Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Jimena - Final de Niñez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

René Spitz: Primer año de vida

Explica el estudio de cómo se va estructurando el psiquismo, las relaciones objetales


y los primeros vínculos, es decir la relación madre-hijo (diada).

Cuando el niño nace no sabe que existe, él y la madre son uno solo. Se lo piensa como
un organismo indiferenciado psicológicamente, venido al mundo con un equipo
congénito, pero que carece de conciencia, y de todas las demás funciones
psicológicas. Por lo que lo considera como una totalidad en muchos aspectos
indiferenciada, ya que al momento de nacer no hay yo alguno, la inteligencia
sensoriomotriz organiza lo real.

El primer año de vida está dedicado en su mayoría a esforzarse por sobrevivir,


formar y elaborar dispositivos de adaptación que sirvan para conseguir esta meta.
Spitz parte de la hipótesis de que el niño al nacer se halla en un estado NO-
DIFERENCIADO (no diferencia su cuerpo del mundo y el pecho satisfactor es una
parte de él); todas sus funciones, incluidas los instintos, se diferenciarán más tarde
por medio del desarrollo, no tiene constituido el YO al nacer.

El bebe pasa etapas hasta reconocer a su madre, es decir hasta que se constituya su
yo (que su yo reconozca al otro yo). Estos son los estadios del desarrollo psicológico
y su interrelación con los tres organizadores.

1. Estadio preobjetal:

Comienza desde el nacimiento y termina cuando aparece el primer organizador que


es la sonrisa. Las zonas que son indispensables para la supervivencia, como el
metabolismo, la absorción de lo nutricional, las funciones respiratorias, etc; son
funciones esenciales en el niño.

Esta no-diferenciación hace referencia a que el bebé no sabe distinguir si lo que le


pasa es interno o externo. Por esto también es que percibe al pecho, que satisface
sus necesidades y provee sus alimentos, como una parte de sí mismo.

2. Estadio Precursora del Objeto

Esta etapa comienza con la sonrisa social del niño (1er organizador del psiquismo,
precursora del rostro humano). El objeto precursor es el rostro humano y se le llama
precursor porque el niño no reconoce un rostro determinado sino que le llama la
atención las figuras que resaltan gracias a la nariz, boca, ojos, etc.

a. Sonrisa social: La respuesta sonriente consiste (durante el 3er mes de vida


hasta el 6to) en la primera manifestación activa de conducta, dirigida e
intencional, pero no es una respuesta en cuanto a que reconoce un congénere
humano sino que es solo en respuesta a un signo. Es demostrado por el hecho de
que sonríe también frente a una máscara y no así cuando la cabeza está de perfil
y/o no se ve el rostro entero.

3. Estadio del Objeto Real- Libidinal propiamente dicho (8 a 12 meses)

Inicia cuando el bebé logra reconocer el rostro completo y esto significa que puede
identificar lo familiar de lo no familiar. El llanto del niño nos muestra que distinguen
a la madre de otros rostros. Aparece la angustia del 8vo mes como 2do organizador
del psiquismo

b. La angustia: Surge cuando el bebé se encuentra frente a algo que no le es


familiar, es decir, desconocido. Él confronta su rostro con el recuerdo del rostro
familiar de la madre, y entonces expresa un rechazo a aproximarse, acompañado
de manera más o menos marcada de manifestaciones de angustia. (Angustia
como indicador de la puesta en marcha del 2do Organizador). Hace aparecer la
instalación de una relación objetal propiamente dicha en el bebé, la mamá es un
objeto libidinal. Se logran grandes adquisiciones en referencia tanto a lo físico
(aparato locomotor, progresa lo motor, la postura, el equilibrio), como a lo
psíquico (se enriquece la organización del yo, se va estructurando el yo
diferenciado del ello y del mundo externo, acá la teta ya es la teta).

c. El último organizador aparece entre los 15 y 18 meses y hace referencia al


NO. Es decir, la capacidad del niño de decir no tanto con el cuerpo como con el
habla. Él se apropia del gesto por imitación a la madre (comienzan a poner límites)
y toma relevancia ya que es uno de los primeros símbolos semántico del niño, es un
momento de autoafirmación ante un entorno diferente a través de la puesta de
límites.

