Segovia ALDEALENGUA DE PEDRAZA
Segovia ALDEALENGUA DE PEDRAZA
Segovia ALDEALENGUA DE PEDRAZA
ALDEALENGUA DE PEDRAZA
Situado al borde de la sierra segoviana junto al puerto de Navafría a unos 1183 metros de alti-
tud y a 35 km de Segovia, el lugar de Aldealengua de Pedraza ha desaparecido como tal desig-
nando el nombre actualmente al concejo formado por los barrios de Ceguilla, núcleo princi-
pal, Martincano, Galíndez y Cotanillo.
Surcado por las aguas del río Ceguilla, uno de los principales afluentes del Cega, y encla-
vado dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza, Aldealengua perteneció también
durante algún tiempo también al señorío del duque de Frías. No aparece mencionado en el
documento de 1247 en el cual el cardenal Gil de Torres establece las rentas del cabildo cate-
dralicio aunque Gonzalo Martínez opina que quizá un Aldea Nueva mencionado en dicho
documento que rentaba tres maravedis, dos sueldos y tres dineros pudiera ser identificado
como Aldealengua de Pedraza. La existencia de varios despoblados en su término como Cara-
zo, La Ermita, Guijerme, La Peña, San Polillo o Riachuelo ponen de manifiesto la importancia
demográfica que hubo de tener este lugar aunque curiosamente Madoz señale en 1849 la esca-
sa solidez de las viviendas que componen los barrios que “son de tan mala construcción que
más parecen chozas”.
E
STE MAGNÍFICO TEMPLO, conocido como la “Catedral
de la Sierra” por sus dimensiones y por su privilegia- su costado meridional. Sin embargo, pensamos que este no
do emplazamiento, se encuentra en un paraje aislado era el aspecto de la fábrica original románica sino que el
conocido como “Las Pasturas” siendo el acceso más senci- edificio primitivo era mucho más modesto, con solamente
llo y menos peligroso para llegar allí seguir la carretera una nave, un ábside y con un pórtico adosado en los late-
nacional 110 en dirección a Soria y desviarse a la altura de rales sur y oeste. En un corto espacio de tiempo, todavía
Gallegos, atravesar esta localidad y Martincano, barrio de en estilo románico, la iglesia se amplió a tres naves con sus
Aldealengua de Pedraza. Unos 300 m más allá en direc- correspondientes ábsides, que se comunican entre si a tra-
ción a Ceguilla un pequeño camino asfaltado nos desvía vés de grandes arcos de medio punto recogidos por colum-
hacia la derecha y nos conduce, entre campos para el pasto nas adosadas al pilar y se aprovechó el espació que ocupa-
del ganado, directamente hasta la iglesia. El alejamiento de ba el pórtico como nave sur de la iglesia, trasladándose la
los núcleos de población cercanos junto con la construc- portada original del templo hasta su ubicación actual, tam-
ción de pequeñas capillas en estos barrios hicieron que bién en el muro de la nave sur. Posteriormente se han pro-
progresivamente se fuese abandonando la iglesia hasta lle- ducido obras en el edificio de diversa consideración como
gar a ser declarada ruinosa y cerrada al culto en 1970 como el adosamiento de un nuevo portal (hacia 1678), la recons-
trucción de los dos últimos pisos de la torre (en 1875), la
recoge Juan Manuel Santamaría. Posteriormente, la decla-
remodelación de los muros norte y oeste de la iglesia, o la
ración como Bien de Interés Cultural en 1983 provocó un
igualación de cumbreras, elevando la altura de las naves
progresivo interés por la recuperación del templo que cul-
laterales para poder cubrir las tres naves con un único teja-
minó con sucesivas restauraciones, la más importante en
do a dos aguas.
1987, que hicieron posible la conservación en un estado
El material constructivo empleado fundamentalmente
aceptable del edificio hasta nuestros días.
