CEDIS Chocolate
CEDIS Chocolate
CEDIS Chocolate
Comalcalco
Ingeniería Industrial
Alumna:
García de la Cruz Ayibet
Docente:
1
Índice Pág.
Introducción.............................................................................................................................5
Capitulo I. Generalidades del Proyecto...................................................................................6
1.1 Antecedentes....................................................................................................................6
1.2 Justificación......................................................................................................................7
1.3 Objetivo General..............................................................................................................7
1.4 Objetivos Específicos......................................................................................................7
1.5 Alcances............................................................................................................................7
1.6 Limitaciones......................................................................................................................8
Capitulo II. Distribución..............................................................................................................8
2.1 Centro de distribución.....................................................................................................8
2.2 Estrategias de distribución..............................................................................................8
2.3 Características de distribución.......................................................................................9
2.4 Funciones de la distribución...........................................................................................9
2.5 Canales de distribución.................................................................................................10
2.5.1 Funciones de los Canales de Distribución..............................................................10
2.5.2 Importancia de los Canales de Distribución............................................................10
2.5.3 Tipos de Canales de Distribución.............................................................................11
2.6 Canal de Distribución de los Bienes Industriales......................................................12
2.7 Dimensiones Conductuales de los Canales de Distribución....................................13
2.8 Selección de un Canal de Distribución.......................................................................13
2.8.1 Factores que influyen en la selección......................................................................14
2.9 Canales de Distribución Alternativos...........................................................................15
2.10 Participantes de los Canales de Distribución...........................................................15
2.10.1 Intermediarios...........................................................................................................16
2.10.1.1 Funciones de los Intermediarios.........................................................................16
Capítulo III. Chocolate............................................................................................................17
3.1 Historia del Chocolate...................................................................................................17
3.2 Proceso de Fabricación del Chocolate.......................................................................19
3.2.1 Obtención del Chocolate...........................................................................................20
3.3 Beneficios del Consumo de Chocolate.......................................................................21
Capitulo IV. Centro de Distribución de Chocolate................................................................22
2
4.1 Misión..............................................................................................................................22
4.2 Visión...............................................................................................................................22
4.3 Mapa de proceso...........................................................................................................22
4.4 Organigrama...................................................................................................................23
4.5 Layout del CEDIS..........................................................................................................23
4.6 Almacenamiento del chocolate....................................................................................24
4.7 Estudios Financieros.....................................................................................................24
4.7.1 Estados Financieros...................................................................................................25
4.7.2 Flujo Neto de Efectivo................................................................................................26
4.7.3 Balance General.........................................................................................................27
4.8 Evaluación Financiera del Proyecto............................................................................28
4.8.1 Valor Presente Neto (VPN).......................................................................................28
4.8.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)..................................................................................30
Capitulo V. Conclusiones y Recomendaciones....................................................................31
Bibliografías...........................................................................................................................33
3
Introducción
Todo cabe en el chocolate, porque acepta todas las gamas de sabor, así como
se le pueden dar muchísimas presentaciones de acuerdo a nuestra creatividad.
Aparece evidente o se mantiene oculto debido a la preparación que sea sometido, es
decir, es difícil que haya alguien a quien no le parezca atractivo este ingrediente el cual
nos acompaña en diferentes facetas, solo o en compañía de otros chocolates que
forman parte de nuestra vida, ya que dota de energía, levanta el ánimo y hasta provoca
beneficios cardiovasculares.
4
Capitulo I. Generalidades del Proyecto
1.1 Antecedentes
El chocolate fue introducido en Francia desde España. Francia tras Italia, fue el
tercer país europeo que acogió al chocolate. Su propagación es rápida a lo largo de la
aristocracia francesa. En la publicación de Denis Diderot, realizada en el periodo 1751-
1772, ya se menciona el proceso de elaboración y degustación del chocolate.
El chocolate como producto final es una mezcla de tres sólidos: masa de cacao,
manteca de cacao y azúcar.
5
1.2 Justificación
1.5 Alcances
6
1.6 Limitaciones
Confidencialidad de la información.
Disponibilidad de la información
7
Las estrategias de distribución permiten combinar medios de transporte,
almacenaje, informática y mano de obra, de tal forma que se cumpla con el objetivo de
llegar en el menor tiempo posible a los destinos programados y con el menor costo.
