Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Tema 1

Neuropsicología y Rehabilitación

Tema 1. Introducción a la
neuropsicología
Índice
Esquema

Caso clínico

Planteamiento del caso

Material de estudio

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Breve historia de la neuropsicología

1.3. Concepto y definición de neuropsicología

1.4. La neuropsicología como disciplina científica

1.5. Ámbito de aplicación de la neuropsicología

1.6. Referencias bibliográficas

Resolución del caso clínico

Incapacitación civil

Conclusiones

A fondo

Historia de la neuropsicología. Línea del tiempo

Raíces de la palabra neuropsicología

Test
Esquema

Neuropsicología y Rehabilitación 3
Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico

Planteamiento del caso

Incapacitación civil

A continuación, presentamos un caso clínico representativo del ámbito de la

neuropsicología forense, campo de gran auge y desarrollo en la actualidad.

Mujer de 34 años, soltera y que convive con su madre. Como antecedentes

personales presentó a los doce días de nacer craneosinóstosis grave (cierre

prematuro de las suturas craneanas que puede conllevar deformaciones en el

cráneo) que requirió tratamiento quirúrgico, presenta además cardiopatía congénita y

escoliosis que también requiere cirugía. Tiene concedido un grado de discapacidad

global del 62 % y de minusvalía del 69 % por «retraso mental ligero». Ha precisado

siempre de supervisión y ayuda para prácticamente todas las actividades y tareas, si

bien, ha logrado ciertas competencias gracias a su escolarización y apoyo familiar.

Ha realizado actividades ocupacionales diversas destinadas a personas con

discapacidad. Según sus familiares no maneja adecuadamente el concepto del

dinero ni el valor de este, no asumiendo ninguna autonomía en cuestiones

económicas. Debe ser supervisada, incluso, para tareas sencillas, como realizar

algún recado que implique alguna acción económica. Por ello, sus familiares desean

constatar por parte de un profesional cualificado si está en condiciones de gobernar

sus bienes y a sí misma ante el cobro y disfrute de una herencia.

Neuropsicología y Rehabilitación 4
Tema 1. Caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.1. Introducción y objetivos

En este tema se realiza un repaso por los hitos que han propiciado la creación, el

desarrollo y consolidación de la neuropsicología como una disciplina científica de

gran auge en la actualidad y con un prometedor y apasionante futuro. Se desataca

una idea fundamental, y es que el cerebro es el responsable de toda conducta, o

lo que es lo mismo, es el órgano de la mente.

Se describen los hechos y descubrimientos que han llevado al conocimiento que se

tiene en la actualidad de la organización cerebral, repasando las teorías

localizacionistas y las que, por el contrario, defienden la unidad funcional del cerebro,

así como las teorías de la organización jerárquica de las funciones mentales. Se

define el concepto de neuropsicología y se muestra su ámbito de aplicación.

En este tema se pretenden conseguir los siguientes objetivos:

▸ Conocer los hitos que ha propiciado el surgimiento de la neuropsicología.

▸ Conocer la historia de la neuropsicología

▸ Definir el concepto de neuropsicología.

▸ Conocer los ámbitos de aplicación de la neuropsicología.

Neuropsicología y Rehabilitación 5
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.2. Breve historia de la neuropsicología

La historia de la neuropsicología está ligada al interés que siempre ha impregnado al

ser humano por el conocimiento del cerebro y por intentar explicar el

comportamiento humano.

En esta revisión histórica se pueden distinguir tres etapas (Tirapu, Maestú, González-

Marqués, Ríos, y Ruíz, 2008):

▸ Antigüedad– siglo II: se centra en las reflexiones sobre el alma y su localización.

▸ Siglo III – siglo XVIII: se centra en determinar la sede del pensamiento.

▸ Siglo XIX – actualidad: se centra en la localización de las funciones cognitivas.

Se pueden encontrar antecedentes de la neuropsicología en los primeros momentos

de la historia. Así, existen datos de casos de trepanación (apertura quirúrgica del

cráneo) en personas vivas entre los años 10 000 y 5000 a. C. Debido a que muchos

de los cráneos encontrados muestran signos de curación alrededor del trépano, se


puede suponer que las personas sobrevivieron a esta práctica «médica», por lo que

constituyen los primeros intentos de neurocirugía (Rains, 2004).

Por otro lado, un papiro del siglo XVII a. C. describe 48 casos clínicos

neuroquirúrgicos en el antiguo Egipto, siendo el registro más antiguo de

observación entre la relación del cerebro y la conducta. El conocido papiro de Edwin

Smith (año 1700 a. C.) describe diversas alteraciones consecuencia de daño

cerebral. Así, por ejemplo, describe a un hombre que sufrió una grave herida en el

lado izquierdo de su cabeza y desde entonces mostraba una desviación de un ojo y

el arrastre de uno de sus pies.

