Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

AGRARIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables y Sociales

Escuela Profesional de Derecho

TEMA:

Bienes Agrarios, la Tierra y sus Clasificaciones, Otros Recursos

Renovables Forestales y Ganadería

CURSO: Derecho Agrario y Comunidades Campesinas


DOCENTE: Dra. Molina Martínez Iris Dina

Presentado Por:
Lopinta torres, Lisbeth
Gutierrez Gutierrez, Jessica
Gamarra Zevallos, Julio Cesar
Hermosa Monson, Luis Cesar
Guillen Arando, Kurth Demsky
Jalixto Sara, Alberth

Abancay - Apurímac - Perú


2024
ii

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo monográfico

principalmente a Dios, por darnos la

fuerza necesaria para culminar este

trabajo.

A nuestros padres, por todo su amor y

por motivarnos a seguir hacia adelante

sin darnos por vencidas.

También a la Dra. IRIS DINA

MOLINA MARTÍNEZ, por habernos

brindado las pautas para realizar este

trabajo.
iii

AGRADECIMIENTO

Quisiéramos expresar nuestro más

profundo agradecimiento a la Dra. IRIS

DINA MOLINA MARTÍNEZ, Su

experiencia, comprensión y paciencia

contribuyeron a nuestra experiencia en

el complejo trabajo.
iv

ÍNDICE

DEDICATORIA.................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii

ÍNDICE ................................................................................................................................ iv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 2

1 LOS BIENES AGRARIOS............................................................................................ 2

1.1 Bienes Agrarios Tangibles ......................................................................................... 2

1.1.1 Tierra ............................................................................................................... 2

1.1.2 Agua ................................................................................................................ 2

1.1.3 Maquinaria Agrícola ....................................................................................... 2

1.1.4 Ganado ............................................................................................................ 2

1.1.5 Edificaciones: .................................................................................................. 3

1.2 Bienes Agrarios Intangibles: ...................................................................................... 3

1.2.1 Conocimientos ................................................................................................. 3

1.2.2 Experiencia ...................................................................................................... 3

1.2.3 Tradiciones ...................................................................................................... 3

2 EL SUELO Y SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ......................................... 4

2.1 La Tierra Y Sus Clasificaciones ................................................................................. 6

2.1.1 Clasificación de la tierra .................................................................................. 6

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 9

3 OTROS RECURSOS RENOVABLES FORESTALES: .............................................. 9


v

3.1 Los Bosques Principales del Perú son: ....................................................................... 9

3.2 Recursos Renovables Forestales:.............................................................................. 10

3.3 Los Recursos Forestales Como Parte Del Concepto Jurídico De Ambiente En La
Legislación Peruana: Constitución Y Tribunal Constitucional. .......................................... 11

4 LA GANADERÍA ........................................................................................................ 13

4.1 Antecedentes............................................................................................................. 13

4.2 Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2017- 2027 ................................................. 16

4.3 Importancia del Sector Pecuario Nacional ............................................................... 16

4.4 Desarrollo Potencial de la Actividad Ganadera ........................................................ 17

4.5 Sistema de Producción Ganadera ............................................................................. 17

4.6 Tipos de Ganadería En El País ................................................................................. 18

5 CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 20
1

INTRODUCCIÓN

En el mundo actual, los bienes agrarios, la tierra y sus clasificaciones, así como los

recursos renovables forestales y la ganadería, desempeñan un papel crucial en nuestra

sociedad y en la sostenibilidad de nuestro planeta.

Estos elementos están estrechamente ligados a nuestra supervivencia, a la seguridad

alimentaria y a la preservación del medio ambiente. Los bienes agrarios abarcan la

producción de alimentos, fibra y otros productos agrícolas, mientras que la tierra y sus

clasificaciones nos permiten comprender las características específicas de este recurso

vital. Asimismo, los recursos renovables forestales y la ganadería tienen un impacto

significativo en la conservación de los ecosistemas y en la provisión de alimentos. En esta

introducción, explicaremos la importancia de estos componentes y cómo su gestión

adecuada puede contribuir a un desarrollo sostenible y equilibrado. A medida que

enfrentamos desafíos globales como el cambio climático y la creciente demanda de

alimentos, es esencial comprender y valorar la importancia de los bienes agrarios, la tierra

y sus clasificaciones, así como los recursos renovables forestales y la ganadería en la

construcción de un futuro más próspero y resiliente.


2

CAPÍTULO I

1 LOS BIENES AGRARIOS

Los bienes agrarios, fundamentales para la producción en los sectores agrícola, ganadero y

forestal, se dividen en categorías que abarcan tanto elementos tangibles como intangibles.