es una ruda mampostería visible sólo en algunos puntos ya
La iglesia consta de tres naves y tres ábsides, siendo el que la mayor parte de los muros del edificio se ocultan
más meridional de planta recta al exterior posibilitando así bajo una capa de enfoscado. La utilización de la sillería se
la construcción de la torre sobre él, completando la estruc- reserva, exteriormente, para las cornisas y canecillos de los
ábsides y en la sencilla decoración de las ventanas. El ábsi-
de principal estaba animado por tres ventanas de las cuá-
La iglesia desde el suroeste les sólo se conservan dos, las ubicadas en la parte central y
en el lateral más septentrional; ambas siguen un esquema
idéntico: de tipo saetera abocinadas hacia el interior y con
forma de arco de medio punto con el intradós decorado
por un delgado bocel y recogido por columnitas de basas
áticas, una de ellas con bolas en esquinas, fustes lisos y ces-
tas también lisas sin ningún tipo de ornamentación. La
ventana está protegida por una amplia chambrana decora-
da con bolas y un ancho listel, ornamentación que se repi-
te en la ventana central del ábside de la iglesia de San
Pedro en Pedraza. En el lateral sur encontramos embutidos
en el muro algunos sillares pertenecientes seguramente a
otra ventana románica pero a finales del siglo XVII se susti-
tuyó por una ventana más grande de formato cuadrangular
que lleva una inscripción en la que se fecha una reforma en
el templo en 1698 citándose también a los alcaldes del
momento Manuel Velasco y Andrés Rincón. Los canecillos
que sustentan la cornisa carecen de figuración y se despa-
chan la mayoría con molduras de perfil de nacela o doble
nacela aunque también hay alguno de proa de barco. El
ábside norte de menor altura sigue un esquema muy simi-
257-264 Aldealengua.qxd 11/12/06 16:38 Página 259
Ábsides de la cabecera
Planta
0 1 3 5 10 m
257-264 Aldealengua.qxd 11/12/06 16:38 Página 260
0 1 3 5 10 m
Sección transversal
0 1 3 5 10 m
257-264 Aldealengua.qxd 11/12/06 16:38 Página 261
Portada meridional
lar siendo completamente liso y únicamente adornado su albergan las campanas, abriéndose un vano con forma de
muro por una pequeña ventana ubicada en la parte central arco de medio punto en cada lateral. La existencia de un
de tipo saetera y adornada con un arco de medio punto ábside solo visible interiormente y sobre el que se cons-
con el intradós baquetonado sostenido por pequeña truye la torre de la iglesia es una constante repetida en
columnas coronadas por capiteles con decoración vegetal varias iglesias de la Tierra de Pedraza (Nuestra Señora de
de pequeñas hojas puntiagudas de talla muy esquemática, las Vegas en Requijada, Valleruela de Pedraza, la iglesia del
en uno de los cuáles las puntas de las hojas se doblan for- barrio de El Arenal en Orejana, San Juan en Pedraza) pero
mando pequeños cogollos. Una chambrana de perfil acha- también en otras iglesias de la provincia como San Justo de
flanado protege la ventana mientras que los canecillos, al Sepúlveda o San Andrés de Segovia por citar sólo algunos
igual que ocurre en el ábside principal, no presentan moti- ejemplos. La puerta de entrada a dicha torre se encuentra
vos figurados sino perfiles de nacela o proa de barco. La en el interior de la iglesia, concretamente en el ábside sur,
descripción de la cabecera debe completarse con el tercer rompiendo uno de los muros del presbiterio, situándose la
ábside de formato recto al exterior iluminado tan sólo por escalera entre el ábside principal y la torre. Sin embargo
un pequeño óculo en la parte central y sobre el cuál se creemos que, aunque está escalera se construyo con ante-
construye la torre campanario de la iglesia dividida en tres rioridad a 1706 ya que en esa fecha se tienen documenta-
cuerpos, el primero de ellos todavía románico mientras dos algunos arreglos en la misma, en origen la torre care-
que los otros dos fueron reformados en 1875 como reza cía de una entrada interna y el único modo de acceder al
una inscripción “Reedificose esta torre desde la primera primer piso de la torre sería a través de una escalera portá-
imposta en el año 1875 siendo cura parroco don Antonio til de madera ubicada eso sí en el mismo espacio que al
Pereira”. En el último cuerpo se ubican las troneras que actual entre el ábside central y el sur; esto mismo ocurriría
257-264 Aldealengua.qxd 11/12/06 16:38 Página 262
Nave norte
por ejemplo en la iglesia de Nuestra Señora de las Vegas
en Requijada pero también en El Arenal de Orejana dónde
todavía se conserva un acceso parecido sustituyendo la
probable escala de madera de antaño por una de metal más
resistente. El obligado acceso exterior a la torre no hace
sino reforzar la teoría de utilización de esta torre como
elemento defensivo formando junto con el cercano Torre-
gil de Gallegos una línea de control de la cara norte de la
sierra segoviana y del puerto de Navafría.
