Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Tema 5

Neuropsicología y Rehabilitación

Tema 5. Neuropsicología de
la atención
Índice
Esquema

Caso clínico

Planteamiento del caso

Material de estudio

5.1. Introducción y objetivos

5.2. Modelos teóricos de atención

5.3. Bases neuroanatómicas de la atención

5.4. Alteraciones de la atención

5.5. Evaluación de la atención

5.6. Rehabilitación de la atención

5.7. Referencias bibliográficas

Resolución del caso clínico

Resolución del caso clínico

A fondo

Selective Attention Test

Estimulación cognitiva para adultos

Test
Esquema

Neuropsicología y Rehabilitación 3
Tema 5. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico

Planteamiento del caso

Heminegligencia

Varón de 28 años de edad. Dominancia manual: zurda. Soltero. Nivel de estudios:

estudios superiores (licenciado en Derecho). Ocupación: asesor jurídico.

El 6/12/11 sufrió accidente de tráfico (colisión de moto con una farola). Atendido

inicialmente por 061 con GCS 3/15. Se procede a intubación orotraqueal y se

traslada a centro hospitalario. La TAC cráneo inicial (06/12/11) muestra hematoma

subdural parieto-temporo-occipital derecho con importante desplazamiento de

línea media debido al efecto masa. Se decide intervención quirúrgica urgente

realizándose craneotomía fronto-temporo-parietal derecha, evacuación de gran

hematoma subdural y lobectomía temporal derecha.

Evolución en UCI: se mantuvieron presiones intracraneales adecuadas TAC

21/12/11: Hidrocefalia. Traqueostomía percutánea el 13/12/11. Alta de UCI el

29/12/11.

Evolución en planta de neurocirugía: evolución neurológica satisfactoria. El paciente

está despierto, colaborador, desorientado y sin focalidad motora. Retirada de

traqueostomía. Alta el 03/01/12

Evolución en planta de rehabilitación: se realiza videofluoroscopia. No alteraciones


de eficacia ni de la seguridad de la deglución. Se diagnostica fractura de clavícula

izquierda. No complicaciones.

Ingresa en un servicio para tratamiento rehabilitador multidisciplinar el 23/02/12 en

régimen de hospitalización.

Al ingreso consciente y desorientado en tiempo y espacio. Inquietud y agitación en

relación a fase de amnesia postraumática. No se objetiva alteración del lenguaje.

Neuropsicología y Rehabilitación 4
Tema 5. Caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico

Labilidad. Bradispsiquia. Paresia facial izquierda. Heminegligencia izquierda. A

nivel motor presenta hemiparesia izquierda. Regular control de tronco en sedestación

y bipedestación con tendencia a la lateralización izquierda. Es capaz de bipedestar y

dar unos pasos con asistencia de una persona. Precisa silla de ruedas para traslados

propulsada por otra persona. Doble incontinencia (pañal) en contexto de APT.

Conclusiones

▸ Valoración medicina física y neurológica.

Desorientado en tiempo y espacio en contexto de APT. Paresia facial izquierda.

Hemiinantención izquierda severa. A nivel motor presenta hemiparesia izquierda.

▸ Valoración neuropsicológica

Durante la exploración el paciente se muestra colaborador, pero poco participativo,

no mantiene buen contacto ocular. Como alteraciones de la actividad presenta fatiga

mixta y agitación psicomotora de intensidad leve. Muestra signos de labilidad

emocional, desinhibición (infantilismo, desinhibición social y moria) de intensidad

moderada, apatía (indiferencia, no espontaneidad) de intensidad moderada. Presenta

alteraciones del sueño. El paciente se encuentra en fase de amnesia postraumática

(APT), confuso y desorientado. Presenta alerta afectada con fatigabilidad, tendencia

al sueño y bradipsiquia. Presenta heminegligencia severa, apraxia y síndrome de

utilización.

▸ Valoración logopédica

A nivel psicolingüístico presenta un discurso espontáneo incoherente, con tendencia

a la ecolalia. No hay dificultad de acceso al léxico, ni en la estructuración gramatical.

Obedece a órdenes simples, aunque muy lentamente. Afectación en la escritura,

estando la lectura conservada.

Neuropsicología y Rehabilitación 5
Tema 5. Caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico

▸ Valoración terapia ocupacional

En la actualidad dicho paciente necesita ayuda para la realización de todas las

actividades básicas de la vida diaria (dependencia completa).

Meses más tarde el paciente sale del estado de APT.

Conclusiones de evolución

▸ Valoración medicina física y neurológica

Consciente, orientado en tiempo y espacio. Bradipsiquia. Labilidad controlada con

tratamiento farmacológico. Heminegligencia izquierda mejorada. Paresia facial

izquierda leve. Hemiparesia izquierda mejorada. Bipedestación sin apoyo. Realiza

marcha autónoma. Doble continencia.

▸ Valoración neuropsicológica

Colaborador y participativo. Enlentecimiento psicomotor, fatiga mixta. Alteraciones de

la personalidad (infantilismo, desibhibición, moria, apatía, falta de espontaneidad,

embotamiento afectivo, perseveración y rigidez de conducta). Diagnóstico compatible

con cambio de personalidad debido a TCE tipo combinado de intensidad moderada.

Hipersonmina diurna y apetito excesivo. Presenta conciencia parcial de sus déficits,

puede reconocer algunos físicos, pero niega o minimiza los cognitivos, la repercusión

funcional de estos y presenta expectativas de recuperación poco realistas. Orientado

en todos los aspectos, déficit en velocidad de procesamiento. Déficit de procesos

atencionales complejos, heminegligencia izquierda con gran repercusión funcional

que afecta a la lectura y a la visopercepción y visoconstrucción. Necesita

acompañamiento de otra persona en la deambulación pues no evita obstáculos en su

lado izquierdo. Presenta amnesia anterógrada, apraxia y síndrome disejecutivo.