8
2.5 Canales de distribución
Definición
9
grandes distancias para satisfacer necesidades mediante un producto o servicio. La
fijación de los precios de los productos también es decisiva al están relacionada con la
tarea de la colocación de los productos en el mercado. Asimismo, los canales de
marketing o distribución son un detonante de las economías de escala, ayudan a todos
los miembros del canal acrecimiento por conducto de financiamientos y generación de
conocimientos.
Estos canales tienen la finalidad de hacer llegar los productos al consumidor final
mediante diferentes niveles de intermediarios. Los más comunes son los siguientes; sin
embargo, las empresas pueden utilizar todos los niveles que se requieran para hacer
llegar sus productos. Cabe mencionar que entre mayor sea el número de niveles,
mayor será el precio de los productos y, por ende, los consumidores se verán
afectados.
Fabricante-consumidor
Productores–minoristas o detallista-consumidores
Denominado como canal dos. Este tipo de canal tiene un nivel de intermediarios,
a saber: los minoristas o detallistas. Un ejemplo son los fabricantes de ropa que vende
sus productos a empresas detallistas como los Liverpool o Sears, y éstas son las que
les venden a los consumidores finales.
Productores-mayoristas-minoristas o detallistas–consumidores
Este canal tiene dos niveles de intermediarios, y se denomina como canal tres, lo
utilizan con frecuencia los pequeños comerciantes de alimentos y de medicinas, o bien
10
aquellos fabricantes que no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos al
consumidor.
Este tipo de canal hace llegar las materias primas y componentes a las empresas
que se encargan de transformarlos para obtener un producto terminado.
11
2. El demandante recibe el servicio hasta que el desee utilizarlo. Ejemplo: cuando
una persona hace una reservación de hotel, podría decirse que el servicio ya
está comprado y producido.
Pero llegará a ser utilizado hasta que el demandante lo decida.
Los canales de distribución tienen diferentes “conductas”, y entre más corto sea
éste más se puede controlar, aunque la cobertura será más limitada, y el precio más
elevado; en cambio, en un canal más largo existe un control menor porque existe una
mayor cobertura del producto, lo que representa costos más bajos.
12
Tomar la decisión sobre qué canal o cuáles son los mejores canales, no
representa un problema, sino más bien, convencer a los intermediarios para manejar la
línea de productos.
Las decisiones sobre distribución deben ser tomadas con base en los objetivos y
estrategias de mercadotecnia general de la empresa.
13
su propio personal de ventas, almacenar sus propios productos y extender
crédito a los clientes.
5. Las compañías más pequeñas o más débiles, deben apoyarse en los
intermediarios para que brinden estos servicios por ellos. Los fabricantes que
venden varios productos en un área relacionada pueden escoger canales más
directos. El deseo de un fabricante de controlar precios, posición, imagen de la
marca y apoyo del cliente también tiende a influir en la selección del canal.
Una vez que los fabricantes de productos o servicios eligen el canal que
utilizarán, éstos deben seleccionar a los miembros del canal. Algunos productores no
tienen ningún problema para asociarse con no miembros del canal; sin embargo,
algunos deberán trabajar muy duro para conseguir intermediarios que les ayuden a
vender sus productos y abastecer el mercado.
14
No obstante, es importante señalar que al seleccionar a aquellos participantes
que formarán parte del canal, la empresa deberá evaluar los años de experiencia que
tienen en el negocio, cuáles son las líneas que manejan, si cuentan con fuerza de
ventas, cuál es su calidad, y si estos intermediarios tienen distribución selectiva o
exclusiva.
2.10.1 Intermediarios
Las tres funciones básicas que desarrollan los intermediarios son las siguientes:
15
1. Las funciones transaccionales se refieren al contacto y comunicación con los
compradores potenciales para que tomen conciencia de los productos
existentes y explicarles sus características, ventajas y beneficios.
2. Las funciones logísticas incluyen selección, integración, asignación y
clasificación de productos en conjuntos homogéneos o heterogéneos.
3. Las funciones de facilitación incluyen la investigación y el financiamiento. La
investigación proporciona información acerca de los integrantes del canal y los
consumidores. El financiamiento asegura que los miembros del canal tengan el
dinero suficiente para que los productos sigan fluyendo por el canal hasta el
consumidor final.
Los orígenes de esta substancia tienen sus raíces en las antiguas civilizaciones
Olmecas y Mayas, consideradas las materias que cultivaron el árbol del cacao de
donde proviene el chocolate.