Se puede relacionar con Winnicott a través del objeto transicional, es decir el


niño elige un objeto concreto (mantita, peluche) que conserva consigo,
principalmente en las situaciones de separación que es una defensa contra la
ansiedad. Este objeto sigue siendo importante; los padres llegan a conocer su valor
y lo llevan consigo, además la madre permite que se ensucie y aunque tenga mal
olor, pues sabe que si lo lava provoca una ruptura en la continuidad de la experiencia
del bebe, que puede destruir la significación y el valor del objeto para este. A su vez,
el fenómeno transicional acompaña la experiencia con el objeto transicional,
van acompañados de fantasías o pensamientos que se presentan en forma de
movimiento. Por ejemplo, acariciar el objeto, abrazarlo, etc.

También cuando el bebé empieza a usar sonidos organizados, puede aparecer una
palabra para nombrar al objeto transicional y por lo general contiene en parte una
palabra empleada por los adultos.

Winnicott va a proponer también la noción de una “madre suficientemente


buena”, esta comienza con una adaptación total de las necesidades de su hijo y a
medida que pasa el tiempo, se adapta a la capacidad de su hijo para realizar ese
retroceso, el cual debe ser progresivo y gradual. Dentro de esta adaptación a las
necesidades del niño se presentarán la ilusión y la desilusión.

La madre suficientemente buena implica dos procesos:

● Ilusión: La madre le ofrece al bebe la oportunidad de crearse la ilusión de


que su pecho es parte de él, como si se encontrara bajo su dominio mágico,
produce en él la ilusión de que existe una realidad exterior que corresponde
a la capacidad de crear.
● Desilusión: es previo a la tarea del destete, implica la postergación de la
gratificación y se da de manera gradual para prepararlo para la frustración.

La madre se encuentra forzada a frenar y atajar las iniciativas del niño. El niño
comprende lo que la madre prohíbe a través de un proceso de identificación, a su
tiempo, el niño imitará el gesto de negativo con la cabeza, el mismo se convierte en
el símbolo de los actos frustradores maternos.

El dominio del no presupone haber adquirido la capacidad primera para el juicio y


la negación.

Con la adquisición del gesto de negación, la acción es reemplazada por mensajes y


se convierte en el origen de la comunicación verbal.

Para concluir podemos observar que en el primer año de vida es significativo para
la construcción de la subjetividad del niño, el rol de la “madre”, ya que es quien le
otorga esta cualidad primordial al infante.

PREGUNTAS DE EXAMEN:
● El objeto ¿reemplaza o sustituye a la madre? Sustituye. El objeto
permite tolerar la ausencia de la madre, pero a su vez, ese objeto significa la
relación con la madre, significa algo de la madre y significa algo de ese bebe.
Es un objeto que tiene que tener ciertas cualidades, debe tener algo de la
madre y del bebe, olores sobre todo, es decir, si lavo el objeto no es lo mismo,
no tiene sentido.Ese objeto transicional sigue muchos san expedito que
aparecen los días de rendir, es como decir, vengo con mi vieja a hacer tal
tarea, puede ser desde una foto que tengo en la billetera, un tatuaje, una
estampita de algún santo, o algo que porte en mi cuerpo.
● ¿Dónde está el objeto transicional? No está ni afuera ni adentro,
tampoco es alucinación ni tampoco es un objeto material externo, a la vista
de los demás si, pero para el bebe no

La paradoja esencial en la estructuración del psiquismo, que sostiene Winnicott


desde la transicionalidad, es que el ser humano es efectuado y creador a la vez.

Los organizadores se yuxtaponen; “entre medio tienen los estadios.” Organizadores


y estadios no van de la mano.
● 1er organizador con el estadio preobjetal = estadio precursor del objeto.
● 2do organizador es la puerta a pensar la existencia de un objeto libidinal total.
● 3er organizador da cuenta del NO. Se espera que ya esté constituido el objeto
libidinal.

Entre el 1er y 2do organizador se puede pensar que se funda el narcisismo (para
Freud).