Neuropsicología y Rehabilitación 6
Tema 5. Caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico

▸ Valoración logopédica

Discurso coherente y fluido, en ocasiones bradilálico. Afectación lecto-escritora por

heminegligencia.

▸ Valoración terapia ocupacional

Evolución muy positiva (dependencia moderada). Comienza a usar dispositivos

electrónicos como ordenador y móvil con ayuda.

Neuropsicología y Rehabilitación 7
Tema 5. Caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

5.1. Introducción y objetivos

La atención se ve afectada frecuentemente tras una lesión cerebral, así como en

enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Su alteración conlleva importantes

repercusiones y consecuencias ya que se trata de una función cognitiva de gran

relevancia y se encuentra en la base del resto de funciones y acciones del individuo.

Por ello, es importante que conozcamos los modelos teóricos que explican el

funcionamiento de la atención y cuáles son las bases neuroanatómicas sobre las que

se asienta. Así mismo, es importante conocer las características de los déficits

atencionales, cómo valorarlos y cómo abordarlos desde el punto de vista

neuropsicológico.

En este tema se pretenden conseguir los siguientes objetivos:

▸ Conocer qué es la atención y sus principales modelos teóricos.

▸ Conocer las bases neuroanatómicas de la atención.

▸ Identificar los déficits atencionales.

▸ Saber evaluar los déficits de atención.

▸ Saber intervenir / rehabilitar los déficits de atención.

Neuropsicología y Rehabilitación 8
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

5.2. Modelos teóricos de atención

A nuestro cerebro llegan continuamente numerosos estímulos, tantos que no pueden

ser procesados todos.

La atención es la función encargada de filtrar y seleccionar la

información que va a ser registrada, procesada y manejada por nuestro

cerebro.

La atención no es un proceso unitario sino que puede ser entendida como un sistema

complejo de subprocesos específicos, organizados de forma jerárquica, a través de


los cuales se facilita la dirección de la orientación, el procesamiento de la

información, la toma de decisiones y la conducta (Portellano, 2005; Bruna, Roig,

Puyuelo, Junqué y Ruano, 2011).

Así, entre las funciones de la atención encontramos que:

▸ Mejora el rendimiento en numerosas tareas.

▸ Minimiza las distracciones.

▸ Aumenta el nivel de procesamiento del área que está siendo atendida.

▸ Implica cierta selección de estímulos.

▸ Facilita el acceso a la conciencia.

Entre los modelos atencionales se pueden destacar los modelos de filtro que

comienzan con Broadbent (1958). Este autor concibe la atención como el

mecanismo que filtra, en los primeros momentos del procesamiento de la

información, la estimulación relevante de la que no lo es. Treisman (1960) propuso

un modelo de filtro jerarquizado donde la selección de la información se produciría en

Neuropsicología y Rehabilitación 9
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

dos fases, una primera según las características físicas de los estímulos, y una

segunda con el reconocimiento semántico de los mismos. Deutsch y Deutsch

(1963) proponen que el filtrado y la selección dependen de la importancia de los

estímulos, el contexto y el estado del organismo.

Norman y Shallice (1968) proponen un modelo de control atencional donde la

función cognitiva se organiza en unidades cognitivas o funciones cognitivas

específicas; esquemas, que son las actividades conductuales orientadas hacia un

fin; programación, que selecciona los esquemas; y el sistema atencional superior

(SAS) que opera aplicando la activación e inhibición necesaria a partir de factores

atencionales y motivacionales (Junqué y Barroso, 2001).

Schneider y Schiffrin (1977) proponen la distinción entre procesos automáticos y

controlados. Según este modelo conforme las acciones se van automatizando,

requieren de una menor demanda atencional.

Mesulam (1990) propone un modelo basado en la idea de que la atención se

sustenta en una red cerebral altamente interconectada y organizada (Ríos-Lago,

Periañez y Rodríguez, 2008). La atención estaría formada, por un lado, por la

capacidad general del sujeto para detectar y procesar información, procesos

relacionados con lo que conocemos como nivel de alerta o arousal, sustentado por la

formación reticular; y por otro, la capacidad de seleccionar la información a


atender, mediado por estructuras límbicas, del tálamo y ganglios basales así como la

corteza parietal y frontal.

Neuropsicología y Rehabilitación 10
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 1. Modelo atencional de Mesulam (Portellano, 2005).

Posner y Petersen (1990) proponen la existencia de tres redes neuronales

anatómica y funcionalmente independientes, aunque relacionadas. La red de

orientación que se sitúa en las regiones posteriores de la corteza estaría implicada

en la selección de la información sensorial; la red de vigilancia es la encargada de

mantener el estado de alerta. Por último, la atención ejecutiva permite las tareas de

cambio, control inhibitorio o detección de errores. Estas dos últimas redes se

situarían en zonas frontales de la corteza.

Corbetta y Shulman (2002) proponen la existencia de dos redes cerebrales

parcialmente independientes. Uno de estos sistemas de localización frontoparietal

dorsolateral estaría implicado en los mecanismos de selección de estímulos y

respuestas en función de metas (sistema up-down); el otro sistema de localización

frontoparietal ventral estaría especializado en la detección de estímulos relevantes,

inesperados o novedosos.

