Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

ISTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR
DEJESUSCARRANZA

INGENIERIA EN AGRONOMIA

EXTENSION MATIAS ROMERO - GRUPO 605-E

VALERIA GUICEL HERNANDEZ DURAN-21180091

DOCENTE: ARMANDO
VAZQUEZ RAMÍREZ

ENTOMOLOGIA

UNIDAD II- MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA


2.1-MORFOLOGIA: a morfología de los insectos es el estudio y la descripción
de la forma y estructura de los insectos. La terminología utilizada es afín a la de
la morfología de otros artrópodos, debido a su historia evolutiva compartida.
Hay una gran variación en las modificaciones de la estructura básica cuerpo del
insecto en varios taxones. Este es un resultado de la alta tasa de especiación,
generaciones cortas y largos linajes de la clase de los insectos. Estas
modificaciones permiten a los insectos ocupar casi todos los nichos ecológicos;
tienen una asombrosa variedad de fuentes de alimentos y poseen diversos
estilos de vida. En este artículo se describe la estructura básica del cuerpo del
insecto y algunas de las principales variaciones que puede tener; en el proceso
se definen muchos de los términos técnicos utilizados para describir la
anatomía de insectos. Se describe de otra forma Son animales de pequeño
tamaño, la mayoría de unos pocos milímetros, en cuyo cuerpo se distinguen
tres regiones: cabeza, tórax y abdomen, formadas por segmentos. Presentan
siempre tres pares de patas y casi siempre dos pares de alas, aunque pueden

verse reducidas a un par o incluso faltar.


2.1.1- cabeza aprendices y estructura

Los apéndices son estructuras anatómicas partes de los atropodos , formadas


por elementos articulados entre sí, que se insertan en todos o algunos de
los metameros del cuerpo.1 La condición primitiva es la presencia de un par de
apéndices similares en cada metámero, la cual se conserva en pocos
artrópodos actuales. Estructura

La característica fundamental de los apéndices, que da nombre al grupo


(arthro, articulado y podo, pie), es que están formados por una serie de piezas
o artejos unidos entre sí por una membrana articular elástica que permite el
movimiento relativo entre ellos. Los artejos son anillos vacíos provistos de
musculatura estriada propia, lo que les permite realizar movimientos rápidos y
precisos.

La estructura básica ideal de los apéndices de los artrópodos consta de una


parte basal o proximal que sirve como punto de unión con el cuerpo, y una
parte distal que, en principio, tienen función locomotora. Dependiendo de la
morfología de dicha parte distal, se distinguen dos tipos morfológicos de
apéndices:2 (Abdomen)

Apéndices unirrámeos. Son apéndices con un solo eje. La zona proximal se


denomina coxopodio y la distal telopodio, y están constituidas por un número
variable de artejos. El coxopodio posee a menudo expansiones denominadas
éxitos, situados en la parte externa, y enditos, localizados en la parte interna
(parte interna de los insectos). Los apéndices unirrámeos son típicos de los
artrópodos terrestres (arácnidos, miriápodos e insectos).

Apéndices birrámeos. Tienen exoesqueleto Son apéndices con dos ejes. La


zona proximal se llama protopodio o simpodio, en la que se articulan dos
ramas, una principal interna (endopodio) y otra secundaria externa (exopodio).
El protopodio puede tener también éxitos y enditos, además de epipodios con
función respiratoria. Los apéndices birrámeos son típicos de los artrópodos
acuáticos (trilobites y crustáceos).

No hay acuerdo sobre qué tipo de apéndice apareció primero en el curso de la


evolución. Se han barajado las tres hipótesis posibles, es decir, el modelo
primitivo era unirrámeo, el modelo primitivo era birrámeo, y unirrámeos y
birrámeos se originaron de modo independiente.

2.1.2- TORAX REGIONES : ESTRUCTURAS

El torax de los insectos comprende tres segmentos: protórax (anterior),


mesotórax (medio) y metatórax (posterior), en los que se insertan,
respectivamente, los tres pares de patas y, cuando existen, las alas.

