Ejemplos Catalogos
Ejemplos Catalogos
Ejemplos Catalogos
HEINRICH
ATAÚLFO
PÉREZ AZNAR
ALBERTO
GOLDENSTEIN
TRES MIRADAS SOBRE MAR DEL PLATA
ANNEMARIE HEINRICH
ATAÚLFO PÉREZ AZNAR
ALBERTO GOLDENSTEIN
En tiempos distintos una fotógrafa y dos fotógrafos recorren la ciudad con sus cámaras. El Museo MAR recibe Tres miradas sobre Mar del Plata, antológica muestra fotográfica
Las ciudades han sido sujetos de representación a lo largo de la historia. que presenta las obras de tres artistas excepcionales, como son Annemarie Heinrich,
La pintura, el cine y la fotografía dejan imágenes que nos hablan de sus identidades Ataúlfo Pérez Aznar y Alberto Goldenstein. Bajo su certera lente, la muestra presenta diversas
pero que también encuentran en esa representación una nueva perspectiva, un nuevo miradas sobre uno de los enclaves turísticos y culturales más importantes de la provincia
punto de vista, aquel que solo la o el artista descubre o inventa. de Buenos Aires: la ciudad de Mar del Plata.
La fotografía combina el instante único y la segmentación única, esa que queda
delimitada por el encuadre. En esta muestra, ese recorte tiene el aspecto que proponen El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica impulsa medidas de
el formato cuadrado del 6x6, en blanco y negro, y el rectángulo, en color. fomento a la producción artística, cultural y turística de la región, mientras recupera, revaloriza
Durante el breve espacio temporal en el que el obturador de la cámara se abre y presenta las voces de las y los artistas de trayectoria que, durante décadas, han trabajado
y se cierra se genera un instante de luz que queda fijado en el tiempo. La fotógrafa en el territorio y retratado de uno u otro modo nuestra provincia. Las y los bonaerenses
y los fotógrafos recorrieron, deambularon por la ciudad de Mar del Plata en espacios pueden acceder, gracias a Tres miradas sobre Mar del Plata, no solo a la diversidad de
y tiempos distintos en la búsqueda de ese instante o, tal vez –como diría Picasso–, perspectivas que el arte fotográfico cristaliza cada vez, sino también a la memoria de una
fueron al encuentro de ese instante único de luz. de las ciudades balnearias más importantes del país que gracias a la lente de Heinrich,
La mirada sensible de Annemarie Heinrich nos devela los cielos de la ciudad, Pérez Aznar y Goldenstein brilla otra vez en estas fotografías. Desde las playas y balnearios
la arena y esas estructuras que solo aparecen en las playas y los espacios desolados majestuosos de los 50, pasando por la popularidad de los 80 y llegando al pasado reciente
de la urbe inhabitada, vacía. En su mirada están también presentes los personajes de la década del 2000, las fotografías expuestas dan testimonio de la memoria que guarda
que ella retrata con precisión de artista en los años 50. esta importante ciudad, sus playas, sus habitantes, sus edificios y sus costas.
Ataúlfo Pérez Aznar posa el ojo de su cámara en los hombres y las mujeres que visitan
Mar del Plata en los años 80. El fondo de la ciudad y la figura humana como protagonista Los museos son una invitación al disfrute, al conocimiento y a la memoria. También una forma
nos develan aquel mundo perdido. Adquieren particular potencia simbólica y estética de proyectar a través de la visión de las y los artistas la riqueza cultural de una región.
esos cuerpos que, a veces de espaldas a cámara y otras clavando su mirada sobre Agradecemos muy especialmente al Ministerio de Cultura de la Nación y al Museo Nacional
el objetivo, generan volúmenes y expresiones en blanco y negro, y que, en su convivencia de Bellas Artes por promover la realización conjunta de esta exposición. Reafirmamos de este
con la playa, los edificios, los autos y las máquinas crean el universo del autor, ese universo modo nuestro compromiso con todo trabajo de cooperación entre instituciones que resulte
que nos interpela y conmueve a nosotros como espectadores. en beneficio de experiencias artísticas y culturales para las y los artistas, las y los habitantes
En la narrativa blanco y negro irrumpe el color de Alberto Goldenstein con sus imágenes y las y los visitantes de nuestra provincia. Tres miradas sobre Mar del Plata prestigia al Museo
de la ciudad del 2001; aparecen sus contrastes y fluyen en la arquitectura, que retrata las MAR e invita a todas y todos los bonaerenses a reencontrarse con la ciudad que habitan,
distintas épocas que conviven en ese presente y también esas temporadas de verano, o visitan, desde diferentes miradas, épocas, estilos y puntos de vista.
que el autor capta desde su precisa y particular mirada.