Así mismo, exploraremos con mayor profundidad cada una de estas categorías para

comprender su importancia y función en el entorno agrario.

1.1 Bienes Agrarios Tangibles

1.1.1 Tierra

La tierra, sin duda, constituye el pilar fundamental de la actividad agraria. Su calidad,

ubicación y extensión son factores cruciales que inciden directamente en la productividad

agrícola y ganadera. La consideración de estos aspectos resulta esencial para planificar de

manera eficiente el uso de este recurso primordial.

1.1.2 Agua

El agua, recurso esencial para el crecimiento de plantas y animales, desempeña un papel

vital en la agricultura. En regiones áridas y semiáridas, el riego se convierte en una práctica

indispensable para garantizar la sostenibilidad y productividad de los cultivos. La gestión

eficiente del agua se presenta como un desafío crucial en la planificación agraria.

1.1.3 Maquinaria Agrícola

La maquinaria agrícola, conformada por equipos y herramientas especializadas, facilita

tareas fundamentales como el laboreo del suelo, la siembra y la cosecha. La incorporación

de tecnología y maquinaria moderna contribuye significativamente a la eficiencia y

rentabilidad de las operaciones agrícolas.

1.1.4 Ganado

Los animales destinados a la obtención de carne, leche, huevos, lana u otros productos

representan una parte esencial de los bienes agrarios. La gestión adecuada del ganado,
3

considerando aspectos como la alimentación, la salud y el bienestar animal, juega un papel

crucial en la producción sostenible.

1.1.5 Edificaciones:

Las construcciones destinadas al almacenamiento de productos agrícolas, maquinaria y

ganado contribuyen a la eficaz gestión de los recursos en la actividad agraria. La

planificación adecuada de estas estructuras puede optimizar los procesos de

almacenamiento y asegurar la preservación de los productos agrarios.

1.2 Bienes Agrarios Intangibles:

1.2.1 Conocimientos

Los conocimientos técnicos y científicos, como la agronomía, la zootecnia y la silvicultura,

representan una riqueza intelectual crucial para la producción agraria. La aplicación de

avances científicos y técnicos contribuye a mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las

prácticas agrícolas.

1.2.2 Experiencia

La experiencia adquirida a lo largo de la práctica agraria se convierte en un activo

invaluable. La toma de decisiones informadas, basadas en la experiencia acumulada, juega

un papel clave en la adaptación a desafíos cambiantes y en la optimización de los procesos

productivos.

1.2.3 Tradiciones

Las prácticas y costumbres transmitidas de generación en generación en el ámbito rural

constituyen un componente cultural importante. Estas tradiciones pueden influir

positivamente en la producción agraria al fomentar la conservación de recursos naturales y

promover un enfoque sostenible hacia la actividad agrícola.


4

2 EL SUELO Y SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Para definir como bueno un suelo para albergar el desarrollo de las plantas, debemos

considerar una serie de características y clasificarlas según los requisitos de los diferentes

cultivos. Las características principales son la textura, la estructura, el pH y la salinidad del

suelo:

Textura:

La textura es la característica que diferencia unos suelos de otros según el contenido en

partículas de mayor o menor tamaño.

Distinguimos: arcillas (partículas de menos de 0,002 mm), limos (entre 0,002 y 0,02 mm),

arenas (entre 0,02 y 2 mm) y elementos gruesos como gravas o piedras de diámetros

superiores a los 2 mm. Un porcentaje equilibrado de arcilla, limo y arena constituye un suelo

ideal al que denominamos franco.

Un horticultor principiante no puede hacer un análisis tan detallado de su suelo. Así que, le

tiene que bastar con saber que la mayor parte de los suelos son aptos para el cultivo y que, a

veces, los suelos con exceso de elementos gruesos pueden dificultar el desarrollo de aquellos

cultivos cuya parte comestible se desarrolla bajo tierra como las zanahorias o los rábanos,

por ejemplo, en cuyo caso es posible que podamos retirarlos con rastrillos o cribas.

Por otro lado, los suelos demasiado arcillosos suelen dar problemas de compactación y

encharcamiento. En ese caso, podemos aportar al suelo arena de río lavada o materia

orgánica que tarde mucho en descomponerse, como la turba, para mejorar el suelo.

Si la tarea es muy dificultosa o el suelo es, a todas luces, muy poco apto para el cultivo,

siempre podemos aportar una capa suficiente de tierra de procedencia externa, a ser posible,

de unos 30 cm.
5

Estructura

La estructura es la forma en que se agregan las partículas que componen el suelo entre sí y

de la distribución de la materia sólida, el agua y el aire que lo componen. Un suelo de

buena estructura es aquel que mantiene una estabilidad en esta distribución y permite

mantener a lo largo del ciclo de cultivo sus características físicas.