Ríos, Periáñez y Muñoz-Céspedes (2004) proponen un modelo de cuatro

componentes: velocidad de procesamiento, control de la interferencia, flexibilidad

Neuropsicología y Rehabilitación 11
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

cognitiva y memoria operativa. El control de la interferencia controla o inhibe las

respuestas automáticas o sobreaprendidas. La flexibilidad cognitiva requiere la

habilidad para cambiar de foco atencional y modificar la conducta en base a los

cambios en el entorno. La memoria operativa hace referencia al mantenimiento y

manipulación de la información. La velocidad de procesamiento es un factor


relacionado con la atención que afecta a tareas atencionales entre otras.

A continuación, se aborda de forma separada el modelo de Sohlberg y Mateer al

tratarse no de un modelo teórico, sino clínico.

Sohlberg & Mateer (1987 y 1989) presentan un modelo funcional de gran utilidad

clínica. Se trata de una división jerárquica de la atención en seis componentes que

aparecen en la tabla 1. Además, proponen un programa de rehabilitación de la

atención el Attention Process Training (APT) que se verá con mayor profundidad en

el apartado de rehabilitación de la atención. En la tabla siguiente se presentan y

describen estos seis componentes.

Neuropsicología y Rehabilitación 12
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Tabla 1. Clasificación clínica de los diferentes tipos de atención (Tirapu, Ríos-Lago y Maestú, 2008).

El nivel de alerta o arousal es la capacidad para estar despierto e implica la

capacidad de seguir estímulos u órdenes. La atención focalizada es la capacidad

para enfocar o focalizar la atención ante un estímulo sea este visual, auditivo o táctil.

La atención sostenida en la capacidad de mantenerse un tiempo prolongado

realizando una tarea. Contempla la vigilancia (que cumple la función de generar y

mantener el estado de alerta y sirve para la detección de estímulos) y la

concentración. La concentración representa el control mental o memoria de trabajo

en su función de mantenimiento y manipulación de la información.

L a atención selectiva es la capacidad de filtrar la información y seleccionar los

estímulos relevantes de los que no lo son. Implica atender a unos estímulos e inhibir

la respuesta hacia otros. Los pacientes con déficit en atención selectiva sufren

frecuentes distracciones. La atención alternante es la capacidad para cambiar de

foco atencional. La atención dividida es la capacidad para atender a dos cosas al

mismo tiempo.

En este sentido, queremos señalar que existen discrepancias en cuanto a la

existencia de este último componente que reseñaron Sohlberg y Mateer, pues desde

los avances en el estudio de la consciencia, resulta imposible tener dos experiencias

conscientes al mismo tiempo (Edelman y Tononi, 2002), por lo que la atención

dividida podría ser una atención alternante, pero extremadamente rápida, que puede

requerir el cambio rápido entre tareas o la ejecución de forma automática de


alguna de ellas (Tirapu, Ríos-Lago y Maestú, 2008).

Se pueden así realizar dos actividades al mismo tiempo si una es automática y otra

no, o si implican áreas del cerebro que controlan funciones no relacionadas (debido

al procesamiento en paralelo propio del cerebro), esto permite distribuir los recursos

atencionales en diferentes tareas.

Neuropsicología y Rehabilitación 13
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Neuropsicología y Rehabilitación 14
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

5.3. Bases neuroanatómicas de la atención

La atención al ser una función compleja conlleva la participación de diversas áreas

cerebrales. En el apartado anterior se ha hecho referencia a algunas áreas

relacionadas con la atención y que sustentan los diferentes componentes de los

modelos atencionales.

Los lóbulos frontales tienen un papel preponderante en la función atencional, sobre

todo en los componentes anteriores de la atención, que tienen que ver con el control

voluntario de la atención. La atención se vuelve involuntaria o estímulo-

dependiente, al perder los pacientes la capacidad de ejercer el control voluntario. Las

lesiones del lóbulo frontal causan indefectiblemente déficit de atención.

Las estructuras frontales relacionadas con la atención son:

▸ El córtex prefrontal dorsolateral implicado en el mantenimiento activo de la

información y en los procesos de control atencional e inhibición.

▸ El córtex cingulado anterior implicado en la atención selectiva y tareas de atención

voluntaria, y también con procesos de control y supervisión atencional, como


atención dividida e inhibición.

Neuropsicología y Rehabilitación 15
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 2. A. Córtex prefrontal dorsolateral. Fuente:


http://psicologiayneurocienciaenespanol.blogspot.com.es/2013/05/una-perspectiva-acerca-de-la-
conducta.html

B. Corteza cingulada anterior. Fuente: http://asociacioneducar.com/huevo-gallina

En cuanto a la participación de zonas posteriores del cerebro, el lóbulo parietal es

importante para la actualización y mantenimiento de la información relacionada con

la percepción y el espacio. Se podría hablar de dos redes atencionales, la red

frontoparietal dorsal responsable de la orientación espacial de la atención, y la red

frontoparietal ventral responsable de la orientación de la atención ante estímulos y

tareas novedosas (Ríos-Lago, Periáñez y Rodríguez, 2008).

La lesión del lóbulo parietal inferior en asociación con la unión

temporoparietooccipital del hemisferio derecho es la responsable de la

heminegligencia, alteración en la que el paciente desatiende su hemicampo


izquierdo. A veces, también se produce en lesiones de los ganglios basales y del

tálamo.

Neuropsicología y Rehabilitación 16
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 3. Representación visoespacial- Fuente: http://psicologia-rm.blogspot.com.es/2015/04/sindrome-de-

heminegligencia.html

La explicación de por qué las lesiones derechas producen heminegligencia en mayor

medida y de mayor gravedad que las lesiones izquierdas se observa en la imagen

anterior. En ausencia de la corteza parietal izquierda, sigue existiendo una

representación del campo visual derecho, que está en la corteza parietal derecha,

pero en ausencia de la corteza parietal derecha no hay ninguna representación del

campo visual izquierdo y el hemicampo es desatendido (Kolb y Whishaw, 2009).