Neuropsicología y Rehabilitación 6
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

En la primera parte de este repaso histórico, el debate era sobre todo filosófico, pues

se centraba básicamente en descubrir dónde se ubicaba el alma. Se barajaban dos

opciones, en el cerebro o en el corazón. Dentro de la filosofía griega se encuentran

representantes de ambas teorías como Platón (420-347), que situaba la parte

racional del alma en el cerebro, o Aristóteles (384-322), por el contrario, que situaba

la sede de los pensamientos y el sentimiento en el corazón. Este debate duró más

de 2000 años. La teoría aristotélica permanece incluso en nuestros días en el habla

cotidiana, donde determinadas frases y afirmaciones sobre las emociones y el amor

siguen haciendo referencia al corazón. El amor se simboliza por una flecha que

atraviesa el corazón o una persona afirma tener el corazón destrozado ante una

aflicción.

Alcmeón de Crotona (siglo V a. C.) fue de los pioneros en proponer que el cerebro

era el asiento del alma. Hipócrates (460 – 377 a. C.) también consideraba al cerebro

como la sede del intelecto. Se puede leer el siguiente pasaje escrito por él.

«Y los hombres deben saber que de nada más que de ahí (del cerebro) vienen las

alegrías, delicias, risas y deportes, y tristezas, penas, desalientos y lamentaciones…Y por

el mismo órgano nos volvemos locos y delirantes, y los miedos y terrores nos asaltan […]
Todas estas cosas perduran en el cerebro cuando no está saludable, sino más caliente,

más frío, más húmedo o más seco que lo natural o cuando sufre cualquier otra afección»

(Rains, 2004, p.6).

Hipócrates realizó numerosas observaciones en personas con lesiones

cerebrales. Para él, por ejemplo, la epilepsia no era una enfermedad divina, sino que

tenía causas naturales.

En la época romana, Galeno (siglo II a. C.) propone que la cognición tiene lugar en

el cerebro. Gracias a su experiencia como médico y cirujano de los gladiadores, pudo

comprobar los estragos que en la conducta ocasionaban las lesiones cerebrales, así

como conocer la anatomía cerebral, señalando que los nervios que provienen de
los órganos y los sentidos se dirigen al cerebro y no al corazón (Kolb y Whishaw,

Neuropsicología y Rehabilitación 7
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

2009).

Desde el siglo III al XVIII, el debate se centró en determinar la sede del

pensamiento, bien en los ventrículos (cavidades en el interior del

cerebro que están llenas de líquido) o en la masa encefálica

propiamente dicha.

En el siglo IV, Nemesio elaboró la hipótesis ventricular, idea que se mantuvo por

siglos hasta el Renacimiento. Consiste en ubicar la sede de los pensamientos o del

intelecto en estas cavidades de líquido, incluso a adjudicar una función determinada

a cada cavidad. Así, para Nemesio un ventrículo era la sede de la percepción, otro

del razonamiento y la cognición y en el tercero, se situaba la memoria (Rains, 2004).

Para René Descartes (1596-1650), filósofo y anatomista francés, el alma racional

(mente) era distinta del cuerpo y estaba separada de este. Estableció la teoría de la

dualidad mente-cuerpo. Estas dos entidades estarían conectadas, según él, por la

glándula pineal (única estructura del cerebro que no está duplicada). Su idea era que

la mente controlaba las válvulas que permitían que el líquido de los ventrículos

llegara hasta los músculos para llenarlos y permitir el movimiento (ver figura 1).

Neuropsicología y Rehabilitación 8
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 1. El acto reflejo según Descartes. Fuente: Kolb y Whishaw (2009).

Andrés Vesalio (1511-1564) se opuso a la hipótesis ventricular afirmando que la

actividad mental se ubicaba en el tejido nervioso y no en el líquido cefalorraquídeo de

los ventrículos (Portellano, 2005).

A partir del siglo XIX el debate se centró en la localización de las funciones cognitivas

y cómo estaba organizada la actividad mental dentro del cerebro. Existen dos

teorías:

▸ La localizacionista que afirmaba que a cada función le correspondía una zona

concreta del cerebro,

▸ Las teorías antilocalizacionistas u holistas defendían el funcionamiento del cerebro

como un todo unitario.

Franz Josef Gall (1758-1828) es el máximo representante de las teorías

localizacionistas. Propuso que la corteza y sus circunvoluciones eran las partes

Neuropsicología y Rehabilitación 9
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

funcionales del cerebro y determinó algunas vías muy importantes que conectan el

cerebro con la médula o los dos hemisferios entre sí. Gall y Johann Casper

Spurzheim (1776–1832) mediante la frenología asignaron múltiples y diferentes

facultades mentales a zonas concretas del cerebro basándose en la forma y


prominencias del cráneo que, indirectamente, se correspondían con el desarrollo de

una circunvolución o zona cerebral.

Figura 2. Localización de las facultades mentales según la frenología. Fuente:


http://www.alpoma.net/tecob/?p=2633

Jean Pierre Flourens (1794– 867) fue un pionero en el estudio del cerebro aplicando

el método lesional en animales, para observar qué ocurría tras las lesiones. Observó

que el deterioro resultante de la lesión estaba más relacionado con la extensión de

la lesión que con la zona dañada, por lo que concluyó que no existía una

especialización funcional concreta dentro del cerebro, sentando así una posición
antilocalizacionista u holista. Otra de sus aportaciones importantes era que tras una

lesión puede haber una recuperación de la función dañada.