La mayoría de crustáceos tienen un tórax diferenciado, el cual está


formado por un número variable de segmentos; dichos segmentos se
denominan toracómeros y sus apéndices toracópodos. Con frecuencia,
uno o varios segmentos del tórax se fusionan con la cabeza; el conjunto
de segmentos torácicos libres, no fusionados a la cabeza recibe el
nombre de pereion; dichos segmentos son los pereionitos o pereiómeros
y sus apéndices respectivos se conocen con el nombre de pereiópodos.
Solo si todos los segmentos torácicos son libres, el tórax y el pereion son
términos equivalentes.
2.1.3-ABDOMEN REGIONES Y ESTRUCTURA

El abdomen es la última región del cuerpo de los insectos y es


relativamente simple en su estructura. Contiene internamente los
órganos viscerales, incluyendo componentes de los sistemas digestivos,
excretor y reproductivo. Está formado por lo general en 10 a 11 anillos o
segmentos, llamados urómetros l abdomen de un insecto adulto consiste
típicamente de 11-12 segmentos y está menos esclerotizado que la
cabeza o el tórax. Cada segmento del abdomen está representado por
un tergo esclerotizado, el esternón, y tal vez una pleurita. El tergoestá
separado de los esternones adyacentes, así como de la pleura por una
membrana

Generalmente, los primeros siete segmentos abdominales de los adultos


(los segmentos pregenitales) son similares en estructura y apéndices
falta. Sin embargo, los apterygotes (Tisanuros y plateados) y muchos
insectos acuáticos inmaduros tienen apéndices abdominales. Los
apterygotes poseen un par de estilos; apéndices rudimentarios que son
una serie homóloga con la parte distal de las patas torácicas. Y el
mesally tiene uno o dos pares conocidos como protrusible (o exsertile),
que sonvesículas en al menos algunos segmentos abdominales. La parte
anal-genital del abdomen, conocida como la termina, consiste
generalmente en segmentos de 8 o 9 hasta el ápice abdominal. Los
segmentos 8 y 9tienen los genitales; segmento 10 es visible como un
segmento completo en mucho sino insectos "inferiores" pero siempre
carece de apéndices; y el segmento pequeño 11está representado por
un epiprocto dorsal y ventral con un par de para derivados del esternón.
Además poseen un par de apéndices que articulan lateralmente en el
segmento de 11 que normalmente se está anillado y con filamentos que
se han modificado (por ejemplo, las pinzas de las tijerillas) o reducido en
diferentes órdenes de insectos.
2.1.4- PARED DEL CUERPO ESTRUCUTURA Y FUNCION

En el hombre y otros animales el esqueleto o armazón es interno, razón por la


que se llama endoesqueleto; en insectos y en general en los artrópodos el
esqueleto es externo y recibe el nombre de exoesqueleto o integumento. Esta
pared del cuerpo o exoesqueleto sirve de esa forma no solo para proteger y
cubrir al insecto, sino también como una estructura de soporte donde se
insertan los músculos y además puede actuar como un receptor de estímulos.
Estructura del exoesqueleto El integumento o pared del cuerpo de un insecto
esta formado por tres capas principales que son: una externa llamada Cutícula,
una segunda capa celular intermedia llamada Epidermis y la más interna
conocida con el nombre de Membrana basal. La pared del cuerpo cubre
completamente el insecto y en varios puntos se dobla hacia adentro formando
en el interior invaginaciones llamadas Apodemes. La Cutícula esta subdividida
en tres capas: Epicuticula, Exocuticula y Endocuticula. La primera es una capa
muy fina, formada por lipoproteínas, cuticulina y cera; esta capa no
iescarin.educa.aragon.es se moja fácilmente, lo que adquiere importancia
sobre todo cuando se aplican insecticidas líquidos. El cuerpo de los insectos se
divide en tres partes o tagmas: cabeza, tórax y abdomen que están unidos
entre si; los órganos internos se extienden de un extremo al otro del cuerpo. En
la cabeza se encuentran localizados el aparato bucal, antenas y ojos. Las alas
y patas están en el tórax
2.2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE INSECTOS

