Evaluación Psicológica Apuntes
Evaluación Psicológica Apuntes
Evaluación Psicológica Apuntes
2º de Psicología
1. ¿QUÉ ES LA EVALUCIÓN PSICOLÓGICA?
El término «evaluación» comienza a utilizarse en EEUU en los años cuarenta por la Oficina de
Servicios Estratégicos con el fin de hacer referencia a la integración de un conjunto de
observaciones realizadas en situaciones controladas y otros tests psicológicos cuyo objetivo
era seleccionar personas para determinados puestos
• Realizó su tesis doctoral sobre el estudio diferencial de los tiempos de reacción bajo la
dirección de Wundt.
• Sus principales aportaciones a la evaluación psicológica fueron:
- La propuesta de los tests mentales como instrumentos de medida de
determinadas características psicológicas.
- Las técnicas de evaluación de funciones sensoriales, perceptivas y motoras
- Énfasis en la utilización de medidas objetivas.
Objeto de estudio
La psicología tiene por objeto el comportamiento - Psicología: principios que rigen la conducta de la
humano especie humana.
La evaluación debe nutrirse de sus conocimientos - Evaluación: foco en el sujeto (individuo o grupo
(diferencias individuales, personalidad, aprendizaje, específico de sujetos). Verificar si la regla general se
etc). cumple en ese sujeto.
Evaluación a demanda del sujeto
Evaluación psicológica y
psicología
MODELO CONDUCTUAL
FORMULACIÓN TEÓRICA
• Comenzó siendo un modelo radicalmente «externalista», donde la conducta era una
función del estímulo.
• Se va tornando un modelo interactivo
• La conducta y las variables de la persona y del ambiente interaccionan
recíprocamente.
• C = f P x A; *** Señalar la reciprocidad.
• El comportamiento se explica por transacciones entre la propia conducta y variables de
la personalidad y el ambiente.
CLASES DE VARIABLES
• Comportamientos motores, cognitivos y psicofisiológicos, variables ambientales en
interacción con repertorios básicos de conducta que, se postula, han sido instaurados
a través de la historia de aprendizaje del individuo
OBJETIVOS
• Pretende todos los objetivos enunciados referidos a la descripción, predicción,
explicación y control del comportamiento del sujeto en examen
AMBITOS DE APLICACIÓN
• Aplicación en todo tipo de ámbitos.
• Sus hallazgos más importantes se sitúan en el contexto clínico y de la salud.
FORMULACIÓN TEÓRICA
• Supone que la conducta está en función de variables personales u organísmicas,
también llamadas intrapsíquicas o genotípicas.
• C=fP
• Las variables personales no pueden ser evaluadas directamente, sino que se evalúan a
través de manifestaciones externas de los sujetos o variables fenotípicas.
• Ej: comportamiento social explicado a través de la extroversión.
• Explicar un comportamiento por un constructo personal es una tautología.
CLASES DE VARIABLES
• Análisis de variables intrapsíquicas.
• Obtenidas mediante procedimientos empíricos, factoriales o racionales
• Estas variables se supone que están presentes en todos los sujetos (extraversión,
dependencia, inteligencia, etc.)
OBJETIVOS
• Pretende predecir la conducta futura del sujeto en ámbitos distintos de los testados
ÁMBITOS DE APLICACIÓN
• Demandas de orientación y de selección en el ámbito de las organizaciones, aunque
también cuando se trata de realizar una predicción clínica
MODELO DINÁMICO
FORMULACIÓN TEÓRICA
• El comportamiento puede ser explicado en función de una serie de construcciones
teóricas internas.
• Estas construcciones conforman la estructura de la personalidad y, en última instancia,
determinan la conducta.
• C=fP
• Cualquier manifestación conductual será entendida como una expresión de una
condición interna de la persona.
CLASES DE VARIABLES
• Conceptos psicodinámicos, tales como la estructura del yo, los mecanismos de
defensa, etc.
• Variables basadas en el modelo psicodinámico.
MÉTODOS BÁSICOS Y TÉCNICAS
• Observaciones cualitativas.
• Técnicas proyectivas
OBJETIVOS
• Se pretenden todos los objetivos descritos con base en la vida mental inconsciente
ÁMBITOS DE APLICACIÓN
• Situaciones clínicas y de la salud
MODELO MÉDICO
FORMULACIÓN TEÓRICA
• El objetivo es conocer la etiqueta o entidad nosológica aplicable a un determinado
sujeto, lo que desemboca en el tipo de tratamiento a emplear.
• Algunas de las posibles disfunciones conductuales tienen una base biológica o
neurológica, lo que hace aceptable el modelo médico; pero hay otras que no.
• Cuando no hay una una base etiológica o causal, la clasificación psiquiátrica supone un
error conceptual.
• Conducta anormal explicada partiendo de factores endógenos o internos (biológicos o
intrapsíquicos).
