Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen 1 Par. Der. Economico Uba Contadores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Resumen de derecho

TEMA 1
Nociones generales:
Una sociedad organizada esta rígida por normas jurídicas, que son respaldadas,
emanadas y sostenidas por el poder del Estado y ante su incumplimiento conlleva una
sanción. La vigencia de esta, apunta a la convivencia organizada y pacífica dentro de
una sociedad.
Nuestra organización jurídica comienza con la Const. Nac. De 1853, la cual constituye
nuestra ley suprema y fundamental, como base. Y se complementan con los tratados
internacionales de derechos humanos.
Codificación:
La codificación del derecho civil es la sistematización de un conjunto de disposiciones
relativas en un solo cuerpo coordinado y completo.
El 1 de enero de 1871 comenzó a regir el código civil, documento que contribuyó a
instaurar y mantener un régimen jurídico que cimento la implantación de la paz
interna del país, constituyendo el conjunto de normas que rigen las relaciones jurídicas
de los hombres entre si y de estos con el Estado.
La sanción del Código Civil redactado por Vélez Sarsfield constituyo el puntapié inicial
para separar las funciones del Estado y la iglesia católica. En su principio apunto a:
- Salvaguardar la propiedad privada y el patrimonio
La sanción de 2014 de la ley 26.994, unifico la codificación civil y comercial en el Código Civil y
Comercial.

El derecho:
Es el orden social justo que se aplica sobre la conducta del hombre.
Con diferentes sentidos que se integran entre si, se corresponden y exigen
recíprocamente
- Sentido objetivo: referencia al ordenamiento jurídico, constituido por el
conjunto de normas vigentes. (reglas de conducta exteriores a las personas, ej:
prohibido apropiarse de algo ajeno)
- Sentido subjetivo: referencia a la facultad de la persona. (de usar o disponer tal
cosa)
Ramas del Derecho positivo, conjunto de normas aplicadas coercitivamente por la
autoridad pública:
- Derecho público: regula la actividad del estado, los organismos públicos, el
accionar con los individuos y con un interés social
o Derecho constitucional: sistema de organización del estado en si y su
relación con gobernados
o Derecho administrativo: comprende la organización publica
o Derecho penal: determina la represión de los hechos que ponen en
peligro la digna subsistencia de la sociedad
o Derecho de interés público: rige relaciones entre los estados
extranjeros
o Derecho financiero: conjunto de normas que regulan los recursos
económicos
o Derecho ambiental: conjunto de normas de conservación del medio
ambiente comprendiendo el funcionamiento y la sustentabilidad.
- Derecho privado: regula las relaciones entre los particulares
o Derecho civil: tronco común, toma a la persona en su propia escencia
o Derecho comercial: rige relación de comerciantes y determina las
consecuencias de actas de comercio
o Derecho laboral: rige relación de empleados y empleadores
o Derecho agrario: rige relación de vecindad y resuelve cuestiones de
explotación

Fuentes del derecho: Art. 1 y 2 del c.c.y c.


- Fuentes materiales: que no tiene autoridad u obligatoriedad, pero ayuda a
establecer el contenido de las normas, a comprender el derecho y aplicarlo de
la mejor manera “jurisprudencia no obligatoria”
- Fuentes formales: si tiene autoridad con origen en virtud del mandato de la ley,
por lo que es obligatoria “jurisprudencia obligatoria”
o La ley: precepto común, justo, estable y promulgada. Siendo así
obligatoria, general, fin de justicia y debe emanar de la autoridad
publica. Con sentidos:
 Material: toda norma emana de la constitución nacional
 Formal: toda norma emana por el congreso conforme al
mecanismo de la constitución nacional
 Imperativa: por encima de la voluntad de los particulares, los
individuos no pueden modificarla
 Supletoria: representa la voluntad de los particulares
Procedimiento en la const. Nac. A partir del Art. 77:
1. Sanción: el congreso debe aprobar el proyecto
2. Promulgación: el presidente hace autentica la existencia y ordena su
cumplimiento (poder del veto)
3. Publicación: rigen después del octavo día
Ámbito de aplicación con el C.C.Y C.:
Art. 4: ámbito territorial donde recaen las normas y quienes deben cumplir
Art. 5: rigen a partir del octavo día de su publicación del boletín oficial
Art. 6: unidad de medida denominada día con intervalos de 24 hs
Art. 7: efectos que su puesta en vigencia produce
Art. 18: nadie puede ser condenado sino por una sentencia de una ley vigente
o La costumbre: uso de una comunidad y considerado como
jurídicamente obligatorio, elementos:
 Objetivo: uso uniforme, general y constante
 Subjetivo: convicción de que la conducta reiterada resulta
jurídicamente obligatoria
o Principios y valores: idea rectora con cierta regulación hasta la
aparición de una norma especifica
o Jurisprudencia: decisiones emitidas por los tribunales en los asuntos
que fueron sometidos a su consideración
o Doctrina: consiste en opiniones de distintos juristas
TEMA 2

Titularidad de derechos y bienes:


El ejercicio de los derechos se encuentra regulado en el código civil y comercial. Entre
los art. 9 y 18; 240 y 241
Las personas tanto físicas como jurídicas cuentan con atributos que conforman con su
“personalidad”:
- Nombre
- Capacidad
- Domicilio
- Nacionalidad
- Patrimonio: todos los derechos, bienes y créditos que una persona tiene, así
como también sus obligaciones y deudas además de los extrapatrimoniales
como los derechos personalistas (derecho de dignidad, a la vida, etc.)
Art 15: “las personas son sujetos de derechos, las cosas son objeto de derecho”. Toda
persona tiene la potestad de ejercer todas las acciones que le corresponden respecto
de sus bienes, ya fuese por si o por medio de un representante.
Art 16: derechos que pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico y
distinguir entre las cosas y los bienes.
Art 17. y Art 18: refieren a los derechos sobre el cuerpo humano y los derechos de
comunidades indígenas
Los derechos subjetivos solo pueden ser ejercidos por su titular. Sin embargo, los derechos de
incidencia colectiva que son indivisibles y atañen a intereses colectivos (por ejemplo el
derecho a un ambiente sano), pueden ser ejercidos por el Defensor del Pueblo, las
asociaciones o el afectado.

Cosas y bienes
Los bienes, susceptibles de apreciación económica, que integran el patrimonio pueden
ser materiales (cosas) o inmateriales (como por ejemplo los derechos creditorios)
La clasificación de los bienes se encuentra en los arts 225 a 240 del Código Civil y
Comercial. La clasificación apunta al mismo objeto, a su naturaleza y características y a
los bienes con relación a las personas.

El cuerpo humano:
Los derechos sobre el cuerpo humano y sus partes carecen de valor comercial, debido
a la dignidad humana cualidad que presume que todos los seres humanos son uno en
si mismo y nunca pueden ser un medio para alcanzar un resultado.
PERSONA HUMANA
Las personas pueden ser jurídicas o humanas. El Código Civil y Comercial no define a la
persona humana, como sí lo hacía el Código de Velez Sarsfield que refería a todo ser
que presente signos característicos de humanidad sin distinción de cualidades o
accidentes.
Efectuaremos una breve reseña de los artículos más importantes:
Art. 19. Comienza con la concepción, a partir de allí y hasta el nacimiento se denomina
“persona por nacer”
Art.20. La ley establece un plazo para la presunción de embarazo: máximo 300 días,
mínimo 180 días.
Art. 21. El Nacimiento con vida hace que los derechos y obligaciones de la persona
concebida o implantada sean adquiridos irrevocablemente. Ante la duda si hubo
nacimiento o no la Presunción es del nacimiento con vida. Así como el embarazo se
acredita mediante el certificado médico, el nacimiento se prueba con la partida
correspondiente del Registro Civil

Principios generales relativos al ejercicio de derecho:


Tutelan el comportamiento de todos los sujetos sometidos a ordenamiento normativo
del derecho privado:
- Buena fe: indeterminado y variable, implica e impone un estándar mínimo de
conducta por el cual las partes deben guiarse para efectuar el cumplimiento de
las prestaciones.
- Abuso de derecho: contradicción de los fines que el legislador tuvo en
consideración al momento de regular la buena fe.
- Abuso de posición dominante: art. 11 dirigido a contrarrestar o disminuir
efectos negativos que tienen en la sociedad y en el mercado

Capacidad
La capacidad es un atributo de las personas que apunta al goce y ejercicio de los
derechos.
Art.22. Capacidad de derecho: es la aptitud para ser titular de derechos y deberes, la
ley puede privar de capacidad solamente respecto de hechos, simples actos o actos
jurídicos determinados.
Art. 23. Capacidad de ejercicio: la persona puede ejercer por sí misma sus derechos,
excepto limitaciones expresamente previstas por el Codigo Civil y Comercial o
sentencia judicial.
Son Incapaces de ejercicio:
1) Las PERSONAS POR NACER,
2) Las PERSONAS QUE NO CUENTAN CON LA EDAD Y GRADO DE MADUREZ SUFICIENTE,
3) La PERSONA DECLARADA INCAPAZ POR SENTENCIA JUDICIAL (en la extensión que
allí se disponga)