16
Hace tres mil años, los Olmecas ocupaban un área de selvas tropicales al sur de
Veracruz, en el Golfo de México. Dados los requerimientos de calor, humedad y
sombra que tiene el árbol de cacao, muchos historiadores están convencidos de que
esta fue la primera civilización que cultivó este árbol y no los aztecas, como se creía
comúnmente.
Varios siglos después, los mayas, que se habían establecido en una extensa
región de Chiapas y las costas de Guatemala, empezaron a cultivar este árbol. Los
hallazgos arqueológicos señalan que dicha civilización tomaba chocolate desde el año
600 a. C. de cristo.
Valoraban enormemente sus semillas, tanto por sus cualidades nutritivas como
por su valor, ya que se utilizaba como moneda. Llamaban a este árbol cacahuaqucht.
Creían que pertenecía a los dioses y que las vainas que crecían en su tronco eran un
regalo de ellos para los hombres; razón por la cual construyeron palacios y templos,
grabado en sus muros imágenes de vainas de cacao, como símbolo de vida y fertilidad.
Los mayas crearon una especie de brebaje amargo hecho de semillas de cacao
que consumían exclusivamente los reyes y los miembros de la nobleza. También era
usado para dar solemnidad a determinados rituales sagrados. Diversas especias se
usaban como aditamento para perfumar el brebaje, siendo el chile picante el preferido.
Los toltecas, por su parte, creían que su rey, Quetzalcóatl quien era también el
dios del aire, tenía la misión de llevar semillas de árbol del cacao desde el edén hasta
la tierra de los hombres y enseñarles las diversas formas de cultivo. A causa de una
serie de levantamientos políticos, Quetzalcóatl huyó hacia el sur de Yucatán. Enfermo,
fue persuadido a beber una misteriosa pócima que le hizo volverse loco, y convencido
de que tenía que abandonar su reino, se hizo a la mar en una pequeña bolsa,
prometiendo a sus súbditos que regresaría para reclamar su reino. La leyenda de este
17
exilio llego a convertirse en parte de la mitología azteca y los astrólogos pronosticaron
que en 1519 un rey de tez blanca regresaría para liberar a su pueblo. Esta creencia iba
a tener consecuencias duraderas en el futuro del Nuevo Mundo.
18
duración influye en la textura del chocolate resultante: a manos batido, mayor
aspereza. Por efecto de la trituración, el tejido celular de las habas, que
contiene de uno 50 a 60% de manteca de cacao, permite la liberación en parte
de esta grasa, que luego se licua por efecto del calor generando por el
frotamiento.
6. El resultado es una pasta fluida pero densa, la pasta de cacao; una suspensión
de sustancias con cacao en manteca de cacao.
7. Para la utilización de los diferentes productos, esta pasta s homogeneiza y se
calienta a 100°, para ser luego propulsada en prensas hidráulicas. Se extrae asi
la mayor cantidad posible de manteca de cacao, que se filtra y se compacta en
grandes bloques. La pasta de cacao, con un porcentaje de grasa reducido entre
el 8 y el 22%, se presenta en forma de pan u hogaza. Esta parte solida es
durísima, pues se solidifica a 600 atmosferas.
8. El característico crujido y el delicado brillo del buen chocolate es debido a la
estructura cristiana de la manteca de cacao.
9. La manteca de cacao, aparte de su utilización en la elaboración de chocolates,
se usa en jabones y cosmética, por tener un punto de fusión ligeramente inferior
a la temperatura corporal, lo que la convierte en una base perfecta para lápices
de labios y otras cremas.
19
Obtención de cacao en polvo: Es el resultante de la eliminación de la
manteca de cacao de la pasta de cacao. Es una materia prima que sirva para la
elaboración de otros productos.
Obtención del chocolate: Se le añaden a la pasta de cacao, azúcar
pulverizado y diversos aromas. A esta pasta se le somete a un proceso
comúnmente llamado “conchado” que es otra cosa que remover la pasta de
cacao con el fin de obtener una emulsión perfecta. Este proceso puede llegar a
durar hasta 3 días.
Mejora la función endotelial de las arterias (las hace más flexibles) según lo
revela un estudio realizado por investigadores griegos.
Un ingrediente en el chocolate podría ser utilizado para combatir la tos
persistente y para fabricar medicamentos más efectivos contra esta
enfermedad, según indicaron investigadores del colegio Imperial en Londres.
Reduce el nivel de stress según realizados por la Universidad de Bradford.
20
Disminuye el riesgo cardiaco y del cáncer según un estudio realizado por
investigadores del Harvard School of Public Health.