• C = f P ; C = f O.
CLASES DE VARIABLES
• Manifestaciones psicopatológicas.
• Clasificación según el cumplimento de una serie de criterios que lo sitúan en una
entidad nosológica considerada como enfermedad mental
OBJETIVOS
• El objetivo más plausible sería el de clasificación de los sujetos
ÁMBITOS DE APLICACIÓN
• Se dedica casi en exclusiva al ámbito clínico y de la salud.
ENFOQUE COGNITIVO
FORMULACIÓN TEÓRICA
• La conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras mentales
internas.
• La conducta es una función del mundo cognitivo de la persona.
• C=fP
• Ej: el comportamiento depresivo de un sujeto puede ser explicada por percepciones
distorsionadas.
CLASES DE VARIABLES
• Estructuras internas, mentales.
• Representación, almacenes de memoria, procesamiento de la información, etc.
• Procesos o estrategias cognitivas que median entre los estímulos y las respuestas o
ejecuciones del sujeto.
OBJETIVOS
• Trata de describir el comportamiento, predecir qué puede ocurrir en el futuro y
explicarlo en función de los constructos cognitivos.
• En contextos clínicos, también trata de modificar las variables cognitivas responsables
del comportamiento por el que se consulta
ÁMBITOS DE APLICACIÓN
• Se desarrolla principalmente en situaciones de laboratorio.
• También en ámbitos clínicos y educativos e instruccionales
MODELO CONSTRUCCIONISTA
FORMULACIÓN TEÓRICA
• Visión hermeneútica y fenomenológica de la psicología.
• La construcción de la realidad, el conocimiento narrativo y las teorías de la
acción intencional han soportado una forma de hacer evaluación, orientación
y terapia.
• La base de este enfoque es un postulado ontológico de que no podemos tener acceso
a la realidad y de que el individuo crea y construye activamente su propia realidad.
• Supone una versión internalista.
• C=fP
CLASES DE VARIABLES
• Variables internas.
• Significado que el sujeto asigna a la realidad, su forma de construir el mundo, sus
planes futuros, etc.
OBJETIVOS
• Pretende el establecimiento de los constructos del propio sujeto, del significado que el
sí mismo, los otros o el atribuido mundo real tienen para el sujeto.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN
• Emerge de situaciones eminentemente clínicas en que la orientación y la terapia
tienen importancia prioritaria
7. FORMULACIÓN TEÓRICA
9. NIVELES DE INFERENCIA
10. OBJETIVOS
Describir
MIRAR LOS MODELOS
Clasificar
Predecir
Explicar
Controlar
A la hora de realizar una particular evaluación psicológica de un sujeto el evaluador tendrá que
tener en cuenta los siguientes grupos de variables:
1. Los comportamientos objeto de estudio
• Conducta: lo que hace un sujeto (sus ejecuciones) + lo que piensa, siente o
experimenta.
• Tres modalidades de conducta:
• Conducta motora: manifestación externa que implica actividades
externamente observables.
• Conducta cognitiva: pensamientos o experiencias mentales.
• Conducta psicofisiológica: actividades del sistema nervioso.
2. Condiciones personales
• Análisis y especificación de una serie de variables de la persona o de la
personalidad.
• Competencias, habilidades, destrezas o atributos psicológicos
• Disposiciones de respuesta o repertorios básicos de conducta
• Repertorios construidos a lo largo de la vida.
• Tiene carácter explicativo
3. Condiciones ambientales pasadas
• Historia de aprendizaje
• Información mediante entrevistas, informes técnicos, registros, etc.
• Condiciones ambientales consideradas relevantes relativas a la crianza,
educación y desarrollo producidos en los distintos contextos
A la hora de realizar una particular evaluación psicológica de un sujeto el evaluador tendrá que
tener en cuenta los siguientes grupos de variables:
4. Condiciones ambientales actuales:
• Condiciones ambientales que puedan provocar, mantener y controlar el
comportamiento objeto de estudio.
i. Estímulos físicos y sociales relevantes con propiedades elicitadoras,
discriminativas o reforzantes
ii. Situaciones facilitadoras o inhibidoras del comportamiento adaptativo.
iii. Situaciones problemáticas físicas y sociales relacionadas con el
comportamiento objeto de estudio.
iv. Contextos actuales relevantes (familiar, escolar, laboral, interpersonal,
etc.).
v. Condiciones biológicas:
• Identificar en qué casos se requerirá la intervención de otro especialista.
• No siempre se requiere la consideración de estos factores.