Menores:
Para los menores de edad, ya no hay estándares rígidos, se establece a los efectos de
la capacidad de ejercicio, el principio de autonomía y capacidad progresiva, es decir
que van a poder ejercer los actos de acuerdo a su grado de madurez.
El art. 25 establece que son menores los que no alcanzaron 18 años, y adolescentes los
menores de edad que son mayores de 13 años
La representación legal de los menores la ejercen los padres, pero ellos, según su
Grado de edad y madurez puede ejercer por si los actos en conflicto con sus
representantes, con asistencia letrada. Tienen Derecho a ser oído en proceso judicial y
pueden participar en todas las decisiones sobre su persona
Los Adolescentes entre 13 y 16: pueden decidir por sí sobre tratamientos médicos no
invasivos que no comprometen su salud o provoquen riesgo de vida o integridad física.
Para tratamientos invasivos o riesgosos: pueden prestar consentimiento con asistencia
de progenitores.
Los Adolescentes desde 16 años son considerados adultos.
Los menores se emancipan y adquieren plena capacidad con la Celebración del
matrimonio y antes de los 18 años.
Únicamente se le restringen determinados actos que están enumerados en los arts. 28
y 29.
La emancipación es irrevocable y no cesa por la nulidad del matrimonio salvo que el
menor sea cónyuge de mala fe
El Menor de edad con título habilitante puede ejercer su profesión sin autorización
previa, y tiene la libre administración y disposición de bienes con el producto de su
profesión y puede estar en juicio por si en todas las cuestiones que tienen que ver con
su profesión.
RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD
Las restricciones a la capacidad están enumeradas en los artículos 32 y siguientes, la
Presunción es la Capacidad de ejercicio de la persona humana (aún internada).
Las Limitaciones excepcionales se establecen solamente en beneficio de la persona. Ej:
restricciones a la capacidad por adicción, alteración mental permanente o prolongada
de suficiente gravedad.
En estos casos a la persona se les nombra uno o más Apoyo/s para que los asistan (art.
43) las funciones tienen que ver con las necesidades y circunstancias, y deben
favorecer la autonomía y preferencias de persona protegida
Excepción: cuando la persona se vea imposibilitada absolutamente de interactuar o
expresar su voluntad, se decreta la incapacidad y se les nombra un curador que los
representa en todos los actos. Tanto la incapacidad como las restricciones a la
capacidad deben ser decretadas por un Juez con competencia en asuntos de familia.
INHABILITADOS
El art.48 prevé el supuesto de Prodigalidad: que consiste en la exposición de la familia
a la pérdida del patrimonio por los actos que realiza la persona. La Acción de
inhabilitación puede ser solicitada por el cónyuge, conviviente, ascendientes o
descendientes. Y se les designa un Apoyo para asistirlo en los actos disposición.
TEMA 3

