Ejercicios 2024
Ejercicios 2024
Ejercicios 2024
ACTIVIDAD Nº1
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, en caso de ser falsa justificar
1) La atmósfera es materia
2) El ruido de una sirena es materia
3) Cuando dos o más moléculas se combinan se forma un átomo
4) Los protones tienen carga negativa
5) Los electrones no tienen carga
6) Los electrones se encuentran en el núcleo del átomo
7) Los protones se encuentran en orbitales
8) La cantidad de materia que contiene un cuerpo se denomina volumen
9) Las ciencias sociales son ciencias formales
10) La química es una ciencia fáctica
11) La observación consiste en formular una pregunta
12) La interpretación de los datos es dar una respuesta alternativa al problema planteado
13) La conclusión siempre debe coincidir con la hipótesis
14) Las leyes científicas se pueden modificar
ACTIVIDAD N°2
1
ACTIVIDAD Nº3
Unidades de masa
Respuestas
a) 850g, 0,85kg b) 5000g, 5kg c) 4800g, 4,8kg d) 1800g, 1,8kg e) 270g, 0,27kg
f) 1520g, 1,52kg g) 980g, 0,98kg h) 360000g, 360kg i) 91000g, 91kg j) 2320g, 2,32kg
k) 770g, 0,77kg
Respuestas:
a) 20g, 20000mg b) 50g, 50000mg c) 13g, 13000mg d) 12g, 12000mg e) 67g, 67000mg
Respuestas:
a) 300g, 30000cg b) 20g, 2000cg c) 30g, 3000cg d) 1,3g, 130cg e) 850g, 85000cg
Respuestas:
a) 900g, 90dag b) 800g, 80dag c) 30g, 3dag d) 12g, 1,2dag e) 1100g, 110dag,
f) 51g, 5,1dag g) 1100g, 110dag
2
ACTIVIDADN°4
ACTIVIDAD N°5
Unidades volumen
Respuesta:
Respuesta:
ACTIVIDAD Nº6
3
ACTIVIDAD N°7
1) En los siguientes conjuntos de elementos hay 3 que pertenecen a un mismo grupo y uno que no
pertenece. Encontrar al elemento que no pertenece al mismo grupo que los demás
2) Encontrar al elemento de los cuatro citados en cada caso que no pertenece al mismo período que
los demás
7) ¿Cuál es el símbolo del elemento que el que se encuentra en el grupo 17, período 3?
ACTIVIDAD Nº8
4
ACTIVIDAD N°9
Litio
1 4
12
Hierro
Cr
47
Oro
VII A 6
Sodio
VI A 2
27
Indio
54
II B 6
Cu
Pb
Bromo
15 2
25
Bi
II A 2
Cinc
5
ACTIVIDAD Nº10
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, en caso de ser falsa justificar
En cada uno de los siguientes casos indicar si es una sustancia simple o una sustancia compuesta.
Justificar en cada caso.
ACTIVIDAD Nº12
7
ACTIVIDAD Nº13
Responder si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas justificar
ACTIVIDA N°14
Responder:
1) ¿Qué diferencia existe entre punto de ebullición y ebullición?
2) ¿Qué es el plasma? Dibuje el esquema de las moléculas
3) ¿Qué diferencia existe entre fusión y punto de fusión?
4) ¿Qué diferencia existe entre gas y vapor?
5) ¿Qué diferencia existe entre ebullición y evaporación?
6) ¿Qué diferencia existe entre condensación y licuación?
8
ACTIVIDAD Nº15
Teniendo en cuenta los esquemas, indicar en cada caso, cual es el estado de agregación del sistema y escribir 3
características
2) 2) 2)
3) 3) 3)
ACTIVIDAD Nº16
Completar:
9
MATERIALES
Actividad Nº1
1) Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, en caso de ser falsa justificar
a) La lana es una materia prima de origen vegetal
b) Los materiales son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza
c) El tronco de un árbol puede considerarse materia prima
d) Un barco es un material
e) Una lámina de acero es un producto tecnológico
f) Una calculadora es un producto tecnológico
g) Una cartera es una materia prima
2) En cada uno de los siguientes casos indicar si estamos en presencia de una materia prima, un
material o un producto tecnológico
a) Una plancha
b) cobre
c) un árbol
d) una silla
e) aluminio
f) una oveja
g) una roca
h) una remera
i) un celular
j) un cuaderno
k) el petróleo
l) un mineral
m) una piedra
n) algodón
o) combustible
p) gusano
q) abeja
r) carne
s) miel
t) leche
10
Actividad Nº2
Responder:
1) ¿Qué diferencia existe entre los árboles de madera dura y madera blanda?