2. DIAGNÓSTICO
3. ORIENTACIÓN
Escoger a las personas más aptas en el desempeño de una determinada actividad previamente
establecida
El cliente puede ser una empresa
Muy usado en selección de personal
Objetivos científicos: descripción, clasificación y predicción
Metodologías observacionales y correlacionales
5. TRATAMIENTO
6. ETAPAS EN EL PROCESO
i. Formulación de hipótesis
• Dos aspectos:
1. Fiabilidad y validez de los datos recogidos sobre el sujeto y sus circunstancias
2. La amplitud de los conocimientos que el evaluador tenga sobre:
• Las funciones psicológicas
• Las covariaciones bien establecidas entre clases de respuestas
• Los fundamentos fisiológicos y neurológicos de la conducta
• Las variables ambientales que mantienen o controlan la conducta
anormal
• Cuatro supuestos:
i. Supuesto de cuantificación: comprobar que un determinado fenómeno objeto
de estudio se da y en qué medida aparece según unos ciertos parámetros.
ii. Supuesto de semejanza: suposición de que el sujeto presenta los criterios
establecidos para situarlo en una categoría (o entidad nosológica) dentro de
un determinado sistema de clasificación.
iii. Supuestos de asociación predictiva: hipotetizar que las conductas objeto de
estudio pueden estar asociadas a otras y establecer predicciones en base a
conocimientos empíricos previos.
iv. Supuestos de asociación funcional: la psicología también postula relaciones
explicativas entre variables basadas en contrastaciones experimentales
ii. Deducción de enunciados verificables
• Especificar las variables involucradas mediante los instrumentos con los que van a ser
estudiadas o medidas
• La deducción de enunciados verificables permitirá establecer conclusiones
contrastables
• Las hipótesis (y las variables que contienen) deben estar debidamente
operacionalizadas según los instrumentos de evaluación a aplicar.
• Realizar el listado de las variables implicadas
• Seleccionar los test y técnicas concretas con los que se van a evaluar,
así como el procedimiento a seguir en la evaluación. Deben ser varios
los instrumentos propuestos para cada variables para asegurar la
triangulación de la información.
1. Integración de resultados
• El evaluador debe integrar los datos obtenidos de tal forma que:
• El conjunto permita responder a la demanda y los objetivos de la
evaluación
• Tendrá en cuenta cualquier potencial incongruencia de los resultados
• Formulará las recomendaciones pertinentes
2. Comunicación de resultados: el informe oral y/o escrito
• En él se da respuesta la demanda del cliente y a los objetivos de la evaluación
(diagnóstico, selección, orientación o tratamiento)
• En el caso de que se haya aplicado un tratamiento, se expondrá también la
valoración del mismo.
ENFOQUE INTERVENTIVO – VALORATIVO
• Selección de los instrumentos y las medidas que van a permitir operacionalizar las
variables implícitas en la teoría sobre el caso.
• Cómo vamos a deducir los enunciados que deberemos verificar, a lo largo del proceso
interventivo — valorativo, mediante estrategias experimentales.
• Criterios de elección en virtud de los tipos de medida seleccionados y de las garantías
más adecuadas de las medidas de cara a la valoración del tratamiento.
a. Criterios de selección de las medidas durante la valoración del tratamiento (se
trabajará en el capítulo de las garantías científicas)
b. Tipos de medida de cambio
1. Medidas en agregado: es una medida que combina varios ítems o respuestas a
un cuestionario o prueba, para obtener una medida global de una
característica psicológica. Por ejemplo, un test de inteligencia podría utilizar
varias preguntas de diferentes habilidades para obtener una puntuación
agregada de inteligencia general. O una prueba de personalidad podría
combinar varias preguntas para medir una dimensión específica de la
personalidad, como la extroversión.
2. Medidas moleculares: se refiere a medidas específicas que se centran en
aspectos concretos del comportamiento, como la atención, el tiempo de
reacción, la memoria o la percepción. Estas medidas moleculares suelen estar
más enfocadas en la descripción de procesos específicos que en la obtención
de una medida global o resumen.
c. Características de calidad de las medidas de cambio
i. Fiabilidad
• Hace referencia al error de medida.
• Fiabilidad test-retest, fiabilidad interjueces, consistencia interna, etc.
ii. Validez
• Un instrumento es válido si existe evidencia de que mide lo que
pretende medir.
• Validez de contenido, de criterio, de constructo, etc.
iii. Utilidad
• Depende tanto de su habilidad para detectar cambios debidos al
tratamiento o sensibilidad como de su eficiencia o bajo coste
comparativo, en la administración.
• Deben ser sensibles y eficientes.
Un diseño de valoración es un plan de acción que establece quién va a ser evaluado, con qué
medidas y en qué momentos (del proceso de evaluación—tratamiento—valoración).
FASE 7: VALORACIÓN
Análisis de datos
• Diseños de grupo:
• Estadístico «t» o equivalente no paramétrico; análisis de varianza o covarianza.
• Nos ofrecen la posibilidad de establecer diferencias significativas entre
puntuaciones obtenidas antes, durante o después de un tratamiento.
• No aplicables cuando nos interesa un solo sujeto.
• Diseño de un único sujeto (Tran y Smith, 2004):
• Índice de cambio intrasujeto: ICF = (Postest – Pretest) / Error de medida.
