital de trabajo, son dos indicadores muy importantes al momento de encontrar la
posición líquida de una empresa para poder evaluarla correctamente. Es decir, sin la
prueba ácida no podría haber un buen cálculo de índice de liquidez, y de la misma
manera, sin el capital de trabajo no podría haber una buena evaluación de posición
líquida.
Esta es la relación entre los tres términos, pero ¿cuál es la relación entre los dos
indicadores, prueba ácida y capital de trabajo? La relación es, pues, que ambas
medidas toman en cuenta la conversión de activos corrientes, ya sea de inventario a
efectivo, o viceversa, en otras palabras ambos tienen por solución la conversión de
activos corrientes.
En general, los tres términos se complementan entre sí, puesto que los dos
indicadores deben ser tomados en cuenta para formar la parte integral al momento de
hacer una óptima gestión financiera cuando de un negocio se trata.
Ventas totales
Activos totales
Rotación del capital de Trabajo: Muestra les veces en que el capital de trabajo es capaz
de generar ingresos de la explotación o las ventas. Con este indicador se observa como el
capital circulante afecta a lo liquidez de la empresa y cuan eficiente es en generar ventas y
respaldar gastos. Si el índice es positivo significa que se está gestionando de forma adecuada
los activos y pasivos.
Capital de trabajo
Ventas netas
360
Utilidad neta
Ventastotales
Utilidad neta
Activos totales
Un resultado alto en la rotación de activos fijos indica que la empresa está utilizando
eficazmente sus activos para generar ventas, lo que es positivo. Por otro lado, un resultado
bajo puede indicar que la empresa tiene activos fijos subutilizados o que necesita inversiones
adicionales en activos para respaldar su nivel de ventas actual.
La capacidad instalada se refiere a la cantidad máxima de producción o servicio que
una empresa puede generar con sus recursos y activos en un período determinado. (Cañas,
2013). El seguimiento de la capacidad instalada es esencial para la gestión de operaciones y la
planificación estratégica. Algunos indicadores claves relacionados con la capacidad instalada
incluyen:
1. Utilización de la Capacidad Instalada: Este indicador mide la proporción de la
capacidad instalada que se está utilizando en un momento dado.
2. Eficiencia de la Capacidad: Este indicador mide cuán eficientemente se está
utilizando la capacidad instalada para producir bienes o servicios. Cuanto mayor sea la
producción en relación con la capacidad, mayor será la eficiencia.
3. Tiempo de Inactividad o Paro de la Producción: Registra el tiempo en el que la
capacidad instalada no se utiliza debido a mantenimiento, fallas, falta de materiales, etc.
Reducir el tiempo de inactividad es esencial para mejorar la eficiencia de la capacidad.
4. Sobrecapacidad: Este indicador indica si la empresa tiene más capacidad
instalada de la necesaria para satisfacer la demanda actual. Puede ser costoso mantener una
capacidad ociosa, por lo que es importante gestionarla adecuadamente.
5. Planificación de la Capacidad: Evaluar la capacidad instalada en función de las
proyecciones de demanda futura es esencial para la planificación estratégica. Un indicador
relacionado es la brecha entre la capacidad actual y la capacidad requerida para satisfacer la
demanda prevista.
6. Eficiencia Energética y de Recursos: Si la capacidad instalada utiliza recursos
como energía de manera eficiente, es importante medirlo. Indicadores como el consumo de
energía por unidad de producción pueden ayudar a identificar oportunidades de ahorro.
7. Calidad de Producción: Asegurarse de que la capacidad instalada esté
produciendo bienes o servicios de alta calidad es crucial. Indicadores de calidad, como tasas
de defectos o retrabajo, están relacionados con la capacidad.
La evaluación del crecimiento empresarial implica el seguimiento de diversos aspectos
financieros y operativos para comprender el progreso de la empresa a lo largo del tiempo.