Charles Darwin (1809–1892) publicó en 1859 El origen de las especies, que viene a

decir que la posesión del cerebro es una de las características comunes que

Neuropsicología y Rehabilitación 10
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

presentan todas las especies animales. Como consecuencia, todos los cerebros

descienden de un mismo cerebro o cerebro común, ya que este ha surgido a través

de la evolución y, por tanto, si el responsable de la conducta animal es el cerebro, en

el humano también la conducta es producto de este (Kolb y Whisahw, 2009).

En 1861, se produjo un hecho que marcó un hito y que quizá es el comienzo de

la neuropsicología moderna. Paul Broca (1824 – 1880), cirujano francés, presentó

el estudio post mortem de un paciente que presentaba una dificultad expresiva del

lenguaje (solo podía articular los fonemas «tan-tan»). Encontró una lesión en el

lóbulo frontal del hemisferio izquierdo (ver figura 3), en concreto en la tercera

circunvolución frontal. Actualmente, se denomina área de Broca y se considera el

centro expresivo del lenguaje, así su lesión produce afasia de Broca. A Broca, que

realizó con posterioridad diversos estudios con casos similares, se le debe, además,

la conclusión de que existe una dominancia o especialización hemisférica para el


lenguaje en el hemisferio izquierdo.

Figura 3. Cerebro de M. Leborgne, el famoso paciente de Broca conocido como «Tan-tan». Fuente:

Portellano (2005).

Trece años después, Karl Wernicke (1848 – 1904), neurólogo alemán, describió una

afasia consistente en una alteración de la comprensión y que respondía a una lesión

en la primera circunvolución del lóbulo temporal, denominándose afasia de

Neuropsicología y Rehabilitación 11
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Wernicke o afasia comprensiva.

Wernicke además elaboró un modelo de funcionamiento del lenguaje, confirmado y

actualizado posteriormente por el neurólogo N. Geschwind en la década de 1960 y

vigente en la actualidad, conocido como el modelo Wernicke – Geschwind. Se trata

de un modelo de procesamiento secuencial donde el input auditivo llega

primeramente a la corteza auditiva y de ahí al área de Wernicke, centro comprensivo

del leguaje. Posteriormente, a través de un haz de fibras denominado fascículo

arqueado, se dirige al área de Broca donde se elabora el mensaje y después, la

corteza motora será la encargada de activar los músculos periféricos del habla para

emitir dicho mensaje.

Wernicke, además, reparó en la idea de que se producirán defectos del lenguaje si

se dañan no solo las estructuras cerebrales responsables de la comprensión y


expresión del lenguaje, sino las fibras que los unen. Así una lesión del fascículo

arqueado dejará sin comunicación los centros del lenguaje, provocando también una

alteración de este, cosa que como se sabe en la actualidad, es cierta.

Neuropsicología y Rehabilitación 12
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 4. Polos expresivo y comprensivo del lenguaje. Fuente: https://www.taringa.net/posts/ciencia-


educacion/13910921/El-lenguaje-en-el-Cerebro.html

En 1868 Harlow describió el famoso caso de Phineas Gage, un hombre que a causa

de un grave accidente (una barra de hierro le traspasa el cráneo) sufre una serie de

llamativas consecuencias. Sorprendentemente, este paciente sobrevivió al aparatoso

percance y la descripción de su caso clínico es un legado inestimable para la ciencia.

Básicamente, se produjo en él un cambio de personalidad, de tal forma que las

personas que lo conocían afirmaban que «Phineas ya no era Phineas». De esta

forma, este caso llevó a pensar que no solo las funciones cognitivas se afectan

tras una lesión cerebral, sino también la conducta, la personalidad o la emoción.

Los ejemplos anteriores dan fe de la importante aportación que los estudios de caso

único han realizado a la neuropsicología y al conocimiento del cerebro.

En 1911 Jonh Hughlings-Jackson (1835–1911) afirmó que el cerebro actuaba como

un todo, pero aportó una interesante y novedosa teoría sobre la organización

Neuropsicología y Rehabilitación 13
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

cerebral. De este modo, propuso que el cerebro posee niveles de organización o una

jerarquía funcional, donde los niveles superiores, controlan los aspectos más

complejos de la conducta. Existiría un nivel inferior que comprende la médula y el


bulbo raquídeo; uno medio que corresponde al tronco del encéfalo y los ganglios

basales; y el tercer nivel o superior a las zonas corticales del cerebro. Las zonas se

basan en el desarrollo ontogenético, siendo las superiores las últimas en

desarrollarse y cada nivel inferior se halla subordinado al superior. Además,

postulaba que las funciones estaban distribuidas en diferentes zonas, por lo que lo

importante no es la localización de la lesión, sino determinar qué contribución tiene

cada zona a una función específica.

Dentro de las ideas holistas, Karl Lashley (1890-1952) afirmaba que todas las partes

de la corteza contribuyen de forma similar al funcionamiento del cerebro, lo que

denominó equipotencialidad, mientras que la magnitud del déficit asociado a una

lesión cerebral se relacionaba con la cantidad de tejido lesionado y no con su

ubicación, lo que denominó acción de masas (Rains, 2004).