2) ¿Cuáles son las maderas que se utilizan en las aplicaciones artísticas?
3) ¿Por qué la mayoría de las maderas flota en el agua?
4) ¿Qué diferencia existe entre materia prima y material?
5) Un producto tecnológico ¿puede tener varios materiales? Ejemplo
Actividad Nº3
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, en caso de ser falsa justificar
5) Las maderas con mayor densidad son las que tienen menor resistencia
11
Actividad Nº4
PS
No se reciclan porque no se
sabe con certeza qué tipo de
resinas contienen.
Se utiliza en la mayoría de
recipiente para yogurt, sorbetes,
tapas de botella
LDPE
Se encuentra en bolsas de
supermercado, de pan, plástico para
envolver
PVC
12
Actividad Nº5
Contestar las siguientes preguntas
1) ¿De dónde se extraen los metales?
2) ¿Qué es la metalurgia?
3) ¿Qué es una aleación?
4) ¿Cómo se forma el acero?
5) ¿Qué es el galvanizado?
6) ¿Qué características tiene el aluminio?
7) ¿De dónde se extraen los materiales pétreos?
8) ¿Qué características tienen los materiales pétreos?
9) ¿Cómo se obtienen los materiales cerámicos?
10) Mencionar 2 propiedades y 2 utilidades de los materiales cerámicos
Actividad Nº6
Completar:
1) Las transformaciones físicas y químicas que sufren los minerales para purificarlos se
llama______________________________________
13
Actividad N°7
2) Las propiedades que se pueden percibir a través de los sentidos se llaman propiedades:
a) Fisicoquímicas
b) Sensoriales
c) Mecánicas
d) Todas las respuestas son incorrectas
14
6) La elasticidad es una propiedad:
a) Fisicoquímica
b) Mecánica
c) Tecnológica
d) Ecológicas
9) Las propiedades relacionadas con el comportamiento de los materiales durante la fabricación son:
a) Las propiedades tecnológicas
b) Las propiedades mecánicas
c) Las propiedades fisicoquímicas
10) Es una propiedad sensorial:
a) La oxidación
b) La transparencia
c) La textura
d) La elasticidad
15
12) Es una propiedad fisicoquímica
a) La tenacidad
b) La fusibilidad
c) La ductilidad
d) La dilatación térmica
Actividad N°8
Resolver los siguientes ejercicios
1) Un cuerpo de 2 dm3de volumen tiene una masa de 15,6 kg. Determinar la densidad.
2) Una sustancia tiene una masa de 3,6 kg y un volumen de 3dm3. Determinar la densidad.
4) Por datos experimentales se sabe que 1000g de agua tiene un volumen de 1000cm3
¿Cuál es la densidad del agua?
En un recipiente hay 23g de aceite, y ocupa un volumen de 25cm3
Si colocamos agua y aceite en un recipiente ¿Qué se observa? ¿por qué?
16
5) 20cm3 es el espacio que ocupa 18g de madera. ¿Cuál es la densidad de la madera?
En un recipiente colocamos un trozo de madera y agua. ¿Qué se observa? ¿por qué?
al aumentar la temperatura
Actividad Nº10
Responder:
Actividad Nº11
2) Comparar las propiedades mecánicas de una campana, con las de una jarra de vidrio
3) ¿Qué características físico – químicas pueden tener los envases de agua mineral?
18
Unidad Nº2
Probeta graduada: instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo en análisis químico, para contener
o medir volúmenes de líquidos de una forma aproximada.