• Comparaciones de nuestro sujeto con las procedentes de un grupo patológico.
• Comparaciones normativas: se trata de comparar nuestra puntuación pre y
post con la puntuación normativa de un test, teniendo en cuenta la desviación
estándar de la distribución muestral de dicho test.
• Comparaciones criteriales: se trata de alcanzar la normalidad en un conjunto
de indicadores que previamente han sido establecidos como puntuaciones
criteriales pretratamiento.
Valoración de resultados
• Dos tipos diferentes de criterios utilizados
i. Criterio experimental: hace referencia a la significación empírica del cambio
observado como resultado de haber aplicado una determinada intervención
terapéutica cuando se compara el nivel previo a la introducción de esta.
ii. Criterio clínico: tiene que ver con la importancia subjetiva y social que para el
sujeto representan los cambios de conducta operados en él como efecto del
tratamiento.
Ambos criterios deben utilizarse conjuntamente en la valoración de toda intervención si se
desean obtener conclusiones científicamente válidas y no simples impresiones del terapeuta
perfectamente maleables por medios muy diversos.
3. Seguimiento
• Percentil
• Puntuación en términos de la posición ocupada por un sujeto en un grupo.
• Indica el porcentaje del grupo al que el sujeto en cuestión sobrepasa o si
obtiene puntuaciones inferiores a este.
• Sirve para ordenar a los sujetos.
• No informa sobre el grado en que el individuo posee lo evaluado ni sobre la
cuantía de las diferencias entre dos personas, dado que su distribución no es
homogénea.
• No puede utilizarse como índice de progreso.
• Puntuaciones tipificadas o estándar
• Nos indican cuánto se separa el sujeto de la medida del grupo en relación con
lo que se separan los demás.
• Se interpreta en relación con la media del grupo, tomando como unidad de
medida la desviación típica de ese grupo.
• Pueden presentar decimales y valores negativos.
• Se pueden realizar diferentes transformaciones lineales, creando
”puntuaciones típicas derivadas”.
• Escala T: media = 50; desviación típica = 15.
• También se pueden transformar ajustando la puntuación a la curva normal, lo
que permite comparar puntuaciones, aunque provengan de pruebas distintas.
• Escala CI: media = 100; desviación típica =15.
• La fiabilidad es, según Spearman (1927), «el coeficiente de correlación entre una
forma experimental de un test y una forma hipotéticamente equivalente»
• Un test será más fiable cuanto mayor sea la proporción de variabilidad de las
puntuaciones recogidas que se deba a la variabilidad de las puntuaciones verdaderas, y
menor, la que se deba a la del error.
• Tres tipos de evidencia de fiabilidad:
1. Relacionadas con la estabilidad temporal de la medida: probabilidad de que
medidas hechas en momentos distintos sean iguales (fiabilidad test-retest)
2. Relacionadas con la consistencia interna u homogeneidad de la prueba: en los
tests que se componen de un conjunto de elementos, estos deben ser
equivalentes (consistencia interna)
3. Relacionadas con la objetividad del registro: diferentes evaluadores deben
obtener semejantes resultados (fiabilidad interjueces)
• La evaluación psicológica es, por lo menos, tan útil como la médica para los siguientes
campos y aplicaciones:
1. Para la descripción de la sintomatología clínica y el diagnóstico diferencial
2. Para la predicción del comportamiento funcional
3. Para la predicción de resultados médicos
4. Para la predicción del uso de los sistemas de salud
5. Para la predicción de los resultados de los tratamientos psicológicos
6. Para la predicción de resultados en salud mental
• Guías del Proceso de Evaluación (GAP) publicadas por la comisión redactora formada
por Fernández-Ballesteros, De Bruyn, Godoy, Hornke, Ter Laak, Vizcarro, Westhoff,
Westmeyer y Zacagnini (2001)
• Objetivos de las GAP:
1. Asistir a los evaluadores en su esfuerzo por optimizar la calidad de su trabajo
2. Asistir al cliente de una evaluación para que pueda enjuiciar el trabajo
evaluativo
3. Facilitar el entrenamiento en evaluación
https://www.cop.es/index.php?page=guias-proceso
1. DESCRIPCIÓN DE UN INFORME
APARTADOS:
4. INFORME FORENSE
CARACTERÍSTICAS:
Este tipo de informe se utiliza en casos legales, como evaluaciones de capacidad mental,
evaluaciones de custodia de menores y evaluaciones de competencia para el juicio. El informe
forense puede proporcionar información sobre la capacidad mental del paciente, la idoneidad
de un padre para la custodia de un menor y la capacidad del acusado para participar en el
juicio.
APARTADOS:
5. INFORME DE INVESTIGACIÓN
Este tipo de informe se utiliza para documentar los resultados de investigaciones psicológicas.