REPRESENTACION
La representación legal es cuando el representante es llamado a suplir la incapacidad
que le incumbe a su representado a efectos de salvaguardar sus derechos. art. 100
Con las siguientes características:
- Es legal
- Es necesaria
- Esta sujeta al controlador del ministerio publico y judicial
El art. 101 del Código Civil y Comercial de la Nación enumera en tres incisos los
representantes de las personas por nacer, de los menores de edad no emancipados y
de los declarados incapaces o capaces restringidos.
Los representantes de las personas por nacer son los padres, tanto se trate de
concebidos en el seno materno como por medio de la fertilización extracorpórea. Cabe
destacar que a diferencia del inciso siguiente, no se contempla la eventualidad de la
falta o incapacidad de los padres. Sin embargo, la cuestión no da lugar a dudas pues
queda sujeta a las reglas generales de la tutela (art. 104 del C. C. Y C.).
Asimismo, establece que los padres resultan también los representantes de las
personas menores de edad no emancipadas y, en caso de faltar, ser ambos incapaces o
estar privados de la responsabilidad parental o suspendidos en su ejercicio, el tutor
que se les designe.
Con relación a las personas con capacidad restringida para determinados actos,
dispone que sus representantes serán los apoyos respecto de los actos que la
sentencia les haya atribuido representación. Ello evidencia que la finalidad del sistema
de apoyos consiste, en principio, en funciones de asistencia, salvo que para
determinados actos la sentencia establezca funciones de representación.
Por último, con referencia a las personas incapaces en los términos del último párrafo
del art. 32 del Código Civil y Comercial de la Nación, señala que el curador que se les
nombre será su representante.
TUTELA
La tutela es una institución del derecho de familia de naturaleza protectoria o tuitiva a
favor de personas menores de edad que carecen de personas que ejerzan la
responsabilidad parental a su respecto.
Se encuentra destinada a brindar protección y asistencia a la persona y bienes de un
niño, niña o adolescente que no hayan alcanzado la plenitud de su capacidad civil.
Sus caracteres son los siguientes:
a) Representativa
b) Subsidiaria: tiene lugar ante la ausencia de una representación parental.
c) Cargo personalísimo: no puede delegarse ni transmitirse.
d) Sujeta a control estatal
El cometido de la tutela es triple: el cuidado de la persona, de los bienes del niño y su
representación legal.
La protección de la persona es la primera función, debiendo el tutor promover el
desarrollo y formación integral del niño, ocupándose en forma directa de su cuidado
personal, incluyendo aspectos como la educación y la atención de la salud y, en
general, procurando la satisfacción de la totalidad de sus derechos.
La segunda función es la administración y resguardo de los bienes patrimoniales, con
las limitaciones y prohibiciones legales establecidas en el art. 120 y siguientes del
Código Civil y Comercial de la Nación, y bajo debido contralor judicial, con la necesaria
intervención del Ministerio Público.
La tercera función es, justamente, la representación que no figura expresamente en el
art. 104 del Código Civil y Comercial de la Nación pero emerge de otras normas del
Código (arts. 100 y 117).
El art. 107 del Código Civil y Comercial de la Nación dispone que ante la ausencia de
designación paterna de tutor o tutores o ante la excusación, rechazo o imposibilidad
de ejercicio de aquellos designados, el juez debe otorgar la tutela a la persona que sea
más idónea para brindar la protección al niño, niña o adolescente, debiendo fundar.
De ello se desprende que la tutela puede ser por designación paterna o dativa.
El art. 110 del Código Civil y Comercial de la Nación enumera las personas que se
encuentran excluidas de la posibilidad de llevar adelante el ejercicio de la tutela. Sus
fundamentos son diversos, teniendo como denominador común que se presume que
por dichos motivos no podrán cumplir en forma adecuada con la obligación de cuidar y
administrar los bienes del niño.
El art. 112 del Código Civil y Comercial de la Nación establece que la tutela es siempre
discernida judicialmente, siendo competente el juez del lugar donde el niño, niña o
adolescente tiene su centro de vida.
El art. 117 del Código Civil y Comercial de la Nación establece que quien ejerce la
tutela es representante legal del niño, niña o adolescente en todas aquellas cuestiones
de carácter patrimonial, sin perjuicio de su actuación personal en ejercicio de su
derecho a ser oído y el progresivo reconocimiento de su capacidad otorgado por la ley
o autorizado por el juez.
El tutor es el encargado de la gestión y administración de los bienes del tutelado,
siendo el representante necesario en todos los actos que el tutelado no puede realizar
por sí mismo. Ello importa que el tutor efectúa actos civiles en nombre del tutelado
atendiendo particularmente a su interés superior, su autonomía progresiva y el
derecho a ser oído. Su actuación está sujeta a la aprobación de sus actos por parte del
juez interviniente y el Ministerio Público actúa como controlador de los actos del tutor.
El código circunscribe la actuación del tutor al ámbito patrimonial tantos en asuntos
judiciales como extrajudiciales, dejando todas aquellas cuestiones vinculadas a los
derechos personalísimos del niño, niña o adolescente a su propia decisión, teniendo en
cuenta su edad, grado de madurez y la naturaleza de los actos. Sin embargo, sería
contrario a los derechos del niño y a su interés superior, negar la representación del
tutor en dicho ámbito cuando el niño tiene muy corta edad o cuando siendo
adolescente instruye al tutor para la realización de determinados actos.
A modo ejemplificativo, cabe subrayar que resultaría contradictorio que el tutor
pudiese representar al niño en una acción por daños y perjuicios en un accidente en el
que aquél fue víctima y sufrió lesiones pero impedirle brindar los consentimientos
informados necesarios para la atención médica de urgencia en el mismo caso y/o
instar válidamente la acción penal contra los presuntos autores del delito o
constituirse en querellante.
La función representativa del tutor, al igual que la de los padres, coexiste con la
actuación personal del niño en ejercicio de su derecho a ser oído y con el progresivo
reconocimiento de su capacidad. Al respecto, cabe señalar que el art. 169, inc b), del
Código Civil y Comercial de la Nación establece que a mayor autonomía, disminuye la
representación de los progenitores en el ejercicio de los derechos de los hijos,
precepto aplicable también a los niños sujetos a tutela.
El tutor es responsable de los daños causados al tutelado por el incumplimiento de los
deberes a su cargo. Están legitimados los parientes del menor y el Ministerio Público
para reclamar al juez las medidas que estimen pertinentes como así también el juez
puede adoptarlas de oficio (art. 118 del Código Civil y Comercial de la Nación).
La tutela termina por:
a) por la muerte del tutelado, su emancipación o la desaparición de la causa que dio
lugar a la tutela;
b) por la muerte, incapacidad, declaración de capacidad restringida, remoción o
renuncia aceptada por el juez, de quien ejerce la tutela. En caso de haber sido
discernida a dos personas, la causa de terminación de una de ellas no afecta a la otra,
que se debe mantener en su cargo, excepto que el juez estime conveniente su cese,
por motivos fundados.
En caso de muerte del tutor, el albacea, heredero o el otro tutor si lo hubiera, debe
ponerlo en conocimiento inmediato del juez de la tutela. En su caso, debe adoptar las
medidas urgentes para la protección de la persona y de los bienes del pupilo (art. 135
del Código Civil y Comercial de la Nación).
CURATELA
La curatela resulta ser el sistema de protección tanto de la persona como de sus bienes
en aquellos casos donde ésta fue declarada incapaz o con capacidad restringida, de
manera tal de preservar su salud, patrimonio e integridad, tanto por el accionar de
terceros como el suyo propio.
Guarda una gran similitud con la función que reconoce el instituto de la tutela dado
que ambos vienen a salvar las limitaciones que, por distintas razones, le competen a
los protegidos, por lo que el presente instituto se remite al régimen legal de la tutela,
salvo en aquellos casos en que exista una regulación específica. En ese entendimiento,
el art. 138 del Código Civil y Comercial de la Nación dispone expresamente que la
curatela se rige por las reglas de la tutela no modificadas en la sección de curatela.
La función principal del curador es la de cuidar a la persona incapaz y sus bienes,
tratando que recupere su salud, a cuyo fin se destinarán preferentemente las rentas
de sus bienes. Dado que el pupilo de la curatela padece de una afección que importó
su declaración de incapacidad, la función específica de esta tutela se basa en hacer lo
posible por la mejoría o recuperación total de aquél.
El art. 139 del Código Civil y Comercial de la Nación establece las distintas categorías
de curatela.
PERSONAS JURIDICAS (concepto y clasificación.)
El art.141 CCyC establece: “Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación”.
El art.145 CCyC clasifica a las personas jurídicas en públicas y privadas.
De acuerdo al art.146 CCyC, son personas jurídicas públicas el Estado Nacional, los
Estados Provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las municipalidades y las
entidades autárquicas (entes estatales descentralizados, que tienen patrimonio y
personalidad jurídica propias y que desempeñan funciones generalmente ligadas a la
ciencia y tecnología: Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria, Servicio Geológico Minero Argentino, Comisión Nacional de
Energía Atómica, Comisión Nacional de Actividades Espaciales, etc. También lo son los
Estados Extranjeros (sus representaciones y establecimientos diplomáticos en el país) y
las Organizaciones Internacionales (Organización de Naciones Unidas (ONU),
Organización de Estados Americanos (OEA), Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Organización Internacional del Trabajo
(OIT), etc. Por último, es también persona jurídica pública la Iglesia Católica (conf.
art.146 CCyC).
El art.148 CCyC enumera a las personas jurídicas privadas: “Son personas jurídicas
privadas: a) las sociedades; b) las asociaciones civiles; c) las simples asociaciones; d) las
fundaciones; e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas; f) las
mutuales; g) las cooperativas; h) el consorcio de propiedad horizontal; i) toda otra
contemplada en las disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal
se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento”.
a) Sociedades El art.33 del Cód.Civil. incluía en su enumeración a las sociedades civiles
y comerciales. El CCyC ha eliminado el instituto de las sociedades civiles, de escasa o
nula utilización, y todas las sociedades quedan reguladas por la Ley General de
Sociedades (LGS), que es la denominación que adopta, a partir de las modificaciones
introducidas por la Ley N°26.994, la antigua Ley de Sociedades Comerciales N°19.550.
b) Asociaciones civiles: civiles son entidades creadas con un objeto altruista o de bien
común, de carácter abierto al ingreso y egreso de asociados, que se sostienen con las
cuotas, ordinarias y extraordinarias, que aportan periódicamente sus asociados y las
donaciones de personas que colaboran con la institución. En cada jurisdicción, deben
inscribirse ante la entidad pública de contralor en materia de personas jurídicas, que es
quien les otorga la autorización estatal para funcionar y las dota de personería jurídica,
previo control de cumplimiento de los requisitos legales de constitución y del
contenido del estatuto. El CCyC las regula en los arts.168 a 186.
