9°-4°-La Sociedad y La Tecnología
9°-4°-La Sociedad y La Tecnología
9°-4°-La Sociedad y La Tecnología
LA SOCIEDAD Y LA TECNOLOGÍA
AREA DE ÉTICA Y VALORES – GRADO 9°
Documento de estudio, compilación.
1-COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Con el progresivo desarrollo de la humanidad, las diferentes áreas del conocimiento han protagonizado grandes cambios
estructurales. Como parte de estas trasformaciones sociales y su impacto sociocultural, se aprecia un uso cada vez más
globalizado de las Tics, los cuales están destinadas a perfeccionar los sistemas de comunicación y establecer líneas de
acción enfocadas en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
El término comunidad tiene su origen en el vocablo latino communitas, que hace referencia a la característica de común
y permite definir a diversas clases de conjuntos: de los individuos que forman parte de un pueblo, región o nación; de las
naciones que están enlazadas por acuerdos políticos y económicos como la Comunidad Europea o el Mercosur o de
personas vinculadas por intereses comunes como ocurre en determinadas comunidades religiosas. Existe un nexo entre
comunidad y sociedad, (también comprendemos su diferencia), sobre este tema hizo hincapié el sociólogo alemán
Ferdinand Tönnies cuando escribió que “comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo, comunidad es la vida en común
duradera y auténtica; sociedad es sólo una vida en común pasajera y aparente.” (Citado por Álvaro, 2010, p.1) La
comunidad, es el importante espacio de socialización resultante de la participación de los sujetos que la conforman.
En su artículo “Comunidad y Sociedad” (1931), Tönnies define la comunidad como el tipo de asociación en el cual
predomina la voluntad natural. La sociedad es, en cambio, aquel tipo de comunidad formado y condicionado por la
voluntad racional. El estudio señala que no se trata de realidades, sino de tipos ideales, pues toda agrupación humana
participa de los dos caracteres mencionados en proporciones diversas y cambiantes. Maritza Montero (s.f) entiende la
comunidad como “un grupo de individuos en constante transformación y evolución, que en su interrelación generan
pertenencia, identidad social y conciencia de sí como comunidad. Este grupo social y dinámico comparte problemas,
intereses en un tiempo y espacio determinado, haciendo realidad y vida cotidiana”.
En el año 2004, el Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad de Las Villas, Cuba, en su obra El autodesarrollo
comunitario. Críticas a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana, consideró la comunidad
como un “grupo social que comparte espacio donde la participación y cooperación de sus miembros posibilitan la
elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones
potenciadoras de su autodesarrollo”. (Alonso, et al., 2004)
Este artículo, lejos de enfatizar en el carácter cultural de las comunidades o sus potencialidades para promover la
educación, la salud u otra categoría, centra el debate en la posibilidad de gestión que poseen las comunidades y sus
principales gestores. Sin embargo, no se puede omitir que la comunidad es un espacio sociocultural por excelencia, que
va más allá de sus componentes estructurales. Es un patrón que se afianza día a día con la participación ciudadana
dentro del proceso revolucionario que se pueda derivar de cada proceso. En su libro, Memoria de los frutos, Bellido
(2009) realizó la siguientes citas: “llamamos comunidad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en
la acción social se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de construir el todo”
(Weber, 1998, p.33). “Redefinir el concepto de comunidad implica reconocer el derecho a la teoría, la crítica y la
concepción del mundo desde distintas perspectivas y posiciones espaciales y materiales, culturales y sociales, morales e
intelectuales”.
Bellido analiza la comunidad como ese espacio cultural y dialéctico donde se gesta la educación popular; valora la
comunicación como un proceso decisivo dentro para el desarrollo cultural comunitario. No se refiere a algún sistema
político que rija la actividad cultural, sino en la forma de potenciar un desarrollo cultural abierto que centre sus bases
fundamentales en conservación de la identidad cultural y la formación de valores.