Quienes concurran a la muestra que se presenta en el Museo MAR contemplarán
estas obras que reflejan las miradas y la sensibilidad de los autores y la autora, y estoy seguro Augusto Costa
que cuando salgan de allí, al dejar atrás el museo y sumergirse nuevamente en la ciudad, Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica
la redescubrirán, la verán con nuevos ojos, evocarán aquellos pasados y modificarán de la Provincia de Buenos Aires
su percepción del presente gracias a la experiencia vivida.
Desde el Ministerio de Cultura de la Nación queremos manifestar nuestro agradecimiento
a Annemarie Heinrich, que nos dejó pero que quedará para siempre, a Ataúlfo Pérez Aznar
y a Alberto Goldenstein.
En estos tiempos en los que una pandemia azota a la Argentina y a la humanidad toda,
cuidando los protocolos, hemos querido abrir las puertas de nuestros museos para mantener
la llama de la cultura encendida, por eso también nuestra gratitud para con el Museo
Nacional de Bellas Artes, el Museo MAR, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación
Tecnológica y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y para todas y todos los que
trabajaron para que esta muestra sea posible.
Tristán Bauer
Ministro de Cultura de la Nación
TRES MIRADAS SOBRE MAR DEL PLATA
La fotografía captura un momento fugaz del presente para convertirlo instantáneamente en Cada una de las series retrata aspectos de la vida cotidiana de Mar del Plata,
pasado. Así como al observar una estrella sabemos que esa luz proviene de otro tiempo, ya aunque indefectiblemente, aún sin proponérselo, tienen como trasfondo momentos
que ha debido atravesar distancias enormes para llegar a nosotros, una fotografía postula claves de la historia argentina: El turismo social impulsado por el primer peronismo
un presente ficticio, en tanto repone un instante pretérito, a la vez que asimila nuestro punto en los años 40 y 50 y la visibilización de la clase trabajadora (Heinrich); el pasaje
de vista al de quien está detrás de la cámara. Somos, sin cuestionárnoslo, él o ella en aquel de la dictadura a la democracia, en los años 80 (Pérez Aznar), y la crisis política y
momento. A través de esa mirada ajena, nos volvemos testigos de un espacio y un tiempo económica de 2001 (Goldenstein).
ya transcurridos.
La presente exposición reúne tres miradas singulares, lúcidas y significativas sobre Presentar esta exposición sobre Mar del Plata en el Museo MAR y en este momento
la ciudad de Mar del Plata en diferentes momentos de su evolución histórica: los años particular, con un complejo trasfondo esta vez a nivel planetario por la pandemia,
40 y 50, por Annemarie Heinrich; la década del 80, por Ataúlfo Pérez Aznar, y 2001, suma otras capas de sentido al permitirnos, con solo girar la mirada, confrontar la
por Alberto Goldenstein. secuencia histórica con la extraña realidad circundante en tiempo presente.
Desde mediados de la década del 40 y durante los años 50, Annemarie Heinrich posó La pandemia ha introducido un punto de quiebre en nuestros modos de habitar el
su lente sobre la ciudad y realizó un exhaustivo registro de su fisonomía y su dinámica. Estas mundo cuya profundidad y consecuencias desconocemos. Este difícil presente tiñe
vistas acompañaron el proceso de transformación marplatense, desde la estética señorial las imágenes de la ciudad con un aura de paraíso perdido. Es el presente que cambia
con la que el balneario había sido concebido –una suerte de Biarritz sudamericana para el pasado. Y Mar del Plata seguirá mutando infinitamente, no solo en la mirada de
familias de clase alta– hacia una urbe compleja y plural, capaz de acoger a todas las clases nuestros artistas sino también en la de cada persona que la piense, la viva o congele
sociales con sus hoteles sindicales y la proliferación de construcciones accesibles. un momento fugaz con su dispositivo móvil.
Esos trabajos, anómalos en comparación con su obra más conocida como retratista El conjunto de fotografías de estos tres artistas revela la metamorfosis de la ciudad,
de celebridades y personajes notables, se deslizan por una cuerda íntima radicalmente las transformaciones del paisaje urbano y los cambios en las costumbres sociales. Sin
diferente. Y lo hacen con una sutileza que prescinde del pintoresquismo, capturando con embargo, también nos permite constatar las continuidades, lo inalterable, aquello que
precisión la vida, las costumbres, el trabajo y el ocio que conforman la dinámica social de logra traspasar el tiempo, como las invariables geográficas: la playa y el mar.
una época y una ciudad. Como señala Italo Calvino en Las ciudades invisibles: “… a veces ciudades
En sintonía con la serie de Heinrich, las fotografías de Ataúlfo Pérez Aznar muestran la diferentes se suceden sobre el mismo suelo y bajo el mismo nombre, que nacen
apropiación desprejuiciada y popular, en la década del 80, de la otrora playa señorial. y mueren sin haberse conocido, incomunicables entre sí. En ocasiones hasta los
Pérez Aznar organiza su visión de la ciudad a través de los tipos humanos que, para los nombres de los habitantes permanecen iguales, y el acento de las voces, e incluso
años 80, ya eran dominantes. Las familias, los jóvenes, los veraneantes desprevenidos las facciones; pero los dioses que habitan bajo esos nombres y en esos lugares se
que pueblan sus fotografías muestran su identidad con despreocupación y naturalidad. han marchado sin decir nada y en su lugar han anidado dioses extranjeros”.