2.2.1. SISTEMA DIGESTIVO

El aparato digestivo o canal alimenticio de los insectos es un conducto,


generalmente algo enrollado que se extiende desde la boca al ano. Se
divide en tres regiones: el estomodeo, el mesenterón y el proctodeo.
Cada una de estas tres regiones puede estar subdividida en subregiones.
Separando estas regiones hay válvulas y esfínteres que regulan el paso
del alimento de una a otra La parte anterior del tubo digestivo comienza
en la boca donde se encuentran las piezas bucales que varían en los
diferentes órdenes de insectos y que suelen presentar diferencias
profundas entre la larva y el adulto. El estomodeo generalmente se
diferencia en faringe (dentro de la misma boca), esófago (un tubo
delgado que se extiende a continuación de la faringe), buche (un
ensanchamiento en la parte final del esófago) y los proventrículos. A
continuación se encuentra la válvula estomodeal que regula el paso de
alimentos y de jugos digestivos del estomodeo al mesenterón.
2.2.2- SISTEMA RESPIRATORIO

Llevando oxígeno a las células de insecto


La disitancia que el oxígeno puede viajar por la tráquea depende de su
concentración en el aire. Si el oxígeno atmosférico es duplicado, la teoría
dice que debería ser posible que recorra el doble de distancia. Según
Graham y Dudley, el rápido aumento de los niveles Paleozicos de
oxígeno podrían haber ayudado a acelerar el transporte de oxígeno en
las tráqueas más largas de insectos más grandes. El ambiente mismo
pudo haber abierto la puerta respiratoria para insectos Paleozoicos,
permitiendo que las especies gigantes evolucionen Los insectos no
respiran de la misma forma que nosotros. El oxígeno viaja hacia tejidos
de insectos a través de pequeñas aberturas en las paredes corporales
llamadas espiráculos, y luego a través de pequeñas terminaciones ciegas
llenas de aire y tubulares llamadas tráqueas. Por un determinado
diámetro y temperatura, moléculas de gas se difuminan sobre la distancia
a un proporcial a la concentración de fuente.
2.2.3- SISTEMA CIRCULATORIO

Hemolinfa

Se denomina hemolinfa al líquido circulatorio de los artrópodos,


moluscos, etc. análogo a la sangre de los vertebrados. Su composición
varía mucho de una especie a otra. Puede ser de diferentes colores o
incluso incolora; los pigmentos suelen proceder de la alimentación o de
los procesos metabólicos y no tienen ninguna función biológica, ya que el
transporte de gases es independientes del aparato circulatorio. Contiene
células sanguíneas de diferentes tipos y funciones.

Funciones

Las principales funciones de la hemolinfa son:

Transporte de nutrientes hacia los tejidos y de materiales de desecho a


los órganos excretores.

Coagulación para el cierre de heridas.

Mecánicas: transmite presión en determinadas partes del cuerpo. Por


ejemplo en el proceso de muda o en la expansión de las alas.

Inmunidad frente a la invasión microbiana.

Transporte de oxígeno. Esta función es solo importante en insectos


acuáticos y en algunas pupas, ya que en la mayoría de los casos el
oxígeno es conducido a través del sistema traqueal directamente, sin
intervención del fluido circulatorio..

Transporte de hormonas.

Por último cabe señalar que los hemocitos (células sanguíneas) pueden
desempeñar funciones importantes en el metabolismo.

Sistema circulatorio
El sistema circulatorio de los insectos es un sistema abierto en el cual los
órganos son bañados directamente por la hemolinfa. Salvo excepciones,
sólo existe un vaso sanguíneo dividido en cámaras. La zona posterior de
este vaso se denomina corazón y está dotado de varias aberturas
laterales llamadas ostiolos que permiten la entrada de hemolinfa en él. La
parte anterior del vaso se llama aorta y consiste en un tubo recto y sin
válvulas.