Las probetas suelen ser graduadas, es decir, llevan grabada una escala (por la parte exterior) que permite
medir un determinado volumen, aunque sin mucha exactitud. Cuando se requiere de una mayor precisión
se recurre a otros instrumentos, por ejemplo las pipetas
PIPETA VOLUMETRICA
Pipeta, instrumento de laboratorio que se utiliza para medir o transvasar pequeñas cantidades de líquido.
Es un tubo de vidrio abierto por ambos extremos y más ancho en su parte central.
Los dos tipos de pipeta que se utilizan en los laboratorios con más frecuencia son la pipeta de Mohr o
graduada y la pipeta de vertido. En la primera se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que
lleva una escala graduada. La pipeta de vertido posee un único enrase circular en su parte superior, por lo
que sólo puede medir un volumen.
19
ERLENMEYER: Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc.
Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado
VASOS DE PRECIPITADO
Tienen un campo de aplicación muy extenso: se usan para preparar, disolver o calentar sustancias. Junto
con el matraz, la probeta y los tubos de ensayo constituyen lo que se llama en el laboratorio “Material de
vidrio de uso general”.
Pueden ser sin graduar o graduados y nos dan un volumen aproximado (los vasos al tener mucha anchura
nunca dan volúmenes precisos). Se pueden calentar (pero no directamente a la llama) con ayuda de una
rejilla.
MORTEROS
Pueden ser de vidrio, ágata o porcelana. Se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos polvo, también
para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer los pigmentos, etc.
20
SOPORTE UNIVERSAL
El soporte universal suele ser de metal, constituido por una larga varilla enroscada en una base. A él se
sujetan los recipientes que se necesitan para .realizar los montajes experimentales.
BURETA
Bureta, instrumento de laboratorio que se utiliza en volumetría para medir con gran precisión el volumen
de líquido vertido. Es un tubo largo de vidrio, abierto por su extremo superior y cuyo extremo inferior,
terminado en punta, está provisto de una llave. Al cerrar o abrir la llave se impide o se permite, incluso
gota a gota, el paso del líquido. El tubo está graduado, generalmente, en décimas de centímetro cúbico.
Los dos tipos principales de buretas son las buretas de Geissler y las de Mohr. En estas últimas la llave ha
sido sustituida por un tubo de goma con una bola de vidrio en su interior, que actúa como una válvula. En
las de Geissler, la llave es de vidrio esmerilado; se debe evitar que el líquido esté mucho tiempo en
contacto con la bureta, pues determinados líquidos llegan a obstruir, e incluso inmovilizar, este tipo de
llaves.
Manejo: 1) se llena con la ayuda de un embudo. 2) los líquidos han de estar a la temperatura ambiente. 3)
el enrase debe hacerse con la bureta llena (aunque también se puede enrasar a cualquier división),
tomando como indicador la parte baja del menisco. 4) la zona que hay entre la llave y la boca de salida
debe quedar completamente llena de líquido.
21
VASO LABORATORIO
Son frascos cerrados con un tapón atravesado por dos tubos. Por uno de ellos se sopla, saliendo el agua
por el otro. Se utilizan para enjuagar el material de laboratorio. También los hay de plástico, con un sólo
orificio de salida, por el que sale el agua al presionar el frasco.
MATRAZ AFORADO. Material de vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Existen de
capacidades muy variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 mI. Sólo mide el volumen que se indica en
el matraz. No se puede calentar ni echar líquidos calientes. El enrase debe hacerse con exactitud,
procurando que sea la parte baja del menisco del líquido la que quede a ras de la señal de aforo. Se
emplea en la preparación de disoluciones
TRÍPODE
Se utiliza como soporte para calentar distintos recipientes sobre la plataforma del trípode se coloca una
malla metálica para que la llama no de directamente sobre el vidrio y se difunda mejor el calor.
22
MECHERO BUNSEN
Mechero Bunsen, dispositivo que se utiliza mucho en los laboratorios debido a que proporciona una llama
caliente, constante y sin humo. Debe su nombre al químico alemán Robert Wilhelm Bunsen, que adaptó
el concepto de William Faraday del quemador de gas en 1855 y popularizó su uso. El quemador es un
tubo de metal corto y vertical que se conecta a una fuente de gas y se perfora en la parte inferior para que
entre aire. La corriente de aire se controla mediante un anillo situado en la parte superior del tubo.
