TP 1 Introduccion
TP 1 Introduccion
TP 1 Introduccion
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS-TECNICATURA E INGENIERÍA EN PARQUES Y JARDINES-
CATEDRA DE EDAFOLOGÍA
La Ecuación de Jeny S = f (clima, relieve, organismos, roca madre y
tiempo) (1940) expresa que un suelo resulta de la acción conjunta ó interacción de 5
(cinco) factores. Como se ve los mismos son de naturaleza biótica y abiótica, y existe entre
ellos una total interdependencia. Así, se comprende la importancia de la observación y la
descripción minuciosa que debe hacerse de todos los factores que componen el paisaje o el
sitio que se describe. Debemos entender la fase de campo como una etapa de fundamental
importancia capaz de explicar procesos, cualidades, limitaciones y, por tanto,
comportamiento de un suelo determinado.
El suelo permitirá el desarrollo y crecimiento de las plantas y les permitirá
expresar su potencial productivo si su condición física (profundidad del perfil sin
impedimentos físicos por capas duras ó presencia de rocas), no presenta limitantes, si su
distribución del tamaño de poros es adecuada favoreciendo el equilibrio para la circulación
de agua, aire y temperatura garantizándole a la planta la provisión hídrica y de nutrientes
necesarias para su desarrollo.
2.- Objetivos.
a.- Crear un espacio físico de contacto con el objeto de estudio y generar en el
alumno una nueva mirada del suelo.
b.- Que el estudiante aprenda la importancia del paisaje como un elemento
íntimamente relacionado a las características físicas observables del suelo.
c.- Entrenar al alumno en los pasos y secuencias a seguir para un estudio de
suelo.
El primer paso para un estudio del suelo, debe ser la observación externa
del sitio, que se define como descripción paisajística, requisito exigible en cualquier estudio y
diagnóstico de suelo. El paso siguiente es el estudio de las características físicas, internas,
de un suelo, el que se logra a través de una calicata, y que se conoce como perfil del suelo.
Consiste en describir en forma detallada, las distintas expresiones de sus características
morfológicas espesor, color, aspereza, densidad, forma de los límites entre las distintas
capas. El último paso del estudio de suelo es la fase de laboratorio ó química.
En este práctico - salida rutinaria para un estudio de suelo – debemos
poner énfasis en la Observación de las características externas de los suelos.
Para ello recorremos el predio total y observamos y diferenciamos áreas, marcando las
zonas homogéneas con relación a:
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS-TECNICATURA E INGENIERÍA EN PARQUES Y JARDINES-
CATEDRA DE EDAFOLOGÍA
v Situación en el paisaje o geoforma (pendiente, terrazas altas, bajas, medias lomas, etc.)
Es importante al considerar la Pendiente si se describe en el paisaje general ó a nivel
de predio.
v Signos o evidencias de erosión (Hídrica y/o eólica).
v Presencia de sales en superficie (salitre blanco y/o negro).
v Vegetación natural del lugar, tipo, especie y otras características de la misma.
(Hay especies vegetales que son indicativas de una condición edáfica por ej. en
Suelos salinos).
v Uso del suelo: Ej. Agrícola, sin uso, bosque natural, parque etc.
v Estado en que se encuentra (cultivado, en barbecho, enmalezado, natural, etc.)
v Que se hizo anteriormente.
4.-Observación de la Calicata
b.- Si no lo es, en qué caracteres sensoriales (visual, al tacto, resistencia) cree que se
diferencian tomando la profundidad de la calicata? Establezca el límite de esas capas
trazando una línea, recta o curva de acuerdo a como observe las diferencias.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS-TECNICATURA E INGENIERÍA EN PARQUES Y JARDINES-
CATEDRA DE EDAFOLOGÍA
e.- Describa las raíces a diferentes profundidades, que tomaría en cuenta para describirlas y
marcar las diferencias? Observe y describa.
f.- Que otros parámetros marcaría como diferencia? Enumere otras características que
observe.