Carnaval Santiago de Pupuja
Carnaval Santiago de Pupuja
Carnaval Santiago de Pupuja
DE PUPUJA
INTEGRANTES:
• Diana Ccosi Calachihua
• Giuliana Colana Nina
• Karen Quispe Condori
DOCENTE:
LIC. Cesar Calsin Condori
UBICACIÓN
GEOGRAFICA
:
El distrito de Santiago de Pupuja, de la
provincia de Azángaro, de los distritos
de calapuja y Nicasio, de la provincia
de Lampa en el departamento de Puno.
GENERO:
Danza costumbrista y carnavalesca.
Sector quechua corazón del altiplano
peruano.
SE DECLARA PATRIMONIO
CULTURAL DE LA NACIÓN
El primero se celebra el Finalmente hizo un
20 de Enero, día de San llamado a las autoridades
Sebastián, mientras que el Regionales y Locales a
La Congresista Margarita
Por ser una tradición que segundo dura que impulsen el turismo
Sucari informó que
se ha mantenido e incluso "Nuestro Carnaval de prácticamente todo el mes en nuestra Región a
mediante Resolución
extendido a otras fechas Santiago de Pupuja es una de febrero, y constituye través de la realización de
Directoral Nacional N.º
del calendario festivo de festividad que se celebra una importante muestra un trabajo de difusión de
1996/INC, el Instituto
este Distrito, así como por en dos ocasiones, como de nuestra música y nuestros distintos
Nacional de Cultura ha
su originalidad y belleza Huchuy Carnaval danza, por ello esta atractivos turísticos, ya
resuelto declarar
de su música, danza, (pequeño carnaval) y declaratoria la recibimos que esta es la única forma
patrimonio cultural de la
vestuario, así como por su luego como Hatun Pujllay con mucha alegría pues de que podamos generar
Nación al Carnaval de
hondo contenido (gran carnaval). contribuye a la desarrollo a través de esta
Santiago de Pupuja,
simbólico. afirmación de nuestra importante actividad
Provincia de Azángaro.
identidad colectiva generadora de ingresos
regional”, puntualizó la económicos. Lima, 21 de
Parlamentaria. Septiembre de 2010.
RESEÑA HISTORICA
Se baila desde tiempos muy ancestrales, durante la semana de carnavales de todos los años principalmente. Su
ejecución representa la manifestación de alegría de sus habitantes por el éxito de sus cultivos y el romance de
los jóvenes varones y damas.
La fiesta de los carnavales inicia desde el 20 de enero, día de San Sebastián denominado también el carnaval
chico; donde en sus comunidades realizan las k´aswas. Ya en la semana propia de los carnavales se inicia el
domingo de carnavales con la reunión de familiares en sus domicilios respectivos con una fraternidad familiar
y efectuando los preparativos necesarios.
El lunes de carnaval se efectúa la visita a los padrinos mayores por parte de las familias recién constituidas,
con el fin de agradecer por el servicio prestado.
El martes de carnaval es el día destinado para la visita a los padrinos menores, efectuar el pago a la santa tierra
y la challa a los cultivos así como también el señalacuy de los ovinos.
El día miércoles se realizan las cenizas respectivas en sus diferentes comunidades, el mismo que se repite
durante los días jueves viernes y sábado por finalmente efectuar la despedida el domingo de amarguras con la
que se inicia la cuaresma. Se menciona que durante todos los días de la semana los diferentes actos
mencionados se efectúan con presencia masivo de danzarines, para lo que incluso los residentes en otras
latitudes del país llegan a la tierra que los vio nacer, participando activamente en dichas fiestas.
Se ejecuta en dos fechas importantes; la primera, denominada Huchuy carnaval (carnaval
pequeño) cada 20 de enero; el cual coincide con la fiesta de San Sebastián y la segunda
fecha, el llamado Hatun Carnaval (Gran carnaval) en el mes de febrero, donde se lleva a
cabo la fiesta de los compadres y comadres, culminando con el Miércoles de Ceniza. Está
danza, a su vez; es una clara muestra de agradecimiento de los pobladores a la madre tierra
y su estado grávido, los cuales garantizarán una buena producción agrícola y ganadera. La
relación del hombre pupujeño se vincula estrechamente con sus creencias y sus principales
Apus llamados antaya, aputela, wisaroque y santa barbara, a quienes le realizan rituales que
se han mantenido desde épocas antiguas, heredadas por sus antepasados, los pukinas. Entre
los elemento usados en el ritual se pueden apreciar a los famosos toritos hechos de arcilla,
ceramios procedentes de la parcialidad de Cheq’a Pupuja; estos representan la productividad
e invocan las lluvias. En cada casa de los pupujeños se evidencia en sus techos una pareja
de estos ceramios como símbolo del deseo que en la familia haya prosperidad y
productividad. El poblador de Pupuja porta la representación de la flor de la papa en la
cintura a las que llaman ondas o huaracas, las cuales se atavían tanto varones como mujeres
representado la alegría que es para ellos ver florecer las chacras.
VESTIMENTA
Varones: Damas:
• Sombrero copa alta multicolor
•Sombrero copa alta
• Chullo multicolor
multicolor
• Camisa blanca
•Un paño blanco
• Saco negro
•Chaqueta negra con
• Un paño blanco bordados multicolores
• Faja multicolor •Un paño blanco
• Tirante multicolor •Chuco negro con bordados
• Calzona color negro multicolores
• Ondas multicolores que representa •Ondas multicolores que
a flor de la papa representa a la flor de la papa
• Chuspa multicolor •Pollera negra
• Pantalón color negro, con un •Pisto con bordes bordados
plisado de color blanco
multicolor
COREOGRAFIA
• En la coreografía se representan elementos de su cosmovisión e
iconografías relacionadas al agua (círculos y círculos concéntricos);
también se aprecia el “Yasanacuy” o proceso de enamoramiento
representando la denominada “guerra”, culminando con la aceptación
donde colocan sus sombreros encima de sus pinquillos y lloques, símbolo
de haber encontrado pareja.
MUSICA
• Pinquillo, instrumento con la que se interpreta la música de los carnavales
propio del lugar. Otras veces con tarkas, y es usual escuchar el sonido de
las tarolas.