Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Danza Sinkuy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DANZA SINKUY

En el interior del Perú existe una gran variedad de danzas, cada uno con un estilo propio, origen
propio, musicalidad propia, vestimenta propia y mensaje propio. Así es como llegamos a
conocer una bonita danza llamada “Sinkuy”.

Estas comunidades se encuentran a 3100 msnm; y toda esta ceremonia se realiza en el Distrito
de Ollantaytambo, ubicado a 40 minutos de la Capital de Urubamba.

Etimológicamente deriva de las palabras:

Hatun, que significa Grande.

P´unchay, que significa Día.

Wata, que significa Año.

Qallariy, que significa Inicio.

Sinkuy, que es ceremonia o juego.

Desde tempranas horas de la tarde los comuneros se reúnen en la Plaza del pueblo,

ataviados con sus vestidos de fiesta, los jóvenes con sus sombreros adornados con

cintas y flores rojas, llevando sus viandas y cántaros de chicha los que también se

encuentran adornados con flores y panes con formas de animales ( ch'akhuacos).

Se colocan 6 bastones pequeños de madera cubiertos de flores rojas, las que son

derribadas por medio de dos bolas de madera por una pareja de lanzadores

conformada en primer lugar por el Alcalde de Ollantaytambo y la esposa de uno de

los Varayoc y así en forma sucesiva se arrojan los bolos por parejas mixtas. En cada

ocasión, luego de arrojar los bolos, los varones participantes abonan una cantidad

voluntaria de dinero, la cual sirve para que los varayocs puedan invitar alimentos y

bebidas a sus paisanos cuando retornen a sus comunidades.

Este juego sirve para presentar a los nuevos varayocs y regidores de las

comunidades a los pobladores de Ollantaytambo y durante su desarrollo, se puede

escuchar en forma intermitente el sonido grave de los pututus, que dan una

atmósfera especial al evento.

El Sinkuy, podría aproximarse al juego actual de los bolos, pero es considerado

como un acto ceremonial que es organizado por los Varayoc y los regidores de las

comunidades campesinas mencionadas. El juego ritual se da inicio

aproximadamente a las dos de la tarde, en la plaza de armas de Ollantaytambo.


SIMBOLOGIA:

El sinkuy es un juego ancestral que consiste en derribar parantes de madera

adornado con flores traídos desde las alturas, lo realizan los comuneros de las

comunidades de la cuenca de Patacancha que fueron juramentados como alcaldes y

regidores acompañados por sus esposas, todo esto bajo la supervisión del alcalde de

Ollantaytambo, este juego ancestral se realiza el 1 de enero de cada año (wata

q’allari). Se realizan apuestas entre los participantes los que logren derribar mas

parantes tendrán buenos premios y buen año en su comunidad (buena cosecha

ganadería y otros bienestares comunales).

ESTRUCTURA COREOGRAFICA:

En esta danza Atún Punchay wata q’allari sinkuy se representa la fase del recojo de las flores del
lugar representado en el ingreso de las mujeres adornados sus monteras con flores extraídos
desde las alturas

La invitación que hace el Varayoq representante de las comunidades al inicio del sinkuy.

El encuentro de los distintos alcaldes en la plaza mayor de Ollantaytambo (wajay pata).

El trenzado de las warakas expresa su sentido mágico religioso de los wayrurus, invocando
respeto a sus dioses tutelares ancestrales como la estrella, el sol (Dios principal en la época de
los Incas).

Su reverencia a sus apus actuales como el Pinkulluna, Bambolista, wuawuayo orjo, como señal
de respeto de los ancestrales wayrurus.

La qhaswa que realizan al regresar a su lugar de origen o en la casa de sus parientes ubicados
en Ollantaytambo.

VESTIMENTA:

MUJERES: -

Jubuna o interior (enague). - Pollera Negra tejida por ellas mismas adornada con Figuras
Romboides multicolores en la parte negra.

- Chompa de lana de un solo color.

- Chamarra o chaqueta de color rojo adornado con botones.

- Montera adornada con flores propias de la zona como hampi rosa y la bougambila.

- Manta típica o Lliclla. - Chumpi.

- Candunga ó Paqui (Tusuna, fallchay)

- Ojota.
VARONES:

- Wara o Pantalón de bayeta de color crema corto.

- Chumpi o faja.

- Cafarena de color rojo indio-

- Suéter de color rojo.

- Chullu con gargantilla.

- Sombrero elaborado con lana de oveja, adornados con cintas.

- Poncho de color rojo indio tejido con adornos de la flora y fauna del lugar.

- Chuspa para llevar su coca.

- Pututu en la mano izquierda.