Según el propio Bellido, comunidad es Ese grupo sociohumano interconectado que interactúa en múltiples dimensiones
sobre la base de un espacio físico, geográfico y cultural con una historia que no está hecha, está haciéndose, con una
1
Área de ética 9° – Periodo 4°
identidad no inmóvil sino enfrentándose permanentemente a nuevas necesidades y problemas. Así la comunidad no es
algo dado de antemano, ni algo que se le pueda dar o imponer a alguien, es una relación social a vivir, a recrear
continuamente. Se comprende que una comunidad es un espacio sociocultural donde se asume un desarrollo de
adentro hacia afuera que es alcanzado cuando los objetivos comunes trascienden a los particulares. La gestación de una
comunidad constituye un proceso de integración científica y comunitaria, cuyos ejes fundamentales son la participación
y la cooperación. Tal integración tiene por base la comunicación abierta, franca, auténtica y sin límites, y su concreción
se refleja, como entidad mediadora, en el proyecto que elabora la propia comunidad, cuyo núcleo central tiene como
elementos fundamentales la toma, realización y control de decisiones. Pero la capacidad de autogestión de los actores
involucrados, su sentido de identidad y pertenencia, no se limita a ejecutar acciones, sino tener una efectividad que
permitan solucionar, evaluar, controlar y difundir las diferentes actividades que tengan lugar en la comunidad.
Conclusiones
- La comunidad, es un importante espacio de socialización donde tiene especial importancia la participación de los
sujetos que la conforman.
- La sociedad es aquel tipo de comunidad formado y condicionado por la voluntad racional.
- La comunidad se debe convertir en transformadora de sus contradicciones, donde la participación, la cooperación y la
implicación se conjugan en procesos de superación, emancipación y crecimiento personal y colectivo.
- Comunidad y sociedad conforman un espacio sociocultural por excelencia, que va más allá de sus componentes
estructurales, porque se afianzan día a día con la participación social, convirtiéndose movimientos culturales de alta
calidad y estética.
Las redes sociales llegaron a nuestra vida como algo positivo. Llegaron a nuestra vida como algo innovador, nunca antes
visto. Llegaron a nuestra vida para acortar distancias. Llegaron a nuestra vida para sociabilizar de otra manera. Pero, ¿a
qué costo? Hace años que las redes sociales pasaron a formar parte de nuestro día a día. No conozco a una persona que
no las revise al menos una vez. No obstante, a pesar de que poseen muchas ventajas, como la conectividad y el acortar
distancias, también tienen una gran variedad de desventajas.
¿Qué pensarías si te dijera que las redes sociales delimitan y afectan la manera en la que vemos el mundo? ¿De qué
forma influye a los adolescentes? ¿Debería haber un manual para utilizar las redes sociales? ¿Cuáles son las intenciones
de sus creadores? ¿Cómo funciona el algoritmo?
El algoritmo es una inteligencia artificial destinada a obtener datos constantemente para, a partir de ellos, crear una
predicción con la cual intentarán enviarle al usuario, en todo momento, contenido interesante para que continúe
navegando muchas horas dentro de las redes sociales. Nunca te preguntaste ¿cómo ganan dinero las empresas como
Facebook, Google, Pinterest, Twitter, entre otras?
A pesar de que las redes sociales son “gratis”, tienen un costo camuflado llamado publicidad. En la serie de Netflix El
dilema de las redes sociales aseguran que para los creadores nosotros somos un producto al que deben enviarle
permanentemente recomendaciones y anuncios. De esta manera, las empresas generan dinero y nosotros perdemos
nuestro tiempo. Más horas permanece el usuario dentro de una red social, más avisos verá, más productos comprará,
por ende, más riqueza obtendrá la aplicación.
A su vez, las alarmas que nos envía constantemente el celular, ya sea con luces o sonido, también provocan que sintamos
la necesidad de estar todo el tiempo conectados, chequeando la información que nos llega.