Cuando su temperatura es más alta, la llama tiene un cono azul en el centro y puede alcanzar los 1.500 ºC.
Los mecheros Bunsen se han visto desplazados en muchos casos por camisas calentadoras eléctricas. Al
encender el mechero conviene abrir la lentamente la llave de entrada de gas, para evitar que salga de
golpe y pueda producirse una explosión.
1 cañón
2 pie
3 virola
4 chiclé
5 entrada de gas
llave
MALLA BESTUR
La malla bestur material de laboratorio de metal que puede estar o no, cubierto con un circulo de asbesto;
se usa para proteger el fuego directo el material de vidrio que va a sufrir calentamiento. Se suelen colocar
encima del mechero, apoyadas en un aro sujeto al soporte. Sobre ellas se coloca el matraz o recipiente que
queremos calentar, evitando así que la llama le de directamente.
23
BUCHNER y KITASATO. El Buchner es un embudo de porcelana, tiene una placa filtrante de agujeros
grandes por lo que se necesita colocar un papel de filtro circular, que acople perfectamente, para su uso.
Se emplea para filtrar a presión reducida. Su uso va unido al Kitasato, recipiente de vidrio con rama
lateral para conectar con la bomba de vacío (normalmente, una trompa de agua)
CAJA PETRI
VARILLA DE AGITACIÓN
La varilla de agitación es de vidrio, y se usa para mezclar o agitar sustancias dentro del tubo de ensayo.
24
GRADILLA
Pueden ser de metal, madera o platico. Se utilizan para sostener los tubos de ensayo.
BALANZA
TUBOS DE ENSAYO
Son cilindros de vidrio cerrados por uno de sus extremos que se emplean para calentar, disolver o hacer
reaccionar pequeñas cantidades de sustancias. Los hay de vidrio ordinario y de “PIREX” Estos últimos
son los que se deben utilizar cuando se necesita calentar.
MATRAZ FONDO REDONDO: Este tipo de matraz se utiliza para realizar reacciones inclusive en
caliente. Su fondo esférico favorece la concentración de los reactivos, no se puede apoyar en una
superficie plana, por lo que se utiliza un soporte.
25
EMBUDOS
Se emplean para filtrar sustancias liquidas o simplemente para trasvasarlas de un recipiente a otro. En el
laboratorio se utilizan embudos de diversos materiales: vidrio ordinario, “PIREX”, plástico o porcelana,
según el tipo aplicación que se les vaya a dar. Los embudos de plástico presentan la ventaja de ser los más
económicos y duraderos, pero no se pueden utilizar siempre porque son muchos los líquidos que atacan al
plástico.
Hay embudos de cristal graduados; en este caso tienen una llave en el tubo que, al cerrarla, impide la
salida del líquido. Es preferible que el extremo del embudo tenga un corte oblicuo para facilitar la caída
del líquido.
Son instrumentos en forma de tenacillas que sirven para sujetar los tubos de ensayo; pueden ser de
madera o metálicas.
CRISTALIZADOR
Son recipientes de fondo plano y anchos. Permiten efectuar la cristalización de sustancias, es decir, la
obtención de cristales a partir de sus disoluciones.
26
ESCOBILLA Se utiliza para la limpieza del material de laboratorio.
VIDRIO DE RELOJ. Lámina de vidrio cóncavo-convexa que se emplea para pesar los sólidos y como
recipiente para recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia que se introducirá en un desecador
o bien en una estufa.
EMBUDO DE DECANTACIÓN. Son de vidrio. Pueden ser cónicos o cilíndricos. Con llave de vidrio o
de teflón. Se utilizan para separar líquidos, inmiscibles, de diferente densidad
FILTRO PLEGADO. Se elabora con papel de filtro, sirve para filtrar, se coloca sobre el embudo de
vidrio y el líquido atraviesa el papel por acción de la gravedad; el de pliegues presenta mayor superficie
de contacto con la suspensión
27
Actividad Nº1
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, en caso de ser falsa justificar
Actividad Nº2
28
Actividad Nº3
Actividad Nº4
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, en caso de ser falsa justificar
Actividad N°5
1) ¿A qué se denomina concentración?