4.1 Misión
21
4.4 Organigrama
Señala las relaciones entre los principales ejecutivos y las entidades funcionales
en que se basa su estructura orgánica. A continuación, se muestra el organigrama que
tendrá el CEDIS (ver figura 6).
22
4.6 Almacenamiento del chocolate
Definición
El almacenamiento debe buscar minimizar el costo total de la operación
suministrando un nivel adecuado de servicio, esto considerando tres elementos
fundamentales: mano de obra, espacio y equipo que deben ser combinados para lograr
eficacia y eficiencia de los procedimientos llevados a cabo en la recepción,
almacenamiento y despacho de productos mediante la maximización de la utilización
de los tres elementos.
23
Producto terminado $9,906.00
Gastos fijos $186,000.00
Gastos de administración $632,139.09
Gastos ventas $24,030.40
Total $1,229,522.70
Entidad Aportación %
Conceptos/ Añ
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
año o0
Unidades
36,912.00 44,294.00 46,140.00 48,724.00 50,569.00
vendidas
24
$1,113,635.0 $1,336,349.9 $1,470,003.0 $1,525,666.7
Ventas 1,392,043.80
4 8 8 3
Costo
$256,136.06 $307,360.50 $320,170.07 $338,100.71 $350,903.35
operativo
Costo
$454,239.07 $454,293.07 $454,293.07 $454,293.07 $451,545.82
estructural
Utilidad antes
$363,812.84 $535,303.34 $578,187.58 $638,216.23 $686,571.74
de impuestos
Impuestos
$145,525.14 $214,121.34 $231,275.03 $255,286.49 $274,628.70
40%
Se muestra una utilidad creciente para los primeros cinco años de vida, siendo de
$218,287.70 para el año 1, de $321,182.01 para el año 2, de $346,912.55 para el año
3, de $382,929.74 para el año 4 y finalmente de $411,943.04 para el año 5. La utilidad
total de los cinco años es de $1,681,255.04, por lo que los socios tendrían un negocio
saludable en términos financieros.
25
Utilidad neta $218,287.70 $329,753.34 $518,651.30 $665,606.82 $838,404.82
Flujo de
$257,680.77 $369,146.41 $558,044.37 $704,999.90 $875,050.64
operación
Inversión $377,447.21
Capital de
$852,075.49
trabajo
salvamento
El flujo neto de efectivo de la tabla anterior indica la liquidez con que contará el
CEDIS en los cinco años analizados. Para realizar el cálculo se toma como base la
utilidad neta obtenida en el estado de resultados y la depreciación.
Concepto.
26
valores, etc.), pasivos (deudas, compromisos, obligaciones, etc.), y capital contable
(diferencia entre activo y pasivo).
Activo Pasivo
El método del valor presente neto o valor actual es uno de los criterios
económicos más utilizados en la evaluación de proyectos inversión. Consiste en
determinar la equivalencia en el tiempo cero de los flujos de efectivo futuros que
genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando
dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que
27
el proyecto sea aceptado. La fórmula utilizada para evaluar el valor presente de los
flujos generados por el proyecto en inversión es:
n
St
VPN =S0 + ∑
t =1 (1+ i)t
Donde:
S0 =¿ Inversión inicial
El análisis del valor presente se realiza bajo la premisa de que los flujos netos
efectivos son diferentes en cada año.
Datos Cantidades
Año 1 $ 252,680.77
Año 2 $ 369,146.41
Año 3 $ 558,004.37
Año 4 $ 704,999.64
Año 5 $875,050.64
28
VPN= $ 636,603.05
Formula de la TIR.
∑ St ¿ ¿
t =0
29
Capitulo V. Conclusiones y Recomendaciones
El crear hoy en día un negocio es un reto y, que sea rentable o tenga éxito lo es aún
más, ya que se necesita establecer un concepto moderno que tenga una imagen
atractiva y fresca, que posea cualidades de diferenciación únicas, y además que esté
dirigida a cubrir la necesidad de un segmento de mercado cada vez más exigente. Así
mismo que su organización y personal sean eficientes y que la estructura financiera
permita crear una utilidad aceptable para los propietarios o socios.
30
Bibliografías.
31
17. Mantilla, Larrota Nestor Raúl y García, Prada Karol Milena. Rediseño de
distribución física del centro de distribución principal de Comertex S.A.
Bucaramanga: UIS, 2012.
18. Thompkins, James. Planeación de instalaciones. S.l.: International Thompson
Editors, 2006.
32