c) Simples asociaciones: deben apreciarse como una manifestación del ejercicio del
derecho constitucional, contenido en el art.14 C.N., de asociarse con fines útiles. Así,
son simples asociaciones los clubes barriales, las sociedades de fomento, peñas,
ateneos, etc. No se les exige registración ante la autoridad de control en materia de
personas jurídicas de la jurisdicción en que funcionen, pero sí deben cumplir un
requisito de forma, orientado a probar la existencia de la entidad: el instrumento
constitutivo debe ser otorgado por instrumento público o por instrumento privado con
firmas certificadas por escribano público. El nombre elegido debe llevar el aditamento
“simple asociación” o “asociación simple” (art.187 CCyC).
d) Fundaciones: son entidades sin fines de lucro que se conforman a partir de un
patrimonio que se afecta al cumplimiento de un fin de bien común. La fundación no
tiene asociados. Necesita autorización estatal para funcionar. Debe inscribirse ante la
Inspección General de Justicia, u organismo equivalente de cada jurisdicción, para
obtener personería jurídica. El CCyC regula el instituto en los arts.193 a 224.
e) Iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas Si bien, de acuerdo al
art.2 de la Constitución Nacional, la Nación Argentina sostiene el culto católico
apostólico romano, y por esa razón se incluye a la Iglesia Católica entre las personas
jurídicas públicas previstas en el art.146 CCyC, la realidad es que en nuestro país rige la
libertad de cultos. Las otras iglesias o confesiones, entonces, tendrán el carácter de
personas jurídicas privadas y podrán actuar para la consecución de sus objetos y fines,
previa inscripción ante la Secretaría de Culto, dependiente del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
f) Mutuales Constituyen un tipo específico de asociaciones civiles que por la
importancia y trascendencia que han adquirido con el tiempo, han merecido el dictado
de una ley especial. La Ley N° 20.321, en su art.2°establece: “Son asociaciones
mutuales las constituidas libremente sin fines de lucro por personas inspiradas en la
solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda recíproca frente a riesgos eventuales o
de concurrir a su bienestar material y espiritual, mediante una contribución periódica”.
g) Cooperativas Son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para
organizar y prestar servicios. Existen cooperativas de producción, de trabajo, de
servicios, de consumo, etc. (Ley N° 20.337 de Cooperativas).
h) Consorcio de propiedad horizontal: En los arts.2037 a 2072 el CCyC regula el
derecho real de propiedad horizontal. En concordancia con la inclusión del consorcio
de propietarios en la clasificación de las personas jurídicas privadas, el art.2044 CCyC
dispone: “El conjunto de los propietarios de las unidades funcionales constituye la
persona jurídica consorcio”.
FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS
La forma es el modo de exteriorización de la voluntad por el sujeto respecto de la
naturaleza del acto, de su objeto y de la finalidad que con su otorgamiento se persigue.
El art. 284 CCyC consagra la libertad de formas, en los siguientes términos: “Si la ley no
designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes
pueden utilizar la que estimen conveniente...”. Y, reforzando el principio de autonomía
de la voluntad, en su última parte expresa: “Las partes pueden convenir una forma
más exigente que la impuesta por la ley”.
Instrumento público
Es aquel que, cumpliendo determinadas formalidades prescriptas por la ley, es
otorgado por ante un oficial público a quien el ordenamiento jurídico confiere la
calidad de fedatario público. La ley reconoce a estos instrumentos autenticidad sin
necesidad de recurrir a otro medio de prueba.
Establece el art.289 CCyC: “Son instrumentos públicos:
a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes;
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.
La enumeración contenida en el artículo no es taxativa, en la medida que pueden
existir otros casos que no estén incluidos en la enunciación.
La denominación “oficial público” está referida tanto a los funcionarios públicos que
integran los distintos poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) del Estado Nacional,
Provincial, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Municipal, y sus
entes autárquicos, como a los escribanos públicos. El funcionario público debe actuar
dentro del marco de competencia funcional (atribuciones) que le asigna una norma, es
decir, en cumplimiento de las funciones específicas del cargo que ocupa como así
también dentro de los límites de su competencia territorial.
El art. 290 CCyC establece los requisitos de validez del instrumento público.
A modo de corolario, cabe señalar lo dispuesto por el art.293 CCyC: “Los instrumentos
públicos extendidos de acuerdo con lo que establece este Código gozan de entera fe y
producen idénticos efectos en todo el territorio de la República, cualquiera sea la
jurisdicción donde se hayan otorgado”.
Este artículo es aplicación del principio consagrado en el art. 7° de la Constitución
Nacional, según el cual “Los actos públicos y procedimientos judiciales de una
provincia gozan de entera fe en las demás…”.
El art. 296 del CCyC especifica la eficacia probatoria de los instrumentos públicos.
Escrituras públicas: es el instrumento matriz extendido en el protocolo de un
escribano público o de otro funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones,
que contienen uno o más actos jurídicos. La copia o testimonio de las escrituras
públicas que expiden los escribanos es instrumento público y hace plena fe como la
escritura matriz.
El libro de protocolo es el registro que llevan los escribanos, en el que se agregan por
orden de fecha las distintas escrituras matrices, en la forma establecida por la ley
especial, así establecido en el art. 300 del CCyC.
Instrumentos privados y particulares.
El art. 287 del CCyC establece: “Los instrumentos particulares pueden estar firmados o
no. Si lo están, se llaman instrumentos privados. Si no lo están, se los denomina
instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende todo escrito no
firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos
y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la palabra y de información”
De tal manera, el único requisito de forma de los instrumentos privados es la firma.
La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual
corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. En los
instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una
persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital que asegure indubitablemente
la autoría e integridad del instrumento (art.288 CCyC). O también firma electrónica
La eficacia probatoria de los instrumentos privados, cuya firma hubiere sido
reconocida, se extiende a los terceros desde su fecha cierta. Tales instrumentos
adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como
consecuencia ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado
después. La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada
rigurosamente por el juez (art.317 CCyC).
El mayor problema que presentan los instrumentos privados es el de la acreditación de
la fecha de su otorgamiento. Y esto es así porque aunque se inserte una fecha en el
documento, la misma no resulta fehaciente.
El art. 319 del CCyC dispone: “El valor probatorio de los instrumentos particulares
debe ser apreciado por el juez ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo
sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del
tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los
procedimientos técnicos que se apliquen”.
La categoría de instrumentos particulares, según lo establece el art.287 CCyC,
comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o
auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de
la palabra y de información.
La diversidad de naturaleza y origen de tales instrumentos da idea de la difícil tarea
que le cabe al juez al tener que ponderar su valor probatorio.
HECHO:
La palabra hecho está relacionada con los sucesos que ocurren por efecto de la
naturaleza o por la acción del hombre. Los hechos realizados históricamente por la
humanidad han sido determinantes en los cambios sociales, políticos y económicos,
clasificándolos como hechos históricos, sellando etapas para el futuro de las personas.
En el ámbito jurídico un hecho representa un suceso crucial y profundo en el contexto
legal. Todos los reglamentos de tipo jurídico se originan luego de que sucede un
determinado hecho, con el objeto de regular las consecuencias que este posee en el
área del derecho.
HECHO JURIDICIO:
ART. 257 Cód. Civ. y Com. de la Nación
El hecho jurídico es un acontecimiento al que el ordenamiento legal adjudica
determinados efectos. Provienen del hombre o pueden derivar también de los hechos
externos o de la naturaleza. Todos ellos, cuando tienen relevancia o son trascendentes
para el Derecho, producen efectos jurídicos.
Es el propio ordenamiento el que les atribuye aptitud para cambiar o modificar
situaciones preexistentes y para configurar situaciones nuevas.
La fuente productora de efectos descansa exclusivamente en el ordenamiento jurídico,
que abarca la ley y a las restantes fuentes del Derecho objetivo (costumbre,
jurisprudencia, los principios generales del Derecho, la autonomía de la voluntad).
1) Hechos naturales: son aquellos que se producen sin la intervención del hombre
pero pueden dar lugar a efectos jurídicos. Por ejemplo, la muerte de una persona
produce la apertura de su sucesión.
2) Hechos humanos: son aquellos realizados por el hombre y producen efectos
jurídicos. Por ejemplo, comprar un inmueble. Los hechos humanos pueden ser
voluntarios e involuntarios.
Involuntarios: son aquellos que el hombre realiza sin discernimiento, intención o
libertad (Art. 261).
Voluntarios: son aquellos llevados a cabo con discernimiento, intención y libertad.
Estos hechos pueden ser lícitos o ilícitos.
- Lícitos: son los hechos voluntarios no prohibidos por la ley. Cuando el hecho
voluntario lícito tenga como fin inmediato producir efectos jurídicos será
denominado “acto jurídico”; como por ejemplo, un contrato. Cuando no tenga
por fin inmediato producir efectos jurídicos se denominará “simple acto lícito”
(Art. 258).
- Ilícitos: son aquellos cuya realización está prohibida por la ley y que generan
algún perjuicio a terceros. Pueden dividirse en: Delitos: son actos ilícitos
realizados con la intención de producir el resultado contrario a la ley (dolo), y
cuasidelitos: se producen cuando el autor no actuó con la intención de dañar
pero de todos modos lo hizo por imprudencia o negligencia (culpa).
3) Constitutivos
Tienen como consecuencia el nacimiento o adquisición de una situación o relación
jurídica (compraventa).
4).- Extintivos
Ponen fin a los derechos, por voluntad del titular (venta) o por razones extrañas a ella
(muerte).
5).- Modificativos
Contingencias que se producen entre el nacimiento y la extinción de una relación
jurídica, que no modifican los elementos de esa relación (cesión-fianzas-hipotecas).
ACTO JURIDICO:
ART. 259 Cód. Civ. y Com. de la Nación
Es el acto voluntario lícito por el cual las personas regulan por sí mismas sus propios
intereses en las relaciones con otros. La voluntad de los sujetos es válida en tanto
cumpla con la estructura y forma del negocio jurídico, tal como se encuentra previsto
en el ordenamiento jurídico.
Están integrados entonces por la voluntad de las partes, el ordenamiento jurídico y,
según el caso, la interpretación judicial.
Es una especie del género hecho jurídico. Un hecho humano voluntario, lícito cuya
característica principal es la deliberada voluntad de producir efectos jurídicos.
Elementos internos:
1.- Discernimiento
2.- Intención
3.- Libertad
Elemento externo:
Manifestación expresa