No hay que olvidar en este breve repaso histórico la contribución del nobel español

de medicina en 1906, Santiago Ramón y Cajal (1852–1934) que desarrolló la

doctrina de la neurona como primer principio de las neurociencias. En su

discurso, afirmó que el sistema nervioso está compuesto por células (neuronas) bien

establecidas y separadas que se comunican entre sí por medio de sinapsis, y que

estas conexiones no son azarosas, sino que son coordinadas y estructuradas.

Neuropsicología y Rehabilitación 14
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 5. Dibujo histológico de Ramón y Cajal. Museo Ramón y Cajal. Fuente:


https://www.theguardian.com/artanddesign/gallery/2017/jan/18/santiago-ramon-y-cajal-mind-maps-the-
beauty-of-brain-cells-in-pictures

Alexander Romanovich Luria (1902-1977) está considerado el padre de la

neuropsicología. Su obra cumbre es Las funciones corticales superiores del hombre

(1962), donde se asientan las bases teóricas generales de la neuropsicología, y

constituye una de las obras cumbre en la neurociencia.

Figura 6. Alexander R. Luria. Fuente: http://fineartamerica.com/featured/alexander-luria-russian-

Neuropsicología y Rehabilitación 15
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

psychologist-ria-novosti.html

Dividió el cerebro en tres bloques funcionales. El primero constituido por el tronco

cerebral y el sistema reticular que sería responsable del tono, la vigilia y del estado

de activación del sistema nervioso. El segundo estaría constituido por los lóbulos

temporal, parietal y occipital y se ocuparía de la recepción de las diferentes

sensaciones (oído, vista…), el hemisferio izquierdo se ocuparía del lenguaje.

El tercer bloque estaría constituido por los lóbulos frontales, encargados de

regular la acción, y sería el nivel superior. Para él, el concepto de función tenía

que ver más con un sistema funcional que con una capacidad aislada del cerebro, ya

que una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diversas

funciones y la puesta en marcha de una función puede implicar diferentes zonas

cerebrales. Así, cada uno de los bloques del cerebro puede participar en una tarea

aportando cada uno de ellos su especificidad en una parte del proceso.

Un hito importante en la historia de la neuropsicología sucedió en 1930,

cuando Karl. S. Lashley (1890- 1958), fundó en 1930 el primer


laboratorio de neuropsicología, aunando las disciplinas de la

neurología y la psicología.

En 1953, se produjo otro fascinante caso. Se realizó una intervención quirúrgica al

paciente H.M. con el objetivo de aliviar sus persistentes crisis epilépticas,

extirpándose de forma bilateral una parte importante de los lóbulos temporales

incluyendo los dos hipocampos. Como consecuencia de esta intervención, se produjo

en el paciente una pérdida de las capacidades mnésicas, que afectaba a la

capacidad para formar nuevas memorias. El paciente conservaba sus recuerdos

antiguos, pero no así los recientes, por lo que la intervención le produjo una amnesia

anterógrada.

Neuropsicología y Rehabilitación 16
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Después de la Segunda Guerra Mundial se desarrolló la neuropsicología

experimental, mediante el estudio de grupos homogéneos de pacientes con daño

cerebral comparándose a estos con sujetos sin daño o con otros grupos de

pacientes. Lashley fue pionero, de nuevo, en desarrollar la idea de utilizar test

estandarizados para medir o analizar las funciones cerebrales. Así, los estudios de

grupo, el uso de pruebas estandarizadas o el análisis estadístico posterior de

los datos contribuyó de manera determinante a la comprensión de los deterioros

después de daño cerebral y al desarrollo de la neuropsicología.

A finales de los años setenta, Roger Sperry, primer psicólogo en recibir el Premio
Nobel de medicina (1981) por sus trabajos sobre especialización hemisférica, realizó

sus estudios sobre cerebros escindidos en pacientes a los que se les dividió el

cuerpo calloso. Así postuló las habilidades en las que destaca cada uno de los

hemisferios.

Figura 7. Estudios de cerebros divididos. Fuente: http://jralonso.es/2012/01/30/las-leyes-de-alonso/

Neuropsicología y Rehabilitación 17
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 7. Estudios de cerebros divididos. Fuente: http://jralonso.es/2012/01/30/las-leyes-de-alonso/

A principios de los años ochenta surgió la neuropsicología cognitiva, que intenta

describir el procesamiento que se produce en los distintos procesos cognitivos,

utilizando los modelos desarrollados por la psicología cognitiva. Una de las teorías

más conocidas es la teoría de la modularidad, que supone que la actividad mental es

posible gracias a la actividad conjunta y coordinada de diferentes módulos o

componentes del sistema cognitivo. A partir de este modelo cada tarea se divide en

componentes y se trata de observar dónde se produce la ruptura del proceso.

Existe una división entre la neuropsicología básica, que aborda el

estudio de las relaciones del cerebro y la conducta en personas sanas

que es homologable a la neuropsicología cognitiva; y la


neuropsicología clínica, que estudia las consecuencias del daño

cerebral sobre la conducta (Portellano, 2005).