Para mantener en buen estado la estructura del suelo y mejorarla, además de mantener un

buen nivel de materia orgánica con aportes de abonos orgánicos, es importante, por

ejemplo, no realizar prácticas de laboreo en condiciones de exceso de agua, ya que

podemos provocar una compactación que la dañe.

PH del suelo:

La acidez o alcalinidad del suelo de nuestro huerto viene indicada por su pH. El suelo es

ácido por debajo de pH 7 y básico o alcalino si es superior. Podemos saber el pH de nuestro

suelo a partir de la medición del líquido resultante de la mezcla de agua destilada y tierra o

substrato de nuestro huerto. Una manera fácil de medirla es con el denominado papel

tornasol cuya escala de colores nos indica el pH de la solución en la que introducimos esta

tira de papel.

En general, las hortalizas se desarrollan mejor en suelos ligeramente ácidos, ya que facilitan

la disponibilidad de nutrientes para las plantas. En cualquier caso, se defienden también muy

bien en suelos ligeramente básicos. El pH del suelo es una característica difícil de modificar,

aunque podemos encontrar en el mercado productos para acidificar pensados para ciertas

plantas ornamentales acidófilas y, en caso contrario, enmiendas calizas.

Uno de los efectos adversos de un suelo alcalino es el bloqueo del hierro en el suelo y la

consecuente aparición de deficiencias de este mineral en las plantas. Se manifiesta con un

amarillamiento de las hojas más jóvenes en las zonas internas. Esta afección se suele
6

solucionar con aportes de hierro en forma de quelato. El quelatado es un proceso natural en

el que la molécula mineral de hierro queda protegida y accesible a las raíces de las plantas.

Salinidad de los suelos:

Esta característica es un factor limitante cuando los niveles altos de salinidad en el suelo

hacen inviable el desarrollo de las plantas. El nivel de salinidad del suelo se cuantifica

conociendo la conductividad eléctrica (CE) de extracto saturado del suelo. El valor de la

salinidad es óptimo por debajo de 2 mmhos/cm y empieza a dar problemas por encima de

valores de 4 mmhos/cm.

Estos parámetros son difíciles de valorar sin la maquinaria adecuada, pero podemos

observar un efecto clásico de salinización del suelo en la falta de turgencia de las hojas, a

pesar de que el suelo esté húmedo, como si le faltase agua. Este efecto se produce muchas

veces cuando nos excedemos en los aportes de fertilizantes, que no debemos olvidar que

no dejan de ser sales.

La solución a un suelo salino son aportes abundantes de agua que arrastran las sales a

niveles inferiores del subsuelo donde las raíces de las plantas no se ven afectadas.

2.1 La Tierra Y Sus Clasificaciones

2.1.1 Clasificación de la tierra

La clasificación de la tierra en el Perú sigue el criterio de distinción por capacidad de uso

mayor; es decir, mide la capacidad permanente de los suelos para sostener las actividades

agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos y sin el desgaste de los

recursos naturales (Midagri, 2024).

Los factores que influyen en la clasificación por capacidad de uso mayor son: el clima, el

riesgo de erosión, las características propias del suelo que pueden afectar la calidad del suelo,

entre otros.
7

Las tierras, en el Perú, presentan las siguientes clasificaciones:

a. Tierras aptas para cultivos en limpio: Son tierras que poseen una mayor calidad

agrológica; es decir, sus características físicas de su suelo, hídrico y climático son excelentes

para la agricultura y no presenta mayores limitaciones. Son tierras apropiadas para cultivos

diversificados, como las hortalizas, que tiene una o más cosechas al año (Midagri, 2024). Su

ubicación geográfica son los valles irrigados en la Costa, mientras que en la Sierra se

encuentra en zonas de topografía suave y fondos de valles abrigados; finalmente, en la Selva,

se encuentra en las terrazas de formación reciente de los ríos (Midagri, 2024).

b. Tierras aptas para cultivos permanentes: Estas tierras no son adecuadas para la

remoción periódica del suelo ó para el desarrollo de cultivos en limpio, pero si permiten el

manejo de cultivos perennes, como los frutales (Midagri, 2024). Por otro lado, estas tierras

son escasas en el territorio peruano (2.1%) y junto con las tierras aptas para cultivo en limpio,

constituyen el potencial agrícola del país. Su ubicación geográfica, en la Costa se encuentran

en las cabeceras de los valles irrigados y en algunas pampas o desiertos. En la Sierra, se

hallan en valles de topografía relativamente suave; finalmente, en la Selva, se localizan en

valles de la Selva Alta y en lomadas y terrazas de los valles del llano amazónico (Midagri,