Elementos constitutivos:
Sujetos del acto jurídico
Las partes: son los sujetos interesados en el acto.
Los otorgantes: son los que disponen, estipulan o prometen por medio del acto,
pueden no ser parte (representantes).
Representantes: Sustituyen a las partes en cuyo interés actúan y a quienes involucran
y comprometen en el negocio.
Pueden ser legales (menores) y voluntarios.
Terceros: No son parte en el acto jurídico pero pueden tener algún interés en él
(acreedores, sucesores).
Intervinientes: Escribano, testigos
Objeto del acto jurídico (Art. 279)
"El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley,
contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos
ajenos o de la dignidad humana".
De manera que debe estar en el comercio, ser lícito, posible, determinado o
determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las
partes, aún cuando dicho interés no sea patrimonial.
Forma del acto jurídico (Arts. 284/286)
Es el conjunto de solemniades que pueden exigirse para el perfeccionamiento de un
acto jurídico (ej. la escritura pública).
Rige el principio de libertad de formas
Clasificación:
Unilaterales y bilaterales:
Se refiere al número de partes que celebran el acto y no al número de personas que lo
hacen. Es decir, se habla de parte y no de persona, ya que una parte puede implicar a
una o varias personas. Parte es la persona o grupo de personas que constituyen un
solo centro de intereses.
Actos unilaterales:
Son aquellos que para su formación requieren de la manifestación de voluntad de una
sola parte, la cual puede estar integrada por una o varias personas. Excepcionalmente
el testamento es un acto jurídico unilateral en que la parte está integrada por una sola
persona y que además requiere de la manifestación de voluntad de una sola persona.
En consecuencia, es acto unilateral aun la manifestación de voluntad de dos o más
personas si tienen un mismo interés.
Pueden ser simples (testamento, aunque requiere de la aceptación del heredero) o
complejos (concurren varias personas a la celebración del acto).
Actos bilaterales:
Son aquellos que para formarse requieren de la manifestación de voluntad de dos o
más partes, que representan intereses jurídicos contrapuestos o al menos distintos. El
acto bilateral nace cuando consienten las voluntades, de ahí el nombre de
consentimiento que recibe la manifestación de voluntad de las partes.
Actos jurídicos puros
Por su naturaleza estructural, estos actos jurídicos no admiten la inserción de ninguna
modalidad ya que de hacerlo se estaría afectando su esencia y la trascendencia de su
existencia. Siendo así, podríamos decir que esta clase de actos jurídicos no permite
que estén subordinados o sujetos a las modalidades del acto jurídico. En síntesis, el
acto puro es aquel que no admite estar sujeto a ninguna modalidad (condición, plazo y
cargo o modo).
Ejemplos: el matrimonio, es un acto jurídico puro por excelencia, ya que no está sujeto
a ningún tipo de condición, plazo o cargo.
Actos jurídicos modales:
Permiten que dentro de su estructura cuenten con las modalidades del acto jurídico,
es decir, admiten estar supeditados a una condición, plazo, cargo o modo.
Condición (Art. 343/349): suceso o acontecimiento futuro, incierto y arbitrario del cual
dependerá los efectos del acto jurídico (granizo, incendio).
Plazo (Art. 350/353): es aquella fecha, suceso, evento o acontecimiento futuro, cierto
y arbitrario al cual se encuentra supeditado el acto jurídico.
Cargo o modo (Art. 354/357): es aquella declaración accesoria de la voluntad que
solamente se inserta a los actos jurídicos a título de liberalidad (gratuitos) y que puede
consistir en una obligación de dar o hacer.
Positivos y negativos:
Positivos: Requieren la realización de una actividad o acción por el sujeto.
Negativos: Implican la omisión de un acto.
Entre vivos y de última voluntad:
Entre vivos: Comienzan a existir desde su celebración.
De última voluntad: Producen efectos desde la muerte del disponente.
Onerosos y gratuitos:
Onerosos: Representan una ventaja para una de las partes.
Gratuitos: Benefician a una sola de las partes.
Formales e informales:
Formales: Requieren del cumplimiento de determinadas formalidades para su validez.
No formales: No requieren de ninguna formalidad para su validez.
Principales y accesorios:
Principales: Su existencia no depende de la existencia de otro acto jurídico.
Accesorios: Su existencia depende de la existencia de otro acto jurídico.
EFECTOS:
En principio, los actos jurídicos producen efectos entre las partes, pero puede darse el
caso en que el objeto principal del acto contenga una estipulación en favor de un
tercero (seguro de vida), o que dos o más contratos autónomos se hallen vinculados
entre sí por una finalidad económica común previamente establecida, o bien, puede
verificarse la situación del sucesor singular que recibe un derecho o una cosa y los
toma con las ventajas y desventajas que tenía su antecesor (adquirente de un
inmueble alquilado), o, el de los acreedores. Finalmente, también podría darse el caso
de los acreedores, que pueden ver modificado el patrimonio del deudor.
Forma de los actos jurídicos:
Art. 284: El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la
ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los
derechos ajenos o de la dignidad humana.
Art. 285: Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no
queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero
vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la expresada
formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.
Art. 286: Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos
públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos
en que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en
cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible,
aunque su lectura exija medios técnicos.
En materia de expresión escrita rige también el principio de libertad de las formas, a
menos que se hubiera impuesto determinado tipo de instrumento para el acto de que
se trata.
REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DE UN ACTO VOLUNTARIO LICITO:
Acto voluntario: Arts. 260/264 Cód. Civ. y Com. de la Nación
Para ser reputado voluntario el acto jurídico debe ser ejecutado con discernimiento,
intención y libertad (elementos internos de la voluntad) y al mismo tiempo debe
exteriorizarse (elemento externo de la voluntad). La falta de alguno de ellos lo torna
nulo.
Discernimiento: permite distinguir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, lo
conveniente de lo inconveniente de las acciones humanas. Son estados de conciencia
que permiten al sujeto apreciar las consecuencias de sus acciones.
El discernimiento se presume y quien invoca lo contrario debe probarlo. Son causas
que obstan el discernimiento la inmadurez de la persona en razón de su edad o por la
alteración de las facultades mentales (acto lícito ejecutado por menores de 13 años y
los ilícitos por quienes no alcanzaron los diez).
Intención: supone la aptitud para entender el acto en concreto que se realiza. La falta
de discernimiento excluye la intención, pero no a la inversa.
Suprimen la intención el error y el dolo. Los actos humanos se presumen realizados
con intención.
Libertad: es la facultad de elegir entre distintas alternativas, sin coacción o
intimidación. Suprimen la libertad la fuerza, el temor o la intimidación.
Los actos humanos se presumen libres. La voluntad se integra con la exteriorización
mediante un hecho perceptible. Puede exteriorizarse en forma expresa o tácita, por
signos inequívocos o por la ejecución material.
Vicios de la voluntad:
Error: Art. 265, 266, 267, 268 y 269 Cód. Civ. y Com. de la Nación
Es el falso conocimiento o la falsa representación que se tiene de la realidad de las
cosas. Puede tratarse de un error de hecho o de Derecho (no puede ser alegado, salvo
en los casos previstos por el art. 8).
Para que el error cause la nulidad del acto debe tratarse de error esencial y ser el móvil
determinante de la voluntad de quien ha errado.
Dolo: Art. 271, 272, 273, 274 y 275 Cód. Civ. y Com. de la Nación
Consiste en realizar una maniobra engañosa o incurrir en una omisión o reticencia que
produzca un vicio de la voluntad. Debe ser idóneo para provocar que otro celebre un
acto jurídico y ha de ser la causa determinante de la voluntad.
Violencia: Art. 276, 277 y 278 Cód. Civ. y Com. de la Nación
El Código regula la fuerza física irresistible y las amenazas como causas que atentan
contra la libertad, como elemento interno del acto voluntario. Deben darse las
siguientes condiciones a) injustas amenazas b) temor de sufrir un mal grave e
inminente que no se pueda contrarrestar o evitar con el auxilio de la fuerza pública c)
que el temor provocado haya sido la causa determinante del acto.
VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS:
Lesión: Art. 332: Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos
cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de
la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de
notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe
subsistir en el momento de la demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del
convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste
si éste es ofrecido por el demandado al contestar la demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción. Para su viabilidad se
requiere de la existencia de una desproporción injustificada entre las prestaciones, de
la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia en el lesionado; y de la explotación de
alguno de estos estados por quien obtiene una ventaja excesiva y sin justificación.
Simulación: Art. 333: Caracterización. La simulación tiene lugar cuando se encubre el
carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene
cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se
constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para
quienes en realidad se constituyen o transmiten.
Para quedar configurada se requiere de la existencia de un acto bilateral voluntario
que concuerdan en una voluntad simulatoria quedando revestido de validez. Se trata
de una discordancia intencional entre la voluntad declarada o manifestada en el
negocio por las partes, y la voluntad real
Simulación lícita e ilícita: Art. 334: Simulación lícita e ilícita. La simulación ilícita o que
perjudica a un tercero provoca la nulidad del acto ostensible. Si el acto simulado
encubre otro real, éste es plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de su
categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero. Las mismas disposiciones rigen en el
caso de cláusulas simuladas.
La simulación lícita es el negocio jurídico que no perjudica a terceros y no es contrario
a la ley. Mientras que la ilícita contradice el ordenamiento jurídico, ya sea por
perjudicar a terceros o bien por eludir la ley en sentido amplio.
El objeto de la acción de simulación (Art. 335 y 336) consiste en la declaración de
nulidad del acto simulado, privándolo de sus efectos.
En lo relativo a los terceros que se encuentren afectados por el acto jurídico simulado,
los arts. 336 y 337 refieren a la acción y el deber de indemnizar.