El siglo XX es el período de expansión, crecimiento y consolidación de la

neuropsicología, hasta tal punto que la década de los años noventa del pasado siglo

fue definida como la década del cerebro. Sin embargo, aún queda mucho por hacer,

pues el conocimiento actual sobre el cerebro y los procesos subyacentes a él dista

mucho de ser completo.

Neuropsicología y Rehabilitación 18
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Introducción a la neuropsicología

En este tema se realiza una breve historia de la neuropsicología y de los hitos que

han propiciado el desarrollo de esta disciplina, se define el concepto de

neuropsicología y se describe su ámbito de aplicación.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=8a81e0ec-f309-
4450-9ae2-af7e013d8ad3

Neuropsicología y Rehabilitación 19
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.3. Concepto y definición de neuropsicología

En 1949 Julián de Ajuriaguerra y Henry Hécaen publicaron El córtex cerebral. Esta

obra detallaba tanto los síndromes anatomoclínicos cerebrales (frontal, rolándico,

calloso, parietal, temporal y occipital) como los problemas fisiopatológicos

(afasias, apraxias, agnosias, etc). En 1972, Hécaen publicó Introducción a la

neuropsicología donde da una definición de la neuropsicología: «La

neuropsicología es la disciplina que trata de las funciones mentales superiores

en sus relaciones con las estructuras cerebrales».

Parece que el término de neuropsicología se debe a Goldstein (1878-1965),

representante del modelo holístico, que postuló que la conducta no depende de

las áreas lesionadas, sino del funcionamiento del resto del cerebro y que una

lesión podía tener efectos a distancia. Las distintas regiones del cerebro trabajan de

forma coordinada y como un todo para posibilitar el funcionamiento de las

habilidades complejas.

El término lo introdujo finalmente Lashley en 1936 y en 1948 Teuber, un investigador

de las relaciones entre el cerebro y la conducta en pacientes con lesión cerebral por

herida de bala. Presentó un trabajo titulado Neuropsicología en una conferencia en

Boston en el Congreso de la American Psychological Association sobre diagnóstico y

test psicológicos.

El término aparece escrito por primera vez en 1949 en el libro La organización de la

conducta: una teoría neuropsicológica cuyo autor es Donald H. Hebb.

La neuropsicología se fue desarrollando en los años cuarenta y en los

cincuenta comenzó a ser reconocida dentro del ámbito de las neurociencias.

En 1951 se creó el simposio neuropsicológico internacional con Hécaen a la cabeza,

con el objetivo de promover el conocimiento de las funciones del cerebro.

Neuropsicología y Rehabilitación 20
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Finalmente, en 1960, Lashley publicó La neuropsicología de Lashley. En 1965 se

constituye la International Neuropsychological Society (INS).

En 1963 nació la primera revista científica, fundada por Hécaen, Neuropsychologia y

en 1964 De Renzi fundó Córtex, revista internacional especializada en el estudio de

las relaciones cerebro-conducta.

En 1971 Benton definió la neuropsicología como la ciencia que estudia las

relaciones existentes entre la función cerebral y la conducta humana. Para Luria

se trata de la ciencia que estudia la organización cerebral de los procesos humanos.

Unos de los matices más destacables es el de considerar no solo los procesos

cognitivos sino también el estado emocional, el comportamiento y la personalidad

como funciones derivadas de la estructura cerebral. Idea destacada por Eric Kandel

(Premio Nobel de Medicina en el año 2000) cuando afirma que «la acción del cerebro

subyace a toda conducta, no solo a las conductas motoras relativamente sencillas,

tales como andar y comer, sino a todos los actos cognitivos complejos que

asociamos con la conducta específicamente humana tales como pensar, hablar y

crear obras de arte».

Así los cinco principios de Kandel son los siguientes:

▸ Todos los procesos mentales, incluso los procesos más complejos, derivan de

operaciones del cerebro.

▸ Los genes y sus productos, las proteínas, son importantes determinantes de los

patrones de interconexión entre las neuronas del cerebro y de los detalles de su


funcionamiento.

Neuropsicología y Rehabilitación 21
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Exactamente igual que las combinaciones de genes contribuyen a la conducta

(incluyendo a la conducta social), recíprocamente la conducta y sus factores sociales


pueden ejercer sus acciones sobre el cerebro modificando la expresión de genes y

consecuentemente alterando las funciones de las neuronas y sus circuitos.

▸ Cambios en la expresión genética producidos por el aprendizaje dan lugar a nuevos

patrones de conexiones neuronales.

▸ En tanto que la psicoterapia es efectiva en producir cambios a largo plazo en la

conducta de los pacientes y los producen presumiblemente a través del aprendizaje,


ello debe producir cambios en la expresión de genes que cambian la fuerza de las
conexiones sinápticas y cambios estructurales neuronales que, a su vez, cambian
los patrones anatómicos de interconexiones entre neuronas del cerebro.

Se puede resumir esto afirmando que todo proceso mental responde a pautas de

funcionamiento cerebral o, dicho de otro modo, el funcionamiento cerebral produce


como resultado un proceso mental (Tirapu, 2011). Con esto se pone fin a dos

dicotomías muy arraigadas en la práctica clínica, la distinción entre cerebro y mente y

la diferenciación entre orgánico y funcional.