2) ¿Cuál es la diferencia entre una solución saturada y una solución concentrada?
3) ¿Cómo están formadas las soluciones gaseosas?
29
Actividad Nº5
1) En las siguientes concentraciones en porcentaje m/m indicar los gramos de soluto, solvente y solución
2) En las siguientes concentraciones en porcentaje m/v indicar los gramos de soluto, solvente y de la
solución
3) En las siguientes concentraciones en porcentaje v/v indicar el volumen de soluto, solvente y solución
Actividad Nº6
¿Qué métodos de separación de fases aplicarías a cada uno de los siguientes sistemas materiales?
Actividad Nº7
1) Sistema material cuyas fases se pueden separar mediante una filtración y luego una decantación
2) Sistema material al cual se le pueda aplicar los métodos e tría, imantación, disolución y filtración
30
Actividad Nº8
En cada uno de los siguientes casos subrayar la repuesta correcta
1) ¿Qué método utilizamos para separar mezclas heterogéneas formadas por dos líquidos?
a) Tría b) Tamización
c) Decantación d) Filtración
a) Homogéneas b) Heterogéneas
3) ¿Qué método utilizamos para separar un sistema formado por arena y piedras?
a) Filtración b) Tamización
c) Decantación d) Imantación
Actividad Nº9
En cada una de las siguientes afirmaciones indicar verdadero o falso, en caso de ser falsa justificar
h) La disolución se aplica cuando las fases que forman al sistema son insolubles
31
Actividad Nº10
Sistema A: arena, agua coloreada con tinta roja, nafta (no se mezcla con agua) y trocitos de madera
flotando
Responder:
32
UNIDAD Nº3 (Energía)
Actividad Nº1
Actividad Nº2
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, en caso de ser falsa justificar
33
Actividad Nº3
1) ¿Cuál es la energía cinética de una piedra lanzada hacia arriba, justo cuando llega al punto más
alto de su recorrido?
2) Un auto y una camioneta se mueven con la misma rapidez en una autopista. La camioneta tiene
cuatro veces la masa del auto. ¿Quién tiene mayor energía cinética?¿por qué?
3) ¿Qué tipo de energía posee una maceta colocada sobre el piso?¿Y si está apoyada sobre una mesa?
4) ¿Qué tipo de energía posee un cochecito de juguete que se desplaza sobre la vereda?¿Y si lo hace
sobre una mesa?
5) Analizar los siguientes esquemas
1) Pensá lo que ocurre cuando te balanceas en una hamaca
a) ¿Hay algún momento en el que tu energía cinética sea 0? Indique en cuál o cuáles puntos.
Justificar
b) ¿Hay algún momento en que la energía cinética alcance un valor máximo? Indique en cuál
o cuáles puntos. Justificar
2) Teniendo en cuenta la siguiente figura que muestra un tramo del recorrido de una montaña
rusa, responder:
a) ¿En cuál de los 3 puntos la velocidad es máxima? Justificar
b) ¿En qué punto la energía cinética es máxima? Justificar
c).¿En qué punto la energía potencial es máxima? Justificar
d) Si la cantidad de pasajeros fuera la mitad ¿La energía cinética y potencial sigue siendo la
misma del punto anterior? Justificar
34
Actividad Nº4
36
Actividad Nº6
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, en caso de ser falsa justificar
Actividad Nº7
Mencionar ejemplos de situaciones en las que se produzcan las siguientes transformaciones de energía.
37
Actividad Nº8
En los siguientes esquemas se representas los procesos de producción de energía eléctrica mediante
cuatro tipo de centrales diferentes. Analizar detenidamente y responder las preguntas
Central nuclear
Central hidroeléctrica
Central térmica
Central eólica
38
Actividad Nº9
En la tabla figuran diferentes objetos o dispositivos que transforman energía de un tipo en energía de otro
u otros tipos diferentes. Completar la tabla de la manera que muestra el ejemplo
Actividad Nº10
¿Qué tipo de energía está presente cuando se ponen en funcionamiento los siguientes aparatos?