Fraude: Art.338: Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la


declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus
derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese
podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.
Hay fraude cuando un deudor mediante su acción u omisión provoca o agrava su
estado de insolvencia en perjuicio de sus acreedores.
La viabilidad de la acción supone la existencia de tres requisitos:
1.- Temporlidad del crédito del acreedor, que debe ser anterior al acto, o cuando el
deudor actúe con un propósito defraudatorio de futuros acreedores;
2.- Que exista conexidad causal entre el acto y la causa o agravaiento de la insolvencia;
3.- Quien contrató a título oneroso con el deudor conociera o pudiera conocer que el
acto provocaba o agravaba la insolvencia.
INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS: Arts. 382/385
Art. 382: Categorías de ineficacia. Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón de
su nulidad o de su inoponibilidad respecto de determinadas personas.
Los supuestos de nulidad abarcan tanto a aquellos actos afectados de nulidad absoluta
como relativa, mientras que la inoponibilidad refiere a una ineficacia relativa ya que el
acto es válido y eficaz entre las partes, pero es privado de sus efectos respecto de
determinados terceros a quienes la normativa intenta proteger.
Nulidad absoluta y relativa: Art. 386: Criterio de distinción. Son de nulidad absoluta
los actos que contravienen el orden público, la moral o las buenas costumbres. Son de
nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción sólo en protección del
interés de ciertas personas.
La nulidad es la sanción legal más importante ya que priva al acto de sus efectos
propios, sea por adolecer de fallas estructurales (sujeto, objeto, causa) o bien por
existir causas sobrevinientes que afectan la funcionalidad del acto.
Absoluta: Art. 387.
Consecuencias. La nulidad absoluta puede declararse por el juez, aun sin mediar
petición de parte, si es manifiesta en el momento de dictar sentencia. Puede alegarse
por el Ministerio Público y por cualquier interesado, excepto por la parte que invoque
la propia torpeza para lograr un provecho. No puede sanearse por la confirmación del
acto ni por la prescripción.
Relativa: Art. 388.
Consecuencias. La nulidad relativa sólo puede declararse a instancia de las personas en
cuyo beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de
buena fe y ha experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la
confirmación del acto y por la prescripción de la acción. La parte que obró con
ausencia de capacidad de ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con dolo.
Es aquella que afecta el interés particular, no puede ser declarada por el juez de oficio,
sino a petición de la parte interesada, que puede solicitar la nulidad u optar por el
mantenimiento del acto.
El acto que sólo está viciado de nulidad relativa es confirmable, esta solución se explica
plenamente pues no cabe concebir que las partes puedan convalidar un acto cuando
es la misma sociedad la que está interesada en su ineficacia (nulidad absoluta); pero si
se ha establecido sólo en interés de las partes, y éstas, no obstante el vicio y su
derecho a reclamar la nulidad, prefieren mantener la vigencia del acto, no hay
inconveniente en que así lo hagan.
NULIDAD TOTAL Y PARCIAL:
Art. 389: Principio. Integración. Nulidad total es la que se extiende a todo el acto.
Nulidad parcial es la que afecta a una o varias de sus disposiciones.
La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son
separables. Si no son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su
finalidad, se declara la nulidad total.
En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto de acuerdo
a su naturaleza y los intereses que razonablemente puedan considerarse perseguidos
por las partes. La nulidad parcial de un acto no perjudica a las otras disposiciones
válidas, siempre y cuando sean separables.
NULIDAD DEL ACTO. EFECTOS: Arts. 390/392
Art. 390: Restitución. La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo
estado en que se hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a
restituirse mutuamente lo que han recibido. Estas restituciones se rigen por las
disposiciones relativas a la buena o mala fe según sea el caso, de acuerdo a lo
dispuesto en las normas del Capítulo 3 del Título II del Libro Cuarto.
En el caso en que el acto no fue ejecutado, tras la declaración de nulidad el acto pierde
virtualidad para el ordenamiento jurídico,mientras que, en los casos en que los que ha
existido principio de ejecución, las partes deben restituirse lo percibido, de acuerdo a
los principios de buena y mala fe.
LA CONFIRMACION DEL ACTO: Arts. 393/395
Art. 393: Requisitos. Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad
relativa manifiesta expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto por válido,
después de haber desaparecido la causa de nulidad.
El acto de confirmación no requiere la conformidad de la otra parte.
A diferencia de los actos afectados de nulidad absoluta, que no pueden ser revividos
por ninguna vía, en los casos de nulidad relativa los actos pueden ser subsanados por
medio de la confirmación. La forma de la confirmación puede ser tácita o expresa (Art.
394).
INOPONIBILIDAD DEL ACTO JURIDICO: Arts. 396/397
Art. 396: Efectos del acto inoponible frente a terceros. El acto inoponible no tiene
efectos con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.
La inoponibilidad es un supuesto de ineficacia estrictamente legal, que priva al negocio
válido y eficaz entre las partes de sus efectos respecto de determinados terceros a los
cuales la legislación protege de manera especial.
TEMA 4
PROTECCION INTEGRAL DE LA PERSONA
Los derechos personalísimos, también llamados derechos tercera generación, se
encuentran contemplados en el Código Civil y Comercial (Ley 26994) en los arts. 51 a
61 Cap 3, Sección 3. Tít 1, Libro Primero.
Se establece un régimen sistemático en el ordenamiento interno, incorporando al
derecho supranacional de los Derechos Humanos, es decir que se enuncian y
sistematizan en el Código los derechos que se encuentran consagrados en los
Tratados. Estos derechos son innatos y existen hasta después de la muerte, son
vitalicios pues duran toda la vida de la persona, necesarios, esenciales,
extrapatrimoniales, relativamente indisponibles (la imagen, por ejemplo se puede
ceder parcialmente, como lo hacen las modelos o los deportistas para publicidad), son
absolutos, son imprescriptibles.
Expansión de los derechos personalismos
Los derechos del hombre deben ampliarse permanentemente a efectos de contemplar
los nuevos intereses que surgen a partir de las transformaciones sociales- art. 52
Derecho a la intimidad:
El derecho de intimidad le incorpora a la privacidad la faceta emocional, sentimental y
espiritual del hombre, abarcando un área restringida y de reserva extrema, atendiendo
la protección de los aspectos más cercanos a la personalidad.
El honor:
Es el nexo que une las valoraciones éticas propias y el reconocimiento que otros nos
otorgan, adquiriendo trascendencia no solo en ámbito intimo sino también en el
familiar
Una de las formas de dañar la honra y reputación de la persona son las Calumnias e
injurias, las calumnias son la falsa imputación de un delito a una persona, mientras que
la injuria es una ofensa o difamación.
Derecho a la imagen:
Plantea una doble vertiente: por un lado su reconocimiento como derecho autónomo
del hombre y facultad irrenunciable de negarse de su difusión, y la legislación le otorga
al portador tiene la facultad de publicarla y comercializarla obteniendo un beneficio
económico por su uso
Utilización de voz:
Constituye un rasgo dualidad e identidad de la persona, mediante el cual el sujeto
interactúa con el sistema social
Derecho personalismo a la identidad:
Permite a la persona humana reconocerse y ser reconocido por el conjunto social.
Encontrando fuente en el respeto a la dignidad como valor superior
ante la violación de los derechos personalistas:
art. 1770: protégela esfera intima de toda persona también de aquellas que por su
actividad son reconocidas públicamente, frente a la divulgación de aspectos de su
privacidad.
No solo resguarda el derecho a la intimidad sino también los modos de remediar:
- Disponer la pertubacion
- Reparación dineraria
- Publicación de sentencia
- Reparación integral o plena
Derecho personalismo de la salud_
Toda persona goza del derecho a un a asistencia medica adecuada y eficiente y el
estado debe cumplir con la prestación publica del servicio facilitando su accesibilidad
además de proporcionar normas sanitarias y sociales sobre, promoción, prevención y
asistencia.
ATRIBUTOS A LA PERSONALIDAD
NOMBRE
Es una institución civil con el objetivo de hacer posible la individualización de los
sujetos a fines del ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones:
Para las personas humanas: nombre compuesto por el pronombre y apellido, derecho
subjetivo y función identificatoria
PRENOMBRE
Modo de individualización primario
APELLIDO
Adquisición común a todos los miembros de una misma familia
Para las personas jurídicas: también tienen domicilio, nombre y capacidad, con
derecho a la privacidad de sus papeles y libros de comercio y el respeto al buen
nombre por contenido patrimonial. Por lo que su función es distinguir productos con el
nombre de una marca
DOMICILIO
Es el lugar que la ley determina como asiento o sede de la persona para la producción
de efectos jurídicos determinados, indispensable para que la persona pueda ser
ubicada dentro del territorio para el cumplimiento de sus obligaciones.
- Domicilio real: lugar de residencia habitual de la persona y donde ejerce la
actividad profesional y económica art 73
- Domicilio legal: lugar donde la ley presume que se encuentra art 74
- Domicilio especial: lugar elegido por las partes de un contrato para el ejercicio
de der. Y obli. Art. 75
- Domicilio ignorado: lugar donde se encuentra la persona que no tiene domicilio
conocido y si no se ubica en el ultimo domicilio conocido art 76
Ausencia.

Art 79 hay ausencia simple cuando una persona desaparece de su domicilio sin tenerse noticias
de ella y sin haber dejado apoderado.

En este caso se designa un curador para el cuidado de los bienes, la caratula del ausente se
extingue:

- Presentación del ausente


- Muerte del ausente
- Fallecimiento presunto

Presunción de fallecimiento.

Cuando una persona desaparece de su domicilio y de sus actividades sin que se tenga noticias
de ella por 3 años, se presume su muerte y se puede iniciar el proceso de presunción de
fallecimiento para proteger los intereses del ausentes. Casos:

- Desaparece de su domicilio, sin que se tenga conocimiento de ella durante el plazo de


3 años. El plazo comienza desde la ultima fecha de noticia (se fija con dia presuntivo al
ultimo dia del primer año y medio)
- Encontrada en zona de incendio, terremoto, acción de guerra durante un lapso de 2
años desde que ocurrió (se fija el dia del suceso o en termino medio de la epoca)
- Persona se encontraba en una avión o barco, durante un plazo de 6 meces desde la
última comunicación con el avión (se fija dia presuntivo al ultimo dia que se tuvo
noticia)
- En todas el juez determina la hora presuntiva

Ausencia por desaparición forzada de personas.

Se produce cuando se hubiere privado a alguien de su liberta personal y el hecho fuese


seguido por la desaparición de la victima.

TEMA 5
Derecho de las obligaciones.

Concepto.

Art. 724 la obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho
de exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés licito y ante el
incumplimiento

La prestación del deudor puede ser entregar una cosa o disponer bienes o un servicio

Objeto.
Solo con el puede constituir la regulación de una conducta futura en concreto. La conducta
obligacional posee una cuantificación económica. (la prestacion)

Causa y prueba.

La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante
de la voluntad.

Efectos de la relación obligacional.

En relación al acreedor:

- Emplear los medios legales para que el deudor procure aquello a lo que se ha obligado
- Hacérselo procurar por otro a costa del deudor
- Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes

Iniciada la acción y probada la existencia de crédito y su exigibilidad, el juez en su sentencia


condenara al deudor al cumplimiento. Ante la imposibilidad de satisfacer su interés en especie
puede mediante sustitución en dinero de la prestación, pudiendo reclamar también reparación
de daños monetarios o compensatorios por motivo de incumplimiento.

En relación al deudor

- el cumplimiento de la obligación exacta confiere el derecho a deudor a obtener


liberación y el de rechazar las acciones del acreedor

Otras obligaciones genéricas

Prevención

Nueva obligación genérica de no dañar, cuyo incumplimiento ha quedado sin sancion

Dignidad

Inviolabilidad al derecho de respeto de dignidad dando así la recepción a los tratados


internacionales

posición dominante

la obligación del ejercicio no abusivo de la posición del dominante e el mercado que no esta
prohibida pero si hacer un uso irregular de ella que afecte el interés económico general

afectación de intereses colectivos

la obligación de no ejercer abusivamente los derechos individuales cuando afectan a los de


incidencia colectiva en general

limitación al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes.