El corazón aspira la hemolinfa de la cavidad abdominal y la propulsa


hacia la cabeza, a través de la aorta, desde donde vuelve a filtrarse por
los tejidos hacia la cavidad abdominal. En algunos insectos existen
bombas accesorias destinadas a irrigar las patas, las alas o las antena

2.2.3- SISTEMA NERVIOSO

La circulación en los insectos es mantenida, mayoritariamente, por un


sistema de bombas musculares que mueven la hemolimfa a través de los
compartimentos separados por septos fibromusculares o membranas.

La principal bomba es el corazón. Su parte anterior podríamos llamarla


aorta y la posterior puede decirse que sería el corazón propiamente dicho
aunque ambos términos se aplican sin demasiada consistencia.
El corazón es un tubo, compuesto generalmente por una capa de células
miocárdicas con aperturas, los ostios. Los ostios laterales permiten,
normalmente, un flujo unidireccional de la hemolimfa a través del
corazón, como resultado de válvulas que previenen el retorno. En
muchos insectos también hay ostios ventrales que permiten a la
hemolimfa fluir hacia fuera del corazón, probablemente para aportar riego
a los músculos adyacentes.

Pueden haber hasta tres pares de ostios torácicos y nueve pares


de ostios abdominales aunque parece que la evolución ha tendido a ir
reduciendo el número de ostios.

El corazón reposa sobre un compartimento, el sino pericárdico,


sobre el diafragma dorsal (un septo fibromuscular, actúa como
membrana separadora), formado por tejido conectivo y pares
segmentados de músculos alary. Los músculos alary sostienen el
corazón pero sus contracciones no alteran los latidos del corazón.

La hemolimfa entra al seno pericárdico via aperturas segmentadas en el


diafragma o el borde posterior y se mueve hacia el corazón via ostios,
durante la fase de relajación muscular. Las contracciones, que
normalmente se originan en la parte posterior final del cuerpo, bombean
la hemolimfa de vuelta hacia el corazón y sale por la aorta en la zona de
la cabeza. Después, los apéndices de la cabeza y el tórax reciben la
hemolimfa a medida que va circulando posteroventralmente y,
finalmente, retornando hacia el seno pericárdico y el corazón.

Un patrón generalizado de circulación de hemolimfa lo hemos mostrado


en la primera figura del artículo, sin embargo, en insectos adultos puede
que haya un flujo inverso periódico de la hemolimfa en el corazón, como
parte de la normal regulación de la circulación.
2.3.1- DESARROLLO EMBRIONARIO

El huevo comienza a formarse en el aparato reproductor de la madre en


unos tubos largos llamados ovariolas, que desembocan en una cámara
llamada oviducto. Al llegar al oviducto el huevo (que en ese momento
solo consta del ovocito, los nutrientes en la yema del ovocito y en la
envoltura vitelina de la cáscara, y el corion protector) ya está formado
("maduro") y listo para ser fecundado y ovipuesto en un sustrato
adecuado. El ovocito ya tiene instrucciones para el desarrollo del embrión
y ya se pueden distinguir en el huevo maduro y no fecundado los polos
anterior y posterior que darán cabeza y cola respectivamente (se dice
que ya está "polarizado"), y los lados dorsal y ventral (es decir, se
observan los planos de simetría), en parte por la información contenida
en el ovocito, en parte por las estructuras de la cáscara del huevo.

La ovogénesis (el proceso de formación del huevo) se encuentra


bastante conservada evolutivamente; las células formadoras del corion
(células foliculares o epitelio folicular) se encuentran siempre alrededor
del ovocito y aportan también nutrientes, reconociéndose solo 3 tipos de
ovogénesis (Postlethwait y Giorgi, 1985) con base en qué parte del
aparato reproductor se encuentran las células formadoras de nutrientes
(trofocitos). En el primer tipo de ovogénesis, llamado
ovogénesis panoística, no hay trofocitos. En el segundo tipo,
llamado meroística telotrófica, los trofocitos quedan suspendidos en el
extremo de la ovariola a pesar de que el ovocito va deslizándose a través
de ella. En el tercer tipo, llamado meroística politrófica, los trofocitos se
deslizan por la ovariola junto con el ovocito. A la primera categoría
pertenecen órdenes de insectos como los de las cucarachas y los
mántidos (Blattodea), y los grillos (Orthoptera), a la segunda los
escarabajos (Coleoptera), y a la tercera moscas y mosquitos (Diptera),
abejas, avispas y hormigas (Hymenoptera), polillas y mariposas
(Lepidoptera), dermápteros, y psocópteros.
La polarización, la yema acumulada en el ovocito, y la construcción de la
cáscara, están regulados genéticamente.