En definitiva, se puede decir que la neuropsicología se define como

el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta, tomando

conducta en el sentido más amplio, es decir, abarcando todo el

repertorio del comportamiento humano.

Neuropsicología y Rehabilitación 22
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Algunas de las características que definen a la neuropsicología siguiendo a

Portellano (2005) son:

▸ Su carácter científico.

▸ El estudio de las consecuencias del daño cerebral sobre los procesos cognitivos

superiores y la conducta.

▸ La utilización de modelos humanos.

▸ Su carácter multidisciplinar.

La neuropsicología se integra dentro de las neurociencias y se asienta en las

aportaciones de otras áreas de trabajo. En la actualidad, la neuropsicología integra

un amplio abanico de ramas científicas como la neuroanatomía, la neurofisiología, de

ciencias médicas como la neurología y la psiquiatría y por supuesto la psicología.

Podríamos decir que es el puente de unión entre la neurología, la psiquiatría y la

psicología.

Neuropsicología y Rehabilitación 23
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.4. La neuropsicología como disciplina científica

La neuropsicología es una ciencia que sigue el método científico y el

procedimiento hipotético-deductivo, planteando hipótesis a partir de

modelos de funcionamiento cerebral y diseñando experimentos para

contrastarlos, así como el procedimiento analítico-inductivo (Fernández,

Paul-Lapedriza y Maestú, 2003).

La neuropsicología se caracteriza por la utilización de innovadores métodos de

investigación y del dominio de técnicas en sus dos ramas fundamentales: la


neuropsicología experimental y la neuropsicología clínica.

En lo que se refiere a la neuropsicología experimental, el principal objeto es la

investigación. Al inicio del capítulo se describió que la neuropsicología experimental

surgió después de la Segunda Guerra Mundial lo que permitió estudiar grupos de

pacientes con lesiones cerebrales similares. A partir de los años sesenta y setenta

empezaron a utilizarse en neuropsicología el método experimental, el uso de

diseños, los datos cuantitativos y los test, la comparación con grupos control, los

análisis estadísticos, etc.

En la actualidad, la neuropsicología experimental es un campo muy desarrollado y de

gran auge. La neuropsicología cuenta con un importante cuerpo de investigación, y la

divulgación de la disciplina se encuentra sustentada en los numerosos actos y

reuniones científicas, así como en la cantidad ingente de literatura y publicaciones

que genera.

Neuropsicología y Rehabilitación 24
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Por otro lado, actualmente existen multitud de actividades formativas relacionadas

con la neuropsicología, cada vez se imparten más másteres en universidades y

diversas entidades organizan cursos, jornadas, etc. En la actualidad, la formación del

neuropsicólogo requiere básicamente la licenciatura/grado en Psicología más un

ciclo de postgrado de especialización (Fernández, Paul-Lapedriza y Maestú, 2003).

Se puede definir la neuropsicología clínica como la aplicación del

conocimiento sobre las relaciones entre el cerebro y la conducta a los

problemas clínicos y de la salud.

La neuropsicología clínica se dirige fundamentalmente hacia la evaluación y/o la

rehabilitación de las alteraciones neuropsicológicas, es decir, se relaciona con el

diagnóstico, la evaluación y el tratamiento. De esta forma mediante la evaluación

neuropsicológica se exploran las funciones cognitivas, tanto las conservadas como

las afectadas, así como la conducta y los aspectos emocionales, valorando la

repercusión funcional de los déficits para que sirva de guía, es su caso, del diseño de

un plan de intervención.

Inicialmente, la evaluación neuropsicológica se relacionaba con el diagnóstico y la

determinación de la localización de la lesión, así como la descripción del síndrome

resultante de dicha lesión. Actualmente, con las técnicas de neuroimagen tan

sofisticadas con las que se cuenta, este empeño localizacionista carece de sentido,

por lo que la valoración neuropsicológica va más encaminada hacia la determinación

de las funciones afectadas y preservadas en el paciente. Es decir, es una

herramienta que permite conocer el funcionamiento cognitivo y conductual.

Neuropsicología y Rehabilitación 25
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Un campo muy desarrollado es el diseño y creación de test o pruebas

neuropsicológicas como un ámbito compartido entre la neuropsicología clínica y la

experimental.

En 1981 se creó la División 40 de la APA (American Psychological Association) que

se refiere a la neuropsicología clínica. Lo que supone su reconocimiento como

disciplina científica a nivel internacional como una especialidad dentro de la

psicología. La APA define la neuropsicología clínica como la actividad dentro

del ámbito de la intervención psicológica cuyo fundamento científico es la

neuropsicología humana.

La neuropsicología significa, hoy en día, el acercamiento al mundo de las

neurociencias.

Neuropsicología y Rehabilitación 26
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.5. Ámbito de aplicación de la neuropsicología

El ámbito de actuación de la neuropsicología es muy amplio y se relaciona con

contextos sanitarios, educativos, sociales o relacionados con la investigación

(Portellano, 2005).