2024).

c. Tierras aptas para pastos: Son tierras que no presentan características para fines

agrícolas, pero presentan uso para el cultivo de pastos naturales y la propagación de forrajes

cultivados y, por ende, el desarrollo de la actividad pecuaria. Su mayor expresión se halla en

la Sierra, especialmente en la zona alto Andina que se encuentra a unos 3900 msnm, mientras

que en la Costa se ubica en los bosques secos del noroeste y en las lomas estacionales

(Midagri, 2024).

d. Tierras aptas para producción forestal: Estas tierras son aptas para el

aprovechamiento de recursos maderables y no maderables del bosque. Son tierras que poseen
8

un mayor porcentaje de representación en el Perú con un 38% de ocupación de la superficie

terrestre, el 90% de las tierras forestales se encuentran en la Amazonía, el 8% en la Sierra y

el Costa una mínima parte (Midagri, 2024).

e. Tierras aptas para la protección: Estas tierras no presentan ni los más mínimos

requerimientos para la producción agrícola, mas al contrario, por su composición y

elementos de su suelo sirve como fundamento para conservar el equilibrio ecológico de los

suelos y el agua, entre otros. Con el objetivo de su protección el Estado los declara como

patrimonio natural, se protege tanto su espacio ecológico como sus centros poblados, un

ejemplo de ello puede ser el aseguramiento del agua para consumo humano. Con más del

42% de la superficie natural, constituye una de las tierras más extensas del país (Midagri,

2024).
9

CAPÍTULO II

3 OTROS RECURSOS RENOVABLES FORESTALES:

Perú, un país con una rica diversidad de ecosistemas forestales, se destaca por albergar una

amplia gama de recursos renovables que desempeñan un papel crucial en la biodiversidad,

la economía y el bienestar de las comunidades locales.

Los bosques peruanos se rigen como el recurso natural renovable más significativo del

país, tanto por su extensión como por su importancia económica cuenta con una superficie

boscosa que abarca cerca de 73 millones de hectáreas, equivalente al 57% del territorio

nacional, el Perú ocupa el segundo lugar en América del Sur en términos de extensión

forestal; este extenso patrimonio forestal no solo contribuye a la vitalidad de los

ecosistemas locales, sino que también representa una fuente invaluable de recursos que

sustentan diversas industrias y comunidades en el país.

3.1 Los Bosques Principales del Perú son:

• Los bosques secos de la costa norte con cerca de 3 634 500 hectáreas, ubicados en

Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.

• Los bosques secos interandinos con 310 000 hectáreas, ubicados en los valles del

Marañón, Mantaro, Apurímac y Urubamba.

• Los manglares con apenas 4 550 hectáreas en Tumbes y Piura (Manglar San

Pedro).

• Los bosques de selva alta con 15 436 263 hectáreas, ubicados a lo largo de las

vertientes orientales andinas entre 800 y 3 500 msnm.

• Los bosques tropicales húmedos de la selva baja con 47 122 600 hectáreas.

• Los bosques andinos (keuña y quishuar) con apenas 93 700 hectáreas.


10

3.2 Recursos Renovables Forestales:

“El sector forestal es el conjunto de actividades económicas, sociales y ambientales

que realizan las comunidades, organizaciones no gubernamentales,

gubernamentales, empresas y el gobierno, relacionadas con el conocimiento, uso y

aprovechamiento de los bienes, servicios y valores que generan los ecosistemas

forestales” (Leguízamos A., 2000).

• Madera: La industria maderera en el Perú desempeña un papel crucial en la

economía dado que se utiliza en la construcción, también está el bambú, una planta

versátil y de rápido crecimiento, es una fuente importante de materiales para la

construcción la fabricación de muebles y otros productos por ello, la

implementación de prácticas de manejo forestal sostenible es esencial para

preservar la integridad de los bosques y garantizar la disponibilidad continua de

estos recursos.

• Productos No Madereros: También están los que ofrecen una variedad de productos

no madereros, como frutas, nueces, plantas medicinales no solo es una fuente

para la industria farmacéutica sino también para las comunidades locales que

practican la medicina tradicional y resinas. Estos productos son vitales para las

comunidades locales, tanto en términos de seguridad alimentaria como de

generación de ingresos.

• Servicios Ambientales: Aparte de los recursos mencionados, los bosques peruanos

brindan servicios ambientales cruciales, como la regulación del clima, la

conservación del agua y la protección contra la erosión.

La gestión sostenible de los recursos renovables forestales es crucial para conservar la

biodiversidad, asegurar el bienestar de las comunidades locales y mantener la contribución

económica de los bosques por ello la adopción de prácticas responsables y la promoción de


11

la conciencia ambiental son medidas esenciales para construir un futuro sostenible en

relación con los recursos forestales del país.