Según la estudiante de psicología Miranda Weiner, quien actualmente realiza su tesis de licenciatura sobre “La posible
relación entre la tecnodependencia, el bienestar emocional y el apoyo social percibido en jóvenes de 18 a 30 años en
Argentina”, un joven de doce años dispone diez horas de su día frente a las pantallas, luego duerme 8 h y le quedarían
2
Área de ética 9° – Periodo 4°
en total tan sólo 6 h para realizar otras actividades. ¿Qué pensarías si te dijera que las redes sociales son una adicción
física como el juego de azar? “En nuestro cerebro las notificaciones liberan las mismas hormonas que una droga, es muy
adictivo”, dice Weiner. A su vez, las alarmas que nos envía constantemente el celular, ya sea con luces o sonido, también
provocan que sintamos la necesidad de estar todo el tiempo conectados, chequeando la información que nos llega. Con
respecto a ello, Miranda dice: “Es muy importante que el celular no esté avisándote a vos, sino que cuando vos quieras y
tengas tiempo, lo busques”.
Le consulté a dos ingenieros en sistemas de qué manera debe actuar el usuario ante la sobreestimulación y la constante
sobreinformación que recibimos. Manuel Frana se refiere a que un individuo dentro de sus redes no debería dejar de
seguir a aquel que piensa distinto, porque automáticamente se coloca en un lado de la brecha. Como consecuencia, el
algoritmo nota que al internauta no le interesa o no le gusta determinado tema y hace que deje de recibir información
sobre eso, delimitando así su perspectiva.
Valentín Feraudo coincide con Frana y aconseja a los usuarios “ser críticos y escuchar ‘las dos campanas’ de una historia
o, por lo menos, conocer los intereses de aquella persona o medio que está comunicando”. Actualmente vivimos en un
mundo en donde abundan las fake news, y en este momento en donde nos encontramos atravesando una pandemia
esto se notó más que nunca. Los tres profesionales coincidieron en que la información falsa afecta mayormente a los
adultos mayores, quienes suelen consumir casi todo lo que reciben y reenviarlo sin corroborar la veracidad. “Es una
generación que se acostumbró a aceptar los datos que recibían por parte de los medios y ahora, en ocasiones, tienden a
creer todo lo que les llega”, dice Frana.
Uno de los grupos que más preocupan son los jóvenes adolescentes, quienes se encuentran insertos en las redes
sociales desde una edad muy temprana. Este conjunto de la sociedad comienza a utilizar las plataformas a la par en que
forman sus ideales. Por lo tanto, realicé una encuesta en la que 25 de 30 chicos, de entre 14 y 18 años, afirmaron creer
que las redes afectan su manera de ver el mundo e influyen en su forma de actuar. Como consecuencia, Weiner dice: El
filósofo José Carlos Ruiz habla de cómo nos creamos personajes y avatares en las redes, que no tienen nada que ver con
la realidad, y nos terminamos enamorando. Lo que es peligroso, porque después salís de ese sujeto que inventaste, te
encontrás con vos mismo y te deprimís, se te baja la autoestima, porque no sos eso que mostrás en las redes sociales.
Lo que preocupa no es sólo que los jóvenes creen su personalidad en las plataformas, sino también el ciberbullying que
pueden realizar o recibir allí. Con respecto a ello, Frana dice que “las redes sociales potencian lo bueno y lo malo que
tenemos en la sociedad” y reflexiona: “Yo creo que todo lo que estaba mal en la sociedad fue potenciado por las redes
sociales”. Lo más alarmante, a mi parecer, es cómo las redes sociales lograron distorsionar nuestra realidad. ¿Alguna vez
corroboraste si actuás de la misma manera en todas las plataformas? ¿O si todas muestran lo que verdaderamente sos
en “la vida real”? ¿Nunca te pasó de estar estresado por el estudio, el trabajo o alguna otra razón, ver que alguien está
de viaje y decir: “Qué ganas de ser esa persona”?