En lo que respecta a la neuropsicología clínica, en los últimos años se ha producido

un gran aumento de la demanda de exploraciones neuropsicológicas en la práctica

clínica, tanto en personas con daño cerebral o en patologías psiquiátricas y diversas

condiciones médicas. Estas valoraciones pueden servir para contribuir al

diagnóstico o para determinar si los pacientes van a beneficiarse de ciertas

intervenciones farmacológicas o quirúrgicas.

El ámbito más usual del neuropsicólogo clínico es, junto con la evaluación, la

rehabilitación o tratamiento de las funciones cognitivas consecuencia de daño

cerebral adquirido. Cada vez es más habitual contar con neuropsicólogos en

hospitales, en servicios de neurología, neuropsiquiatría, psiquiatría, salud mental o

rehabilitación.

Al ámbito de la evaluación y rehabilitación del daño cerebral adquirido de gran

tradición en el quehacer del neuropsicólogo clínico, se deben añadir pues las ramas

de neuropsicología infantil o neuropsicología de las demencias y recientemente

l a neuropsicología enfocada hacia algunos trastornos mentales como la


esquizofrenia.

Neuropsicología y Rehabilitación 27
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Dentro del ámbito educacional, la neuropsicología comienza a tener un papel muy

importante, tanto en los equipos de orientación para detectar y valorar trastornos del

aprendizaje, como otras condiciones de afectación neurológica, cuyos primeros

síntomas se dan en el ámbito educativo. Así, dentro de la neuropsicología infantil se

trabaja con niños con trastornos del neurodesarrollo; se realizan intervenciones

dentro del ámbito educativo o en el aula en niños con autismo o Asperger; déficit de

atención e hiperactividad (TDAH) o niños con altas capacidades; dificultades o

aprendizaje, como la dislexia, trastornos del lenguaje, o discapacidad intelectual. Al

afirmar que todo proceso mental es el resultado del funcionamiento cerebral, se

debe conocer el funcionamiento cerebral para comprender mejor los procesos

mentales. En la actualidad, se están desarrollando programas en el ámbito educativo

para estimular ciertas habilidades en niños sin disfunción como la creatividad.

Otro ámbito de aplicación de la neuropsicología es el médico-legal, donde existe

una demanda cada vez mayor de valoraciones. De esta forma surgió la

neuropsicología forense en la década de los años ochenta, que consiste en la

aplicación de los conocimientos neuropsicológicos al ámbito legal. Las principales

tareas del neuropsicólogo forense, dentro del derecho civil y laboral, son la

evaluación de daños, secuelas y minusvalías, la incapacitación civil en caso de

enfermedades neurodegenerativas o daño cerebral adquirido o la determinación de

la incapacidad laboral. Además de la realización de periciales, un campo de


aplicación actual es la detección de la simulación. Dentro del derecho penal, serían

competencias del neuropsicólogo forense, la evaluación de la capacidad para

enfrentar un juicio, o determinar la responsabilidad o imputabilidad criminal.

Neuropsicología y Rehabilitación 28
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

En la siguiente tabla se presentan algunos contextos y ámbitos de actuación de la

neuropsicología que no agotan todas las posibilidades de aplicación.

Tabla 1. Ámbitos de aplicación de la neuropsicología (modificado de Portellano, 2005).

En definitiva, la neuropsicología es, actualmente, una disciplina reconocida no solo

por la propia psicología sino también por otras ramas de la ciencia. La

neuropsicología interesa hoy a psicólogos, neurólogos, rehabilitadores, psiquiatras,


pediatras, educadores, pedagogos, lingüistas, logopedas, terapeutas

ocupacionales… Se está viviendo, lo que podría denominarse, la edad de oro de la

neuropsicología.

Neuropsicología y Rehabilitación 29
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.6. Referencias bibliográficas

Fernández, S., Paul-Lapedriza, N. y Maestú, F. (2003). El papel de la

neuropsicología en la formación del psicólogo. eduPsykhé, 2(1), 67-80.

Kolb, B., y Whishaw, I.Q. (2009). Neuropsicología humana. Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill.

Rains, G.D. (2004). Principios de neuropsicología humana (p. 6). Ciudad de México:

McGraw-Hill.

Tirapu, J., Maestú, F., González-Marqués, J., Ríos, M., y Ruiz, M.J. (2008). Visión

histórica y concepto de neuropsicología. En J. Tirapu, M. Ríos y Maestú, F. (Eds.),

Manual de neuropsicología. (pp. 3-32). Barcelona: Viguera.

Tirapu, J. (2011). Neuropsicología-Neurociencia y las Ciencias «Psi». Cuadernos de

Neuropsicología, 5 (1), 11-24.

Neuropsicología y Rehabilitación 30
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

Incapacitación civil

Como requerimiento inicial se confirma que la paciente acude de forma voluntaria a

la valoración y conoce que dependiendo de los resultados de las pruebas podrá ser

nombrado un tutor para el gobierno de sus bienes. Mediante una entrevista clínica

se constata que está orientada y que su nivel de desempeño lingüístico (lenguaje)

es adecuado y acorde con su desarrollo intelectivo y cultural. Se muestra

colaboradora en todo momento, aportando toda la información que es capaz de dar

en su testimonio. Demuestra evidentes dificultades con las cuestiones relacionadas

con el dinero, desconociendo el valor del mismo y no llegando a estimar las

cantidades de dinero necesarias para adquirir lo deseado y realizar operaciones o

transacciones económicas.