Hay evidencia de que una parte del vitelo (la yema y la membrana
vitelina) pueden provenir del ovocito en formación, pero la mayor parte es
sintetizada por el epitelio folicular (que provee de nutrientes a la yema y
también deposita nutrientes en la membrana vitelina), y por los trofocitos
si se encuentran (que sintetizan nutrientes que se depositan en la
membrana vitelina), además el ovocito recibe nutrientes de otros
sistemas fuera del aparato reproductor, como el "cuerpo graso" (que
provee de nutrientes a la yema).

2.3.2- METAMORFOSIS

La metamorfosis de los insectos presenta dos modelos, el hemimetábolo,


o crecimiento gradual, en que las ninfas son muy similares a los adultos,
y el holometábolo, con transformaciones bruscas, en que las larvas son
considerablemente diferentes respecto a los adultos, y en los que hay
una fase intermedia, pupal, entre la larva y el adulto. El origen y la
evolución de la metamorfosis de los insectos se han interpretado de
diferentes formas según las épocas. Actualmente se contraponen dos
teorías, una que postula que la holometabolía se originó por eclosión
prematura del embrión y finalización del desarrollo en la fase de pupa, y
otra que mantiene que los insectos eclosionan todos en un estado
equivalente, y que la fase de pupa de los holometábolos equivale a la
ultima fase ninfal de los hemimetábolos. Sin embargo, solamente se
dispone de información detallada funcional de unas pocas especies, a
menudo muy modificadas. La elucidación de los mecanismos que
originaron el paso de hemimetábolos a holometábolos se podrá abordar
más cabalmente si se estudia una diversidad mayor de especies, que
representen a los grupos más característicos.

2.3.1.1- METAMORFOSIS COMPLETA U HOLAMETABOLA

¿Cuál es el ciclo de la vida de los insectos holometábolos?

Los holometábolos eclosionan en forma de larva con una morfología


bastante diferente a la del adulto, crecen progresivamente a través de
mudas hasta llegar a la última fase larvaria, tras la cual sigue la fase
pupal, a menudo quiescente y parecida al adulto, y la fase
definitivamente adulta, con alas voladoras

El holometabolismo o metamorfosis completa o complicada es un


tipo de desarrollo característico de los insectos superiores, en el que se
suceden las fases de embrión, larva, pupa e imago (adulto). Los insectos
con este tipo de desarrollo se denominan holometábolos.1

En todas las especies aladas, las alas están presentes solo en los
imagos o adultos. Los insectos con este tipo de metamorfosis son
llamados endopterigotas, que quiere decir alas internas, porque los
esbozos de las alas están dentro del cuerpo durante los estadios larvales
de desarrollo. En los insectos hemimetábolos, en cambio, los esbozos de
alas constituyen brotes externos del tórax durante tales estadios y por
ello son llamados exopterygotas.

La etapa embrionaria tiene lugar dentro del huevo. Las larvas y la pupas
son los estadios preimaginales ("que preceden al imago") o inmaduros.
Las larvas son muy distintas del adulto, tanto por lo que refiere a su
anatomía como a su ecología. Mudan varias veces para crecer. El paso
de larva a adulto requiere una serie de cambios drásticos que ocurren
durante la fase de pupa, que es un estadio inmóvil intermedio entre larva
e imago.