Una larga estancia rectangular se encuentra adosado a
lo largo de toda la nave sur a modo de portal, obra reali-
zada en 1678 como consta en los Libros de Fábrica del edi-
ficio. Protege la entrada principal del templo y los restos
del primitivo pórtico. La entrada principal se encuentra
ubicada en la parte media de la nave sur aunque creemos
que fue trasladada y remontada en este lugar en el momen-
to de la ampliación de la iglesia y que originalmente se
encontraba en el muro meridional de la primitiva iglesia de
una nave. Realizada enteramente en sillería y ligeramente
adelantada respecto al muro de la nave, la conforman un
arco, con forma de medio punto, y dos arquivoltas: la pri-
mera decorada con un grueso bocel y la más exterior con
las dovelas lisas, sin decoración. El arco de ingreso y la
arquivolta exterior son recogidas por jambas prismáticas,
apeando la arquivolta interior en columnas sobre plintos
cuadrangulares, basas áticas con un desarrollado toro infe-
rior, fustes monolíticos lisos y capiteles en los que se tallan
en la cesta de la izquierda pequeñas hojas planas dispues-
tas en dos filas, partidas a su vez por un grueso nervio cen-
tral y con la punta enrollada en forma de espiral, mientras
que la cesta de la derecha aparece una figura cobijada bajo
un arco de medio punto que parece moverse adelantando
y flexionando una de las piernas. Lamentablemente el
grado de deterioro del capitel hace imposible distinguir
257-264 Aldealengua.qxd 11/12/06 16:38 Página 263
nada más preciso, aunque Santamaría López apunta que En el interior de la iglesia nos encontramos ante un
puede tratarse de la lucha de un hombre contra un león. En amplio espacio con la nave central el doble de ancho que
la otra cara de la cesta, aún más desgastada que la anterior, las laterales, con cubierta de madera para la nave, falsas
parece tallarse dos figuras humanas enfrentadas siendo bóvedas de arista en la nave norte (realizadas en 1756) y
para el estudioso Santamaría López la representación una nave sur cubierta con bóvedas barrocas adornadas con
pelea entre dos hombres. Recorre toda la portada una yeserías, separadas entre sí por dos tramos de grandes
imposta a la altura del cimacio con perfil de chaflán ador- arcos de medio punto doblados construidos con sillería y
nado únicamente por una fila de pequeñas puntas de clavo recogidos por columnas adosadas a su vez a pilares rectan-
y una chambrana abilletada protege la entrada. A un lado gulares de gran tamaño. Los capiteles que coronan las
y otro de esta portada encontramos los restos del primiti- columnas se caracterizan por su decoración extremada-
vo pórtico, cinco vanos a la izquierda de la puerta princi- mente sencilla sin figuración con talla de grandes hojas
pal y uno más a la derecha, tan sólo parcialmente descu- esquemáticas o bien cestas simplemente lisas.
biertos en los que todavía es posible observar algunos El acceso a la capilla mayor se realiza a través de un
restos de policromía, de cronología indeterminada, de gran arco de medio punto doblado que apea en columnas
tono blanquecino y en el que se imita con color rojo el acodilladas adosadas al muro con capiteles sin decoración,
despiece de sillares. Creemos que, al igual que ocurre en la siendo el de la rosca externa de menor tamaño, y cimacios
iglesias de Perorrubio o en San Juan de Orejana, es proba- con perfil de chaflán convirtiéndose en imposta que se des-
ble que el pórtico se desarrollase no sólo por el lateral más arrolla por toda la cabecera. Este ábside principal está
meridional del edificio primitivo sino que, formando un cubierto por una bóveda de cañón para el tramo presbiterial
codo en la esquina suroccidental se extendiese también y una bóveda de horno en el ábside, parcialmente oculto
por el lado oeste del edificio. por un pequeño retablo que tapa la ventana central. Al igual
que ocurre en las iglesias de Tenzuela o Santo Domingo de con el campanario que se encuentra sobre él, refuerza la
Pirón, los muros del presbiterio llevan una doble arquería hipótesis de la utilización de este espacio absidal como un
ciega conformada por arcos de medio punto con el intradós recinto de carácter privado con cierta independencia res-
baquetonado recogidos por pequeñas columnistas de fustes pecto a la iglesia y que quizá pudo utilizarse como capilla
lisos y monolíticos coronadas por cestas totalmente planas funeraria de uso particular.