Respecto a las estructuras subcorticales que contribuyen a la atención, el

mantenimiento del estado de alerta está regulado por la formación reticular situada

en el tronco cerebral, el tálamo está implicado en dirigir cada estímulo hacia los

canales perceptivos apropiados y en la regulación de la intensidad de los

Neuropsicología y Rehabilitación 17
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

estímulos. Otras estructuras implicadas son el sistema límbico y los ganglios

basales, que establecen un puente entre la formación reticular, el tálamo, el sistema

límbico y la corteza (Portellano, 2005). En la reacción de orientación interviene la

amígdala y el hipocampo (Gil, 2007).

Figura 4. Estructuras corticales y subcorticales implicadas en la atención. Fuente:

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/03/04/la-atencion-un-recurso-limitado/

Neuropsicología y Rehabilitación 18
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

5.4. Alteraciones de la atención

La atención puede verse afectada en diversos trastornos relacionados

con el funcionamiento cerebral, como en las enfermedades neurológicas

y psiquiátricas (esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar, etc.).

Su alteración conlleva importantes repercusiones. Las alteraciones de la atención

pueden afectar a uno o varios de sus tipos o componentes.

Así, puede afectarse la capacidad de alerta, que sería el componente más básico de

la atención. Cuando se afecta la alerta se afecta la capacidad del paciente para


responder a la estimulación y se afecta su nivel general de activación. Su

alteración es un continuo y varía desde casos muy severos como cuando los

pacientes que se encuentran en coma, a casos de obnubilación, somnolencia,

estupor, desorientación, o confusión, etc. hasta el estado de vigilia o alerta normal.

La capacidad de alerta se afecta en lesiones profundas del cerebro que

comprometen la formación reticular.

Cuando se afecta la atención focalizada los pacientes no pueden centrar o enfocar

la atención en un estímulo. Esto ocurre en pacientes con estados alterados de

conciencia que no tienen fijación con la mirada ni seguimiento con la mirada de

estímulos.

Cuando se afecta la atención sostenida, la capacidad de vigilancia o la

concentración, los pacientes se fatigan con facilidad, necesitan períodos de

descanso y son incapaces de mantenerse realizando una tarea el tiempo requerido

para ello.

Cuando se afecta la atención selectiva, los pacientes se distraen con facilidad y

tienen dificultad en tareas que impliquen flexibilidad. La afectación de la atención

Neuropsicología y Rehabilitación 19
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

alternante se manifiesta en aquellos pacientes con dificultades para adaptar su

conducta a las necesidades cambiantes del entorno y muestran una conducta

estereotipada o perseverativa. Cuando se afecta la atención dividida, según el


modelo de Sohlberg y Mateer, se altera la capacidad del paciente para realizar

actividades de forma simultánea. Las tareas que antes eran automáticas se

muestran ahora controladas y con gran demanda atencional, donde el paciente

no es capaz de distribuir adecuadamente sus recursos atencionales.

Después de una lesión cerebral, los procesos atencionales básicos, como la atención

focalizada suelen recuperarse, mientras que los procesos atencionales complejos,

como la vigilancia, la velocidad de procesamiento, la atención selectiva, el control

atencional o la atención alternante suelen persistir.

Algunas funciones relacionadas con la atención también pueden verse alteradas.

Estas son el enlentecimiento en la velocidad de procesamiento y la

heminegligencia. En cuanto a la primera, es importante distinguir ante la dificultad de

un paciente para realizar una tarea, cuándo estamos ante una alteración de la

función cognitiva atencional y cuándo se trata de una lentitud en la ejecución de

dicha tarea, ya que con frecuencia se suelen atribuir a un déficit atencional, fallos que

en realidad tienen que ver con una alteración en la velocidad de procesamiento.

La heminegligencia también se denomina hemiinatención y es un síndrome donde

el paciente ignora o no presta atención a su hemicuerpo o a su hemiespacio

contralateral a la lesión, usualmente el lado izquierdo por lesiones en el hemisferio

derecho (lóbulo parietal inferior). Afecta también a la representación mental del

espacio. Habitualmente este déficit es confundido por los familiares por un déficit

visual, y aunque coexiste muy a menudo con defectos visuales, como la hemianopsia
o la cuadrantanopsia, se trata de un déficit atencional. Es decir, no se trata de un

problema sensorial ni perceptivo sino de atención.

Neuropsicología y Rehabilitación 20
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

La heminegligencia es una alteración muy frecuente y tiene una gran repercusión

funcional, pues dependiendo de la gravedad, los pacientes pueden chocar con los

objetos que tienen a su izquierda, no encuentran las cosas que están a su izquierda,

no prestan atención a las personas que están a su izquierda y no se giran hacia

ellas, leen solo la mitad de las frases con lo que no entienden lo que leen, comen la

mitad del plato, se afeitan la mitad de la cara, o incluso pueden llegar a negar que su

miembro izquierdo les pertenezca. La heminegligencia cursa con anosognosia para

el déficit por lo que los pacientes no compensan el defecto de forma voluntaria.

Neuropsicología y Rehabilitación 21
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

5.5. Evaluación de la atención

La evaluación de la atención es compleja debido a la relación que guarda con otras

funciones cognitivas como las funciones ejecutivas o la memoria de trabajo. Además,

la mayoría de las pruebas neuropsicológicas para valorar la atención son

multifactoriales, ya que es muy complicado poder valorar la atención de forma pura.

Siguiendo el modelo de Kinsella (1998), los aspectos que deben evaluarse son:

▸ Alerta y capacidad atencional (estado general de activación).

▸ Componente atencional posterior (detección de estímulos).

▸ Componente atencional anterior (control atencional).

▸ Atención sostenida y vigilancia.