1) Una aspiradora
2) Una comunicación por celular
3) Un ventilador
39
UNIDAD Nº4
Actividad Nº1
Completar:
1) F __ __ __ __ __ __ __ __ __
2) __ __ E __ __ __
3) __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ N __ __ __ __ __ __
4) __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ Ó _
5) __ M __ __ __ __ __ __
6) __ __ __ __ E __
7) __ __ __ __ N __ __ __ __
8) __ __ __ __ O __
9) __ S __ __ __ __ __ __ __
Referencias:
40
Actividad Nº2
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, en caso de ser falsa justificar.
9) Cuando una onda cambia de dirección al pasar de un medio material a otro se llama reflexión
10) La descomposición de la luz blanca en sus colores constituyentes se denomina espectro visible
12) Si un cuerpo refleja todas las frecuencias de la luz visible le vemos de color negro
Actividad Nº3
Responder:
4) ¿Qué es la luz?
Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, en caso de ser falsa justificar
4) El umbral de audición representa la cantidad máxima de sonido o vibraciones por segundo que
9) Los infrasonidos son ondas que tienen una frecuencia superior a 20Hz
42
Unidad Nº5
a) 516m a km
b) 82cm a m
c) 10000m a km
d) 10000cm a m
e) 0,8km a m
f) 525cm a m
g) 8,45m a cm
h) 0,2m a cm
i) 1000000cm a km
43
7) ¿Cuántos cm hay en 72km?
Actividad Nº 2
1) Un vehículo se desplaza con M.R.U. desde Buenos Aires hacia Córdoba, en un tiempo de 7 horas.
Teniendo en cuenta que la distancia entre ambas ciudades es de 600km, calcular la velocidad del móvil
Respuesta: 85,7km/h
Respuesta: 10m/s
3) Un vehículo tiene que realizar un viaje de 600km y demora 2 horas. Calcular la velocidad del vehículo
Respuesta: 300km/h
4) Calcular la velocidad con la que se desplaza un móvil que recorre 200m en 15s.
Respuesta: 13,3m/s
Respuesta: 5km/h
6) Un automóvil se dirige desde una ciudad ubicada en el kilómetro 30, hacia otra ciudad ubicada en el
kilómetro 350. Sabiendo que parte a las 10 horas y llega a destino 4 horas más tarde, calcular la velocidad
del automóvil y expresar el resultado en km/h, m/s, cm/s y m/min.
Expresar el resultado en m/s
Respuesta: 80km/h
7) Un tren sale de una estación A a las 10 horas y llega a la estación B a las 12 horas. La distancia entre la
estación A y B es de 15km. ¿Cuál es la velocidad del tren?
Expresar el resultado en m/s
Respuesta: 75km/h
44
8) Un motociclista se dirige desde la ciudad de Avellaneda hacia la ciudad Cañuelas. La ciudad de
Avellaneda se encuentra en el kilómetro 12 y la ciudad de Cañuelas en el kilómetro 74 y en realizar dicho
recorrido emplea 120 minutos. ¿Cuál es la velocidad del motociclista? Expresar el resultado en km/h
Respuesta: 31km/h
9) Un avión despega de Buenos Aires a las 18 horas y aterriza en Jujuy a las 20 horas. La distancia entre
ambas ciudades es de 1500km. Calcular la velocidad del avión
Respuesta: 750km/h
12) En base a la representación gráfica de posición en función del tiempo para el movimiento rectilíneo
de un automóvil, determinar en cada caso:
a) El valor de la velocidad
a)
E(m) 25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5
T(s)
b)
30
E(m)
24
18
12
0
0 1 2 3 4 5 6 7
T(s)
45
c)
25
E(m)
20
15
10
0
0 1 2 3
T(s)
d)
35
E(m)
30
25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
T(s)
Respuestas:
46