- Vara en la mano derecha.

- Ojotas.

Para adornar las estacas se debe de utilizar las flores nativas como la retama, la hampi rosa y la
bougambila.
2. DIFERENCIA ENTRE WALLATAS Y CARNAVAL DE UMAPATA

 WALLATAS:
Vestimenta:
Varó n:
o Su casaquilla es de color negro, las mangas blancas y largas simulan a
las alas de las Wallatas.
o Llevan un poncho pequeño de color rojo.
o En la cabeza usan un chullo y una montera redonda.
o Usan un pantalón que llega hasta las pantorrillas y ojotas.
Mujer:
 La pollera es negra, debajo de ella usan un fuste y en la cintura usan un
chumpi de color rojo.
 Su casaquilla es roja y en la espada usan una lliclla, la montera es
adornada con cintas.
 Como accesorios llevan una candunga y sus ojotas.

Contexto histó rico:

 La danza representa el hombre andino en una fusión con la fauna, el


baile se basa en las aves llamadas Wallatas que son patos de laguna.
 La danza es un corteo que se realiza en la época de fiestas de la
provincia de Urubamba en Ollantaytambo en las comunidades de
Huilloq y Kelqanqa.

La Coreografía:

 La danza imita la rutina de las aves sus chillidos, vuelo, cortejo y la


pelea donde se demuestra cual es el macho alfa. Por otro lado las
hembras muestran una fina conducta al ser cortejadas.

•CARNAVAL DE UMAPATA:
Vestimenta:
Varó n:
o Usa una chaqueta larga con una camisa de bayeta, encima se ponen
un poncho pequeño rojo.
o En la cabeza usan un chulo y una montera.
o El pantalón negro les llega hasta los talones y en los pies usan ojotas.
o Usan Mangas largas que parecen alas de aves y como accesorios san
una huaraca y una vara.

Mujer:
 La pollera es negra, debajo de ella usan un fuste y en la cintura usan un
chumpi de color rojo.
 Su casaquilla es roja y en la espada usan una lliclla, la montera es
adornada con cintas.
 Como accesorios llevan una candunga y sus ojotas.

Contexto histó rico:

 Durante los carnavales los ovenes se juntan y se enamoran mientras


juegan para formar nuevos ayllus.
 En el carnaval se ofrece un pago a la tierra con chicha de jora.
 La festividad dura 3 días, el primer día se juntan, en el segundo se
enamoran y en el tercero que es miércoles de ceniza celebran el
Wachacha Pawa donde secuestran a la novia y el Ayguanati que es
donde se conforman los ayllus.

La Coreografía:

 En el baile los hombres realizan pasos igualitos a los de un pato,


también hacen demostraciones del Yawar Mayo que es la resistencia
que tienen y el Tumanakuy que son movimientos intrépidos y gallardos
que impresionan a la mujer.
DIFERENCIA ENTRE QUINUA WAYRACHIY Y QUINUA HACUY

QUINUCA WAYRACHIY
1.Contexto histó rico:
 Quinua wayrachiy es una danza que se ejecuta en la comunidad de
Sausaya que pertenece al distrito de Checca en la provincia de Canas
del departamento del Cuzco, representa las diversas faenas que
realiza el poblador altoandino durante el proceso del venteo de la
Quinua. Desde la época pre-inca nuestros antepasados cultivaron en
las zonas alto-andinas varios productos de alto valor nutritivo, uno de
los más importantes fue la Quinua.
 Con respecto al significado del nombre de la danza, esta proviene de 2
términos o vocablos de la lengua originaria quechua «Quinua» –
«Wayrachi», cuyo significado es: Venteo de la quinua (kinwa, kinuwa).
Es decir, Wayrachi es la acción de producir viento, aventar, airear,
limpiar con el aire. Es la acción de levantar el cereal con una batea y
aventar los granos a la corriente del viento.

La Coreografía:

 Durante la ejecución coreográfica de la danza se puede apreciar diversas etapas o