Conceptos que da Spitz


★ Organizador: Estado de coordinación e integración de funciones que
permiten un nuevo nivel de organización modificando las propiedades de los
elementos a partir de los cuales se origina. (Significa que el bebé se está
organizando de otra manera con la madre).
★ Objeto: Aquello (persona y/o cosa fantaseada o real) con el cual se obtiene
la satisfacción de una pulsión.
★ Estadio: Etapa genética que implica una forma de organización de las
actividades, un modo de pensamiento, un juego de prevalencia pulsional. Es
una modalidad temporal y forma de relación. (lo que se espera en relación al
objeto pulsional).

La primera función es el Holding → capacidad de sostener emocionalmente al niño,


en todo momentos y en todos los estados por los que pueda atravesar su afectividad y su
impulsividad. Naturalmente habrá emociones plácidas y otras altamente displacenteras y
ahí requerirá que la madre le preste su capacidad de contención y sostén para que él logre
sobrevivir a la intensidad de lo vivenciado. La segunda función es el Handling, se refiere
más a los soportes y cuidados concretos y reales que el niño necesita, al estar
sintonizados y atentos a sus necesidades de manipulaciones de alivio sobre su
cuerpo real: mirarlo, tocarlo, acariciarlo, limpiarlo es decirle “te quiero, me
importas, tú vales, mereces, eres objeto de mi amor” en el lenguaje del cuerpo, dejar
de hacerlo es dar el mensaje contrario. El logro psicológico que permite un buen
Handling es la vivencia de personalización, de habitarse a sí mismo (incluida la
pulsión), de sentirse una unidad desde lo psicológico, con el Holding y desde lo
corporal con el Handling.

La madre, en un principio, debe “ilusionar” al bebé, para luego “desilusionarlo”


gradualmente. Por ejemplo, en su necesidad de comer, el infante es acogido por la
madre; ésta le ofrece el pecho para alimentarlo, y así se configura una situación en
la que el lactante tiene la ilusión de que el pecho fue creado por él y que es parte de
él. Pero, a medida que la madre lo desilusiona, o lo desgratifica, el bebé va
percibiendo que no es uno con la madre, y se dispone (aprende) a entrar
gradualmente en contacto con la realidad y con su subjetividad.
Narcisismo
El concepto de narcisismo fue necesario introducirlo para poder desarrollar la
organización sexual del ser humano. Esta organización dice Freud tiene dos metas:

● Abandonar el autoerotismo y permutar el objeto situado en el cuerpo


propio por un objeto de amor.
● Unificar los diferentes objetos de las pulsiones parciales por un objeto
único.

Se necesita el concepto de narcisismo para poder explicar el movimiento que hay


entre el autoerotismo pulsional y la elección del objeto amoroso.

El narcisismo es el complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsión de


autoconservación, es decir, se entiende como la carga libidinal que se agrega al
autoerotismo aparecido primeramente junto a una nueva acción psíquica. Por esto,
el autor sitúa al narcisismo entre el autoerotismo y la verdadera elección de objeto,
ya que luego esa carga libidinosa pasara a ser puesta en la madre. El autoerotismo
es el placer que encuentra el niño a través de las zonas erógenas en su propio cuerpo,
al agregar a este proceso el complemento libidinal, el narcisismo, se comienza a
constituir el yo. La libido, es la energía sexual y psíquica que enviste al objeto.

Narcisismo Primario: Es un estado primitivo, que se caracteriza por la


ausencia de total relación con el ambiente. El narcisismo designa un estado precoz
en el que el niño catectiza toda su libido sobre el mismo, se toma a sí mismo como
objeto de amor antes de elegir objetos exteriores.

Narcisismo Secundario: Es el retorno de la libido al yo que fue investida a los


objetos.

Yo ideal: sobrevaloración de los padres hacia sus hijos pequeños. Se tapan


nuestros defectos, se nos atribuye una perfección imaginaria, es una etapa que todos
pasamos y la cual todos queremos recobrar.

Ideal del yo: Es aquello que quisiera ser o alcanzar (Uno toma como modelo un
representante para llegar) pero generalmente nunca se llega al ideal del yo. También
es impuesto por los padres, la sociedad, la cultura, etc. Ejemplo: Admiro muchísimo
a un docente y lo tomo como un modelo para alcanzar.