Dicho ejercicio no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad del medio ambiente

Acciones y garantías.

Acciones directas.

Compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el importe del
propio crédito. Acciones contra el tercero
- crédito exigible del acreedor contra propio deudor
- deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor
- homogeneidad de ambos créditos
- citación del deudor a juicio

Acción subrogatoria.

Forma parte de la prorrogativa de los acreedores que tiene por objeto mantener intacto el
patrimonio del deudor, considerado como garantía o prenda común

Citación del deudor.

Miras a sanear la inactividad del deudor

Derechos que se excluyen.

La regla general y a fin de preservar la garantía común de los acreedores pueden poner en
marcha todos los derechos patrimoniales del deudor subrogado:

- derechos patrimoniales inherentes a la persona


- derechos con respecto a los bienes excluidos de la garantía común; solo los bienes
embargables y ejecutables
- las meras facultades del deudor

Garantías comunes de los acreedores.

Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de los acreedores,
donde puede exigir la venta judicial de los bienes pero solo en la medida necesaria de
satisfacer su crédito

Los sujetos de las obligaciones.

Son las personas que se han sujeto a una relación jurídica con características propias en razón
de cuyo vinculo, uno el acreedor (sujeto activo) como titular del derecho de crédito con objeto
de satisfacción de interés propio y el otro el deudor (sujeto pasivo) quien debe cumplir con la
prestación debida ya sean personas jurídicas o humanas.

Las obligaciones propter rem.

Clase de obligación cuya vinculación a un derecho real las dota de una fisonomía particular,
constituidas en relación de poder jurídico que una persona tiene sobre una cosa determinada
con características propias de derecho real. En esta clase de obligación queda anulada la
calidad de ambos sujetos. Es un derecho que se va trasladando con el derecho

Obligaciones de sujeto singular o plural.

Pluralidad de sujetos:

- Simples mancomunidades: aquella en la que el credito se fracciona en tantas


relaciones particulares interdependientes entre si. Ya fuese divisible (materialmente
fraccionada) o indivisible (no puede ser materialmente dividida, obligaciones de dar)
- Solidarias: en obligaciones con pluralidad de sujetos originadas en una causa única
cuando en razon de ley su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los
deudores por cualquiera de los acreedores. Cumpliendo función de garantía del
cumplimiento
El objeto de las obligaciones.

Se concibe como la unión entre prestación a cargo del deudor e interés del acreedor

Requisitos.

debe ser material y jurídicamente posible, licita, determinada, susceptible de valoración


económica y corresponder a un interes del acreedor. Desde el momento del nacimiento y
subsistir durante su vida

Clases de conducta.

Obligaciones de dar.

Entrañan la realización de un hecho positivo real, la entrega de una cosa mueble o inmueble
con el fin de construir sobre ella derechos reales o transferir el uso

Obligaciones de hacer

Consiste en la actuación de un hecho positivo personal, cumplimiento de una actividad o


servicio

Obligaciones de no hacer

Suponen la ejecución de un hecho negativo

Obligaciones de género.

Participa de toda obligación de dar, de modo que el deudor esta precisado a entregar una
cosa, pero que no se encuentra individualmente determinada en el momento inicial, sino que
esta señalada por su especie y calidad por lo que posteriormente debe ser individualizado

Obligaciones divisibles e indivisibles.

- Divisibles: si tiene por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial


- Indivisible: no admite su cumplimiento parcial
TEMA 6
OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO
Las obligaciones de dar sumas de dinero tienen por objeto la entrega de una cantidad
de dinero que consiste en moneda nacional (sea en moneda papel: billete, o moneda
metálica)
El ART. 765 del Código Civil y Comercial, define la Obligación de dar dinero cuando el
deudor debe cantidad de moneda determinada o determinable, al momento de
constitución de la obligación. Si la moneda en la que se obligó el deudor no es de dar
moneda de curso legal (por ejemplo entrega de dólares estadounidenses, el mismo
artículo establece que el deudor se libera dando el equivalente en moneda de curso
legal.
Sin embargo, el Art. 766, dice que el deudor se libera dando cantidad correspondiente
a la especie designada. Y con esta enunciación se verifica una contradicción con el
artículo anterior, es decir que si alguien se obligó a dar U$S 1000, según el art. 765 el
deudor cumple su obligación entregando el equivalente en pesos a U$S 1000 de
acuerdo a la cotización oficial. Pero si seguimos la fórmula del art 766 solo se libera de
la obligación entregando la suma en dólares. La interpretación del cumplimiento de la
obligación, va a quedar sujeta a las circunstancias de la obligación y a la coyuntura
económica del momento.
INTERESES
Los intereses son el fruto del dinero. Existen tres tipos.
- Intereses compensatorios (art. 767): son los que se generan por compensación
del uso del capital. Son convenidos por las partes en el contrato y allí
establecen la tasa de interés, que será válida en tanto sea razonable, no sea
excesiva, no sea contraria a la buena fe y no constituya un ejercicio abusivo del
derecho. Si no fuere acordada por las partes, ni por las leyes, ni por los usos,
puede ser fijada por el/la juez/a que intervenga en juicio
- Intereses moratorios (art. 768): se deben desde la mora del deudor, es decir
que si el deudor no cumple la obligación en el plazo establecido, siempre que
no medien causas de exoneración (como por ejemplo fuerza mayor que es una
fuerza irresistible o un hecho imprevisible ajeno al deudor que impida el
cumplimiento). El deudor debe los intereses moratorios según la tasa que
acuerden las partes en el contrato, las leyes especiales o en subsidio por tasas
que fijen las reglamentaciones del Banco Central.
- Intereses punitorios (art. 769): los intereses punitorios son convencionales,
pactados por las partes, se rigen por normas que regulan la cláusula penal
ANATOCISMO:
El art 770 establece que No se deben intereses de intereses salvo:
1. que haya una Cláusula expresa con periodicidad no menor a 6 meses, debe
estar expresamente pactado por las partes en el contrato
2. que la Obligación se demande judicialmente, y opera desde la fecha de
notificación de la demanda, en este caso el reclamo de la deuda debe haber
sido sometido a juicio
3. que la obligacion se liquide judicialmente, y la capitalización se produce desde
que se manda pagar suma resultante y deudor incurre en mora, debe existir
una sentencia o resolución judicial que dirima la cuestión
4. que existan otras disposiciones legales que prevean la acumulación. Este inciso
remite a otras leyes que contemplen expresamente la posibilidad de aplicar
anatocismo a las obligaciones de dar sumas de dinero.
Principios que se deben respetar al pactar intereses
Los intereses pactados por las partes deben respetar principios esenciales del
ordenamiento jurídico, por lo que deben tenerse en cuenta determinadas pautas para
evitar la ineficacia de la cláusula:.
Buena fe (art. 9 CCC)
Ejercicio abusivo de los derechos (art. 10 CCC)
Lesión subjetiva/objetiva (art. 332 CCC)
Esta norma tiende a preservar la equidad y el equilibrio entre los sujetos de la
obligación -acreedor y deudor-.
Se considera que una obligación que por sus características resulte innecesariamente
lesiva del patrimonio del deudor contraría el art. 715 del Código Civil y Comercial
referido al objeto de las obligaciones.
“La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y
jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración
económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del
acreedor”
Si nos encontramos con una obligación que por aplicar intereses usurarios o
capitalización excesiva de los intereses viola el principio de buena fe, en cuanto a la
confianza que debe existir entre las partes; o se abusa el acreedor en su derecho, es
decir el acreedor tiene el derecho pero su ejercicio vuelve ilícito al acto porque viola
los fines del ordenamiento jurídico (buena fe, moral y buenas costumbres); o existe en
la celebración el vicio de lesión previsto en el art. 332 mediante el aprovechamiento o
explotación de una de las partes respecto de la inexperiencia, debilidad mental o
necesidad de la otra parte, la ventaja patrimonial así obtenida no puede ser admitida;
ello torna ilícito el negocio jurídico.
Si pensamos, tomando como ejemplo el supuesto del art. 332 CCC, sería el caso del
acreedor que mediante un marco “aparentemente legal”, se estaría aprovechando de
la otra parte que por su situación no llega a comprender o no tiene libertad para
decidir debido a su estado de necesidad, los intereses excesivos fijados, exorbitantes,
que provocan un desequilibrio y una ventaja patrimonial injustificada para una de las
partes.
Cuando ponemos entre comillas el “aparentemente legal” es porque nunca puede ser
legal o admitido jurídicamente como válido un acto jurídico que sea contrario a la
buena fe, a la moral y a las buenas costumbres, a los principios inspiradores del
ordenamiento jurídico y específicamente del Código Civil y Comercial que sanciona el
enriquecimiento sin causa, entre otras cuestiones.
Facultad de los jueces
El art. 771 dispone que en los juicios, los jueces están facultados para reducir los
intereses cuando la tasa fijada o el resultado de capitalización excede sin justificación y
desproporcionadamente el costo medio del dinero para deudores y operaciones
similares en lugar donde se contrajo obligación.
Esta norma apunta a la morigeración de los intereses pactado, o el anatocismo, cuando
los intereses resulten exorbitantes, afectando la equidad que debe regir el contrato
entre las partes.
Los Intereses pagados en exceso, podrán ser imputados al capital y extinguido éste, se
puede reclamar su devolución.
DEUDA DE VALOR (art. 772)
La deuda de valor es aquella que consiste en dar una utilidad que luego se transforma
en dinero. La obligación no se traduce desde el inicio en dinero, como las obligaciones
de dar sumas de dinero, sino que se le asigna valor al momento de cumplimiento de la
obligación (ej indemnización de daños y perjuicios)
El MONTO RESULTANTE DEBE REFERIRSE A VALOR REAL AL MOMENTO QUE
CORRESPONDA PARA EVALUAR DEUDA, PUEDE SER EXPRESADO EN OTRA MONEDA
USADA PARA TRAFICO.
Una vez cuantificada la obligación en dinero, se aplican las disposiciones de las
obligaciones de dar sumas de dinero.
Cumplimiento de las obligaciones: tiempo, lugar y modo.
El cumplimiento permite el desarrollo natural de la obligación conforme a su destino.