2.1.3.2- METAMORFOSIS INCOMPLETA O HEMIMETABOLA

El hemimetabolismo o paurometabolismo, también


llamado metamorfosis incompleta, es un término utilizado para describir
el modo de desarrollo de ciertos insectos que incluye únicamente tres
fases: huevo, ninfa e imago o adulto. Este tipo de metamorfosis implica
cambios graduales y falta la etapa de pupa. La ninfa a menudo se parece
al adulto, como él tiene ojos compuestos y patas desarrolladas; pero no
tiene alas ni órganos sexuales maduros (funcionales), esto último es
diagnóstico. Una vez que el juvenil (la ninfa) muda a un estadio con
órganos sexuales, ya deja de mudar, es el último estadio y el adulto. Los
insectos que poseen este tipo de desarrollo se
denominan hemimetábolos o paurometábolos.

En la metamorfosis sencilla, simple o incompleta (paurometabolismo) el


individuo pasa por varias mudas hasta transformarse en individuo adulto
sin pasar por una etapa de inactividad y sin cesar de alimentarse. Los
estadios juveniles o inmaduros se asemejan al adulto fuera de que son
más pequeños, carecen de alas y no son maduros sexualmente.
2.3.1.4 TIPOS DE LARVA

Existen diferentes tipos de larvas de insectos;1 hay varias clasificaciones


según los entomólogos

Tipos de larvas

Existen diferentes tipos de larvas de insectos;1 hay varias clasificaciones


según los entomólogos.2 La siguiente clasificación se basa en la de
Antonio Berlese de 1913. Presenta cuatro tipos principales de larvas:3
(También Chapman, R. The Insects: Structure and Function)

Larva ápoda

Sin patas y con esclerotización reducida. Característica de los


himenópteros apócritos, sin mayor movilidad; en contacto directo con el
alimento ordinariamente proporcionado por la madre. Según el grado de
esclerotización se subdividen en:

Eucéfala – con la cápsula cefálica bien esclerotizada. Pueden ser muy


activos en búsqueda de alimentos. Se encuentran en los dípteros
Nematocera y Culicidae (mosquitos) y en los coleópteros Buprestidae,
Curculionidae (gorgojos) y Cerambycidae.

Hemicéfala – con una cápsula cefálica reducida que puede retraerse


dentro del tórax. Se encuentran en la familia de moscas Tipulidae y en
algunas Brachycera.

Acéfala – Sin cápsula cefálica. Se encuentran en muchos dípteros como


los de las familias Syrphidae, Tipulidae y Muscidae.

Larva protopoda

Larvas de gran variedad que a veces no parecen larvas de insectos.


Salen de huevos que contienen muy poca yema. Por ejemplo el primer
estadio larval de himenópteros parasíticos (Platygastridae).

Larva polipoda
También conocida como larva eruciforme; tienen patas abdominales o
patas falsas además de los tres pares de patas torácicas. Están poco
esclerotizadas. El mejor ejemplo son las orugas de Lepidoptera y las
larvas de Symphyta.

Larva oligopoda

Tienen una cápsula cefálica bien desarrollada y piezas bucales


semejantes a las de los adultos, pero carecen de ojos compuestos.
Tienen seis patas torácicas, no hay patas abdominales. Se dividen en
dos subtipos:

Campodeiforme – bien esclerotizada, cuerpo aplanado dorso–


ventralmente. Generalmente son depredadores con patas largas con
piezas bucales prognatas. Se encuentran en Neuroptera, Trichoptera,
Ephemeroptera y algunos coleópteros (Coccinellidae, Carabidae).

Escarabeiforme – poco esclerotizada, tórax y abdomen aplanados.


Generalmente patas cortas y son inactivos en las especies excavadoras
(Scarabaeoidea, Chrysomelidae y otros coleópteros).

2.4- TIPOS DE REPRODUCCION

Elapareamiento o cópula depende muchas veces del esfuerzo


del macho para cortejar a la hembra, pero también de la
receptividad que ésta tenga, lo que a su vez depende de su
estado fisiológico. En las hembras vírgenes, existe una relación
entre el estado de madurez del huevo y su receptividad, todo
finalmente gobernado por las hormonas. En muchas especies se
sabe que las hembras se pueden aparear una o varias veces en
su vida, pero que después de cada cópula, éstas ya no son
receptivas para otros machos o por lo menos durante a lgún
tiempo. Esto resulta en un mecanismo de control mecánico o
químico de la receptividad, que se desencadena una vez que el
esperma y las substancias que lo acompañan, llegan a la
espermateca de la hembra, que es la estructura donde se
almacenan los espermatozoides hasta que se liberan para
fertilizar a los huevos.