fases que dan una clara idea del mensaje que intenta transmitir la danza. A
continuación, verás cada una de estas fases:
 Tinka
Es la ceremonia donde se esparce la chicha de jora en gratitud a la Pachamama, se
realiza antes de iniciar cualquier obra, trabajo agrícola o reunión social.
 Quinua Saruy
Una vez maduro la planta se lleva al lugar del laboreo donde los comuneros
proceden a tender mantas y talegas para que los granos no se mezclen con la tierra.
La faena se inicia con el Saruy en donde el varón pone el pie sobre la cabeza de la
planta de la Quinua para ayudar a desgramar esto se realiza levantando
alternativamente el uno y otro pie.
 Quinua Qaquy
Esta faena consiste en frotar, fregar, sobar la cabeza de la planta de la Quinua con la
mano para ayudar a separar el grano ya que los granos son muy pequeños y se
presentan como engranaje aglomerado en forma de panoja pero cada uno
encerrado en su célula es por eso que hay que sobar varias veces.
 Mikuy
Este descanso es breve y se realiza en la misma era, es ahí donde el Chacrayoq
(dueño de la Chacra) y sus ayudantes reparten chicha, coca y un pequeño aperitivo
que consiste en un delicioso almuerzo.
 Quinua Wayrachiy
Luego del frotado y sobado es llevado al lugar denominado Wayranapata (lugar del
viento) para ventear los granos de la Quinua con el Tullu Puku (plato hondo) donde
el viento separe los residuos de las hojas y tallos. Para que inmediatamente sean
lavadas y consumidas o vendidas.
 Quinua Taqey
Es donde los comuneros construyen una canasta o troje hecho de carrizos o paja.
Que sirve para guardar los granos de los cereales y conservarlos en calor. Estos son
llevados por los varones en talegas (costales pequeños).

QUINUCA HACUY:

 Danza del departamento del Cusco, provincia de


Canchis, distrito de Maranganí y comunidad de
Kisini.
3. Me gusto mas la danza Wallatas, ya que representa al hombre en
combinación la fauna y como se basa en las aves llamadas Wallatas,
asimismo, su vestimenta y la buena coreografía que se maneja.
4.
En mi opinión me gustó mucho la vestimenta de la danza Quinua
Wayrachiy, porque:

Varones de Ch´ecca Chullo:


Especie de gorro hecho de lana de oveja torcida, tejida a palitos, con
diversos dibujos y colores, cuyo fondo siempre cera el rojo indio.
Chaleco:
Es una prenda de bayeta cruda en la espalda y el pecho de color
verde, adornada y bordado en la parte del pecho con motivos de la
flora y fauna de la zona.
Chamarra:
Es una casaca hecha de bayetilla de color naranja, están bordadas
con el phallcha (flores) y botones de color blanco que representa a la
plata y adornada con trencillas de colores.
Chuspa:
Es una bolsita tejida de lana torcida que lleva muchos colores, en
ella se lleva principalmente la coca y lliq´ta.
Chumpi:
Faja, ceñidor, generalmente de varios colores, y sirve para asegurarse
el pantalón.
Wara:
Es un pantalón corto que llega hasta la rodilla, generalmente se usa el
color negro con fundillo de color blanco que sobresale del pantalón
negro Hojota:
Zapatos de confección artesanal, hecho de pellejo de llama y caucho.
Unku:
Camisa de doble cuello o cuello chino, elaborado con lana torcida de
oveja (bayeta), de color cruda o blanco de manga larga.
Punta:
Es una especie de pañoleta que llevan en la espalda.
Montera:
Su estructura o base está confeccionada con ichu (pasto de la puna)
en forma circular y esta forrado con tela de color negro y adornado
con cintas de color plateado.
Lliclla:
Manta tejida en telar (pallay) que usan las mujeres sobre el hombro,
sirve para cargar a los niños o llevar cosas en la espalda. Puede ser
rectangular o cuadrada, es confeccionada de lana torcida con colores
claros y motivos laborales.
Mujeres de Ch´ecca:
Montera:
Su estructura o base está confeccionada con ichu (pasto de la puna)
en forma circular y está forrado con tela de color negro y adornado
con cintas de color dorado. Pollera:
Está confeccionado de paño, castilla o bayeta de color negro y esta
bordado a máquina con motivos ecológicos en alusión de su
geografía.
Phalica:
Es el centro o interior de bayeta, con ligero bordado de color natural.
Corpiño:
Es la blusa de tocuyo adornada con bordados en la parte del pecho y
en el puño de la blusa.
Chamarra:
Es una chaqueta hecha de bayetilla de color verde y esta bordada con
motivos de la flora y fauna de la zona.
Lliclla:
Manta tejida en telar (pallay) que usan las mujeres sobre el hombro,
sirve para cargar a los niños o llevar cosas en la espalda. Puede ser
rectangular o cuadrada, es confeccionada de lana torcida con colores
claros y motivos laborales.
Unkhuña:
Manta tejida en telar (pallay) pequeña que sirve para llevar su fiambre
(coca, cancha, queso o dinero). Prenda cuadrada similar a un pañuelo,
finamente tejido, que llevan las mujeres.
Hojotas:
Zapatos de confección artesanal, hecho de pellejo de llama, caucho.
Tipana:
Imperdible adornado con cintas de colores

También podría gustarte