Elementos del pago:

Sujetos

- solvens: sujeto activo del pago quien se encuentra ligitimado para ejecutar el plan
prestacional
o deudor
o representante del deudor
o sucesor
o tercero
- accipiens: sujeto pasivo del pago, quien lo recibe
o acreedor
o tribunal que dispuso el embargo
o tercero
o poseedor del titulo credito extendido
o acreedor aparente

se exige capacidad y legitimidad de la persona

objeto

consiste en el cumplimiento de la prestación debida, solo habrá verdadero pago cuando la


actividad desempeñada por el solvens se adecue al programa prestacional trazado al
construirse la obligación

- identidad: cumplir con la prestación


- integridad: acreedor no esta obligado a recibir pagos parciales, un pago eficaz debe ser
total

puntualidad

tiempo oportunamente pactado por las partes o establecido por el juez.

- Exigibilidad inmediata: cumplirse en el mismo momento del nacimiento


- A plazo: su exigibilidad depende del acontecimiento de un hecho futuro y cierto
- Plazo indeterminado tácito: cuando no esta fijado
- Plazo indeterminado: fijación judicial
- Pago anticipado: efectuado con anterioridad al vencimiento de la obligación

Localización

Realizado en lugar establecido por las partes o autoridad judicial determinado. Puede
establecerse al inicio o durante el transcurso.

- Designado por las partes: domicilio del deudor al tiempo de nacimiento


Excepción

- Obli de dar cosa cierta: pago en el lugar donde la cosa se encuentre


- Obli bilateral de cumplimiento simultaneo: donde debe cumplirse la prestación

causa del pago.

Es la deuda antecedente que lo determina y la causa fin es el objetivo a que se orienta el


solvens

Legitimados a realizar y recibir el pago.

A realizar

- Es el deudor quien realiza el cumplimiento de la prestación


- Tercero interesado: ante el incumplimiento del deudor pudiera generar un menoscabo
en su patrimonio, pudiendo suplir el incumplimiento evitando el perjuicio
- Relación del tercero: se convierte en mandatario del deudor y podrá recuperar lo
invertido
- Pago con ignorancia del deudor: el tercero debe avisar al deudor para no hacer un
doble pago de una prestación
- Pago contra voluntad: solo en caso de tercero interesado
- Relación deudor a acreedor: el deudor queda obligado con el tercero y no con el
acreedor
- Tercero no interesado: no se ve afectado en sus derechos de incumplimiento

A recibir

- Tercero indicado: se incorpora al vinculo designada por el acreedor


- Representantes: a una persona capaz

Pago en fraude a los acreedores.

Si un deudor estuviese sujeto a leyes de concurso y quiebra, su patrimonio y lo que ingrese


entra a formar parte de la mesa fallida, pagando por medio de un proceso judicial y
administración de un sindico

Mora.

Conducta imputable al deudor por la omisión del pago en termino

- Interpelación: requerimiento de pago por parte del acreedor al deudor


- Mora del acreedor: si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad y se
rehúsa injustificablemente a recibirlo

Prueba del pago.

El deudor tendrá que demostrar el hecho del pago que invoca esto será así tanto en
obligaciones de dar y de hacer sobre quien invoca el pago, con instrumentos escritos como
recibos

Imputación de pago
Define a cual de varias obligaciones habrá de aplicarse al pago que satisface al deudor, medio
por el cual se le concede a una u otra deuda en el caso que lo que se pague no alcance para
cubrirlas todas, por

- Varias obligaciones pendientes


- Pago insuficiente
- Imputación por el deudor o acreedor o ley
- Imputación legal: ninguno realizo la imputación, paga justa
- Imputación por deudor: indica a cual de las deudas imputa el pago
- Imputación por el acreedor: cuando el deudor no hace uso de su facultar

Presunción de intereses a cuenta de intereses.

Casos en que la obligación adeudad devengue interese y el pago realizado por el deudor no
cubra la totalidad de la misma

Pago por consignación: judicial y extrajudicial

Mecanismo procedente en situación del deudor pretende cumplir una obligación asumida y
que ante supuestos legales hacen pasible de que se designe el pago

Judicial:

- Modo de extinción de las obligaciones el cual verifica mediante la intervención judicial


solicitada por el deudor, ante un órgano jurisdiccional

Extrajudicial:

- Evitar la litigiosidad descomprimir los tribunales permitiendo que le deudor pueda


liberarse sin recurrir a los estrados de justicia

Otros modos de extinción de las obligaciones:

Compensación

Es necesaria la existencia de dos sujetos que reúnan la calidad de acreedor y deudor


recíprocamente. Facilitando operaciones y evitando un doble pago. Cumpliendo el fin
económico sin necesidad de imponer a cada uno el cumplimiento recíproco.

- Legal: debe tratar de obligaciones de dar y los créditos deben poder exigirse
- Facultativa: dos obligaciones reciprocas pero que la parte que se ve beneficiada por el
requisito renuncia a el solicitando la compensación
- Judicial: partes hayan convenido la exclusión de la compensación
- Convencional: no se dan requisitos pero ambos deciden compensar, creando un
contrato de creación de obligación y no de exigirlas

Confusión

Modo de extinción Cuando la calidad de acreedor y deudor se reúnen en la misma persona y


en un mismo patrimonio, extinguiéndose la deuda

Novación

Modo de extinción Cuando se cree una obligación nueva a reemplazar un preexistente,


requiriendo:
- Existencia de una preexistente
- De una nueva
- De voluntad de novar

Doctrina sobre el objeto novacion objetiva, sobre sujetos novacion subjetiva

dación en pago

modo de extinción cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación diversa
de la que se le debía

renuncia

modo de extinción siempre y cuando no este prohibida, sea voluntaria y solo afecte interese
privados

remisión.

Modo de extinción, el acreedor abdica de sus derechos de credito, liberando al deudor.

Derecho de daños: Prevención y Reparación.

Función preventiva, una vez producido el daño entra en funcionamiento el sistema de


reparación con posible función sancionatoria

Principio general de prevención.

Principio de eficiencia tanto individual como social, ya que la concreación del daño no solo
afecta al dañado sino que ocasiona costes sociales directos e indirectos y para las empresas
una perdida de credibilidad y afectación a la marca. Fundamentada en el deber general de no
dañar

La función sancionatoria y las obligaciones de dar.

Obligación de dar con aspecto de materia preventiva posibilitando licuar las ganancias
ilícitamente obtenida, produciendo una igualación de costes con los competidores o una
igualación real entre partes

Análisis sistémico de la reparación de daños

Permite el reconocimiento de sus distintas etapas, la estructura común a ambas alternativas


reparatorias (hecho, relación de causalidad y daño), estructuras propias de cada via
reparatoria y la compuesta por los supuestos de posible frustración de la indemnización

Las estructuras propias de cada vía reparatoria: responsabilidad subjetiva y objetiva, la


buena fe, la equidad.

Frente al daño

Responsabilidad subjetiva: el derecho como sistema de normas regulador de conductas debe


respetar una lógica a fin de establecer reglas claras que permitan una convivencia en paz.
Factores subjetivos de atribución o imputabilidad, la culpabilidad surge como el reproche
social frente al daño, tomando en consideración las circunstancias del accionar humano. Ante
la culpa omisión de las diligencias comprende la imprudencia y el dolo es cuando existe
intención de dañar.
Responsabilidad objetiva: caminos alternativos de culpa, para arribar a una reparación

- La buena fe se manifiesta en el ordenamiento jurídico desde distintas formulaciones


como limite objetivo a los derechos subjetivos, como fundamento de la obligación de
seguridad. Representa un patrón social de conducta estandarizado cuyo
quebrantamiento reputa ilícito el acto. Comportamiento acorde a expectativas
generadas
- Equidad como coerción en pro de la justicia, como una adecuación de un acto a los
principios generales del derecho. Reparación equitativa como un parámetro de
interpretación que posibilita enmarcar de una manera ecuamine una conducta dentro
de un determinado contexto bajo un criterio de razonabilidad circunstanciado

Frustración de la indemnización.

Luego del análisis surgen especificas obstaculizaciones de la viabilidad de la pretensión


indemnizatoria

También podría gustarte