Existen otros mecanismos de control de la cópula que dependen


de las condiciones ambientales. Por ejemplo, hay especies que
dependen de la iluminación y solo se aparean a cierta hora del
día o de la noche, o bien buscan lugares obscuros. La
temperatura ambiental y la humedad del suelo o del aire
determinan las mejores condiciones para la reproducción de
muchos organismos, no solo de los insectos. Todos sabemos
como abundan los insectos durante la primavera y el verano.

La transferencia del esperma o insemin ación de las hembras es


variable entre los insectos. En los más primitivos existe una
transferencia directa, pero en los más evolucionados se realiza
mediante una estructura especializada llamada espermatóforo,
que los machos elaboran antes (en los grillos o chapulines) o
durante la cópula (como en los escarabajos). Esta estructura se
forma con las secreciones de las glándulas accesorias del
aparato reproductor de los machos, las cuales además de servir
para transportar a los espermatozoides, les proporcion an
protección y alimento mientras permanecen dentro de la
espermateca. Se sabe incluso que una parte delespermatóforo
puede servir de alimento para la hembra o formar un
tapóncopulatorio, como entre los grillos, mosquitos, abejas y
mariposas, evitando así que otros machos las copulen, o por lo
menos que les den tiempo suficiente para que su esperma llegue
a la espermateca.

Estas secreciones del macho pueden ser tan importantes que


una vez que se absorben en el cuerpo de la hembra pueden
estimular en algunas especies, el comportamiento de
nidificación.

En los insectos que no elaboran espermatóforo, la transferencia


del esperma o inseminación se realiza durante la cópula,
liberando las secreciones y el esperma casi directamente en la
entrada de la espermateca. Por ejemplo, en las libélulas y
“caballitos del diablo” el macho antes del apareamiento
transfiere su esperma al órgano copulador y una vez en vuelo
engancha a la hembra por su cabeza o protórax y le transfiere su
esperma cuando ésta se dobla para unirse al órgano copulador,
retirando éste previamente el esperma contenido en su órgano
genital y evitando así competir con el esperma de otros machos.

2.4.1 SEXUAL

Las hembras de algunos insectos tienen unos receptáculos seminales


como almacén de los espermatozoides que aporta el macho en la cópula,
que irán fecundando a los óvulos maduros. Los ovarios, además de
elaborar las hormonas femeninas, albergan los folículos primarios, que
darán lugar a los óvulos.
2.4.2 ASEXUAL

En algunos insectos, se lleva a cabo la reproducción asexual durante la


cual las crías nacen de un sólo padre. Es este tipo de reproducción, las
crías son casi idénticas a la madre. A menudo se puede ver esto en los
pulgones y chanchitos de tierra. Con unas pocas excepciones, todos los
insectos nacen de huevos. ¿Cuáles son las formas de reproducción
asexual? Fisión binaria, gemación, mitosis, fragmentación, partenogénisis y
reproducción sexual

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la reproducción asexual?

La ventaja de la reproducción asexual es que puede ser muy rápida y no


requiere del encuentro de un organismo macho y otro hembra.
La desventaja de la reproducción asexual es que los organismos no
reciben una mezcla de características de ambos padres.

2.5 DESARROLLO

El ciclo de vida de un insecto usualmente tiene dos fases: El desarrollo


(desde huevo al inicio del estado adulto) y la madurez o adulto. El
desarrollo es un período de crecimiento y cambios, los cuales son
graduales y continuos; pero debido a algunas manifestaciones externas
está dividido en segmentos o períodos La metamorfosis de los insectos
presenta dos modelos, el hemimetábolo, o crecimiento gradual, en que
las ninfas son muy similares a los adultos, y el holometábolo, con
transformaciones bruscas, en que las larvas son considerablemente
diferentes respecto a los adultos, y en los que hay una fase intermedia,

2.5.1- VIVIPARIDAD

proceso de implantación o difusión de huevos plenamente desarrollados


(HUEVO) a partir del cuerpo de la hembra. Generalmente, el término se
utiliza para algunos INSECTOS o PECES con un órgano llamado
oviscapto, donde se almacenan o depositan los huevos antes de su
expulsión corporal.