Para esto se tienen en cuenta algunos indicadores claves para la evaluación del crecimiento
empresarial:
1. Crecimiento de Ingresos: El aumento en los ingresos es un indicador
fundamental del crecimiento empresarial. Puedes analizar el crecimiento de ingresos en
términos absolutos o como porcentaje en comparación con un período anterior.
2. Crecimiento de Utilidades: El crecimiento de las utilidades o ganancias netas
es otro indicador importante. El objetivo es aumentar los ingresos mientras se controlan los
costos y gastos para mejorar la rentabilidad.
3. Margen de Beneficio: Evaluar el margen de beneficio bruto y neto puede
proporcionar información sobre la eficiencia de costos y la capacidad de la empresa para
generar ganancias a partir de sus ventas.
4. Crecimiento de Clientes: El aumento en la base de clientes es un indicador de
crecimiento a largo plazo. Puedes rastrear el número de nuevos clientes adquiridos o la
retención de clientes existentes.
5. Crecimiento de Mercado: Evaluar el crecimiento del mercado en el que opera
la empresa es importante. Esto puede implicar analizar el crecimiento de la industria o sector
en general y la participación del mercado de la empresa.
6. Crecimiento de Activos: El crecimiento de los activos totales puede indicar
una expansión de la capacidad y la inversión en el negocio. Esto puede incluir activos
tangibles (como propiedades y equipos) y activos intangibles (como patentes y marcas
registradas).
7. Crecimiento de Empleados: El aumento en el número de empleados puede
indicar un crecimiento de la fuerza laboral y la capacidad de la empresa para manejar una
mayor carga de trabajo.
8. Retorno sobre la Inversión (ROI): Evaluar el ROI puede ayudar a determinar si
las inversiones realizadas para el crecimiento están generando un rendimiento adecuado.
9. Flujo de Efectivo: El análisis del flujo de efectivo es esencial para asegurar de
que la empresa tenga suficiente efectivo disponible para financiar su crecimiento y
operaciones continuas.
10. Índice de Endeudamiento: Evaluar la relación entre la deuda y el capital propio
puede proporcionar información sobre cómo la empresa financia su crecimiento.
11. Nivel de Satisfacción del Cliente: La retroalimentación de los clientes y las
encuestas de satisfacción pueden proporcionar información sobre cómo se percibe la empresa
y si está satisfaciendo las necesidades de los clientes.
Relación que existe entre los 3 indicadores anteriormente mencionados
La relación entre la rotación de activos, la capacidad instalada y el crecimiento
empresarial es una evaluación crítica para el éxito a largo plazo de una empresa. Como bien
se mencionó en un inicio, una alta rotación de activos, indica que la empresa está utilizando
eficientemente sus recursos para generar ingresos, esta situación es esencial que se dé para
impulsar el crecimiento. Cuando los activos se gestionan de manera eficiente, se reduce el
riesgo de inactividad y se aumenta la productividad, lo que a su vez contribuye a un
crecimiento más sólido. Sin embargo, para mantener este crecimiento, es fundamental que la
empresa evalúe constantemente si su capacidad instalada actual es suficiente para satisfacer la
demanda en constante evolución. Si la capacidad instalada se queda atrás, podrían suscitarse
inconvenientes que obstaculicen el crecimiento, dicha evaluación mostrará un informe sobre
la disponibilidad de infraestructura necesaria para la producción de bienes o servicios,
mostrando casos como una capacidad instalada ociosa, motivo de una sobrecapacidad y una
inactividad productiva, caso contrario un déficit de la capacidad instalada, motivo de aumento
constante de la productividad. Por lo tanto, la gestión estratégica de la capacidad instalada, en
combinación con una alta rotación de activos, es esencial para garantizar que la empresa
pueda aprovechar al máximo las oportunidades de crecimiento y mantener su competitividad
en el mercado. En resumen, la optimización de la relación entre estos elementos (rotación de
activos fijos y capacidad instalada), impulsa la eficiencia operativa y el crecimiento
empresarial sostenible.
i. Ciclo de negocios
Es una herramienta esencial para comprender cómo una empresa gestiona su dinero en
sus operaciones diarias, toma decisiones de inversión y obtiene el financiamiento necesario
para crecer, incluye tres fases clave: fase de operaciones, fase de Inversión y fase de
Financiamiento. El objetivo de conocer la cuantía del ciclo financiero es comprobar si los días
son adecuados a los procesos productivos y giros comerciales, para la empresa.