3.3 Los Recursos Forestales Como Parte Del Concepto Jurídico De Ambiente En La

Legislación Peruana: Constitución Y Tribunal Constitucional.

Desde la década de los noventa, la legislación ambiental peruana ha considerado los

recursos naturales como bienes de dominio público, integrándose al ambiente desde un

enfoque sistémico.

El Código de Medio Ambiente de 1990, derogado en 2005, establecía que el medio

ambiente y los recursos naturales son patrimonio común de la Nación, su protección es de

interés social y puede ser invocada como causa de necesidad y utilidad públicas; se enfoca

en la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

• Art. 2, Num. 22.- En 1993, la Constitución reconoció en él el derecho fundamental

a un ambiente equilibrado, y el Tribunal Constitucional ha desarrollado una

jurisprudencia coherente con un enfoque sistémico ambiental, definiendo el

ambiente como el ámbito donde se desarrolla la vida, que abarca elementos

naturales, vivientes, inanimados, sociales y culturales en un lugar y tiempo

determinados.

• Ley General del Ambiente (LGA).- De acuerdo con el numeral 2.3 del artículo 2°

de la LGA, el ambiente abarca elementos físicos, químicos y biológicos de origen

natural o humano, que de forma individual o asociada constituyen el entorno vital.

Estos factores son fundamentales para asegurar la salud individual y colectiva, así

como la conservación de recursos naturales, la diversidad biológica y el patrimonio

cultural.

• Ley Forestal y de Fauna Silvestre LEY Nº 29763: Esta ley se destacó como

pionera en el Perú al haber sido sometida a un proceso de Consulta Previa libre e


12

informada con los pueblos indígenas, incluso antes de la aprobación formal de la

Ley de Consulta Previa. Este enfoque anticipado y participativo subraya la

importancia de incorporar las voces y perspectivas de las comunidades indígenas en

la elaboración y promulgación de legislaciones que afecten directamente a sus

territorios y recursos, promoviendo así la inclusión y el respeto a los derechos de

estos grupos. Según la ley forestal y su reglamento, los títulos habilitantes son los

contratos de concesión, permisos, autorizaciones y otros, que tengan como objetivo

el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de

fauna silvestre; así como los servicios ambientales provenientes del bosque.

El propósito fundamental de la presente Ley es proporcionar un marco legal que

regule, promueva y supervise de manera efectiva las actividades relacionadas con

los recursos forestales y la fauna silvestre, con el objetivo último de alcanzar sus

metas y propósitos específicos.

Además de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, hay otras leyes significativas que abordan

el manejo de bosques en Perú. Entre ellas se encuentran la Ley de Comunidades Nativas y

de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva (Decreto Ley Nº 22.175),

la Ley de Promoción y Desarrollo Agrario de la Selva y de Ceja de Selva (Decreto N° 02),

y el Reglamento de Aprovechamiento Forestal en Bosques Nacionales (Decreto Supremo

Nº 002-79-AA); estas normativas contribuyen a establecer un marco integral para la

gestión y preservación de los recursos forestales, así como para el desarrollo sostenible en

las regiones selváticas del país.


13

4 LA GANADERÍA

La ganadería en el Perú es una actividad que se desarrolla casi en todo el país, su

importancia radica en que esta es una de las actividades que es como fuente de nutrientes

para el hombre. Existe así ganados destinados únicamente a la producción de carne, a la

producción de leche. También los hay de doble propósito (carne y leche).

4.1 Antecedentes

El colapso de la civilización Inca es muy atribuible a la conquista española (1532) y parece

no haber tenido alguna asociación con un cambio climático o medioambiental. El orden

social y la explotación colonial, acompañado por la diseminación de enfermedades del

Viejo Mundo y el despoblamiento, devastaron la civilización y sistemas de creencia Inca.

La producción agrícola y ganadera colonial ocurrió en el contexto de este sistema de

creencias, y dentro de este hubo grandes cambios en la fuerza laboral, el uso de la tierra y

la socioeconomía. Antes de la llegada de los españoles la producción de camélidos

sudamericanos se integraba con la agricultura en andenes cuando las llamas pastaban,

posiblemente durante un mes, en los desechos de cosecha del maíz. Esto permitió la

diversificación de la dieta, así como el manejo sustentable de los diferentes pisos

ecológicos. Las alpacas, vicuñas y guanacos (también de la familia de los camélidos)

permanecían en las cabeceras de cuenca y en la puna durante todo el año.