2. Viviparidad: Los insectos expulsan crías vivas en lugar de huevos Ej.

Ciertos pulgones o áfidos los huevos se desarrollan dentro de los ovarios


y al final expulsan ninfas vivas; Mosca Tsé – Tsé (género Glossinasp.)
que expulsan larvas maduras que al efectuarse la expulsión pasan al
estado de pupa. 3. Partenogénesis: Proceso en el cual los huevos se
desarrollan sin ser fertilizados. Tipos de partenogénesis.
2.5.2 OVIPARIDAD

¿Qué es la Oviparidad en los insectos?

Proceso de implantación o difusión de huevos plenamente desarrollados


(HUEVO) a partir del cuerpo de la hembra. Generalmente, el término se
utiliza para algunos INSECTOS o PECES con un órgano llamado
oviscapto, donde se almacenan o depositan los huevos antes de su
expulsión corporal.

¿Qué significa Oviparidad?

Capacidad de producir huevos a través de los cuales los retoños salen


del organismo. Aunque en la mayoría de los casos este término se refiere
a especies no mamíferas, en esta categoría se incluyen MAMÍFEROS del
orden MONOTREMATA

os animales que producen huevos secos que son puestos al aire, como
aves, reptiles o insectos, los depositan después de haber seguido un
procedimiento de fecundación interna. Los que producen huevos blandos
que son puestos en el agua (peces, crustáceos, anfibios...) son
depositados sin fecundar, la fecundación se produce cuando el macho
vierte su esperma entre los huevos mientras la hembra los deposita
(fecundación externa). Estos animales son llamados ovulíparos.

Se denomina ovíparos a todos aquellos animales cuyas hembras ponen


huevos, así como los reptiles, los anfibios y las aves.

Cada especie varía en cuanto a la producción de huevos, según su


temporada de reproducción, como la tortuga marina que producen entre
70 y 190 huevos, hasta las aves que pueden producir huevos por debajo
de las dos docenas.
Modos de reproducción

Los modos tradicionales de reproducción incluyen la oviparidad, que se


considera la condición ancestral, tradicionalmente donde se generan
ovocitos no fertilizados u óvulos fertilizados, y la viviparidad incluye
tradicionalmente cualquier mecanismo donde los jóvenes nacen vivos, o
donde el desarrollo de los jóvenes es protegido por cualquiera de los
padres en el interior o sobre alguna parte de su cuerpo.

En todos los casos, excepto en casos de ovuliparidad, la fuente principal


de alimento para el embrión es el material de la yema de huevo
depositado en el huevo por el sistema reproductivo de la madre (la
vitelogénesis); Se dice que los descendientes que dependen de la yema
de esta manera son lecitotróficos (a diferencia de los matrotróficos), lo
que literalmente significa "alimentarse de la yema".
Bibliografía
• Borror, D. J., DeLong, D. M., Triplehorn, C. A.(1976) cuarta edición. An
introduction to the study of insects. Holt, Rinehart and Winston. New York,
Chicago. ISBN 0-03-088406-3

1. ↑ «General Entomology – Digestive and Excretory system». NC state University.


Consultado el 3 de mayo de 2009.

Referencias[editar]
• Coronado, R. R.; Márquez, P. A. (1985). Introducción a la entomología.
Morfología y taxonomía de los insectos. México: Limusa. ISBN 968-18-0066-4.

1. ↑ «Recognizing Insect Larval Types». University of Kentucky. Consultado el 6 de


agosto de 2019.
2. ↑ «Insect Larval Forms». About.com. Archivado desde el original el 1 de junio de
2016. Consultado el 28 de abril de 2016.
3. ↑ «Types of Insect Larva». Agri info. Archivado desde el original el 14 de mayo de
2016. Consultado el 28 de abril

También podría gustarte