A los padres de Miranda sí. La joven relata: A mi mamá le pasaba que se angustiaba un montón porque decía: “Estoy
todo el día trabajando y veo que todo el mundo está en Europa”. Y mi papá le dice: “Todo el mundo está en Europa,
mirá vos, che. ¿Quién es todo todo el mundo?” O sea, son las cinco personas que seguís en las redes sociales. Es
preocupante cuando uno tiende a creer que el mundo real es el que modifica el mundo virtual, pero ¿qué pasa cuando
el mundo virtual empieza a modificar tu mundo real? Ahí hay que empezar a actuar. Las redes sociales no están mal. Los
creadores no tuvieron malas intenciones al comienzo. ¿Pero qué ocurre ahora? ¿Dónde están las leyes que deberían
proteger al usuario en vez de al empresario? Nos volvimos consumistas en exceso. Y no se está negando que los dueños
de las plataformas mencionen todo lo que hacen con nosotros en los términos y condiciones, pero nadie lo lee porque el
vocabulario es muy específico o muy largo.
Los términos y condiciones deberían presentarse de manera audiovisual y, a su vez, de una forma clara y concisa para
que todos los usuarios conozcan qué están haciendo con ellos y su información. Quizás los aceptaríamos igual, pero
también quizás, intentaríamos cambiar la manera en que nos utilizan. ¿No es raro que algunos presidentes hagan su
3
Área de ética 9° – Periodo 4°
campaña a través de las redes sociales? ¿No es raro que las redes sociales tengan acceso todo el tiempo a nuestras
fotos? ¿No es raro que Google conozca nuestra ubicación en tiempo real las 24 horas, con quién estás y qué hacés?
Podemos continuar negándolo un tiempo más, pero no sabemos en qué puede desencadenar.
Es una disciplina que estudia la moral y nos dice cómo debemos actuar en sociedad. Por mal comportamiento o “algo
malo”, me refiero a aquello que afecta a un tercero o a nosotros mismos. Estas normas sociales basadas en la ética, nos
llevan a una mejor convivencia en sociedad, para poder convivir con otras personas y ser felices. Este concepto aplica
tanto en el medio online como el offline. Hoy día, se acentúa con la masificación del uso del Internet, el Internet de las
cosas y el desarrollo de la presencia digital. Las redes sociales y muchas otras plataformas vienen implementando
normas para regular las comunidades digitales, hacerlas más seguras, útiles y confiables. Lo que somos y lo que hacemos
en la vida real, se refleja en el mundo online. ¿Cómo? A través del uso de las plataformas digitales y lo que hacemos en
ellas: comunicarnos, informarnos y conectar con otras personas. Y la forma cómo lo hacemos.
Otro concepto importante relacionado con nuestro comportamiento es Responsabilidad Social. La responsabilidad que
tenemos por nuestro comportamiento nos lleva a diferenciar entre el bien y el mal, por lo tanto, hablamos de ética. Al
relacionarlo con nuestra identidad personal o corporativa en el medio digital, les dice a nuestras audiencias quiénes
somos, cómo nos comportamos y qué pueden esperar de nosotros. Un gesto, una palabra, nuestro comportamiento nos
describe y aporta información sobre nuestra identidad digital. Y la forma como nos perciben es lo que conocemos como
reputación. El cómo está relacionado con la construcción de un espacio en el que como personas, profesionales,
negocios o marcas podamos compartir nuestros valores, emociones, intereses y mensajes.
La responsabilidad social conlleva un compromiso social de nosotros como individuos y una toma de conciencia del
impacto de nuestras acciones. Tenemos responsabilidad en lo que decimos y la forma como compartimos información, y
de los valores que proyectamos. ¿Cómo afecta? ¿A quién afecta? Realmente ¿Tiene valor lo que decimos? ¿por qué lo
estoy compartiendo? ¿en qué plataforma y horario? Por ejemplo, depende de quién consuma nuestros contenidos,
pueden generar reacciones diversas, según su edad, emociones, situación particular o contexto.
Una noticia con impacto negativo seguramente se va a difundir más rápido que una noticia de impacto positivo. Es
importante compartir valor para generar valor. La clave no está en parecer socialmente responsable, sino en serlo. La
responsabilidad social en Internet ayuda a las empresas a mejorar la comunicación con sus clientes y por ende, sus
valores: Confianza, Transparencia, Compromiso.