Posteriormente durante la etapa de la conquista y el coloniaje español, se inició la

importación de especies exóticas, estableciéndose la crianza de ovinos, vacunos, aves y

equinos causando un desplazamiento geográfico de las poblaciones de las especies nativas

domesticadas hacia zonas marginales y en sistema de crianza familiar. Esta importación

causó la diversificación de la producción pecuaria con nuevos productos como la leche,

huevo y carnes de otras especies.


14

Se produjo un gran cambio en los patrones de consumo prefiriéndose en los productos

importados, en base a la idea de que los productos Nativos eran inferiores. El incremento

en la población del nuevo ganado y la creciente demanda de sus productos, posibilitó el

desarrollo de la ganadería Generando por un lado las cuencas lecheras De Lima, Arequipa,

Cajamarca y el Mantaro en la zona altoandinas de Puno, Junín y Pasco la crianza a gran

escala de ovinos y alpacas.

En general el estatus de la ganadería, debido al bajo requerimiento de mano de obra y fácil

beneficio económico, era (y sigue siendo) alto en relación al manejo de cultivos

tradicionales que requería intenso uso de mano de obra en la construcción y mantenimiento

de andenes y que era de alto riesgo en épocas de sequía prolongadas. La excepción ocurrió

en los sitios en donde existía un mercado de maíz como en el Cuzco hasta finales del siglo

xviii, donde había necesidad de suministrar alimento alrededor de los grandes centros de

población o bien para alimentar a las poblaciones rurales que fueron reasentadas lejos de

sus tierras y andenes.

La conquista española y la época postcolonial han resultado también en un impacto socio

medioambiental claramente visible en los valles alto-andinos. Los pobladores han ido

exterminando paulatinamente muchos de los arbustos y casi todos los árboles nativos de

los valles cuya madera ha sido utilizada como leña. Hoy dominan los árboles de ‘eucalipto’

(Eucalipttts globulus) que fueron importados de Australia alrededor de 1880. Por su parte,

otro elemento que ha cambiado el paisaje original de los valles es la presencia del pasto

‘kikuyo’ o ‘grama’ (Pennisetum clandestinum), gramínea nativa de África del Este que fue

importada de Kenya, plantada por primera vez en el valle del Cuzco en 1928. Al principio

fue traída con fines ornamentales y como pasto para el ganado, pero hoy se ha extendido

aún hasta las punas andinas como una plaga que reduce las tierras de cultivo. El kikuyo

demanda altas cantidades de nitrógeno y es la base de sistemas lecheros de mediana a alta


15

intensidad en zonas de alta montaña (> 2,000 m). Este pasto perenne exótico es un invasor

agresivo en pastizales, cultivos y áreas naturales y puede dominar las comunidades de

plantas nativas y en algunos casos, desplazarlas. En el Perú, ha invadido las ruinas antiguas

y los andenes, causando la destrucción de paredes por sus raíces que crecen en grietas y

dañan las piedras. Con la introducción del kikuyo al inicio del siglo xx, el ganado ha

distribuido este pasto agresivo con una alta intensidad. Debido a que sus semillas no

pierden su viabilidad en los estómagos del ganado, su distribución tanto dentro de sistemas

de andenería como en sus zonas alrededores mediante el estiércol ha sido inmensa. Es pues

un pasto apreciado por ganaderos, pero no por agricultores.

Además, en la puna de Apurímac y Ayacucho, el ganado y los caballos han desnudado el

paisaje debido a su preferencia por varios pastos y arbustos, y su alta demanda de forraje,

resultando en áreas con una biodiversidad baja y susceptibilidad a la erosión de suelo. Las

pocas plantas que no son pastadas se definen como especies indicadoras de sobrepastoreo.

Se ha observado que muchos caballos son ‘salvajes’, es decir que no tienen un dueño y

sobre pastan en áreas extensivas. Esta es la consecuencia no planeada de la introducción de

especies en nuevos ambientes.

La introducción de ganado por los españoles tuvo un impacto en la agricultura y en la

ganadería tradicional en andenes. Negativo cuando la ganadería extensiva en la zona

quechua no se adaptó al mantenimiento de los andenes donde las vacas con pastoreo no

supervisado causaban daños a los cultivos, canales de riego y paredes de andenes. En

contraste, la introducción del arado tirado por bueyes en los sistemas de andenes anchos

aumentó la eficiencia en la preparación de la tierra en estos sistemas y contribuyó al

mantenimiento de la fertilidad del suelo (deposiciones de ganado mayor y llamas pastando

en los sistemas de andenería o bien abono de camélidos que se importaba de los corrales en

la puna a las tierras bajas). Estos efectos positivos sólo eran evidentes cuando el ganado
16

mayor era supervisado y se integraba a las rotaciones de cultivos prevalecientes entre los

3,000 y 3,500 m de altitud. Así mismo, la producción del ganado del Viejo Mundo

aumentó la diversidad de proteína animal, los productos lácteos, en cierta medida,

estuvieron disponibles en la dieta de los pobladores rurales y urbanos, pero eran poco

usados en el ámbito rural por falta de costumbre y la necesidad de tener bienes para el pago

de tributos.