El informe de investigación puede proporcionar información sobre los métodos utilizados en el
estudio, los resultados obtenidos y las implicaciones para la teoría y la práctica de la psicología.
CARACTERÍSTICAS:
APARTADOS:
6. INFORME DE SELECCIÓN DE PERSONAL
CARACTERISTICAS:
APARTADOS:
7. INFORME DE ORIENTACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA
“Los objetivos”
CASO 1
Evaluación destinada a un tratamiento y/o psicoterapia
• Establecer naturaleza de la demanda y determinar los contenidos a los que se va a
dirigir la evaluación
• Responder a tres preguntas:
1. ¿Por qué el/los entrevistados pretende una evaluación psicológica
2. ¿Qué espera o esperan como resultados de la evaluación psicológica?
3. ¿Quién es el sujeto de evaluación y qué aspectos de él van a ser objeto de
exploración?
CASO 2
Evaluación en contextos clínicos y forenses
• Propósito descriptivo concreto que puede complementar las líneas generales del caso
1.
• El entrevistado puede no tener ninguna pretensión e, incluso, una actitud negativa
ante la evaluación
• Los resultados pueden tener implicaciones para la vida de la persona evaluada (ingreso
psiquiátrico, implicaciones legales, etc).
CASO 3
Evaluación en contextos organizativos (selección)
• Herramienta para el análisis de puestos de trabajo, para la determinación de perfiles
de ejecución o desempeño y para diseñar programas de formación.
• En ocasiones, se utiliza la entrevista tras un cribado.
• Los objetivos son evaluar características observables (aspecto, discurso,
comunicación), expectativas, disponibilidad y esfuerzo adicional.
• ¿Cuál es el grado de adecuación que presenta el entrevistado con respecto a un
conjunto de criterios?
• ¿Cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles del candidato?
CASO 1
Evaluación destinada a un tratamiento y/o psicoterapia
• Contenido relacionado con comportamientos, situaciones, percepciones, sentimientos
o inquietudes que se le conciernen y que implican a otros y a alguno o varios contextos
en los que se desenvuelve su vida
• Quejas propias o quejas referidas a un tercero
CASO 2
Evaluación en contextos clínicos y forenses
• Aquí el estado del sujeto es determinante para iniciar una primera entrevista o para
optar por otros procedimientos o recursos
• Valorar: atención, memoria, orientación, pensamiento, lenguaje y motricidad,
mediante una entrevista no estructurada
• Solo se recurre a la entrevista inicial cuando las condiciones lo hacen factible
CASO 3
Evaluación en contextos organizativos (selección)
• Contenidos basados en el análisis de puestos de trabajo (Furnham, 2001)
• Contenidos generales: inteligencia, personalidad, aptitudes específicas, habilidades,
conocimiento e intereses.
• Contenidos específicos:
• Experiencia: CV académico y datos biográficos formativos y profesionales
• Características personales: aptitudes, estímulos, habilidades, valores e
intereses.
• Características laborales: conocimientos y destrezas
“la realización”
CASO 1
Evaluación destinada a un tratamiento y/o psicoterapia
Suele empezarse con un formato no estructurado, pasando a uno semiestructurado para
terminar en uno estructurado
CASO 2
Evaluación en contextos clínicos y forenses
• Se suelen utilizar formatos semi-estructurados y estructurados que aseguren las
garantías científicas de la información recogida
•
CASO 3
Evaluación en contextos organizativos (selección)
• Pueden dar todas las combinaciones en función de la metodología empleada en cada
organización.
• Uso de entrevistas situacionales, de incidentes críticos y de las killer questions.
• Entrevistas situacionales: propuesta de «situaciones-problema» hipotéticas
• Entrevista de incidentes críticos: pregunta por la forma de resolver algunas
situaciones críticas que se podrían dar en el trabajo.
• Killer questions: preguntas que el sujeto debe responder de forma afirmativa
para continuar con la entrevista
5. LA ENTREVISTA EN LA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
7. ANÁLISIS DE INTERACCIÓN
• El entrevistado:
- Se debe atender a su disposición para facilitar información y a las
potenciales fuentes de error
1. Estrategias de muestreo
Recabar un número representativo de descripciones sobre el comportamiento de la
persona evaluada.
2. Estrategias de reconocimiento
Encaminadas a facilitar la identificación de los datos por parte de la persona
entrevistada y requieren que se conozcan previamente el conjunto de las posibilidades
para mostrárselas al entrevistado.
3. PARÁMETROS DE LA OBSERVACIÓN
• Ocurrencia
Constatación de si un hecho se da o no
Parámetro más sencillo de observación
• Orden
Orden en el que aparecen unas conductas o unas categorías conductuales.
• Frecuencia
Extensión en la cual un determinado evento ocurre en una unidad de tiempo.