Neuropsicología y Rehabilitación 31
Tema 1. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

Se administra el Test de Inteligencia de Wechsler para adultos con el fin de

determinar su capacidad intelectual, cuyos resultados se muestran a continuación.

Tabla 2. Test de inteligencia de Wechster.

Neuropsicología y Rehabilitación 32
Tema 1. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

Figura 8. Resultados del test de inteligencia de Wechster.

Puntuaciones entre 50-69 corresponde a una discapacidad intelectual leve.

Para confirmar estos resultados se administran otras medidas de inteligencia: la

Escala de Inteligencia de Reynolds (RIAS) y el Test de Inteligencia Matrices,


cuyos resultados son:

Tabla 3. Resultados de la Escala de Inteligencia de Reynolds (RIAS) y el Test de Inteligencia Matrices.

Neuropsicología y Rehabilitación 33
Tema 1. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

Neuropsicología y Rehabilitación 34
Tema 1. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

Conclusiones

Después de considerar toda la información recogida, y en base a los resultados

obtenidos, se concluye que presenta discapacidad intelectual que le impide el

autogobierno y tomar decisiones, precisando de supervisión, control y ayuda

permanente, por parte de sus familiares, por lo que se recomienda iniciar un

procedimiento de incapacitación civil y el nombramiento de un tutor legal.

Neuropsicología y Rehabilitación 35
Tema 1. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Historia de la neuropsicología. Línea del tiempo

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección

web: https://prezi.com/nng8yzkakzlf/historia-de-neuropsicologia-linea-del-tiempo/

Esta presentación hace un repaso de los autores e hitos más importantes

relacionados con la creación de la neuropsicología desde la época preclásica hasta

la actual.

Neuropsicología y Rehabilitación 36
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Raíces de la palabra neuropsicología

García-Molina, A. y Enseñat, A. (octubre de 2018). Raíces de la palabra

neuropsicología. Revista de Neurología, 67, 320-321.

En la sección de Correspondencia de la Revista de Neurología aparece en 2018 este

curioso recorrido por las raíces etimológicas de la neuropsicología. El artículo es de

libre acceso registrándose gratuitamente de forma previa en la revista.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección

web: https://www.neurologia.com/articulo/2018194

Neuropsicología y Rehabilitación 37
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Señala la opción correcta en relación a las etapas de la historia de la

neuropsicología:

A. La etapa que va desde la Antigüedad hasta el siglo II se centra en la

localización de las funciones cognitivas.

B. La etapa de va desde el siglo XIX hasta la actualidad se centra en

reflexiones sobre la localización del alma.

C. La etapa que va desde el siglo III al XVII se centra en determinar la sede

del pensamiento.

D. Las opciones A y B son correctas.

2. Relaciona con su zona geográfica:

3. ¿Quién de los siguientes filósofos pensaba que el corazón era el asiento del

alma?

A. Aristóteles.

B. Platón.

C. Hipócrates.

D. Descartes.

4. ¿Quién era el máximo representante de localizacionismo?

A. Descartes.

B. Flourens.

C. Gall.

D. Ramón y Cajal.

Neuropsicología y Rehabilitación 38
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Respecto a la localización y función del lenguaje, señala la opción correcta:

A. A Wernicke se le debe el descubrimiento de la afasia expresiva.

B. Broca describe la afasia de conducción.

C. Wernicke describe un modelo de procesamiento del lenguaje.

D. El hemisferio derecho está especializado en el lenguaje.

6. Se debe a Luria:

A. El concepto de sistema funcional.

B. La obra Las funciones corticales superiores del hombre.

C. La organización jerárquica de las áreas cerebrales.

D. Todo lo anterior es correcto.

7. La neuropsicología clínica se ocupa de:

A. La evaluación y rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño y/o

disfunción cerebral.

B. El desarrollo de test de evaluación.

C. Realizar experimentos para contrastar hipótesis sobre el funcionamiento

cerebral

D. Realizar peritaciones en contextos jurídicos.

8. La neuropsicología cognitiva:

A. Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre la conducta.

B. Utiliza los modelos desarrollados por la psicología cognitiva para aplicarlos

al procesamiento cerebral.
C. Tiene su centro de aplicación en el ámbito clínico.

D. Tiene su centro de aplicación en el ámbito médico-legal.

Neuropsicología y Rehabilitación 39
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Entre las características de la neuropsicología como disciplina científica

siguiendo a Portellano se encuentra:

A. La utilización de modelos animales.

B. Su carácter unitario.

C. Su modelo teórico.

D. Su carácter multidisciplinar.

10. Señala la opción correcta:

A. El principal objeto de estudio de la neuropsicología clínica es la

investigación.

B. La neuropsicología experimental se dirige a la evaluación y rehabilitación

de las alteraciones neuropsicológicas.

C. El ámbito de aplicación de la neuropsicología forense es el educativo

D. El ámbito de aplicación de la neuropsicología forense es el médico-legal.

Neuropsicología y Rehabilitación 40
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte