6-Produccion Industrial de Alimentos
6-Produccion Industrial de Alimentos
6-Produccion Industrial de Alimentos
1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental
Alimentos
Etapas de un plan de comunicación
estratégica
Contenido
1 Definición y clasificación
2 Porciones diarias
3 Nutrientes
4 Procesamiento
Los alimentos son las materias que, al ser ingeridas por humanos y animales generan la energía
y proveen los elementos para su funcionamiento. Por ejemplo: reponer la materia viva por la
misma actividad vital; producción de nuevos tejidos (cuando un ser vivo se corta y se cierra las
heridas); producción de trabajo, calor, etc. Estas materias pueden ser naturales o procesadas
por el ser humano.
Siendo indispensables para la salud y actividad de los organismos, tienen diversas
clasificaciones:
En sólidos y líquidos.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
» Lácteos, cárnicos y afines (carne, huevos)
» Bebidas (bebidas alcohólicas, o sin alcohol, jarabes, jugos vegetales, bebidas fermentadas, vinos y
productos afines, licores)
» Productos estimulantes y fruitivos (cacao y chocolate, café y sucedáneos, té, yerba mate)
2. Porciones diarias
3. Nutrientes
El ser humano tiene la capacidad de transformar y utilizar las sustancias consumidas para
incorporarlas al organismo, con el fin de garantizar la energía para el funcionamiento de las
funciones vitales como: mantener la temperatura, la formación de estructuras corporales, la
renovación de tejidos, y el crecimiento en el caso de niños y niñas.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Los nutrientes son necesarios en el cuerpo para que las células realicen procesos metabólicos.
3.1. Proteínas
Se pueden encontrar en los huevos, las carnes y pescados. También en los vegetales, en las
legumbres, los cereales y frutos secos.
Producen el tejido corporal. Son las encargadas del desarrollo del cuerpo.
Las proteínas también ayudan a sintetizar las enzimas (moléculas creadas por el cuerpo para la
realización de funciones químicas dentro del mismo); y las enzimas digestivas descomponen
los aminoácidos.
Se pueden encontrar en los cereales, los tubérculos, las frutas y las verduras. Este nutriente es
la principal fuente de energía para el cuerpo humano.
3.3. Lípidos
También pueden producir energía para el organismo, y son necesarios para el consumo
humano. Su ingesta excesiva puede ser contraproducente. Se pueden almacenar en el cuerpo
para ser consumidas más adelante. Si los lípidos saturados aumentan considerablemente en la
dieta, puede incrementar el colesterol en la sangre. Existen también los lípidos insaturados.
3.4. Minerales
Son sustancias inorgánicas esenciales para la reconstrucción de los tejidos; para la coagulación
de la sangre; y el funcionamiento muscular y nervioso. Cabe anotar que las cantidades
requeridas por el ser humano son muy pequeñas, en relación con los demás nutrientes.
Los minerales se encuentran principalmente en las frutas y verduras, normalmente no hay
necesidad de consumir los minerales directamente.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Existen como macroelementos; por ejemplo: el calcio, el fósforo, el magnesio, el hierro, el
yodo, el potasio, entre otros. Y como microelementos; por ejemplo: el cobalto, el cobre, el
magnesio, el flúor, el zinc, entre otros.
3.5. Vitaminas
4. Procesamiento
La gran mayoría de alimentos sufren de una descomposición natural, esto por agentes
biológicos, la luz, procesos de oxidación, etc. La conservación de los alimentos trata de
impedir que las bacterias puedan dañarlos. Cabe anotar que hay procesos en los cuales se
utilizan bacterias que no hacen daño al hombre para conservar los alimentos (Castro, 2011).
Hoy en día se pierde gran cantidad de alimentos a escala mundial debido a la descomposición
natural. Por esta razón, son de gran importancia para la ingeniería industrial, los diferentes
procesos de conservación de alimentos. A continuación, se verán algunos de los procesos que
hoy en día se utilizan con este propósito.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
4.1. Por temperatura
» Escaldado: tratamiento térmico. En este se inactivan las enzimas. Ayuda a conservar el color,
textura, sabor, olor y degradación del alimento. Para ello, se cocina el alimento en agua entre 70
y 100 °C por corto tiempo.
» Ultra High Temperature -UHT-: similar a la pasteurización, pero con temperaturas más altas (en
el orden de los 150°C) y enfriamiento rápido. Para llegar a estas temperaturas es común utilizar
vapor de agua.
» Esterilización: se utilizan autoclaves (tanques herméticos que pueden estar sometidos a presión)
para elevar la temperatura por encima de los 100°C durante aproximadamente 30 minutos con
vapor a presión (Castro, 2011).
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
4.1.2. Conservación por irradiación de frío
» Congelación: se somete a baja temperatura (-18°C). Aquí se forman cristales de hielo evitando
que los microorganismos sobrevivan. El periodo de conservación es más largo (entre 3 y 12 meses).