Suele presentar, mejor que ningún otro parámetro, cambios a través del tiempo
• Duración
Intervalo entre el comienzo y el final de una determinada actividad (duración)
Intervalo entre la presentación de un estímulo y el comienzo de una respuesta
(latencia de la respuesta)
Intervalo entre las manifestaciones sucesivas observadas (intervalo interrepuesta)
• Dimensiones cualitativas
Medición de la intensidad (mediante escalas subjetivas(
Medición del grado de impacto, desajuste o funcionalidad
4. SISTEMATIZACIÓN DE LA OBSERVACIÓN
6. RESGISTROS NARRATIVOS
7. ESCALAS DE APRECIACIÓN
• Utilidad:
1. Contar con una primera aproximación cuantificada de las conductas problema
y adaptativas.
2. Datos sobre validación social de un tratamiento (saber si una intervención
psicológica ha surtido efectos según los agentes sociales).
8. PROTOCOLOS DE OBSERVACIÓN
• Registros de conducta
Agrupación de una serie de eventos conductuales bien definidos que se supone son
relevantes al caso que se está estudiando.
Se suelen emplear en diseños de caso único y son construidos ad hoc para él,
permitiendo la indicación situacional.
• Matrices de interacción
Dirigidos, solamente, a la constatación de las interacciones que se producen entre el
ambiente social y la conducta.
Empleados para analizar las relaciones funcionales antecedente—respuesta o
respuesta—consecuente
• Mapa de conductas
Se observan las conductas específicas que se sitúan en unas coordenadas espacio—
temporales con el fin de someterlas a un análisis de las relaciones entre la conducta y
el ambiente
EJEMPLO DE REGISTTRO DE CONDUCTA
CLASES DE MUESTREO
MUESTREO DE TIEMPO
Supone tomar decisiones sobre: durante cuánto tiempo va a observarse, cuántas sesiones de
observación se van a realizar, con qué periocidad y con qué intervalos de observación/registro
(20 segundos observando/5 registrando)
Elaboración del muestreo: Uso de criterios racionales en función de los objetivos de la
observación y de la disponibilidad de los sujetos
Muestreos de intervalo:
• Intervalo total: la conducta no se registra si no se produce en el total del intervalo
fijado.
• Intervalo parcial: se anota toda conducta que ocurre en una fracción del intervalo de
observación.
Intervalo momentáneo: solo se registran conductas que aparecen en un momento
predeterminado del intervalo (al comienzo o al final, por ejemplo
MUESTREO DE SITUACIONES
Necesario cuando se asume que el comportamiento varía en función de los estímulos externos
y de sus propiedades funcionales
Uso de criterios racionales para su desarrollo
MUESTREO DE SUJETOS
Necesario en tanto en cuanto se desee observar a un menor número del total de individuos de
los que se quiera tener información
12. LUGAR DE OBSERVACIÓN
• Grado de participación:
• Observador no participante: observador independiente a lo observado y del
cual el sujeto no tiene conocimiento.
• Minimiza la reactividad y favorece una mayor objetividad.
• Observador participante: observador experto más o menos implicado en la
situación
• El el tipo de observador más frecuente
• Se intenta maximizar la objetividad y exactitud de lo observado
(entrenamiento)
• Puede provocar un incremento de la reactividad.
• Observador allegado al sujeto:
• Minimiza la reactividad
• Se reduce la objetividad y la exactitud.
• Expectativas:
• Las expectativas que el observador lleva a la situación de observación también
es una fuente importante de sesgos.
• Entrenamiento:
• El entrenamiento del observador es crucial para disminuir los errores.
• Procedentes del sistema de observación
• Definiciones poco claras y operativizadas
• Mucha cantidad de conductas a observar.
1. INTRODUCCIÓN
• Definición
Autoobservación que realiza el sujeto de su propia conducta.
Contenido, verbal o escrito, que emite una persona sobre sus pensamientos,
sentimientos, percepciones u otros tipos de manifestaciones propias.
• Tipos de autoinformes
1. Cuestionarios, inventarios o escalas
2. Autorregistros
3. Entrevista
4. Pensamiento en voz alta
5. Autobiografía
• Permiten una amplitud muy grande de constructos sobre los que adquirir
información
Conductas motoras, respuestas fisiológicas, pensamientos, emociones, atribuciones,
opiniones, experiencias subjetivas, etc
• Fuentes de error:
Deseabilidad social, simulación y la tendencia de respuesta
2. ACCESIBILIDAD A LA INFORMACIÓN
No todas las vivencias de una persona son accesibles para la persona que las vive.
La información a la que un sujeto se refiere ha tenido que ser procesada previamente para
poder ser suministrada.
• Información perceptiva
Antes de ser consciente, pasa por una serie de procesos inconscientes por los que no
tiene sentido preguntar al sujeto.
• Actividades automáticas
Tampoco son conscientes al sujeto.