El proceso de la reforma agraria significó un cambio en la tendencia de la tierra y el

ganado, pero a su vez la disminución de los niveles tecnológicos de producción. Sin

embargo, a partir de la década del 70, se hace notorio el desarrollo empresarial de las

crianzas intensivas de aves y cerdos, así como el engorde de vacunos.

Como característica predominante destaca la crianza a nivel del minifundio, donde los

productores desarrollan la actividad con fines de supervivencia más que obtener ganancias.

Sin embargo, cabe señalar la existencia de sectores con un grado avanzado de desarrollo

empresarial en las actividades de avicultura, porcicultura, engorde de vacunos y

producción de leche, principalmente ubicadas en la región de Costa.

4.2 Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2017- 2027

1. Gestionar adecuadamente los recursos naturales.

2. Incrementar la producción.

3. Incrementar el valor agregado de los productos.

4. Mejorar la cobertura de servicios para el acceso al mercado.

5. Fortalecer la institucionalidad.

4.3 Importancia del Sector Pecuario Nacional

El sector pecuario cumple un rol muy importante en la generación de ingresos para las

empresas comerciales y familias campesinas.

1. Contribuye a la seguridad alimentaria del país.


17

2. Brinda fuerza de trabajo para el transporte y el arado.

3. Aporta fertilizantes a través de guano y contribuye a las actividades de recreación

como corrida de toros, exhibición de caballo de paso, etc.

4.4 Desarrollo Potencial de la Actividad Ganadera

La actividad ganadera en el Perú muestra un gran potencial de desarrollo en las tres

regiones naturales. En la costa se tiene la disponibilidad de subproductos agrícolas y

triales, lo que a su vez se complementa con un clima adecuado que permite desarrollar la

actividad sin generar mayor inversión en infraestructura complicada. En la sierra se cuenta

con una gran extensión de pastos naturales que pueden cubrir los requerimientos

alimenticios de los animales, gestándose en condiciones a su vez de desarrollar pastos

cultivados. En la Selva, se cuenta con amplias zonas adecuadas para desarrollar ganadería

tropical, especialmente de vacunos y ovinos de pelo. El incremento de la producción de

bienes de origen ganadero para atender las necesidades de la población, no sólo se debe ver

desde la perspectiva de abastecer el mercado nacional, sino también para abastecer las

necesidades del mercado internacional, más aún cuando contamos con productos casi

exclusivos como la fibra de alpaca, fibra de vicuña, carne de cuy, carne de camélidos, etc.,

a lo que debemos agregar las posibilidades de desarrollar la ganadería orgánica.

4.5 Sistema de Producción Ganadera

En el Perú, predominan tres sistemas de producción ganadera, los mismos que son:

• Sistema extensivo: - es un sistema de producción ganadera que se desarrolla sin

ninguna orientación técnica. En este sistema los animales se crían aprovechando

grandes extensiones de pastos naturales (día y noche o día en el campo y noche en

el corral). Generalmente está conformado por animales de baja calidad genética.

Ventajas del sistema extensivo:

• Menor uso de mano de obra calificada.


18

• No requiere de costosas instalaciones.

• Bajo costo de producción.

Desventajas del sistema extensivo:

• Requiere grandes extensiones de terrenos.

• Baja productividad de leche y carne.

• Sistema Intensivo: Es un sistema de crianza ganadero bajo una orientación técnica.

Para este sistema es indispensable la construcción de una infraestructura productiva

apropiada.

Ventajas del sistema intensivo:

• Mejor saneamiento de las instalaciones

• Mayor producción de leche y carne

Desventajas del sistema Intensivo:

• Altos costos de producción

• Costosas instalaciones

• Mayor uso de mano de obra calificada.

• Sistema Mixto: Es la combinación de los dos sistemas anteriores. Se considera un

sistema de alimentación basado en el pastoreo, pero complementado con

concentrados.

4.6 Tipos de Ganadería En El País

La ganadería en nuestro país se desarrolla básicamente con tres tipos:

• Ganadería comercial (Costa principalmente). Crianzas modernas intensivas con

ganado especializado y que aplican tecnología avanzada.