El nivel de alerta se evalúa con la observación del paciente que determinará si

este se encuentra alerta o con tendencia al sueño, estuporoso, etc. Los pacientes en
estado vegetativo o en estado de mínima respuesta presentan un nivel de alerta nulo

o reducido. Existen escalas como la Escala de Coma de Glasgow o la Escala de

Orientación y Amnesia de Galveston que miden nivel de conciencia y estado

confusional respectivamente. Frecuentemente, se valora el grado de orientación del

paciente con la escala de Galveston o con preguntas sencillas sobre dónde se

encuentra o qué día es hoy. Otro aspecto que se puede valorar con la mera

observación es la lentitud de procesamiento o la fatigabilidad.

Para la evaluación del componente posterior se utilizan tareas de cancelación o

tareas de búsqueda visual, en las que el paciente tiene que localizar unos estímulos

concretos de entre una serie de estímulos distractores. Las tareas de cancelación

valoran la atención sostenida y selectiva (del modelo de Sohlberg y Mateer). Una

prueba de cancelación muy utilizada es el test de atención D2. El test Barcelona

Neuropsicología y Rehabilitación 22
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

cuenta con una lámina de cancelación llamada atención visuográfica. Un test

computerizado para medir estos procesos es el Continous Perfomance Test (CPT)

donde salen en la pantalla letras una a una y el paciente debe pulsar la barra

espaciadora a todas ellas excepto a la letra «X». Es un test que dura un tiempo

prolongado por lo que hacia la mitad o final de la prueba los pacientes con déficit de

atención incrementan el número de errores.

Figura 5. Prueba de cancelación de letras, donde el paciente debe señalar la letra A. Fuente:
http://www.elrincondelamedicinainterna.com/2013/05/el-examen-de-la-funcion-cognitiva-en-la.html

Para la evaluación del componente anterior se debe explorar la resistencia a la

interferencia y la capacidad para mantener un patrón de respuesta, la atención


dividida, la capacidad para alternar respuestas, y la capacidad para tratar con la

novedad. Entre las pruebas utilizadas para su evaluación se encuentran el Test de

Neuropsicología y Rehabilitación 23
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Stroop, El Trail Making Test, La Torre de Hanoi y el Wisconsin Card Sorting Test. En

el Test de Stroop el paciente debe inhibir la respuesta automática de leer la

palabra impresa y decir el color de la tinta con que está escrita la palabra.

Para la evaluación de la atención se puede seguir también el modelo de Sohlberg y

Mateer (2001) que dividen la atención en atención focalizada, sostenida, selectiva,

alternante y dividida tal y como señalábamos en la primera tabla, y consistiría en la

valoración por separado de cada uno de los tipos de atención.

Siguiendo a Tirapu et al. (2008), para valorar los diferentes componentes de la

atención se pueden utilizar los siguiente tests.

Tabla 2. Pruebas de valoración de la atención según sus componentes (Tirapu, Ríos-Lago y Maestú,

2008).

Al tratarse de una función compleja, la atención se encuentra relacionada con otras

Neuropsicología y Rehabilitación 24
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

que habrá que tener en cuenta tanto en la evaluación como en la rehabilitación,

como son el nivel de conciencia, la orientación, la concentración, la velocidad

de procesamiento de la información, la memoria de trabajo o la motivación. Así

mismo, está íntimamente relacionada con las funciones ejecutivas, de tal forma que

muchos autores las consideran de forma conjunta.

En general para una completa evaluación de la atención y de sus componentes

relacionados es necesario valorar, siguiendo a Bruna, Roig, et al (2011).

▸ El estado de alerta.

▸ La fatigabilidad.

▸ La velocidad de procesamiento.

▸ La resistencia a la interferencia.

▸ La memoria de trabajo o memoria operativa.

▸ El control inhibitorio.

▸ La flexibilidad.

▸ La alternancia de respuesta.

▸ La heminegligencia.

Siguiendo el modelo de los cuatro componentes (Ríos-Lago et al, 2004) habría de


valorar el control de la interferencia, la flexibilidad cognitiva, la memoria operativa y la

velocidad de procesamiento.

Algunos test denominados de control mental se utilizan para valorar la atención de

forma rápida, como contar al revés, sustracciones en serie (contar hacia atrás de

siete en siete), que son pruebas relacionadas con la memoria operativa o de trabajo.

Neuropsicología y Rehabilitación 25
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Para la valoración de la velocidad de procesamiento se pueden utilizar los subtest

que componen el índice velocidad de procesamiento de la escala de inteligencia de

Wechsler (WAIS-IV). Estos subtes son: clave de números y búsqueda de

símbolos.

La heminegligencia se explora pidiendo al sujeto que dibuje una casa, un reloj, que

escriba o que lea un párrafo, o bien, con un test de cancelación o búsqueda visual o
con el test de bisección de líneas.

Figura 6. Valoración de la heminegligencia. A. Test del reloj y copia de dibujo. Fuente. Fuente:
http://psicologia-rm.blogspot.com.es/2015/04/sindrome-de-heminegligencia.html

B. Test de bisección de líneas. Fuente: http://www.neurowikia.es/content/bases-neurobiol%C3%B3gicas-


de-los-s%C3%ADndromes-de-negligencia-espacial

Neuropsicología y Rehabilitación 26
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

5.6. Rehabilitación de la atención

La atención, al ser una función básica que subyace a todos los demás procesos

cognitivos, suele ser objeto de rehabilitación casi en cualquier programa de

rehabilitación neuropsicológica. Además, es una función que suele aparecer

deteriorada con mucha frecuencia tras daño cerebral sobrevenido. Los déficits de

atención tienen una importante repercusión en la vida del paciente, como, por

ejemplo, en la conducción de vehículos; y por último, los déficits de atención pueden

influir en la recuperación de otras habilidades cognitivas y funcionales.