Su majestad el bebé: es la imagen del bebé que los padres forman


atribuyéndole características de perfección, idealizándolo, colocándolo en una
posición en la que no se enfrenta con ningún tipo de restricción, en un lugar ajeno a
las leyes de la sociedad, de la cultura. Los padres fantasean que ese hijo no va a vivir
las penurias que ellos vivieron, que va a tener una vida sin sufrimiento y que va a
lograr lo que ellos no pudieron y de algún modo mediante este movimiento los
padres transfieren su narcisismo al niño.
Sexualidad Infantil
La amnesia aparece luego de los primeros cinco años de la sexualidad del niño.Va a
reprimir todo lo que hizo el niño con respecto a la satisfacción con su propio cuerpo.

Esta característica va a estar relacionado al período de latencia donde la pulsión va


a quedar latente y se va a transformar en una pulsión epistemofílica, es decir el
deseo de aprender.

Se van a comenzar a desarrollar las inhibiciones sexuales que son respuestas


psíquicas a la pulsión a través de los diques anímicos (moral, asco, pudor, estético y
vergüenza). También aparecen dos mecanismos de defensa: la formación reactiva
(defensa contra deseos/pensamientos inaceptables) y la sublimación (cambiar una
meta sexual por otra meta que se encuentre socialmente aceptada).

Con respecto a las exteriorizaciones sexuales, tenemos el autoerotismo porque el


niño va a buscar placer en algo recordado, en este caso se habla del chupeteo que
corresponde a la etapa oral cuya zona erógena es la boca. Consiste en un contacto de
succión rítmica con la boca que no tiene como fin la nutrición sino que su meta es la
satisfacción sexual (placer).

Entonces, esta va a tener tres características: 1) se origina a partir de una función


vital (nutrición), 2) no tiene objeto sexual (es autoerótico) y 3) meta sexual es la
ganancia del placer.

La meta sexual infantil va a consistir en la ganancia de placer a través de las zonas


erógenas (sector de la piel o mucosa en la cual la estimulación causa una sensación
placentera). Existe una sensación displacentera de tensión y una sensación de
estímulo condicionada que se van a sustituir por un estímulo externo que viene a
cancelar para provocar una sensación de satisfacción.

Fase oral: la satisfacción sexual se encuentra unida a la nutrición, el niño se


satisface sexualmente alimentándose, succionando, de la misma forma que satisface
las pulsiones de autoconservación. La zona erógena corresponde a los labios. Más
adelante, la necesidad de repetir la satisfacción sexual se divorcia de la necesidad de
buscar alimento.

Fase anal: se comienza a establecer una polaridad activa y pasiva. La zona


erógena corresponde al ano. La posición activa se relaciona con la musculatura de
retener o expulsar las heces y la pasiva se relaciona con las sensaciones que llegan
desde la mucosa intestinal.

Fase fálica: Aquí la zona erógena corresponde a los genitales y la actividad


productora de placer consiste en la masturbación o el onanismo, el objeto lo
conforma el falo y la polaridad establecida se basa en falo-castración.
Por último, las exteriorizaciones sexuales masturbatorias dicen que la actividad
autoerótica implica la sumatoria de una acción pasiva y otra activa. Esto está ligado
a la activación de la zona anal donde el niño produce la retención de las heces para
luego expulsarlas de forma y emplearlas en la relación con las personas (regalo que
demuestra su obediencia).

También se va a relacionar a la teoría de la cloaca (teoría sexual infantil) donde el


niño cree que es concebido por la boca (la madre come algo específico) y es
expulsado por el ano (tiene la experiencia de la evacuación intestinal).

Complejo de Edipo
La existencia del Edipo es para Freud algo universal que ha de llenarse con la
propia experiencia, lo que marca la singularidad de la propia trama en cada
individuo. Es contemporáneo con la fase fálica (entre los 3 y 5)

El niño empieza a desarrollar ternura por la madre a quien considera como su


bien propio y a sentir al padre como un rival que le disputa esa posesión exclusiva.
La niña ve en la madre a una persona que le estorba su vínculo de ternura con el
padre y ocupa un lugar que ella podría llenar. La niña ha cambiado de objeto de
amor debido a la decepción y se ha volcado al padre.