4
Área de ética 9° – Periodo 4°
Regla 1: Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es humana y tiene sentimientos que pueden ser lastimados
Regla 2: Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real
Regla 3: Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
Regla 4: Respete el tiempo y el ancho de banda de otras personas
Regla 5: Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
Regla 6: Comparta su conocimiento con la comunidad.
Regla 7: Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo
Regla 8: Respete la privacidad de terceras personas
Regla 9: No abuse de las ventajas que usted pueda tener
Regla 10: Excuse los errores de los otros.
La huella digital es el rastro que dejas al navegar en internet. Cada vez que haces un “clic” o das un “me gusta” en las
redes sociales, o cuando usas una aplicación desde tu celular o tu computadora, dejas información personal. Los datos
que genera tu actividad en la internet crean lo que se llama “huella digital”. ¿Qué tipo de datos componen nuestra
huella digital?
¿Para qué se usan los datos recopilados de nuestra huella digital? Las empresas usan los datos de las huellas digitales
para crear “perfiles” de usuarios y vender estos datos a otras empresas como potenciales consumidores de sus
productos. Los proveedores de servicios de internet, las plataformas y las redes que brindan acceso a navegar
intercambian información de los perfiles de sus clientes y estadísticas sobre sus transacciones. Esta industria es un
enorme motor económico que mueve gran parte de internet. La tecnología para crear perfiles de los usuarios de
internet se ha vuelto cada vez más sofisticada. Pocos usuarios se dan cuenta del valor de sus huellas digitales.
Las huellas digitales son procesadas por personas y por robots e inteligencias artificiales que forman parte del complejo
sistema donde se comparten y monetizan los datos. ¿Cómo se recopilan los datos de mi huella digital? Los datos se
recopilan a través de las “cookies”. Las “cookies” son una cadena de letras y números, sin ningún significado intrínseco
que un sitio web envía a su navegador web. Esta información permite a los proveedores de servicios de internet vincular
todas las acciones realizadas por un usuario y convertirlas en un hilo conectado.
Las “cookies” son necesarias para aumentar la usabilidad de internet, por ejemplo si entrás muy seguido a una página,
al haber guardado las “cookies” se cargará más rápidamente que si entrás a una página nueva. También pueden ayudar
a que las transacciones individuales sean más seguras. No podemos navegar sin “cookies”. Este es el motivo por el cual
existen por todas partes.
5
Área de ética 9° – Periodo 4°
Configura las alertas de Google para que no existan datos personales innecesarios en la web.
Denuncia aquellas páginas que exponen información personal sin tu consentimiento.
Desde esta perspectiva, la ciencia y la tecnología puede generar riesgos éticos y de seguridad cuando el conocimiento
científico se utiliza en contra de la supervivencia humana o se elimina la privacidad generando una reducción en la
cohesión social. En este contexto, la investigación científica y tecnológica se enfrenta a dilemas éticos con implicaciones
complejas y filosóficas en las diferentes áreas del conocimiento como en la ingeniería genética existe la posibilidad de
manipular los códigos genéticos para crear seres humanos superiores, el desarrollo de tecnologías específicas para violar
los derechos humanos, la competencia entre el hombre y la maquina a través de la robótica, aplicaciones científicas para
la guerra, entre otros, evidenciando que los beneficios de la tecnología se combinan con sus riesgos y peligros donde en
algunos casos se generan efectos secundarios o subproductos no deseados que pueden amenazar los procesos naturales
y sociales.
Una de las características fundamentales de la nueva ola debe procurar contar con las opiniones de la población porque
determinan una perspectiva de comunidad para determinar hacia dónde va la sociedad y sus preocupaciones se
traducen en prioridades o disminución del interés científico por ciertos temas donde la investigación puede ser más o
menos intensiva de acuerdo a las opiniones de los ciudadanos teniendo en cuenta que gran parte de la investigación en
el mundo proviene de dineros públicos, lo que implica priorizar en temas prioritarios para la sociedad.