La atención está interrelacionada especialmente con la memoria y las

funciones ejecutivas. Esta interdependencia se da a nivel

neuroanatómico y funcional, ya que estos tres procesos comparten

estructuras y circuitos cerebrales.

A pesar de haber dividido en apartados anteriores la atención en diferentes

componentes, en la práctica clínica resulta difícil e incluso artificioso separarlos. Aun

así, como los componentes de la atención tienen una organización jerárquica, habrá

que rehabilitar primero las alteraciones relacionadas con la alerta; posteriormente las

alteraciones de la atención simple (focalizada y sostenida); y, finalmente, las

alteraciones de la atención compleja (selectiva, alternante y dividida) siguiendo el

modelo de Sohlberg y Mateer.

Siguiendo las diferentes aproximaciones a la rehabilitación, podremos centrarnos en

estimular o reentrenar la función atencional. Para ello, realizaremos ejercicios

atencionales de forma repetida enfocados a la rehabilitación de los distintos

componentes (atención sostenida, selectiva, alternante…). Los ejercicios que suelen

realizarse son tareas de cancelación, de búsqueda visual, percepción de

diferencias, repetición de dígitos en orden directo o inverso, etc., para trabajar la

Neuropsicología y Rehabilitación 27
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

atención sostenida y la selectiva.

Para trabajar la inhibición y el control atencional se pueden realizar ejercicios de

go-no go, donde el paciente tiene que inhibir una respuesta, presentando
alternativamente otra según instrucciones. Por ejemplo «cuando yo de un golpe en la

mesa usted debe de dar dos, y cuando yo de dos, usted debe de dar uno». Para

trabajar la atención alternante se utilizan tareas donde el paciente tiene que ir

uniendo alternativa y consecutivamente dos estímulos diferentes, por ejemplo, unir

letras y números, o números de distinto color. Para trabajar la atención dividida se

pedirá al paciente que realice actividades de forma simultánea, por ejemplo, copiar

una figura mientras nos dice nombres de ciudades. Deben ser dos tareas que no

compitan excesivamente entre ellas, como en este caso una tarea visual y otra

verbal.

Como regla general se trabajan los componentes más simples de atención y a

medida que el paciente va mejorando se trabajarán los más complejos. Se realizan

diferentes ejercicios en cada sesión, con períodos de descanso y se va aumentando

el nivel de complejidad. El paciente irá recibiendo feedback de su ejecución y

será reforzado cada vez que realice correctamente los ejercicios. Se implicará a la

familia informado de los logros conseguidos y se le darán pautas de manejo y

ejercicios que puede realizar en casa.

Algunas sugerencias prácticas son (Bruna, Roig, et al, 2011):

▸ Descansar entre actividades.

▸ Cambiar frecuentemente de actividad.

▸ Realizar las tareas complejas cuando el paciente está más descansado.

▸ Modificar el entorno para reducir las distracciones.

▸ Dar tiempo suficiente para terminar la actividad.

Neuropsicología y Rehabilitación 28
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Sholberg y Mateer idearon un programa de tratamiento para entrenar los diferentes

componentes de la atención, el Attention Process Training (APT) que consiste en una

serie de tareas ordenadas jerárquicamente y permite ejercitar los diferentes

componentes de la atención (sostenida, selectiva, alternante y dividida).

En pacientes severamente afectados con alteración de la alerta, iremos estimulando

sensorialmente teniendo en cuenta sus ciclos sueño-vigilia y aprovechando los

momentos en los que el paciente está más despierto. El objetivo será

incrementar el tiempo que permanece despierto y conseguir que se produzca fijación

de la mirada hacia la fuente de estimulación y que esta se vaya manteniendo cada

vez más tiempo. Otro objetivo será que se oriente hacia la fuente de estimulación y

que consiga seguimiento visual con la mirada. Dos de estos signos, realizar fijación y

seguimiento visual nos indican la emergencia del paciente del estado vegetativo al de

mínima respuesta.

En pacientes gravemente afectados se trabajará preferentemente con estrategias

compensatorias o intervenciones externas. Por ejemplo, se puede reducir la

presión del tiempo, modificar la estructura de la tarea, reducir las interrupciones,

hacer listas de pasos que hay que seguir, establecimiento de rutinas, reducir la

sobrecarga atencional modificando el entorno físico, utilizar sistemas de clasificación


o etiquetado para mantener un entorno ordenado y libre de distractores. Así, en

pacientes en amnesia postraumática o en estados confusionales modificaremos su

entorno para que esté libre de distractores innecesarios e indicaremos algunas

normas para dirigirnos a los pacientes como dirigirse de uno en uno, y con frases

cortas y simples, o cuidar que no esté puesta la televisión cuando estamos

hablando al paciente. Se debe instruir a la familia para que en casa se sigan estas

pautas.

Neuropsicología y Rehabilitación 29
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

En pacientes menos afectados se puede utilizar el uso en autoinstrucciones donde el

paciente va verbalizando los pasos que debe hacer para solucionar una tarea y esto

puede ayudarle a focalizarse en la tarea y a no distraerse.

Para trabajar funciones relacionadas con la atención como la velocidad de

procesamiento se suele entrenar al paciente en el manejo del tiempo con ejercicios

donde exista presión de tiempo para realizarlos, manipulando el tiempo disponible en

función de los objetivos y mejoría del paciente. Existe un programa para el manejo de
la presión del tiempo, el Time Pressure Managenement (Fassoti et al. 2000), cuyo

objetivo es el entrenamiento en estrategias relacionadas con la compensación de la

lentitud en el procesamiento (Tirapu, Ríos-Lago y Maestú, 2008).