En estos procesos se baja drásticamente el nivel de agua del alimento, de tal manera que los
microorganismos no se puedan reproducir.
4.2.1. Evaporación
Se eleva la temperatura del producto para que haga ebullición y se evapore. Para este proceso
suelen requerirse procesos adicionales, para lograr la conservación, por ejemplo, el azucarado
que estabiliza el alimento.
4.2.2. Deshidratación
Es igual que en la evaporación del agua, pero en una muy baja cantidad (aproximadamente el
10%). Puede ser solar o artificial.
Este proceso permite conservar los alimentos para que no se pierdan sabores y olores que en
los procesos de deshidratación sí se pierden. Consiste en congelar el alimento entre -10°C y
-50% y deshidratarlo por sublimación pasando del estado sólido a gaseoso directamente sin
pasar por el estado líquido. Después de congelar los alimentos, se colocan en una cámara de
vacío que puede llegar hasta 270 Pa (Castro, 2011).
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
4.4. Tratamiento Químico
4.4.1. Conservantes
Son sustancias que se aplican a los alimentos para evitar su deterioro. Entre los conservantes
están: el ácido cítrico (antioxidante); el ácido benzoico (bactericidas); el CMC (estabilizante);
y el ácido acérico (que es el mismo vinagre), que es un conservante para aumentar la
durabilidad y sabor de los alimentos. El vinagre puede ser de origen natural, por fermentación
o por proceso químico.
Existen conservantes naturales como el caso del cloruro de sodio (sal), también se pueden
proteger los alimentos con sacarosa (azúcar), estos procesos se explican a continuación.
4.4.2. Salazón
Aquí se coloca cloruro de sodio (sal). Se utiliza especialmente para carnes, por ejemplo,
diferentes tipos de jamón.
También se usa mucho en los pescados. En ocasiones se usa nitrato sódico. La sal produce
una deshidratación en los alimentos a conservar, y esto es conveniente dado que las bacterias
que descomponen los alimentos necesitan de la humedad para su desarrollo. Igualmente,
la sal le agrega acidez PH a los alimentos y las comidas con alta acidez tienen un periodo de
conservación mucho más largo.
Este tipo de proceso es muy útil en lugares en los cuales no hay energía y no se pueden usar
los procesos por frio. En la mayoría de los casos se complementa con el ahumado.
La sal se puede extraer de las minas al interior del suelo, por ejemplo, de las minas de sal
de Zipaquirá en Cundinamarca. Otro lugar de extracción es Manaure en La Guajira. Allí se
toma agua del mar, se deja en piscinas y permiten que el sol la seque quedando solo la sal
de mar. A esta sal debe adicionársele yodo, ya que no cumple con los estándares para el
consumo humano.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
4.4.3. Ahumado
Se somete el alimento a humo. Este proceso sirve para preservar los alimentos y, además,
darle sabores; por ejemplo, de una estufa de carbón o leña (esta leña no debe ser resinosa, ya
que es un polímero natural y puede cambiar sustancialmente los sabores). En este método
también se produce una deshidratación del alimento, debido a la radiación y temperatura.
Por la producción del humo al que es expuesto el alimento, se efectúa la conservación debido
a los compuestos antimicrobianos presentes en el humo. Este método es muy eficiente en
productos cárnicos, en lugares donde no hay energía eléctrica y no se puede refrigerar los
alimentos (Castro, 2011).
4.4.4. Acidificación
Estos procesos se han tecnificado al pasar de los años, gracias al desarrollo tecnológico; de tal
forma que en la actualidad son procesos altamente automatizados, minimizando así los riesgos
de contaminación por contacto.
4.4.5. Fermentación
4.4.6. Azucarado
En este proceso se añade una cantidad considerable de sacarosa (azúcar) para disminuir el
crecimiento de microorganismos. Este proceso es muy utilizado para conservas de frutas en
forma de mermeladas, pulpas para jugos, arequipes, etc. (Castro, 2011).
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
4.5. Ejercicio de procesamiento con un diagrama de bloques
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Diagrama de bloque Entrada
para elaboración de mango
pulpa de mango
Mango en
Inspección mal estado
Mango inspeccionado
Pesado
Mango pesado
Pelado Cáscara
Mango sin cáscara
Despulpado Semilla
Pulpa de mango
Sacarosa Licuado
Pulpa licuada
Cocido
Pulpa cocida
Enfriado
Pulpa fria
Empaque Empacado
Pulpa empacada
Refrigerado
Pulpa refrigerada
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias
Alvarado, C. (2008). Alimentos: bromatología (2da. Ed.). Lima: Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas.
Castro, K. (2011). Tecnología de alimentos. Bogotá: Ediciones de la U.
Riffran, N. (2009). Nutrientes esenciales. Córdoba: El Cid Editor.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13