Derecho Indeano TESIS
Derecho Indeano TESIS
Derecho Indeano TESIS
Sería una enorme y difícil tarea tratar de abordar el vasto tema del
Derecho Indiano y la influencia que tuvo en el derecho castellano
en este primer ejercicio de tesina para la asignatura de Historia
del Derecho Mexicano. Considero que este tema requiere un
estudio más detallado, me parece un tema que da para un sin
número de nuevas investigaciones, genera una inquietud para
adentrarse en tan interesante periodo histórico del derecho
Indiano que es el que da pie y raíz a nuestro Derecho Mexicano. Ya
que este ha logrado generar una nueva visión y perspectiva para el
estudio del Derecho tomando en cuenta la influencia y sincretismo
de ambas culturas, la prehispánica y la hispánica, las cuales dan
origen a este nuevo método jurídico.
Cabe destacar que este trabajo es un esbozo monográfico de los
antecedentes y el contexto histórico de nuestro Derecho.
Derecho Indiano
Elemento Formativo.
DERECHO INDIANO
Se llama Derecho Indiano al que rigió en América española y
designa una época dentro de la historia de América que abarca
desde el descubrimiento hasta la independencia, Esta palabra
data de esa época, fue empleada por los autores de entonces. Así
por ejemplo fray Jerónimo de Mendieta quien escribió una Historia
eclesiástica indiana, Juan de Torquemada una Monarquía Indiana,
Solórzano Pereira tituló un de sus obras Política Indiana, y el
Padre Rosales llamó a Chile el Flandes Indiano. Vale la pena
mencionar que como Filipinas también pertenecían a la Corona De
Castilla se las incluyo dentro del concepto de Indiano.
Las encomiendas.
La corona para hacer realidad estos derechos, por parte de los
justos títulos tomo un nuevo giro en 1520, la intervención del
dominico fray Bartolomé de las Casas se basó en el Derecho
natural, d origen divino para impugnar los títulos fundados en el
Derecho común, de origen humano y condenar en bloque las
acciones epañolas en el nuevo Mundo.
En 1539 llegó a su punto culminante la controversia sobre los
justos títulos, en el momento en que Carlos V mando suspender
las nuevas expediciones tras las opiniones de quienes sostenían
que era legitima la retención o adquisición de esos territorios,
entonces intervino fray Francisco de Vitoria, (1486-1546),
catedrático de Salamanca se apoyó en el Derecho natural y
rechazó uno a uno los títulos fundados en el Derecho común. Pero
propuso nuevos títulos, estos eran oponibles a todos los hombres
fueran o no cristianos, con ello Vitoria dio al ius gentiun, Derecho
Internacional o de gente, el carácter de Derecho natural derivado
del Derecho natural. Por ello se le ha llamado el padre del Derecho
Internacional.
La legislación no tardo en tomar estos criterios, como lo
demuestra las Leyes Nuevas (1542), y las Instituciones sobre
descubrimientos (1544). Por las Leyes Nuevas se tomaron medidas
más efectivas, la protección de los indígenas vasallos del rey de
Castilla y se intentó la abolición de las encomiendas, esto desato
en Perú un alzamiento contra el rey, provocando la legitimación de
los reglamentos mediante tazas y ordenanzas.
Las instituciones de (1544), se refieren a las nuevas expediciones
y por consiguiente al trato de los indígenas que todavía no se
habían sometido al Rey de Castilla, se mandó evitar el uso de la
fuerza contra ellos, por eso no se habla ya de conquista sino de
pacificación, se llega a una solución definitiva reiterada posterior
mente en las ordenanzas de descubrimiento de (1573), según la
cual: los descubrimientos no se den con títulos y nombres de
conquistas, pues aviéndose de hacer tanta paz y caridad como
deseamos, no queremos hacer agravio a los indios.