Para trabajar la heminegligencia se utilizan ejercicios que mejoran la percepción

y la amplitud del campo visual, tareas de coordinación visual, estimulación del lado

afecto y aumento de la conciencia del déficit. Se pueden utilizar tareas de

cancelación y búsqueda visual, copia de dibujos, seguir los puntos, unir los números

o las letras, o tareas de lectoescritura. Existe un programa el Visual Restitution

Training (Kasten et al. 2001) para reducir la heminegligencia. Con frecuencia se

recurre a ayudas externas como marcar los bordes de la hoja con rotuladores

fosforescentes o numerar las filas de un párrafo a leer.

Neuropsicología y Rehabilitación 30
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 7. Técnicas de rehabilitación de la heminegligencia.

Es importante que el paciente integre su lado afecto cuidando que tenga los dos

brazos sobre la mesa para que no olvide el brazo afecto. Como modificaciones del

ambiente, se colocará todo en el lado izquierdo del paciente, el vaso de agua en la

mesa u orientaremos su habitación para que reciba la estimulación del lado

izquierdo, nos colocaremos a ese lado del paciente y le hablaremos e

interactuaremos con él desde el lado no atendido. Por último, existen lentes que

corrigen parcialmente el defecto desplazando la mirada del paciente hacia el


lado que no atiende.

En cuanto a la efectividad de la rehabilitación de la atención, aunque existen

resultados contradictorios donde encontramos autores que encuentran mejoría tras el

entrenamiento y los que no, en general, para valorar la efectividad de cualquier

abordaje terapéutico se aconseja utilizar medidas funcionales que nos permitan ver

la ganancia funcional que obtienen los pacientes, por ejemplo, si vuelven a conducir,

a vivir de forma independiente o a retomar sus actividades laborales.

Neuropsicología y Rehabilitación 31
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Neuropsicología de la atención

En este tema se tratan los diferentes modelos atencionales, se exponen las bases

neuroanatómicas de la atención, se describen sus principales alteraciones y se

muestra cómo valorar los distintos tipos de atención, por último se exponen los

fundamentos de la rehabilitación de la atención.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=079842af-0177-

4d7a-baab-af7f00b634ae

Neuropsicología y Rehabilitación 32
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

5.7. Referencias bibliográficas

Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C. y Ruano, A. (2011). Rehabilitación

neuropsicológica. Intervención y práctica clínica. Barcelona: Elsevier Masson.

Gil, R. (2006). Neuropsicología. Paris: Masson.

Junqué, C. y Barroso, J. (2001). Neuropsicología. Madrid: Síntesis.

Kolb, B. y Whishaw, I.Q. (2009). Neuropsicología humana. Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill.

Ríos-Lago, M., Periáñez, J.A., Rodriguez, J.M. (2008). Neuropsicología de la

atención. En J. Tirapu-Ustárroz, M. Ríos-Lago y F. Maestú-Unturbe, Manual de

neuropsicología (pp. 149-188). Barcelona: Viguera.

Tirapu-Ustárroz, J., Ríos-Lago, M. y Maestú-Unturbe, F. (2008). Manual de

neuropsicología. Barcelona: Viguera.

Neuropsicología y Rehabilitación 33
Tema 5. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

Resolución del caso clínico

Al margen de la rehabilitación de las funciones cognitivas, se lleva a cabo un

protocolo de tratamiento multidisciplinar para la rehabilitación de la heminegligencia

desde todas las áreas (Neuropsicología, Fisioterapia y Terapia Ocupacional).

El tratamiento consistió en:

▸ Integración del miembro superior izquierdo.

▸ Uso del miembro superior izquierdo mediante TAUB (restricción del movimiento del

miembro derecho mediante técnicas de contención).

▸ Parche ocular en el ojo contraleral e ipsilateral alternativamente.

▸ Modificación del ambiente (colocación de estímulos en su lado izquierdo,

modificación de su habitación de tal forma que la estimulación le llegue por el lado


izquierdo).

▸ Pautas a la familia: colocarse a su lado izquierdo, hablarle por el lado izquierdo.

▸ El terapeuta siempre trabajará colocado en su lado izquierdo.

▸ Control postural con los dos miembros superiores a la vista.

▸ Desde terapia ocupacional entrenamiento en actividades de la vida diaria integrando

el miembro superior izquierdo.

▸ Desde neuropsicología:

▸ Entrenamiento en escaneo visual. Ejercicios de complejidad creciente atencionales

(tareas de cancelación, visoperceptivas y visocontructivas). Compensación del lado


hemiinatendido.

▸ Entrenamiento en imaginación visual, descripción de un espacio con los ojos

Neuropsicología y Rehabilitación 34
Tema 5. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

cerrados.

▸ Empleo de guías y adaptación de ejercicios, señal en el comienzo de la hoja.

Lectura: numeración de líneas.

▸ Trabajo en conciencia de déficits. Hacer consciente al paciente de su afectación y

sus limitaciones y buscar estrategias que compensen el déficit.

En la siguiente imagen se muestra un ejercicio realizado por el paciente.

Figura 8. Resultado del ejercicio realizado por el paciente.

A los seis meses como alteraciones de la personalidad persiste infantilismo y

desinhibición. La moria se ha reducido, así como la apatía y la falta de

espontaneidad, persiste cierta rigidez de conducta. En la actualidad, se muestra

irritable cuando se enfrenta a sus déficits o a situaciones en las que no puede


manejarse como antes. Ha comenzado a controlar el apetito excesivo iniciando un

régimen de adelgazamiento.