• Pequeña y mediana ganadería (Costa, Sierra y Selva). Explotaciones semi

intensivas y extensivas, con ganado criollo mejorado y un medio bajo desarrollo

tecnológico.
19

• Ganadería de familias campesinas con producción de subsistencia (Costa, Sierra y

Selva). Actividad de productores que poseen pocas cabezas de ganado criollo, con

parcelas muy pequeñas y bajo nivel tecnológico; que se complementa con la

agricultura, en un sistema familiar.

• Ley N° 27360, Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Agraria: Esta ley

establece medidas de promoción y desarrollo para el sector agrario, incluyendo la

ganadería. Busca fomentar la inversión, mejorar la productividad, promover la

asociatividad de los productores y facilitar el acceso a financiamiento.

• Ley N° 29811, Ley de Recursos Hidrobiológicos y Acuicultura: Aunque se enfoca

principalmente en la pesca y la acuicultura, esta ley también regula la crianza de

especies hidrobiológicas en estanques y ambientes acuáticos. Puede ser relevante

para la ganadería acuícola.

• Ley N° 30327, Ley de Promoción de la Inversión Privada en la Ganadería: Esta ley

tiene como objetivo promover la inversión en la ganadería a través de incentivos

fiscales y beneficios para los inversionistas. Busca impulsar la modernización y el

desarrollo tecnológico de esta actividad.

• Ley N° 30584, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña y Microempresa

y del Acceso al Empleo Decente: Esta ley busca promover la formalización de las

pequeñas y microempresas, incluyendo las relacionadas con la ganadería.

Proporciona beneficios y facilidades para la formalización y el acceso a programas

de capacitación y financiamiento.

• Ley N° 30897, Ley de Sanidad Agraria: Esta ley establece el marco normativo para

proteger la sanidad animal y vegetal en el país. Contempla medidas para la

prevención, control y erradicación de enfermedades en el ganado, así como para la

vigilancia epidemiológica y el control de plagas.


20

5 CONCLUSIÓN

En conclusión, los bienes agrarios y la tierra son elementos fundamentales para la

subsistencia humana y el desarrollo de la sociedad. La tierra, como recurso natural,

desempeña un papel crucial en la producción de alimentos y en la generación de recursos

económicos a través de la agricultura, la ganadería y la silvicultura.

La clasificación de la tierra es importante para comprender sus características y usos

específicos. La tierra agrícola se destina principalmente a la producción de cultivos y la

cría de ganado, mientras que la tierra forestal se utiliza para la explotación sostenible de los

recursos forestales y la conservación de los ecosistemas. Además, existen otras

clasificaciones como la tierra urbana, la tierra de reserva y la tierra inculta, cada una con

sus propias características y usos particulares.

Los recursos renovables forestales juegan un papel esencial en la protección del medio

ambiente y en la provisión de múltiples beneficios, como la producción de madera, la

conservación de la biodiversidad, la regulación del clima y la protección del suelo y los

recursos hídricos. La gestión sostenible de estos recursos es fundamental para garantizar su

disponibilidad a largo plazo y para evitar la deforestación y la degradación forestal.

La ganadería, por su parte, es una actividad productiva que utiliza la tierra para la cría de

animales y la producción de alimentos de origen animal. Es importante promover prácticas

ganaderas sostenibles que minimicen el impacto ambiental y promuevan el bienestar

animal.
21

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Rojas, V. V.(2018). La Protección De Los Recursos Forestales En El Perú. Revista

Aragonesa de Administración Pública. (Pp. 439 - 457). Recuperado

De:File:///Users/Apple/Downloads/Dialnet-

Laprotecciondelosrecursosforestalesenelperu-6878469.Pdf

(S/f). Gob.pe. Recuperado el 4 de febrero de 2024, de https://www.minam.gob.pe/wp-

content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-29763.pdf

La ganadería en el Perú. (2016). Peru-Info. https://www.peruinformation.org/la-

ganaderia#:~:text=La%20ganader%C3%ADa%20en%20el%20Per%C3%BA%20re

monta%20a%20tiempos%20ancestrales%2C%20ya,destinan%20mayormente%20a

%20la%20exportaci%C3%B3n.

Historia del Perú. (2024). Fundaciontelefonica.com.pe.

https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/peru-

prehispanico/p_preceramico_1.htm

Administrador. (2024). Sector Pecuario en el Perú.

Midagri.gob.pe.https://www.midagri.gob.pe/portal/datero/38-sector-

agrario/pecuaria/289-sector-pecuario-en-el-peru?start=1

Administrador. (2024). Potencial de los suelos. Midagri.gob.pe.

https://www.midagri.gob.pe/portal/43-sector-agrario/suelo/331-potencial-de-los-

suelos#:~:text=Tierras%20aptas%20para%20cultivos%20permanentes,cultivos%20

perennes%2C%20como%20los%20frutales.

También podría gustarte