Estas imágenes, no exentas de ironía y humor, exhiben los hábitos propios de la temporada
veraniega. En la obra de Pérez Aznar abundan retratos, casuales o en pose, de personas
que disfrutan de las vacaciones y entablan un diálogo propio con la naturaleza y la ciudad. Andrés Duprat
En el año 2001, Alberto Goldenstein dirigió su mirada hacia la “ciudad feliz”. Con cierto Director del Museo Nacional de Bellas Artes
aire distante, su serie está compuesta por imágenes disímiles que construyen un complejo
retrato de Mar del Plata en el que conviven sus contrastes más notorios: desde lugares
desiertos hasta playas superpobladas, desde vistas panorámicas espectaculares hasta
rincones o hallazgos urbanos casi imperceptibles, de la arquitectura clásica de los chalets a
las grandes torres de departamentos; Goldenstein sugiere así que Mar del Plata es también
sus diferencias y contradicciones. Sus obras, de una poética delicada y silenciosa en la
que coexisten con gracia y sensibilidad lo extraño y lo familiar, evitan el lugar común y la
grandilocuencia para, a través de un sutil corrimiento, posarse sobre lo inadvertido y lo
imponderable.
ANNEMARIE
HEINRICH
DÉCADAS DE 1940 Y 1950
SIN TÍTULO
ca. 1944, 48 x 48 cm
SIN TÍTULO SIN TÍTULO
ca. 1948, 48 x 48 cm ca. 1948, 48 x 48 cm
MAR DEL PLATA SIN TÍTULO
1954, 48 x 48 cm ca. 1948, 48 x 48 cm
SIN TÍTULO SIN TÍTULO
ca. 1948, 48 x 48 cm ca. 1948, 48 x 48 cm
EL PESCADOR REDES
ca. 1950, 48 x 48 cm 1950, 48 x 48 cm
PESCADORES DE MAR DEL PLATA MUELLES
1950, 48 x 48 cm ca. 1950, 48 x 48 cm
BICICLETAS SIN TÍTULO
ca. 1950, 48 x 48 cm 1950, 48 x 48 cm
RAMBLA, SILLAS Y FAROLES FIN DE SEMANA
1951, 48 x 48 cm 1952, 48 x 48 cm
ATAÚLFO
PÉREZ AZNAR
DÉCADA DE 1980
SIN TÍTULO
2001, 33 x 50 cm
MONUMENTO EN PLAYA VARESE MONUMENTO AL PESCADOR
2001, 33 x 50 cm 2001, 33 x 50 cm
BOULEVARD TORRE DE AGUA
2001, 33 x 50 cm 2001, 33 x 50 cm
SIN TÍTULO PLAZA COLÓN
2001, 33 x 50 cm 2001, 33 x 50 cm
CHALET ANOCHECER EN LA PLAYA
2001, 33 x 50 cm 2001, 33 x 50 cm
RAMBLA BAÑISTAS
2001, 33 x 50 cm 2001, 33 x 50 cm
MONUMENTO AL LOBO MARINO SOMBRILLAS
2001, 33 x 50 cm 2001, 33 x 50 cm
NOTAS BIOGRÁFICAS ANNEMARIE
HEINRICH
Nació en La Plata el 21 de agosto de 1955. Tiene Cultural Recoleta, 1999); ABC de las Artes Nace en Buenos Aires en 1951. Es fotógrafo, Participa de la muestra colectiva El Tao del
cinco hijos. Cursó sus estudios secundarios en el Visuales en la Argentina de Osvaldo Svanascini docente y curador. Arte en el Centro Cultural Recoleta en 1997,
Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La (2006), Nueva fotografía latinoamericana A los 26 años, a su regreso de un viaje a un evento significativo para la historia del arte
Plata. Es, además, profesor de Geografía egresado (Editorial la Sombra, Buenos Aires, Argentina, Europa, muestra sus fotografías a un pintor, padre argentino de esa década.
de la misma Universidad. También estudió Historia 2006), Corpolíticas body politics en las Américas de una amiga, quien le aconseja “hacer algo con En 2001 produce la serie Mar del Plata y
en la Facultad de Humanidades y Antropología (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, esto”, lo que constituye su primer impulso para expone la primera edición en Al sur del sur en
Cultural en la Facultad de Ciencias Naturales y Argentina, 2007). dedicarse a la fotografía. la Casa de América de Madrid y, en 2002, en la
Museo, ambas de la UNLP. En 1996 creó y dirigió hasta el 2005 la En 1981 deja sus estudios de Economía y Fotogalería del Teatro Gral. San Martin.