Por tal motivo, el conocimiento científico debe promover el bienestar, el progreso, la construcción social y la resolución
pacífica de los conflictos. Donde la Resolución 43 de la ONU fomenta una mayor concientización de la comunidad
científica para utilizar la ciencia y la tecnología como un instrumento para lograr la paz, la seguridad, la cooperación
internacional, el desarrollo social y económico, la promoción de los derechos humanos y la protección del medio
ambiente.
Por ello uno de los retos más importantes de la ciencia y la tecnología es lograr las competencias para evaluar las
implicaciones de cada uno de los resultados y desarrollos tecnológicos que en muchas ocasiones son más rápidos y
superan las capacidades de monitoreo y control institucional para prever sus implicaciones, se debe mantener un
6
Área de ética 9° – Periodo 4°
equilibrio ya que en muchos casos los avances científicos y tecnológicos ocurren sin consecuencias adversas y con
múltiples beneficios, en otros casos estos mismos desarrollos tecnológicos generan una serie de efectos imprevistos y/o
indeseables donde los tiempos entre desarrollo y despliegue son cortos para realizar una evaluación prudente y efectiva
de la tecnología frente a sus consecuencias e impactos potenciales.
Además de los riesgos, la ciencia y la tecnología ofrece múltiples beneficios que se han evidenciado en los últimos años
al contar con mayor esperanza de vida, una población más saludable, se tiene menor intensidad laboral en la producción
de bienes y se logra una mayor calidad de vida.
De esta manera se debe procurar que la ciencia y la tecnología busque soluciones acertadas para los problemas de la
humanidad, mejorar la calidad de vida, presente y futura, crear y fortalecer sociedades pacíficas y sustentables, lo que
significa que la investigación debe trabajar por el desarrollo de las sociedades de forma igualitaria donde es fundamental
contar con lineamientos de política pública que promueva una ciencia y tecnología en pro de la humanidad, teniendo en
cuenta que la ciencia y la tecnología permiten consolidar la prosperidad económica, transformar estructuras sociales,
modos de comportamiento y actitudes en la generación de nuevo conocimiento y se mejoran los niveles de tolerancia a
través de la educación.
Teniendo en cuenta estos elementos y poder potencializar los beneficios de la ciencia y la tecnología se debe asegurar
un flujo libre de información a través de la libertad de prensa y la libertad de expresión; garantizar la práctica y disfrute
de los derechos humanos; promover el desarrollo sustentable; favorecer el diálogo basado en la lógica que se
fundamenta en la educación; fortalecer la igualdad en todos los aspectos y niveles y garantizar un rol principal a la
ciencia y la tecnología como elemento clave de desarrollo y del bienestar social.
Las nuevas tecnologías y los efectos negativos de su uso Los efectos negativos que puede producir el consumo
excesivo de nuevas tecnologías son los siguientes:
Para ello, es importante abordarlo tanto desde la parte educativa como la terapéutica. Por lo que hace al abordaje
educativo se puede optar por lo siguiente:
Fomentar entre los jóvenes las actividades al aire libre.
Los padres deben conversar y jugar con los hijos con el fin de mejorar la comunicación.
Los padres deben convertirse en los modelos de sus hijos, no ser sustituidos por otros referentes televisivos
o de videojuegos.
Las escuelas deben hacer campañas educativas para usar correctamente los medios y convertirlos en
herramientas de aprendizaje.
A la hora de consumir contenidos tanto de la televisión como de internet, se deben escoger aquellos que
trasmitan valores y emociones que el joven sea capaz de procesar y comprender.
Limitar las horas de consumo para favorecer su buen uso.
Por el lado terapéutico, se puede trabajar en los siguientes aspectos:
Establecer horarios fijos e intentar que se esté el menor tiempo posible delante de un ordenador.
Añadir filtros a las páginas webs y que los padres estén presentes cuando los jóvenes se conectan a internet.
Evitar el ordenador en la habitación.
Dar ejemplo.
La conclusión final que se puede extraer de todo esto es que el futuro lo conforman los seres humanos, no los
objetos que nos pueden facilitar la vida. Asimismo, no debemos humanizar los objetos, sino que debemos humanizar
las relaciones entre las personas.