A menos que se les pida, de forma explícita, que focalicen su atención sobre ellas, lo
que puede producir cambios en la ejecución
• Autoinformes sobre conductas motoras y fisiológicas
Útiles a la hora de recoger una primera información.
Necesario contrastar con otros instrumentos de mayor aval empírico
• Autoinformes claves para valorar contenidos cognitivos y/o subjetivos del sujeto.
¿Qué tipos de contenidos cognitivos existen?
3. TIPOS DE CONTENIDOS COGNITIVOS
• Contenido cognitivo
Productos de la actividad cognitiva.
Aquello de lo que el individuo es consciente y es capaz de verbalizar.
Pensamientos, imágenes, impulsos, etc.
• Procesos cognitivos
Operaciones sucesivas necesarias para llegar a un determinado producto mental.
Ej: Procesos de recuperación de la información, la atención, la propagación de la
activación, etc.
• Proposiciones cognitivas
Contenido de la información que es almacenada y organizada dentro de alguna
estructura.
Ej: Conocimiento episódico o semántico, actitudes disfuncionales, creencias, etc.
• Estructuras cognitivas
Organizaciones estables (con o sin sustrato neurofisiológico) subyacentes a los
fenómenos cognitivos.
Ej: memoria a corto y largo plazo, estructura de redes, etc.
4. CONTRASTABILIDAD DE LA INFORMACIÓN
• Semivalidación intrasubjetiva
- Consiste en realizar un muestreo de aquello que estamos evaluando:
- Muestreo temporal, situacional
- Uso de diferentes medidas para evaluar el mismo aspecto
• Correlatos fisiológicos y motores
- Ej: si una persona informa de estar sufriendo un ataque de pánico, su tasa cardíaca
debe ser elevada.
- La evidencia empírica parece sostener que existe cierta independencia entre las
distintas modalidades de respuesta
- El hecho de que no aparecieran estos correlatos no invalidaría la experiencia
subjetiva transmitida en el autoinforme
• Percepción táctil
• Sensibilidad, relacionada o no con el dolor
• Importante tanto en evaluación neuropsicológica como en valoración de
algunas intervenciones rehabilitadoras en dolor crónico y/o recuperación
funcional.
• Percepción auditiva
• Discriminación auditiva (discriminación de sonidos ambientales,
discriminación figura-fondo y discriminación de palabras).
• Máxima utilidad en trastornos auditivos, del habla y del lenguaje y en
rehabilitación logopédica.
• Percepción visual
• Análisis visual de estímulos, modelos de análisis visoperceptivos y juicios
sobre aspectos espaciales del estímulo.
• Valoración de lesiones o problemas cerebrales, comprender las diferencias
funcionales del cerebro, efecto de las drogas y evaluación para permisos de
armas, de conducir o en selección de personal, etc.
• Respuestas motoras
• Las más evaluadas son: funciones táctiles, coordinación manual, bimanual y/u
óculo-manual, estabilidad y tiempo de anticipación
• Valoración de lesiones cerebrales, problemas cerebro-vasculares y/o tumores,
enfermedad de Parkinson, valoración de tratamientos tales como dolor
crónico músculo-esquelético o temblores.
• Respuestas cognitivas
• Medidas como la atención, memoria y procesamiento de la información.
• Problemas neurológicos y clínica infantil, deportes de élite, selección de
personal e investigación
• Estructurales
Material visual de escasa estructuración que el sujeto debe estructurar diciendo lo que
ve, o a lo que se puede parecer (Test de Roschach).
• Temáticas
Material visual con distintos grados de estructuración formal de contenido humano o
parahumano cuya tarea es narrar una historia (Test de Apercepción Temática o TAT)
• Expresivas
Consigna verbal o escrita de dibujar un figura (dibujo de la figura humana, de la
familia, del árbol, etc.).
• Constructivas
Material concreto que el sujeto debe organizar en función de distintas consignas (test
del pueblo)
• Asociativas
Consigna verbal o escrita por la que el sujeto ha de asociar o completar verbalmente
palabras, frases o cuentos (lista de palabras de Jung)
EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA Y LA PERSONALIDAD
Se trata de juzgar la calidad de los ítems desarrollados en la fase anterior con el objetivo de
seleccionar el conjunto inicial de aquellas que formarán el test final.
5. TEST DE INTELIGENCIA
¿Qué es la inteligencia?
La inteligencia es un conjunto de habilidades o capacidades que permiten la adaptación del
sujeto a las exigencias del medio.
Según la postura integradora de Vernon (1950) existirían tres niveles de inteligencia.
INTELIGENCIA FLUIDA
Definida como una amplitud general de percepción de relaciones que se manifiesta en los tests
libres de influencia cultural y que está determinada por variables neurológicas.
Características
• Está relacionada con la capacidad para percibir relaciones complejas entre elementos
relativamente simples: áreas de números, diseños con cubos, matrices y analogías.
• Aumenta de modo constante pero rápido, alcanzando un máximo hacia los 20 años y
comenzando un declive posteriormente.