La interpretación del ciclo financiero es crucial para entender cómo una empresa
utiliza su capital de trabajo y cómo afecta a su liquidez y rentabilidad.
Ciclo Financiero Positivo: significa que la empresa está utilizando su capital de trabajo
para financiar sus operaciones, pero también está esperando pagos de sus clientes antes de
pagar a sus proveedores. Esto puede ser beneficioso para la liquidez, ya que la empresa está
retrasando sus pagos a proveedores mientras mantiene el flujo de efectivo a través de las
ventas.
Ciclo Financiero Negativo: indica que la empresa paga a sus proveedores antes de
recibir el efectivo de sus clientes. Esto puede ser arriesgado, ya que la empresa podría
depender de fuentes de financiamiento externo para cubrir sus compromisos de pago a corto
plazo.
La empresa debe esforzarse por minimizar el ciclo financiero, ya que esto implica que
puede convertir su inversión en inventario en efectivo rápidamente y pagar a sus proveedores
después de recibir el pago de sus clientes. El ciclo financiero es una métrica importante para
evaluar la eficiencia de la gestión financiera de una empresa. Un ciclo más corto indica una
gestión más eficiente, mientras que un ciclo más largo puede ser una señal de ineficiencia en
la gestión de inventarios, cuentas por cobrar o cuentas por pagar.
Rotación de pagos. - mide el tiempo promedio que la empresa tarda en pagar a sus
proveedores después de recibir bienes o servicios:
Inventario inicial. - se refiere a los productos terminados con los que cuenta la
empresa. Este inventario se refiere a la inversión y se basa en el costo que se registra del
inventario al comienzo de un periodo contable.
Costos de producción. - representa el gasto total necesario para crear los productos o
servicios que vende una empresa. Es fundamental para calcular el costo de ventas, evaluar la
rentabilidad y tomar decisiones financieras y estratégicas en una empresa.
Inventario final. - se refiere al valor de los bienes o productos que una empresa tiene en
su inventario al final de un período contable, como un mes, un trimestre o un año fiscal. Este
valor se utiliza para evaluar la cantidad y el valor de los productos que aún no se han vendido
y que se mantienen en el inventario de la empresa.
Aunque no existe una relación directa entre estos dos índices, estos se utilizan para
evaluar aspectos diferentes de la empresa que pueden estar interconectados de diversas
maneras. A continuación, se explica la relación potencia de estos indicadores:
Una gestión eficiente de los costos de ventas (índice de costo de ventas bajo) puede
influir positivamente en el ciclo financiero de una empresa. Cuando una empresa puede
producir o adquirir sus productos a costos más bajos, esto puede contribuir a reducir el capital
de trabajo invertido en inventario. Un menor inventario puede acortar el ciclo financiero, ya
que se necesita menos tiempo para convertirlo en efectivo mediante las ventas.
Por otro lado, un alto índice de costo de ventas puede indicar ineficiencias en la
gestión de costos, lo que podría resultar en la necesidad de mantener inventarios más grandes
o incurrir en gastos adicionales. Esto podría alargar el ciclo financiero de la empresa al
requerir más tiempo para recuperar la inversión en inventario. Una gestión eficiente de costos
y activos circulantes puede liberar recursos para inversiones en crecimiento. Si una empresa
puede mantener un bajo costo de venta y un alto ciclo financiero mientras aumenta sus
ingresos (crecimiento), es probable que experimente un crecimiento empresarial sostenible y
saludable.