sin ornamentación. Los cimacios muy sencillos también con La iglesia se completa con un pequeño coro a los pies
perfil de chaflán y una gruesa pieza a modo de listel, orna- de la nave central al cual se accede por una escalera de
mentada únicamente en el caso del cimacio central por una madera ubicada en la nave sur y un recinto habilitado
hilera de pequeñas puntas de clavo. como baptisterio ubicado en el ángulo noroccidental de la
Los ábsides laterales, fruto como ya hemos apuntado nave septentrional. La pila bautismal que se conserva es
de una ampliación de la iglesia realizada todavía en época también de estilo románico con unas dimensiones de 124
románica, presentan un esquema muy similar; el ábside cm de diámetro y 108 cm de altura. El pie, de unos 47 cm
norte se comunica con su correspondiente nave a través de de alto, tiene tallado una decoración vegetal a base de
un arco de medio punto doblado en el que la rosca inter- pequeñas hojas trabajadas con la técnica del trépano y
na apea en semicolumnas con basas áticas sobre un estre- sobre ellas un grueso sogueado en la unión con la copa,
cho plinto y con capiteles de grueso collarino y temática ésta última de forma semiesférica en la que se tallan doce
vegetal decorados con grandes hojas dentadas que envuel- gallones y pequeñas cabecitas humanas intercalándose
ven pequeños cogollos en las esquinas. La rosca exterior, entre ellos. En las cabezas se representan rostros masculi-
oculta en parte por la falsa bóveda que cubre el primer nos, tanto de frente como de perfil, la mayoría de pelo
tramo de la nave, descansa sobre columnillas acodilladas largo y muchas de ellos también con bigote y barba. La
de fustes más estrechos y capiteles más pequeños lisos en embocadura lleva en su parte externa un delgado bocel
los que únicamente se talla un pequeño caulículo. La deco- mientras que interiormente un fino sogueado recorre toda
ración de estos arcos se completa con gruesas piezas la circunferencia. La pila bautismal de Aldealengua de
actuando como cimacios de perfil de doble caveto. En el Pedraza tiene su paralelismo más cercano en las pilas bau-
interior del ábside norte, el tramo presbiterial se cubre con tismales de Requijada o Puebla de Pedraza pero también
bóveda de cañón y el ábside con bóveda de horno, y se ilu- encontramos una decoración parecida en pilas de otras
mina gracias a una pequeña ventana ubicada en la parte iglesias de la provincia segoviana como Castroserna de
central del hemiciclo con forma de arco de medio punto Arriba, Cuevas de Provanco, La Cuesta o Castroserracín e
con el intradós baquetonado y pequeñas columnitas con incluso en la provincia de Burgos en iglesias como Fuente-
capiteles de igual factura a los de el arco de ingreso a la lisendo, Hontangas, Moradillo de Roa o Torregalindo.
capilla. En cada uno de los muros del presbiterio se Establecer una cronología precisa para este edificio se
encuentra un arco de medio punto ciego que apoya en antoja complicado debido fundamentalmente a la escasez
jambas prismáticas con cimacios de doble nacela; sobre el documental a este respecto aunque, como nota predomi-
arco y recorriendo toda la portada encontramos una nante de gran parte de la arquitectura románica rural sego-
imposta de perfil achaflanado. Por otro lado, el ábside sur viana, nos inclinamos a retrasar la erección del primitivo
tiene un ingreso muy similar a través de un arco de medio templo de una sola nave hasta mediados del siglo XII, pro-
punto también doblado y apeando en columnas adosadas duciéndose la ampliación a tres naves y definitiva distribu-
a la jamba para la rosca interna y en delgadas columnitas ción espacial de esta iglesia hacia principios del siglo XIII.
acodilladas de menor grosor para la rosca exterior. Tan
sólo varía la decoración de los capiteles siendo los del ábsi- Texto y fotos: CAM - Planos: FMP
de sur todavía más esquemáticos teniendo tan sólo ligera-
mente perfiladas dos grandes hojas puntiagudas en cada
cesta. El interior sigue el mismo esquema de aboveda- Bibliografía
miento (bóveda de cañón en el presbiterio y de horno en
el ábside) e igualmente aparecen un gran arco ciego en AA.VV. 1979, p. 64; GARMA RAMÍREZ, D. de la, 1998, p. 86; GONZÁLEZ
cada lado del presbiterio, aunque aquí el arco situado en el HERRERO, M., 1992 (1994), pp. 211, 220, 222-225; HERBOSA, V., 1999,
lado norte ha sido roto para ubicar en él la entrada a la 1999, p. 34; MADOZ, P., 1845-1850 (1984), p. 30; MARTÍNEZ DÍEZ, G.,
1983, p. 363; RIVERA BLANCO, J. (coord.), 1995, pp. 686-687; SÁINZ
escalera de la torre. Al igual que el probable carácter SÁIZ, J., 1995, p. 78; SANTAMARÍA LÓPEZ, J. M., 1971, pp. 177-180, 191;
defensivo que pudo tener la torre de la iglesia, el hecho de SIGUERO LLORENTE, P. L., 1997, pp. 127-130; VILLAR GARCÍA, L. M.,
que este ábside originalmente no tuviese comunicación 1990, doc. 141.