• Está determinada por factores hereditarios y fisiológicos
• Correlaciona con la rapidez del aprendizaje en áreas nuevas.
INTELIGENCIA CRISTALIZADA
Resultante de la relación de la inteligencia fluida con la realidad, producto de la experiencia a
lo largo de la vida del individuo que se manifiesta en tareas de comprensión y rendimiento
curricular.
Características
• Se refleja en tareas que requieren el uso de conocimientos adquiridos con
anterioridad: aritmética, vocabulario, etc.
• Aumenta progresivamente hasta los 20 años y luego se mantiene (sin presentar
declive).
• Parece estar determinada por influencias culturales y depende del entorno de crianza
• Correlaciona poco con el aprendizaje de nuevas tareas.
Evaluación individual de la inteligencia
6. TEST DE PERSONALIDAD
MODELO DE GUILFORD
• FACTOR GLOBAL: salud emocional
• FACTORES SECUNDARIOS
Actividad social
Introversión/extraversión
Estabilidad emocional
Disposición paranoide
• FACTORES PRIMARIOS: Actividad general; Sociabilidad; Actitud pensativa: Depresión;
Sentimiento de inferioridad; Cordialidad; Masculinidad; Ascendencia; Retraimiento;
Disposición cicloide; Nerviosismo; Objetividad; Relaciones personales
MODELO DE CATTELL
• TEST DE REFERENCIA: 16-PF
• FACTORES SECUNDARIOS
Extraversión
Ansiedad
Dureza
Independencia
Autocontrol
• FACTORES PRIMARIOS: Reservado/abierto; Emocionable/estable;
Moderado/impulsivo; Tímido/atrevido; Confiado/suspicaz; Sencillez/astucia;
Conservadurismo/radicalismo; Baja integración/autocontrol: Inteligencia;
Sumisión/dominancia; Evasión de reglas/perseverante; Duro/sensible;
Práctico/imaginativo; Adecuación imperturbabilidad/culpabilidad; Adhesión al
grupo/autosuficiencia; Relajado/tenso
MODELO DE EYSENCK
Tendencia de una persona a buscar la estimulación y la interacción social. Las personas que
puntúan alto en extraversión pueden ser más extrovertidas, sociables y aventureras, mientras
que las personas que puntúan bajo en extraversión pueden ser más introvertidas, reservadas y
cautelosas.
BIG FIVE
• Neuroticismo
Tendencia de una persona a experimentar emociones negativas, como ansiedad,
tristeza, ira y envidia.
Las personas que puntúan alto pueden ser más vulnerables a la depresión, la ansiedad
y otros trastornos emocionales.
• Extraversión
Tendencia de una persona a buscar la estimulación y la interacción social.
Las personas que puntúan alto pueden ser más extrovertidas, sociables y aventureras,
mientras que las personas que puntúan bajo pueden ser más introvertidas, reservadas
y cautelosas.
• Apertura a la experiencia
Tendencia de una persona a ser imaginativa, creativa y abierta a nuevas ideas y
experiencias.
Las personas que puntúan alto pueden ser más curiosas, flexibles y emocionalmente
sensibles, mientras que las personas que puntúan bajo pueden ser más convencionales
y resistentes al cambio.
• Afabilidad (amabilidad)
Tendencia de una persona a ser empática, cooperativa y compasiva hacia los demás.
Las personas que puntúan alto pueden ser más afectuosas, cálidas y consideradas,
mientras que las personas que puntúan bajo pueden ser más egoístas, crueles y
desinteresadas.
• Tesón/Responabilidad
Tendencia de una persona a ser organizada, responsable y cumplir con las normas
sociales.
Las personas que puntúan alto pueden ser más confiables, trabajadoras y
disciplinadas, mientras que las personas que puntúan bajo pueden ser más
desorganizadas, irresponsables y descuidadas.
6. CONCLUSIONES
• Los test psicológicos siguen siendo hoy uno de los instrumentos más utilizados. Entre
las razones para ello destacan:
i. Uno de los objetivos de la evaluación psicológica es la selección profesional y
educativa.
• Para estos fines, es necesario utilizar instrumentos que posibilitan la
evaluación de gran número de sujetos al mismo tiempo en las mismas
condiciones para todos ellos y que permitan su comparación.
ii. Otras veces el objetivo es el diagnóstico. En este caso, en muchas ocasiones se
requiere contrastar correlacionalmente determinadas hipótesis antes de pasar
a una evaluación más precisa del caso que nos ocupa.
• Los test psicológicos basan su interpretación en criterios normativos y
por ello pueden ser útiles para este tipo de comprobación
iii. También en procesos de orientación escolar y/o laboral se nos puede pedir
una descripción de un individuo, y ello implica establecer perfiles de aptitudes
y personalidad que ayuden a este, o a otros implicados en el caso, a tomar una
decisión.