La primacía del falo se articula con la amenaza de castración, cuyo papel es


definitivo para la entrada al complejo de Edipo en la niña y para su sepultamiento
en el varón.

Salidas para el complejo de castración en la niña:

● Salida normal: a causa de la angustia que le genera la propia falta y la


decepción de la castración materna ,la niña cambia de objeto de amor y vira
hacia el padre quien sí tiene un pene para darle; espera que pueda subsanar
el error de su madre y ante la nueva imposibilidad ,reconoce la castración y
renuncia al deseo de un pene desplazándose al deseo de recibir un hijo como
regalo del padre para lo cual también cambia de zona erógena ,invistiendo en
la adolescencia, la vagina como continente del pene deseado.
● La inhibición sexual: un apartamiento de toda sexualidad como
consecuencia de la represión y el rechazo de toda condición femenina.

● Complejo de masculinidad: se desmiente la castración, manteniendo


el placer masturbatorio y con ella la esperanza de poseer (no de recibir) un
pene, identificándose con quien lo tiene.

Bajo el impacto de la amenaza de castración (varón) o la idea de haber sido


castrada (niña), las investiduras de objeto que fueron depositadas sobre los padres,
son abandonadas y resignadas; trabajo que continúa en el segundo tiempo de la
sexualidad y permite el hallazgo de objeto exogámico. La resignación de las
investiduras primarias continúa en una operación que consiste en la sustitución de
las mismas por una identificación. El sepultamiento del complejo de Edipo
estructura el aparato psíquico dividido en instancias diferenciadas a través de la
represión y da inicio a un nuevo momento lógico, la latencia, marcando lo pre-
edípico como una primera oleada de la sexualidad caída bajo represión.

Como efecto del mecanismo de la identificación surge una nueva instancia


psíquica, el superyó y también se establecen rasgos femeninos y masculinos
tomados de ambos padres, que contribuirán al carácter del yo y a la sexuación del
sujeto.

El sepultamiento del Edipo marcara la formación del superyó, internalización de


la ley de prohibición y la posición masculina o femenina que el sujeto adopte en
relación al otro sexo.

La conmoción que producen las modificaciones puberales, impone una nueva


oleada de la sexualidad y con ello una reedición de la conflictiva edípica.

Funciones del complejo de Edipo:

● El hallazgo de un objeto de amor que deriva de las investiduras de objeto


primarias.
● La consolidación de identificaciones secundarias que resultan del complejo
de Edipo tras haber resignado a los padres como objetos incestuosos.
● El acceso a una genitalidad posterior ya que en la etapa fálica se trataba de la
instauración de la primacía del falo y no de la genitalidad.
● La constitución de las diferentes instancias, el yo (como introyección de la
autoridad paterna) que marca las prohibiciones de incesto y parricidio asi
como también la constitución del ideal del yo.

Latencia
Aparece después del sepultamiento del complejo de Edipo y en este período se
instaura el Superyo.

Para Freud la latencia va a hacer un receso en la evolución sexual hasta la pubertad,


es decir las pulsiones van a quedar latentes. Sin embargo, Urribarri va a criticar esto
diciendo que es un trabajo mental activo que hace el niño para poder modificar y
organizar su estructura.

Latencia temprana (6 - 8 años)

Se produce un desequilibrio intersistémico, con la consecuente emergencia frente a


lo impulsivo (lo prohibido). Un ejemplo es cuando el niño quiere hablar con sus
compañeritos y no puede hacerlo por mandato de la institución/maestra.
También se pospone la descarga pulsional, es decir se limita. Esto va de la mano con
el “quedarse quieto” que es la base para que el niño pueda acceder al aprendizaje
por vía sublimitoria. Se va a instalar para poder coartar la tendencia masturbatoria
que implicaría que el niño se vuelve reflexivo y logre paulatinamente un diálogo
interior y el fantaseo.

Por último, el latente temprano tiene una escasa tolerancia tanto por sus críticas
como por las de los demás.

Latencia tardía (8 - 12 años)

Se caracteriza por el logro del equilibrio entre las instancias psíquicas y que el
superyo no sea tan exigente.

Va a existir un mayor logro de la autonomía (el hacer las tareas solo, por ejemplo),
un equilibrio de la conducta y menos reacciones impulsivas.

También podría gustarte