La controversia sobre los justos títulos prosiguió, juristas de la
talla de Juan Ginés de Sepúlveda (1497-1574) y teólogos como el
dominico Domingo de Soto (1495-1560). Final mente se llegó a una
solución que conciliaba los títulos del Derecho común con los
títulos del Derecho natural. Desde las ordenanzas de
descubrimiento de (1556) se distingue d las adquisiciones del
señorío sobre los territorios y sus habitantes. La donación
pontificia se refiere al territorio y no a sus habitantes son libres e
independientes por Derecho natural. En consecuencia el Rey como
dueño puede tomar posesión de él, pero en relación con los
indígenas solo le cabe concertar el pie de igualdad con ellos,
tratados de amistad o de alianza y obtener su sumisión voluntaria.
Estos principios se extienden también a los indígenas de los
territorios ya incorporados a a corona de Castilla para consolidar
los derechos de esta sobre ellos, de esta manera se concluye por
fundamentar en títulos de Derecho común y Derecho natural:
*por donación de la Santa Sede Apostólica y otros justos y
legítimos
Títulos somos señores de Indias occidentales*
La ciudad Indiana
El asentamiento en América se hizo fundamentalmente bajo
formas urbanas. La ciudad indiana es el centro de la vida social,
económica, cultural, religiosa y difusor de la vida europea en el
medio indígena. La vida jurídica refleja esta primicia de la ciudad.
El establecimiento permanente de los europeos comienza con la
fundación de ellas, el reparto de las tierras en propiedad y de
indígenas en encomienda a los nuevos vecinos y la erección de
parroquias, para la atención religiosa de los fieles y
evangelización de los infieles.
El reparto de tierras se fundamenta en el Derecho común según el
cual corresponde al rey, así pues, las mercedes de tierras solo
pueden hacerse en tierras vacantes, que no pertenezcan a los
indígenas, por eso se otorgan con la cláusula sin prejuicio, o sea
sin prejuicio de los derechos de los indígenas.
La ciudad comprende no sólo su traza o planta, sino también sus
términos, su jurisdicción es una comunidad o republica formada
por los vecinos y moradores de su planta y sus términos, y en cuya
cabeza está el Cabildo, Justicia y Regimiento, tienen una triple
función: como cabeza de la de la comunidad tiene su
representación ante los poderes superiores: real y eclesiástico;
como justicia, corresponde a sus alcaldes la jurisdicción civil y
criminal dentro del radio urbano de la ciudad y como regimiento,
corresponde a sus regidores atender todo lo relativo al bien
público de la ciudad y sus Habitantes.
Las ciudades son sede de uno o más parroquianos, cuyos curas
tiene el cargo divino, la administración de los sacramentos y la
instrucción religiosa de la feligresía. Para la evangelización de los
indígenas y la atención espiritual de los convertidos se instituyen
doctrinas.
Conclusión
Ctrl + C: copiar.
Ctrl + V: pegar.
Ctrl + X: cortar.
Ctrl + Z: deshacer.
Alt + tabulador: cambiar entre aplicaciones.
Alt + F4: cerrar la ventana activa.
F2: cambiar el nombre de un elemento.
F3: buscar un archivo o carpeta en el Explorador de archivos.
F4: mostrar la lista de la barra de direcciones en el Explorador.
F5: actualizar.
F6: movernos por los elementos de la pantalla.
F10: activar la barra de menús.
Alt + F8: mostrar la contraseña en la pantalla de inicio de sesión.
Alt + Esc: movernos por los elementos en el orden en el que se abrieron.
Alt + Intro: ver las propiedades.
Alt + Barra espaciadora: abrir menú contextual.
Ctrl + F4: cerrar el documento activo.
Mayús + Supr: borrar sin mover a la papelera de reciclaje.
Impr Pant: imprimir pantalla.
Ctrl + A: seleccionar todo.
Ctrl + D: mover a la papelera de reciclaje.
Ctrl + Y: rehacer.
Ctrl + Esc: abrir Inicio.
Ctrl + Mayús + Esc: abrir el Administrador de tareas.