En 1980 fundó Omega, la primera fotogalería Fotogalería del Pasaje Dardo Rocha de la decide instalarse por un tiempo en los Estados Expone individualmente en la galería Ruth
especializada del país, ámbito desde el cual ciudad de La Plata. Fue organizador de eventos Unidos para estudiar en la New England School of Benzacar de Buenos Aires y, entre 2004 y 2008, sus
ha desarrollado una ininterrumpida e intensa internacionales: Jornadas de Fotografía Buenos Photography de Boston. obras ingresan a las colecciones del Museo de Arte
actividad de difusión fotográfica. Aires - La Plata 88. Taller Latinoamericano de Regresa a Buenos Aires en 1984 y conoce a Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), el Museo
Desde 1980 organiza y edita muestras Fotoperiodismo, 1er Mes de Fotografía Alfredo Londaibere, y por su intermedio se vincula de Arte Moderno, el Museo Nacional de Bellas Artes
fotográficas, individuales y colectivas, tanto en Latinoamericana (La Plata, 1996). con el mundo de las artes plásticas y con los y el Museo Castagnino de Rosario.
Omega como en diferentes ciudades del país En su obra personal, consistente en diferentes artistas Marcelo Pombo y Jorge Gumier Maier. En 2005 cura la muestra Vida Real en el
y del extranjero. muestras individuales, se destacan Apuntes del Realiza su primera muestra individual en el Espacio Contemporáneo del Malba
Cuenta con diferentes muestras itinerantes Brasil, Reflexiones de una década, Fotografía Fotoespacio del Centro Cultural Recoleta en 1991. En 2013 expone Americanas en galería Foster
permanentes entre las que figuran Acervo, color 1989-1991, Las Cosas, Autorretratos, Ese mismo año presenta Tutti Frutti en la Galería Catena de CABA.
(colección de la Fotogalería compuesta por Desnudos y Punta Lara 1982-2006, entre otras, del Centro Cultural Rojas. Allí comienza a dar Entre 2011 y 2015 es docente invitado en el
obras de más de ochenta autores del país y del que han sido expuestas desde 1979 en Argentina su taller de imagen fotográfica que continuaría Departamento de Arte de la Universidad Di Tella.
exterior); Los Fotógrafos Autorretratos en sus y en el exterior. durante 25 años. En 2014 edita Berlín, fotolibro de edición
cinco ediciones: 1983, 1990, 1996, 2000 Posee obras suyas el Museo Nacional de En 1993 desarrolla la serie de retratos de numerada y firmada y es curador de la muestra
y 2007 respectivamente; Desnudos - Fotografías Bellas Artes (Buenos Aires, Argentina), el Museo artistas El mundo del arte, en la que muestra a sus Desde los Bordes en el museo Macro-Castagnino
(1986), Fotografía argentina de los `80 - de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina), amigos posando en ambientes elegidos como de Rosario.
Visión de un Década (1990), El desnudo el Museo de Bellas Artes Damaso Arce (Olavarría, metáforas de sus propias estéticas. Con este En 2017 edita Miami, publicación en formato
contemporáneo en Argentina (1996) y Argentina), el Museo Provincial de Bellas Artes material realiza en 1997 una muestra individual en revista de edición numerada y firmada.
Más allá de la General Paz (1998). (La Plata, Argentina), el Museo de Bellas Artes la Fotogalería del Teatro Gral. San Martín. Ese mismo año la editorial Adriana Hidalgo edita el
De su autoría ha sido publicado el libro Mar de Salvador (Bahía, Brasil), la Fototeca de Cuba En 1995 se inaugura la Fotogalería del Rojas, libro Goldenstein, un recorrido por su trabajo con
del Plata ¿Infierno o paraíso? Su obra está (La Habana, Cuba). espacio creado por la institución y dirigido por textos de María Gainza y Paola Cortés Rocca.
incluida en Arte Fotográfico Argentino (colección En 2010, Mar del Plata ¿Infierno o paraiso? Goldenstein hasta 2019. Allí expusieron nuevos En 2018 realiza su primera retrospectiva en
del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, (Ediciones CMDF) recibió el Premio Mejor Libro y consagrados referentes de la fotografía el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires,
1999); Siglo XX Argentino Arte y Cultura (Centro Latinoamericano en Montevideo, Uruguay. contemporánea argentina. acompañada por un libro catálogo.
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN GOBIERNO DE LA PROVINCIA TRES MIRADAS MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE LA
ARGENTINA DE BUENOS AIRES SOBRE MAR DEL PLATA PROVINCIA DE BUENOS AIRES