Neuropsicología y Rehabilitación 35
Tema 5. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

▸ Valoración neuropsicológica

Paciente orientado en todos los aspectos. Persiste bradipsiquia con tiempos de

reacción alterados y déficit en la velocidad de procesamiento. Persiste

heminegligencia izquierda, aunque el paciente es cada vez más consciente de este

déficit y en ocasiones logra compensarlo, tiene aún gran repercusión funcional sobre

otras funciones cognitivas como la lectura o las habilidades visoespaciales, así como

en las actividades de la vida diaria. Los procesos atencionales complejos han

mejorado, sobre todo la atención sostenida y la vigilancia. Ha desaparecido la

amnesia anterógrada, estando su capacidad mnésica verbal normalizada. La

memoria visual continúa alterada muy influenciada por sus déficit perceptivos y

visoespaciales y su heminegligencia. Persisten déficits perceptivos y visoespaciales,

así como apraxia constructiva, estando las praxias ideomotoras e ideatorias

conservadas. Aunque han mejorado las funciones ejecutivas, persiste aún déficit

severo en ellas, con alteración en la capacidad de razonamiento, toma de decisiones,

resolución de problemas, organización y planificación, no siendo capaz de seguir

planes establecidos. En definitiva, a pesar de que han mejorado todas sus funciones

cognitivas, aún persisten severos déficit sobre todo atencionales y ejecutivos con

gran enlentecimiento de la velocidad del procesamiento.

A pesar de que el paciente mostró mejoría de la heminegligencia esta nunca ha

llegado a estar recuperada por completo.

Neuropsicología y Rehabilitación 36
Tema 5. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

Neuropsicología de la atención

En este tema se tratan los diferentes modelos atencionales, se exponen las bases

neuroanatómicas de la atención, se describen sus principales alteraciones y se

muestra cómo valorar los distintos tipos de atención. Por último, se exponen los

fundamentos de la rehabilitación de la atención.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=079842af-0177-

4d7a-baab-af7f00b634ae

Neuropsicología y Rehabilitación 37
Tema 5. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Selective Attention Test

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=vJG698U2Mvo

Se trata de un vídeo de Youtube donde se puede medir la propia capacidad de

atención selectiva (con un poco de humor).

Neuropsicología y Rehabilitación 38
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Estimulación cognitiva para adultos

Sardinero, A. (s.f.). Estimulación cognitiva para adultos. Madrid: Gesfomedia.

En este documento se pueden encontrar ejercicios para rehabilitar la atención.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección

w e b : http://ciapat.org/biblioteca/pdf/1170-
Estimulacion_cognitiva_para_adultos_cuaderno_de_introduccion_y_ejemplos.p

df

Neuropsicología y Rehabilitación 39
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Entre las funciones de la atención se encuentran:

A. Maximizar las distracciones.

B. Mejorar el rendimiento de las tareas.

C. Inhibir el acceso de la información a la conciencia.

D. Registrar y procesar toda la información que le llega al organismo.

2. El modelo de atención de uso clínico más extendido es:

A. El modelo de Norman y Shallice.

B. El modelo de Sohlberg y Mateer.

C. El modelo de Posner y Petersen.

D. El modelo de Luria.

3. Señala la opción correcta según el modelo de Sohlberg y Mateer:

A. La alerta se refiere a la activación general del organismo.

B. La atención sostenida es la capacidad para cambiar de foco de atención.

C. La atención focalizada es la capacidad de atender a dos tareas al mismo

tiempo.

D. La atención alternante es la capacidad de mantenerse realizando una tarea

durante un tiempo prolongado.

4. Señala cuál de estas estructuras corticales está relacionada con la atención:

A. El córtex prefrontal dorsolateral.

B. El córtex cingulado anterior.

C. El córtex parietal.

D. Todas las respuestas son correctas.

Neuropsicología y Rehabilitación 40
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. La manifestación clínica según el componente atencional afectado es:

A. Cuando se afecta la atención sostenida los pacientes tienen dificultad en

tareas que impliquen flexibilidad y se muestran perseverantes.

B. Cuando se afecta la atención selectiva los pacientes pierden la capacidad

de vigilancia o concentración y se cansan rápidamente de las tareas.

C. Cuando se afecta la atención alternante los pacientes pierden la capacidad

de adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno y son rígidos y

perseverantes.

D. Cuando se afecta la atención dividida los pacientes se distraen con

facilidad.

6. En la evaluación de la atención, además de valorar todos los componentes de la

atención, se valorará además:

A. Las praxias.

B. La velocidad de procesamiento.

C. La existencia de heminegligencia.

D. Las opciones B y C son correctas.

7. Si un paciente omite los estímulos que están a su izquierda y actúa como si no

existieran presenta:

A. Heminegligencia.

B. Afasia.

C. Déficit de atención selectiva.

D. Alteración en la velocidad de procesamiento.

Neuropsicología y Rehabilitación 41
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. La heminegligencia:

A. Se produce usualmente por lesiones en el hemisferio izquierdo.

B. Cursa con anosognosia para el déficit.

C. Es un déficit visoperceptivo.

D. Es compensada espontáneamente por el paciente.

9. En la rehabilitación la atención señala la opción correcta:

A. En pacientes gravemente afectados se trabajará preferentemente con

técnicas de rehabilitación o entrenamiento directo de la función.

B. En pacientes levemente afectados se trabajará con técnicas de

compensación como modificación del entorno.

C. En pacientes con heminegligencia se colocará todo en el lado que el

paciente sí atiende.

D. Trabajaremos de manera jerárquica.

10. Si hay un paciente con afectación de la velocidad de procesamiento:

A. Se trabajará de forma rápida para restituir la función.

B. Se trabajará de igual forma en como lo haríamos con un paciente sin esta

afectación.

C. Se trabajará con control del tiempo.

D. Ninguna opción es correcta.

Neuropsicología y Rehabilitación 42
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte